machaq mara

3
Al amanecer del 21 de junio la comunidad de Cariquima se reune a celebrar la llegada del nuevo año en la cumbre del Cerro Laka. En el corazón del altiplano los Aymaras se encuentran para revivir y testimoniar sus creencias y cultura. Llevan las wipalas y los elementos para la ceremonia. Sobre la tierra desnuda depositan el awallo, centro ceremonial, allí colocan las ofrendas: vino, alcohol de caña de coca, challa, serpentinas, hojas de coca, frutos y dulces. Al mismo tiempo, cada persona se viste con alguno de los atuendos representativos, como los ponchos tejidos y los sombreros. Todos se congregan alrededor del awallo, mirando al este a la espera de la salida del sol. Hoy se celebra su regreso, los días serán más largos, el sol vuelve a la tierra y hay que recibirlo como lo hicieron los ancestros. Comienzan las palabras, el yatiri, quien dirige la ceremonia, invoca al Tata Inti y la Pachamama. Luego todos dirigen sus palmas hacia el Tata Inti, quien entrega sus nuevas energias para comenzar un nuevo año agrario; todos concentrados y meditando hacen sus preces en silencio. El Machaq' Mara no es sólo una fiesta, sino un momento de meditación, de comprensión de lo que se ha sido y lo que se quiere ser. Luego de ofrendar el yatiri hojas de coca y alcohol de la misma especie a la Pachamama, con palabras en aymara, vienen los comuneros que en parejas ofrecen estos elementos a los cuatro puntos cardinales. Pero esta vez pasan en silencio: no hay peticiones, solo un agradecimiento íntimo. En el norte de nuestro país se celebran 5521 años de este hito que congrega a diversos pueblos indígenas del mundo andino, con el objetivo de desarrollar un calendario anual que los lleva a conseguir una prosperidad agrícola año a año. Putre, Codpa, y Arica, reciben el nuevo año Aymara con múltiples actividades, una de ellas es la Ceremonia de preparación de mesas ceremoniales, el inicio de la ceremonia ancestral donde se da la bienvenida del retorno del sol, y los famosos pasacalles. A partir del 21 de junio, el ritual Machaq Mara comienza con la subida al cerro sagrado de los comuneros indígenas de cada locación, con ofrendas al Tata Inti a la espera de la llegada del amanecer.

Upload: camila-alejandra-diaz-bolados

Post on 08-Nov-2015

21 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Informacion de Machaq Mara

TRANSCRIPT

Al amanecer del 21 de junio la comunidad de Cariquima se reune a celebrar la llegada del nuevo ao en la cumbre del Cerro Laka. En el corazn del altiplano los Aymaras se encuentran para revivir y testimoniar sus creencias y cultura.

Llevan las wipalas y los elementos para la ceremonia. Sobre la tierra desnuda depositan el awallo, centro ceremonial, all colocan las ofrendas: vino, alcohol de caa de coca, challa, serpentinas, hojas de coca, frutos y dulces. Al mismo tiempo, cada persona se viste con alguno de los atuendos representativos, como los ponchos tejidos y los sombreros.Todos se congregan alrededor del awallo, mirando al este a la espera de la salida del sol. Hoy se celebra su regreso, los das sern ms largos, el sol vuelve a la tierra y hay que recibirlo como lo hicieron los ancestros. Comienzan las palabras, el yatiri, quien dirige la ceremonia, invoca al Tata Inti y la Pachamama.Luego todos dirigen sus palmas hacia el Tata Inti, quien entrega sus nuevas energias para comenzar un nuevo ao agrario; todos concentrados y meditando hacen sus preces en silencio.El Machaq' Mara no es slo una fiesta, sino un momento de meditacin, de comprensin de lo que se ha sido y lo que se quiere ser. Luego de ofrendar el yatiri hojas de coca y alcohol de la misma especie a la Pachamama, con palabras en aymara, vienen los comuneros que en parejas ofrecen estos elementos a los cuatro puntos cardinales. Pero esta vez pasan en silencio: no hay peticiones, solo un agradecimiento ntimo.

