macro-micro-interno.docx

Upload: khatty-natt-s

Post on 13-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIOINGENIERA FINANZAS Y AUDITORIA

COMERCIO INTERNACIONAL

Ing. Guadalupe Vidal

IRINA APOLOM. BELN DAZJOHANNA PLACESDAVID SNCHEZ

B 216Abril - Agosto (2015)

TEMA: COLORDUINO ESPEJO INFINITO

MACRO ENTORNOEstadsticas Evolucin de las exportaciones totalesEVOLUCIN EXPORTACIONES TOTALES MILES USD FOB

Al verificar el crecimiento por tipo de producto, las exportaciones de productos primarios decrecieron un 28.43% al comparar el periodo de enero a abril del ao 2015 vs el de 2014, mientras que los industrializados decrecieron un 5.37% en el mismo periodo analizado.

Evolucin de las Exportaciones petroleras miles USD FOB

Las exportaciones no petroleras decrecieron un 0.30% en enero-abril 2015. En el mismo periodo, nuestro pas export USD 4,071 millones que representaron 3,276 miles de toneladas.

La exportacin de productos tradicionales1 en enero-abril de 2015 creci un 3.24% en comparacin con el mismo periodo de 2014, mientras que la exportacin de productos no tradicionales2 decreci un 4.02%.

La exportacin de productos no tradicionales Primarios hasta abril de 2015 decreci en un 6.88% en comparacin con 2014, mientras que la exportacin de productos no tradicionales industrializados decreci en un 1.88%.

PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES DEL ECUADOR

El principal destino de las exportaciones no petroleras del Ecuador en enero-abril de 2015 fue Est dos Unidos con una participacin del 28.20% del total exportado, le siguen Vietnam con un 7.40%, Colombia con un 7.05% y Rusia con 6.36%. Al revisar los veinte principales destinos de nuestras exportaciones no petroleras, ocho corresponden a pases de Amrica.

BALANZA COMERCIAL

Al realizar el anlisis en la balanza comercial petrolera y no petrolera, podemos notar que la primera es superavitaria en USD 894 millones en enero-abril de 2015, mientras que la no petrolera es deficitaria en USD 2,057 millones para el mismo periodo de anlisis.

FACTOR POLTICO

El estado ecuatoriano que es el regulador de las polticas ha pasado en su historia un sinnmero de sucesos que han enriquecido la actual situacin poltica de este pas. Su gobierno es de origen democrtico y como presidente actual es el Eco. Rafael Correa Delgado quien impulso la ltima asamblea constituyente en donde por consulta popular el pueblo acepto lo que la asamblea propuso, la moneda oficial es el dlar y el idioma oficial es el espaol. El presidente actual ha dado acceso a prstamos para el desarrollo de empresas, es decir entres sus polticas principales estn el que los ciudadanos tengan ideas de emprendimiento aunque es claro comprender que solo la poblacin econmicamente activa puede acceder a estos. Con las polticas sobre impuestos de este gobierno encarece la materia prima y obliga a elevar los precios a fin de compensar el alto costo para su produccin, de igual forma si se desea exportar se debe cumplir varios pasos que estn reglamentados en las diferentes leyes, cdigos y reglamentos que traten de la actividad de exportacin.

