maci

28
M A C I INVENTARIO CLÍNICO PARA ADOLESCENTES THEODORE MILLON

Upload: jesus-tizon

Post on 01-Oct-2015

62 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

es el maci

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

M A C IINVENTARIO CLNICO PARA ADOLESCENTES

THEODORE MILLONINTRODUCCINUTILIDAD: Estudio sistemtico de la personalidad adolescente y sus trastornos.Permite: Detectar la presencia de sndromes clnicos relevantes en la EVALUACIN CLNICA de los adolescentes.

FUNDAMENTOS TERICOS1969 PSICOPATOLOGIA MODERNA. THEODORE MILLONMODELO BIOSOCIALMODELO EVOLUTIVO - 1990Los individuos, en su vida cotidiana, aprenden a utilizar estilos de personalidad cuyas caractersticas bsicas dependen de:Constitucin biofsica.Experiencias vividas. Existen estilos problemticos y que se pueden codificar en trminos de:Tipo de refuerzo que busca.Hacia donde se orienta para encontrarloComo se las arregla para obtenerlo. Concepcin integradora de una ciencia de la forma sinrgica en la teora evolutiva.Todos los organismo buscan evitar el dao, encontrar alimento, reproducirse. = lograr SUPERVIVENCIA.Cada persona muestra diferentes estilos con que se adapta a los diversos entornos y el xito que logra mediante sus procesos de afrontamiento.Estilo de adaptacin con que un individuo se comporta y relaciona dentro de un entorno que es caracterstico para la especie concreta a la que pertenece. PERSONALIDADrepresentacinTrastornos de la Personalidad. Funcionamiento individual inadaptado.PERIODOS SENSIBLES DE DESARROLLO.Etapa evolutiva 1: Existencia.Etapa: Fijacin sensorialPolaridad: Potenciacin de la vida (placer) - Preservacin de la vida (dolor).Funcin bsica: Elaborar la distincin de objetos que producen placer y dolor. El objetivo de esta etapa es universal y tiene que ver con la conservacin de la vida.Desarrollo de las capacidades sensoriales: Durante el perodo neonatal no hay diferenciacin ya que el organismo posee una percepcin burda y no focalizada de placer-dolor que se van refinando paulatinamente a travs de los contactos orales y tctiles.Desarrollo de los comportamientos de apego: El neonato no diferencia entre objetos y personas, sino que las experimenta como estmulos. Como se encuentra desvalido en todas las reas, depende de los dems para evitar el dolor y satisfacer sus necesidades de placer. ETAPA 2: ADAPTACIN.Autonoma sensoriomotora.Polaridad: Acomodacin ecolgica (pasiva) - Modificacin ecolgica (activa).Funcin bsica: pasar de la existencia del S mismo a la existencia dentro del entorno, aprende un modo de adaptacin, que puede ser una tendencia a adaptarse ms activamente, explorando su entorno y modificndolo; o una tendencia pasiva, acomodndose a cualquier entorno.Desarrollo de comportamientos autnomos: Hay ms competencia, los nios buscan ms aventuras. ETAPA 3: REPLICACIN.Identidad puberal genricaPolaridad prolongacin de la especie (otros) - propagacin individual (S mismo).Funcin bsica: Instauracin de caractersticas sexuales propias del gnero: impulsos sexuales, caractersticas anatmicas, cambio de voz e incorporacin de aspectos similares a los adultos. Psquicamente se observan irregularidades del estado del nimo, cambios en la autoimagen y bsqueda de identidad.ETAPA 4: ABSTRACCIN.Integracin intracorticalPolaridad razonamiento intelectual (pensamiento) -resonancia afectiva (sentimiento).Funcin bsica: emergencia de competencias que fomentan la elaboracin de proyectos anticipadores y toma de decisiones.PENSAMIENTO SINRGICOSINERGIA: Accin de 2 o mas causas cuyo efecto es SUPERIOR a la suma de los efectos individuales. Concepcin HolsticaSINDROME CLINICOS DEL EJE ITRASTORNOS DE PERSONALIDAD DEL EJE II DEL DSM.FICHA TCNICANOMBRE: Inventario Clinico para Adolescentes de Millon. MACIAUTOR: Theodore Millon.Adaptacin Espaola: Gloria Aguirre Llagostera (2003).Aplicacin: Individual.mbito de Aplicacin: De 13 a 19 aos.Duracin: Variable, aproximadamente 30 minutos. Finalidad: Evaluacin de las caractersticas de personalidad y los sndromes clnicos de los adolescentes.Material: Manual, cuadernillo, hoja de respuestas, programa de perfil. Con carcter opcional, plantillas y hojas de calculo. Compuesto por: 160 tems y 31 Escalas. (12 de Prototipos de personalidad, 8 Preocupaciones expresadas, 7 Sndromes clnicos y 4 de Validez).

