macro efecto dragon

44
LIC RUTH GONZALES COSTAS Página 32 EFECTO DRAGON 2013 I.INTRODUCCION Durante dos años el "efecto dragón" y sus secuelas constituyen el fenómeno dominante del panorama económico internacional, frenando y revirtiendo la dinámica de expansión cíclica del comercio y la producción mundiales observadas desde fines de 1995, y amenzan las perspectivas de evolución de la naciente economía global y los procesos de integración regionales. En los meses recientes, de inicios de 1999 a la fecha, el efecto dragón en particular pareciera disiparse en medio de una crisis económica internacional que, rebasando las fronteras del asia-pacífico, se ha reafirmado propagándose primero hacia Rusia y luego hacia América del Sur. Una periodización de la crisis permitiría identificar que de julio de 1997 a octubre de ese año tuvo lugar la fase primera del efecto dragón, la cual aquejó especialmente a los nuevos tigres asiáticos, comenzando por la economía tailandesa; la segunda fase estuvo marcada -hacia fines de ese año- por el derrumbe sudcoreano; en cambio los primeros cinco meses de 1998 estuvieron signados por la crisis de la economía indonesa y los estira-y-afloja en torno a la propuesta de instalar un Consejo Monetario; en una siguiente cuarta etapa, a partir de mayo de 1998, la crisis llega de lleno a la economía líder de la región, Japón, llevándo a ésta a una situación recesiva nunca antes vista desde el fin de la segunda guerra mundial. Esos meses marcan el momento recesivo más profundo de la crisis en Asia. Marcan también el inicio del contagio de la economía rusa, la cual se convierte en el nuevo epicentro de la inestabilidad financiera durante agosto y septiembre de 1998. Pero aún cuando las tensiones sobre la economía mundial y especialmente las acumuladas en los sistemas financieros parecieran estar a punto de estallar a inicios del último trimestre de 1998, las sucesivas bajas en las tasas de interés en los EUA en octubre y noviembre,

Upload: mabel-lino

Post on 27-Dec-2015

18 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

I.INTRODUCCION

Durante dos años el "efecto dragón" y sus secuelas constituyen el fenómeno dominante del panorama económico internacional, frenando y revirtiendo la dinámica de expansión cíclica del comercio y la producción mundiales observadas desde fines de 1995, y amenzan las perspectivas de evolución de la naciente economía global y los procesos de integración regionales. En los meses recientes, de inicios de 1999 a la fecha, el efecto dragón en particular pareciera disiparse en medio de una crisis económica internacional que, rebasando las fronteras del asia-pacífico, se ha reafirmado propagándose primero hacia Rusia y luego hacia América del Sur. Una periodización de la crisis permitiría identificar que de julio de 1997 a octubre de ese año tuvo lugar la fase primera del efecto dragón, la cual aquejó especialmente a los nuevos tigres asiáticos, comenzando por la economía tailandesa; la segunda fase estuvo marcada -hacia fines de ese año- por el derrumbe sudcoreano; en cambio los primeros cinco meses de 1998 estuvieron signados por la crisis de la economía indonesa y los estira-y-afloja en torno a la propuesta de instalar un Consejo Monetario; en una siguiente cuarta etapa, a partir de mayo de 1998, la crisis llega de lleno a la economía líder de la región, Japón, llevándo a ésta a una situación recesiva nunca antes vista desde el fin de la segunda guerra mundial. Esos meses marcan el momento recesivo más profundo de la crisis en Asia. Marcan también el inicio del contagio de la economía rusa, la cual se convierte en el nuevo epicentro de la inestabilidad financiera durante agosto y septiembre de 1998. Pero aún cuando las tensiones sobre la economía mundial y especialmente las acumuladas en los sistemas financieros parecieran estar a punto de estallar a inicios del último trimestre de 1998, las sucesivas bajas en las tasas de interés en los EUA en octubre y noviembre, abrirán nuevos márgenes de maniobra en dichos sistemas. No obstante, en enero de 1999 tiene lugar la anunciada caída del real brasileño y con ello el posicionamiento claro de la crisis en América del Sur. Pero limitándose al efecto dragón habría que indicar que a raíz del mismo la percepción general que se tenía sobre el ‘modelo asiático’ se ha trastocado profundamente. De considerarlo modelo de desarrollo alternativo al ‘esquema neoliberal’ vigente en Europa y particularmente en América Latina, hoy día se pasa a adjudicar, en ocasiones unilateralmente, la crisis del capitalismo asiático a los recientes procesos de "apertura financiera neoliberal". El cambio de impresión también ha sido en otro sentido : "la crisis económica que sacude, uno tras otro, a los países asiáticos, va mucho más allá de las insolvencias financieras, de los procesos devaluatorios, de los déficits de cuenta corriente, de los préstamos internos impagables, de los rescates bancarios, etc. Tiene que ver con el agotamiento mismo de un modelo, de una estrategia y de una manera de hacer negocios fincados en la falta de transparencia y de controles administrativos, propiciatorios, a su vez, de corrupción, padrinazgos, nepotismos, amiguismos,

Página 1LIC RUTH GONZALES COSTAS

2013EFECTO DRAGON

tráfico de influencias, etc; tiene que ver también con aquella asociación tan estrecha entre gobiernos, bancos y empresas, que han entremezclado ventajosamente política y

negocios; tiene que ver con la falta de un sistema político democrático que permita controlar dichos excesos; tiene que ver, en fin, con el severo cuestionamiento de aquellos valores y prácticas asiáticas hasta ayer factores determinante e incuestionables del éxito económico, pero que hoy, bajo los imperativos de la necesaria globalización, están resultando inoperantes...."

Desde nuestro punto de vista la secuencia de desplomes cambiarios y bursátiles sucedidos desde la caída del bath tailandés en julio de 1997 hasta el desplome del yen un año más tarde, hicieron evidente que un conjunto de economías del este y sur de Asia estaban experimentando crisis del tipo de las ocurridas en Europa en 1992, en Turquía en 1993, en México en 1994-95; crisis todas ellas inscritas en el marco de la expansión y desregulación ocurridas en los circuitos financieros mundiales en la última década. A semejanza de aquellas crisis, en Tailandia, Malasia, Corea del Sur e Indonesia, los ‘ataques especulativos’ ocuparon un papel central y acentuaron la profundidad de los desplomes monetarios. Un conjunto de autores han remarcado en este sentido los aspectos financieros de la crisis asiática y su vinculación con los procesos de liberalización de los movimientos de capitales . Pero si la crisis del capitalismo asiático se inscribe dentro de las tendencias de extrema volatilidad que caracterizan a la desregulación y globalización de los mercados financieros , ella consituye también un proceso de mayor complejidad productiva y comercial, que involucra en su origen agotamientos estructurales asociados a fenómenos ‘clásicos’ de sobreacumulación de capital (casos de Japón y Corea del Sur) y de sobreproducción de mercancías (casos de esta última economía y otros ‘tigres’). En su matriz de origen no sólo convergen desequilibrios asociados a la apertura comercial y la liberalización de mercados bursátiles, financieros y de divisas, sino también contradicciones del proteccionismo agroindustrial (caso japonés) o bien tensiones generadas por booms crediticios asentados en un activo pero también corrupto dirigismo estatal (caso de Indonesia).

