macro unidad 1

19
TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO UNIDAD 1 VISION GENERAL DE LA MACROECONOMÍA JOSE TRINIDAD DE LA ROSA VILLORIN ERIK DONALDO OLACHEA LUCERO 5TO SEMESTRE 21/08/15

Upload: pillin-fa

Post on 04-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

principios basicos de la macroeconomia

TRANSCRIPT

Page 1: Macro Unidad 1

UNIDAD 1VISION GENERAL DE LA MACROECONOMÍA

JOSE TRINIDAD DE LA ROSA VILLORIN

ERIK DONALDO OLACHEA LUCERO

5TO SEMESTRE

21/08/15

Page 2: Macro Unidad 1

UNIDAD 1Visión general de la macroeconomía

1.1 Objetivo e importancia de la Macroeconomía.La macroeconomía se define como una rama de la ciencia económica que estudia la situación económica de un país, a través del análisis y comportamiento de las variables y su respectivo indicador.

Objetivos de la Macroeconomía.La evaluación del funcionamiento de una economía está basada en el cumplimiento de una serie de objetivos, entre los cuales los más importantes y relevantes son:1.- Un elevado nivel y rápido crecimiento de la producción.*Contar con una mayor cantidad de bienes y servicios es algo que cualquier país pudiera desear.*El indicador más amplio de la producción total de una economía es el PIB.*Un crecimiento sostenido a largo plazo del PIB real y una mejoría de los niveles de vida se conoce como crecimiento económico.

2.- Una baja tasa de desempleo y un elevado empleo.*El empleo es la variable macroeconómica que más directamente siente el individuo.*La población activa está formada por todas las personas ocupadas y desempleadas que están buscando trabajo.*Todos los individuos desean encontrar un empleo, caracterizado con un buen salario, buenas condiciones de trabajo, seguridad en el puesto de trabajo y atractivas compensaciones. Con estas condiciones la economía tendría un elevado nivel de empleo.*Lo contrario al empleo, es el desempleo, que se define como el porcentaje de la población activa que está desempleada.

3.- Una estabilidad de los precios.*Lograr una baja inflación o un nivel general de precios estables es un objetivo clave de la macroeconomía, elevados niveles de precios distorsionan las decisiones económicas de las empresas e individuos, por lo tanto impiden una asignación eficiente de los recursos.*Las variaciones de los niveles de precios se conocen como tasa de inflación, que refleja el crecimiento o descenso del nivel de precios de un año con relación a otro. 

Page 3: Macro Unidad 1

4.- Déficit Público.*Se define como la diferencia entre el gasto público y los ingresos públicos.*Es un indicador del grado de equilibrio o desequilibrio de la actuación del sector público.*Según sea su cuantía, así serán las necesidades de financiamiento de la administración pública, lo que presiona al alza los tipos de interés e incidirá negativamente sobre la inversión privada.

5.-Desequilibrio exterior.*Las relaciones comerciales de un país con el resto del mundo es otra variable clave de la política macroeconómica.* Está fundamentado en la Balanza de Pagos como un instrumento contable que siempre deberá estar en equilibrio. Un déficit en el saldo de la balanza por cuenta corriente implica que el país está consumiendo más recursos de lo que produce y el déficit debe compensarse mediante préstamos recibidos del exterior.

6.- Tipo de cambio.*Expresa el precio en unidades monetarias nacionales de una unidad de una moneda extranjera.

Importancia de la macroeconomía:La macroeconomía es importante porque:

Busca establecer criterios y recomendaciones de política para que las políticas fiscales y monetarias tengan efectos positivos en la economía.

Estudia la evolución del nivel general de precios y sus factores determinantes, la macroeconomía analiza, por ejemplo, el problema y las causas de la inflación para definir políticas sobre cómo controlar o evitar. Asimismo, la macroeconomía estudia también el fenómeno inverso, es decir de reducción general y sostenida de precios llamado deflación.

Estudia las normas como se vincula un país con los demás países del mundo a través del comercio internacional, la inversión extranjera, el endeudamiento externo y otros.

