macrocuenca de la amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y...

95

Upload: others

Post on 16-Feb-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una
Page 2: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

0

Page 3: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

1

INDICE

Página

Agenda 5

1.INSTALACIÓN DEL TALLER 7

2. LA POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRADA DEL RECURSO HÍDRICO: PLAN ESTRATÉGICO DE LA MACROCUENCA AMAZONIA FASES I Y II.

8

3. RECURSOS HÍDRICOS EN LA MACROCUENCA AMAZÓNICA: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN SOBRE OFERTA Y DEMANDA AMBIENTAL

21

3.1 Línea base bibliográfica 23

3.2 Visión Ecosistémica 24

3.3 Dimensión Social 29

3.4 Dimensión territorial 30

4. LA VISIÓN INDÍGENA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS AMAZÓNICOS 32

5. CAMBIO CLIMÁTICO EN LA AMAZONIA Y SU RELACIÓN CON LA GIRH 42

5.1 Adaptación al cambio climático en la cuenca Amazónica 46

6. HIDROLOGÍA E ÍNDICES HIDROLÓGICOS ASOCIADOS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HIDRICO AMAZÓNICO

51

6.1 Oferta hídrica 51

6.2 Índice de pobreza del agua - WPI 54

7. VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA MACROCUENCA AMAZÓNICA: UN EJERCICIO COMPARATIVO

61

8. TENDENCIAS, CONFLICTOS Y RIESGOS EN TORNO AL RECURSO HÍDRICO. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN VS VISIONES DEPARTAMENTALES

62

9. TALLER DE TRABAJO: ANÁLISIS COMPARATIVO PLANES DE DESARROLLO Y TENDENCIAS DE CONOCIMIENTO EN CONTRASTE CON LOS ANÁLISIS PRESENTADOS

Page 4: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

2

9.1 Socialización de Resultados del Taller

10. CIERRE TALLER DE SOCIALIZACIÓN 92

ANEXOS

Anexo 1.Registro de participantes

Anexo 2. Matriz de identificación y calificación de servicios ecosistemicos

Anexo 3. Matriz de resultados con identificación y calificación de servicios ecosistemicos

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Objetivos de la Política de para la GIRH 9

Figura 2. Estructura de planificación 11

Figura 3. Organización para la Gobernanza del Agua 13

Figura 4. Acuerdo para la organización de la Gobernanza del Agua 14

Figura 5. Estructura del Decreto 1640 de 2012 15

Figura 6. Modelo del Sistema 16

Figura 7. Directrices de los Planes Estratégicos 17

Figura 8. Planes Estratégicos de la Macrocuenca (Fases – Decreto 1640/12) 18

Figura 9. Cronograma del desarrollo de las diferentes Fases 19

Figura 10. Desarrollo histórico internacional de GIRH 21

Figura 11. Complemento Revista Semana, marzo de 2013 22

Figura 12. Departamentos de la Amazonia y oferta hídrica por macrocuenca 23

Figura 13. Tipos de agua en la Amazonia 25

Figura 14. Mapa de Ecosistemas Acuáticos de la Amazonia 25

Figura 15. Puntos donde se han realizados investigaciones en macroinvertebrados acuáticos

27

Page 5: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

3

Figura 16. Ubicación vertebrados acuáticos en la Amazonia colombiana 27

Figura 17. Distribución de especies tortugas acuáticas y anfibios por departamento

28

Figura 18. Algunas características de la macrocuenca Amazonas 32

Figura 19. Origen de las comunidades indígenas 36

Figura 20. Cosmovisión Tikuna 37

Figura 21. Usos del agua de la comunidad indígena 38

Figura 22. Ritos y bailes relacionados con las abundancias de recursos naturales 39

Figura 23. Anomalías de precipitación en distintas regiones de Cundinamarca 44

Figura 24. Series de temperatura y precipitaciones para Leticia y Araracuara 45

Figura 25. Proyecciones IDEAM 47

Figura 26. Variaciones de precipitaciones mensuales y diarias 2001-2011 48

Figura 27. Estado de la oferta de agua en la macrocuenca Amazonas 52

Figura 28. Oferta en las cuenca de los ríos Caquetá, Putumayo, Apaporis y Yarí 53

Figura 29. Índice de retención y regulación en la Amazonia 55

Figura 30. Procedimiento para el cálculos del índice WPI 57

Figura 31. Cálculo de Componentes – A: Acceso 58

Figura 32. Índice de Pobreza del Agua WPI calculado para la Amazonia colombiana

59

Figura 33. Valor económico del recurso hídrico por departamento y servicio ambiental

66

Figura 34. Gobernanza e Institucionalidad en la Amazonia 68

Figura 35. Servicios conflictos y amenazas en los Talleres departamentales 71

Figura 36. Pasos para la planificación del riesgo

72

Page 6: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

4

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Base única bibliográfica 24

Tabla 2. Tipología y delimitantes 26

Tabla 3. Especies de vertebrados acuáticos amenazados 28

Tabla 4. Actividades económicas en la Amazonia colombiana 30

Tabla 5. Población en la Amazonia colombiana 33

Tabla 6. Total de la población Indígena en los departamentos Amazónico 33

Tabla 7. Número de Resguardos por departamento en la Amazonia 35

Tabla 8. Variabilidad climática por ciclos atmosféricos 43

Tabla 9. Oferta por zonas hidrográficas de la macrocuenca del Amazonas 54

Tabla 10. Variables utilizadas para el cálculo del Índice WPI 58

Tabla 11. Valor Económico Total (VET) 62

Tabla 12. Usos del agua descritos en los talleres departamentales 63

Tabla 13. Transferencia de beneficios – Suministro de agua y servicios ecosistémicos indirectos

64

Tabla 14. Valor Económico Total por servicio del recurso hídrico en la región Amazónica (pesos para el año 2013):

66

LISTA DE FOTOS

Foto 1. Organizaciones indígenas en la Amazonía 35

Foto 2. Ritual de purificación del agua 38

Foto 3. Casa Tikuna sobre el río Cotuhé 39

Foto 4. Balsa minera artesanal sobre el río Cotuhé 41

Foto 5. Minería presente en la Amazonia 70

Page 7: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

5

TALLER DE SOCIALIZACION MAYO 31 DE 2012

“HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO EN LA AMAZONIA. FASES I Y II. CONVENIO

MADS – SINCHI”.

AGENDA

9:00-9:30 Llegada y registro de asistentes al Taller.

9:30-9:50 Presentación de Asistentes (Coordina: Juan Carlos Alonso, Instituto Sinchi).

9:50 - 10:00 Bienvenida y Presentación del Convenio (Luz Marina Mantilla Cárdenas: Directora general Instituto Sinchi).

10:00 - 10:20 La Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II (Mauricio Bayona, Dirección de Recurso Hídrico MADS)

10:20 - 10:40 Receso.

10:40 – 11:00 Recursos Hídricos En la Macrocuenca Amazónica: Análisis de la Información sobre Oferta y Demanda Ambiental (Guillermo Rueda Delgado, Instituto Sinchi).

11:00 – 11:20 La visión Indígena de los Recursos Hídricos Amazónicos (Abel Santos, Instituto Sinchi)

11:20 – 11:40 Cambio climático en la Amazonia y su relación con la GIRH (Thorsten Beisiegel, Instituto Sinchi)

11:40 – 12:00 Hidrología e Índices Hidrológicos asociados a la GIRH Amazónica (Patricia Téllez, Instituto Sinchi)

12:00 – 12:20 Valoración económica de los Recursos Hídricos en la Macrocuenca Amazónica: Un ejercicio comparativo (Camilo Torres, Instituto Sinchi)

12:20 – 12:50 Primera Ronda de aportes (Coordina Juan Carlos Alonso, Instituto Sinchi)

Page 8: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

6

12:50 – 14:00 Almuerzo

14:00 – 15:00 Tendencias, conflictos y riesgos en torno al recurso hídrico. Análisis de información vs Visiones departamentales (Juan Carlos Alonso - Guillermo Rueda Delgado, Instituto Sinchi)

Taller de trabajo.

Análisis comparativo Planes de Desarrollo y tendencias de conocimiento en contraste con los análisis presentados

15:00 – 16:00 Matriz de compatibilidades e Incompatibilidades asociadas a la GIRH en la Macrocuenca Amazónica.

16:00-16:15 Receso

16:15 – 17:00 Presentación y discusión de las matrices

17:00 – 18:00 Conclusiones: ¿Cuál es la ruta de Gestión a seguir? (SINCHI-MADS)

Page 9: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

7

1. INSTALACIÓN DEL TALLER

Dra. Luz Marina Mantilla Cárdenas, Directora General

Un saludo especial a todos los participantes, agradecemos la participación en el día de hoy al Taller de socialización de Parques Nacionales, las Corporaciones, la CDA, Conciencias, las comunidades indígenas.

Destacar la presencia de la Fundación Alisos, la Agencia Nacional Pesquera, la CEPAL, la Fundación Omacha, la Fundación Natura, las gobernaciones de Caquetá, Amazonas, Vaupés y Guaviare, la Agencia Nacional de Hidrocarburos y la Agencia Nacional de Licencias Ambientales.

Este Taller representa para el Instituto una oportunidad, no solo por presentar algunos de los resultados que se tienen consolidados hasta el momento, sino también para sensibilizarlos en torno a lo que significa la ruta que se debe seguir articuladamente frente a la cuenca Amazónica, que representa en Colombia aproximadamente el 40 % del territorio nacional.

La importancia de este taller para el Instituto Sinchi radica en entender su papel frente al Convenio de Cooperación Mutua, a la gestión del Plan Estratégico del Recurso Hídrico y poder articularlo con el Plan Estratégico de Biodiversidad para la región Amazónica colombiana.

Hoy el Instituto Humboldt, el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico y el Instituto Sinchi han tenido la oportunidad de realizar los Planes Estratégicos del Recurso Hídrico y consolidar una base de datos para la generación de la Política Pública que entrará en vigencia después de la culminación de la Fase III y IV.

El Plan Estratégico establecerá lo que hay que hacer en los diferentes estados del tiempo, en corto, mediano y largo plazo, mostrará cuales son los elementos necesarios para cumplir las metas, objetivos e indicadores del Plan Estratégico, además saldrán los elementos de rehabilitar, de construir, de mejorar, de conservar, de poder utilizar los escenarios a tener en cuenta en esa Amazonia, que se continua en los otros países; Colombia tiene un papel interesante en jalonar con el Ministerio de Ambiente y con el Ministerio de Relaciones Exteriores acciones específicas con los países en la Amazonia Continental.

El objetivo en este taller es consolidar conocimientos sobre la Política de Gestión Integral del Recurso Hídrico, difundir al auditorio la línea base y el diagnostico que se ha hecho sobre el recursos hídricos, establecer la relación entre la oferta y la demanda de los recursos hídricos para la macrocuenca amazónica y hacer este taller participativo sobre la compatibilidad e incompatibilidad entre la oferta y la demanda, entre la visión de gobernanza de la macrocuenca amazónica.

El listado de participantes se reporta en el Anexo 1.

Page 10: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

8

2. LA POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRADA DEL RECURSO HÍDRICO: PLAN ESTRATÉGICO DE LA MACROCUENCA AMAZONIA FASES I Y II.

Dr. Mauricio Bayona Pulido, Dirección de Recurso Hídrico MADS

En nombre del Ministerio de Ambiente agradecemos su presencia en este taller, no solamente porque vienen a enterarse del trabajo que se ha hecho de manera conjunta entre el Ministerio y el Instituto Sinchi, sino porque van hacer parte de la formulación de unos de los instrumentos más importantes que se tienen en el Ministerio de Ambiente para la Gestión Integral del Recurso Hídrico y para el manejo de las cuencas hidrográficas.

Desde el año 2000 se han venido desarrollando los planes de ordenación y manejo de cuencas, pero era necesario implementar nuevos instrumentos de planificación.

Todo parte de la Política Nacional para la Gestión del Integral del Recurso Hídrico año 2010, que se tardo cerca de tres años de construcción para ponerse de acuerdo en temas simples de ¿cómo abordar el tema del agua en este país?, llegando a la conclusión que la mejor forma hacerlo es través de seis objetivos.

El llegar a este resultado ha sido muy productivo porque las entidades que tienen que ver con el recurso hídrico como el Instituto de Investigaciones Ambientales IDEAM, generó su informe “Estudio Nacional del Agua 2010” que se ha convertido en el documento más importante de investigación del agua en el país; justamente alrededor de estos objetivos los Institutos de Investigaciones están trabajando también en cada una de las regiones del país, este ejercicio se está realizando en el Pacífico con el IAP, en el Orinoco con el Instituto Alexander von Humboldt.

La Política dice que todos los temas del agua giran alrededor de seis elementos, primero es el tema de la Oferta Hídrica, el segundo la Demanda Hídrica, el tercero gira alrededor de la Calidad del Recurso Hídrico, el cuarto tiene que ver con los Riesgos asociados al recurso hídrico, el quinto que es una parte muy importante como es el tema del Fortalecimiento y Articulación Institucional y el sexto que es el tema de Gobernabilidad y Gobernanza (Figura 1. Objetivos de la Política de para la GIRH).

Cada uno de estos objetivos tiene unas estrategias que tratan de ¿cómo conocer la oferta hídrica del país?, se tienen estudios importantes, pero aún falta conocer el tema de ¿cómo funciona el ciclo hidrológico?, ¿dónde está el agua?, ¿cómo podríamos hacer un uso sostenible?, un ejercicio de planificación de la oferta y un ejercicio de conservación y restauración que ya implica las acciones. La Política también enmarca una serie de 69 acciones estrategias, esto no quiere decir que son las únicas, sino las principales.

Page 11: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

9

POLITICA PARA LA GIRH PLAN HIDRICO

Conocimiento

Planeación

Conservación

Medición consumos

GIRH en sectores

Uso eficiente y ahorro

Ordenamiento recurso

Reducción Contaminación

Monitoreo y seguimiento

11 Líneas de Acción

Estratégica

3. CALIDAD

2. DEMANDA

1. OFERTA

8 Líneas de Acción

Estratégicas en temas:

6. GOBERNABI

LIDAD.

Divulgación de riegosIncorporar en

planeaciónReducción y

adaptación

Mejoramiento gestiónFormación,

investigaciónRevisión

normativaSostenibilidad

financiera

Participación

Cultura del agua

Manejo de conflictos

5. FORTALE. INSTITUC.

4. RIESGOS 8 Líneas de Acción

Estratégicas

16 Líneas de Acción

Estratégica

10 Líneas de Acción

Estratégica

10 Líneas de Acción

Estratégica

LINEAS ESTRATEGICAS

ESTRATEGIASOBJETIVOS PROGRAMAS

FASE

I . 2

01

0 -

20

14

FASE

II .

20

15

-2

01

8

FASE

III .

20

19

-2

02

2

Figura 1. Objetivos de la Política de para la GIRH

La implementación de la Política debe hacerse de manera ordenada a través de un Plan Hídrico Nacional desarrollándose por fases, en este momento se está desarrollando la Fase I que va desde el 2010, es decir, desde que se generó la Política hasta el 2014, la Fase II va del 2015 hasta el 2018 y la Fase III del 2019 al 2022, fases que están relacionadas con cada periodo de gobierno; lo que quiere decir, que lo que salga de este Plan estará integrado con el Plan Nacional de Desarrollo que es el principal instrumento de planificación del país.

Se hizo una priorización de los programas donde el país tiene que enfocarse u orientándose en 10 programas, que se vienen desarrollando desde el 2010, entonces se tiene:

PROGRAMAS PRIOITARIOS ACCIONES

1. Programa de Fortalecimiento de las Autoridades Ambientales en la Gestión Integral del Recurso Hídrico.

Grupo de GIRH en 39 Autoridades Ambientales.

Formación y Capacitación en GIRH (250 pers/año).

Diplomado virtual en 2011 – 2012, para el 2013

sea semipresencial avalado con una universidad.

Metas e indicadores de gestión.

Page 12: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

10

PROGRAMAS PRIOITARIOS ACCIONES

2. Programa Nacional Legalización de usuarios del Recurso Hídrico y Registro de los Usuarios del Recurso Hídrico.

Procesos de reglamentación en cuencas y

acuíferos priorizadas.

Proyecto Piloto de Legalización.

Campaña de Comunicación.

Guía legalización.

3. Programa de Conocimiento y Gestión de la Información del Recurso Hídrico.

Puesta en marcha del SIRH.

Plan Nacional de Monitoreo.

Plan Nacional de Investigación en GIRH.

4. Programa Nacional de Aguas Subterráneas. Conocimiento e Investigación

Manejo y aprovechamiento sostenible (Piloto S.