De Bangkok a Jakarta Las economías involucradas directamente en la crisis han sido : Corea del Sur, Filipinas, Japón, Malasia, Indonesia, y Tailandia. Además, entre las economías integrantes del capitalismo asiático están Hong Kong y Singapur (economías de ciudad-estado), Taiwán y, sobre todo, China, el gigante emergente de la región con su hasta ahora exitosa y espectacular transición capitalista (ver siguiente apartado). Por lo pronto habría que considerar que la crisis asiática ha tenido básicamente tres ‘momentos-eslabones’, es decir tres formas nacionales diferentes de maduración y ‘expresión diferenciada’ de un

Página 2LIC RUTH GONZALES COSTAS

2013EFECTO DRAGON

agotamiento estructural regional . Es Tailandia quien abre la crisis a mediados de 1997 perdiendo el bath durante el tercer trimestre del año alrededor del 40% de su valor. El proceso devaluatorio y de desplome del mercado bursátil es el más parecido junto con Malasia a lo sucedido con el ‘error de diciembre’ mexicano, es decir una crisis cambiario-financiera claramente vinculada a acentuados desequilibrios en la balanza de pagos. Durante los años de 1991-1996, los déficits en cuenta corriente de Tailandia fueron particularmente elevados, oscilando su magnitud por arriba del 5 % y hasta el 8.1 % del PIB. Desde los meses álgidos del ‘efecto tequila’, la prensa especializada daba cuenta ya de la

fragilidad de su sector externo y desde mediados de ese año, el alineamiento del bath con el dólar aceleró la pérdida de competitividad de la economía tailandesa en los mercados internacionales. A partir de 1995 la dinámica de las importaciones rebasa la de las exportaciones, para ambas entrar en situación de estancamiento en 1996 . La fase tailandesa del efecto dragón contagia e involucra a otras economías como Malasia, Indonesia y Filipinas, se extiende durante todo el tercer trimestre de 1997, golpea al centro financiero de la región -Hong Kong- y ocasiona la caída bursátil mundial de octubre 27, en un desplome que hizo recordar el crack bursátil mundial - también en octubre- de 1987 (Cuadro 1).

Cuadro 1: 27.X.97 : Caídas en las principales bolsas del mundo Nueva York -7.16 México -13.34 Sao Paulo -14.95 Buenos Aires -13.72 Santiago -3.13 Caracas -8.34 Frankfurt -4.26 Londres -2.51 Paris -2.79 Hong Kong -15.7 Tokio -4.3 Fuente: Bloques No. 1, CEDEFNA, UAMI, Nov. 27, 1997

La siguiente fase de la crisis asiática tiene lugar hacia el último trimestre de 1997, particularmente durante el mes de diciembre, con la caída de una economía clave de la región, Corea del Sur. Su moneda, el won, hacia fines de año acumulaba una pérdida de alrededor del 70% de su valor frente al dólar, manifestándose una situación de sobre endeudamiento de los chaebols, (los grandes complejos financiero-industriales protagonistas privilegiados del "milagro coreano"), fenómenos masivos de quiebras de empresas , y el riesgo de la insolvencia general en medio de un cambio en el poder ejecutivo que contribuía en esos días a agravar el pánico financiero. Corea del Sur observaba un crecimiento sostenido desde la década de los sesentas y en términos generales se desempeñaba como el modelo de la región a seguir, un prototipo de NIC sustentado en un despegue exportador notable y dotado de esquemas de intervención estatal alejados de las normas de libre mercado vigentes a nivel mundial. Pero en el transcurso de la presente década el empuje exportador sudcoreano comenzó a mostrar claros indicios de agotamiento. En 1996, el ciclo de crecimiento declinó en razón de una desaceleración notable de las exportaciones, producto de una caída del orden del

Página 3LIC RUTH GONZALES COSTAS

2013EFECTO DRAGON

75% en los precios de la industria de semiconductores (que representan alrededor del 18% de las exportaciones

sudcoreanas) así como por la pérdida de competitividad cambiaria ocasionada por la apreciación del won frente al yen. Ya desde 1993 las cuentas de Corea del Sur con sus dos principales socios comerciales se habían deteriorado profundamente : con los Estados Unidos el saldo total había pasado de 410md en ese ano a -1164md en 1996, mientras que con Japón su déficit se incrementó de 845md a 1568md en el mismo período. En 1996 los déficits totales de balanza comercial y cuenta corriente de la economía sudcoreana experimentaron un salto, para alcanzar, respectivamente, un 3.2% y 4.9% del PIB. En términos absolutos las cifras de este último rubro pasaron de 8.9 mmd en 1995 a 23.7 mmd en 1996. El caso de sudcorea es particularmente relevante por el monto de los recursos comprometidos en su salvamento financiero, casi 70 mmd y por el papel del FMI. De hecho desde un inicio se llegó a apreciar que el paquete de préstamos récord de 57 mmd proporcionado hacia mediados de diciembre resultaba insuficiente para contener la crisis bursátil y cambiaria, ya que tan sólo el vencimiento de deuda de corto plazo privada y pública, entre fines de 1997 y principios de 1998, se estimaba en alrededor de 60 mmd, y de 100 mmd en el lapso de doce meses. Antes de Navidad y frente a nuevas caídas históricas de la Bolsa y el won, se inyectaron nuevos recursos. De acuerdo al Banco de Pagos Internacionales (BIS) en esos momentos la deuda de Corea del Sur era la mayor de cualquier país emergente y la que tenía mayor exposición de corto plazo. Casi 70% de los poco más de 103 mmd de la deuda externa contratada hasta mediados de 1997 poseía tal perfil y el FMI estimaba en 92 mmd las deudas por vencer durante 1998. Una vez bajo control la crisis bursátil y monetaria en sudcorea, ésta no tardó en emerger nuevamente, ahora en el archipiélago Indonesio. En este caso el detonante fue el clima de incertidumbre a que diera lugar el hecho de que el programa económico anunciado por el gobierno para el año de 1998 no contemplara las líneas y objetivos de ajuste macroeconómico acordados con el FMI en octubre de 1997, cuando el régimen de Yakarta había establecido una línea de financiamiento por 43 mmd, en el marco del primer tobogán de derrumbes monetarios y bursátiles en la región. A lo largo del mes de enero, no obstante la firma de un nuevo paquete de rescate en los términos fijados por el FMI, la debacle indonesa no se pudo contener, retroalimentada por manifestaciones de pánico y descontento social, así como por la crisis misma del régimen de Suharto - en esos momentos postulado candidato para ocupar por un séptimo período de 5 años la presidencia del multi-insular país. Al iniciar 1998, en consecuencia, desde Jakarta nuevas oleadas devaluatorias y desplomes bursátiles recorrieron la región, impactando por segunda ocasión de manera notoria el desempeño tanto de mercados emergentes como de plazas financieras del primer mundo,

Página 4LIC RUTH GONZALES COSTAS

2013EFECTO DRAGON

especialmente a las bolsas de China, Hong Kong, India, Pakistán, Australia, Perú, Chile, Venezuela, Brasil, Argentina, Polonia, Rusia y Grecia. En el caso Indonesio la crisis regional adquiere particularidades relevantes de tiempo y de forma, y lo hace tanto en el ámbito propiamente económico como en lo que se refiere a sus implicaciones políticas. Aquí ocurre una conjunción de causas de la crisis, una peculiar ‘hibridación’ de desequilibrios externos y ataques especulativos propios de una economía periférica a merced de la liberalización financiera, en combinación con formas altamente patrimonialistas y nepotistas de una economía sobre regulada burocráticamente. El sector externo de Indonesia comenzó a deteriorarse rápidamente

