machismo e infidelidad

4
MACHISMO E INFIDELIDAD Según Bernard (1977), la infidelidad es la violación de una promesa o juramento de amar, honrar, apoyar, así como alejarse de los demas. La infidelidad entonces es entendida como todo acto por medio del cual se falte a unos vínculos establecidos previamente y aquí se hace referencia a vínculos establecidos con otra persona es decir interacción social, esto le atribuye la naturaleza de fenómeno social. Este fenómeno, a pesar de parecer un fenómeno biológico y natural ha sido regulado, prohibido y castigado por las estructuras sociales occidentales principalmente (Foucault, 1976). Primero se dejara claro el hecho que hablar de fidelidad es hablar de una norma inculcada por la sociedad en la cual se manifiesta que cuando no se cumple con esta se estaría incumpliendo la norma y por lo tanto se iría en contra de lo que es correcto, hablaríamos de una trasgresión normativa. Por esto es importante tener en cuenta el contexto desde el cual se hable de infidelidad porque si se piensa en muchas culturas donde la diada conyugal no es la norma rígida establecida, el hecho de un tercero en la relación no haría parte del concepto de infidelidad. Teniendo clara la importancia del contexto, se hablara aquí desde el punto de vista de la sociedad mayoritariamente occidental en la cual se considera la exclusividad sexual a la diada conyugal. Ahora bien, según (Pick, et al., 1988). De acuerdo con las normas culturales es más frecuente y aceptada la infidelidad

Upload: brayan-tl

Post on 08-Apr-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Machismo e Infidelidad dessde la

TRANSCRIPT

Page 1: Machismo e Infidelidad

MACHISMO E INFIDELIDAD

Según Bernard (1977), la infidelidad es la violación de una promesa o juramento de amar, honrar, apoyar, así como alejarse de los demas.

La infidelidad entonces es entendida como todo acto por medio del cual se falte a unos vínculos establecidos previamente y aquí se hace referencia a vínculos establecidos con otra persona es decir interacción social, esto le atribuye la naturaleza de fenómeno social.

Este fenómeno, a pesar de parecer un fenómeno biológico y natural ha sido regulado, prohibido y castigado por las estructuras sociales occidentales principalmente (Foucault, 1976).

Primero se dejara claro el hecho que hablar de fidelidad es hablar de una norma inculcada por la sociedad en la cual se manifiesta que cuando no se cumple con esta se estaría incumpliendo la norma y por lo tanto se iría en contra de lo que es correcto, hablaríamos de una trasgresión normativa. Por esto es importante tener en cuenta el contexto desde el cual se hable de infidelidad porque si se piensa en muchas culturas donde la diada conyugal no es la norma rígida establecida, el hecho de un tercero en la relación no haría parte del concepto de infidelidad.

Teniendo clara la importancia del contexto, se hablara aquí desde el punto de vista de la sociedad mayoritariamente occidental en la cual se considera la exclusividad sexual a la diada conyugal.

Ahora bien, según (Pick, et al., 1988). De acuerdo con las normas culturales es más frecuente y aceptada la infidelidad en los hombres que en las mujeres, esto posiblemente es debido al hecho que el hombre es visto como la autoridad y la autoridad conserva ciertos “privilegios” que los subordinados no poseen. Se hablaría aquí de lo que comúnmente es conocido como “machismo”.

El machismo es un fenómeno que ha traspasado las barreras del tiempo, no es un fenómeno que se sitúe como nuevo sino que por el contrario ha tenido su presencia en las distintas épocas de la historia, manifestándose en cada época de una manera particular.

El hecho que el machismo haya permanecido por tanto tiempo en la sociedad, le va dando la autoridad de “pensamiento colectivo” haciendo esto que desde temprana edad se eduque desde este pensamiento elaborando así de igual manera conductas acordes al mismo.

Ubicando así la importancia que posee el machismo en el ámbito cultural y teniendo en cuenta que el hombre es un ser social que responde de acuerdo al contexto o dicho de otra

Page 2: Machismo e Infidelidad

manera a la cultura en la que está inserto se podría relacionar de cierta manera la infidelidad como una consecuencia del pensamiento machista.

Siguiendo la idea que el machismo es un pensamiento aprendido socialmente se puede considerar un reforzador importante el hecho que el sujeto se encuentre en un ambiente donde predomine estas actitudes de índole machista, llevándolo así a apropiarse de estas conductas por el simple hecho de ser un observador de estas. Esto se podría explicar desde el punto de vista de Freud (1920) que citando a Mc. Dougall explica como “la percatación de los signos de un estado afectivo es susceptible de provocar automáticamente el mismo afecto en el observador.

Cuando el sujeto asimila para si este pensamiento se empieza muchas veces a convertir en una especie de obsesión, que lo impulsa a imitar a los demas y conservarse a tono con ellos igualando así las características que este posee, entre estas su superioridad y así su privilegio de ser infiel.

Esto podría explicar de igual manera la prevalencia que ha tenido el machismo a lo largo de la historia, aun cuando se ha logrado ser más consciente de los daños que puede ocasionar este pensamiento, hay un alto número de sujetos que parecieran ignorar esta realidad y defender así su posición, quedando su afectividad extraordinariamente intensificada y, en cambio, notablemente limitada su actividad intelectual. (Freud, 1920).

De esta manera se puede ver claramente como el contexto socio cultural imprime su sello en la individualidad del hombre llevándolo a un aprendizaje que traerá consigo determinanadas conductas, entre ellas la infidelidad, y de esta manera se va conformando un ciclo que es reforzado tanto por la el pensamiento como por la observación de dichos comportamientos aumentando así el contagio de este pensamiento colectivo.

Bernard Slade, El año próximo a la misma hora, "La Onda", 199, 3 abr, 1977, p. 8 Foucault, M. (1976). Historia de la sexualidad. Madrid: Siglo XXI. Pick, S., Díaz-Loving, R. & Andrade, P. (1988). Conducta Sexual, Infidelidad y

Amor en relación a sexo, edad y número de años de la relación. La psicología social en México. 2, 197-203. México: AMEPSO.

Freud, S. (1920). Psicología de las masas y análisis del yo. Alianza editorial.