macro economia y crecimiento economico

5
MACROECONOMIA La macroeconomía es el estudio de la conducta de toda la economía: analiza el crecimiento a largo plazo, así como las fluctuaciones cíclicas de la producción total, el desempleo y la inflación, la oferta monetaria y el déficit presupuestario y el comercio y las finanzas internacionales. Contrasta con la microeconomía, que estudia el comportamiento de mercados, precios y productos específicos IMPORTANCIA: La macroeconomía es importante porque: La macroeconomía busca establecer criterios y recomendaciones de política para que las políticas fiscales y monetarias tengan efectos positivos en la economía. La macroeconomía estudia la evolución del nivel general de precios y sus factores determinantes, la macroeconomía analiza, por ejemplo, el problema y las causas de la inflación para definir políticas sobre cómo controlar o evitar. Asimismo, la macroeconomía estudia también el fenómeno inverso, es decir de reducción general y sostenida de precios llamado deflación. La macroeconomía estudia las gormas como se vincula un país con los demás países del mundo a través del comercio internacional, la inversión extranjero, el endeudamiento externo y otros. Trata de lograr la estabilizar de los precios dentro de un sistema de libre mercado, se entiende por estabilidad una situación en la que los precios no suben ni bajan muy de prisa, con una tasa de inflación de casi 0%. Trata de lograr un nivel de pleno empleo para la población, o en todo caso reducir la tasa de desempleo al mínimo, procurando al mismo tiempo salarios elevados y buenos puestos de trabajo. LA INFLACIÓN DEFINICIÓN: La inflación es un fenómeno económico; que consiste en el incremento significativo y continuo del nivel general de precios de los bienes, servicios y factores productivos de un país. La inflación implica por tanto la reducción de la capacidad adquisitiva del dinero. Por ello se ha convertido en la problemática principal de muchos gobiernos y en especial de la población de muchos países del planeta entero. CAUSAS: Los precios de los productos se establecen con base en dos fuerzas: la oferta que es la producción de bienes y servicios y la demanda que es lo que la población necesita o requiere (alimentarse, vestir y divertirse etc.), en caso de que exista una descompensación en una de esas dos fuerzas, se habla de inflación (más demanda que oferta) o de deflación (más oferta que demanda). Como la inflación implica el crecimiento simultaneo de los productos y los factores productivos y el aumento de unos precios empuja a los demás en circulo vicioso, resulta realmente difícil ponerse de acuerdo sobre que rama industrial o que factor fue el origen de la escalada. La multitud de teorías explicativas puede agruparse en tres tipos:

Upload: leonardo-zuniga

Post on 11-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

excelente explicacion sobre economia y crecimiento economico

TRANSCRIPT

MACROECONOMIA

Lamacroeconomaes el estudio de laconductade toda laeconoma: analiza el crecimiento a largo plazo, as como las fluctuaciones cclicas de laproduccintotal, eldesempleoy la inflacin, laofertamonetaria y el dficit presupuestario y elcomercioy lasfinanzasinternacionales. Contrasta con lamicroeconoma, que estudia elcomportamientodemercados,preciosyproductosespecficos