durante el último lustro al caer la tasa de crecimiento de las exportaciones de un 20- 15% en 1991-92, a poco más de 6% promedio anual durante 1993-96. A partir de 1994 la tasa de incremento de las importaciones superó a la de las exportaciones con incrementos anuales del orden del 13-17%. Como consecuencia, el déficit en cuenta corriente se amplió, pasando de 1.5% del PIB en 1993 a 4.0% en 1996. En especial las exportaciones no petroleras habían visto decaer su ritmo de crecimiento dado el surgimiento de nuevos competidores en rubros de exportación claves tales como textiles, vestidos y zapatos. En el caso de las exportaciones primarias, incluido el petróleo, éstas se vieron afectadas por la caída de los precios internacionales - fenómeno que por cierto anunciaba la presencia de tendencias deflacionarias recorriendo ya la economía internacional, que luego el propio efecto dragón se encargaría de acentuar. Las importaciones, en cambio, se vieron alentadas por un creciente poder de compra de las empresas y las familias, producto del ingreso de capitales y la consiguiente sobrevaluación de la Rupiah. Sometida a crecientes presiones, desde septiembre de 1996 la moneda ingresó en una ruta de deslizamiento, operando para tal efecto una creciente ampliación del techo de su banda de flotación, que finalmente devino en una primera crisis del tipo de cambio durante agosto de 1997 y luego en el desplome mayúsculo de los primeros meses de 1998; éste se prolonga a causa primero del diferendo surgido entre el gobierno indonesio y el FMI respecto a establecer un Consejo Monetario, según la propuesta del economista Steve Hanks, y más adelante por la crisis del régimen y la caída de Suharto. Pero al desfondarse el sector externo, se puso de relieve que la crisis no obedecía tan sólo al librecambismo financiero. Detrás del boom económico que experimentaba el archipiélago, existía un alto grado de ineficiencia y dispendio de recursos asociado a una estructura estatal con control monopólico de sectores claves y no claves de la economía, así como con una alta capacidad de asignación discrecional de concesiones y subsidios; a partir de ahí se generaba una enorme estructura de control financiero, de empresas con permisos exclusivos de exportaciones e importaciones, de contratos de abastecimiento de insumos y

Página 5LIC RUTH GONZALES COSTAS

2013EFECTO DRAGON

servicios de distritos e islas industriales vinculadas al mercado mundial,etc... Todo eso articulado en torno a los clanes mancomunados de Suharto y Habbibie. Parte importante de la crisis radica en el manejo patrimonialista de proyectos de inversión, créditos y subsidios gubernamentales. En los casos de Tailandia, Corea del Sur e Indonesia -y en general del resto de los tigres- diversos factores se fueron sumando a lo largo de los años noventa para contribuir al deterioro de su sector externo. El estancamiento de la economía japonesa (1992-1995) redujo en principio la demanda importadora de la economía central de la región. En segundo lugar, la devaluación en 1994 del yuan, la moneda china, y en 1994-95 del peso mexicano, quitó competitividad a sus aparatos productivos en la concurrencia a mercados internacionales específicos (textiles, calzado, equipo de cómputo). En tercer término, al haber alineado sus monedas al dolar estadounidense, éstas economías disfrutaron, desde febrero de 1985 hasta mediados de la actual década, de las ventajas que les otorgaba que el dólar se depreciara un 30 por ciento durante ese período frente al marco y al yen. Pero a partir de 1995, al iniciarse la apreciación del dólar, su actividad exportadora comenzó a enfrentar dificultades adicionales y obligó, en el caso sudcoreano, a una política cambiaria de deslizamiento más flexible. La caída en la demanda mundial de semiconductores en 1996 a la que

aludimos anteriormente constituye el quinto factor. En este escenario de creciente adversidad, los flujos de capital sirvieron para saldar los crecientes déficits comerciales. Pero la propia entrada de capitales impulsó la apreciación de la moneda (al menos claramente para el bath) y pese al recurso de esterilizar divisas, su ingreso estimuló los sistemas crediticios, el consumo, las importaciones, la inflación y con ésto último la propia sobrevaluación de la moneda, retroalimentando la dinámica deficitaria en la balanza comercial y en la cuenta corriente.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Página 6LIC RUTH GONZALES COSTAS

2013EFECTO DRAGON

¿Cuáles fueron las acciones para que surgiera el efecto dragón y cuales son las consecuencias económicas a nivel nacional e internacional?

1.3.- OBJETIVOS Y ACCIONES

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar las principales políticas económicas que adoptaron los gobiernos asiáticos y verificar por que se da el efecto dragón y cuales fueron sus consecuencias.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer los factores económicos que afectan a la economía de los países asiáticos.

Indagar la influencia que tuvo la historia económica de los países asiáticos en los que se da el efecto dragón para su economía actual.

Analizar el comportamiento que presenta este efecto con el resto del mundo.

Analizar las consecuencias que se tienes durante y después de haber ocurrido el efecto dragón.

1.3.3 ACCIONES DE LA INVESTIGACIÓN

1.4 JUSTIFICACIÓN

Con el objeto de respaldar la investigación, analizaremos los sucesos acontecidos en Asia .a continuación se procederá con las justificaciones pertinentes en los campos: teórico, técnico, económico y social.

1.4.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

Los acontecimientos pasados ocasionaron inestabilidad económica debido a que

la toma de decisiones adoptadas por los diferentes países asiáticos u

organizaciones. Uno de los problemas que es relevante tener en cuenta es la

crisis económica en un mundo globalizado. Afectando a las diferentes economías

del sud este asiático

1.4.2 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

Página 7LIC RUTH GONZALES COSTAS

2013EFECTO DRAGON

Los acontecimientos pasados ocasionaron inestabilidad económica debido a que la toma

de decisiones adoptadas por los diferentes países asiáticos u organizaciones.

Uno de los problemas que es relevante tener en cuenta es la crisis económica en un

mundo globalizado. Afectando a las diferentes economías del sud este asiático

1.4.3 JUSTIFICACIÓN SOCIAL

El aporte a la sociedad se deriva en entender que ninguna economía esta exenta de

sufrir una crisis bursátil, el manejo de ella de forma globalizada. Para el entendimiento e

interpretación de los movimientos económicos.

1.5 ALCANCE

1.5.1 ALCANCE TEMÁTICO

El área en el que se desenvuelve el trabajo de investigación es la económica,

considerando como temas específicos la macroeconomía.

El nivel de la investigación presenta un estudio teórico (para ampliar la información

existente sobre el tema.

1.5.2 ALCANCE GEOGRÁFICO

El estudio y desarrollo del presente trabajo de investigación es realizado en la Escuela Militar de Ingeniería Cochabamba, orientado en la crisis económica del continente asiático.

1.5.3 ALCANCE TEMPORAL

El presente trabajo de investigación fue elaborado durante tres semanas continuas, de la presente gestión, haciendo énfasis en la crisis económica de Asia iniciada ya desde 1995 hasta 1998.

1.6 HIPÓTESIS

Podemos anticipar que las políticas económicas que afectan a los países asiáticos se da por la sobrevaluación de las monedas y contra los altos déficits externos (en

Página 8LIC RUTH GONZALES COSTAS

2013EFECTO DRAGON

especial Tailandia). Entre las debilidades de estas economías, en el caso tailandés también se dio un fenómeno importante de capitales que pasaron a la especulación inmobiliaria a través de un débil sistema financiero, curiosamente poco regulado y no sobre regulado.

2. MARCO TEÓRICO

Mercado de bienes

Es aquel en el que se compran y venden bienes y servicios. Este mercado nos va a permitir analizar cómo se determina en una economía el nivel de producción de equilibrio en el corto plazo.

Mercado monetario o de dinero

Es el conjunto de mercados financieros, normalmente al por mayor, independientes pero relacionados, en los que se intercambian activos financieros que tienen como denominador común un plazo de amortización corto, que no suele sobrepasar los dieciocho meses, un bajo riesgo y una elevada liquidez.

Oferta agregada

Es la oferta total de bienes y servicios que las empresas planean poner a la venta en la economía nacional durante un período de tiempo específico. Es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas están dispuestas a vender a un determinado nivel de precios en una economía.

Demanda agregada

Representa la suma del gasto en bienes y servicios que los consumidores, las empresas y el Estado están dispuestos a comprar a un determinado nivel de precios y depende tanto de la política monetaria y fiscal, así como de otros factores.

Modelo económico

Es una teoría la cual representa un proceso económico bajo determinadas variables y estableciendo una secuencia lógica. Es decir, es lo que se espera que resulte en un proceso bajo condiciones ideales.