CARACTERISTICAS:

Se crea el MACI debido a las dificultades que presentaba el MAPI C respecto de los propsitos y normas de referencias de este. Se agrega 4 escalas de prototipos de personalidad (Pesimista, Rudo, Autopunitivo y tendencia Limite).Se anula la escala de Confianza escolar. Y se agrega la de Abusos en la infancia.Desarrolla 3 escalas modificadoras Transparencia, Deseabilidad y Alteracin.Se aaden escalas de Sndromes Clnicos: Trastornos de alimentacin, inclinacin al abuso de sustancias, Sentimientos de ansiedad, Afecto depresivo, y Tendencia al suicidio. Poblacin Adolescente. tem para evaluar de forma precisa.Preocupaciones reales del adolescente.

PROCEDIMIENTO DE APLICACIN DEL TEST.ELECCIN DE SUJETOS: Adolescentes que demandan tratamiento en Salud Mental.Capacidad lectora equivalente a 6to de Primaria.Condiciones optimas.

APLICACIN:ENTREGAR EL CUADERNILLO DE tems brindando las instrucciones necesarias.Apuntar lo datos personales del paciente. Responder interrogantes del paciente si se presentaran.Revisar hoja de respuestas.

CORRECCIN: Manual con plantillas de correccin. (probabilidad de error).Correccin computarizada. Puntuaciones directas.Tasa Base.Ajustes de las TB de transparencia.Puntuaciones Finales.

Indicadores de validez: escala fiabilidad VV, escala X menos de 201 o mayor de 508.menos de 60 INDICADOR NULO 61 74 TEMA LIGERAMENTE PROBLEMTICO.75 84 AREA PROBLEMTICA85 A MAS AREA DE PRINCIPAL PREOCUPACION. INTERPRETACINConsiderar los datos personales del paciente. Revisar la validez de lo aplicado. Se revisa y analiza cada seccin del perfil considerando las puntuaciones obtenidas. Codificacin del perfil. Integracin del perfil.PROTOTIPOS DE PERSONALIDAD (12 ESCALAS).ESCALA 1 INTROVERTIDO.- Personalidad Esquizoide del DSM.- Carece de capacidad para experimentar la vida: dolorosa (no evita castigos) ni placentera (no lucha por premios / satisfacciones personales o sociales).Tendencia a ser aptico, indiferente, distante.Necesidad escasa de afecto.Observador pasivo del mundo.No manifiesta incomodidad al verse enfrentados a las dificultades personales o sociales. Causas: privacin de estmulos para la maduracin de la motivacin y emocin, comunicacin familiar generadora de confusin por pautas de aprendizaje contradictorias.

Dolor PlacerActividad PasividadAs mismo - Otros.10ESCALA 2 A INHIBIDO

-Capacidad disminuida para experimentar placer / satisfaccin por falta de atencin para la alegra por incremento de alerta en el dolor.- Anticipacin del dolor psquico y de sensibilidad.- Espera que la vida resulte dolorosa.- Inclinado a sentir angustia.- Cae en situaciones de aislamiento. ESCALA 2 B PESIMISTA

-Personalidad Depresiva del DSM.abatimiento, pesimismo, falta de alegra. Sensacin de abandono y perdida de la esperanza de poder encontrar alegra.Experimenta el dolor como algo permanente.Considera el placer como algo ni siquiera posible. Desesperanza acerca del futuro, desaliento. ESCALA 3 SUMISO

-Personalidad Dependiente del DSM. Se siente bien, seguro y confiado (placer - dolor) deriva de su relacin con los otrosNecesidad de apoyo externo y de atencin.Malestar si se siente carente de afecto.Aprende que las experiencias gratificantes no se logran por uno mismo, Bsqueda de relaciones en las que los otros garanticen el afecto, proteccin y direccin. ESCALA 4 HISTRIONICO

Trastorno Histrinico en el DSM.Orientado hacia los otros. Logra alcanzar el mximo de proteccin y cuidado utilizando manipulacin, y bsqueda de atencin. Astuto comportamiento social da la apariencia de confianza interna y seguridad de si mismo.Temor a la autonoma autentica. ESCALA 5 EGOCENTRICO.

