ma 06-04 manual de primeros auxilios abr 08

Upload: altazor-cesar

Post on 02-Nov-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Manual de Primeros Auxilios

TRANSCRIPT

  • Clave: MA- 06- 04

    Vigencia: Abril 2008

    Revisin: 0

    MANUAL DE EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS

    Pgina: 1 de 59

    Aprob:

    REVISIN DE DOCUMENTO POR EL COMIT: NOMBRE PUESTO FIRMA

    Arq. Jess Sanfeliz

    Dir. Construccin inmobiliaria

    Arq. Edgar Barquero

    Supte. ISEM TOLUCA

    Ing. Humberto Lobato

    Spte. Gral. IMSS Plaza Mariana

    Ing. Fernando Hernndez Aguilar

    Supte Colegio de Ingenieros

    Sr. Carlos Delgadillo

    Resp Seg. Plaza Mariana

    Sr. Gustavo Carrin Domnguez

    Resp. Seg. ISEM TOLUCA

    Ing. Sergio Flores Daz Sistema de Calidad Medio Ambiente y Seguridad

    Arq. Heriberto Lpez

    Spte. Tec. IMSS Villa coapa

    Sr. Arturo Lule Ruiz

    Resp. Seg. Higiene IMSS villa Coapa

    Arq. Alfonso Zermeo Del Vado

    Dir. Operativo

  • Clave: MA- 06- 04

    Vigencia: Abril 2008

    Revisin: 0

    MANUAL DE EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS

    Pgina: 2 de 59

    CONTENIDO

    PGINA

    1. Objetivo. 3

    2. Alcance. 3

    3. Definiciones. 3

    4. Responsabilidades. 4

    5. Desarrollo. 4

    5.1. Instrucciones para prestar primeros Auxilios. 6

    5.1.2. Valoracin General de la Vctima. 5.1.2.1. Instruccin para estabilizar la respiracin. 5.1.2.2. Instruccin para determinar el pulso. 5.1.2.3. Instruccin para determinar el reflejo pupilar. 5.1.2.4. Instruccin para determinar el estado de la nariz. 5.1.2.5 Instruccin para determinar el estado de los odos. 5.1.2.6. Instruccin para determinar el estado de la boca. 5.1.2.7. Instruccin para determinar el estado del cabeza. 5.1.2.8. Instruccin para determinar el estado del trax. 5.1.2.9. Instruccin para determinar el estado del abdomen. 5.1.2.10 Instruccin para determinar el estado de la pelvis 5.1.2.11 Instruccin para determinar el estado de las extremidades. 5.1.2.12 Instruccin para determinar el estado de la actitud.

    6 10 11 11 11 11 11 12 12 12 12 12 13

    5.1.3 Instrucciones de aplicaciones de Primeros Auxilios. 5.1.3.1. Instruccin para atencin de heridas de huesos y articulaciones. 5.1.3.2. Instruccin para atencin de hemorragias. 5.1.3.3. Instruccin para atencin de heridas. 5.1.3.4. Instruccin para aplicacin de vendajes. 5.1.3.5. Instruccin para atencin de quemaduras elctricas, qumicas. 5.1.3.6. Instruccin para atencin de victimas por envenenamiento. 5.1.3.7. Instruccin para atencin de Resucitacin cardio- pulmonar RCP. 5.1.3.8. Instruccin para atencin de victimas ataque cardiaco infarto. 5.1.3.9. Instruccin para atencin de victimas con signos de asfixia 5.1.3.10 Instrucciones para victimas con ataques Epilpticos. 5.1.3.11 Instrucciones para transporte del traslado del lesionado

    13 15 18 20 22 24 32 39 44 44 47 52

    Anexo A. Artculos de primeros auxlios. 56

    Anexo B. Recomendaciones en caso de incendio. 57

  • Clave: MA- 06- 04

    Vigencia: Abril 2008

    Revisin: 0

    MANUAL DE EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS

    Pgina: 3 de 59

    1. OBJETIVO.

    Determinar e Implementar medidas efectivas de emergencia y primeros auxilios que coadyuven a conservar la vida.

    Evitar complicaciones fsicas y psicolgicas.

    Coadyuvar a la recuperacin del enfermo o accidentado.

    Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.

    2. ALCANCE.

    Los presentes lineamientos son aplicables a todas las unidades de negocio de GRUPO PRODEMEX.

    De igual forma los programas, actividades, responsabilidades y obligaciones aplican a todo el personal que labora y visita las unidades de negocio.