Política fiscal

Página 9LIC RUTH GONZALES COSTAS

2013EFECTO DRAGON

Es una rama de la política económica que configura el presupuesto del Estado, y sus componentes, el gasto público y los impuestos como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica, amortiguando las oscilaciones de los ciclos económicos y contribuyendo a mantener una economía creciente, de pleno empleo y sin inflación alta. El nacimiento de la teoría macroeconómica keynesiana puso de manifiesto que las medidas de la política fiscal influyen en gran medida en las variaciones a corto plazo de la producción, el empleo y los precios.

Política monetaria o política financiera

Es una rama de la política económica que usa la cantidad de dinero como variable para controlar y mantener la estabilidad económica. La política monetaria comprende las decisiones de las autoridades monetarias referidas al mercado de dinero, que modifican la cantidad de dinero o el tipo de interés. Cuando se aplica para aumentar la cantidad de dinero, se le denomina política monetaria expansiva, y cuando se aplica para reducirla, política monetaria restrictiva.

Producto Interno Bruto (PIB)

Conocido también como producto bruto interno (PBI) es una medida macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de un país durante un período determinado de tiempo (normalmente, un año).

La renta per cápita, PIB/PBI per cápita o ingreso per cápita

Es la relación que hay entre el PIB (producto interno bruto), y la cantidad de habitantes de un país. Para conseguirlo, hay que dividir el PIB de un país entre su población.

Una contracción económica

Es una reducción general de los bienes y servicios en un mercado. Típicamente se relaciona a un receso en la producción causado por factores externos, como las condiciones del tiempo, o por factores internos, como impuestos, alta regulación y otros impactos en los incentivos de los productores.

Tanto la contracción como la expansión económica tienen que ver con los ciclos de producción global de bienes en una economía, mientras que la inflación y la deflación se refieren al ciclo desvalorización del tipo de cambio.

Página 10LIC RUTH GONZALES COSTAS

2013EFECTO DRAGON

Interés

Es un índice utilizado para medir la rentabilidad de los ahorros o también el costo de un crédito. Se expresa generalmente como un porcentaje.

Dada una cantidad de dinero y un plazo o término para su devolución o su uso, el tipo de interés indica qué porcentaje de ese dinero se obtendría como beneficio, o en el caso de un crédito, qué porcentaje de ese dinero habría que pagar. Es habitual aplicar el interés sobre períodos de un año, aunque se pueden utilizar períodos diferentes como un mes o el número días. El tipo de interés puede medirse como el tipo de interés nominal o como la tasa anual equivalente. Ambos números están relacionados aunque no son iguales.

Gasto

Es un egreso o salida de dinero que una persona o empresa debe pagar para un artículo o por un servicio. Para un inquilino, por ejemplo, el alquiler es un gasto. Para un estudiante o los padres de familia, la matrícula escolar es un gasto. El comprar alimentos, ropa, muebles o un automóvil es también considerado un gasto. Un gasto es un costo que es "pagado" o "remitido" normalmente a cambio de algo de valor. Lo que pareciera costar mucho se considera "caro", mientras que lo que pareciera costar poco es "barato".

Sin embargo, hay sustancial diferencia entre el dinero que destina una persona (porque ella no lo recupera), del dinero que destina una empresa. Porque la empresa sí lo recupera al generar Ingresos, por lo tanto no lo "gasta" sino que lo utiliza como parte de su inversión.

En contabilidad, se denomina gasto o egreso a la anotación o partida contable que disminuye el beneficio o aumenta la pérdida de una sociedad o persona física. Se diferencia del término costo porque precisa que hubo o habrá un desembolso financiero (movimiento de caja o bancos).

Desempleo, desocupación o paro, en el mercado de trabajo

Hace referencia a la situación del trabajador que carece de empleo y, por tanto, de salario. Por extensión es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar -población activa- carece de un puesto de trabajo.

Para referirse al número de parados de la población se utiliza la tasa de desempleo por país u otro territorio. La situación contraria al desempleo es el pleno empleo.

Página 11LIC RUTH GONZALES COSTAS

2013EFECTO DRAGON

Además de la población activa, en la que se incluye tanto a los que están trabajando como al conjunto de los parados o desempleados de un país, la sociedades cuentan con una población inactiva compuesta por aquellos miembros de la población que no están en disposición de trabajar, sea por estudios, edad -niños y población anciana o jubilada-, enfermedad o cualquier otra causa legalmente establecida.

Tasa de desempleo

Esta variable incluye el porcentaje de la fuerza laboral que está sin empleo. Sustancial subempleo es a veces indicado.

Inflación

La inflación, en economía, es el incremento sostenido y generalizado en los precios, los bienes y los servicios. Las causas que la provocan son variadas, aunque destacan el crecimiento del dinero en circulación, que favorece una mayor demanda, o del costo de los factores de la producción (materias primas, energía, salarios, etc.). Si se produce una baja continua de los precios se denomina deflación.

Relación entre la inflación y el desempleo

Durante mucho tiempo se observó alguna relación entre las tasas de inflación y las tasas de desempleo en algunos países. Así se observó que cuando una nación tenía baja inflación, tendía a experimentar tasas de desempleo más altas, y cuando sus tasas de inflación eran más elevadas, las de desempleo eran menores. Como resultado de esta relación empírica prácticamente se estableció que la sociedad debía elegir entre uno de los dos: inflación o desempleo.

Con el pasar del tiempo los economistas se dieron cuenta que esta relación no siempre se cumple, esto como consecuencia de las diversas causas del desempleo y las diferentes relaciones de la inflación con otras variables.

Indicadores Económicos

Ayuda a todos los empresarios y ciudadanos en general a pronosticar el futuro económico y anticiparse a los cambios. La cultura económica ya no es un lujo, sino una herramienta.

Producto Interno Bruto

En macroeconomía, el producto interno bruto (PIB conocido también como producto bruto interno (PBI) y en España como producto interior bruto es una medida agregada que expresa el valor monetario de la producción de bienes y

Página 12LIC RUTH GONZALES COSTAS

2013EFECTO DRAGON

servicios finales de un país durante un período de tiempo (normalmente, un año). Se trata de la macro magnitud por antonomasia de la ciencia económica.

Índice de Precios al Consumidor

El IPC es un Índice en el que se cotejan los precios de un conjunto de productos (conocido como "canasta familiar" o "cesta") determinado sobre la base de la encuesta continua presupuestos familiares (también llamada Encuesta de gastos de los hogares), que una cantidad de consumidores adquiere de manera regular, y la variación con respecto del precio de cada uno, respecto de una muestra anterior. Todo IPC debe ser:

• Representativo, que cubra la mayor población posible.

• Comparable, tanto temporalmente como espacialmente, o sea con otros IPC de otros países o períodos en un mismo país.

• Tasa de Interés.

La tasa de interés (o tipo de interés) es el porcentaje al que está invertido un capital en una unidad de tiempo, determinando lo que se refiere como "el precio del dinero en el mercado financiero".

Consumo

Parte de la renta que se destina a la adquisición de bienes y servicios para la satisfacción de necesidades. La parte de la renta que no se consume constituye el ahorro del período. Cuando el consumo rebasa la renta de un determinado período de tiempo, el correspondiente agente económico tendrá que endeudarse; en ese caso, el ahorro del período es negativo. El consumo nacional se halla integrado tanto por el consumo de las familias o economías domésticas como por el consumo del sector público (gasto público) y el consumo en el exterior (importaciones menos exportaciones).

Consumo significa, literalmente, la culminación, la plena realización de una cosa y, asimismo, la acción de usar una cosa hasta destruirla. La economía política le asigna, fundamentalmente, este último sentido, a pesar de que el primero se refiere al hecho de proporcionar una satisfacción al consumidor. Contrariamente a la producción y al ahorro, el consumo ha sido desdeñado e ignorado durante mucho tiempo, primero por el ascetismo ético religioso y, más tarde, por la ideología productiva de la burguesía ascendente. Aunque algunos economistas liberales del siglo xix habían puesto de relieve la importancia del consumo en el

Página 13LIC RUTH GONZALES COSTAS

2013EFECTO DRAGON

proceso económico, sólo en el xx se acentúa su papel fundamental, hasta el punto de caracterizar la sociedad moderna como una "sociedad de consumo".