FACTOR ECONMICO

Las polticas de tipo econmico son un conjunto de medidas adoptadas por el estado encabezado por el presidente de la repblica y el banco central de la Repblica del Ecuador orientadas a controlar la cantidad de dinero o las condiciones de crdito. Desde los aos 70s el Ecuador vivi una economa rica debido al boom petrolero, ya en los 80s Ecuador fue acumulando deudas y los resultados econmicos no eran nada buenos.La economa de Ecuador depende del petrleo y de la agricultura. Ecuador es el primer exportador mundial de pltanos y adems produce caf, cacao, aceite de palma y caa de azcar. La industria forestal es tambin bastante importante: el pas produce y exporta maderas, tanto duras como blandas (sobretodo madera de balsa). El sector pesquero es considerable, el pas ha incrementado las exportaciones desde los aos 80 hasta convertirse en el segundo exportador mundial de camarones. Las reservas petrolferas son considerables y en 1997 se empez a trabajar en el oleoducto transecuatoriano. En octubre de 1992, Ecuador se retir de la OPEP y en 1995 se uni a la Organizacin Mundial de Comercio. Los principales socios comerciales de Ecuador son Estados Unidos, Japn, Espaa, Colombia, Alemania, Italia y la Repblica de Corea. En enero del 2002 se anuncia el cambio del sistema econmico tradicional al de la dolarizacin. El comportamiento de la economa presenta cambios radicales a partir de dicho acontecimiento.La economa creci 2.3% en el 2000 y un 5.4% en el 2001, despus de una contraccin del 7.3% en 1999. Actualmente la economa ecuatoriana ha sido manejada de tal forma que el ente gubernamental recaude el suficiente dinero para compensar respecto del gasto pblico, por esta razn los impuestos subieron tanto para la importacin de materia prima como para la facturacin del producto terminado ya que la empresa necesita compensar y equilibrar la cantidad incrementada en los impuestos. Las polticas fiscales y de recaudacin han hecho que muchos clientes se abstengan de comprar debido a que precisan la no recepcin de facturas y prefieren pagar de contado sin ningn registro. El Ecuador se distingue por ser uno de los pases mas intervencionistas y donde la generacin de riqueza es una de las ms complicadas de Latinoamrica existen diferencias importantes del ingreso donde el 20% de la poblacin ms pobre apenas tiene acceso al 4.2% de la riqueza y tiene en propiedad solo el 0.1% de la tierra.El Ecuador al igual que los dems pases del mundo tuvo repercusiones en su economa luego de darse la crisis mundial del petrleo en el ao. Por otro lado se resalta el crecimiento de la administracin pblica y de la construccin vinculados a la ejecucin en obras de infraestructura y vivienda que contrasta con la disminucin en las industrias de la fabricacin de productos de la refinacin del petrleo, servicios de intermediacin financiera asociado a un menor volumen de crdito y la industria del comercio al por mayor y menor debido a la contraccin de las importaciones

Por otra parte los microcrditos otorgados a la pequea y mediana empresa por parte del actual gobierno han dado confianza en el sistema financiero donde clientes y pblico objetivo de la marca se han visto beneficiados subindose as el nivel de ventas por incremento en los ingresos. De hecho en una buena economa, los ingresos permiten mejorar la calidad de vida de los ciudadanos por consiguiente afecta de manera positiva al mercado de consumo local y para efectos de estudio para el mercado de Toldos y soluciones para exteriores.

FACTOR SOCIAL

A partir de la crisis econmica antes de la aparicin del dlar como moneda local generaron fenmenos como la migracin que han dejado efectos visibles en la vida de las comunidades especialmente en los sectores medios y ms empobrecidos puesto que se han fragilizado las familias, han des constituido redes sociales de solidaridad y se han generado vacos de afectividad en la niez que ha quedado a cargo de parientes y vecinos en la ausencia de padres y madres.La sociedad ecuatoriana que ha demostrado ser fiel a las marcas establece relaciones estrechas con las mismas a fin de asociar calidad con marca posicionada lo que se destaca como un atributo sensible de la sociedad ecuatoriana. El factor social es de vital importancia en el anlisis situacional de la empresa y de la marca ya que son productos que son hechos por personas y para personas considerando que las personas son ncleo de la familia y a su vez ncleo social su afectacin es primordial por que representan a quienes se satisface con la marca generando trabajo de manera directa e indirecta.

FACTOR TECNOLGICOEs importante el factor tecnolgico ya que las empresas deben hoy en da estar a la par con los cambios tecnolgicos en equipos y software para as optimiza costos, incrementar la eficiencia, mejorar la calidad de sus productos y dar un servicio oportuno y ms gil sus clientes. La tecnologa que puede definirse como el medio para transformar ideas en productos o servicios permitiendo, adems, mejorar o desarrollar procesos, sin embargo no consiste nicamente en mtodos, maquinas, procedimientos, instrumental, mtodos de programacin, materiales y equipos que pueden comprar se o intercambiarse, sino es tambin un estado de espritu, la expresin de un talento creador y la capacidad de sistematizar los conocimientos para su aprovechamiento por el conjunto de la sociedad. El pensamiento moderno ha llegado a establecer que la tecnologa no debe considerarse como un medio de produccin externo que puede adquirirse en cualquier momento, sino como un input que puede generarse o perfeccionarse a travs del propio proceso transformador, ya que los elevados niveles de cambio tecnolgicos, que se ponen de manifiesto a travs del acortamiento del ciclo de desarrollo del producto, sino del incremento de la velocidad de difusin espacial de los nuevos productos y procesos cuyos lanzamientos comerciales se realizan prcticamente con alcance mundial.La empresa debe formular una estratgica tecnolgica integrada en la estrategia global y al mismo nivel que las otras estrategias especficas como pueden ser la financiera y comercial. Una eficiente gestin de la tecnologa en la empresa necesita considerar todos aquellos aspectos relacionados con la capacidad de reconocer las seales del entorno sobre las oportunidades y amenazas de su posicin tecnolgica.