Confianza primordial en si mismo.Mximo placer y mnimo dolor se logra confiando en si mismo.Imagen altamente valorada de si mismo (aprendida como respuesta a padres que admiran y complacen).Siente que posee todo lo que es importante: l mismo. ESCALA 6 A REBELDE

Trastorno Antisocial de Personalidad en el DSM. Acta para contrarrestar de forma anticipada al engao y el desprecio proveniente de los otros. Busca alcanzar fuerza, poder explotando a los dems.Irresponsable e impulsivo y se justifica juzgando a los dems como personas poco leales y de fiar.Insensibilidad y crueldad con los otros como forma de proteccin.Recompensas instituidas por ellos mismos.

ESCALA 6 B RUDO

-Trastorno sdico en el DSM.Crea acontecimientos dolorosos y experimenta algunos de ellos como placenteros.Inversin placer dolor. Considera al dolor como un placer.Controla, domina e intimida a los otros, consedera como placentero.Carcter conflictivo de las relaciones interpersonalesComplacido por las consecuencias destructivas de su comportamiento conflictivo.

ESCALA 7 CONFORMISTA.

Trastorno Obsesivo Compulsivo en el DSM.Conducta prudente, controlada y perfeccionista deriva de conflicto entre la rabia reprimida hacia los otros y el temor a la vergenza y desaprobacin social. Por debajo de la apariencia de sumisin y de la orientacin hacia los otros existen intensos deseos de rebelarse y de imponer sus sentimientos e impulsos orientados a si mismos. Para evitar el castigo ha aprendido a negar la validez de sus deseos y emociones y adoptar los establecidos por los otros.

ESCALA 8 A Oposicionista.

Personalidad Pasivo Agresiva en el DSM III y negativista en el DSM IV.Duda entre los otros y si mismo.En ocasiones se comporta de manera obediente y otras reacciona de forma desafiante.Proclaman la desaprobacin de si mismo y su culpa por no ser capaces de cubrir las expectativas de los otros hasta la expresin de negativismo y resistencia a estar sometido a los deseos de los dems. ESCALA 8 B AUTOPUNITIVO.

Personalidad Autodestructiva en el DSM. Inversin de la polaridad dolor placer.El dolor puede haberse convertido en algo preferible al placer y ser pasivamente aceptado en las relaciones intimas.Permite e incluso provoca que otros los exploten.Centra su atencin sobre sus peores caractersticas, sostiene que merecer ser avergonzado y humillado.Trasforma lo que podra ser circunstancias afortunadas en problemticas. ESCALA 9 TENDENCIA LIMITE.

Oposicionista y Autopunitivo, menos integrado en trminos de la organizacin de su personalidad y menos eficaces en el afrontamiento, vulnerable a la descompensacin cuando se enfrenta a las tensiones de la vida.Orientacin emocional disfuncional que dificulta su adaptacin por su ambivalencia. Incapacidad de adaptar una posicin consistente, neutral o equilibrada entre los extremos de las polaridades. Estados de animo intensos, periodos de abatimiento y apata, rabia, ansiedad y euforia.Pensamientos autolesivos y suicidas.Preocupacin por asegurar el afecto.PREOCUPACIONES EXPRESADAS 8 ESCALASESCALA A DIFUSION DE LA IDENTIDAD

Los adolescentes que puntan alto en esta escala estn confusos acerca de quienes son y de lo que quieren. Inseguros de su propia identidad, parecen descentrados en cuanto a sus metas futuras y sus valores. Parecen desorientados y con frecuencia no estn seguros de la clase de persona que les gustara ser. ESCALA B DESVALORIZACIN DE SI MISMO

Los adolescentes que puntan alto en esta escala pueden tener conciencia de quienes son, pero se hallan muy insatisfechos con esa imagen de si mismos. Hablan abiertamente de sus sentimientos de baja autoestima. Encuentran que hay muy poco que admirar en ellos mismo y temen que se quedaran muy lejos de aquello que querran llegar a ser. ESCALA C DESAGRADO POR EL PROPIO CUERPO

Los adolescentes que puntan alto en esta escala estn descontentos con las deficiencias o desviaciones que perciben en la maduracin o morfologa de sus cuerpos. Es probable que tambin expresen su descontento acerca de su encanto y de su nivel de atractivo fsico y social. ESCALA D INCOMODIDAD RESPECTO AL SEXO.