Inversión

La inversión es el acto mediante el cual se invierten ciertos bienes con el ánimo de obtener unos ingresos o rentas a lo largo del tiempo. La inversión se refiere al empleo de un capital en algún tipo de actividad o negocio, con el objetivo de incrementarlo. Dicho de otra manera, consiste en renunciar a un consumo actual y cierto, a cambio de obtener unos beneficios futuros y distribuidos en el tiempo.

Desde una consideración amplia, la inversión es toda materialización de medios financieros en bienes que van a ser utilizados en un proceso productivo de una empresa o unidad económica, y comprendería la adquisición tanto de bienes de equipo, como de materias primas, servicios etc. Desde un punto de vista más estricto, la inversión comprendería sólo los desembolsos de recursos financieros destinados a la adquisición de instrumentos de producción, que la empresa va a utilizar durante varios periodos económicos.

Ahorro

El ahorro es la diferencia entre el ingreso disponible y el consumo efectuado por una persona, una empresa, una administración pública, entre otros. Igualmente el ahorro es la parte de la renta que no se destina al consumo, o parte complementaria del gasto.

3.- MARCO PRÁCTICO

INICIO

Efecto Dragón, es una crisis que se da a partir de 1995 con el desplome de sus exportaciones, colapso de la rentabilidad empresarial, endeudamiento insostenible de empresas y gobierno. A partir de 1996 se comenzaron a ver las caídas en el crecimiento económico por parte de países asiáticos como: Japón, China y Hong-Kong, tuvieron un crecimiento casi nulo, Corea del Sur y Taiwán se redujo su crecimiento tres cuartas partes, Malasia fue pequeño su crecimiento y Tailandia de 2.9% bajo su crecimiento. Para el 27 de Octubre de 1997 se da el crack bursátil iniciando en Hong-Kong del 15.7% de caída, contagiando de inmediato a las

Página 14LIC RUTH GONZALES COSTAS

2013EFECTO DRAGON

bolsas de Sao Paulo, Argentina y México provocando caídas de entre 13% y 15% el 7% en la de Nueva York y 4% en las bolsas de Tokio y Frankfurt.. Para 1997, el won se devalúa el 70% con respecto al dólar. A esta crisis se le puede llamar de sobre acumulación, institucional y política

Hasta 1997, Asia atraía casi la mitad del total de capital afluente a los países en desarrollo. En particular, las economías del Sureste asiático mantenían altas tasas de interés que atraían inversionistas extranjeros en busca de altas tasas de retorno. Como resultado, las economías de la región recibieron un gran afluente de dinero y experimentaron un dramático incremento en los precios de activos. Al mismo tiempo, las economías regionales de Tailandia, Malasia, Indonesia, Singapur y Corea del Sur experimentaron altas tasas de crecimiento: del 8 a 12% del PIB a fines de la década de 1980 y comienzos de los 90. Este logro fue ampliamente celebrado por las instituciones financieras, incluyendo el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, y fue conocido como parte del "milagro económico asiático".

Las causas de la debacle son muchas y disputadas. La economía de Tailandia se desarrolló en una burbuja llena con "dinero caliente". Se requería más y más mientras crecía el tamaño de la burbuja. La misma situación se presentaba en Malasia, aunque en este caso tenía un mejor liderazgo político, y en Indonesia, que tenía la complicación adicional de lo que fue llamado "capitalismo salvaje". El flujo de capital de corto plazo era costoso y, a menudo, altamente condicionado al beneficio económico rápido. El dinero fue a parar de manera incontrolada solo a ciertas personas, no particularmente las más apropiadas o las más eficientes, sino a aquellas más cercanas a los centros de poder.

A mediados de la década de 1990, Tailandia, Indonesia y Corea del Sur tenían grandes déficits privados de cuenta corriente y el mantenimiento de una tasa de cambio fija incentivaba el endeudamiento externo y llevaba a una exposición excesiva al riesgo de intercambio extranjero tanto en el sector financiero como en el corporativo. Además, dos factores empezaron a cambiar el entorno económico. Cuando la economía de los Estados Unidos se recuperó de la recesión de inicios de los 90, el Sistema de Reserva Federal a cargo de Alan Greenspan empezó a incrementar las tasas de interés para cortar la inflación. Esto hizo a los Estados Unidos, un destino de inversión más atractivo respecto al Sureste Asiático que había atraído corrientes de "dinero caliente" a través de tasas de interés altas a corto plazo, y aumentó el valor del dólar estadounidense, al cual estaban fijadas muchas monedas del Sureste asiático, con lo que sus exportaciones se hicieron menos competitivas. Al mismo tiempo, el crecimiento de la exportación en el

Página 15LIC RUTH GONZALES COSTAS

2013EFECTO DRAGON

Sureste asiático disminuyó dramáticamente en la primavera de 1996, deteriorando su posición de cuenta corriente.

Algunos economistas habían propuesto el impacto de China en la economía real como un factor contribuyente a la ralentización del crecimiento de la exportación de los países de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático, aunque estos economistas sostienen que la mayor causa de la crisis fue la excesiva especulación inmobiliaria.

CRISIS

La crisis financiera asiática fue un período de dificultad financiera que se apoderó de Asia en julio de 1997 y aumentó el temor de un desastre económico mundial por contagio financiero. También conocida como la crisis del Fondo Monetario Internacional, comenzó el 2 de julio de 1997 con la devaluación de la moneda tailandesa.

Sucedieron devaluaciones en los países de Malasia, indonesia y filipinas.

La crisis comenzó en Tailandia con el colapso financiero del baht tailandés, causado por la decisión del gobierno tailandés de hacer fluctuar el baht, cortando su clavija al dólar.

Luego de esfuerzos exhaustivos para sostener la moneda frente a una sobre extensión financiera severa que era en parte obligada por el sector inmobiliario, Para ese entonces, Tailandia había adquirido una carga de deuda externa que provocó la bancarrota efectiva del país incluso antes del colapso de su moneda.

Cuando la crisis se expandió, la mayoría de los países del Sureste Asiático y Japón vieron el desplome de sus monedas, la devaluación del mercado bursátil y de otros activos y una caída precipitada de la deuda privada.

Los ratios Deuda Extranjera-Producto Bruto Interno subieron una tasa de 100% a 167% en las cuatro economías más grandes del Sureste Asiático en el periodo 1993-1996, luego se dispararon a más del 180% durante la peor parte de la crisis. En Corea, el ratio aumentó un 13-21% y, luego al 40%. Solo en Tailandia y Corea subieron los ratios del Servicio de deuda-exportaciones.

Aunque la mayoría de los gobiernos de Asia tenían políticas fiscales bastante razonables, el Fondo Monetario Internacional propuso iniciar un programa de $40 mil millones para estabilizar las monedas de Corea del Sur, Tailandia e Indonesia, cuyas economías habían sido particularmente golpeadas por la crisis; sin

Página 16LIC RUTH GONZALES COSTAS

2013EFECTO DRAGON

embargo, los esfuerzos para contener una crisis económica global hicieron poco para estabilizar la situación doméstica en Indonesia. Después de haber estado 30 años en el poder, el presidente de Indonesia, Suharto fue forzado a dimitir en mayo de 1998 en la víspera de la generalización de los disturbios que siguieron al fuerte incremento de precios causado por una devaluación drástica de la rupiah. Los efectos de la crisis persistieron a lo largo del año 1998. En Filipinas, el crecimiento económico cayó virtualmente a cero en 1998. Solamente Singapur y Taiwán probaron estar relativamente aisladas del shock, pero ambas sufrieron duros golpes, la primera más agudamente debido a su tamaño y su ubicación geográfica entre Malasia e Indonesia. Para 1999, sin embargo, los analistas vieron signos de que las economías de Asia estaban empezando a recuperarse.