Trata de lograr la estabilización de los precios dentro de un sistema delibre mercado, se entiende por estabilidad una situación en la que los precios no suben ni bajan muy de prisa, con una tasa de inflación de casi 0%.

Trata de lograr un nivel de pleno empleo para la población, o en todo caso reducir la tasa de desempleo al mínimo, procurando al mismo tiempo salarios elevados y buenos puestos de trabajo.

Page 4: Macro Unidad 1

1.2 Flujo circular.CARACTERISTICAS DEL FLUJO CIRCULAR• Es circular• Se usa para consumo o inversión• Tienen usos públicos o privados• Constituye la limitación del presupuesto de la nación. • Cuando una economía tiene mal funcionamiento surgen dos fenómenos que son la recesión y la inflación.• La recesión (desaceleración en el aparato productivo, cuando baja la producción nacional) se produce debido a que existe muy poco egreso para cubrir los costos de producir el P.I.B., en cambio la inflación surge debido a que el egreso excede a los costos• La recesión se produce por ejemplo; cuando el gobierno no apoya a las empresas e inflación cuando se incrementa constantemente el precio de la mercancía o baja de valor el papel moneda. La estanflación se produce cuando en una economía se tiene estancamiento e inflación.

Los cuatro flujos de la producción final son los siguientes:• C = consumo• I = inversión privada interna bruta• G = compras gubernamentales• X = exportaciones netas (X-M)• M = importaciones por lo tanto el P.I.B. es igual a: P.I.B. = C + I + G + X• Se toma el P.I.B. porque es el patrón de medida que toma en cuenta la inversión externa.

Page 5: Macro Unidad 1

1.3 Indicadores económicos y Variables macroeconómicasSon una serie de datos que se representan en valores estadísticos con el objeto de indicarnos como se encuentra la economía de un país; los indicadores económicos en sí reflejan el comportamiento de las principales variables económicas.Los indicadores económicos se calculan cada determinado tiempo (diario, quincenal, mensual, trimestral, etc.) con la finalidad de que se puedan hacer comparaciones y así determinar si la situación está mejorando o empeorando.

La correcta evaluación e interpretación de los indicadores económicos es fundamental para todo país pues a partir de ahí se pueden tomar decisiones de política fiscal o monetaria y son señales que da el mercado para que los agentes económicos tomen sus precauciones; asimismo, los indicadores económicos son una forma de pronosticar y anticiparse a los fenómenos.

Producto Interno BrutoEl producto interno bruto (PIB) es el indicador que nos muestra como se encuentra la economía en general, el PIB es la suma de bienes y servicios de demanda final registrados en un periodo de tiempo; para el caso de México la publicación es cada tres meses y a nivel mundial sigue siendo el mejor indicador económico por excelencia a pesar de las desventajas que presenta.

Tasa de interésLas tasas de interés presentan un papel fundamental en la economía de todo país pues muestra las oscilaciones en las cotizaciones de las divisas en los mercados de cambio internacionales. Otros definen la tasa de interés como el precio del dinero; la tasa de interés también es fundamental para las autoridades monetarias pues su determinación determina que tan caro o barato resulta conceder un crédito tanto a nivel interno como externo.

Índice Nacional de Precios al ConsumidorEl índice nacional de precios al consumidor (INPC) es un indicador que refleja la evolución del nivel general de los precios de los insumos que consumen los agentes económicos; a través del INPC se calcula la inflación de los productos de tal forma que se puede observar cómo cambian los precios en el tiempo. Este indicador es muy importante pues nos indica que tanto se elevan los precios y analizar si el poder adquisitivo de las personas es suficiente al menos para adquirir la canasta básica. Recordemos también que la inflación es una variable que siempre se trata de controlar pues una mayor inflación implica que los agentes económicos disminuyan su consumo.