Los pensamientos y sentimientos referidos a la sexualidad son experimentados como algo que confunde o desagrada por los adolescentes que puntan alto en esta escala. Se hallan inquietos por sus impulsos y con frecuencia temen la expresin de su sexualidad. Se encuentran a veces o bien preocupados o bien en conflicto con respecto a los roles que su sexualidad puede requerir. ESCALA E INSEGURIDAD CON LOS IGUALES

Los adolescentes que puntan alto en esta escala refieren consternacin y tristeza por ser rechazados por sus compaeros. Queriendo su aprobacin, pero incapaces de obtenerla, muchos estan dispuestos a abandonar, con lo cual se vuelven incluso ms aislados. ESCALA F INSENSIBILIDAD SOCIAL

Los adolescentes que puntan alto en esta escala es probable que sean fros e indiferentes con relacin al bienestar de otros. Queriendo anular los derechos de los dems para lograr sus propias metas, carecen de empata y muestran escaso inters por construir vnculos personales clidos o afectuosos.ESCALA G DISCORDANCIA FAMILIAR

Los adolescentes que puntan alto en esta escala refieren que sus familias son una fuente de tensin y estn llenas de conflictos. Se observan muy pocos elementos de apoyo y existe un sentimiento general de distanciamiento de los padres. Dependiendo de la personalidad del individuo, estas dificultades pueden reflejar tanto el rechazo parental como, por el contrario, la rebelin adolescente. ESCALA H ABUSOS EN LA INFANCIA

Los adolescentes que puntan alto en esta escala expresan vergenza o disgusto por haber estado sometidos a abusos verbales, fsicos o sexuales por parte de sus padres, hermanos, otros parientes o amigos. SINDROMES CLINICOS 7 ESCALASESCALA AA TRASTORNOS DE LA ALIMENTACION

Los adolescentes que puntan alto en esta escala muestran una clara tendencia a la anorexia o la bulimia nerviosa. Las personas anorxicas tienen temor intenso a volverse gordas, incluso a pesar de que su peso, con frecuencia, se hallan muy por debajo de lo normal. En la bulimia, el paciente cae en un circulo que consiste en una forma incontrolada de comer seguida de una fase de vomito provocado por el propio sujeto o de un uso inadecuado de laxantes o diureticos. ESCALA BB INCLINACION AL ABUSO DE SUSTANCIAS

Los adolescentes que puntan alto en esta escala muestran un patrn inadecuado de abuso de alcohol o de drogas que les ha llevado a un deterioro significativo de su rendimiento o comportamiento. Muchos de ellos gastan una gran cantidad de tiempo en obtener estas sustancias, se comportan de manera socialmente inaceptable y mantienen el consumo de alcohol o de drogas a pesar de que saben que dicho consumo tiene un efecto persistente y perjudicial sobre sus vidas. ESCALA CC PREDISPOSICION A LA DELINCUENCIA

Los adolescentes que puntan alto en esta escala muestran un comportamiento que les ha llevado, o que es probable que les lleve a situaciones en las que se violan los derechos de otros. Esta inclinacin se puede traducir en la ruptura de diversas normas o reglas sociales. En ello se puede incluir las amenazas a otros, el uso de armas, practicar el engao o la mentira de forma persistente, robar y otras conductas antisociales. ESCALA DD PROPENSION A LA IMPULSIVIDAD

Los adolescentes que puntan alto en esta escala estn inclinados a poner en acto sus sentimientos a partir de una provocacin mnima. Tienen un pobre control de sus impulsos sexuales y agresivos, los cuales emergen como fuertes emociones durante la adolescencia. Fcilmente excitables por cuestiones menores, estos adolescentes descargan sus ansias de forma repentina, impetuosa y frecuentemente temeraria ESCALA EE SENTIMIENTOS DE ANSIEDAD Los adolescentes que puntan alto en esta escala tienen una sensacin de presentimiento, de aprensin acerca de todo tipo de temas que los mantiene inquietos y nerviosos. Incomodos y desasosegados, estn siempre sobre ascuas puesto que esperan con miedo la llegada de angustias desconocidas o de algn acontecimientos calamitoso. ESCALA FF AFECTO DEPRESIVO

