macroeconomia

41
INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA EGIÓN MIXE INGIENERIA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

Upload: btxneoxx

Post on 02-Jul-2015

108 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

macroeconomia

TRANSCRIPT

Page 1: Macroeconomia

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA EGIÓN MIXEINGIENERIA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

Page 2: Macroeconomia

FUNDAMENTO MACROECONÓMICO

• LA MACROECONOMÍA, ES EL ESTUDIO DE LA CONDUCTA DE TODA LA

ECONOMÍA: ANALIZA EL CRECIMIENTO A LARGO PLAZO, ASÍ COMO LAS

FLUCTUACIONES CÍCLICAS DE LA PRODUCCIÓN TOTAL, EL DESEMPLEO Y LA

INFLACIÓN, LA OFERTA MONETARIA Y EL DÉFICIT PRESUPUESTARIO Y EL

COMERCIO Y LAS FINANZAS INTERNACIONES.

Page 3: Macroeconomia

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

• LA MACROECONOMÍA BUSCA ESTABLECER CRITERIOS Y RECOMENDACIONES DE POLÍTICA PARA QUE LAS

POLÍTICAS FISCALES Y MONETARIAS TENGAN EFECTOS POSITIVOS EN LA ECONOMÍA.

• LA MACROECONOMÍA ESTUDIA LA EVOLUCIÓN DEL NIVEL GENERAL DE PRECIOS Y SUS FACTORES

DETERMINANTES, LA MACROECONOMÍA ANALIZA, POR EJEMPLO, EL PROBLEMA Y LAS CAUSAS DE LA INFLACIÓN

PARA DEFINIR POLÍTICAS SOBRE CÓMO CONTROLAR O EVITAR. ASIMISMO. LA MACROECONOMÍA ESTUDIA

TAMBIÉN EL FENÓMENO INVERSO, ES DECIR DE REDUCCIÓN GENERAL Y SOSTENIDA DE PRECIOS LLAMADO

INFLACIÓN.

• LA MACROECONOMÍA POR EJEMPLO, SE ENFOCA EN LOS FENÓMENOS QUE AFECTAN LAS VARIABLES

INDICADORAS DEL NIVEL DE VIDA DE UNA SOCIEDAD.

• EN CONTRAPOSICIÓN, LA MICROECONOMÍA ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO ECONÓMICO DE AGENTES

INDIVIDUALES, COMO CONSUMIDORES, EMPRESAS, TRABAJADORES E INVERSORES.

Page 4: Macroeconomia

ESTUDIO ESPECIFICO VARIABLES MACROECONÓMICAS. (PRODUCTO INTERNO BRUTO, PRODUCTO NACIONAL BRUTO,

INFLACIÓN, TASAS DE INTERÉS Y TIPO DE CAMBIO).

• TEORÍA AGREGADOS ECONÓMICA.

• TRATA DE LAS MEDICIONES DE LAS MAGNITUDES AMPLIAS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS NACIONALES.

• TEORÍA DEL EQUILIBRIO ECONÓMICO.

• SE REFIERE AL EQUILIBRIO DE LOS MODELOS SECTORIALES, MERCADO DE BIENES, DINERO, NIVELES DE LA RENTA, EL EMPLEO Y

LOS PRECIOS, ETC.

• TEORÍA DEL DESARROLLO ECONÓMICO.

• TRATA DE LOS MODELOS AGREGADOS, RELACIONADOS CON LOS CICLOS ECONÓMICOS, EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA Y LOS

CAMBIOS ESTRUCTURALES ETC.

• SE SUBDIVIDE.

• TEORÍA DE LA MONEDA.

• TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN.

• TEORÍA DE LAS FINANZAS

Page 5: Macroeconomia

ESTUDIO ESPECIFICO VARIABLES MACROECONÓMICAS. (PRODUCTO INTERNO BRUTO, PRODUCTO NACIONAL BRUTO,

INFLACIÓN, TASAS DE INTERÉS Y TIPO DE CAMBIO).

• PRODUCTO INTERNO BRUTO. (IPB)

• EL PRODUCTO NACIONAL BRUTO. (PNB), CONCEPTO ECONÓMICO QUE REFLEJA EL VALOR

MONETARIO DEL FLUJO ANUAL DE BIENES Y SERVICIOS PRODUCIDOS EN UN PAÍS POR SUS

AGENTES NACIONALES Y VALORADOS A PRECIOS DE MERCADO. EL PNB SUELE MEDIRSE

SUMANDO TODO EL GASTO DE CADA HABITANTE, EL GASTO PÚBLICO Y TODA LA INVERSIÓN

INTERIOR Y EXTERIOR REALIZADA POR LA INDUSTRIA NACIONAL. NO OBSTANTE, EN LA

ACTUALIDAD CASI TODOS LOS ESTADOS UTILIZAN EL PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB). QUE

TIENE EN CUENTA TODA LA PRODUCCIÓN REALIZADA DENTRO DEL PAÍS, INDEPENDIENTEMENTE

DE LA NACIONALIDAD DEL PRODUCTOR.