Bogotá).

Sistemas información y monitoreo.

5. Programa de Articulación Planificación y Gestión del recurso hídrico, con la Planificación y Gestión

del territorio

Planes Estratégicos de las 5 macrocuencas.

Formulación e implementación de 133 POMCA

cuencas prioritarias.

6. Programa de Sostenibilidad Financiera para la Gestión Integral del Recurso Hídrico.

Cierre financiero del presupuesto del PHN –Fase I.

Revisión fuentes actuales.

Evaluación de nuevas fuentes de financiación para

la GIRH.

7. Programa de Control de la Contaminación y Uso eficiente del Recurso Hídrico.

Planes de ordenamiento del recurso hídrico 33 cuencas prioritarias.

Reglamentación de vertimientos en cuencas y acuíferos priorizados.

8. Programa de Vinculación de los Sectores Productivos a la Gestión Integral del Recurso Hídrico.

Estimación Demanda y Medición consumos de

agua en 7 principales sectores usuarios.

Reglamentación Ley 373/ requerimiento PUEAA.

Suscripción de Pactos por el UEAA.

Indicadores Huella Hídrica, Agua

9. Programa de Prevención de los Riesgos Asociados al Recurso Hídrico.

Identificación/actualización de riesgos asociados a

la oferta/socialización.

Implementación gestión del riesgo en POMCAs.

Page 13: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

11

PROGRAMAS PRIOITARIOS ACCIONES

10. Programa de Cultura del Agua, Participación y Manejo de Conflictos relacionados con el Recurso Hídrico.

Misión Gobernanza del Agua.

Programa Nacional de Cultura del Agua.

Espacios nacionales y regionales de manejo de

conflictos.

Este año se hará la valoración ¿de cómo vamos? y se harán los ajustes necesarios para formular el Plan Hídrico Nacional Fase II; ese fue el primer mensaje de la Política, dio unos objetivos ordenados que marcan los trabajos que se tienen que hacer; estableció unos programas para ejecutar la Política a través del Plan Hídrico.

El tercer elemento que estableció la Política es una nueva estructura de planificación (Figura 2), esto tiene que ver con que Colombia tiene la cultura de ser el “país más rico en agua” y realmente es un país rico en agua, en cifras gruesas se tiene que la oferta hídrica superficial supera en 1000 veces la demanda actual.

1

2

3

4

CUENCAS OBJETO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ( 5

ÁREAS HIDROGRÁFICAS)

Lineamientos de Planificación Estratégica

CUENCAS OBJETO DE INSTRUMENTACIÓN Y

MONITORES ( 41 ZONAS

HIDROGRÁFICAS)

Red Nacional de Calidad y Cantidad de

agua superficial y subterránea

CUENCAS SUSCEPTIBLES DE

ORDENACIÓN Y MANEJO (309 SUB-

ZONAS HIDROGRÁFICAS Y/O

SUBSIGUIENTES)

411 Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas

Hidrográficas (POMCAS)

AGUAS SUBTERRANEAS

MICROCUENCAS

Planes y/o Programas de Manejo

ESTRUCTURA DE PLANIFICACIÓN

Figura 2.Estructura de planificación

Esto conllevó a que la gestión de las cuencas hidrográficas en Colombia se diera con los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas, que se desarrollaron en el país

Page 14: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

12

en la medida que una cuenca tenía problemas; pero los últimos eventos climáticos enseñaron que somos un país rico en agua, pero que Colombia es un país vulnerable especialmente en la zona central del país, a veces se quedan las poblaciones sin agua por periodos muy secos o a veces porque llueve, entonces, la Política dice que hay que trabajar de una manera unificada desde lo general a lo particular y estableció la necesidad de desarrollar en las cinco grande áreas hidrográficas del país conocidas como macrocuencas, una planificación de tipo estratégico, donde se defina cuales son los puntos importantes de la gestión del agua y se establezcan unos lineamientos de planificación estratégica.

La Política reconoció que debe mirar el país como un todo, establece diez prioridades, pero si se mira solo la Amazonia puede que esas diez prioridades no sean las más necesarias, también es diferente en la zona de Caribe o en la zona de Magdalena-Cauca; por esa razón la Política dirime en articulación, planificación y casi que una política del agua para cada una de esa regiones.

Este instrumento de Planificación Estratégica en las cinco macrocuencas está relacionado con otro instrumento que son los Planes Estratégicos del Agua del IDEAM, que se van desarrollar en esa cinco macrocuencas, se viene trabajando con los Institutos de Investigación en la medida que el Ministerio da un paso en política, es seguido por los Institutos en manera de investigación y desarrollo.

Un segundo nivel de Planificación, donde las cinco áreas hidrográficas se convierten en 41 zonas hidrográficas, donde se ha acordado establecer un Programa de Red Nacional de Calidad y Cantidad de Agua Superficial y Subterránea, que será el punto de encuentro de todos los Programas de Monitoreo y Registro del Agua a nivel nacional y con las Corporaciones a nivel de las 41 zonas hidrográficas, a las cuales se les va hacer seguimiento en el cumplimiento de las metas establecidas en la Política para estos objetivos.

Se sigue trabajando en el tema de los POMCAS, es importante diferenciar cual es el objetivo y el alcance de los Planes Estratégicos con los POMCAS:

a) Los POMCAS, establecen una zonificación ambiental, que no lo hacen los Planes Estratégicos, porque a un nivel tan grande no es pertinente establecer una delimitación de zonas protegidas.

b) El POMCA establece un plan de trabajo para la conservación y restauración de las cuencas hidrográficas; es decir, establece programas, planes, inversiones, responsables y unas metas cuantitativas; mientras que el Plan Estratégico articulado con la Política Nacional trata de dar en las grandes regiones del país, las directrices a seguir a nivel de los POMCA e incluso a nivel de acuíferos y microcuencas para que el ordenamiento y articulación del país pueda tener coherencia completa.

Otro de los principios grandes que deja la Política es el tema de la Gobernanza del Agua y los Planes Estratégicos, que son un ejercicio de Gobernanza; el tema de la Gobernanza del Agua, es adoptado por el Ministerio cuando inscribe la Política de los Estudios Mundiales del Agua, que establecía que no solo Colombia sino que en la mayoría de países, los problemas de agua no son por temas de oferta-demanda, sino por temas de

Page 15: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

13

Gobernanza; lo que quiere decir, que existen en los diferentes territorios -en el caso del recurso hídrico, trabajamos por cuenca y se tiene un recurso hídrico que fluye a través de un espacio, por ese territorio- cuatro dimensiones que tienen la facultad de cambiar el territorio cambiar los recursos naturales que existen ella, no quiere decir que sean los únicos pero si los más importantes, quienes son (Figura 3):

DIMENSIÓN

ECONÓMICA

(Sectores

Productivos)

DIMENSIÓN

AMBIENTAL

(Autoridad

Ambiental)

DIMENSIÓN

SOCIAL

(Comunidad)

Organización para la Gobernanza del Agua

MADS

CARsInst.

Inves

Agricultura

Hidroenergía

Agua Potable

Industria

Juntas

Usuarios

ONGs

Usuarios

Independientes

Departam

entos

Municipios

Figura 3. Organización para la Gobernanza del Agua

Dimensión social que son las comunidades y por eso es importante su participación, los cuales deciden y actúan sobre el territorio y los recursos naturales y tienen la capacidad de cambiarlos, para bien o para mal.

Dimensión económica representada por los sectores productivos, que también la capacidad con sus proyectos y acciones de transformar ese territorio.

Dimensión Político Administrativo representada por los entes territoriales y departamentales.

Dimensión Ambiental.

La Gobernanza dice que cada quien tiene una visión particular de ese territorio y de esos recursos y cada cual piensa como se debe manejar esos territoritos de acuerdo con sus intereses, convicciones o planes, pero esto en la realidad no concuerda; situación que ya se ha visto en el país, por ejemplo, hay gente que quiere conservar unas zonas pero llega la minería y se entra en conflicto, pero el alcalde quiere poner ahí sus planes de vivienda de interés social y las autoridades ambientales lo quieren declarar como área protegida,

Page 16: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

14

entonces, se convive en el mismo territorio y la Gobernanza dice que si no hay un acuerdo se va a tener una mala gestión de los recursos naturales y básicamente las cuencas se deterioran.

El Informe Mundial de Naciones Unidas plantea que si no hay Gobernanza, nunca se va a lograr una buena gestión y lo que se debe hacer es un ejercicio para ponerse de acuerdo en cuáles son los principios básicos del manejo del agua y el territorio en una zona.

Con la Gobernanza se trata de acordar unos lineamientos básicos de cómo manejar el agua en la Amazonia colombiana; el mismo ejercicio se está haciendo para la Orinoquía, para el Pacífico, para el Caribe y para el Magdalena-Cauca y son diferentes porque las regiones son diferentes.

El ejercicio de Gobernanza trata no solo consultar la dimensión ambiental, social o económica sino de logar los acuerdos para manejar el agua (Figura 4), no es un ejercicio fácil; por eso el Ministerio ha sido consistente y formuló una política que obedecía a unos objetivos y que estableció un Plan Hídrico que decía que se debía formular unos Planes Estratégicos y generó una Estructura de Planificación que conlleva al Decreto 1640 de 2012.

DIMENSIÓN

ECONÓMICA

(Sectores

Productivos)

DIMENSIÓN

POLÍTICO

ADMINIST.

(Entes

Territoriales)

DIMENSIÓN

AMBIENTAL

(Autoridad

Ambiental)

DIMENSIÓN

SOCIAL

(Comunidad)

Organización para la Gobernanza del Agua

MADS

CARsInst.

Inves

Agricultura

Hidroenergía

Agua Potable

Industria

Juntas

Usuarios

ONGs

Usuarios

Independientes

Departam

entos

Municipios

Figura 4. Acuerdo para la organización de la Gobernanza del Agua

El Decreto 1640 de 2012 comparado con la nueva Estructura de Planificación, se puede ver que se tienen unos instrumentos a escala 1:500.000 que se llaman Planes Estratégicos, se tienen unos instrumentos a nivel de las 41 zonas hidrológicas que se llaman Programa Nacional de Monitoreo del Recurso Hídrico; se tienen unos instrumentos en el Titulo IV de

Page 17: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

15

este Decreto que trata sobre los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas y el Titulo V que trabaja sobre Planes de Manejo Ambiental (Figura 5).

DEC

RET

O 1

64

0 d

e 2

01

2 Planes Estratégicos(Esc. 1:500.000)

Programa Nacional de Monitoreo del Recurso Hídrico

(Esc. 1:100.000)

Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas

(Esc. 1: 100.000 a 1:25.000 )

Planes de Manejo Ambiental(Esc. 1:10.000)

Titulo II Consejos Ambientales Regionales

PLANIFICACIÓN GOBERNANZA

Título III

Título VI Consejo de Cuenca y Comisiones

Conjuntas

Titulo V

Comité Interinstitucional

Mesas de Trabajo

Figura 5. Estructura del Decreto 1640 de 2012

El Ministerio ha establecido la estructura para la Gobernanza del Agua y esa es una de las razones para que ustedes como participantes al Taller estén aquí; el Ministerio establece los Consejos Ambientales Regionales para que se encarguen de darle seguimiento a los Planes Estratégicos para que sean el escenario que se requieren para lograr Gobernanza del agua a este nivel; para el tema de las redes de monitoreo se establece un Comité Interinstitucional, donde estarán solamente los técnicos y para temas muy puntuales como acuíferos se establecieron Mesa de Trabajo.

Los Planes Estratégicos están definidos como Instrumentos de planificación ambiental de largo plazo, que con una visión nacional constituye el marco para la formulación, ajuste y/o ejecución de los diferentes instrumentos de política, planificación, planeación, gestión y de seguimiento existentes en cada una de ellas (Artículo 9, Decreto 16490/2012), de los cuales se esperan cuatro resultados de los Planes Estratégicos:

1. Relaciones entre las 5 macrocuencas, con zonas marinas y con fronteras.

2. Relaciones y prioridades de gestión del agua e inversión en las 411 cuencas objeto de POMCA.

3. Escenario para manejo de conflictos por el agua en las macrocuencas.

4. Promover los acuerdos entre los principales usuarios sobre uso sostenible.

Page 18: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

16

Las variables o temas claves para la Gestión Integral de los Recursos Hídricos se tienen entre muchas otras:

1. Deforestación.

2. Inundaciones.

3. Vertimientos.

4. Deterioro de ecosistemas.

5. Conflictos entre usuarios.

6. Desarticulación institucional.

7. Contaminación….

199. Ordenamiento Territorial.

200. Debilidad institucional.

Ahora, frente a este universo de problemas ¿cómo actuar?, lo que se ha hecho es un Modelo Sistémico (Figura 6), donde se han identificado las variables y las relaciones entre ellas, se trata de identificar las variables que al presionarlas positiva o negativamente influyen en todo el sistema, que son las variables que tienen una motricidad grande, si se actúa sobre estas variables es más efectivo; entonces, se puede trabajar sobre las diez principales variables, así como se definió un Plan Estratégico, se podría definir para la Amazonia colombiana, cuales son los diez temas más importantes para trabajar en el agua.

23

1

19

41

10082

153

101

871721

57

200

112

33

Figura 6. Modelo del Sistema

Page 19: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

17

Una vez se termine esta Fase, se iniciaría la Fase III, que es sobre las diez, cinco u ocho variables que se definan, se van a realizar talleres específicos de trabajo sobre estas variables y tratar de establecer acuerdos que indica la Gobernanza.

Finalmente cuando se tengan esas variables, los Planes Estratégicos establecerán las directrices que los llevaran directamente a los instrumentos que ya existen, como el principal el POMCA, actualmente existen aproximadamente 150 POMCA que han sido adoptados, pero con el Decreto 1640 de 2012; se ordenó la revisión de los mismos, para excluir el tema de los lineamientos estratégicos (Figura 7).

Plan Estratégico

(Plan de Acuerdos

– directrices y

lineamientos)

POMCAS

POT y PDT

Proyectos o

Planes

Sectoriales

Agendas

Interministeriales

Agendas

Intersectoriales1. Ecosistemas2. Navegación3. Hidroeléctricas4. Agricultura5. Minería6. Hidrocarburos7. Asentamientos8. Investigación9. Proyectos de

desarrollo territorial10. Acueductos

Licencias y

Permisos

Sectores

Productivos

Entes

Territoriales

Autoridad

Ambiental

Comunidad

Proyectos

Comunitarios

Planes de Vida

Figura 7. Directrices de los Planes Estratégicos

Los POMCA deben ser revisados, es un ciclo de mejoramiento continuo, al igual que sucede con los planes estratégicos, entonces, se van a llevar esas directrices a los POMCA, se van a establecer directrices para que sean consideradas en las Licencias Ambientales y para las Corporaciones con los permisos, que son los instrumentos que tiene la Autoridad Ambiental; también se va a influir sobre los Planes de Ordenamiento Territorial y los Planes de Desarrollo que manejan los Entes Territoriales; de igual manera, se va incidir en los sectores productivos a través de los planes y programas sectoriales, las agendas interministeriales e intersectoriales, y en las comunidades a través de los proyectos comunitarios y planes de vida.

Este instrumento nuevo de planificación, articulación y ordenación es la manera como se va aplicar, y es un ciclo que se deberá repetir cada cinco o diez años, dependiendo el tiempo fijado para esos.

Page 20: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

18

Los Planes Estratégicos tienen cuatro fases (Figura 8.):

La Fase I, se hizo con la información y documentos que había en los Institutos de Investigación, posteriormente se hizo el diagnóstico, que es lo que se va a presentar en este taller, sobre la realidad del manejo del agua en la región Amazónica.

La Fase III, una vez identificada cuales son las diez variables, se entrará a trabajar en el tema de Gobernanza y a establecer los acuerdos o a identificar los desacuerdos.

En la Fase IV se formularan los lineamientos que se llevaran a los otros instrumentos y este ciclo se repetirá a lo largo del proceso de planificación.

Recopila. Planes y Estudios

Identificación Actores Clave

Base datos y sistemat. Información

Estrategia de negociación

Análisis Variables Clave de cambio

Valoración Económica

Evaluación de indicadores (WPI)

Análisis de Escenarios

Talleres de negociación y acuerdos del Modelo Macrocuenca deseado

Talleres y reuniones de Negociación Acuerdos Específicos

Lineamientos y Directrices

Acompaña. Implementa.

FASE I – LINEA BASE FASE II – DIAGNÓSTICO

FASE IV - LINEAMIENTOSFASE III – ANÁLISIS ESTRATÉGICO

Evento de lanzamientoTalleres Expertos y Actores Clave

Evento presentación Plan Estrat.