MICRO ENTORNOFODAFORTALEZASOPORTUNIDADES

Introduccin al mercado de un producto innovador que satisfaga las necesidades del cliente.Facilidad para acceder a crdito, sin riesgo de endeudamiento alto.

La empresa tiene una buena liquidezPolticas gubernamentales que apoyan el desarrollo de PYMES.

La Empresa maneja un canal de distribucin directo, lo que permite la venta de productos a precios competitivos obteniendo as un margen de ganancia alto.Estabilidad poltica con el ltimo gobierno.

La Empresa es puntual con el pago de sus obligaciones.Entidades Privadas que impulsan el desarrollo de las medianas y pequeas empresas.

La empresa cuenta con una amplia infraestructura distribuyendo correctamente el espacio fsico para los diferentes departamentos.Participacin de mercado por productos sustitutos poco representativos.

El 90% de las compras se pagan al contado.Los avances tecnolgicos tienen la capacidad de agilitar procesos.

Entrega puntual de productosAmplio mercado.

Talento humano altamente capacitados

Fcil aceptacin en el mercado.

Altos controles de calidadNo contaminamos el ambiente.

DEBILIDADESAMENAZAS

No existe poder de Negociacin entre empresa y proveedor.Inflacin con tendencia al alza, lo que ocasiona inestabilidad en el mbito econmico en el Ecuador.

La empresa no se encuentra con un fuerte posicionamiento en el mercado.El desempleo y subempleo hacen que disminuya el poder adquisitivo de nuestro mercado.

Por ser producto nuevo, el inicio y el posicionamiento en la mente del mercado ser un poco compleja. Crecimiento acelerado de la competencia.

PRESENTACION DEL PRODUCTO:

COLORDUINO empresa se dedica a la creacin de productos realizados con Matrices de diodos emisores de luz (Matriz de LED) que implementadas en un espejo reflector da un resultado innovador que ha tenido una muy buena acogida por su capacidad de iluminacin y efectos posibles con los mismos, con esto el usuario o la persona encargada de manejar la matriz podr cambiar la forma en la matriz de LED y almacenarla por el tiempo que el usuario desee.El producto es apropiado o puede ser utilizado en oficinas, hogares, bares, hoteles, lugares pblicos debido a que Las matrices de LED pueden tener varios modelos y tamaos dependiendo de las caractersticas que solicite el usuario, claro que esto influye en el precio ya que puede llegar a ser muy costosa.Constar con las funciones bsicas como control de velocidad, cambiar el color, presentar animaciones y como debe ir acorde a la nueva tecnologa constara de un software adecuado para enviar la informacin a travs de una comunicacin bluetooth y almacenarla en la matriz para despus ser visualizada.

CLIENTES POTENCIALES

Consumidor Final: Dirigido a clientes en general debido a su utilidad podemos llegar a cualquier tipo de usuario es un producto novedoso y llamativo que transforma el espacio en el que se adecua.Mayoristas: Grandes tiendas tecnolgicas en donde el producto llame la atencin adems que hablara de nuestra empresa y dara confianza al consumidor.

SISTEMA DE MARKETING MODERNO

PROVEEDORES: APM Y electrnicas de quito Microempresas de reciclaje especializados en material elctrico, robtica, instrumentacin; adems de capacitaciones.COMPETENCIA: No existe competencia directamente hacia nuestro producto estrella, pero si existe una gran cantidad de productos sustitutos.INTERMEDIARIOS DE MARKETING: Los intermediarios son los mayoristas que compraran nuestro producto y que realicen su venta a minoristas o consumidores finales, la buena imagen es primordial mantener en este proceso por lo que la publicidad ser implementada de inmediato.

SEGMENTACIN DE MERCADOS, MERCADOS META Y POSICIONAMIENTO PARA OBTENER VENTAJA COMPETITIVANiveles de segmentacin del mercado

Bases para segmentar mercados de consumidores

NUESTRO MERCADO METASon todos jvenes, amas de casa y empresarios que tengan gusto por la tecnologa y el diseo, satisfacemos sus deseos y necesidades ofreciendo un producto elaborado con normas de calidad, con materiales ptimos y talento humano capacitado.En nuestro pas recientemente se est incursionando en el campo de la tecnologa debido al cambio de la matriz productiva, es por ello que nace la necesidad de formar parte de este grupo y as poder cubrir esa demanda que se generada por esta atraccin tecnolgica.