Page 6: Macroeconomia

ESTUDIO ESPECIFICO VARIABLES MACROECONÓMICAS. (PRODUCTO INTERNO BRUTO, PRODUCTO NACIONAL

BRUTO, INFLACIÓN, TASAS DE INTERÉS Y TIPO DE CAMBIO).

• EL PRODUCTO BRUTO INTERNO ES LA VALORIZACIÓN DE TODA UNA

PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS FINALES REALIZADOS EN EL INTERIOR DEL

PAÍS EN UN TIEMPO DETERMINADO. EN ÉL SE INCLUYE LA PRODUCCIÓN DE LOS

RESIDENTES EN PAÍSES NACIONALES COMO EXTRANJEROS. ES DE VALORES

AGREGADOS DE TODOS LO SECTORES ES LA CREACIÓN DE LA RIQUEZA DEL

PAÍS.

Page 7: Macroeconomia

ESTUDIO ESPECIFICO VARIABLES MACROECONÓMICAS. (PRODUCTO INTERNO BRUTO, PRODUCTO NACIONAL

BRUTO, INFLACIÓN, TASAS DE INTERÉS Y TIPO DE CAMBIO).

• PRODUCTO NACIONAL NETO (PNN)

• ES EL TOTAL DEL DINERO SUBIDA POR LOS DIVERSOS FACTORES DE LA

PRODUCCIÓN, SE OBTIENEN A PARTIR DE PNN AL CUAL SE LA DISMINUIDO LOS

IMPUESTOS INDIRECTOS.

• INGRESO NACIONAL BRUTO (PNB)

• BENEFICIOS O UTILIDADES DE UNA EMPRESA.

Page 8: Macroeconomia

ESTUDIO ESPECIFICO VARIABLES MACROECONÓMICAS. (PRODUCTO INTERNO BRUTO, PRODUCTO NACIONAL

BRUTO, INFLACIÓN, TASAS DE INTERÉS Y TIPO DE CAMBIO).

INGRESO NACIONAL NETO (YNN)

• INGRESO TOTAL DE LAS FAMILIAS ES IGUAL AL (INGRESOS NACIONAL) MENOS

(UTILIDADES DE LAS EMPRESAS MENOS DIVIDENDOS) MENOS (LOS PAGOS DE

SEGUROS SOCIAL) MÁS EL INGRESO POR INTERESES RECIBIDOS DEL GOBIERNO Y

DE LAS FAMILIAS) MAS (LOS PAGOS DE TRANSFERENCIA A FAMILIAS). INGRESO

QUE CONSERVAN LAS FAMILIAS DESPUÉS DE PAGAR LOS IMPUESTOS DEL SEGURO

SOCIAL, PERO ANTES DE PAGAR IMPUESTOS SOBRE LA RENTA PERSONAL.

Page 9: Macroeconomia

ESTUDIO ESPECIFICO VARIABLES MACROECONÓMICAS. (PRODUCTO INTERNO BRUTO, PRODUCTO NACIONAL

BRUTO, INFLACIÓN, TASAS DE INTERÉS Y TIPO DE CAMBIO).

• INFLACIÓN:

• LA INFLACIÓN ES UN FENÓMENO ECONÓMICO; QUE CONSISTE EN EL

INCREMENTO SIGNIFICATIVO Y CONTINUO DEL NIVEL GENERAL DE PRECIOS DE

LOS BIENES, SERVICIOS Y FACTORES PRODUCTIVOS DE UN PAÍS. LA INFLACIÓN

IMPLICA POR LO TANTO REDUCCIÓN DE LA CAPACIDAD ADQUISITIVA DEL

DINERO.

Page 10: Macroeconomia

ESTUDIO ESPECIFICO VARIABLES MACROECONÓMICAS. (PRODUCTO INTERNO BRUTO, PRODUCTO NACIONAL

BRUTO, INFLACIÓN, TASAS DE INTERÉS Y TIPO DE CAMBIO).

• CAUSAS:

• LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS SE ESTABLECEN CON BASE EN DOS FUERZAS: LA

OFERTA QUE ES LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Y LA DEMANDA QUE ES

LO QUE LA POBLACIÓN NECESITA O REQUIERE. (ALIMENTARSE, VESTIRSE ETC.), EN

CASO DE QUE EXISTA UNA DESCOMPENSACIÓN EN UNA DE ESAS DOS FUERZAS, SE

HABLA DE INFLACIÓN. (MÁS OFERTA QUE DEMANDA).

Page 11: Macroeconomia

ESTUDIO ESPECIFICO VARIABLES MACROECONÓMICAS. (PRODUCTO INTERNO BRUTO, PRODUCTO NACIONAL

BRUTO, INFLACIÓN, TASAS DE INTERÉS Y TIPO DE CAMBIO).