    3. DEFINICIONES. (Segn la normatividad aplicable de la STPS.)

    Primeros auxilios. Se entienden por primeros auxilios, los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a las personas accidentadas o con enfermedad antes de ser atendidos en un centro asistencial.

    Signos vitales. Se denominan signos vitales, las seales o reacciones que presenta un ser humano con vida que revelan las funciones bsicas del organismo.

    Paro respiratorio. Es la interrupcin repentina y simultnea de la respiracin y el funcionamiento del corazn, debido a la relacin que existe entre el sistema respiratorio y circulatorio. Puede producirse el paro respiratorio y el corazn seguir funcionando, pero en pocos minutos sobrevenir el paro cardaco, cuando no se presta el primer auxilio inmediatamente.

    Tambin puede iniciarse con un paro cardiaco, en cuyo caso casi simultneamente, se presenta el paro respiratorio. En primeros auxilios es importante determinar si se presenta paro respiratorio o paro cardio-respiratorio para realizar las maniobras de resucitacin adecuadas.

    Ataque cardiaco-infarto. Un ataque cardaco es la lesin de una parte del corazn, cuando uno o ms vasos sanguneos que suministran sangre a una parte del corazn se bloquean. Cuando esto ocurre, la sangre no circula y las clulas comienzan a morir. Entonces el corazn puede dejar de bombear sangre totalmente, producindose el paro cardaco.

    Una vctima de ataque cardaco cuyo corazn todava late, tiene mayor oportunidad de salvarse que una que se encuentra en paro cardaco, si se le prestan los primeros auxilios rpidamente.

    Sntoma. Los que el lesionado manifiesta.

    Lesionado. Persona que requiere ser atendida con primeros auxilios.

    Auxiliador. Persona capacitada y competente para prestar primeros auxilios.

  • Clave: MA- 06- 04

    Vigencia: Abril 2008

    Revisin: 0

    MANUAL DE EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS

    Pgina: 4 de 59

    4. RESPONSABILIDADES. Director de unidad de negocio y /o Superintendente de Construccin. Autorizar los recursos y acciones requeridos para proporcionar primeros auxilios.

    El Auxiliador. Realizar el diagnostico provisional, este ser confirmado o modificado tan pronto como se haga cargo un medico. Si hubiera alguna duda con respecto al diagnostico, el lesionado ser tratado como si sufriera las mas graves "lesiones".

    Recibir y atender a los Servicios de Emergencias y seguir sus indicaciones.

    Los subcontratistas, destajistas. Cumplir y hacer cumplir el reglamento de seguridad e higiene del centro de trabajo en el personal a su cargo. Mantener vigente la inscripcin al IMSS, de todos los empleados que ocupe en la obra, sean administrativos o de campo. (No aplica a contratos de mano de obra). De ser requerido nombrar un representante para la comisin de seguridad e higiene, quien deber estar informado de todo lo referente al plan diseado para la obra en particular. Informar oportunamente de cualquier accin que pudiera derivar en la comisin de un accidente y en caso de presentarse, actuar con celeridad en su atencin, elaborando posteriormente el informe correspondiente y notificndolo al responsable de seguridad e higiene del centro de trabajo. Todo el personal. Al tener acceso al centro de trabajo deben estar inscritos al IMSS. Identificar las personas fatigadas, tensas, impacientes o nerviosas es ms propensas. Conocer los procedimientos y medidas de seguridad a seguir en caso de emergencia. 5. DESARROLLO.

    Ante un accidente que requiere la atencin de primeros auxilios, se debe recordar las siguientes normas:

    1. Acte: Si tiene seguridad de lo que va ha hacer, si duda, es preferible no hacer nada, porque es probable que el auxilio que preste no sea adecuado y que contribuya a agravar al lesionado.

    2. Conserve la tranquilidad: Para actuar con serenidad y rapidez, esto da confianza al lesionado y a sus acompaantes. Adems contribuye a la ejecucin correcta y oportuna de las tcnicas y procedimientos necesarios para prestar un primer auxilio.

    3. Evite generar pnico: De su actitud depende la vida de los heridos.

    4. No se retire de la vctima: Si esta solo, solicite la ayuda necesaria.

    5. Aleje a los curiosos: Adems de viciar al ambiente pueden inquietar ms al lesionado.

  • Clave: MA- 06- 04

    Vigencia: Abril 2008

    Revisin: 0

    MANUAL DE EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS

    Pgina: 5 de 59

    6. D rdenes claras y precisas de primeros auxilios: Inspeccione el lugar del accidente y organice los primeros auxilios, segn sus capacidades fsicas y juicio personal. Recuerde: "No luche contra lo imposible".