Zonificación y Objet. Ambientales

Identificación Conflictos y Riesgos

Análisis de evolución (Imag.Satel)

Modelo Sistémico

Figura 8. Planes Estratégicos de la Macrocuenca (Fases – Decreto 1640/12)

La Fase I, inicio en junio de 2012, las Fases III y IV se estarán desarrollando entre los meses de junio-julio y entre los meses de agosto-septiembre se estarán terminando los dos planes de macrocuenca Magdalena-Cauca y Caribe, que tienen recursos asegurados con Cooperación del Gobierno Holandés.

En la macrocuenca de Orinoco se terminó la Fase II en el mes de marzo de 2012, en Pacífico se terminó en Febrero y Amazonas se está terminando en el día de hoy.

Page 21: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

19

Se están esperando unos recursos para continuar con las Fases III y IV y se tendrían los Planes Estratégicos formulados con los primeros lineamientos a final de este año (Figura 9), va existir un Comité Regional que se encargará de que el proceso continúe.

Magdalena - Cauca

Caribe

Orinoco

Pacífico

Amazonas

7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Año 2012 Año 2013

Fase 1 Fase 2

Fase 1 Fase 2

Fase 1 Fase 2

Fase 1 Fase 2

Fase 3 Fase 4

Fase 3 Fase 4

Fase 3 Fase 4

Fase 3 Fase 4

Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4

Figura 9. Cronograma del desarrollo de las diferentes Fases

Pregunta

Dr. Carlos H. Rodríguez, Instituto Sinchi

Quiero pedir una aclaración muy importante, aprovechando que hay delegados del Ministerio de Ambiente y Colciencias, referente a que se han recibido unas invitaciones por parte de la Universidad del Valle, del Instituto Sinara y Colciencias en la promoción de unos Encuentros Nacionales del Agua, entonces, cuando se desarrollan estos procesos se debe hacer una articulación local, es complejo, sobre todo por parte de unos actores interesados en contribuir de manera efectiva en el desarrollo; la inquietud es ¿nos pueden orientar acerca de los alcances de este proceso que adelanta Colciencias con respecto a los Encuentros Nacionales del Agua en la región y cuáles son esos puntos de encuentro que está liderando el Instituto Sinchi?

Respuesta

Dra. Paula Judith Rojas Higuera, Colciencias

Primero hay que recordar que Colciencias apoya muchos eventos, tiene convenios, apoya proyectos y es probable que sea algún convenio o proyecto que este adelantando Sinara con respecto al agua.

Page 22: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

20

No tengo las herramientas para aclarar estas preguntas pues desconozco el proceso.

Pregunta

En cuanto al Consejo de Cuenca, ¿qué instrumentos legales tiene la comunidad para asociarse en pro del cuidado del agua?, lo que tengo entendido es que hay comunidades que han querido asociarse para evitar proyectos mineros y legalmente no han encontrado una herramienta para poder hacer contrapeso contra estos proyectos mineros grandes.

Respuesta

Dr. Mauricio Bayona

Hay cuatro escalas de planificación donde a lado hay un instrumento y un espacio para el tema de Gobernanza, que son cuatro dimensiones, donde la comunidad es una de las dimensiones y de lo que se trata la Gobernanza es logar que el interés general prime sobre el interés particular, si la pregunta es a nivel de cuenca, están los Consejos de Cuenca de las Comisiones Conjuntas que vienen funcionando desde el año 2000, si es a nivel de Política, están los Consejos Ambientales que se están implementado y se van crear Mesas de Trabajo a escala regional, cualquiera instrumento pueden ser utilizados.

Comentario

¿Pero qué figura legal ante otras entidades pueden tener voz y voto en los programas que afectan el agua?

Respuesta

Dr. Mauricio Bayona

El Decreto 1640 de 2012, dice cuales son los alcances que definen cual es la participación de las comunidades.

Pregunta

¿En la cuenca Magdalena-Cauca cuál es la institución qué está liderando el Plan Estratégico Macrocuenca?

Respuesta

Dr. Mauricio Bayona

Se llama Ministerio de Ambiente a través de una consultoría financiada por el Gobierno Holandés, la empresa es una Unión Temporal de cuatro firmas.

Page 23: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

21

3. RECURSOS HÍDRICOS EN LA MACROCUENCA AMAZÓNICA: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN SOBRE OFERTA Y DEMANDA AMBIENTAL

Investigador Guillermo Rueda Delgado, Instituto Sinchi

Se va presentar la dimensión ambiental y los elementos que son fundamentales en línea base y de información; cuando se habla de este Taller de Socialización de construcción de un Plan Estratégico, lo que se hace es que las preguntas y comentarios de los participantes se tendrán en cuenta para el documento, porque una gestión nunca termina.

A nivel mundial se viene hablando de la gestión integral del recurso hídrico desde hace 35 años, de hecho la Primera la Conferencia de Mar de Plata en 1977 se habló sobre la importancia del agua, mas reciente aún en la Cumbre de Johannesburgo en 2002 se estableció que los países signatarios deberían establecer planes de gestión integral del recurso hídrico a nivel nacional (Figura 10). Esa era una tarea para ser entregada en el año 2005, que Colombia hasta ahora está realizando y que en Latinoamérica es uno de los pocos países que la tiene adelantada.

Figura 10. Desarrollo histórico internacional de GIRH

A nivel mundial el concepto de Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) fue definida por el Comité Técnico de la Asociación Mundial para el Agua (GWP, por su sigla en inglés) como "un proceso que promueve la gestión y desarrollo coordinado del agua, la tierra y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico resultante de manera equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas".

Page 24: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

22

GIRH es una herramienta para el desarrollo y la gestión del agua de forma que hace un balance de las necesidades económicas y sociales, y asegura la protección de ecosistemas para generaciones futuras.

Cuando se habla de gestión integral del recurso hídrico se habla básicamente de gestión de ecosistemas acuáticos; pero cuando se habla del recurso en la Amazonia, tiene varias implicaciones, en el mes de marzo la Revista Semana (Figura 11) saco un complemento donde muestra la visión que el país tiene sobre el Amazonas, pero la revista menciona Orinoco, el complemento tiene 234 páginas de las cuales 40 son Amazonas, lo que es interesante es que la Amazonia es una región que comparte varios países: Brasil Guyana, Surinam, Guyana Francesa, Perú, Ecuador, Venezuela, Bolivia y Colombia, que es el que tiene la menor área de los países que tienen cuenca amazónica; sin embargo, el 33 % del agua que fluye por esta cuenca proviene de la cuenca Colombiana.

Figura 11. Complemento Revista Semana, marzo de 2013

Si se comparan las cuencas, teniendo en cuenta el estudio Nacional del Agua del IDEAM 2010, el 39 % de la oferta hídrica de Colombia, provienen de la macrocuenca Amazónica (Figura 12); ahora ¿cuántos departamentos hacen parte de la Amazonia? Diez

Page 25: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

23

departamentos, por ejemplo Nariño, Cauca, Meta, Guaviare, Guainía, Amazonas, Caquetá, entre otros, incluyendo hasta Huila, por lo tanto cuando se habla de Amazonia se habla de un elemento muy importante.

Figura 12. Departamentos de la Amazonia y oferta hídrica por macrocuenca

¿Qué es la Amazonia? Selva y agua, pero por el contrario ¿hay páramos en la Amazonia? hay sistemas de páramo dentro de la Amazonia; por lo tanto a nivel de macrocuenca se debe hablar de cuatro grandes zonas:

Altos Andes Amazónicos.

Pie de monte amazónico.

Tierras bajas amazónicas.

Zona de Transición Amazonico-Orinoques.

Son áreas que se mezclan pero donde se debe considerar que existen grandes diferencias para tener en cuenta, por ejemplo en los modelos climáticos.

3.1 Línea base bibliográfica

Sobre la Amazonia se ha producido mucha información, una primera tarea fue compilar dicha información disponible para la Amazonia, visitando Corporaciones, bibliotecas, universidades, Secretarías de Salud y se obtuvieron aproximadamente 600 referencias unidas en una sola base de información bibliográfica (Tabla 1), pero a nivel de información científica es escasa y ese es un problema de la gestión, es decir, nadie gestiona lo que no conoce.

También hay una alta dispersión temática y una baja cobertura geográfica, es decir, aunque se produce información, siempre se produce en los mismos lugares y como no se ha tenido un programa de investigación y un programa de monitoreo, la dispersión es amplia.

Page 26: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

24

Tabla 1. Base única bibliográfica

ecosistemas MUESTREOSCOMUNIDADES

AMAZONAS 80 3

CAQUETA 100 5

PUTUMAYO 30 7

ecosistemas GLOBAL DEPARTAMENTO

ARTICULOS 23

LIBROS 80 3

TESIS 100 5

INFORME TECNICO 30 7

USOS DEL AGUA M3/AÑO DEPARTAMENTO

CONSUMO 23

RIEGO 80 3

INDUSTRIA 100 5

HIDROELECTRICAS 30 7

3.2 Visión Ecosistemica

Cuando se habla de aguas amazónicas se habla de varios tipos de aguas, realmente la Amazonia es la única región donde se tiene una tipificación de aguas, entonces, se habla de aguas blancas, negras, claras y aguas que son dependientes de la condición geográfica, de la condición geomorfológica y de las características de la cobertura vegetal (Figura 13); por lo tanto, no se puede hablar de un manejo del agua amazónica, sino que hay varios tipos de aguas. Desde el punto de vista de la oferta, hay diferentes ofertas ambientales según las características de las mismas.

De la gran oferta de agua que tiene la Amazonia ¿en qué se puede usar?, ¿qué servicios presta?, ¿qué tanta agua puede prestar los servicios que se cree pueden prestar?

Cuando se habla de aguas blancas se habla de un agua con alto contenido de sólidos, se encuentra aguas de varzea que están en zonas productivas, aguas negras que son las aguas de selva con una reducción de pH, limitadas en la producción acuática y aguas claras que son de sistemas muy antiguos con poca cantidad de nutrientes y baja cantidad de sólidos y todos estos tipos de agua se distribuyen en las zonas Amazónicas. Lo interesante es que esos tipos de aguas en Colombia aún son más variables.

Otro elemento importante es ¿qué cantidad de cobertura de sistemas acuáticos hay?, ¿qué se considera sistema acuático?

Page 27: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

25

Figura 13. Tipos de agua en la Amazonia

En la Figura 14, se presenta el Mapa Nacional de Ecosistemas Acuáticos a escala 1:100.000, que aún se está puliendo y considerando como ecosistemas acuáticos los planos inundables, arrojó que hasta el 20% de la superficie amazónica son ecosistemas acuáticos; es posible que se tenga hasta una variedad de 28 tipos de planos de inundación (Tabla 2), considerando la geomorfología y las características de inundabilidad del sistema y el tipo de ambiente que genera.

Figura 14. Mapa de Ecosistemas Acuáticos de la Amazonia

Page 28: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

26

Tabla 2. Tipología y delimitantes

TIPO DE AGUA BLANCA NEGRA CLARA

Geoforma Vallecito Planicie

aluvial (Varzea)

Vallecito

Planicie aluvial

(Igapo)

Vallecito

TIPO DE AMBIENTE INUNDABILIDAD

LAGO INUNDABLE

ANUAL

1

1

BIANUAL

1

1

IMPREDECIBLE

CAUCES SECUNDARIOS Y PLAYONES

ANUAL 1 1 1 1 1

BIANUAL 1 1 1 1 1

IMPREDECIBLE 1 1 1 1 1

SUELOS INUNDABLES

ANUAL

1

1

BIANUAL

1

1

IMPREDECIBLE 1

1

1

TERRAZA INUNDABLE

ANUAL

BIANUAL

IMPREDECIBLE 1

1

SUBTIPOS DE ECOSISTEMAS INUNDABLES

4 8 4 8 4

TOTAL DE ECOSISTEMA POSIBLES 28

Si se tuviera en cuenta la calidad del agua o los diferentes tipos de agua, la heterogeneidad de ecosistemas en la Amazonia seria inmensa.

Pocas instituciones como el Instituto Sinchi ha podido hacer expediciones de investigación en algunos puntos, pero se tiene muy poca información de la macrocuenca amazónica, lo que se tiene de recursos hidrobiológicos es enormemente significativa.

Page 29: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

27

Uno de los pocos temas en los que se tiene mayor información es el tema de los macroinvertebrados acuáticos (Figura 15) con trabajos de Fundaciones como Omacha, Natura, Tropembos en su tiempo, Puerto Rastrojo, Universidad Nacional de Colombia, otras como la Universidad del Caribe.

Figura 15. Puntos donde se han realizados investigaciones en macroinvertebrados acuáticos

El mayor vacio de información está en vertebrados acuáticos, se sabe que hay una enorme variabilidad: 14 especies de tortugas, 174 especies de anfibios, caimanes, lagartos y serpientes, 1048 especies de peces y siete especies de mamíferos (Figura 16).

Figura 16. Ubicación vertebrados acuáticos en la Amazonia colombiana

Page 30: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

28

Con una variabilidad como en caso de las tortugas entre las diferentes regiones, la razón es que la información depende de la cantidad de información que se tienen de los lugares analizados y no es que existan grandes diferencias, sino que por ejemplo en Guaviare hay poca información; de hecho un trabajo prioritario es poder tomar esas áreas de trabajo (Figura 17). En el caso de anfibios en Putumayo se registran 132, mientras que para el Meta tres, donde la variabilidad es enorme, igual ocurre en el caso de peces y mamíferos. Pero esto ha permitido establecer cuáles son las especies de vertebrados acuáticos amenazados, por ejemplo 15 especies de reptiles, 20 especies de peces, tres especies de mamíferos (Tabla 3)

0 2 4 6 8 10 12

Meta

Vichada

Guaviare

Guainía

Vaupés

Caqueta

Putumayo

Amazonas

10

9

5

10

12

11

11

12

0 20 40 60 80 100 120 140

Meta

Vichada

Guaviare

Guainía

Vaupés

Caqueta

Putumayo

Amazonas

31

40

41

56

64

84

137

132

Especies de tortugas acuáticas por departamento

Especies de anfibios por departamento

Figura 17. Distribución de especies tortugas acuáticas y anfibios por departamento

Tabla 3. Especies de vertebrados acuáticos amenazados

Grupo Especies con alguna categoría de

amenaza

Fuente

Reptiles 15 Castaño-Mora 2002, Páez et al. 2012

Anfibios

Rueda-Almonacid 2004

Peces 20 Mojica et al. 2012

Mamíferos 3 IUN Red List

Cuando se analiza las pequeñas escalas se ha encontrado, por ejemplo, la quebrada Yahuarcaca, cerca al municipio de Leticia, en el caso de los peces se reportan 137 especies,

Page 31: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

29

para el río Amazona 185 especies, para la quebrada Arenosa 148 especies, para el río Magdalena 190 especies y para el río Negro en Brasil 550 especies de peces, es decir que cuando se hable de Gestión Integral del Recurso Hídrico a pequeña escala los valores pueden ser mayores a los valores de las grandes escalas y que la biodiversidad puede ser ampliamente significativa.

En el caso de lo menos visible, a ese grupo de microorganismos que nadie ve, pero que son enormemente significativos, hay otra limitación por la diferencia entre los puntos de dispersión de información de peces con respecto a lo que hay de microbiota:

La microbiota en la Gestión Integral del Recurso Hídrico son los indicadores, los organismos que viven en el agua y son capaces de resistir la contaminación, esa información no se tiene, en Colombia no ha existido un Programa de Indicadores en Colombia. A pesar de esto, en el Inventario Nacional de Biodiversidad se tiene:

Cerca de 400 especies de microalgas registradas en los departamentos del Vaupés, Caquetá, Putumayo y Amazonas.

Primer registro de seis géneros filamentosos ramificados en “Cachiveras” en la Amazonia colombiana

Cerca de 40 nuevas especies.

20 especies de diatomeas indicadoras de condiciones ultra oligo a oligotróficas.

Hay una información biológicamente valiosa.

Cuando se van aplicar los Índices de Contaminación en Amazonia, todos le van dar contaminados y no es que todo esté contaminado, lo que pasa es que los índices fueron hechos para países europeos y norteamericanos; lo que hay que hacer es ajustar los índices y establecer la condición de los sistemas; los índices de Contaminación que crearon para Colombia fueron hechos para mostrar que ya están contaminados, lo que se haga ya no va causar daño, pero eso no es cierto.

Al contrario, lo que se tiene es que hay una capacidad de los sistemas, muchos de ellos en condiciones integrales. Pero que a pesar de la amplia oferta hay varios sistemas que están con baja integralidad, es decir, que se ha alterado su condición natural de manera irreversible a pesar de su heterogeneidad.