• COMO LA INFLACIÓN IMPLICA EL CRECIMIENTO SIMULTANEO DE LOS PRODUCTOS Y

LOS FACTORES PRODUCTIVOS Y EL AUMENTO D UNOS PRECIOS EMPUJA A LOS

DEMÁS EN CÍRCULO VICIOSO.

• LAS QUE CONSIDERAN QUE EL ORIGEN DE LA INFLACIÓN SE DEBE A UN EXCESOS DE

DEMANDA (INFLACIÓN DE DEMANDA).

• LAS QUE CONSIDERAN QUE LOS PROBLEMAS SE ORIGINAN POR EL LADO DE LA

OFERTA (INFLACIÓN DE COSTOS)

• LAS QUE CONSIDERAN QUE LA CAUSA DE LA INFLACIÓN ÉSTA EN LOS DESAJUSTES

SOCIALES (INFLACIÓN ESTRUCTURAL)

Page 12: Macroeconomia

ESTUDIO ESPECIFICO VARIABLES MACROECONÓMICAS. (PRODUCTO INTERNO BRUTO, PRODUCTO NACIONAL

BRUTO, INFLACIÓN, TASAS DE INTERÉS Y TIPO DE CAMBIO).

• CONSECUENCIAS:

• LOS MALES DE LA INFLACIÓN SE ORIGINAN DE LA EQUITATIVA REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO. ESTO SIGNIFICA QUE

EXISTE UN DESEQUILIBRIO DE LA RIQUEZA.

• DISMINUCIÓN DEL AHORRO:

• EN VIRTUD DE QUE DE DESTINA MÁS DINERO PARA COMPRAR LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y OTROS ARTÍCULOS

NECESARIOS PARA EL BIENESTAR DE LA FAMILIA.

• AUMENTO EN LAS TASAS DE INTERESES.

• LO QUE LAS PERSONAS QUE TIENE DEUDAS, TOMA DIFÍCIL SU SITUACIÓN YA QUE DEBEN DESTINAR MAYORES

RECURSOS PARA PAGAR DEUDAS CON SUS RESPECTIVOS INTERESES.

• DÉFICIT DE LA BALANZA PAGOS:

• EN LAS RELACIONES COMERCIALES CON EL MUNDO SE PIERDE COMPETENCIA, PUES NUESTRAS EXPORTACIONES

DISMINUYEN Y LAS IMPORTANTES AUMENTAN.

Page 13: Macroeconomia

PROBLEMAS MACROECONÓMICOS QUE AFECTAN A LAS ORGANIZACIONES.

• EL EMPRESARIO NO PUEDE EVITAR EL IMPACTO DE LAS FUERZAS EXTERNAS, SIN EMBARGO, SE PUEDE

MANEJARLAS EN MAYOR A MENOR GRADO PARA DISMINUIR TAL IMPACTO:

• PUEDE ESTAR ALERTA A LAS NUEVAS EXIGENCIAS DE SUS CLIENTES PARA PROPORCIONARLES

PRODUCTOS ADECUADOS;

• PUEDE SEGUIR DE CERCA A SUS COMPETIDORES PARA REACCIONAR MÁS RÁPIDAMENTE ANTE SUS

NUEVAS PRÁCTICAS.

• PUEDE EVALUAR CONSTANTEMENTE A SUS PROVEEDORES Y ADAPTARSE A LOS CAMBIOS DE

CONDICIONES

Page 14: Macroeconomia

PROBLEMAS MACROECONÓMICOS QUE AFECTAN A LAS ORGANIZACIONES.

• OTROS FACTORES QUE AFECTA A LAS EMPRESAS SON:

• FACTORES ECONÓMICOS.

• FACTORES TECNOLÓGICOS.

• FACTORES POLÍTICOS Y LEGISLATIVOS.

• FACTORES SOCIOCULTURALES.

Page 15: Macroeconomia

PROBLEMAS MACROECONÓMICOS QUE AFECTAN A LAS ORGANIZACIONES.

• TAMBIÉN LOS FACTORES ECONÓMICOS:

• LA INFLACIÓN.

• LOS AUMENTOS EN LOS SALARIOS MÍNIMOS.

• LOS CAMBIOS EN LAS TASA DE INTERESES.

• EL AUMENTO EN EL INGRESO DE LOS CONSUMIDORES.

• FACTORES TECNOLÓGICOS:

• FACTORES POLÍTICOS Y LEGISLATIVOS.

• FACTORES SOCIOCULTURALES.

Page 16: Macroeconomia

LOS MODELOS ECONÓMICOS: EL ESTADO BENEFACTOR, EL ESTADO NEOLIBERAL Y CRISIS

DE LOS MODELOS.

• EL MODELO ECONÓMICO ES DICTAMINADO POR EL ESTADO, BUSCA ASEGURAR

LA MEJOR RELACIÓN POSIBLE ENTRE LAS EMPRESAS Y LAS ECONÓMICAS

DOMÉSTICAS, LOS PRINCIPALES PARTICIPANTES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.