    7. Efecte una revisin de la vctima: Para descubrir lesiones distintas a la que motivo la atencin y que no pueden ser manifestadas por esta o sus acompaante, revise si tiene pulso, si respira y cmo lo hace, si el conducto respiratorio (nariz o boca) no est obstruido por secreciones, la lengua u objetos extraos; observa si sangra, si tienen movimientos convulsivos, entre otros. Si est consciente interrgalo sobre las molestias que pueda tener. Siempre deber darle prioridad a las lesiones que pongan en peligro la vida. 9 Hemorragias, Sangran abundantemente. 9 Ausencia de pulso y/o respiracin, No presenten seales de vida (muerte aparente). 9 Envenenamiento. 9 Presenten quemaduras graves. 9 Presenten sntomas de fracturas. 9 Conmocin o shock. 9 Tienen heridas leves.

    8. Acciones requeridas conforme a el estado del lesionado.

    9 No lo levante a menos que sea necesario o si se sospecha de alguna fractura. 9 Ubique los peligros potenciales en el lugar del accidente y ubique a la vctima en un lugar

    cmodo y seguro. mantngalo abrigado, no le de caf, ni alcohol, ni permita que fume. 9 Mantenga Comunicacin continua con la vctima, su familia o vecinos. 9 Afloje las ropas y compruebe si las vas respiratorias estn libres de cuerpos extraos. 9 Cuando realice la valoracin evite movimientos innecesarios; NO trate de vestirlo. 9 Si est consciente, pdale que mueva cada una de sus cuatro extremidades, para determinar

    sensibilidad y movimiento. 9 Coloque a la vctima en posicin lateral, para evitar acumulacin de secreciones que

    obstruyan las vas respiratorias (vmito y mucosidades). 9 Cubra al lesionado para mantenerle la temperatura corporal. 9 No obligue al lesionado a levantarse o moverse, especialmente si se sospecha fractura, antes

    es necesario inmovilizarlo. 9 No administre medicamentos, excepto analgsicos, si es necesario. 9 No le ponga alcohol en ninguna parte del cuerpo; 9 No darle lquidos o en todo caso darle agua caliente. No d lquidos por va oral a personas

    con alteraciones de la consciencia. 9 Prevenga el shock. Y Mantenga la respiracin del herido. 9 No toques las heridas con las manos, con la boca o con cualquier otro material sin esterilizar. 9 Controle la hemorragia si la hay. Usa gasa siempre que sea posible. 9 Nunca soples sobre una herida. 9 No laves heridas profundas ni heridas por fracturas expuestas, nicamente cbrelas con

    apsitos estriles y transporta inmediatamente al mdico. 9 No limpies la herida hacia adentro, hazlo con movimientos hacia afuera. 9 No toques ni muevas los cogulos de sangre ni coser una herida, es asunto de un mdico. 9 No coloques algodn absorbente directo sobre heridas o quemaduras. 9 No apliques tela adhesiva directamente sobre heridas. No desprendas con violencia las gasas

    que cubren las heridas. 9 No apliques vendajes hmedos; tampoco demasiado flojos ni demasiados apretados.

  • Clave: MA- 06- 04

    Vigencia: Abril 2008

    Revisin: 0

    MANUAL DE EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS

    Pgina: 6 de 59

    Situaciones que requiere llamar al mdico para su atencin, consultar los telfonos de emergencia. Pida ayuda, active el 061, 066.

    9 Cuando la hemorragia es copiosa (sta es una situacin de emergencia). 9 Cuando la hemorragia es lenta pero dura ms de 4 a 10 minutos. 9 En el caso de cuerpo extrao en la herida que no se desprende fcilmente con el lavado. 9 Si la herida es puntiforme y profunda. 9 Si la herida es ancha y larga y necesita ser suturada. 9 Si se han cortado tendones o nervios (particularmente heridas de la mano). 9 En caso de fracturas. 9 Si la herida es en la cara o partes fcilmente visibles donde se vera fea una cicatriz. 9 Si la herida es tal, que no puede limpiarse completamente. 9 Si la herida ha sido contaminada con polvo, tierra, etc. 9 Si la herida es de mordedura (animal o humana). 9 Al primer signo de infeccin (dolor, enrojecimiento, hinchazn - sensacin de pulsacin). 9 Cualquier lesin en los ojos.