Page 6: Macro Unidad 1

Tasa de DesempleoLa tasa de desempleo se refiere a la población económicamente activa que está buscando un trabajo pero no lo consigue. De acuerdo con la literatura económica, si la tasa de desempleo está por encima del 10%, es decir, que 10 de cada 100 personas no consigan empleo entonces la situación es grave y esto se refleja en una recesión o crisis de un país; tal es el caso de países como España o Grecia que se encuentran en una situación financiera muy adversa. México, a pesar de que su tasa de desempleo no es tan elevada o al menos eso refleja las estadísticas, una de las cosas que ha permitido esto es el empleo informal.

Balanza de PagoLa balanza de pagos muestra la cantidad de pagos que se reciben de países extranjeros y la cantidad de pagos efectuados que el país doméstico hace hacia el exterior. La balanza de pagos refleja las estadísticas de comercio internacional, el balance comercial, el balance entre las exportaciones y las importaciones y los pagos de transferencias. En otras palabras, esto nos permite ver la entrada y salida de divisas visto desde el lado del comercio o ver que tan endeudado está el país.

Variables macroeconómicas

DESEMPLEO, INFLACIÓN CRECIMIENTO, DESIGUALDAD SALARIAL

Las Variables Macroeconómicas o premias básicas son una serie de pautas económicas, sociales, políticas y financieras que marca un escenario específico a corto plazo, entre las principales premisas que deben ser estudiadas se encuentran:

*Inflación: Las empresas requieren de un constante crecimiento que asegura la existencia en los mercados en que operan, además este crecimiento deberá realizarse a un costo razonable y a una actividad justa con los recursos invertidos. Por eso se necesita hacer una evolución.

1. El poder adquisitivo del dinero permanece constante.

2. Se considera variable estimar los ingresos y egresos futuros durante la vida del proyecto.

3. Flujo de efectivos que recibe cada uno son invertidos en la tasa que se descuentan.

Page 7: Macro Unidad 1

*Devaluación: Los empresarios con frecuencia se ven obligados a considerar en el planteamiento de sus inversiones al efecto que la devaluación tiene sobre los resultados económicos financieros de un proyecto.

Proyecto que exportan porcentaje.

Proyecto que importa un porcentaje de su materia prima.

*Entorno Político: El análisis debe efectuarse con mirar a determinado riesgos políticos y económicos presentes y futuras que afectaran las inversiones estratégicas de la empresa.

1. La seguridad física financiera de los activos del proyecto.

2. La capacidad del proyecto de generar flujos de beneficios rentables durante la vida económica.

3. La capacidad para disponer libremente del flujo de beneficio.

*Entorno Económico: El inversionista y sus asesores económicos deberán entender el funcionamiento del sistema económico o del nivel macioso que la empresa y los proyectos estratégicos se desarrollen.

*Condición De Financiamiento De Tasa De Interés: Cuando una empresa enfrenta la decisión de adelantar un proyecto de inversión se encuentra con que existen diversas fuentes de fondos para financiar las erogaciones requeridas por el mismo. Aunque existen situaciones específicas en las cuales un proyecto solo puede financiar con una fuente específica.

1.4 Ciclos económicos.En la economía mundial se han experimentado diferentes periodos de Oscilaciones (ciclos económicos), los cuales se ven representadas en una crisis o en una estabilidad económica, es así que se ha visto la necesidad de un análisis detallado del comportamiento de la alza o baja de la actividad económica.

De acuerdo con Burns y Mitchell, “un ciclo económico consiste en expansiones que ocurren aproximadamente al mismo tiempo en muchas actividades económicas, seguidas de recesiones, contracciones y recuperaciones generales similares que se consolidan en la fase de expansión del ciclo siguiente. Esta secuencia de cambios se repite, pero no de forma periódica. Con respecto a la duración, los ciclos económicos varían de más de un año a 10 ó 12 años.” Dicho en otras palabras, una recesión es una disminución

Page 8: Macro Unidad 1

significativa del nivel agregado de la actividad económica que dura más de unos pocos meses y una expansión es un aumento sostenido del nivel de actividad.