SE DISTINGUEN TRES GRANDES CLASES DE MODELOS ECONÓMICOS.

Page 17: Macroeconomia

LOS MODELOS ECONÓMICOS: EL ESTADO BENEFACTOR, EL ESTADO NEOLIBERAL Y

CRISIS DE LOS MODELOS.

• LA ECONOMÍA DEL MERCADO: SE BASA EN LA PREMISA DE QUE LA ECONOMÍA AUTO REGULARSE

EN FORMA SATISFACTORIA, Y APUNTA A QUE LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO SEA MÍNIMA.

• LA ECONOMÍA DIRIGIDA: POR EL CONTRARIO, HACE QUE EL ESTADO CONTROLE TODOS LOS

ASPECTOS DE LA VIDA ECONÓMICA. NO PERMITE A EXISTENCIA DE LA PROPIEDAD PRIVADA

Page 18: Macroeconomia

LOS MODELOS ECONÓMICOS: EL ESTADO BENEFACTOR, EL ESTADO NEOLIBERAL Y

CRISIS DE LOS MODELOS.

• LA ECONOMÍA MIXTA: ES UN PUNTO INTERMEDIO ENTRA LA ECONOMÍA DE MERCADO LA ECONOMÍA DIRIGIDA.

• EL LIBERALISMO: SE BASA EN PREMISA DE QUE LA ECONOMÍA PODRÍA AUTO REGULARSE SOLO EN UNA FORMA

SATISFACTORIA Y APUNTA A QUE LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA MISMA SEA MÍNIMA.

Page 19: Macroeconomia

LOS MODELOS ECONÓMICOS: EL ESTADO BENEFACTOR, EL ESTADO NEOLIBERAL Y

CRISIS DE LOS MODELOS.

• LA ECONOMÍA DIRIGIDA: POR EL CONTRARIO, HACE QUE EL ESTADO

CONTROLO TODOS LOS ASPECTOS DE LA VIDA ECONÓMICA. NO PERMITE LA

EXISTENCIA DE LA PROPIEDAD PRIVADA.

• EL MODELO MIXTO: ES UN PUNTO INTERMEDIO ENTRE EL LIBERALISMO Y LA

ECONOMÍA DIRIGIDA.

Page 20: Macroeconomia

LOS MODELOS ECONÓMICOS: EL ESTADO BENEFACTOR, EL ESTADO NEOLIBERAL Y

CRISIS DE LOS MODELOS.

• CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO BENEFACTOR:

• INTERVIENE DIRECTA E INDIRECTAMENTE EN LA ECONOMÍA, PARA ENFRENTARLAS CRISIS DEL

CAPITALISMO, CAUSADAS POR LOS EXCESOS DE GANANCIAS EN LA INVERSIÓN PRIVADA.

• REGULA LA ECONOMÍA DE UN PAÍS Y AÚN LLEGA A SER PROPIETARIO DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN.

• OPERA UNA SERIE DE PROGRAMAS SOCIALES Y LEGALES PARA PALIAR LOS GRANDES PROBLEMAS

ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LA POBLACIÓN TRABAJADORA, FORTALECIENDO LA MANO DE OBRA QUE

NECESITA LA PRODUCCIÓN Y AUMENTANDO LA DEMANDA DE LOS PRODUCTOS.

• REPRESENTA INTERESES QUE SE MANIFIESTAN EN UNA ESTRUCTURA COMPETITIVA DE PARTIDOS LOS

CUALES AVANZAN O RETROCEDEN EN POSICIONES DE PODER DENTRO DEL MISMO, APOYADOS EN LA

PRESIÓN POLÍTICA ASÍ COMO EN LA DEMOCRACIA ELECTORAL REPRESENTATIVA.

Page 21: Macroeconomia

LOS MODELOS ECONÓMICOS: EL ESTADO BENEFACTOR, EL ESTADO NEOLIBERAL Y

CRISIS DE LOS MODELOS.

• ESTADO NEOLIBERAL:

• RECESIÓN E INFLACIÓN DEL CAPITALISMO INDUSTRIAL.

• DESEQUILIBRIO ECONÓMICO Y DE PRODUCTIVIDAD. *QUE SE TRADUCE EN:

• PROBLEMAS DE SUBSISTENCIA PARA LOS CIUDADANOS,

• BAJO CRECIMIENTO ECONÓMICO,

• DESEMPLEO,

• DESEQUILIBRIO EN LA BALANZA DE PAGOS,

• CAÍDA Y ESTANCAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD.

Page 22: Macroeconomia

LOS MODELOS ECONÓMICOS: EL ESTADO BENEFACTOR, EL ESTADO NEOLIBERAL Y

CRISIS DE LOS MODELOS.• PANORAMA DESASTROSO:

• LAS CONDICIONES DE ESTABILIDAD POLÍTICA INTERNACIONAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO RENTABLE, SOBRE LAS QUE SE HAN APOYADO TODOS

LOS ESTADOS DE BIENESTAR, HAN SUFRIDO UNA GRAVE EROSIÓN.