En el norte de nuestro pas se celebran 5521 aos de este hito que congrega a diversos pueblos indgenas del mundo andino, con el objetivo de desarrollar un calendario anual que los lleva a conseguir una prosperidad agrcola ao a ao. Putre, Codpa, y Arica, reciben el nuevo ao Aymara con mltiples actividades, una de ellas es la Ceremonia de preparacin de mesas ceremoniales, el inicio de la ceremonia ancestral donde se da la bienvenida del retorno del sol, y los famosos pasacalles.A partir del 21 de junio, el ritual Machaq Mara comienza con la subida al cerro sagrado de los comuneros indgenas de cada locacin, con ofrendas al Tata Inti a la espera de la llegada del amanecer.

La medicin del tiempo para los aymaras se logra mediante la observacin de la Luna y el Sol, cuyos movimientos son registrados en un calendario Lunar (13 meses) y otro Solar (12 meses), que a pesar de tener un nmero de das y meses distintos, estos son coordinador mediante un calendario intercalado con lo cual ambos sistema de medicin funcionan en perfecta armona.

El Machaq Mara esta ntimamente ligada a la observacin de los cuerpos celestes, planetas y constelaciones, durante mucho tiempo se ha tenido la percepcin y certeza que los inkas fueron el primer pueblo en observar los cielos y ciertamente no los nicos en rendirle culto al Sol.

Pero... Qu significa el Ao Nuevo Indgena?El solsticio de invierno es considerado por los pueblos indgenas como un renacer. Es el perodo del ao en que la naturaleza se renueva. Ha finalizado la poca de cosecha y el descanso necesario de la tierra y est preparada para su nuevo tiempo de fertilidad. Se acerca la siembra. Pronto, los brotes emergern desde la tierra, los animales cambiarn su pelaje y el agua de los ros se nutrir de lluvias y deshielos. Este momento es visualizado como el tiempo en que El sol emprende su camino de regreso a la Tierra. Regresa la luz y, con ella, la vida en todo su esplendor.

El solsticio de invierno, momento en el que el Sol est ms alejado de la Tierra, marcar para el pueblo Aymara el comienzo de un nuevo ao, el ao 5.510.Cerca de un millar de aymaras inaugurarn el Ao Nuevo en medio de ritos y ofrendas al Inti (Sol) y la Pachamama (Tierra), en el templo de Kalasasaya y la Puerta de Sol, las ruinas arqueolgicas ms importantes de Tiwanaku, en el altiplano prximo a La Paz.La tradicin seala que los primeros rayos del Sol, cerca de las 06.00 hora local (10.00 GMT), fecundan la tierra en el inicio de un nuevo ao agrcola para los aymaras que repiten simultneamente el rito de Tiwanaku en las ruinas arqueolgicas de Cochabamba y en el fuerte de Samaipata, en Santa Cruz, en el este de Bolivia. Tiwanaku, supuestamente la ciudad ms antigua de Suramrica, y el fuerte de Samaipata, un bloque megaltico, posterior a la cultura tiwanakota, tienen el rango de Patrimonio Cultural de la Humanidad para la UNESCO. Segn algunos antroplogos bolivianos, el sentido del rito es asegurar la reproduccin de la vida con las bendiciones del Sol para la siembra y la cosecha y, aunque se realiza desde la dcada de los aos80 en la ciudad de Tiwanaku, rememora antiguas prcticas de las comunidades aymaras. Los indgenas invocan tambin la fertilidad de la tierra con el sacrificio de llamas, cuya sangre es una ofrenda al Sol y la Tierra y otras deidades andinas para asegurar la prosperidad agrcola y pecuaria, segn el lder campesino, Alejo Vliz. En su opinin, ms que un ao aymara para los habitantes de Los Andes, sta es una fiesta de las naciones originarias, porque el homenaje al Sol tambin la realizan los quechuas, el otro grupo indgena mayoritario que habita Bolivia.