3.3 Dimensión Social

En una dimensión más amplia hay 1.300.000 habitantes en toda la Amazonia y que estas obtienen proteína animal; lo que se sabe es que antes de la colonia la población era mayor, tal vez a cinco veces; es decir, que lo que se tiene como colonización amazónica y presencia amazónica no es más del 15 o 20% de los que hubo en esa época. Obviamente las actividades son ampliamente heterogéneas en la región como se observa en la Tabla 4.

Page 32: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

30

De otro lado las condiciones económicas dependen de la actividad que se desarrollen.

Tabla 4. Actividades económicas en la Amazonia colombiana

3.4 Dimensión territorial

En la Dimensión Territorial, la Amazonia es una gran Reserva Forestal en su totalidad (Ley 2ª de 1957), esta dimensión territorial ha ido cambiando paulatinamente y lo que se tiene actualmente es que la gran mayoría del territorio son territorios indígenas, otra parte son parques y otra parte son áreas intervenidas y afectadas.

La Amazonia actualmente no está ocupada de manera homogénea, por lo tanto si se va hablar de oferta hídrica y si se van aplicar los índices como el WPI, se presenta un problema y es que de todo el territorio amazónico la ocupación por ciudades o núcleos poblados no llegan a ser del 5%, la concentración de la oferta y la demanda esta sectorizada, pero si adicionalmente establecemos que hay una dinámica histórica en ocupación y que la Amazonía, por ejemplo “Casa Arana“, donde comenzaron la mega explotaciones, pues se dan unas exigencias especificas que varían en tiempo y espacio.

Page 33: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

31

Lo que se tiene como referente, es que hay una gran diferencia entre las condiciones sociales y ocupaciones del territorio entre la Alta Amazonia, el Piedemonte y la Baja Amazonia, ¿qué ha implicado esto? Se tienen varias regiones como el humedal del Putumayo en el Alto Sibundoy, donde se hizo una transformación radical del recurso hídrico con un sistema de drenaje, único en la alta Amazonas, en lugar de tener un humedal lo que se hizo fue drenarlo para poder tener recursos productivos del humedal.

A nivel ambiental la Amazonia está definida por un elemento fundamental que es la condición climática y la posición geológica; por mucho tiempo se ha entendido el clima amazónico como uno solo, dependiente de oscilaciones grandes, y la realidad es que tiene variaciones y no depende solamente del fenómeno del niño, sino que hay otros eventos climáticos particulares que influencian la Amazonia.

Hay que entender que hay unas circunstancias particulares en la Amazonia que no pueden desconocerse y es la presencia de comunidades indígenas; por lo tanto cuando se habla de la gestión integral del recurso hídrico en la Amazonia, las comunidades indígenas no pueden ser solamente esos otros, sino que deben ser valiosas y significativas dentro de esta condición del sistema.

Pregunta

En el departamento del Caquetá también existe esa ausencia de información de los layer o shape file que ustedes han logrado capturar, esa información está disponible en algún sitio o solo es para el Instituto?

Respuesta

Este mapa es un trabajo de investigación que se hizo en el 2006, el autor es Suarez Filo, es un trabajo complejo de varias publicaciones que se pueden bajar por internet, el artículo principal está en la revista.

Comentario Dra. Luz Marina Mantilla

El Ministerio de Ambiente, los Institutos de Investigación con coordinación del Dr. Pablo Viera, se está resolviendo lo relativo a la información de Colombia, en el Sistema de Información Ambiental para Colombia que es una estrategia interesante que está contemplada en la Política, en la Ley 99 y en los instrumentos de política.

Dentro del escenario del SIAC existen unos subsistemas, el Sistema de Información Territorial de la Amazonia colombiana SIAC-TAC, allí se tienen convenios con la Unidad de Parques, con IDEAM y del cual hacen parte las Corporaciones de desarrollo sostenible del Amazonas, el IGAC, el Instituto von Humboldt y otras Instituciones; lo que presente SIAC-TAC con servidor propio, es sacar allí, toda la información referente al Amazonas, también se tiene una información de los años 2002- 2007 y próximamente se subirá la información de los cambios de la tierra, muy seguramente se alojara los resultados de este Convenio .

Page 34: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

32

4. LA VISIÓN INDÍGENA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS AMAZÓNICOS

Investigador Abel Santos, Instituto Sinchi

Recordando el artículo de la Revista Semana de marzo de 2013, reporta 120 etnias indígenas en la Amazonia colombiana, es importante mencionar que los grupos indígenas fueron los primeros en habitar esta región, los cuales llegaron por diferentes medios, por agua y tierra; estos grupos han creado diferentes mitos, diferentes concepciones sobre el agua (Figura 18).

Fuente; Revista Semana, marzo 2013

Figura 18. Algunas características de la macrocuenca Amazonas

Cada etnia tiene su forma de ver su cercanía con el agua, pero se va presentar de manera global con la información que sea podido extraer de los diferentes estudios de antropólogos, de los Planes de Desarrollo y estudios sociales en la región.

En la siguiente Tabla se puede observar los porcentajes de población mestiza, indígena y afro colombiana en los departamentos de la Amazonia colombiana.

Page 35: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

33

Tabla 5. Población en la Amazonia colombiana

Departamentos Total

habitantes Población mestiza

Población indígena

Población afro colombiana

Amazonas 67,726* 54% 43,4% 1,98%

Caquetá 420.518** 94,65% 1,61% 3,74%

Cauca 1.268.830** 56,25% 21,55% 21,60%

Meta 783.285** 96,16% 1,28% 2,56%

Nariño 1.541.692** 70,41% 10,79% 18,80%

Guainía 35.230* 34,06% 64,90% 1,04%

Guaviare 95.551* 89,85% 4,30% 5,85%

Putumayo 310.132* 73,59% 20,94% 5,47%

Vaupés 39.279* 31,79% 66,65% 0,01%

Vichada 55.872* 52,82% 43,35% 2,83%

Fuente. (DANE 2007; IGAC, 2008 y DANE, 2010. (http://siatac.siac.net.co/web/guest/productos/atlas).

En cuanto a las etnias presentes la más representativa son los Tikunas, se tienen 22 etnias en el departamento del Amazonas, nueve etnias en Caquetá, para Cauca, Meta y Nariño no hay información específica, nueve etnias en Guainía, 11 etnias en Guaviare, 14 etnias en Putumayo, 19 etnias en Vaupés y cinco etnias en Vichada (Tabla 6).

Tabla 6. Total de la población Indígena en los departamentos Amazónico

Departamentos Número etnias

Etnias Familias

lingüísticas Total población

Amazonas 22

Ti kuna, Huitoto, Cocama; Kamejeya,

Jurumi, Jeruriwa, Imike, Piyoti (denominados como Yukuna); Idemasâ, Jeañârâ, Majiña (conocidos como

Macuna), Bora; Yuiweje maja o Jobokarâ (llamados genéricamente Tanimuka), Miraña, Inga, Yagua, Upichia (Matapi),

Muiname, Andoque, Wejeñememajâ (Letuama), Ocaina, Carijona; Yujup (Makú), Nonuya, Siona, Tucano, Tariano,

Cavillary (Kawiyari), Barasano, Cubeo, Yaurâ (Yauna), Yuri (Carabayo) y Yanacona

11 20.922 (fuente GAIA, 2009)

Caquetá 9 El Pueblo Andoque, El Pueblo Coreguaje, 4 8.019 (fuente PDD de

Page 36: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

34

Departamentos Número etnias

Etnias Familias

lingüísticas Total población

El Pueblo Embera-Chami, El Pueblo Guambiano, El Pueblo Inga, El Pueblo

Páez, El Pueblo Pijao, El Pueblo Uitoto, El Pueblo Macaguaje, entre los más importantes (Plan de Desarrollo del Departamento del Caquetá, 2012 – 2015).

Caquetá 2012 - 2015)

Cauca 2

Paess-Nassa , Yanacona, Guambianos,

Totoroez, kokonukos, Eperaras Siapiraras, Ingas, Kiswueños, Ambalueños, Polindaras**

2**

DANE y Planeación

Nacional para el año 2005, para el Cauca 150.000 indígenas.

Meta 18

Sikuani, Guayaberos, Achagua, Piapoco, Salivas, Embera Chami, Embera katío,

Wananos, Páez, Guambianos, Uitoto, Ingas, Siriano, Cubeos (Fuente CCELA)

4

13.760 (Fuente: Gobernación del Meta,

Secretaría Social (2009))*

Nariño 6 Eperara Siapidara, Awá, Inga, Quillacingas, Pastos y Kofán*.

3** Según (DANE, 2012) 128.573 habitantes*.

Guainía 9

Los Curripacos con un 36%, Puinaves

con un 16%, colonos con un 25%, Piapocos con un 10%, Sikuanis 8%,

Tucanos 2%, Cubeos 1%, Desanos 1%, Yerales 1%, Piratapuyos y otros de menor población (Plan de Desarrollo del departamento de Guainía, 2012 – 2015).

4 17.039 (Fuente: DANE, 2012)

Guaviare 14

Los Tukanos, guayaberos (jiw), Sikuani,

Puinabes y Nukak. En el presente trabajo, cuando se hace referencia a los Tukanos, se habla de la familia lingüística Tukano-

Oriental, compuesta por los siguientes pueblos: Desano, Tukano, Guanano, Siriano, Cubeo, Piratapuyos y Carapana,

Curripacos y Carijonas, (Plan de Desarrollo Departamental de Guaviare 2012 – 2015).

5 8.653 (Fuente: DANE, 2012)

Putumayo 14

Pueblos indígenas reconocidos por el Ministerio del Interior: Awa, Korebaju,

Embera, Emberakatío, Inga, Camëntsá, Kofán, Nasa, Siona, Uitoto, Pastos, Kichwas, Yanacona y Pijaos

51.120 según estudio

realizado por la organización zonal

indígena del Putumayo en 2009 (PDD de Putumayo 2012 – 2015)

Vaupés 19

Cubeo, Tucano, Desano, Barasana,

Wanano, Siriano, Yurutí, Tuyuca, Carapana, Piratapuyo, Nukak, Tariano, Tatuyo, Caviyarí, Makuna, Bara, Pisamira, Curripaco y Taiwano.

3 19.660 (PDD de Vaupés 2012 – 2015)

Vichada 5 Sikuani, Coreguaje, Kuiba, Saliva, Piaroa 3

27.596 habitantes.

http://siatac.siac.net.co/web/guest/productos/atlas

Page 37: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

35

El área total de la región Amazónica es de 483.164 km2, el territorio está conformado por

parques, municipios, corregimientos y los resguardos que no son los territorios indígenas como tal, los territorios indígenas son más grandes que los resguardos; lo que hay que recalcar es la cantidad de resguardos que se podrían encontrar en los departamentos de la Amazonia, por ejemplo, Amazonas tiene 21 resguardos, Caquetá 42 resguardos, Cauca 53 resguardos, Vaupés dos resguardos (Tabla 7).

Tabla 7. Número de Resguardos por departamento en la Amazonia

Departamento N° de Resguardos

Departamento N° de Resguardos

Amazonas 21 Putumayo 55

Caquetá 42 Guaviare 24

Cauca 53* Vaupés 2

Nariño 67* Vichada 31*

Meta 20* Guainía 28

Dentro de los Resguardos hay organizaciones o grupos organizados o Consejos Indígenas (Foto 1), cada una de estas organizaciones ya sea con ayuda de Instituciones, Ministerios, ONGs, han podido escribir o plasmar sus Planes de Vida, la mayoría de estos planes están relacionados con el recurso agua.

Foto 1. Organizaciones indígenas en la Amazonía

Page 38: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

36

Ya que los grupos indígenas poblaron la Amazonia hace cientos de años, han creado en su concepción la importancia de su origen en el agua; para muchos grupos han surgido del agua, para otros sus relatos se relacionan con el agua; por ejemplo, para los grupos que están en el Vaupés, Putumayo y Caquetá han surgido del agua, a partir de la Boa Ancestral, de acuerdo al paso de la Boa Ancestral originando los río que hoy conocemos, Putumayo, Caquetá y otros, pero también a medida que esa Boa fue caminando, fue regurgitando humanos, de acuerdo con eso, los humanos fueron creados. De alguna manera, esos grupos indígenas se fueron repartiendo por el territorio, desde la cabecera hasta la bocana o desembocadura de estos ríos; de acuerdo con esto, se siembra, se piensa, se hacen las actividades cotidianas y se maneja el territorio, se cultiva, se cura, se hace el ritual chamanístico, se relacionan con el grupo vecino o con otros grupos; se hace la danza, los bailes, por eso es tan importante para los indígenas el agua.

En la Figura 19 se presenta imagen de la serpiente que va originando ríos y regurgitando a los seres humanos en la Amazonia colombiana.

Fuente: Plaza 2007: 41.

Figura 19. Origen de las comunidades indígenas

Para los Tikuna en el mito de la creación eran pescados y otros Dioses los pescaron y al tocar tierra los peces se convirtieron en humanos.

Los grupos indígenas están tan relacionados con el territorio necesariamente han creado su Cosmovisión, en muchos grupos ha dos o tres mundos. Para los Tikunas hay seis mundos (Figura 20.), en cada mundo hay agua, en el supra mundo y en el inframundo hay agua

Page 39: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

37

sagrada, por ejemplo para los Tikunas para irse al otro mundo deben bañarse, deben sumergirse en agua cristalina para que al salir a la otra orilla, esta agua haya sido de rejuvenecimiento

Fuente: Santos 2005

Figura 20. Cosmovisión Tikuna

La mayoría de los ritos indígenas están relacionados con el agua, por ejemplo, el Yurupary se guarda el instrumento en el agua, en la Foto 2, el Chaman de camisa blanca está haciendo un rito de purificación del agua, para que haya abundancia de pescados, pero también purifica el agua, para que toda la comunidad se bañe allí, para que surja una nueva vida, no en el sentido físico, sino en lo cultural y espiritual.

Para la mayoría de los indígenas el agua sirve para adquirir alimentos como el pescado, se recolectan los frutos que están a la orilla del río, para beber, para preparar los alimentos, para el aseo, para la navegación y para vivir al lado, también dentro de la cosmogonía se tienen animales sagrados (Figura 21).

Page 40: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

38

Foto 2. Ritual de purificación del agua

En la Foto 3, se observa el río Cotuhé en Tarapaca y junto a él una casa, las viviendas generalmente están al lado del río, con la puerta frente al río, igual ocurre en todos los departamentos, el agua tiene vida, es como un ser humano, que provee pero también castiga.

Grupo indígena Tikuna, Cocagua, Yagua navega por el agua, pesca y vive del agua

Grupo Indígena de jóvenes del lago Yahuarcaca, mostrando su relación directa con el agua, la pesca, la casa, los cultivos, los lagos

Autor: Macedo Figura 21. Usos del agua de la comunidad indígena

Page 41: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

39

Foto: Santos 2013

Foto 3. Casa Tikuna sobre el río Cotuhé

Dentro del agua hay espíritus como el Tigre del Agua, que está relacionado con la selva y el agua, y que el único que puede comunicarse con estas deidades es el Chaman, que pide ayuda para que los seres humanos tengan el equilibrio con el agua, por eso existe la relación con los bailes y las danzas, para pedir salud y buena vida para todos (Figura 22).

Fuente: Asociación PAINU, Lagos de Yahuarcaca

Figura 22. Ritos y bailes relacionados con las abundancias de recursos naturales

Page 42: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

40

Existen conflictos potenciales y amenazas e impactos que afectan el recurso agua, tales como:

Las exploraciones petroleras en los territorios indígenas, de alguna manera disminuye, desplaza y mata.

La explotación de oro legal e ilegal y de otros minerales, también desplaza y mata.

Desplazamiento forzado.

Deforestación.

Megaproyectos.

Contaminación de las fuentes hídricas,

Reducciones de tierras, en lugar de ampliar los territorios, hay usufructuación de estos territorios, se han hecho solicitudes de ampliación de los territorios al Ministerio del Interior pero no se han hecho efectivas.

La ocurrencia de estos conflictos afectará el conocimiento tradicional, esta Política debe proteger el conocimiento indígena de las diferentes regiones del país, en ese caso el de la región amazónica es importantísimo.

Por ejemplo, en el río Cotuhé en el corregimiento de Tarapacá, cuando la Autoridad Ambiental hace los recorridos en el día, esas bandas están camufladas y salen a trabajar en la noche, y el mercurio lo botan directamente al río; con la Secretaría de Salud Departamental, se ha caracterizado que posiblemente la presencia de nacimiento de niños con labio y paladar hendido es a causa de mal manejo del mercurio, esto se está investigando, en la Foto 4, se observa la balsa escondida con la draga que esta extrayendo el oro, esto está pasando en todos los departamentos de la Amazonia.