Para mayor claridad de esta definición, podemos abordar que con el fin de establecer nuevos argumentos teóricos sobre los ciclos económicos. Citamos a Paúl A. Samuelson dando explicación referente a un ciclo económico “es una oscilación de la producción, la renta y el empleo de todo un país, que suele durar entre 2 y 10 años y que se caracteriza por una expansión o contracción general de la mayoría de los sectores de la economía”. Por lo tanto, podemos decir que los ciclos económicos se definen como: las fluctuaciones de diferentes variables macroeconómicas en las distintas ramas de la economía de un país. Estas oscilaciones abarcan periodos de tiempo indefinido en donde se puede presentar una contracción o expansión de la misma.

Características de los Ciclos EconómicosLas características sobresalientes de un ciclo económico recaen en su periodicidad, duración, amplitud, recurrencia y forma.

*PeriodicidadUn ciclo económico tiene la particularidad de componerse de diferentes series económicas, las cuales no suelen crecer o decrecer en el mismo nivel ocasionando rezagos en los parámetros de la actividad económica.

*DuraciónSe puede hablar de duración al periodo de tiempo que abarca un ciclo económico. Esta duración, es muy difícil de medir ya que estas oscilaciones están sujetas a diferentes variaciones que ocasionan un cambio en cualquier instante del periodo del ciclo, así como también influyen en su recurrencia.

Esta característica es importante ya que definirá el rasgo de un ciclo, los cuales se pueden clasificar de acuerdo a su duración:

a) Los ciclos económicos con periodo aproximadamente de 50 años. Los llamados ciclos de Onda Larga.b) Los ciclos Grandes, que pueden ser de 7 a 11 años.c) Los ciclos Cortos, de 3 a 4 años.

*AmplitudNos indicara el tamaño en el que se establece el ciclo económico, en el cual influyen las diferentes perturbaciones económicas que son las que lo determinan. Es decir, que tan grande puede ser la cima o fondo de un ciclo.

Page 9: Macro Unidad 1

*RecurrenciaEs aquella que indicara la repetición de un ciclo económico en un periodo de tiempo irregular.

*FormaDentro de un ciclo económico, el movimiento total de toda su oscilación se encuentra dentro de su forma gradual en sus diferentes variaciones las cuales diferirán en su composición de acuerdo a su retraso u aceleración, con respecto a la existencia de una crisis o un auge.

Tipos de Ciclos EconómicosMediante el análisis de las fluctuaciones económicas, se ha llegado a considerar que la economía se encuentra dentro de un conjunto de estas oscilaciones, por lo cual se da la especificación de los ciclos económicos en que se encuentran divididos:

*Ciclos Cortos o de KitchinJoseph Kitchin, considera que un ciclo económico se puede establecer mediante duraciones de 40 meses (3 años con 4 meses), a lo que él denomino ciclo pequeño. Así, también Kitchin habla de la existencia de ciclos más pequeños. Generalmente la conjunción de 3 ciclos pequeños con duración de los 40 meses conformaría un ciclo grande. Lo cual da pauta a un nuevo análisis de los ciclos económicos.

*Ciclos de Juglar, Grandes o ComercialesEstos cuentan con una duración de 7 a 11 años y se caracterizan por presentarse entre crisis sucesivas las cuales forman parte de variaciones en la actividad comercial.Clement Juglar, fue el primero en hablar sobre los ciclos comerciales, en los cuales él nos menciona que cuentan con solo tres fases: Prosperidad, Crisis y Liquidación, así pues, este tipo de ciclos se puede dar por la aparición periódica de crisis. A partir de este estudio se considera que gracias al análisis de Kitchin sus ciclos de duración pequeña dan pauta a una formación de un ciclo grande o comercial (Juglar). Dentro del ciclo comercial, generalmente los ciclos cortos ocurren por interrupciones en la fase de expansión del ciclo largo.

