macroeconomia

10
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO UNEFA M M a a c c r r o o e e c c o o n n o o m m í í a a Facilitador: Participante: Nelson Ford ZAMBRANO, Flor M. CI: 12.984.554 CARACAS, DICIEMBRE DEL 2009

Upload: unefa

Post on 20-Jun-2015

28.361 views

Category:

Economy & Finance


1 download

DESCRIPTION

Macroeconomia

TRANSCRIPT

Page 1: Macroeconomia

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO UNEFA

MMaaccrrooeeccoonnoommííaa

Facilitador: Participante: Nelson Ford ZAMBRANO, Flor M.

CI: 12.984.554

CARACAS, DICIEMBRE DEL 2009

Page 2: Macroeconomia

2

INTRODUCCIÓN

Existen distintas ramas de la economía, en donde los economistas se especializan en

particulares, a fin de ejecutar estudios detallados sobre la variedad y lo sorprendente de la misma

economía. Como por ejemplo tenemos, no es muy usual escuchar sobre la economía individual,

siendo esta la administración y el movimiento de nuestros capitales personales, es importante

resaltar que para que existan otras economías debe nacer de la suma de muchas economías

individuales, entre ellas tenemos a la economía del trabajo, el cual trata sobre los problemas de los

mercados laborales. La economía urbana son los problemas de las ciudades: uso del suelo,

transporte, congestión, vivienda.

La razón por la que se resalta en detalles las distintas ramas de la economía es porque, si se

realiza un estudio de la economía macro de un país o la macroeconomía de un país se deben tomar

en cuenta de donde se dará inicio sobre el estudio, ya que es muy probable que las debilidades se

encuentren desde las bases y los movimientos adoptados para agilizar el capital.

El siguiente informe nos describe sobre la definición que tiene la macro economía, su

importancia y la división de la misma, el cual constituye la ejecución de teorías que van desde las

mediciones de las magnitudes amplias a través de las cuentas nacionales, hasta la relación de los

ciclos económicos; por otra parte define los indicadores macroeconómicos ((Producto Bruto

Interno (PBI) El Producto Nacional Bruto (PNB) Producto Nacional Neto (PNN)).

De la misma manera y a consecuencia de malas estrategias tanto del mercado nacional como

la influencia del mercado internacional se origina la inflación, se conocerá cuales son las

consecuencias que conduce, asi como el estado del comercio internacional, la importancia de este, y

el mercado de divisas que lo mueve.

Page 3: Macroeconomia

3

MACROECONOMÍA

DEFINICIÓN:

La macroeconomía es el estudio de la conducta de toda la economía: analiza el crecimiento a

largo plazo, así como las fluctuaciones cíclicas de la producción total, el desempleo y la inflación, la

oferta monetaria y el déficit presupuestario y el comercio y las finanzas internacionales. Contrasta

con la microeconomía, que estudia el comportamiento de mercados, precios y productos específicos

IMPORTANCIA:

La macroeconomía es importante porque:

La macroeconomía busca establecer criterios y recomendaciones de política para que

las políticas fiscales y monetarias tengan efectos positivos en la economía.

La macroeconomía estudia la evolución del nivel general de precios y sus factores

determinantes, la macroeconomía analiza, por ejemplo, el problema y las causas de la

inflación para definir políticas sobre cómo controlar o evitar. Asimismo, la

macroeconomía estudia también el fenómeno inverso, es decir de reducción general y

sostenida de precios llamado deflación.

La macroeconomía estudia las gormas como se vincula un país con los demás países del

mundo a través del comercio internacional, la inversión extranjero, el endeudamiento

externo y otros.

Trata de lograr la estabilizar de los precios dentro de un sistema de libre mercado, se

entiende por estabilidad una situación en la que los precios no suben ni bajan muy de

prisa, con una tasa de inflación de casi 0%.

Trata de lograr un nivel de pleno empleo para la población, o en todo caso reducir la tasa de

desempleo al mínimo, procurando al mismo tiempo salarios elevados y buenos puestos de

trabajo.

DIVISIÓN DE LA MACROECONOMÍA:

Teoría agregados económica: Trata de las mediciones de las magnitudes amplias a través de

las cuentas nacionales.

Teoría del equilibrio económico: Se refiere al equilibrio de los modelos sectoriales,

mercado de bienes, dinero, niveles de la renta, el empleo y los precios, etc.

Teoría del desarrollo económico: Trata de los modelos agregados, relacionados con los

ciclos económicos, el crecimiento de la economía y los cambios estructurales, etc.

Se subdivide:

Teoría de la moneda.

Teoría de la producción.