IMPORTANCIA:La macroeconoma es importante porque: La macroeconoma busca establecer criterios y recomendaciones depolticapara que laspolticasfiscales y monetarias tengan efectos positivos en la economa. La macroeconoma estudia laevolucindel nivel general de precios y sus factores determinantes, la macroeconoma analiza, por ejemplo, el problema y las causas de la inflacin para definir polticas sobre cmo controlar o evitar. Asimismo, la macroeconoma estudia tambin el fenmeno inverso, es decir de reduccin general y sostenida de precios llamado deflacin. La macroeconoma estudia las gormas como se vincula un pas con los dems pases del mundo a travs delcomerciointernacional, lainversinextranjero, el endeudamiento externo y otros. Trata de lograr la estabilizar de los precios dentro de unsistemade libremercado, se entiende por estabilidad una situacin en la que los precios no suben ni bajan muy de prisa, con una tasa de inflacin de casi0%. Trata de lograr un nivel de plenoempleopara lapoblacin, o en todo caso reducir la tasa de desempleo al mnimo, procurando al mismotiemposalarioselevados y buenos puestos detrabajo.LA INFLACIN DEFINICIN:La inflacin es un fenmeno econmico; que consiste en el incremento significativo y continuo del nivel general de precios de los bienes, servicios y factores productivos de un pas. La inflacin implica por tanto la reduccin de la capacidad adquisitiva del dinero. Por ello se ha convertido en la problemtica principal de muchos gobiernos y en especial de la poblacin de muchos pases del planeta entero. CAUSAS:Los precios de los productos se establecen con base en dos fuerzas: la oferta que es la produccin de bienes y servicios y lademandaque es lo que la poblacin necesita o requiere (alimentarse, vestir y divertirse etc.), en caso de que exista una descompensacin en una de esas dos fuerzas, se habla de inflacin (ms demanda que oferta) o de deflacin (ms oferta que demanda).Como la inflacin implica el crecimiento simultaneo de los productos y los factores productivos y el aumento de unos precios empuja a los dems en circulo vicioso, resulta realmente difcil ponerse de acuerdo sobre que rama industrial o que factor fue el origen de la escalada. La multitud deteorasexplicativas puede agruparse en tres tipos: Las que consideran que el origen de la inflacin se debe a un exceso de demanda (inflacin de demanda). Las que consideran que losproblemasse originan por el lado de la oferta (inflacin decostos) Las que consideran que la causa de la inflacin esta en los desajustes sociales (inflacin estructural).Suponiendo que los componentes de lademanda agregadason el consumo de las familias, la demanda de inversin de las empresas y los gastos del gobierno; la explicacin keynesiana de la inflacin se basa en que la suma de esos tres componentes puede ser superior a la capacidad productiva del pas.Los monetaristas consideran tambin que la inflacin esta originada principalmente por un exceso de demanda, pero en vez de buscar entre los agentes una culpable determinado, consideran que es el crecimiento incontrolado de la cantidad de dinero en circulacin lo que har aumentar las disponibilidades liquidas de todos los agentes en general y por tanto de todos los componentes de la demanda. CONSECUENCIAS:Los males de la inflacin se originan de la in equitativa redistribucin del ingreso. Esto significa que existe un desequilibrio de la riqueza.Disminucin del ahorroen virtud de que se destina ms dinero para comprar los productos alimenticios y otros artculos necesarios para el bienestar de lafamilia.Aumento en las tasas de inters, lo que para las personas que tienen deudas, torna difcil su situacin ya que deben destinar mayoresrecursosa pagar deudas con sus respectivos intereses.Dficit en la Balanza Pagos.En las relaciones comerciales con el mundo se pierdecompetencia, pues nuestrasexportacionesdisminuyen y lasimportacionesaumentan.La inflacin provoca graves distorsiones en el funcionamiento del sistema econmico debido a su imprevisibilidad, si se pudiera predecir con absoluta exactitud la fecha y la cuanta de la subida de precios de cada unos de los productos, los nicos perjuicios provendran del trabajo de corregir la etiqueta o los mens. Los problemas provocados por la inflacin se derivan precisamente de su imprevisibilidad ya que ni todos lo productos ni todos los factores subirn sus precios, al mismo tiempo no en la misma proporcin.En cuanto mayor sea la tasa de inflacin, mas amplio ser el margen de error en las expectativas de los agentes econmicos y por tanto mayor la sensacin deinseguridad.

POLTICAS DE ESTABILIZACIN MACROECONMICAS

La poltica de estabilizacin intenta estimular a la economa de la recesin o restringir la oferta monetaria para evitar una inflacin excesiva.