Los adolescentes que puntan alto en esta escala muestran un nivel de actividad disminuido, claramente diferente de lo que ha sido habitual en ellos en el pasado. Se observa en ellos una clara disminucin de la eficacia, sentimientos de culpa y fatiga, una tendencia a mostrarse desesperanzados con respecto al futuro, aislamiento social, perdida de confianza y disminucin de los sentimientos de adecuacin y del propio atractivo. ESCALA GG TENDENCIA SUICIDA

Los que puntan alto admiten la presencia de ideacin y planes suicidas. Expresan sentimientos de falta de valor y de falta de objetivos. La sensacin de que los otros estaran mejor sin ellos es un aspecto comn a este tipo de pensamientos. Las puntuaciones elevadas apelan a la atencin profesional y a la situacin de alerta por parte de los miembros de la familia. CASO DATOS GENERALES: Nombre: Santiago R.H.Fecha de nacimiento: 09/09/1998.Edad: 15 aos.Grado de instruccin: 4to de secundaria. Lugar de nacimiento: Arequipa .

HISTORIA DEL PROBLEMA ACTUAL: Santiago llega a consultorio por la frecuencia y la intensidad de las discusiones con su madre, previo a su Hospitalizacin Santiago se escapa a un hotel con una amiga, a los das va a casa de su abuela para pedir dinero, y ella junto a su madre, lo traen al servicio de psiquiatra con engaos. Santiago es conocido por el servicio, estuvo internado anteriormente debido a conductas auto lesivas, refiere haber cambiado dichas conductas por el consumo de marihuana. Su madre se separ de su padre antes de que l nazca; luego, ella consigui otra pareja, quien es el padre de su hermano, este hombre es tomado como un padre para Santiago, sin embargo, la relacin entre su madre y l no prospera, Santiago no quera que ellos se separen, pero sucede. A partir de esto es que culpa a su madre por no haberle dado una "familia de verdad". Asimismo, antes de que su madre consiguiera a su actual pareja, le consulta a Santiago si estara de acuerdo, el responde que s, sin embargo debido a los conflictos surgidos entre Santiago y su madre esta termina con su pareja. Cuando Santiago se entera de esto, experimenta una profunda culpa, culpa por "haberle arruinado la vida", le dice entonces a su madre: "Si no regresas con l, yo no te vuelvo a dirigir la palabra".

6 A: rea principal preocupacin.4 : rea problemtica. 6 B: rea problemtica.

B: rea problemtica. C: rea problemtica.

BB: rea principal preocupacin.CC: rea principal preocupacinDD: rea problemtica.

INTERPRETACIN: El paciente presenta Prototipo de personalidad significativo REBELDE puesto que frecuentemente se resiste a los esfuerzos que hace su familia para que se comporte de acuerdo con las normas socialmente aceptadas ya que sus deseos de autonoma y bsqueda de revancha por lo que considera injusticias pasadas lo conducen a exhibir una actitud rebelde. HISTRIONICO, se caracteriza por ser expresivo en su comunicacin y emociones para obtener la atencin de los dems, as mismo, tiende a mantener relaciones amorosas de gran intensidad pero de corta duracin ya que lo que busca son experiencias interesantes que le permitan salir de la rutina. RUDO, tendiendo a dominar a los dems cuestionando sus derechos de tal manera que asume el control en la mayora de situaciones sin considerar las emociones de los amigos e incluso de su familia. As mismo, presenta Preocupaciones expresadas como DESVASLORIZACION DE SI MISMO y DESAGRADO POR SU PROPIO CUERPO pues se conoce as mismo sin embargo la imagen que tiene de si genera en l insatisfaccin especficamente referido al aspecto fsico, es as que presenta sentimientos de baja autoestima reflejado en creencias como que hay poco que admirar en l y teme a no llegar a ser lo que su familia quisiera que sea.Presenta como Sndromes Clnicos principales INCLINACIN AL ABUSO DE SUSTANCIAS, pues presenta patrn inadecuado de abuso de drogas que le ha llevado a comportarse de manera socialmente inaceptable llegando incluso a conductas auto lesivas y agresivas, adems, mantiene el consumo de estas a pesar de que sabe que dicho consumo tiene efectos negativos en su vida y su familia. PROPENSIN A LA IMPULSIVIDAD, en ocasiones tiende a poner en acto conductas agresivas a partir de una provocacin mnima, presenta pobre control de sus impulsos los cuales emergen como fuertes emociones por lo que muestra PREDISPOSICIN A LA DELINCUENCIAS, pues es probable que este en situaciones en las que se violen los derechos de otros por la ruptura de diversas normas sociales.

GRACIAS