Pregunta

Se acaba de ver la exposición de las comunidades indígenas, pero ¿dónde está la comunidad afro?

Pregunta

Aclarar sobre el ingreso de las comunidades indígenas al territorio, es cierto que unas ingresamos al territorio Amazónico y otra que son propias del territorio Amazónico, como ocurre con el Pueblo Canchaque, se han hecho investigaciones y no se ha encontrado que vengan de otro lugar. Es importante aclarar que algunos son propios de la región.

Page 43: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

41

Respuesta

Hay muchos mitos sobre el origen de las comunidades, lo que consulte fue de manera global, pero tenderemos en cuenta la observación y aclaración.

Foto: Santos, marzo 2013

Foto 4. Balsa minera artesanal sobre el río Cotuhé

Page 44: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

42

5. CAMBIO CLIMÁTICO EN LA AMAZONIA Y SU RELACIÓN CON LA GIRH

Dr. Thorsten Beisiegel, Instituto Sinchi

Por primera vez se está intentando crear modelos predictivos a nivel climático con base en información existente y producida, uno de los beneficios de éste proyecto es poder tener información disponible y poder crear modelos de heterogeneidad climática y variabilidad climática y modelos predictivos.

Es importante saber que para poder gestionar recurso hídrico es necesario entender las dinámicas actuales y los comportamientos pasados y entender que va pasar en el futuro.

Inicialmente se presenta una definición de clima para evitar confusiones de términos, muchas veces se confunde el clima con el tiempo.

El clima desde el punto de vista científico es algo que no cambia en el tiempo, es un estado de equilibrio de la atmósfera alrededor del globo.

El clima da situaciones parciales de las condiciones que se pueden encontrar, por ejemplo, las clasificaciones climáticas definen zonas, el clima cambia con la latitud, es algo fijo y no cambiará en el tiempo.

La forma de medir o cuantificar el clima es través de promedios multianuales de las variables, que son aproximaciones estadistas, que dicen que el promedio de muchas muestras, resulta ser el valor esperado.

En nuestro caso el problema es justamente que no se tienen tantas muestras porque no hay tantas estaciones.

En el clima hay varios temas, está el tema del cambio climático y de la variabilidad climática, en este proyecto nos interesan ambos temas, porque se ve que no solo hay cambios en los promedios multianuales sino también hay cambios en las periodicidades, los ciclos también tienen cambios y la vida está ligada a estos ciclos y la vida en la naturaleza debe adaptarse a estos ciclos.

Cuando se habla de variabilidad climática en los medios, casi siempre se habla del Fenómeno del Niño y la Niña (ENOS) pero hay muchos más, a veces se trata de pronosticar esos fenómenos pero se encuentran con algunas sorpresa que tienen que ver con otros ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una fuerte lluvia generada por la Niña, pero además se tiene una Onda intraestacional, que favorece las lluvias, entonces, lo que va a pasar es una fuerte precipitación.

Page 45: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

43

En el año 2011 cuando se presentaron varios fenómenos, en el mes de Octubre había una Onda Intraestacional que hacía que no lloviera tanto en este mes, lo que deja ver que influyen otros fenómenos que no solo es el Niño y la Niña; solo se van a mencionar cuatro ciclos que son los que se han podido consolidar y para cada ciclo ya se tienen procesos que los explican (Tabla 8).

Tabla 8. Variabilidad climática por ciclos atmosféricos

CICLOS PERIODO PROCESO

Ondas Interdecadales Aproximadamente diez años

Movimientos planetarios

ENOS (El Niño Oscilación Sur)

Aproximadamente cinco años (2-7 años)

Calda Walker (Movimientos de masas de agua)

Cuasibienal Aproximadamente dos años(10 a 35 meses)

Oscilaciones en los vientos estratosféricos

Intraestacional Aproximadamente dos semanas

Vientos de altura (200 mb)

Ondas Madden Julian

En Colombia para el IDEAM y para el proyecto es difícil calcular el tiempo, es más difícil que calcularlo en una Latitud media, porque aquí hay diferentes procesos, por ejemplo hay dos mares que interactúan, se diferencia la temperatura entre el Caribe y el Pacífico que es muy decisivo sobre la vegetación, también en Amazonas, eso genera que haya climas locales por su topografía y ubicación geográfica.

Lo que hace que distintas zonas del país respondan de manera diferente a los fenómenos climáticos; la creencia de que el fenómeno de la Niña genera lluvias en todo el país no es cierto.

Un ejemplo tomado de Cundinamarca donde se presentan rarezas en la precipitación, la anomalía es que se tiene un promedio multianual que define el clima, es decir, la línea de color azul, donde hay picos de lluvias para el mes de abril y noviembre; además se tienen un ciclo de lluvias para 2011 en color rojo, donde se observa que el promedio de lluvias de 2011 está por encima de los promedios multianuales, esto sucedió en Mesitas del Colegio.

A 20 km de Mesitas en Agua de Dios, se observa que las lluvias de 2011 están por debajo de lo normal, entonces, a una distancia de 20 km se tiene un comportamiento diferente (Figura 23)

Page 46: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

44

Datos: CAR

Figura 23. Anomalías de precipitación en distintas regiones de Cundinamarca

A nivel nacional para el Amazonas, la temperatura y la cantidad de de lluvias, durante diferentes meses en la Amazonia, no es un clima homogéneo, varia con el tiempo y con el espacio, por ejemplo en la misma cuenca Leticia y Araracuara, se observa un comportamiento opuesto; lo que indica que en esa zona están pasando cosas que hasta ahora se desconoce (Figura 24).

Page 47: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

45

Leticia

Araracuara

Figura 24. Series de temperatura y precipitaciones para Leticia y Araracuara

El Cambio Climático en una escala de miles, de millones de años siempre ha existido, ¿por qué?, en algunas épocas existía gran actividad volcánica, la tierra aun no se había enfriado, lo que generaba mucha ceniza en la atmosfera, lo que oscurecía la planeta, por lo tanto la radiación cambio y el clima cambio.

También hay contracción planetaria, el universo está en expansión y movimiento, cada planeta genera gravitación, el movimiento que hace la tierra alrededor del sol depende de esas gravitaciones externas.

Lo que más interesa son los defectos Antopogénicos hechos por la actividad humana:

A nivel global es un tema que se está investigando desde hace mucho tiempo, para eso se fundó la ITCC, el Panel Internacional de Cambio Climático, se hicieron varias simulaciones y experimentos, ya está claro que los Gases Efecto Invernadero, van aumentar la temperatura a nivel global.

A nivel local. Los efectos globales influirán a nivel local, para Colombia como se ha visto, las respuestas serán a nivel local.

La pregunta es ¿Cuáles serán las respuestas al cambio climático?

Hay que tener en cuenta que el cambio climático es todo lo que cambia el clima y en Colombia los climas son locales, entonces, interesa todas las causas que puedan cambiar el clima local y ahí están los cambios en el uso del suelo.

Page 48: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

46

o Cambios en uso de Suelo, si se cambia un bosque por una sabana, lo que se está cambiando es la respuesta a la radiación, se está cambiando la rugosidad, es decir, la forma como se mezcla el aire y está cambiando la evapotranspiración, altera el Balance hídrico, esa serian las tres variables de cómo el cambio en el usos del suelo cambia el clima. Por ejemplo en el Oriente Boliviano se comparo una plantación con un bosque y se midieron los vientos, encontrando que en la plantación el viento aumentó en un 20%, eso como una pequeña variable en un sistema complejo. .

o Las emisiones locales también influyen el cambio del clima, casos recientes en Santiago de Chile que siempre se ha mencionado, porque está muy pegado a la cordillera y cuando se llega allí, se ve una mancha de mugre; otro ejemplo en el municipio de Tausa en Cundinamarca, las ladrilleras generan una contaminación abundante, que seguramente generan cambios en el clima, posiblemente más, lluvias, pero la CAR, ya se va a ocupar de esto.

o Afluentes Industriales a los ríos, un ejemplo el río Rin cerca de donde viví, es un río que nunca se ha congelado en invierno simplemente por los afluentes industriales que recibe con aguas calientes.

Lo que hay que entender es que hay diferentes formas de actuar en el clima y cualquier cosa que se haga puede cambiarlo.

5.1 Adaptación al cambio climático en la cuenca Amazónica

¿Cómo se debe gestionar el recurso Hídrico?

Las amenazas que se tienen son:

Aumento de la Temperatura por calentamiento global y por deforestación, hay que entender que si no se tuviera calentamiento global pero si la deforestación cambiará la temperatura en la Amazonia y viceversa sino hubiera deforestación pero si calentamiento global por la emisión de CO2, por los gases de efecto invernadero va aumentar la temperatura en todo el mundo y también en la Amazonia.

Lo que se puede esperar en términos globales, es que en toda la Amazonia se van a secar los suelos, recordando que los climas son locales, pero los estudios que se han hecho a escala grande, dicen que en promedio a largo plazo habrá menos agua en la cuenca Amazónica.

Si se mira solo deforestación disminución de la lluvia anual en la Amazonia, incremento de lluvias en áreas forestadas e intensificación en las lluvias orográficas hace referencia a las nubes que se forman en las montañas donde hay un ascenso forzado del agua, llegando donde hace mas frio y condensado y cae el agua, es decir, que la lluvias desaparecerían en la parte central y aumentarían en los laterales.

Los estudios han demostrado que donde no haya un solo terreno deforestado también tendrá su efecto, es decir, que la diferencia entre áreas deforestadas al lado de áreas

Page 49: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

47

forestadas, puede generar lluvias, puede generar nubosidad y que puede generar más lluvias mientras haya agua, lo que si pasara es que un área deforestada las lluvias van a disminuir.

En cambios de variabilidad climática se espera que la deforestación vaya aumentar los efectos del Niño y la Niña en general en el Amazonas.

Hay un trabajo parecido al que se quiere hacer en el Amazonas, hecho por el IDEAM, donde se hicieron dos simulaciones una histórica como referencia y una simulación a futuro y se compararon ambos.

La histórica queda muy cerca a las mediciones que se presentan en la época desde el año 71 al año 2000 y cuando el modelo representa bien las condiciones históricas y conoce cuales son los errores y las tolerancias del modelo, ya se puede hacer la estimación a futuro tomando en cuenta las mismas tolerancias.

Lo que se ve es un aumento de lluvias en gran parte del Amazonas pero una disminución del 90 % en la Amazonia (Figura 25), hay que tener en cuenta que la Amazonia es más grande. Las proyecciones están hechas para toda la Amazonia, pero lamentablemente la información que existe esta en Brasil, Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y Argentina.

Figura 25. Proyecciones IDEAM

Este será unos de los primeros trabajos hechos, lo que hay que tomar en cuenta es que este modelo del IDEAM, no se han tenido en cuenta los cambios en los usos del suelo, solo se hecho teniendo en cuenta el Calentamiento Global. Lo que se quiere hacer es algo parecido a mayor resolución, más detallado y teniendo en cuenta los cambios en el uso del suelo.

Page 50: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

48

Sin embrago ya existen varias evidencias

Modelos globales IPCC AR4

No hay consenso sobre futuro clima amazónico.

Modelos regionales coinciden en desecamiento por lo menos en el 2100.

Mediciones locales indican cambios en el clima, en la estacionalidad.

Falta de raíces de menor almacenamiento de humedad en épocas secas.

Caso colombiano 2001 – 2011 (24305-29601 datos/año), se hicieron dos pruebas, precipitaciones mensuales por año, donde se observa que hay una tendencia a la disminución desde el año 2001 a 2011, los promedios diarios están bajando desde 2001 al 2011 (Figura 26).

Fuente: Datos: IDEAM

Figura 26. Variaciones de precipitaciones mensuales y diarias 2001-2011

Las proyecciones que se han hecho para ver qué está pasando, indican que ya existe un cambio climático, que ya está pasando algo en el Amazonas, los sistemas están cambiando.

Page 51: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

49

Hay un aumento de Temperatura de 2º - 4ºC en la Amazonía, que está por encima del proyectado a nivel global.

Solamente por efecto del cambio global a 2100 se puede llegar a perder el 70% de bosque tropical, la humedad total va disminuir, oro problema es que hay periodos de sequia y de lluvia y los periodos de sequia se extienden demasiado, entonces, las plantas no podrán sobrevivir en esta época y las condiciones para exista bosque tropical ya no estarán dadas.

Se han hecho proyecciones de que si cambia el clima como cambia la vegetación, con este nuevo clima cómo va a cambiar la vegetación, entonces es algo reiterativo, así se proyecta a varios años, y se llega a un equilibrio, a un nuevo clima para el Amazonas.

La conclusión que podemos sacar es que nos falta conocimiento.

Se van hacer unas proyecciones de cambio global y futuros cambios del uso del suelo de acuerdo con la diversidad climática.

¿Qué se va seguir haciendo?

Simulación climatológica de Línea Base (2001 a 2011) y escenario climático A2 (2030-2040).

Proyecto en cooperación con el Departamento de Geografía de la Universidad Nacional (Línea Base) y Sinchi-Meteocolombia S.A.S. (Escenario A2).

Información de entrada:

Uso de Suelo:

o MODIS 2011

o Proyecciones de deforestación 2000 - 2050 (Soares-Filho 2006)

Atmosférica:

o Escenario A2

o Fuente: ECHAM5 (Max Planck Hamburgo) (modelo IPCC con mejores resultados para territorio colombiano)

Área:

1.) Todo el territorio amazónico (Resolución xX= y=50 Km)

2.) Territorio Colombiano (Resolución X= y =50 Km)

Page 52: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

50

Modelo Regional: CWRF V3.2.

Preguntas

Haciendo un balance de toda la mañana, en la región Amazónica y concretamente en el departamento del Caquetá, donde se dan unas condiciones que con esta última presentación, se da uno cuenta que las simulaciones se deberán hacer directamente en el Caquetá, porque las variaciones climáticas, se dan en un corto periodo seco, correspondiente a los meses de diciembre, enero y febrero, en esos tres meses, el ecosistema sufre un fenómeno de quemas e incendios forestales que se dan en la región.

Se presentan incendios intensos, quemas en zonas de ladera, en la cordillera, desabastecimiento hídrico producto del proceso de poblamiento y continuo proceso de ampliación de la frontera, el problema es que esa estadística nunca se refleja y no se le entrega al IDEAM, porque los entes territoriales no le dan importancia las quemas. Nosotros como Corporaciones hemos hecho un ejercicio, los bomberos en el pasado reportaban áreas de quemas pero correspondientes a la periferia de la ciudad y algunos municipios y se inicio un trabajo más cercano con la Personería con trabajo de campo con análisis más serios.

Uno de los problemas más grandes para los recursos hídricos son las quemas, como resultado del cambio de la cobertura general nativa y que serán las que van a cambiar en clima en la región Amazónica.

Respuesta

Si usted tiene toda la razón, es un problema de monitoreo que no da datos, pero están los datos de satélites en tiempo real que monitorean los fuegos, sin embargo, el satélite no pasa todo el tiempo por Colombia,

Comentario

La red actual meteorológica concibió la Amazonia como un sistema homogéneo desde el CBCH, lo que se ha identificado a partir de las investigaciones que ha realizado el IDEAM, es que el sistema no es homogéneo y realmente uno espera es que en este ejercicio de modelación se pueda definir donde se deben montar nuevos sensores, nuevas estaciones, aprovechando que hoy en día hay facilidad de trasmisión automática.

Con el Ministerio se lidera el programa Nacional de Monitoreo y dentro de ese programa, se debe tener en cuenta tanto para la Orinoquia como para la Amazonia, hacia donde se va orientar el diseño de red, tanto hidrológica como meteorológica para tener información de acuerdo con los resultados que se presenten y qué determinen dónde hay necesidad de intensificar, según los impactos que se prevean.

Hay otro tema de preocupación en el Instituto, que es tema de sedimentación que tiene que ver con los cambios de ciclo hidrológico y que influye en todo el régimen y en la condiciones de regulación de esta cuenca en particular.

Page 53: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

51

Pregunta

Se va investigar como tratar de pasar los modelos de macro escala, micro escala a los climáticos a modelos más detallados a nivel hidrológico, si hay relación de Índices como ONI con los caudales medios mensuales que sean medidos en las corrientes, para que en el escenario de cambio climático se pueda formular escenarios a nivel de cantidad de agua para el tema hidrológico.

Respuesta

Esos trabajos se han hecho de forma estadística, donde hay mediciones, para medir cambio climático incluye todas las variables; no solamente se deben mirar los cambios del Niño y la Niña con caudales, porque en el Amazonas pasan muchas cosas que no tienen que ver con estos fenómenos, entonces nunca vamos a llegar a una conclusión.