1. La poltica fiscal, a menudo ligada a la economa keynesiana, utiliza el gasto pblico e impuestos para orientar la economa Postura fiscal: El tamao del dficit fiscal La poltica fiscal: Los impuestos utilizado para recoger los ingresos del gobierno El gasto pblico en casi cualquier rea de gobierno

2. La poltica monetaria controla el valor de la moneda mediante la variacin de la oferta de dinero para controlar la inflacin y el estimulo del crecimiento econmico. Se refiere a la cantidad de dinero en circulacin y, en consecuencia, las tasas de inters y la inflacin Las tasas de inters, si se define por el Gobierno Los ingresos de las polticas y controles de precios que tienen por objeto la imposicin de controles de carcter no monetario sobre la inflacin Reserva de requisitos sobre el multiplicador monetario

El crecimiento econmico, la inflacin y el desempleoEl crecimiento econmico, la inflacin y el desempleo son fenmenos econmicos, para ser ms preciso macroeconmicos, ntimamente relacionados, interdependientes e interactuantes, y en donde la evolucin de uno afecta a los otros dos y viceversa.

Mtodo de solowSi nos metemos en materia podemos decir que el modelo de crecimiento de Solow se centra en la capacidad productiva de un pas aunque las variables se suelen expresar en trminos per cpita. Es decir, en el modelo suponemos que toda la poblacin de una nacin es igual a la fuerza de trabajo de la misma y que el producto per cpita es igual al producto por trabajador. El Producto Interior Bruto de un pas es estudiado como la suma de las rentas nacionales. La produccin depende de la mano de obra y el capital. Para mejorar el PIB tendremos que aumentar las dotaciones de capital para realizar inversiones tecnolgicas que permitan aumentar la produccin futura. Para ello una parte de los ingresos de un pas deben ser destinados a la inversin en dichas mejora productivas. Si el crecimiento econmico de un pas se basa en el ahorro pero sin aumentar la oferta de empleo ni producir inversin, este ser menor al de otras economas que promuevan el aumento productivo. El crecimiento econmico alcanza un tope estacional (un nivel constante de produccin) a largo plazo si no se producen inversiones de capital. Las inversiones en capital compensan las perdidas productivas causadas por la estacionalidad. Cuando se producen ampliaciones de capital la tasa de crecimiento es mayor que la producida en los topes estacionales. De esta manera se explica algunas economas con mucho capital ahorrado pueda crecer a tasas inferiores que otros con menos.

El modelo de crecimiento econmico de Solow, por tanto, estableci que las mejoras productivas de un pas deben promoverse mediante la inversin de capital y el ahorro nacional, lo cual tambin impulsar las tasas de empleo y el consumo. En definitiva, el crecimiento econmico partira en gran parte de la oferta generada y no como mero resultado de la demanda.

1. CRECIMIENTO ECONMICO

El crecimiento econmico se evidencia cuando aumenta o disminuye elproducto bruto interno(PBI). Si el PBI crece a un ritmo superior al del crecimiento de la poblacin, se dice que el nivel de vida de sta aumenta. Si por el contrario la tasa de crecimiento de la poblacin es mayor que la tasa de crecimiento del PBI, podemos afirmar que el nivel de vida de la poblacin est disminuyendo.El crecimiento se puede medir en trminos nominales o reales (descontando los efectos de la inflacin). Si el PBI nominal ha aumentado a una tasa de crecimiento del 5% y la inflacin alcanza una tasa del 4% en el mismo periodo, podemos decir, en trminos reales, que la tasa de crecimiento es del 1%, que es el aumento real del PBI.

MEDIAS MS IMPORTANTES DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA

EL PRODUCTO INTERNO BRUTO, PIB

Es el valor total de la produccin corriente de bienes y servicios finales dentro del territorio nacional durante un perodo de tiempo que generalmente es un trimestre o un ao. Ya que una economa produce gran nmero de bienes, el PIB es la suma de tales elementos en una sola estadstica de la produccin global de los bienes y servicios mencionados.