ROL DEL FMI:

Puesto que los países que estaban siendo afectados estaban entre los más ricos no solo en su región, sino en el mundo, y dado que billones de dólares estaban en juego, toda respuesta a la crisis debía ser cooperativa e internacional. En este caso, la intervención se produjo a través del Fondo Monetario Internacional. El FMI creó una serie de paquetes de "rescate" para sacar de apuros a las economías más afectadas para evitar la suspensión de pagos de tales países, uniendo estos paquetes a las reformas que tenían como propósito estabilizar las monedas asiáticas, así como sus sistemas bancarios y financieros, tomando como ejemplo a los de Estados Unidos y Europa.

En otras palabras, el apoyo del FMI estuvo condicionado a una serie de reformas económicas drásticas influenciadas por los principios económicos neoliberales denominado "paquete de ajuste estructural". El ajuste estructural exigido a los países golpeados por la crisis mandaba recortar el gasto público y reducir el déficit fiscal, dejar que las instituciones financieras y bancos insolventes quebraran y aumentar agresivamente las tasas de interés. El razonamiento detrás de estas medidas era que con estas se restauraría la confianza en la solvencia fiscal de los países, penalizar a las compañías insolventes y proteger el valor de las monedas. Sobre todo, se estipulaba que el capital financiado por el FMI debía ser administrado racionalmente en el futuro, sin que los partidarios favoritos recibieran fondos malversados; para ello, debían existir controles gubernamentales adecuados establecidos para supervisar todas las actividades financieras, los cuales debían ser independientes del interés privado.

Los efectos del programa de ajuste estructural fueron mixtos y su impacto una controversia. No obstante, los críticos señalaron la naturaleza contradictoria de estas políticas, argumentando que en una recesión, la respuesta tradicional

Página 17LIC RUTH GONZALES COSTAS

2013EFECTO DRAGON

keynesiana era incrementar el gasto público, apoyar a las compañías mayores y reducir las tasas de interés. La razón era que, por este medio, se estimularía la economía, evitando la recesión, con lo cual los gobiernos podían restaurar la confianza al mismo tiempo que prevenían el malestar económico.

Aunque tales reformas, en la mayoría de casos, eran largamente necesitadas, los países más involucrados terminaron sufriendo una reestructuración política y financiera casi completa. Sufrieron devaluaciones monetarias permanentes, un número masivo de bancarrotas, colapsos en todos los sectores económicos, depresión del mercado inmobiliario, alto desempleo y malestar social. Para la mayor parte de los países involucrados, la intervención del FMI había sido rotundamente criticada. El rol del Fondo Monetario Internacional fue tan controvertido durante la crisis que muchos ciudadanos locales llamaron a la crisis financiera la "crisis del FMI".

CAUSAS DEL EFECTO DRAGÓN

Las causas principales por las que se dio una crisis financiera de tal magnitud fue:

1) Hong Kong tenía una paridad fija desde hace 16 años de 7.78 dólares

nacionales por cada dólar norteamericano. Esto significa que el tipo de cambio

teórico ya no correspondía con el real. Es decir se provoca una fuerte

sobrevaluación de la moneda.

2) La existencia de un importarte déficit en cuenta corriente de Hong Kong de

alrededor de 18.5 mil millones de dólares. Esto provoca expectativas

devaluatorias, sobre todo porque el déficit fue provocado por la sobrevaluación de

la moneda nacional, toda vez que genera un menor ritmo de crecimiento de las

exportaciones y un incremento en las importaciones.

3) Disminución del flujo de inversiones extranjeras ante la incertidumbre política

provocada por el cambio de soberanía. Unos meses antes la isla que, pertenecía

al reino unido, pasó a formar parte de la republica popular china, un país distinto al

que pertenecía y que además, aquél es un país socialista. (1ro de julio de 1997)

4) Hong Kong representaba un importante mercado financiero a nivel mundial. Ello

significa que era un fuerte receptor de flujos de capitales externos que buscaban

Página 18LIC RUTH GONZALES COSTAS

2013EFECTO DRAGON

generar utilidades invirtiendo en los mercados de capitales. Por lo que la base de

su fortaleza era también fuente de su vulnerabilidad, pues esos capitales así como

entran se van.

5) Desaceleración económica en la región que provoco una caída del índice

accionario durante todo el presente año.

6) Ataques especulativos a las monedas de la región que provocaron

devaluaciones en Filipinas, Malasia, Indonesia, Singapur y Tailandia y preparó el

escenario para un ataque especulativo al mercado de divisas más fuerte de esa

zona.

7) Pérdida de la confianza en el país por los factores antes señalados y como

consecuencia, fuga de capitales. Esa fuga provoco la caída del tipo de cambio y

ello genero la caída de la bolsa de valores.

Lo grave de la crisis asiática es que se difundió a todos los mercados financieros

causando unas importantes caídas en todas las bolsas de valores del mundo, ello

se debe a los procesos de globalización y transnacionalización de los capitales

que se mueven con suma facilidad por todo el mundo y a una gran velocidad ya

que las transferencias se hacen por computadora. La caída de la bolsa

hongkonesa provocó que los inversionistas se refugiaran en instrumentos de

inversión más seguros, lo que llevó a abandonar los mercados asiáticos primero y

luego, los de todo el mundo ante la preocupación de que los movimientos de

capitales provocaran una caída en el precio de las cotizaciones y las ganancias se

pusieran en riesgo.

En 1997 se solicitó al FMI que otorgara respaldo financiero a tres de los países

más gravemente afectados por la crisis: Corea, Indonesia y Tailandia, el apoyo del

FMI estuvo condicionado a una serie de reformas económicas drásticas

influenciadas por los principios económicos neoliberales denominado "paquete de

ajuste estructural". El ajuste estructural exigido a los países golpeados por la crisis

mandaba recortar el gasto público y reducir el déficit fiscal, dejar que las

instituciones financieras y bancos insolventes quebraran y aumentar

Página 19LIC RUTH GONZALES COSTAS

2013EFECTO DRAGON

agresivamente las tasas de interés. El razonamiento detrás de estas medidas era

que con estas se restauraría la confianza en la solvencia fiscal de los países,

penalizar a las compañías insolventes y proteger el valor de las monedas. Sobre

todo, se estipulaba que el capital financiado por el FMI debía ser administrado

racionalmente en el futuro, sin que los partidarios favoritos recibieran fondos

malversados; para ello, debían existir controles gubernamentales adecuados

establecidos para supervisar todas las actividades financieras, los cuales debían

ser independientes del interés privado.

La forma en la que se sobrepusieron a esta crisis fue promoviendo un

funcionamiento eficaz de los mercados y reforzando las reglas bancarias y

creando mecanismos de gestión para evitar bancarrotas y la crisis.

Financiamiento. El FMI otorgó financiamiento por unos US$35.000 millones

para respaldar programas de ajuste y reforma en Corea, Indonesia y

Tailandia; la asistencia concedida a Indonesia se incrementó aún más en

1998-99. Otras entidades multilaterales y bilaterales se comprometieron a

aportar financiamiento por unos US$85.000 millones, aunque no se entregó

la totalidad de esa suma. Por otra parte se adoptaron medidas concertadas

(en diferentes etapas, tras la iniciación de esos programas, en diferentes

países) para poner coto a la salida de capital privado.