Hay varios trabajos que explica la influencia del Niño y la Niña con el Amazonas.

Page 54: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

52

6. HIDROLOGÍA E ÍNDICES HIDROLÓGICOS ASOCIADOS A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO AMAZÓNICO

Investigadora Patricia Téllez, Instituto Sinchi

6.1 Oferta hídrica

En el país la cuenca Amazónica colombiana representa el 39 % de la oferta hídrica del territorio Nacional; las zonas hidrográficas que se identifican en la Amazonia son Putumayo, Yarí, Apaporis, Vaupés, Guainía, Caguán y unos pequeños afluentes que fluyen directamente al río Amazonas y que representan una zona hidrográfica (Figura 27). La mayor oferta de agua se presenta para la cuenca del Caquetá en condiciones hidroclimáticas secas.

Figura 27. Estado de la oferta de agua en la macrocuenca Amazonas

A nivel interno de la cuenca del río Caquetá se presentan subzonas con mayor oferta de agua como es el río Caquetá Bajo, río Caquetá Medio, río Cahuinarí, en la Figura 28, se observan las variaciones entre los años medios (Color azul) y los años secos (Color rojo).

En la cuenca del río Putumayo, la mayor oferta a nivel de subzonas es el río Putumayo Bajo, río Igará-Paraná y río Alto Putumayo (Figura 28).

Page 55: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

53

En el río Apaporis la mayor oferta a nivel de subzonas está el Bajo río Apaporis, el Alto rió Apaporis y el río Tunia o Macaya (Figura 28).

En el río Yarí, la mayor oferta a nivel de subzonas se presenta con el río Yarí y el río Mesay (Figura 28).

Río Caquetá Río Putumayo

Río Apaporis Río Yarí

Figura 28. Oferta en las cuenca de los ríos Caquetá, Putumayo, Apaporis y Yarí

La oferta superficial total es el resultado del balance hídrico que es la diferencia entre la precipitación y la evapotranspiración y sería la escorrentía superficial en términos de unidad del área de la cuenca, que sería el volumen de agua que tendría cada una de estas cuencas.

Si se calcula ¿cuál es caudal que los ecosistemas van a requerir para su funcionamiento?, a esto se llamaría caudal ambiental, la oferta disponible tanto en año medio como en año seco, es la diferencia entre la oferta total y el caudal ambiental, en la Tabla 9, se presenta la oferta por zonas hidrográficas de la macrocuenca del Amazonas, donde se observa que el río Caquetá es el que tiene mayor oferta disponible en año medio y en año seco, mientras que el río Caguán tiene menor oferta disponible en año medio y en año seco.

Page 56: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

54

Tabla 9. Oferta por zonas hidrográficas de la macrocuenca del Amazonas

Zona

Hidrográfica

Número de

subzonasOferta total

año medio

Oferta total año seco

Oferta

disponible año medio

Oferta

disponible año seco

Caudal

ambiental año medio

Caudal

ambiental año seco

Apaporis7

126.261 85.313 53.633 34.004 72.628 51.309

Caguán4

60.316 37.436 14.550 8.079 45.766 29.357

Caquetá13

280.268 177.422 86.833 54.756 193.435 122.666

Guanía8

26.925 18.908 13.425 7.677 13.500 11.231

Putumayo9

151.922 99.269 52.358 34.071 99.564 65.198

Vaupes7

84.853 57.944 60.083 32.924 24.770 25.020

Yarí7

92.821 62.209 60.791 31.032 32.030 31.177

El Índice de Regulación y Retención, que calcula la capacidad de las cuencas para regular sus caudales en función de su morfología, geología y sus características de vegetación y suelo, este índice ha sido calculado por IDEAM, teniendo en cuenta las curvas de duración y frecuencia de caudales obteniendo el siguiente mapa (Figura 29), donde el color rojo son zonas de muy baja retención y regulación hídrica, las zonas de color amarillo de moderada retención y regulación hídrica, las zonas en color verde de alta retención y regulación hídrica, que son las áreas que se más se presentan en la Amazonia colombiana.

Paralelo a estos resultados de línea base se está haciendo unos análisis de morfología de todas las subzonas hidrográficas y tratando de unir lo que está haciendo el doctor Thorsten Beisiegel en el modelo climático, que es el modelo Nova.

6.2 Índice de pobreza del agua - WPI

Uno de los índices que se ha calculado dentro de los conflictos del uso del agua, que es el Índice de Pobreza del Agua, que es herramienta integrada desarrollada conjuntamente por un grupo multidisciplinario, diseñada para contribuir al esfuerzo global de hacer frente a los problemas de agua, particularmente aquellos relacionados con la pobreza.

Page 57: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

55

Figura 29. Índice de retención y regulación en la Amazonia

El índice WPI combina datos de:

Cantidad de agua disponible.

Acceso de la población al recurso.

Uso.

Capacidad social y económica para usar el recurso.

Calidad ambiental relacionada con el agua disponible para la gente, y

Capacidad de las empresas operadoras del recurso para monitorear y hacer seguimiento a la distribución de agua a la comunidad.

Este índice involucra unas variables que no son solamente de carácter hídrico, sino que involucra la parte social y económica.

El concepto de “water poverty” (pobreza del agua) expresa que la gente puede estar “pobre de agua” por tres razones (Lawrence et. al 2003).

Porque no tiene agua disponible para sus necesidades básicas.

Porque la gente es “escasa de recursos económicos” y aunque el agua está disponible no le es posible pagar por ella.

Page 58: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

56

Porque no hay una buena administración del recurso que le provea agua adecuadamente.

Basados en esos principios la estructura teórica del WPI integra cinco aspectos:

R: Recursos: Disponibilidad física de agua superficial y subterránea, tomando en cuenta su variabilidad y calidad, además de la cantidad

A: Acceso: El nivel de acceso de la gente al agua potable y al saneamiento.

C: Capacidad: La habilidad y capacidad de la gente para mantener el acceso al recurso.

U: Uso: El uso de agua para diferentes propósitos, doméstico, agricultura, industrial, etc.

E: Ambiente: Los factores ambientales que impactan sobre el suministro de agua de los ecosistemas.

La fórmula matemática responde a un promedio ponderado, donde se utiliza un peso por cada componente y sobre la suma de los pesos, cada componente a la vez es la suma o un promedio ponderado de cada unos de los pesos o de sus variables

En la Figura 30, se presenta un diagrama de flujo con los pasos que se debe tener en cuenta para calcular el Índice WPI.

Para la Amazonia se utilizó como unidad de análisis el municipio y no las zonas hidrográficas.

Para el componente recursos se tomo la oferta disponible para periodo seco, lo ideal hubiera sido utilizar datos de calidad de aguas y datos de variabilidad climática.

En la variable acceso se utilizo el numero de acueductos por municipio, numero de alcantarilladlo por habitante por km

2 función del volumen de agua distribuidos por bombeo,

por pila o por carro tanque en m3 al año.

Page 59: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

57

Selección de variables porcomponente

Análisis de Componentes

Principales para cada

Componente

Cálculo de cadavariable por UA y

estándarización

Selección de pesos paracálculo de

componentes

Cálculo del Componentes

Análisis de Componentes

Principales para el WPI, con R, A, C, U,

E

Selección de pesos para

cálculo del WPI

Cálculo del WPI Elaboración de mapa del WPI

Figura 30. Procedimiento para el cálculo del índice WPI

En la Tabla 10, se presentan las variables utilizadas para el cálculo del Índice WPI.

Posteriormente se realizó un análisis de Componentes Principales, arrojando un número de Componentes que los discrimina de acuerdo a la varianza; cada componente principal es una ecuación lineal multiplicada por el peso que le asigna el análisis, para el componente de Acceso se muestra las formulas empeladas en la Figura 31.

Con el valor obtenido para WPI se construyo el mapa que arroja una alta pobreza de agua, representado por el color rojo, una moderada pobreza de agua en color amarillo y una baja pobreza de agua (Figura 32).

Este índice es muy sensible a las variables que se utilice, entonces, se hizo el ejercicio de quitar el componente ambiente, y el resultado que dio fue más color rojo, puede ser que la cobertura vegetal, sea el amortiguador de los ecosistemas hídricos.

Page 60: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

58

Tabla 10. Variables utilizadas para el cálculo del Índice WPI

COMPONENTES COD VARIABLE

Recursos (R )

Fuente: Estudio Nacional del

Agua

R1

Oferta disponible para el año seco

A1 Número de acueductos * ha/km2

A2 Número de alcantarillados * ha/km2

A3 Distribución de agua: Volumen de agua distribuida por red, por bombeo,por

gravedad, por pilas y por carrotanques (m3/año)

A4 Cargo Fijo usuario/mes

A5 Tarifa Consumo Básico usuario/mes ($/m3)

A6 Tarifa Consumo Complementario usuario/mes ($/m3)

A7 Tarifa Cargo Por Consumo Suntuario usuario/mes ($/m3)

A8 Costo Medio de Tasas Ambientales -CMT($/m3)

C1 Proporción de personas con Necesidades Básicas Insatisfechas (cabecera)

C2 Proporción de personas en Miseria (cabecera)

C3 Proporción de personas con Necesidades Básicas Insatisfechas (resto)

C4 Proporción de personas en Miseria (resto)

C5 Cobertura Neta de Educacion Basica

Uso (U) A32

Fuente: Estudio Nacional del

Agua

U1

Demanda total

Ambiente (E)

Fuente Corine Land Cover -

IDEAM

E1

Porcentaje de cobertura natural en el municipio

Acess (A)

Fuente: SUI (Sistema Unico

de Información de Servicios

Públicos Domiciliarios)

Capacidad (C )

Fuente: DANE

Table of Component Weights

Component Component Component Component

1 2 3 4

A1 0,590443 0,350829 -0,132017 -0,023736

A2 0,590443 0,350829 -0,132017 -0,023736

A3 0,147337 0,0197403 0,856826 0,38014

A4 -0,0978881 -0,137432 -0,0551221 -0,473396

A5 -0,312313 0,460751 -0,127246 0,111132

A6 -0,297276 0,458727 -0,0771543 0,114543

A7 -0,284244 0,448255 0,0252455 0,201803

A8 0,0689717 -0,333025 -0,452959 0,751044

Principal Components Analysis

Número de Porcentaje de Porcentaje

Componente Eigenvalue Varianza Acumulado

1 2191,31 41,626 41,626

2 1296,03 24,619 66,246

3 1044,55 19,842 86,088

4 480,227 9,122 95,211

5 240,333 4,565 99,776

6 11,7851 0,224 100,000

7 7,1945E-32 0,000 100,000

8 0,0 0,000 100,000

CP1= 0,59*A1 + 0,59*A2

CP2= 0,46*A5 + 0,46* A6 + 0,45* A7+0,35 *A1 + 0,35 A2 -0,33*A8

CP3= 0,86 *A3

CP4= 0,75 *A8 -0,47*A4 + 0,38*A3

Figura 31. Cálculo de Componentes – A: Acceso

Page 61: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

59

Como conclusiones se tiene que:

1. El índice de pobreza del agua, WPI, permite visualizar un panorama más amplio de las dificultades de una población por el acceso al agua potable, dado que involucra variables que tienen que ver con aspectos sociales y administrativos del uso del recurso.

2. El WPI es adecuado para valorar situaciones de acceso al recurso en sitios con poblaciones en donde exista información adecuada de las variables para los componentes.

3. Las variables para el cálculo de cada componente del índice deben ser seleccionada de acuerdo con la situación local y por lo tanto la exactitud del índice dependerá de la calidad de la información de entrada.

4. Para la Amazonía no fue posible calcular el índice a escala de subzona hidrográfica y en su defecto se utilizó la escala de municipio, dado que la información para los componentes de Acceso y Capacidad se encontró a ésta escala.

Figura 32. Índice de Pobreza del Agua WPI calculado para la Amazonia colombiana

Comentario Investigador Guillermo Rueda

El Índice de Pobreza de Agua inicialmente fue calculado para zonas urbanas, para áreas donde existe información; es importante que se está utilizando como una estrategia de valoración, por eso se está mirando desde otras perspectivas, porque si se cambia un solo

Page 62: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

60

elemento cambia la visión del recurso, lo que hace que estos índices sean bastante limitados.

Comentario Dra. Luz Marina Mantilla

Para zonas como Amazonas, Guainía y Vaupés, que tiene corregimientos departamentales que tienen un conflicto por su categoría, allí se tendrían problemas; pero para Putumayo, Caquetá y Guaviare será interesante de aplicar porque hay zonas donde no hay acueductos y no se tendría la variables de servicios domiciliarios

Comentario Dr. Omar Vargas, IDEAM

1. El indicador no es que no sirva, ha sido documentado en muchos documentos y no solo para zonas urbanas, el problema está en la metodología y en las variables que se utilicen.

En una prueba con el Ministerio, es un indicador que permite a nivel nacional comparar cosas, el asunto es que el ejercicio no se integro en los Planes Estratégicos, se le está pidiendo a Mauricio Bayona, que se integre con el ejercicio que se hizo en el Ministerio, porque el ejercicio del Ministerio estaba diseñado para que se aplicara a nivel nacional y a las condiciones nacionales.

2. Es equivocado dar una lectura de un territorio sobre un solo indicador, por eso en el Estudio Nacional del Agua se habla de sistemas de indicadores para poder hacer análisis integrales, cuando se toma solo un indicador y recuerden la experiencia nefasta con el Índice de Escases de Aguas Subterráneas, que no mostraba los problemas de administración y manejo, sino que se le atribuía a la naturaleza que no teníamos agua.

En el Estudio Nacional de Agua se utilizan seis indicadores, esos indicadores no se pueden leer individualmente sino en conjunto, esos indicadores se construyeron bajo la pregunta ¿Qué tengo que conocer del agua a nivel nacional?, es pregunta a nivel de macrocuencas es la misma, es decir, es aplicar los seis indicadores que se tienen en el Estudio Nacional del Agua.

No se ha integrado el Índice de Pobreza del Agua porque no está dentro del concepto del sistema, este indicador esta visto más como un indicador de desarrollo sostenible; desde luego no lo vamos a utilizar en el próximo Estudio Nacional de Agua, pero si jugara como sistema sería interesante.

Siempre se van a presentar problemas con la información, pero se deben buscar trucos metodológicos unidos a la parte científica para poder suplir esos escenarios de carencia de información, lo importante es que nos dé una lectura de territorio.

Page 63: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

61

7. VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA MACROCUENCA AMAZÓNICA: UN EJERCICIO COMPARATIVO

Investigador Camilo Torres, Instituto Sinchi

¿Hasta dónde se puede llegar a valorar un recurso natural?

Los recursos naturales no se encuentran dentro de un mercado definido, lo que significa que no tienen un precio de intercambio o de mercado.

El precio son unas unidades definidas en un mercado establecido, los recursos naturales no tienen esa gracia, porque no están dentro de un mercado de oferta y demanda, dentro de un mercado establecido, pero si tienen un valor, un valor de uso.

Una acotación de la FAO muestra que por cada kilogramo de carne se utilizan aproximadamente 15.000 litros de agua, esto que significa en términos de riego, manejo veterinario, de captación de agua; significa que un kilogramo de carne requiere 15.000 litros de agua, ese es el valor de uso en la ganadería, pero ¿qué se haría con 15.000 litros de agua?, ¿cuánta gente la podría tomar en un día?, ¿cuántas actividades agrícolas se podrían hacer?, o actividades mineras, cada una de esas funciones de uso están relacionadas con el uso que se le da a las cosas.

¿Hasta dónde van los límites de la valoración económica y ambiental?

No busca ponerle un precio a los recursos naturales (son invaluables y ninguna cifra monetaria podría “comprarlos”).

Analiza la disponibilidad de pagar de los individuos o el valor que dan, más no el valor de los recursos naturales (son invaluables).

Ignora algunos servicios relacionados con la existencia, el legado y la recreación por considerarse de un valor tan alto que no puede ponerse en términos monetarios, ¿hasta dónde se le puede dar valor de usos al conocimiento tradicional?

Sirve para comparar preferencias en escenarios estáticos (PIB vs. Agua; agua en los hogares vs. Agua en la industria etc.).

Es muy diferente el valor del precio, son dos cosas totalmente diferentes.

El valor real del agua es tan alto que es imposible e irresponsable ponerlo en términos monetarios. Ese valor debe considerar no sólo como es útil para el ser humano sino también como garantiza la vida de plantas y animales.

Page 64: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

62

El presente ejercicio es una aproximación exclusiva de ¿cuánto valora la gente al recurso? en el contexto actual y por los servicios que le son útiles (por lo cual es estático y no muestra el valor real del agua).