*Ciclos de Ondas Largas o de KondrantieffNikolai D. Kondrantieff, analizó mediante los ciclos grandes, que cuando se refieren a ciclos económicos que tienen una duración de 7 a 11 años, él los considera ciclos cortos ya que su estudio postula que posiblemente se tengan ciclos más largos que los estudiados anteriormente. Esto se refiere a que existen ciclos de aproximadamente una duración de 50 años. Los cuales son

Page 10: Macro Unidad 1

parte de un proceso dinámico, que son producidos por ciclos regulares intermedios de 7 a 11 años. Como una explicación a estos grandes movimientos cíclicos se dice que sus causas se deben a:

“1] A las innovaciones, explotación de nuevos recursos, colonización, modificaciones de la técnica de acuerdo con Spiethoff, Wicksell y Schumpeter. 2] A las guerras y revoluciones de acuerdo con Wantrupy y 3] A las fluctuaciones de la producción de acuerdo con Cassel, Warren y Pearson”

Fases del Ciclo EconómicoPara poder analizar un ciclo económico minuciosamente se deben conocer los periodos o fases por las cuales se encuentra integrado. Según Mitchell y Burns, las fases de los ciclos económicos se pueden dividir en: Prosperidad, Recesión, Contracción y Recuperación.

Ciclos económicosProsperidad o ExpansiónEs el punto máximo del ciclo económico. Se presenta un incremento en el nivel de precios de manera desigual por los distintos cambios en los costos. Estos precios también dependen de un aumento en el volumen del dinero en circulación, provocando con esto una expansión en los depósitos bancarios, así también acompañado de un aumento de ganancias e inversión, lo que hace que se acelere el ritmo de producción.

RecesiónEs aquella que cubre un tiempo relativamente corto, se caracteriza por que marca un punto de flexión donde las fuerzas de producción se contraen, también existen tensiones en el sistema bancario y en la liquidación de préstamos dando inicio a una baja de precios.

Si en esta etapa se llegara a dar una contracción en el sistema financiero (lo cual ocasiona una crisis financiera), puede determinar un periodo prolongado o corto de los cambios y modificaciones que sufre la actividad económica debido a la falta de confianza en el mercado.

Contracción o DepresiónEs el punto mínimo de un ciclo económico, en donde existe una baja en la productividad de manera desigual lo que ocasiona una deformación en la relación costo-precio.La depresión puede llegar a abarcar un periodo corto o largo (si se presenta una crisis) de tiempo.

Page 11: Macro Unidad 1

RecuperaciónAquí, se comenzará a presentar un rasgo de armonización de la actividad económica satisfactoriamente; se tendera al pleno empleo (que todos los factores de la producción se encuentran ocupados), con un incremento en la producción, los salarios, los precios y las tasas de interés.

Mediante estas descripciones, se podría realizar la medición del ciclo económico los cuales pueden ser: a) De crisis a crisis ó b) De recuperación a recuperación, caracterizando así la duración y la amplitud del ciclo.

A lo anterior podemos decir que un “ciclo económico debe considerarse como una sucesión única de acontecimientos que tienen sus propias fuerzas motoras y efectos peculiares sobre la economía (...), aunque cada ciclo atraviesa una experiencia diferente en si mismo constituye el resultado de procesos económicos que ocurrieron durante la experiencia cíclica única que lo precedió”

Hasta este momento ya se han descrito: definición, las características y fases de las cuales se compone un ciclo económico. Esto nos lleva a una situación muy particular donde los factores de combinación de las fluctuaciones económicas nos han permitido analizar u observar que un ciclo económico se determina por su grado de expansión o recesión, así como para comprender la definición propia sobre éste.

Sin embargo dentro del ciclo económico encontramos más factores determinantes (Innovación, Explotación de nuevos recursos naturales, colonizaciones, guerras, periodos de elección, etc.), los cuales a su vez nos proporcionaran resultados de los diferentes movimientos o perturbaciones dentro de él. Sus características son proporcionadas de manera simple al conocimiento, sobre que toda perturbación económica o ciclo tiene su forma, es decir existen tipos, en los cuales se podrá observar la situación de crisis o recuperación de la actividad económica de un país.

1.5 Análisis de problemas macroeconómicos actuales

El equilibrio puede plantear dos tipos de problemas: por un lado, que la relación de precios y producción corresponda al equilibrio que no satisfagan los objetivos macroeconómicos en términos del nivel de producción, empleo y crecimiento de los precios y por otro lado el equilibrio se ve alterado por perturbaciones macroeconómicas. También influyen mucho y como lamentablemente México es un país pobre, la demanda en cierta cosa es muy

Page 12: Macro Unidad 1

baja y la oferta muy amplia por lo cual esto arroja pérdidas monetarias muy numerosas para México.