Teoría de las finanzas

Page 4: Macroeconomia

4

LOS INDICADORES MACROECONÓMICOS:

1. Producto Bruto Interno (PBI)

El producto bruto interno es la valorización de toda la producción de bienes y servicios finales

realizadas en el interior del país en un tiempo determinado. En el se incluye la producción de los

residentes en país, tanto nacionales como extranjeros.

Es la sumatoria de valores agregados de todos los sectores. Es la creación de la riqueza del país.

Y esta dado por la formula:

PBI= C + I + G – (X-M)

(X-M) es el pago neto a los factores externos, lógicamente si M > X se convierte en una suma la

fórmula anterior. Cuando PIB > PNB indica que la producción por factores externos es muy alta, lo cual

se ve en los países desarrollados.

2. El Producto Nacional Bruto (PNB)

Es el valor total del ingreso que perciben los residentes nacionales en un período

determinado de tiempo. En una economía cerrada, el PIB y el PNB deberían ser iguales.

Producto nacional bruto (PNB), concepto económico que refleja el valor monetario del flujo

anual de bienes y servicios producidos en un país por sus agentes nacionales y valorados a precios de

mercado. El PNB suele medirse sumando todo el gasto de cada habitante, el gasto público y toda la

inversión interior y exterior realizada por la industria nacional. No obstante, en la actualidad casi

todos los estados utilizan el producto interior bruto (PIB), que tiene en cuenta toda la producción

realizada dentro del país, independientemente de la nacionalidad del productor.

Ejemplo:

¿Cuál es la Diferencia entre el PBI y PNB?

Una parte del PNB se obtiene en el extranjero por ejemplo:

La renta de una empresa peruana que tiene una sucursal en Bolivia forma parte del PNB

del Perú, pero no forma parte del PBI del Perú porque nos e gana en el Interior del

mismo.

Así obtenemos otra importante identidad Macroeconomía, sea el SNF el saldo Neto de

Factores, este es igual a los Ingresos de residentes nacionales por ganancias del

exterior. Préstamos fuera del país, menos los Ingresos de Extranjeros en la economía

interna.

3. Producto Nacional Neto (PNN):

La depreciación o consumo de capital expresa el concepto de desgaste de los bienes de

capital, este desgaste debe considerarse como un costo de producción y por lo tanto, se

deduce del PNB para hablar el PNN.

Page 5: Macroeconomia

5

4. Ingreso Nacional Bruto (PNB):

Es el total del dinero subida por los diversos factores de la producción, se obtiene a

partir de PNN al cual se le han disminuido los impuestos indirectos.

5. Ingreso Nacional Neto (YNN):

Beneficios o utilidades de una empresa

6. Ingreso Personal (YP):

Ingreso total de las familias es igual al (Ingreso Nacional) menos (utilidades de las

empresas menos los dividendos) menos (los pagos de seguros social) más (el Ingreso por

intereses recibidos del Gobierno y de las familias) más (los pagos de transferencia a familias).

Ingreso que conservan las familias después de pagar los impuestos del seguro social, pero antes

de pagar impuestos sobre la renta personal.

7. Ingreso Personal Disponible (YNP):

Ingreso personal menos el Impuesto sobre la renta personal, es el monto del cual pueden

disponer las familias con fines de gastos ahorro.

LA INFLACIÓN

La inflación es un fenómeno económico; que consiste en el incremento significativo y

continuo del nivel general de precios de los bienes, servicios y factores productivos de un país. La

inflación implica por tanto la reducción de la capacidad adquisitiva del dinero. Por ello se ha

convertido en la problemática principal de muchos gobiernos y en especial de la población de muchos

países del planeta entero.

CAUSAS:

Los precios de los productos se establecen con base en dos fuerzas: la oferta que es la

producción de bienes y servicios y la demanda que es lo que la población necesita o requiere

(alimentarse, vestir y divertirse etc.), en caso de que exista una descompensación en una de esas dos

fuerzas, se habla de inflación (más demanda que oferta) o de deflación (más oferta que demanda).

Como la inflación implica el crecimiento simultaneo de los productos y los factores productivos y el

aumento de unos precios empuja a los demás en circulo vicioso, resulta realmente difícil ponerse de

acuerdo sobre que rama industrial o que factor fue el origen de la escalada.

CONSECUENCIAS:

Los males de la inflación se originan de la in equitativa redistribución del ingreso. Esto

significa que existe un desequilibrio de la riqueza.

Disminución del ahorro en virtud de que se destina más dinero para comprar los productos

alimenticios y otros artículos necesarios para el bienestar de la familia.