Política macroeconómica. Se adoptó una política económica más restrictiva

(en diferentes etapas según el país) para detener el colapso de los tipos de

cambio de los países —proceso mucho más avanzado de lo que podrían

justificar los parámetros fundamentales de la economía—e impedir que la

depreciación de la moneda condujera a una espiral inflacionaria y una

depreciación aún mayor. La restricción de la política monetaria fue, como

correspondía, temporal: una vez que comenzó a recuperarse la confianza y

se estabilizaron las condiciones del mercado se redujeron las tasas de

interés. En esencia, correspondía aplicar una política fiscal firme en Corea e

Indonesia, en tanto que en Tailandia se preveía la adopción de medidas de

Página 20LIC RUTH GONZALES COSTAS

2013EFECTO DRAGON

restricción fiscal para dar marcha atrás al proceso de incremento del déficit

que había tenido lugar el año anterior a la crisis.

Reformas estructurales. Se adoptaron medidas encaminadas a corregir las

fallas existentes en el sector financiero y el sector empresarial. A través de

otras reformas se procuró mitigar las consecuencias sociales de la crisis y

sentar las bases para la reanudación del crecimiento económico.

En la mayoría de los países en crisis se registro un vigoroso crecimiento del

producto real, provocado por el aumento del consumo privado y la

exportación, y algunas nuevas inversiones privadas.

Las tasas de interés real y nominal del mercado de dinero se sitúan por

debajo de las anteriores a la crisis. Las tasas de interés comenzaron a

disminuir en Corea y Tailandia a principios de 1998 y en Indonesia a

mediados de 1999, al reducirse las presiones que sufría la moneda.

Los precios aumentaron en la mayoría de los mercados regionales de

acciones en relación con los valores registrados en el período de mayor

intensidad de la crisis.

Los países en crisis han comenzado a aplicar importantes reformas

estructurales: se han cerrado, fusionado o recapitalizado bancos y otras

instituciones financieras en dificultades y se ha reforzado la supervisión; se

han desmantelado monopolios; se han reducido las restricciones a la

propiedad extranjera; las empresas están siendo sometidas a un régimen

más severo de gestión y declaración de datos, y se han sancionado o

modificado leyes encaminadas a reforzar la autonomía del banco central, la

política de competencia, los procedimientos de quiebra y los mecanismos

de lucha contra la corrupción.

La recuperación económica de Hong Kong fue una de las más impresionantes, se

baso en el fuerte crecimiento de la demanda interna y en un factor novedoso: El

crecimiento del turismo chino. Las restricciones a la entrada de chinos del

continente en Hong Kong se suavizo durante los años posteriores, aumentando

Página 21LIC RUTH GONZALES COSTAS

2013EFECTO DRAGON

así las visitas de los chinos continentales, para los cuales era enormemente difícil

entrar en el territorio de forma legal.

El producto interior bruto de Hong Kong en el año 2003 alcanzó los 213.000

millones de dólares estadounidenses. Esta cifra tan alta se traduce en una de las

rentas per cápita más altas del mundo, superando incluso a la mayoría de los

países de Europa Occidental.

PAISES AFECTADOS

Los días 14 y 15 de mayo de 1997, el baht fue golpeado por un ataque especulativo masivo. El 30 de junio de 1996, el primer ministro Chavalit Yongchaiyudh dijo que no devaluaría la moneda. Esta fue la chispa que encendió la crisis financiera asiática, cuando el gobierno tailandés falló en su defensa del baht contra especuladores internacionales. El boom económico tailandés se detuvo entre despidos masivos en el sector financiero, inmobiliario y de construcción que tuvieron como resultado una enorme cantidad de trabajadores regresando a sus pueblos al interior del país y 600.000 trabajadores extranjeros siendo enviados de regreso a su país de origen INDONESIA .

Los conglomerados coreanos, más o menos completamente controlados por el gobierno, simplemente absorbieron más y más inversión de capital. Al final, el exceso de deuda llevó a quiebras mayores y adquisiciones. Por ejemplo, en julio de 1997, el tercer fabricante de autos más grande de Corea del Sur, Kia Motors, solicitó préstamos de emergencia. En la víspera del deterioro del mercado asiático, Moody's disminuyó la clasificación del crédito de Corea del Sur de A1 a A3, el 28 de noviembre de 1997; y lo bajó de categoría nuevamente a B2 el 11 de diciembre del mismo año. Esa disminución contribuyó al posterior declive de las acciones coreanas, dado que el mercado bursátil tenía una tendencia a la baja desde noviembre. La bolsa de Corea cayó el 4% el 7 de noviembre de 1997; al día siguiente, se hundió un 7%, en su mayor caída en un solo día hasta entonces.

La crisis comenzó en Tailandia cuando con el colapso financiero del baht tailandés, causado por la decisión del gobierno tailandés de hacer fluctuar el baht,

Página 22LIC RUTH GONZALES COSTAS

2013EFECTO DRAGON

cortando su clavija al dólar, después de esfuerzos exhaustivos para sostenerlo frente a una sobre extensión financiera severa que era en parte obligada por el sector inmobiliario. Para ese entonces, Tailandia había adquirido una carga de deuda externa que provocó la bancarrota efectiva del país incluso antes del colapso de su moneda. Cuando la crisis se expandió, la mayoría de los países del Sureste Asiático y Japón vieron el desplome de sus monedas, la devaluación del mercado bursátil y de otros activos y una caída precipitada de la deuda privada.3

Aunque hay un acuerdo general sobre la existencia de una crisis y sus consecuencias, es menos claro cuáles fueron las causas de la crisis, así como su alcance y solución. Indonesia, Corea del Sur y Tailandia fueron los países más afectados por la crisis. Hong Kong, Malasia y Laos padecieron también la depresión. La República Popular China, India, Taiwán, Singapur y Vietnam fueron menos afectados, aunque también sufrieron por la pérdida de la demanda y de la confianza en la región.

Los ratios Deuda Extranjera-Producto Bruto Interno subieron una tasa de 100% a 167% en las cuatro economías más grandes del Sureste Asiático en el periodo 1993-1996, luego se dispararon a más del 180% durante la peor parte de la crisis. En Corea, el ratio aumentó un 13-21% y, luego al 40%. Solo en Tailandia y Corea subieron los ratios del Servicio de deuda-exportaciones

COREA DEL SUR

A partir de 1996 se comenzaron a ver las caídas en el crecimiento económico por parte de países asiáticos como: Japón, China y Hong-Kong, que tuvieron un crecimiento casi nulo, Corea del Sur y Taiwán redujo su crecimiento tres cuartas partes, en Malasia fue pequeño su crecimiento y Tailandia bajo su crecimiento un 2.9%.

En julio de 1997, cuando Tailandia permitió la fluctuación del baht, las autoridades monetarias de Indonesia ampliaron la banda cambiaria de la rupiah del 8 al 12%. En agosto, la rupiah cayó bruscamente debido a ataques severos. El 14 de agosto de 1997, el régimen monetario de fluctuación manejada fue reemplazado por un arreglo de tasa de cambio de libre fluctuación. La rupiah cayó aún más. El FMI intervino con un paquete de rescate de $23 mil millones, pero la rupiah se hundía en medio del temor por las deudas de las corporaciones, ventas masivas de rupiah y fuerte demanda de dólares. La rupiah y la Bolsa de Yakarta llegaron a un punto bajo histórico en septiembre. Con el tiempo, Moody's bajó de categoría a la deuda a largo plazo de Indonesia hasta 'bono basura'.