• EFECTOS: ESCASEZ DE RECURSOS DISPONIBLES POR EL ESTADO PARA CUMPLIR CON TODOS LOS PROGRAMAS SOCIALES PLANTEADOS.

• RETRAIMIENTO DE LA INVERSIÓN PRIVADA.

• POR ESO HUBO:

• BUROCRACIA ESTATAL.

• PROGRAMAS SOCIALES SIN RECURSOS

• INVERSIÓN PRIVADA SIN TASAS DE GANANCIAS ACOSTUMBRADA.

• MOVIMIENTOS SOCIALES CUESTIONANDO LA ESTRUCTURA ESTATAL.

• NEOLIBERALISMO:

• SIGNIFICO VOLVER A LAS REGLAS DEL LIBRE MERCADO, ACHICANDO AL ESTADO A TRAVÉS DE LAS PRIVATIZACIONES.

• SE COMBATIÓ AL ESTADO INTERVENCIONISTA, DEJANDO QUE EL MERCADO Y LOS INDIVIDUOS ACTUARAN LIBREMENTE.

• EL ESTADO BENEFACTOR SE PROBLEMATIZO AL NO ARMONIZAR DEBIDAMENTE A LOS SUBSISTEMAS DE VIDA SOCIAL Y ECONÓMICA (ESTRUCTURAS DE SOCIALIZACIÓN Y ECONOMÍA MERCANTIL.)

Page 23: Macroeconomia

LOS MODELOS ECONÓMICOS: EL ESTADO BENEFACTOR, EL ESTADO NEOLIBERAL Y

CRISIS DE LOS MODELOS.

• CRISIS DE LOS MODELOS:

• LOS PAÍSES DESARROLLADOS Y LOS QUE ASPIRAN A SERLO SE HAN EMBARCADO EN UNOS

CRECIMIENTO TAN INTENSOS QUE HAN HECHO DEL MISMO SU ÚNICO OBJETIVO,

ARRUMBANDO LOS DERECHOS SOCIALES RELACIONADOS CON EL MUNDO DEL TRABAJO

CONSIDERÁNDOLOS AUTÉNTICOS FRENOS, CUANDO NO RÉMORAS DEL DESARROLLO.

• LA EXTENSIÓN E INTENSIDAD DE ESTOS CRECIMIENTOS ECONÓMICOS HAN SIDO

ESPALDARAZO A UNAS POLÍTICAS EN LAS QUE LA ESPECULACIÓN HA PRIMADO SOBRE EL

RIGOR Y LA SOLVENCIA ECONÓMICOS, LA AMBICIÓN DESMEDIDA PARA RETRIBUIRLA CAPITAL

SOBRE EL CONTROL DEL SISTEMA FINANCIERO Y EL CONSUMO, ESPECIALMENTE EL

ENERGÉTICO, SOBRE LOS MÁS ELEMENTALES PRINCIPIOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Y

LA GLOBALIZACIÓN E INTERCONEXIÓN DE LAS ECONOMÍAS HA SIDO LA MEJOR EXCUSA

PARA IMPEDIR MEDIDAS DE CONTROL, MIENTRAS LOS GOBIERNOS COMPETÍAN EN

AUTÉNTICAS CARRERAS PARA NO HACER DE SU PAÍS LA EXCEPCIÓN A TANTA ABUNDANCIA.

Page 24: Macroeconomia

LOS MODELOS ECONÓMICOS: EL ESTADO BENEFACTOR, EL ESTADO NEOLIBERAL Y

CRISIS DE LOS MODELOS.

• EN ESTAS CONDICIONES URGE UNA REACCIÓN SOCIAL QUE EVITE UN FUTURO

QUE REPITA LOS PEORES MOMENTOS DE LA HISTORIA DE LA CRISIS

ECONÓMICAS, A LAS QUE NO SON AJENAS, ENTRE OTRAS CALAMIDADES, LAS

DENOMINADA GUERRAS MUNDIALES DEL PASADO SIGLO.

• HAY QUE DEMOCRATIZAR LA ECONOMÍA Y SUS ESTRUCTURAS

INSTITUCIONALES.

• PARA LA POBREZA NO ES UN MAL NECESARIO SINO LA CONSECUENCIA DE UN

SISTEMA INJUSTO.

Page 25: Macroeconomia

FENÓMENOS MACROECONÓMICOS.