Page 6: Macroeconomia

6

Aumento en las tasas de interés, lo que para las personas que tienen deudas, torna difícil su

situación ya que deben destinar mayores recursos a pagar deudas con sus respectivos intereses.

Déficit en la Balanza Pagos. En las relaciones comerciales con el mundo se pierde

competencia, pues nuestras exportaciones disminuyen y las importaciones aumentan.

La inflación provoca graves distorsiones en el funcionamiento del sistema económico debido a su

imprevisibilidad, si se pudiera predecir con absoluta exactitud la fecha y la cuantía de la subida de

precios de cada unos de los productos, los únicos perjuicios provendrían del trabajo de corregir la

etiqueta o los menús. Los problemas provocados por la inflación se derivan precisamente de su

imprevisibilidad ya que ni todos lo productos ni todos los factores subirán sus precios, al mismo

tiempo no en la misma proporción.

EL COMERCIO INTERNACIONAL

DEFINICIÓN:

Cuando se habla del intercambio comercial entre dos naciones entonces estamos haciendo

referencia a una economía abierta, o sea una economía que mantiene relaciones con otras

economías. Así en una economía cerrada el Producto Interno Bruto está dado por la expresión:

PIB = C + I + G

En una economía de este tipo los distintos desequilibrios que se presentan deben ser combatidos

empleando los distintos instrumentos de la política fiscal y la política monetaria.

En una economía abierta aparecen entonces las exportaciones y las importaciones, o sea vamos a

establecer relaciones de consumo entre el país y el resto del mundo. De modo que el Producto

Interno Bruto se expresa como:

PIB = C + I + G + X - M

Y así aparecen entonces la política comercial y la política cambiaria como nuevos instrumentos para

lograr los distintos objetivos de la política económica.

IMPORTANCIA:

El comercio internacional significa una fuente de aumento en el bienestar del país. En otras

palabras es posible ir más allá de la frontera de posibilidades máximas de producción, permite la

cooperación entre países y poder obtener con la misma cantidad de recursos y tecnología una

canasta de consumo mayor. Se puede reasignar recursos de manera más eficiente, lo cual implica que

los países tienden a la especialización. Se especializan en la producción de aquellos bienes que

permiten mejorar la asignación de recursos con respecto a la situación cuando no había comercio

internacional, esto implica que se incentive aún más el comercio, lo cual significa que se desarrolle la

actividad económica más rentable (ya que se da la misma producción con menos recursos).

Conforme los países se especializan se da una división del trabajo en el país. Esta división

internacional del trabajo implica a su vez que se profundice la especialización, y que se concentren los

procesos productivos en fabricar ciertos bienes con el fin de intercambiarlos, y que es de ese modo

todos los países tengan una mayor cantidad de bienes.

Page 7: Macroeconomia

7

MERCADO DE DIVISAS:

DEFINICIÓN:

El tipo de cambio es el precio de una moneda expresado en otra. Cuando una moneda está en

manos extranjeras recibe el nombre de divisa. Los extranjeros pueden necesitar divisas de un país por

que piensan ir en un viaje turístico, por que desean importar bienes o servicios o por que desean

invertir en él. En otras palabras: porque demandan bienes, porque demandan servicios, o porque

ofrecen capital financiero. Los nacionales ofrecen sus monedas a cambio de divisas por las mismas

razones.

Si el precio de una divisa, su tipo de cambio, es alto, habrá poca demanda. Los turistas, al

darse cuenta que tienen que entregar mucho dinero para conseguirla decidirán viajar a otro país; los

importadores encontrarán excesivamente caras las mercancías. Si el tipo de cambio baja, la cantidad

demandada de divisas aumentará. Es decir, la función de demanda de divisas es decreciente como la

de todos los bienes. La oferta de divisas manifestará un comportamiento igualmente lógico: cuando

el tipo de cambio sea alto se ofrecerá más cantidad de divisas que cuando sea bajo.

Una peculiaridad destacada de los mercados de divisas es la posibilidad de que los bancos centrales

intervengan manipulando los tipos de cambio. Cualquier fluctuación en los tipos de cambio es

considerada indeseable ya que provoca inseguridad y puede desalentar el comercio internacional. Es

por ello que durante largos períodos históricos los mercados de divisas han estado funcionando en

sistemas de cambios fijos, en los que los bancos centrales intervenían para mantener los tipos.

IMPORTANCIA:

Magnitud y lugar en que concurren oferentes y demandantes de monedas de curso

extranjero. El volumen de transacciones con monedas extranjeras determina los precios diarios

de unas monedas en función de otras, o el tipo de cambio con respecto a la moneda nacional.