Uno de los problemas macroeconómicos que actualmente encierran a México como un país tercermundista es la mala distribución de la riqueza que trae como consecuencia el PIB.

1.5.1 Zonas económicas y actividades económicasZona 1 Noroeste:

Predomina zona agrícola y pesqueraEn las zonas fronterizas se han instalado muchas maquiladoras

Zona 2 Norte: Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas Y San Luis Potosí

Cultivos de riego algodón, trigo y forrajes, ganado bovino,Maquiladoras en zonas fronterizas

Zona 3 Noreste: Nuevo León y Tamaulipas. Petróleo y gas (Reynosa)

Industria manufactureraMonterrey: Cultivo de maíz, frijol y cítricos

Zona 4 Centro Occidente: Jalisco, Aguascalientes, Colima, Michoacán y Guanajuato

Región minera,Actividad agrícola alfalfa, caña de azúcar, chile, fresa, maíz, sandía, sorgo, trigo limón,Industrias: alimenticia, química, calzado, papel, madera, vitivinícola

Zona 5 Centro Este: Querétaro, México, D.F., Morelos, Hidalgo, Tlaxcala y Puebla.

Industria de transformación muy diversificadaPobre en agricultura, ganadería y minera

Zona 6 Sur: Guerrero, Oaxaca y Chiapas

Cultivo de café, cacao, caña de azúcar, maíz, reservas de petróleo y gas, tercera parte de los recursos hidráulicos del país, industria hidroeléctrica

Zona 7 Oriente: Veracruz y Tabasco

Page 13: Macro Unidad 1

Tabasco:

Sector servicios y comercio (60% del PIB)Extracción de Petróleo: tabasco es el segundo productor de crudo, después de Campeche.Agricultura: Plátanos, Cacao, Caña de Azúcar, Arroz, Maíz

Veracruz:

La fuente principal de ingresos es el comercio.El turismo ocupa el segundo lugar en actividades económicas.El sector automotriz es importante

Zona 8 Península de Yucatán: Campeche, Yucatán y Quintana Roo Tiene poca industria y pocas actividades primarias. El sector terciario es el más importante. El turismo y el comercio aportan el 63% del PIB.

1.5.2 Sector primario, secundario y terciarioMéxico es un país con una amplia variedad de recursos naturales. Todo lo que se encuentra en la naturaleza y que puede ser aprovechado por el hombre es un recurso natural por ejemplo: los ríos, lagos, bosques, minerales, el suelo, petróleo, aire y hasta el sol.

Las personas trabajamos para obtener, transformar o intercambiar los recursos naturales y utilizarlos en nuestro beneficio. Para ello, realizamos actividades económicas que pueden pertenecer a los sectores primario, secundario o terciario. Las actividades de los tres sectores están ligadas entre sí.

Sector primarioIncluye todas las actividades donde los recursos naturales se aprovechan tal como se obtienen de la naturaleza, ya sea para alimento o para generar materias primas.

Agricultura Explotación forestal Ganadería Minería Pesca

Sector secundario

Se caracteriza por el uso predominante de maquinaria y de procesos cada vez más automatizados para transformar las materias primas que se obtienen del

Page 14: Macro Unidad 1

sector primario. Incluye las fábricas, talleres y laboratorios de todos los tipos de industrias. De acuerdo a lo que producen, sus grandes divisiones son construcción, industria manufacturera y electricidad, gas y agua.

Construcción Industria manufacturera

Sector terciario

En el sector terciario de la economía no se producen bienes materiales; se reciben los productos elaborados en el sector secundario para su venta; también nos ofrece la oportunidad de aprovechar algún recurso sin llegar a ser dueños de él, como es el caso de los servicios. Asimismo, el sector terciario incluye las comunicaciones y los transportes.

Comercio Servicios Transportes