En 1997, a partir de julio, una primera llamada de atención fue la crisis de Tailandia, repercutida inicialmente a Indonesia y Malasia sobre todo. Los agentes

Página 23LIC RUTH GONZALES COSTAS

2013EFECTO DRAGON

internacionales actuaron contra la sobrevaluación de las monedas y contra los altos déficits externos (en especial Tailandia). Entre las debilidades de estas economías, en el caso tailandés también se dio un fenómeno importante de capitales que pasaron a la especulación inmobiliaria a través de un débil sistema financiero, curiosamente poco regulado y no sobreregulado.

d) En octubre de 1997, la crisis de la Bolsa en Hong Kong y su efecto dragón. El contexto político, sin duda, es el regreso de Hong Kong al dominio chino. Dicho en lenguaje postmoderno, los mercados ya estaban nerviosos. Un primer foco amarillo se prendió en la región cuando las autoridades de Taiwán (día 17) anunciaron la flotación de la moneda; el foco rojo se encendió cuando las autoridades de Honk Kong anunciaron medidas de control sobre los movimientos en dólares americanos: los inversionistas en la Bolsa acudieron al dólar americano como refugio. Resultado: caída de la Bolsa de Hong Kong. ¿Qué es lo que cuestionan los operadores internacionales o en qué debilidades se fijan para fijar sus anticipaciones negativas? En las políticas de sobrevaluación del dólar Hong Kong (este dólar se mantiene pegado al dólar de EU desde 1983 en prácticamente el mismo tipo de cambio) y en los problemas de especulación inmobiliaria. La crisis repercute inmediatamente en las bolsas a nivel mundial, pero afecta notablemente a las economías asiáticas. Los capitales se mueven rápidamente y buscan refugio en sitios seguros: EU (dólar fuerte de nuevo) y Europa.

TRIGRES MENORES

Los "Tigres Menores"

Luego de un largo proceso, comienzan a desarrollarse otros países del sudeste

asiático, los llamados "Tigres Menores" o "Pequeños Dragones", quienes iniciaron

tardíamente su camino a la industrialización rescatando a las economías

industrializadas como modelo. Ellos son Malasia, Indonesia, Tailandia y Filipinas.

Forman parte, entre otros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático

(ASEAN).

La crisis financiera asiática fue un período de dificultad financiera que se apoderó

de Asia en julio de 1997 y aumentó el temor de un desastre económico mundial

por contagio financiero. También conocida como la crisis del Fondo Monetario

Internacional, comenzó el 2 de julio de 1997 con la devaluación de la moneda

tailandesa. Por efecto dominó, le sucedieron numerosas devaluaciones

Página 24LIC RUTH GONZALES COSTAS

2013EFECTO DRAGON

en Malasia, Indonesia y Filipinas, lo que repercutió también en Taiwán, Hong

Kong y Corea del Sur. Sin embargo, lo que parecía ser una crisis regional se

convirtió con el tiempo en lo que se denominó la "primera gran crisis de

laglobalización",1 y existe una gran incertidumbre sobre la verdadera magnitud del

impacto de sus efectos en la economía mundial. Sólo durante las primeras

semanas un millón de tailandeses y 21 millones de indonesios pasaron a engrosar

las filas de los oficialmente pobres.

CONSECUENCIAS

En Asia:

La crisis tuvo efectos significativos a nivel macroeconómico, incluyendo profundas reducciones en el valor de las monedas, el mercado bursátil y otros precios de activos de varios países asiáticos.

El Producto Bruto Interno en dólares nominales de los países del Sureste Asiático cayó.

La crisis económica también llevó a una conmoción política, en particular terminando con las renuncias del presidente Suharto en Indonesia y del primer ministro Chavalit Yongchaiyudh en Tailandia. Hubo un aumento general del sentimiento anti-occidental, siendo George Soros y el Fondo Monetario Internacional singularizados como objetos de crítica. El grueso de la inversión norteamericana en Tailandia terminó, siendo reemplazada en su mayoría por inversión europea, aunque la inversión japonesa fue sostenida. Los movimientos islamistas y otros separatistas se intensificaron en el Sureste Asiático cuando se debilitaron las autoridades centrales.

La crisis ha sido intensamente analizada por economistas por su amplitud, velocidad y dinamismo: afectó a docenas de países, tuvo un impacto directo en la vida de millones de personas, sucedió en el curso de unos pocos meses y a cada etapa de la crisis tanto los economistas más importantes como las instituciones internacionales parecieron estar un paso atrás. Quizás lo más interesante para los economistas fue la velocidad con la cual acabó, dejando a la mayoría de las economías desarrolladas sin daño.

Página 25LIC RUTH GONZALES COSTAS

2013EFECTO DRAGON

Fuera de Asia:

Luego de la crisis asiática, los inversionistas internacionales eran reacios a prestar dinero a países en desarrollo, llevando a ralentizaciones económicas en muchas partes del mundo. El poderoso shock negativo también redujo marcadamente el precio del petróleo, el cual alcanzó un descenso de $8 por barril alrededor de fines de 1998, causando un apuro financiero en los países miembros de la OPEP y otros exportadores de petróleo. Esta reducción en los ingresos por petróleo contribuyó a la crisis financiera rusa en 1998.

La crisis tuvo efectos significativos a nivel macroeconómico, incluyendo profundas reducciones en el valor de las monedas.

Muchos negocios colapsaron y, como consecuencia, millones de personas cayeron por debajo de la línea de pobreza entre 1997 y 1998. Indonesia, Corea del Sur y Tailandia fueron los países más afectados por la crisis La crisis económica también llevó a una conmoción política, en particular terminando con las renuncias de presidentes y ministros. La crisis asiática ha hecho que los países asiáticos tengan una propensión hacia el ahorro. Portes, de London Business School, cree que la razón detrás de la excesiva acumulación de reservas por parte de China y otros países asiáticos, sea el afán de protegerse contra una nueva crisis.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Lo grave de la crisis asiática es que se difundió a todos los mercados financieros causando unas importantes caídas en todas las bolsas de valores del mundo. Lo que se ha dado en llamar el efecto dragón. Ello se debe a los procesos globalización y transnacionalización de los capitales que se mueven con suma facilidad por todo el mundo y a una velocidad muy grande ya que las transferencias se hacen por computadora. La caída de la bolsa honkonesa provocó que los inversionistas se refugiaran en instrumentos de inversión más seguros, lo que llevó a abandonar los mercados asiáticos primero y luego, los de todo el mundo ante la preocupación de que los movimientos de capitales provocaran una caída en el precio de las cotizaciones y las ganancias se pusieran en riesgo. Ello propició que se agudizara un fenómeno que, probablemente, hubiera sido de menores consecuencias. Es decir, las cotizaciones cayeron por debajo de lo que se hubiera esperado y ello alentó la desinversión y la debacle de las bolsas de valores. Al parecer hubo cierta exageración en los movimientos de los flujos de inversión lo que provocó la gran convulsión mundial.

Página 26LIC RUTH GONZALES COSTAS

2013EFECTO DRAGON

La lección que nos deja el coletazo del dragón es que la economía mundial esta dominada por las acciones y decisiones que se toman en el sector monetario y no en el sector real. Ello nos lleva a considerar que la economía mundial esta dominada por los grandes especuladores, propietarios de grandes montos de capital que, más que cualquier país, y, por lo mismo, pueden influir en el rumbo de las economías nacionales con decisiones individuales orientadas a la obtención de la reproducción de las ganancias. El libre comercio y sobre todo, el libre comercio financiero ha convertido a la economía mundial en un enorme casino en donde los ganadores casi no corren riesgo y los países sin participar directamente (o porque lo han permitido) pueden convertirse en perdedores sin haber apostado o por quedar bien con el apostador.

Es necesario que la lección nos lleve a la reflexión, al cambio para tomar las providencias necesarias de modo que nuestro país sin quedar al margen de la globalización si quede al margen de esa gran ruleta que el capitalismo postmoderno ha creado e impide que deje de girar.

Página 27LIC RUTH GONZALES COSTAS

2013EFECTO DRAGON

ANEXOS

PAISES AFECTADOS

Página 28LIC RUTH GONZALES COSTAS

2013EFECTO DRAGON

Página 29LIC RUTH GONZALES COSTAS

2013EFECTO DRAGON

Página 30LIC RUTH GONZALES COSTAS

2013EFECTO DRAGON

Página 31LIC RUTH GONZALES COSTAS

2013EFECTO DRAGON

Página 32LIC RUTH GONZALES COSTAS

2013EFECTO DRAGON