ESTRATGIAS DE COBERTURA DE MERCADO Mix de Marketing Producto: un producto de ltima tecnologa, innovador y con diseos personalizados, ofreciendo un ambiente agradable y dinmico Precio: Producir 1 espejo infinito en 1 hora.

ASPECTO INTERNO

A continuacin se detallar de manera ms especfica las funcionalidades del producto que deseamos comercializarlo en mercados extranjeros, adems ya conocemos y hemos investigado el mercado al cual deseamos exportar en introducir nuestro producto que es el Colorduino Espejo Infinito.

El producto que se oferta al mercado presenta varios beneficios como:

Es amigable con el medio ambiente. Es una decoracin de innovacin para diferentes lugares. Es un producto totalmente tangible. Es un producto que no es perecible, por lo tanto no habr problema para su exportacin. Es de fcil almacenaje. No contiene ningn material txico.

Ventajas:Al ser un producto nuevo no contamos con competencia y es muy atractivo para los clientes como pueden ser:

Restaurantes Discotecas Bares Hoteles Dormitorios

PROCESO DE FABRICACION ESPEJO INFINITO

Etapa de diseoa)Establecer el diseo que se va a implementar es decir el nmero de led necesarios para el mdulo.b)Realizamos la programacin necesaria para controlar el color e intensidad de los rgb.c)En APPinventor diseamos el esquema para poder controlar el dispositivo desde una conexin bluetooth.d)Realizar las pruebas necesarias para ver si el circuito est funcionando bien.

Como realizar la exportacin en el exterior.1. Tener clara la planificacin para el mismo 2. Definir y segmentar bien el mercado.3. Definir el perfil del producto.4. Realizar una etapa introduccin el mercado.Cmo hacer esto? Obtener los permisos necesarios para el producto. Tener una marca logo y slogan del producto

Patentar la marca. Tener un permiso aduanero. Verificar las tarifas arancelarias que se encuentran vigentes en el momento. Realizar una adecuada aplicacin de las 5 fuerzas de Porter para tener un buen {xito en el mercado.

MODALIDAD DE ENTRADA

1. Instrumentos comerciales (FORMAS DE ENTRADA)a. Compra venta internacional: Como primera instancia se realizar la venta al por mayor y menor del producto con fines mercadolgicos para dar a conocer el producto, sus caractersticas, beneficios y ventajas. b. Franquicias: una vez posicionados y segn la aceptacin al mercado realizaremos franquicias.c. Ferias Internacionales: para dar a conocer nuestro producto, trabajar conjuntamente con el gobierno para que las ferias que se realicen no posean una cobertura nacional sino internacional, por consiguiente el conocimiento de nuestro producto tendr mayor cobertura.d. Alianzas estratgicas: con los proveedores de materiales necesarios para producir el producto final.

2. Declaracin Aduanera (DAE y DAI) El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador comunica a todos los Exportadores de Comercio Exterior, que en referencia al Acuerdo Ministerial 005 del Ministerio de Comercio Exterior, suscrito el 20 de abril de 2015, el cual en su artculo 1 indica:"Para acogerse al procedimiento simplificado del devolucin condicionada establecido mediante Resolucin 013-2015 del Pleno del COMEX, los exportadores debern declarar en la Declaracin Aduanera de Exportacin, que los productos que exporta son originarios de Ecuador y adjuntar(asociar o cargar), bajo su responsabilidad, una copia del respectivo certificado de origen o Registro de Operador, cuando corresponda, conforme lo previsto en el presente acuerdo".Se podr agregar el documento que corresponda, como documento adjunto de la Declaracin Aduanera de Exportacin, para lo cual se crearon dos nuevos tipos de documentos:1) Para adjuntar el certificado de origen preferencial o certificado de origen no preferencial:[117] Declaro que la mercanca es originaria de Ecuador por lo que cuenta con Certificado de Origen preferencial / no preferencial, el cual adjunto.2) Para adjuntar el Registro de Operador:[118] Declaro que la mercanca es originaria de Ecuador y cuenta con Registro de Operador, el cual adjunto.

Para adjuntar estos documentos se debe tener en cuenta lo siguiente:1) El documento debe estar asociado al tem.2) Se debe cargar documento escaneado, el cual podr tener asociado un archivo PDF de mximo 1Mb de tamao.3) Documento no es obligatorio para la transmisin de la DAE; sin embargo debe estar asociado a la DAE en caso de que se vaya a requerir el beneficio de Devolucin Condicionada Simplificada.

DOCUMENTOS DE SOPORTEa. Documentos de transporteCarta de transporte areo

b. Certificados de origen

3. DOCUMENTOS DE ACOMPAAMIENTO

a. Licencias, registros y requisitos previos