• LA GRIPE H1N1 FUE EXAGERADA Y CON ESO TUVO PODER EL GOBIERNO. EL

GOBIERNO NO SOLO OBTUVO BENEFICIOS ECONÓMICOS, SI TAMBIÉN LA MISMA

GENTE DE NUESTRO PAÍS (MÉXICO), QUE VENDÍA LOS PRODUCTOS A UN ALTO

PRECIO MUCHO MAYOR AL NORMAL. LA POBLACIÓN SE ESTÁ VIENDO AFECTADA,

EN PRIMERA POR “EL BROTE” DEL VIRUS, H1N1 O MEJOR CONOCIDOS COMO

(INFLUENZA), EN SEGUNDA SE ESTÁ VIENDO AFECTADA POR LA FAMOSA CRISIS,

LA CUAL COMO NO PUDIMOS DAR CUENTA, AFECTA A LOS PAÍSES PRIMER

NUDISTAS, Y POR ENDE A NOSOTROS LOS MEXICANOS.

Page 26: Macroeconomia

FENÓMENOS MACROECONÓMICOS.

• DESARROLLO ECONÓMICO:

• CONOCEMOS AL DESARROLLO COMO UNA FORMA DE APROVECHAR LOS

RECURSOS ESCASOS Y FORMARLOS DE UNA MANERA FIJA, PERO EN NUESTRO

PAÍS NO FUNCIONA ASÍ PORQUE EL GOBIERNO SOLO BENEFICIA A LAS PERSONAS

QUE MENOS LO NECESITAN Y A LOS POBRES NOS DEJAN PEOR COMO

ESTÁBAMOS. DES HACE MUCHOS AÑOS EL GOBERNÓ HA TRATADO DE OCULTAR LA

POBREZA EN MÉXICO Y EN LUGAR DE RESOLVER EL PROBLEMA LO INTENTA

JUSTIFICAR. DESIGUALDAD “ES LA AUTORA DE ESTE CRIMEN” PERO SI

ANALIZAMOS DETENIDAMENTE TIENE MUCHO QUE VER CON ESTO, CUENTE DESDE

CONOCIMIENTOS, SEXO, NIVEL ECONÓMICO. RAZA EN POCAS PALABRAS: TODO

TIPO DE DISCRIMINACIÓN, SI PARA TODOS FUERA.

Page 27: Macroeconomia

CUENTAS NACIONALES

• LAS CUENTAS NACIONALES SON UN REGISTRO CONTABLE DE LAS TRANSACCIONES

REALIZADAS POR LOS DISTINTOS SECTORES DE LA ECONÓMICA EN EL CUAL SE

BRINDA UNA PERSPECTIVA GLOBAL DEL SISTEMA ECONÓMICO. LOS ESQUEMAS

CONTABLES SIRVEN PARA ORGANIZAR LAS NOCIONES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

CON EL FIN DE ANALIZAR Y ELABORAR POLÍTICAS Y MEDIR LA ACTIVIDAD DE UN PAÍS

EN UN PERIODO DETERMINADO. POR OTRO LADO, EL HECHO QUE DIVERSOS

SUBTOTALES EN LAS CUENTAS DEBAN IGUALARSE PROPORCIONA UN MECANISMO DE

CONTROL EN CUANTO A LA CONSISTENCIA RECIPROCA QUE REPRESENTA. ADEMÁS,

SI ES POSIBLE PREVER EL COMPORTAMIENTO DE ALGUNAS VARIABLES ECONÓMICAS

CLAVE, LAS IDENTIDADES DE LAS CUENTAS PROCEDEN UNA IDEA DE CÓMO DEBE

EVOLUCIONAR LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO.

Page 28: Macroeconomia

LOS SECTORES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.

• LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE BIENES Y

SERVICIOS SON MUY DIVERSAS Y LAS REALIZAN LAS EMPRESAS O EL SECTOR

PÚBLICO. DADA LA GRAN VARIEDAD DE LAS MISMAS TRADICIONALMENTE SE

HAN AGRUPADO EN TRES CATEGORÍAS O SECTORES ECONÓMICOS.

Page 29: Macroeconomia

LOS SECTORES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.

• SECTOR PRIMARIO: QUE COMPRENDE AQUELLAS ACTIVIDADES

RELACIONADAS DIRECTAMENTE CON LOS RECURSOS NATURALES SIN QUE

ESTOS SE TRANSFORMEN, DEDICADAS SOLAMENTE AL DESARROLLO DE LOS

MISMOS. INCLUYE LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA, LA PESCA, LA MINERÍA,

ETC.

Page 30: Macroeconomia

LOS SECTORES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.

• SECTOR SECUNDARIO O INDUSTRIAL: QUE ABARCA TODAS LAS ACTIVIDADES

QUE TRANSFORMAN FÍSICAMENTE LAS MATERIAS PRIMAS O BINES EN OTROS

MÁS APTOS PARA EL CONSUMO, ESTAS ACTIVIDADES FABRILES SON MUY

DIVERSAS: ENERGÍA, TEXTIL, METAL MAQUINARIA, QUÍMICA, ELECTRÓNICA,

AUTOMÓVIL, Y UN LARGO ETC.

Page 31: Macroeconomia

LOS SECTORES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.