¿Por qué es tan importante el agua y el valorarla adecuadamente desde una perspectiva económica?

Considerando exclusivamente al ser humano:

o Es esencial para la vida.

o No tiene ningún sustituto.

o Enfrenta una creciente demanda e intensificación de uso.

o Tiene límites de uso determinados (es escasa).

Si se colocarán los recursos naturales en un mercado específico con un precio de transacción, no funcionaria porque:

Se considera en la economía al agua como un bien público, lo cual implica que es un bien no excluyente y no rival – Actualmente el costo marginal en el uso del agua es muy alto.

La calidad y cantidad del recurso hídrico se ven afectadas por externalidades negativas.

Bien público + Externalidades = El precio de mercado no muestra el valor económico total (VET) de estos bienes, lo cual conduce a una asignación ineficiente que amenaza la sostenibilidad del recurso.

Para calcular el VET, primero se hizo una lista con los diferentes usos del agua, se tienen valores de uso y valores de no uso.

Los valores de uso son todos aquellos que son tangibles o de uso directo, por ejemplo consumo domestico, producción agrícola, pero también pueden ser de uso indirecto es la oferta hídrica, la regulación hídrica o la disminución de sedimentación, lo importante es que este el agua este presente no importa la calidad (Tabla 11).

Tabla 11 Valor Económico Total (VET)

Valores de uso Valores no uso

Directo Indirecto De opción De existencia De legado

Doméstico

Producción agrícola

Producción pecuaria

Pesca,

Incremento de oferta hídrica

Regulación hídrica

Disminución Sedimentació

Demanda futura de agua

Religiosos

Científicos

Culturales

Sostenibilidad del recurso para generaciones futuras

Page 65: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

63

Valores de uso Valores no uso

producción piscícola

Minería,

Extracción de petróleo

Transporte

Recreación y turismo

n

Los valores de no uso, son todos aquellos elementos que existan a futuro

Para mirar los servicios directos prestados por el recurso hídrico en los departamentos de la Amazonia, se tomo la información del DANE 2011 sobre el Valor Agregado de los diferentes subsectores (Tabla 12).

El valor agregado es un elemento que direcciona el PIB, para cada uno de sectores y subsectores.

Teniendo como base la información en los talleres departamentales donde se cruzo la información.

Tabla 12 Usos del agua descritos en los talleres departamentales

Amazonas Caquetá Guainía Guaviare Putumayo Vaupés Vichada

Doméstico ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

P. Agrícola ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Pecuaria ✓ ✓ ✓ ✓

Pesca-

Piscícola ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Minería ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Explotación de

Petróleo

✓ ✓

Transporte ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Page 66: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

64

Se tomaron dos metodologías, la primera se conoce Función de producción.

Cada factor productivo (agua) aporta su productividad marginal, es decir, cantidad que aporta la última unidad de agua usada a la al valor agregado al PIB (Producto Interno Bruto - $).

La productividad marginal del agua será entonces igual al valor que le da cada sector productivo a “una unidad de agua.

Para ver el valor total debe agregarse considerando la cantidad de agua demandada por sector.

Por ejemplo: 15.000 litros por un kilogramo de carne (FAO, 2010) .

Por cada millón de m3 se genera un incremento de $US 0,22

Otra metodología que utilizó fue la Transferencia de beneficios, que es la adaptación del valor monetario de un bien ambiental –sitio de estudio- encontrado en estudios ya realizados a otro bien ambiental –conocido como sitio de intervención o de política-

Pasos:

Identificar el recurso o servicio ambiental que se busca valorar.

Realizar una revisión bibliográfica de estudios potencialmente relevantes.

Evaluar la relevancia y aplicabilidad de los estudios en el sitio de política.

Seleccionar una medida de bienestar del estudio seleccionado.

Realizar la transferencia de beneficios y agregar con la demanda de agua para obtener el valor total.

Se tomo un estudio de la Universidad de los Andes de Carriazo e Ibáñez de 2003, que establecieron el valor en pesos de los servicios, por ejemplo el suministro de agua en el hogar es de aproximadamente $15.000, básicamente el uso que se le da al recurso y la valoración del mismo (Tabla 13)

Tabla 13. Transferencia de beneficios – Suministro de agua y servicios ecosistémicos indirectos

Servicio Valor DAP pesos 2013 Unidad

Suministro de agua en los hogares 14.539 $/hogar

Incremento oferta hídrica 1.202 $/m3

Regulación hídrica 155 $/m3

Disminución sedimentación 3,8 $/m3

Page 67: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

65

¿Qué nos muestran las siguientes cifras?

Cuando se miran los reportes del DANE, la Amazonia colombiana no le aporta ni el 1 % de PIB, pero cuando se hace el ejercicio de valoración, el valor económico del agua alcanza:

El valor que se le da al agua (que es un límite inferior) es muy superior al PIB regional, sin agregar el conocimiento tradicional, la investigación y así alcanza el PIB.

La valoración de la oferta hídrica se encuentra por encima de los demás valores – Dependencia de todos los sectores por la disponibilidad de acceso al recurso.

De los sectores de la economía, el recurso hídrico es más valorado en los hogares (esto por su importancia para supervivencia, salud y actividades cotidianas).

Los sectores productivos valoran poco el agua.

Se puede decir que el valor del agua que se alcanza en la Amazonia es de $459 mil millones de pesos, el más bajo lo presenta los servicios de transporte, el sector energético, apenas llegan a los 9 mil millones, para consumo, regulación hídrica son altos (Tabla 14).

Tabla 14. Valor Económico Total por servicio del recurso hídrico en la región Amazónica (pesos para el año 2013):

Servicio Valor Servicio Valor

Oferta hídrica $ 404.043.945.155 Piscicultura $ 35.428.571

Regulación hídrica $ 52.102.172.628 Agrícola $ 32.340.000

Uso doméstico $ 1.489.476.933 Industria $ 19.731.429

Disminución sedimentación $ 1.277.343.587 Energético $ 9.542.857

Pecuario $ 145.714.286 Transporte $ 8.714.286

Total $459.164.409.732

En palabras: $404 mil millones de pesos evidencia la disponibilidad por la oferta de agua en la Amazonia, considerando un límite inferior de uso (En términos de cantidad y no de calidad).

En la Figura 33 se presenta la priorización del servicio hídrico por departamento, encontrando que en Caquetá es donde se mas valora el uso domestico del agua, en el sector petrolero es donde más valor de consumo del agua se produce.

Page 68: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

66

Figura 33. Valor económico del recurso hídrico por departamento y servicio ambiental

¿Qué nos muestran las anteriores cifras?

El agua es muy valiosa en departamentos con mayor población, lo cual puede relacionarse con la demanda doméstica, la escases del recurso y los conflictos que pueden generarse.

En el departamento de Amazonas el agua es muy valiosa.

En Putumayo el sector industrial (Incluye petróleo) es el más relevante.

La demanda de agua se ha incrementado notablemente y continuará con una tendencia creciente.

Los sectores que generan mayores externalidades negativas han crecido a tasas elevadas.

Es necesario plantear estrategias para garantizar la sostenibilidad del agua.

En conclusión se tiene

El recurso hídrico es invaluable, no hay compensación monetaria suficiente para los servicios ecosistemicos que presta.

Valor presentado es un límite inferior por: Recreación, valores de no uso.

Crecimiento económico Vs. Uso eficiente del agua.

Page 69: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

67

Priorización consumo en los hogares Vs. Sectores productivos.

Los sectores de mayor presión (tensores) son los de mayor crecimiento.

Preguntas

1. Cuando se menciona que la valoración económica ambiental es en función de bienes y servicios, se llego a la minucia de cuáles son los bienes y servicios del agua dentro de la región o los bienes y servicios que le aporta a la producción.

Respuesta

Si, se sacaron para los departamentos, pero dependiendo del uso de la gente con lo que le aporta a los subsectores.

Comentario

En los sectores que son valor agregado para la economía se valoro el servicio de cantidad, de resto lo que es regulación hídrica, sedimentación, son otros servicios ecosistemicos, entonces se pueden observar cosas interesantes, el sector pecuario es el que más consume agua si se compara con el valor agregado es bajo y el valor del agua que está afectando otros servicios como calidad.

Se tomaron los Planes Departamentales y se hizo el ejercicio.

Comentario

Los cinco Planes Estratégicos van a tener la valoración económica, la clave del asunto es el uso que se le va a dar a esa información, sin embargo es muy complicado, se quería tener una cifra de valor de uso.

Page 70: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

68

8. TENDENCIAS, CONFLICTOS Y RIESGOS EN TORNO AL RECURSO HÍDRICO. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN VS VISIONES DEPARTAMENTALES

Investigadores Juan Carlos Alonso - Guillermo Rueda Delgado, Instituto Sinchi

Cuando se habla de recurso hídrico en una macrocuenca se deben tener en cuenta dos elementos básicos, uno la dinámica natural y otro la sociedad y cultura, que son en principio los reguladores.

¿Qué es lo que hay?, conflictos permanentes, primero porque la dinámica es natural, nunca se podrá establecer la cantidad de agua con el valor medio, porque hay una dinámica y valores extremos; segundo porque asociados a esos conflictos la demanda de servicios cambia con la sociedad, el valor del agua tiene que ver con la cultura y por lo tanto hay riesgos asociados.

Como decía Abel ninguna comunidad indígena diría que tuvo una calamidad con la inundación del río Amazonas, nunca va a ser un problema la inundación del río Amazonas, porque hay una dinámica y una sociedad que entiende la dinámica natural del río.

Hay una enorme heterogeneidad ecosistémica, se puede hablar de que hay una condición ecosistémica particular para la Amazonia, la dinámica también está regida por la macrogeología y además se tiene una cantidad enorme de aguas subterráneas que ni siquiera se conoce, y existe una relación de conectividad bastante compleja.

En la Amazonia existe una diferencia entre aguas altas y agua bajas, es decir, la Amazonia cambia en el espacio y en el tiempo, necesario entender que hay una variabilidad y no se puede calcular un valor para la Amazonia.

Hay otro elemento llamado sociedad que está haciendo parte de una reserva forestal, a la que se le han estado extrayendo paulatinamente pedacitos de reserva, adicionalmente se hizo un ejercicio para Amazonas, a la reserva forestal se le sobrepuso, resguardos, parques y se sumo por hectáreas resguardos, parques, reserva forestal y área intervenida y arrojó un 20% de exceso, es decir que se tiene más área que la que tiene el departamento.

La actividad humana ha generado degradación de suelos, por la deforestación, el uso del suelo, y por lo tanto se tienen grandes áreas degradadas, ¿qué consecuencia tiene una cuenca degradada? La consecuencia es sencilla se incrementas las inundaciones y se incrementan las sequias.

La población está ubicada en sitios específicos, es interesante ver que las comunidades humanas se ubican en los planos de inundación, todas las ciudades de la Amazonia se ubican en los planos de inundación.

En el caso de la Gobernanza es enormemente variada, el estado varia de un departamento a otro y lo único estable en los departamentos son las fundaciones (Figura 34).

Page 71: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

69

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Amazonas

Caquetá

Guainía

Guaviare

Putumayo

Vaupés

Vichada

Figura 34. Gobernanza e Institucionalidad en la Amazonia

La oferta de servicios hídricos como la pesca, en el PIB Nacional no es más 0,1 %, es decir, no tiene ningún valor, quien podría afirmar eso en la Amazonia y si la tiene porque es una actividad de autoconsumo, hay 23.000 toneladas al año de consumo, es decir, que una persona consume 19 kilos de pescado al año en la parte baja de la Amazonia, si miramos para Bogotá el consumo debería ser de 6 kilos por persona al año y 4 kilos por persona al año para Colombia .

¿Quién le pone valor agua como medicina?, y ¿cuánto implicaría el agua como medicina?

Otros valores por ejemplo, es que haya una posibilidad específica de una enorme cantidad de almacenamiento de carbono en los arroyos amazónicos, es probable que el 20 % del carbono amazónico este almacenado en estos ecosistemas con un valor de 8 millones de toneladas de carbono al año.

Los ecosistemas también demandan agua, porque hay una relación de conectividad entre la lluvia, los planos inundables, los peces, los cuales dependen de elementos pequeños llamados perifiton, fitoplancton, detritus, que pasaría si se coloca una represa que regulan, cambian o modifican esta condición y ya no habrá disponibilidad de estos recursos.

Pero en el peor de los caso si inundo con cianuro, metales, polihidrocarburos o peor con lo que se llama contaminación invisible, que nadie ve, que nadie mide como los metabolitos del petróleo y que se integran a la cadena trófica.

Page 72: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

70

En Caquetá el Plan de Desarrollo dice que hay 1.080.000 cabezas de ganado, cada cabeza de ganado pesa 300 kilos, cada kilo consume 15 metros cúbicos de agua, es decir, que el agua del Caquetá para ganadería es de 5.400 millones de metros cúbicos al año.

El río Caquetá tiene 1.100 metros cúbicos de agua, es decir, que la ganadería utiliza dos meses continuos de agua, ¿quién le pone precio a eso?, nadie piensa que la ganadería tiene un requerimiento básico de agua. Lo contradictorio, es que los ganaderos tumban bosque para pastos.

Lo más interesante es que una región con agua con una oferta de agua, hay municipios que no cumplen con ninguna norma de calidad de agua, es decir, una cosa es la oferta de agua y otra la calidad del recurso.

La realidad Amazónica muestra que los departamentos de Guainía, Putumayo y Vaupés concentran cerca del 86% de los títulos mineros, áreas que coinciden con la priorización para inversión minera.

Las dificultades de acceso, la situación de orden público, el flujo de mineros en zonas de frontera, poca presencia del estado y la inequidad social, convierten el desarrollo de estas actividades en el único modelo y sustento de vida (Foto 6).

Foto 5. Minería presente en la Amazonia

Page 73: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

71

En el caso de megaproyectos como la iniciativa IIRSA implica a todos los países de América del Sur, promueve la integración física de tres sectores económicos estratégicos: transporte, energía y telecomunicaciones, implica tres ejes:

Eje del Amazonas

A lo largo del eje río Amazonas espera conectar las regiones interiores del continente con las costas atlántica y pacífica, las carreteras que cruzan los Andes serán aumentadas y las instalaciones portuarias en los ríos Solimoes, Ucayali, Marañón, Napo y Putumayo.

Eje Transoceánico

Integración de la triple frontera (Brasil, Perú, Bolivia).

Eje de las Guyanas

Integración de una red de transporte y comunicaciones entre Guyanas, Venezuela y Brasil, incluye inversiones en hidroeléctricas y fibra óptica que mejoran la competitividad de Manaos (Brasil).

Con el desarrollo de los Talleres departamentales en el tema de servicios conflicto y amenazas, se encontró que la prioridad de servicios es el agua para uso y consumo humano como se observa en la Figura 35.

0

10

20

30

40

Prio

riza

cion

rel

ativ

a de

ser

vici

os

(% )

AGUA PARA USO Y CONSUMO HUMANO PESCAALIMENTACION TRANSPORTEBIODIVERSIDAD AGUA PARA USO AGRICOLATURISMO AGUA PARA USO PECUARIOAGUA PARA USO INDUSTRIAL SOPORTE ECOSISTEMICORECEPTOR DE AGUAS SERVIDAS PAISAJE Y RECREACIONMEDICINA TRADICIONAL SOPORTE CULTURALSUMIDERO DE CARBONO REGULADOR HIDROLOGICO

Figura 35. Servicios conflictos y amenazas en los Talleres departamentales

Page 74: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

72

En segundo lugar, todos identificaron como amenaza y conflicto la deforestación, y en tercer lugar el orden público como era de esperarse, en cuarto lugar los ecosistemas y en quinto lugar los megaproyectos, debido a que los megaproyectos la gente no los ve.

Las calificaciones en tiempo y espacio el orden público se mantiene constante, a manera de información el Ministerio de Defensa hace un análisis de los grupos armado, y estos grupos se comportan de una manera diferente a lo largo de las épocas del año, porque cuando los río crecen, zonas que no estaban conectadas se conectan o zonas que estaban fácilmente conectadas se desconectan, ya no se pueden caminar porque están inundadas; es decir, los grupos armados dependen de las inundaciones.

¿Cómo se pueden medir los riesgos y que elemento de evaluación del riesgo? A través de la gestión del riesgo, hay un instrumento de planificación.

Lo primero, es el conocer el riesgo, el riesgo es que no se conoce la dinámica de toda la Amazonia (Figura 36).

Figura 36. Pasos para la planificación del riesgo

Los riegos que sean encontrados son los siguientes:

Enormes vacios de conocimientos.

Distribución y ubicación de ciudades en planos inundables.