DESARROLLO ECONÓMICO

DEFINICIÓN:

En la actualidad, el concepto de "desarrollo económico" forma parte del de "desarrollo

sostenible". Una comunidad o una nación realizan un proceso de "desarrollo sostenible" si el

"desarrollo económico" va acompañado del "humano" -o social- y del ambiental (preservación de los

recursos naturales y culturales y despliegue de acciones de control de los impactos negativos de las

actividades humanas).

Algunos analistas consideran que el desarrollo económico tiene dos dimensiones: el

crecimiento económico y la calidad de vida (satisfacción de las necesidades básicas, tanto materiales

como espirituales).

Sin embargo, es comprensible incluir el tema de la calidad de vida dentro del "desarrollo

humano", con lo cual reducimos el "desarrollo económico" a las consideraciones sobre la generación

de riqueza o, lo que es lo mismo, sobre el incremento de la producción de bienes y servicios. Si el

ámbito geográfico de análisis es lo local -o municipal-, hablamos de desarrollo económico local.

En fin: El crecimiento se refiere a términos nominales económicos que crecen o decrecen, el

desarrollo económico, es un concepto más amplio, en donde el bienestar y las consideraciones

naturales tienen un papel más fundamental.

Page 8: Macroeconomia

8

SUBDESARROLLO:

Subdesarrollo, conjunto de características de aquellos países o regiones que no alcanzan el

nivel de desarrollo.

Existen diversas teorías de la sociología del subdesarrollo y sus causas, en las que se evalúan

factores como: dependencia económica hacia otros países, altas tasas de crecimiento demográfico,

distribución desigual de la renta, destacada participación del capital extranjero en las industrias

básicas o baja representación política del campesinado y del grupo mayoritario de población. Según la

visión marxista, el subdesarrollo es un claro efecto de la economía capitalista.

Los países subdesarrollados padecen economías inflacionistas a causa de las fluctuaciones en

los precios de las materias primas, así como sectores industriales insuficientes o atrasados, baja

productividad, bajos salarios y competencia con productos importados, entre otros factores.

Page 9: Macroeconomia

9

CONCLUSIONES

Es sencillo quizás de escribirlo, pero un poco complejo el poder mantener y ejecutar las

estrategia o formula del movimiento de los capitales, todo se resume en: los precios son una vía por

la que se transmite la información necesaria para que los consumidores, el cual son ellos quienes

deciden correctamente que deben adquirir y para que las empresas calculen que y cuanto deben

producir.

Pero hay un factor muy importante que ni las matemáticas pueden combatir y la conciencia o

el criterio de muchos consumidores, hay quienes pueden distinguir entre una necesidad y un lujo, un

capricho o una prioridad; la liquidez de capitales o despilfarro de los recursos materiales es lo que

acelera la inestabilidades económicas, porque los efectos de la inflación sobre la distribución de las

rentas consisten especialmente en el desplazamiento de riqueza de los acreedores hacia los

deudores. Como por ejemplo, el individuo que haya prestado dinero observara cuando lo recupere

que lo que percibe tiene menos valor que los que prestó. Los ahorradores son castigados con la

pérdida de valor de sus fondos. Los que han gastado por encima de sus ingresos, en cambio, reciben

un premio a la imprevisión y el derroche. Tendencia que no solo la podemos observar en nuestro

país, la misma se presenta alrededor del mundo.

Así entonces se puede concluir que las relaciones internas y el comercio internacional se

deben trabajar en función de impulsar un verdadero desarrollo económico, teniendo como estrategia

puntual, la reasignando los recursos de manera más eficiente, es decir, ir en la búsqueda de procesos

productivos que permitan producir los bienes a menor costo. Situación que en la actualidad se

evidencia con la filosofía de la geopolítica internacional que maneja el presente periodo presidencial,

debido al esfuerzo adoptado para hacer que los países produzcan a precios más bajos, también

conocido como explotación de sus ventajas comparativas que no es otra cosa que la ventaja que se

da cuando se puede producir un bien a costo menor en comparación con el resto del mundo.

Igualmente es de felicitar el pensar en los cambios o trueque que se pueden realizarse entre

los países, mi mano de obra por tu materia prima, mi conocimiento con tus herramientas, no todos

somos completos, no todos manejamos las mismas habilidades , es bueno aprender y compartir con

otros para obtener mayores beneficios. Pasa individualmente, pongámoslo integralmente pero a nivel

macro entre países.

Page 10: Macroeconomia

10

BIBLIOGRAFÍA:

"El Comercio Internacional"

http://www.auladeeconomia.com/articulos2b.htm

Economista Lic. Gabriel Leandro

darwin ebert aguilar chuquizuta

[email protected]