• SECTOR TERCIARIO O DE SERVICIOS: QUE ENGLOBA AL RESTO DE ACTIVIDADES NO INCLUIDA EN

LAS CATEGORÍAS ANTERIORES, CARACTERÍSTICAS POR PROPORCIONAR LA PRESTACIÓN DE

SERVICIOS, Y NO BIENES TANGIBLES: COMERCIO ENSEÑANZA, SANIDAD, TRANSPORTE,

COMUNICACIONES, TURISMO, BANCA, ETC. LOS TRES SECTORES ECONÓMICOS ESTÁN

INTERRELACIONADOS Y SE NECESITAN MUTUAMENTE.

Page 32: Macroeconomia

EL PRODUCTO INTERNO BRUTO, PRODUCTO NACIONAL BRUTO Y AHORRO NACIONAL.

• EL PIB ES EL VALOR MONETARIO DE LOS BIENES Y SERVICIOS FINALES

PRODUCIDOS POR UNA ECONOMÍA EN UN PERIODO DETERMINADO. EL PIB ES UN

INDICADOR REPRESENTATIVO QUE AYUDA A MEDIR EL CRECIMIENTO O

DECRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS DE LAS EMPRESAS

DE CADA PAÍS, ÚNICAMENTE DENTRO DE SU TERRITORIO.

• PIB= PNB - RFX

Page 33: Macroeconomia

EL PRODUCTO INTERNO BRUTO, PRODUCTO NACIONAL BRUTO Y AHORRO NACIONAL.

• EL PNB ES LA UTILIZACIÓN DE FACTORES PRODUCTIVOS DE PROPIEDAD DE

RESIDENTES EN EL PAÍS, AUNQUE DICHOS FACTORES ESTÉN FUERA DEL

TERRITORIO NACIONAL. EL PNB MIDE LA PRODUCCIÓN GENERADA POR LOS

FACTORES PRODUCTIVOS DE PROPIEDAD DE RESIDENTES DEL PAÍS.

• PNB= INGRESOS + DEPRECIACIONES + IMPUESTOS INDIRECTOS-SUBSIDIOS.

• EL PNB ES LA MEDIDA DEL FLUJO TOTAL DE BIENES Y SERVICIOS GENERADOS POR

UNA ECONOMÍA MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE FACTORES PRODUCTIVOS DE

PROPIEDAD DE RESIDENTES EN EL PAÍS, AUNQUE DICHOS FACTORES ESTÉN

FUERA DEL TERRITORIO NACIONAL.

Page 34: Macroeconomia

EL PRODUCTO INTERNO BRUTO, PRODUCTO NACIONAL BRUTO Y AHORRO NACIONAL.

• EL AHORRO NACIONAL: ES LA DIFERENCIA ENTRE EL INGRESO DISPONIBLE Y EL

CONSUMO EFECTUADO POR UNA PERSONA, UNA EMPRESA, UNA ADMINISTRACIÓN

PÚBLICA, ENTRE OTROS, IGUALMENTE EL AHORRO ES LA PARTE DE LA RENTA QUE SE

DESTINA AL CONSUMO, O PARTE COMPLEMENTARIA DEL GASTO.

• CLASIFICACIÓN:

• EL AHORRO SE PUEDE CLASIFICAR EN AHORRO PRIVADO Y EN AHORRO PÚBLICO.

• EL AHORRO PRIVADO ES AQUEL QUE REALIZAN LAS ORGANIZACIONES PRIVADAS QUE

NO PERTENECEN AL ESTADO (BÁSICAMENTE FAMILIAS, INSTITUCIONES SIN ÁNIMO DE

LUCRO Y EMPRESAS).

• EL AHORRO PÚBLICO LO REALIZA EL ESTADO, EL CUAL TAMBIÉN, EN

INFRAESTRUCTURA (CARRETERAS, PUENTES, ESCUELAS, HOSPITALES, ETC.)

Page 35: Macroeconomia

CÁLCULO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO A PARTIR DEL GASTO E INGRESO.

• MÉTODO DEL GASTO:

• EN EL MÉTODO DEL GASTO, EL PIB SE MIDE SUMANDO TODAS LAS DEMANDAS

FINALES DE BINES Y SERVICIOS EN UN PERIODO DADO. EN ESTE CASO SE ESTÁ

CUANTIFICANDO EL DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA

DEL GASTO O DEMANDA, EL PIB RESULTA SER LA SUMA DE LOS SIGUIENTES

TÉRMINOS:

Page 36: Macroeconomia

CÁLCULO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO A PARTIR DEL GASTO E INGRESO.

• DONDE PIB ES EL PRODUCTO INTERNO BRUTO VALORADO A PRECIOS DE MERCADO, C ES

VALOR TOTAL DEL CONSUMO FINAL NACIONAL, I ES LA FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL

TAMBIÉN LLAMADA INVERSIÓN. X ES EL VOLUMEN MONETARIO DE LAS EXPORTACIONES Y M

EL VOLUMEN DE IMPORTACIONES.