Sobre valoración de la alta oferta y por ende errónea idea de bajo conflicto de uso.

Page 75: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

73

Pregunta profesor Santiago Duque

Creo que hace falta sectorizar más la Amazonia oriental, si uno lee el maravilloso libro de Emilio Moran, uno de los más grandes antropólogos brasileños, que habla de ecología humana, menciona dos tipos de sociedades los hombres de Varzea y los hombres de Igapó y es importante discernir esas culturas ya que son diferentes, los hombres de Varzea permanecen dada la particularidad de la riqueza de las aguas, son estacionarios, mientas que los hombres de Igapó tienen que moverse, son nómadas, eso implica que las miradas son totalmente diferentes, en los mapas es bueno aclarar esa parte.

Los departamentos del norte tienen unas condiciones y unas connotaciones sociales y culturales muy diferentes a los hombres del lado sur. Ya se ha mencionado y se debe ratificar que las inundaciones son unos de los procesos más maravillosos que ocurren, una cosa es no queramos entender que somos ecuatoriales y que estamos en unas zonas de cambio, por eso hay que darle importancia a la variabilidad. Es importante ver cómo viven las personas, como se adaptan las personas.

Respuesta

Incluso en los servicios ambientales hay una gradación entre la gente del norte y la gente del sur y los servicios cambian en gradación, el agua tiene una diferencia entre el norte y el sur.

Page 76: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

74

9. TALLER DE TRABAJO: ANÁLISIS COMPARATIVO PLANES DE DESARROLLO Y TENDENCIAS DE CONOCIMIENTO EN CONTRASTE CON LOS ANÁLISIS PRESENTADOS

El taller tiene un propósito muy sencillo, es contrastar lo que la gente ha escrito en los talleres regionales, utilizando el mismos cuadro con los servicios ecosistemicos priorizados.

La intensión es que a partir de su conocimiento y de la visión global de la Amazonia, puedan definir los servicios ambientales de los recursos hidrobiológicos, usando la misma priorización de las personas de los talleres regionales, salvo que encuentren un servicio ambiental adicional no priorizados.

Seguidamente se deberá establecer un caso de un servicio que se presta en la Amazonia y lo pueden dimensionar o calificarlo en tres sentidos.

¿Cuánta gente se beneficia del servicio?

¿Qué tan estratégico es ese servicio?

¿Qué tan rentable es el servicio para el departamento?

¿Qué amenazas tiene ese servicio, pueden ser las que están en la matriz o las que consideren que son importantes?

¿De qué forma podría gestionar esta relación entre el servicio y la amenaza?

La matriz entregada a los participantes se presenta en el Anexo 2.

9.1 Socialización de Resultados del Taller

En el Anexo 3, se presenta la matriz de resultados con las discusiones por grupo de trabajo, compiladas por el Grupo de Gestión Integral del Recurso Hídrico del Instituto Sinchi.

Page 77: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

75

Grupo Local 1.

Se desarrollaron tres servicios con semejanza a los talleres departamentales:

Servicio prestado Agua para consumo humano, aclarando que hay dos connotaciones: uso y consumo son dos cosas diferentes, debido a que el uso es más amplio que el propio consumo

Ejemplo o caso típico Acueductos y fuentes de agua.

La población toma o captura el agua directamente de la fuente, su necesidad de requerimiento depende de la fuente más cercana.

Amenazas (presiones y/o tensores) que generan impacto al RH / RHB /EA

La amenaza es la calidad del agua. El no manejo de las fuentes de agua.

Aplicación de los POMCS, se pueden tener muchos POMCA pero no se hacen cumplir.

Un tema fundamental es la cultura del agua o una manera diferente de entender lo que es el agua para el poblador Amazónico.

¿Cómo se debería gestionar el impacto generado sobre RH / RHB / EA?

Monitoreo y control.

Implementación de los POMCA.

Educación y desarrollo relacionado con el tema del agua.

El cambio de actitud seria fundamental para un racional manejo del agua e incluso en unas regiones ricas en agua. La cultura del agua se utiliza en otras culturas cuando el agua ya ha escaseado.

Page 78: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

76

Servicio prestado Pesca

Entendida en dos conceptos.

Como alimentación y autoconsumo como fuente de proteína, como fuente de primera proteína de altísima calidad para los pobladores de la Amazonia.

Ejemplo o caso típico Como comercio en dos niveles:

Comercio familiar uno de elementos fundamentales de la dinámica local, son los excesos de la producción pesquera que es la que hacen los pescadores para el intercambio de subsistencia, para comprar azúcar, arroz, ropa para los hijo.

Comercio regional que aunque no estén el PIB general recursos económicos con la comercialización de peces.

Amenazas (presiones y/o tensores) que generan impacto al RH / RHB /EA

Disminución del recurso pesquero que está sucediendo y que afectaría la economía familiar en muchos poblados de pescadores desarrollo de fuente de vida.

Un elemento importantísimo que ocurre en Leticia, la Pedrera y Araracuara donde buena parte de los bienes y servicios va por vía aérea y el pescado es llamado Carga de Compensación

¿Cómo se debería gestionar el impacto generado sobre RH / RHB / EA?

Manejo Integral de recurso pesquero, maneja desde las cuencas hasta la normatividad.

Se tiene una normatividad pero no se utiliza y no es una normatividad consultada con la comunidad, Ahora se está utilizando el Acuerdo de Pesca y Comanejo, es decir las personas que se benefician del esfuerzo pesquero hagan parte accionar de la administración del recurso

Page 79: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

77

Servicio prestado Transporte

Ríos para la vida y desarrollo regional.

El río es la fuente más importante para el desarrollo del Amazonas

Ejemplo o caso típico El río es la fuente más importante para el desarrollo del Amazonas.

Amenazas (presiones y/o tensores) que generan impacto al RH / RHB /EA

La navegabilidad en dos sentidos:

Sedimentación por la destrucción de las cuencas altas que genera un sobrecosto de movilidad de los planchones o embarcaciones.

Estacionalidad porque todo el año no hay la misma disponibilidad del recurso y obviamente ocasiona sobre costos.

Orden público que ocasiona pagos para seguir.

¿Cómo se debería gestionar el impacto generado sobre RH / RHB / EA?

Manejo de cuenca y recuperación de cauce

Un complemento es el soporte cultural, es un elemento importantísimo por la presencia de comunidades indígena, este no es un servicio sino un valor agregado del agua, porque es el origen, la medicina porque se construye la cosmovisión.

Page 80: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

78

Page 81: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

79

Grupo 2.

Se encontraron muchas similitudes con el ejercicio original y con el grupo anterior.

Servicio prestado Uso y consumo Humano

Ejemplo o caso típico Acceso universal al recurso con buena calidad.

Amenazas (presiones y/o tensores) que generan impacto al RH / RHB /EA

Contaminación de los caudales.

Deforestación.

La minería como una de las grandes presiones y permanentes.

¿Cómo se debería gestionar el impacto generado sobre RH / RHB / EA?

Educación a muchos niveles, tanto institucional como de saberes tradicionales.

Desarrollo de infraestructura toda la responsabilidad del Estado y sus instituciones para que se den las condiciones.

Page 82: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

80

Servicio prestado La Pesca

Ejemplo o caso típico Extracción y comercialización.

Amenazas (presiones y/o tensores) que generan impacto al RH / RHB /EA

Sobrepesca, el Instituto Sinchi a documentado mucho, que señalan que cada vez hay una disminución del recurso, las tallas no reglamentarias que esta impactando el recurso.

La contaminación.

La deforestación.

La minería como una amenaza grande.

¿Cómo se debería gestionar el impacto generado sobre RH / RHB / EA?

Políticas públicas y de normatividad internacional.

Educación.

Page 83: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

81

Servicio prestado Alimentación

Como la oferta que ofrece algunos ecosistemas de varzea e igapo

Ejemplo o caso típico Varzea, planos inundables, tierras firme.

Amenazas (presiones y/o tensores) que generan impacto al RH / RHB /EA

Megaproyectos por cambio del uso del suelo.

Deforestación.

Minería

¿Cómo se debería gestionar el impacto generado sobre RH / RHB / EA?

La recuperación de prácticas tradicionales con las enseñanzas de los pueblos indígenas, acompañados de la investigación científica en áreas degradadas, restauración de suelos.

Educación relacionadas con divulgación de las practicas agroecológicas.

Page 84: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

82

Servicio prestado Transporte Fluvial

Ejemplo o caso típico Movilidad e intercambios interculturales, sociales.

Amenazas (presiones y/o tensores) que generan impacto al RH / RHB /EA

Deforestación.

Orden público.

¿Cómo se debería gestionar el impacto generado sobre RH / RHB / EA?

Page 85: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

83

Page 86: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

84

Grupo Local 2.

El ejercicio fue muy heterogéneo, de varias regiones.

Servicio prestado Receptor de aguas residuales

Ejemplo o caso típico Quebrada La Perdiz, es una fuente hídrica que atraviesa la ciudad de Florencia y sobre la cual vertimientos, que implica el manejo de esta fuente hídrica.

Amenazas (presiones y/o tensores) que generan impacto al RH / RHB /EA

Asentamientos sobre la margen.

Ausencia de corredores ambientales.

Recepción de agua residuales.

Deforestación en la parte alta, media y baja de la quebrada.

¿Cómo se debería gestionar el impacto generado sobre RH / RHB / EA?

Implementar plantas de tratamiento de aguas residuales.

Procesos de educación ambiental.

Adoptar e implementar los Planes de Ahorro del Agua.

POMCA como instrumento de planificación.

Page 87: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

85

Servicio prestado Transporte

Ejemplo o caso típico Municipio de Solano que queda sobre el río Caquetá.

Amenazas (presiones y/o tensores) que generan impacto al RH / RHB /EA

Derrames de combustibles.

Minería ilegal intensiva con dragas.

Alta sedimentación.

Disminución de la movilidad en época seca.

Problemas de orden público por el conflicto armado.

¿Cómo se debería gestionar el impacto generado sobre RH / RHB / EA?

Procesos de educación ambiental sistemática y acompañada por la institucionalidad.

Control fluvial con un trabajo mancomunado.

Page 88: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

86

Servicio prestado Consumo humano

Ejemplo o caso típico El río Caquetá que alimenta muchos asentamiento

Amenazas (presiones y/o tensores) que generan impacto al RH / RHB /EA

Contaminación.

Cultivos ilícitos con el uso de agroquímicos que pasan al río.

¿Cómo se debería gestionar el impacto generado sobre RH / RHB / EA?

Plantas potabilizadoras de agua.

POMCA de la cuenca del Caquetá

Page 89: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

87

Servicio prestado Uso pecuario

Ejemplo o caso típico Hato ganadero del Caguán con 800.000 cabezas de ganado con un área de praderización de 1.000.600 hectáreas

Amenazas (presiones y/o tensores) que generan impacto al RH / RHB /EA

Procesos de deforestación continúa.

Compactación de suelos por uso intensivo de ganadería.

Quemas.

¿Cómo se debería gestionar el impacto generado sobre RH / RHB / EA?

Reconversión ganadera.

Proyectos silvopastoriles.

Trabajo con la comunidad.

Page 90: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

88

Page 91: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

89

Grupo de las Instituciones

Escogimos los mismos y será repetitivo

Servicio prestado Medicina tradicional

Ejemplo o caso típico

Amenazas (presiones y/o tensores) que generan impacto al RH / RHB /EA

Cambio cultural asociado a nuevas visiones.

Desculturización.

Deforestación.

Llegada de especies exóticas.

Inequidad de los servicios.

¿Cómo se debería gestionar el impacto generado sobre RH / RHB / EA?

Programa de conservación de bosques.

Programas de conservación de fuentes hídricas.

Page 92: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

90

Servicio prestado Biodiversidad

Ejemplo o caso típico Pesca ornamental.

Amenazas (presiones y/o tensores) que generan impacto al RH / RHB /EA

Fluctuación de la oferta-demanda comparado con otros países, donde la pesca ornamental es más costosa.

¿Cómo se debería gestionar el impacto generado sobre RH / RHB / EA?

Control y vigilancia.

Paquetes tecnológicos.

Cultivo con especies nativas.

Mejoramiento del producto pos cosecha

Page 93: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

91

Page 94: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

92

10. CIERRE TALLER DE SOCIALIZACIÓN

Doctora Cristina Barragán, Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico - MADS

Agradecemos su participación, sus aportes, y la intensión de hacer un grupo trabajo a través de la Gestión Integral del Recurso Hídrico de sistemas Amazónicos.

En nombre de la Dirección del Recurso Hídrico del Ministerio de Ambiente, agradecer la participación de todos ustedes en este Taller, su permanencia para que los proyectos sean exitosos.

El paso a seguir por parte del Ministerio una vez se tenga los resultados de la Fase I y II, la publicación de la Memoria en la página web del Ministerio y gestionar los recursos para Fase III y IV.

Quiero felicitar a la doctora Luz Marina Mantilla por su excelente equipo de trabajo, que con los resultados obtenidos se hacen diferentes a la información obtenida para las otras macrocuencas por los insumos que han mostrado, la cual es muy valiosa para el Ministerio.

Los invitamos a participar activamente en ese proceso.

Doctora Luz Marina Mantilla, directora Instituto Sinchi

Quiero agradecer las palabras de la Dirección de Recurso Hídrico del Ministerio de Ambiente y a Pablo Viera que nos ha acompañado en el evento, quiero agradecer a ustedes su participación.

Cuando gestionamos este tema, sabíamos que teníamos que contar con un equipo de trabajo de primera categoría, para mí es muy honroso tener a Juan Carlos Alonso y Guillermo Rueda que trabajado todo el tiempo con nosotros a Edwin Agudelo que está terminando su doctorado pero que estuvo pendiente para que este proyecto saliera adelante, es un articulador muy importante, lo mismo a marcela Núñez que ha hecho un trabajo muy bueno de continuar con la articulación del proyecto.

A los expositores que participaron con sus discusiones, a los coordinadores de sedes que gestionaron la participación de la instituciones de los departamentos de Caquetá, Guaviare, Guainía, Putumayo, a la Universidad Nacional.

Tengo un aporte, una de las amenazas más importantes que se tiene desde la política pública es la no articulación de las políticas públicas; que son las que nos alejan de construir una Amazonia sostenible realmente.

El tema de la ganadería hoy en Caquetá, en Guaviare o en Putumayo, no es un tema que se da por generación espontanea, es porque existen unas políticas que incentivan desde lo

Page 95: macrocuenca de la Amazonia · ciclos y el problema ocurre cuando estos ciclos interactúan y generan un Fenómeno de Resonancia; es decir, que cuando se tiene una alta amplitud, una

Política de Gestión Integrada del Recurso Hídrico:

Plan Estratégico de la Macrocuenca Amazonia Fases I y II

Convenio de cooperación mutua entre el MADS y el SINCHI, para el desarrollo de las Fases I y II del Plan Estratégico de la

macrocuenca de la Amazonia

93

nacional la ganadería, entonces, se deben colocar también los incentivos que debe tener toda política pública, justamente para hacer competencia a esos incentivos que afectan lo ambiental y que solamente sirven de distractor de carácter económico.

Alguien toco el tema de los bienes comunes y ese es un tema importante en la Amazonia, por la característica de los territorios y de las comunidades indígenas.

Este taller ha tenido un nivel académico importante y ha tenido un nivel de importación, porque inicialmente era de socialización, los aportes que ustedes han tenido para este taller son muy importantes, porque esa variable de falta de información, no es por una búsqueda deficiente, sino porque muchas veces los recursos no son suficientes para responder a las inquietudes de investigación.

Aquí también hay un llamado interesante para que todos estos temas en las Comisiones de Ciencia y Tecnología en la parte regional entremos en una condición de afinar esas preguntas de investigación para que entren de manera efectiva a formar parte de los procesos de preguntas sin resolver que tendríamos que convertir en proyectos.

Doctor Pablo Viera, Ministerio de Ambiente

Quiero felicitar al Instituto Sinchi por este tipo de iniciativas por parte del Ministerio que sirven para recoger todo el trabajo que han hecho los diferentes institutos durante muchos años, mezclando los temas sociales, culturales, económicos a demás de los ambientales, demuestran la capacidad que tienen los Institutos vinculados y adscritos al Ministerio y como realmente la fuente de información ambiental del país esta ellos.

Yo creo que hacer un ejercicio en tampoco tiempo no hubiera sido posible con nadie más y por eso quiero felicitarlos y quiero rectificar la intensión del Ministerio de seguir trabajando cada vez más cerca con los institutos, para que este tipo de iniciativa sigan sirviendo para que el país pueda tomar decisiones basadas en información real que se está generando en la diferentes regiones.