Dicha medida generalmente se expresa un una unidad de medida comn, la cual generalmente es una unidad monetaria. La cifra del PIB engloba la produccin corriente de bienes finales valorada a precios de mercado.

Existen dos formas para hacer la contabilidad del PIB. La primera es por el producto, contabilizando solamente el precio de los bienes finales de todos los sectores y sumarlos.

El segundo camino es llegar por medio del valor agregado de todos los sectores involucrados en la produccin del bien, consiste en sumar el valor agregado que representa la produccin de cada etapa del proceso productivo. El valor agregado de cada etapa sera el valor final de dicha etapa menos el de la etapa posterior.Igual el resultado debe ser el mismo...

Un ejemplo:

Supongamos el PIB generado por la produccin de algn artculo en cuero:

El cuero de la vaca puede ser comprado en 100.Despus del transporte costar 120.Despus de tratado y hacer algn producto valdra 150.Bajo el mtodo del producto se contabilizara en el PIB nicamente el valor final (150).Bajo el mtodo de valor agregado se contabilizara.150 120 = 30 Valor agregado del productor final120 100 = 20 Valor agregado del transportador100 = Valor agregado de quien cra la vaca

Al sumar los resultados el PIB total sera el mismo 150, la diferencia radica en que se hace una distincin mayor de los sectores que intervienen en el proceso.

Para terminar: El PIB, puede considerarse como: la suma de todas las compras finales en la economa o la suma del valor agregado de todas las empresas en la economa que es equivalente a todos los ingresos de factores de produccin; "capital y trabajo".

EL PRODUCTO NACIONAL BRUTO, PNB

El producto nacional bruto es el valor total del ingreso que perciben los residentes nacionales en un perodo determinado de tiempo. En una economa cerrada, el PIB y el PNB deberan ser iguales.

Explicacin:

En todas las economas, algunos de los factores de produccin son propiedad de extranjeros. Por lo tanto, parte del ingreso percibido por el trabajo y el capital en la economa en realidad pertenece a extranjeros.El PIB mide el ingreso de los factores de produccin dentro de las fronteras de la nacin, sin importar quien percibe el ingreso.El PNB mide el ingreso de los residentes en la economa, sin importar si el ingreso proviene de la produccin interna o de la produccin exterior.Por ejemplo:PNB Argentina = PIB Argentina + Ingresos Argentinos en el exterior Ingresos de los extranjeros dentro de Argentina

El PNB es:

El valor total del ingreso que perciben los residentes nacionales en un perodo determinado de tiempo

2. DESARROLLO ECONMICO

2.1. Desarrollo econmico y desarrollo sostenible.

El desarrollo econmico se puede definir como la capacidad de pases o regiones para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar econmico y social de sus habitantes. Podra pensarse al desarrollo econmico como el resultado de los saltos cualitativos dentro de un sistema econmico facilitado por tasas de crecimiento que se han mantenido altas en el tiempo y que han permitido mantener procesos de acumulacin del capital. Evidentemente que los saltos cualitativos no se dan exclusivamente si se dan acumulaciones cuantitativas de una nica variable, pues los saltos pueden ser incluso de carcter externo y no solo depender de las condiciones internas de un pas.1 Se conoce el estudio del desarrollo econmico como la economa del desarrollo.

En fin: El crecimiento se refiere a trminos nominales econmicos que crecen o decrecen, el desarrollo econmico, es un concepto ms amplio, en donde el bienestar y las consideraciones naturales tienen un papel ms fundamental.El desarrollo econmico implica: Desde el punto de vistaEconmico: expansin de la capacidad productiva, mayor complejidad de lossistemasproductivos, etc. Desde el punto de vistaFinanciero: cambios en hbitos deahorro, oportunidades de inversin, etc. Desde el punto de vistaSocial: cambios en elvolumeny composicin de la fuerza de trabajo, mejora en distribucin del ingreso, oportunidades de educacin y trabajo, etc.