    9. Organice un cordn humano con las personas no accidentadas: Esto no slo facilita su accin, sino que permite que los accidentados tengan suficiente aire.

    10. Pregunte: A los presentes si hay un medico, o quin tiene conocimientos de primeros auxilios para que le ayuden, esto facilitar su tarea; si no las hubiere, el auxiliador debe identificarse como socorrista, y de qu institucin es.

    Una vez prestados los primeros auxilios, si es necesario, traslade al lesionado al centro de salud u hospital ms cercano.

    11. Reporte de accidente: El auxiliador debe comunicarse a la, cruz roja, bomberos, segn aplique. Durante este reporte se requiere informar lo que ocurre, donde y cuando ha sucedido, como ha sucedido, nmero de accidentados, nombre y n de telfono del que llama.

    Indique la calle y direccin exacta donde se encuentra el accidentado, (adems de aquellas calles que cortan con la mencionada) y cualquier otra referencia fsica que pueda facilitar la ubicacin del lugar.

    Explique qu es lo que ocurre y cuntas vctimas involucradas hay y que es lo que est haciendo por ellas. No cuelgue hasta que se lo indiquen y preste mucha atencin a las instrucciones que le d el profesional mdico.

    5.1. INSTRUCCIONES PARA APLICAR PRIMEROS AUXILIOS. 5.1.2. Valoracin general de la victima.

    El auxiliador debe verificar el estado de la conciencia mediante un examen del accidentado se pretende explorar todos los Signos fsicos y cambios de comportamiento que presenta. Usualmente se practica despus que el auxiliador ha escuchado la historia del caso y los sntomas que manifiesta el lesionado. El Examen de un lesionado ha de ser completo y cuidadoso evitando la manipulacin excesiva e innecesaria que puede agravar las lesiones ya existentes o producir unas nuevas.

  • Clave: MA- 06- 04

    Vigencia: Abril 2008

    Revisin: 0

    MANUAL DE EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS

    Pgina: 7 de 59

    El mtodo de examen a emplear depender de las circunstancias en las cuales se lleva a cabo. As, en los accidentes en trnsito es deseable un mtodo rpido para obtener un diagnstico provisional y descubrir las lesiones que requieran tratamiento inmediato, antes de movilizar al lesionado.

    Primero ver y escuchar, luego valorizar y para esto se requiere solicitar permiso para la asistencia, "Conozco de primeros auxilios, me permite ayudar? Luego verifique si:

    Respira? Sangra? Consciente? Fracturado? En estado de Shock? Otras lesiones?

    Interrogue al lesionado. El interrogatorio debe dirigirse primordialmente hacia los signos y sntomas que en ese momento le causan mayor molestia al lesionado.

    En la aplicacin del mtodo de valoracin de un accidentado buscamos determinar la situacin de salud del lesionado y adems, el localizar de manera rpida las posibles lesiones para as poder atenderlas.

    El estado de conciencia debe evaluarse y anotarse mejor de manera descriptiva que usando trminos que tienen diferentes significados.

    La respuesta verbal: No habla, los sonidos son incomprensibles, el lenguaje es confuso o esta normal.

    La apertura ocular: No abre los ojos, los hace slo al dolor o al hablarle, los abre espontneamente.

    La respuesta Motora: No hay movimientos, hay movimientos de flexin o extensin anormales, los movimientos son orientados, obedece a las rdenes.

    Los parmetros anteriores nos permiten verificar si un lesionado, en un momento dado est supuestamente bien o al tiempo se va deteriorando. La reaccin emocional debe manejarse con sumo cuidado, tratando de hacer entender al accidentado consciente el carcter de sus lesiones, qu procedimientos se le realizaran, cmo se les informar a sus familiares, etc; con el fin de lograr obtener una mayor colaboracin por parte de ste en su manejo.

    En consecuencia el manejo lgico de los datos obtenidos del examen de un lesionado, son la base de un tratamiento adecuado.

    Valorizar los signos vitales Al prestar primeros auxilios es importante valorar el funcionamiento del organismo y detectar las alteraciones que son frecuentes en caso de accidentes; para ello es necesario controlar la respiracin y el pulso.

    La determinacin de la temperatura y prensin arterial se realiza a nivel institucional debido a que casi nunca poseemos los equipos para la medicin de estos dos signos vitales. En primeros auxilios su utilizacin es limitada.