• MÉTODO DE LA DISTRIBUCIÓN O DEL INGRESO: ESTE MÉTODO SE SUMA LOS INGRESOS DE

TODOS LOS FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL PROCESO PRODUCTIVO, COMO POR

EJEMPLO, SUELDOS Y SALARIOS, COMISIONES, ALQUILERES, DERECHOS DE AUTOR,

HONORARIOS, INTERESES, UTILIDADES, ETC.

• DONDE RL REPRESENTA LOS SALARIOS PROCEDENTES DEL TRABAJOS, RK LAS RENTAS

PROCEDENTES DEL CAPITAL O LA TIERRA, RR LOS INTERESES FINANCIEROS, B LOS

BENEFICIOS, A LOA AMORTIZACIONES, II LOS IMPUESTOS INDIRECTOS, SB LOS SUBSIDIOS.

Page 37: Macroeconomia

EL ANÁLISIS DE COYUNTURA Y ESTRUCTURAL.

• COMO CATEGORÍA DE ANÁLISIS (MÁS QUE COMO METODOLOGÍAS) LO CONYUGAL Y

ESTRUCTURAL REMITE AL ABORDAJE QUE SE REALIZA DE LA TEMÁTICA

ECONÓMICA. DADO QUE LO QUE CARACTERIZA A LA ECONOMÍA ES EL

MOVIMIENTO, RESULTA CRUCIAL LA COMPRESIÓN DE LA NATURALEZA Y

CARACTERÍSTICAS DE ESTE MOVIMIENTO, QUE NO ES PRECISAMENTE LINEAL. EN

EFECTO, TODO ECONOMÍA PRESENTA PERIODO DE EXPANSIÓN Y CONTRACCIÓN

RECURRENTES DENOMINADOS “CICLOS” LO COYUNTURAL INTRODUCE EL FACTOR

TIEMPO, TOMANDO EN CUENTA EN EL ANÁLISIS LA SITUACIÓN EN UN MOMENTO

DETERMINADO EN REFERENCIA A UNA ECONOMÍA O A UN SECTOR DE LA MISMA.

Page 38: Macroeconomia

EL ANÁLISIS DE COYUNTURA Y ESTRUCTURAL.

• LA CONSIDERACIÓN DE LA TENDENCIA MODIFICA EN FORMA FUNDAMENTAL

NUESTRA PERSPECTIVA DE LOS TEMAS, ENRIQUECIENDO EN FORMA NOTABLE

SU COMPRENSIÓN. LO ESTRUCTURAL NOS REMITE A LAS CONDICIONES

CONCRETAS Y OBJETIVAS DE UNA ECONOMÍA, LA TECNOLOGÍA DISPONIBLE, LA

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE SUS INDUSTRIAS Y RECURSOS NATURALES,

ETC., LA MODIFICACIÓN DEL COMPONENTE ESTRUCTURAL DE UNA ECONOMÍA

NO PUEDE REALIZARSE EN EL CORTO PLAZO.

Page 39: Macroeconomia

MATRIZ DE INSUMO-PRODU

• LA MATRIZ INSUMO-PRODUCTO REFLEJA EL ORIGEN Y DESTINO DE LAS

TRANSACCIONES O CORRIENTES ECONÓMICAS INTERSECTORIALES, EN FUNCIÓN

DE LOS NIVELES NACIONAL DE CADA SECTOR DE ACTIVIDAD, MAS SUS

IMPORTACIONES, DE BIENES.

Page 40: Macroeconomia

MATRIZ DE INSUMO-PRODU

• LA MATRIZ INSUMO- PRODUCTO REPRESENTA UN INSTRUMENTO INDISPENSABLE EN

LOS CÁLCULOS Y PROYECTOS QUE EL INSTITUTO DESARROLLA A TRAVÉS DEL SISTEMA

DE CUENTAS NACIONALES DE MÉXICO, TODA VEZ QUE REPRESENTA EL PUNTO DE

PARTIDA Y EL MARCO DE REFERENCIA DE LOS PRODUCTOS QUE SE OBTIENEN, YA QUE,

POR UN LADO, REFLEJA Y ACTUALIZA LAS RELACIONES FORMALES QUE LLEVAN A CABO

LOS DIVERSOS SECTORES Y AGENTES ECONÓMICOS QUE INTERVIENEN EN TODAS LAS

FASES DEL CICLO ECONÓMICO. (PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN)

Page 41: Macroeconomia

• BIBLIOGRAFÍA:

• HTTP://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/MACROECONOM%C3%ADA

• HTTP://WWW.EUMED.NET/CURSECON/LIBRERIA/CL-MM-MACRO/11.HTM

• HTTP://WWW.UIB.ES/DEPART/DEAWEB/WEBPERSONAL/JAVIERCAPO/MACRODCE/

PRESENTAC/TEMA1.PDF

• HTTP://CIDE.EDU/PROYECCIONES_MACROECONOMICAS_2012-2013.PDF