    El control de la respiracin y el pulso, adems de ser necesario para determinar los cambios que se presenten como consecuencia del accidente, orientan al personal de salud para iniciar el tratamiento definitivo.

  • Clave: MA- 06- 04

    Vigencia: Abril 2008

    Revisin: 0

    MANUAL DE EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS

    Pgina: 8 de 59

    La respiracin se clasifica en inspiracin y la espiracin. Durante la inspiracin se introduce el oxigeno a los pulmones proveniente de la atmsfera y en la espiracin se elimina bixido de carbono.

    En la respiracin adems de los rganos del aparato respiratorio, intervienen la contraccin de los msculos del trax y los movimientos de las costillas. Por eso en caso de lesiones a este nivel, es indispensable el control de este signo vital.

    Hay factores que hacen variar el nmero de respiraciones, entre ellas:

    9 El ejercicio: La actividad muscular produce un aumento temporal de la frecuencia respiratoria.

    9 El sexo: En la mujer la respiracin tiende a ser ms rpida que en el hombre. 9 La hemorragia: Aumenta la respiracin. 9 La edad: A medida que se desarrolla la persona la frecuencia respiratoria tiende a disminuir.

    Cifras normales son: Adultos: 16 a 20 respiraciones por minuto.

    El lesionado debe permanecer a la intemperie el menor tiempo posible, de hecho, el examen puede realizarse de tal manera que la mayor parte de su cuerpo permanezca cubierto durante el proceso.

    Para esto las mantas y frazadas podrn ser utilizadas en el manejo inmediato, pudiendo ser parcialmente retiradas con el fin de poner al descubierto regiones individuales del cuerpo, que tan pronto como se hayan examinado podrn volver a cubrirse.

    No sobra mencionar el peligro que supone mover una persona sin conocer la naturaleza de sus lesiones. Son muchos los casos donde es enteramente posible examinar al lesionado en la posicin en que ha sido encontrado. Al examinar un lesionado, se debe ser metdico y ordenado, desde luego guindose por la clase de accidente o enfermedad sbita y las necesidades que reclame la situacin. Debe haber una razn para todo lo que se haga. El primer paso en el examen de cualquier parte del cuerpo es la llamada inspeccin. Consiste en revisar con cautela y cuidado la parte que va a ser objeto de examen antes de tocarla. La inspeccin inicial descubre a menudo alteraciones que de otra manera pudieran pasar desapercibidas.

    Es importante una comparacin cuidadosa con el objeto de descubrir las deformaciones naturales que ocasionalmente se encuentran en personas sanas.

    Despus de la inspeccin el auxiliador debe palpar cuidadosamente la parte afectada, poniendo especial atencin en los huesos.

    En un lesionado consciente el principal objeto de examen es descubrir las partes sensibles, pero en el que ha perdido el conocimiento el mtodo es todava til, ya que puede descubrirse alguna irregularidad en los huesos, etc.

    La forma adecuada para voltear un lesionado. Despus de tomar los Signos vitales (respiracin, pulso, reflejo pupilar) es necesario realizar una serie de apreciaciones sobre el aspecto general del lesionado.

  • Clave: MA- 06- 04

    Vigencia: Abril 2008

    Revisin: 0

    MANUAL DE EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS

    Pgina: 9 de 59

    a) Observar al Lesionado. Supone una serie de elementos, entre los cuales mencionamos:

    9 Postura: Inmvil o inquieto, confortable o incmodo, de espaldas o recto, piernas flexionadas, manos inquietas o temblorosas.

    9 Expresin: Alegre, ansiosa, hosca, irritada, excitada o indiferente, simetra facial, hinchazn. 9 Temperamento: Extrovertido, amable y hostil, impaciente, nervioso, preocupado. 9 Estado de conciencia: Despierto, si contesta preguntas o est inconsciente.

    b) Aflojar la ropa apretada. Si fuere necesario abrir o remover la ropa del lesionado a efecto de exponer su cuerpo para una mejor evaluacin, sta deber, en algunos casos, ser cortada o abierta por las costuras, teniendo cuidado al hacerlo, en caso contrario puede ocasionar mayores daos.

    c) Observe coloraciones en la piel. Cianosis (coloracin azulada o violcea), observada en hemorragias severas, intoxicaciones, obstruccin de vas areas.

    Palidez en anemias, hemorragias, emociones, fro.

    Rubicundez (color rojo intenso) en intoxicaciones agudas por atropina y barbitricos, esfuerzos corporales intensos, enfermedades febriles, alcoholismo crnico, ira.

    En caso de un lesionado con piel oscura, el cambio de color puede ser difcil de apreciar. Por lo cual se hace necesario observar el cambio de color en las superficies internas de los labios, boca y prpados.

    Algunas coloraciones en las mucosas pueden darnos idea de los problemas que puede tener el lesionado, as:

    9 Negro o caf oscuro: Intoxicacin con cido sulfrico. 9 Amarillo: Intoxicacin cido ctrico y ntrico. 9 Blanco jabonoso: Intoxicacin con soda custica. 9 Gris: Intoxicacin con plomo o mercurio.

    d) Examen individual de cada parte del cuerpo. La evaluacin cuidadosa incluye el examen individual de cada parte del cuerpo.

    Es usual iniciarlo por la cabeza y seguirlo hacia abajo, si hubiera alguna seal de probable localizacin de una herida, se podr fijar la atencin en la parte sospechosa. As, los desgarros del vestido, los pantalones empapados con sangre y otras pistas similares pueden sealar probables heridas. De todas maneras, aconsejamos examinar al lesionado de arriba abajo metdicamente.

  • Clave: MA- 06- 04

    Vigencia: Abril 2008

    Revisin: 0

    MANUAL DE EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS

    Pgina: 10 de 59

    5.1.2.1. Instruccin para estabilizar la respiracin.

    Para controlar la respiracin, el auxiliador, debe contar los movimientos respiratorios, tomando la inspiracin y la espiracin como una sola respiracin.

    Coloque el lesionado en posicin cmoda (acostada) en caso de vomito con la cabeza hacia un lado.

    Afloje las prendas de vestir. Inicie el control de la respiracin observando el trax y el abdomen, de preferencia despus de haber tomado el pulso, para que el lesionado no se de cuenta y evitar as que cambie el ritmo de la respiracin.

    Cuente las respiraciones por minuto utilizando un reloj con segundero.

    Anote la cifra para verificar los cambios y dar estos datos cuando lleve el lesionado al centro asistencial.

    5.1.2.2. Instruccin para determinar el pulso.

    El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazn. El pulso sufre modificaciones cuando el volumen de sangre bombeada por el corazn disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias; tomar el pulso es un mtodo rpido y sencillo para valorar el estado de un lesionado

    CIFRAS NORMALES DEL PULSO. El pulso normal varia de acuerdo a diferentes factores; siendo el ms importante la edad.

    ADULTOS: 72 A 80 Pulsaciones por minuto.

    SITIOS PARA TOMAR EL PULSO. El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra un hueso.

    Los sitios donde se puede tomar el pulso son:

    9 En el cuello (carotdeo) usado con mayor frecuencia. 9 Parte interna del brazo (humeral). 9 En la mueca (radial) usados con mayor frecuencia

    RECOMENDACIONES PARA TOMAR EL PULSO. Palpe la arteria con sus dedos ndice, medio y anular. No palpe con su dedo pulgar, porque el pulso de este dedo es ms perceptible y confunde el suyo . No ejerza presin excesiva, porque no se percibe adecuadamente, controle el pulso en un minuto en un reloj de segundero y registre las cifras para verificar los cambios.

    Mtodo para tomar el pulso carotdeo En primeros auxilios se toma este pulso porque es el de ms fcil localizacin y por ser el que pulsa con ms intensidad. La arteria carotdea se encuentra en el cuello a lado y lado de la trquea para localizarlo haga lo siguiente:

    9 Localice la manzana de Adn y deslice sus dedos hacia el lado de la trquea. 9 Presione ligeramente para sentir el pulso y cuente el pulso por minuto.

  • Clave: MA- 06- 04

    Vigencia: Abril 2008

    Revisin: 0

    MANUAL DE EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS

    Pgina: 11 de 59

    Mtodo para tomar el pulso radial: Este pulso es de mayor acceso, pero a veces en caso de accidente se hace imperceptible:

    Palpe la arteria radial, que est localizada en la mueca, inmediatamente arriba en la base del dedo pulgar. Coloque sus dedos (ndice, medio y anular) haciendo ligera presin sobre la arteria. Cuente el pulso en un minuto.

    5.1.2.3. Instruccin para valorizar el grado de Reflejo pupilar en ojos.

    Levantar los prpados e inspeccionarlos cuidadosamente. El tamao de las pupilas, su reaccin a la luz y el estado de los reflejos habrn de tomarse en cuenta.

    Mtodo:

    1. Golpee la crnea para ver si el prpado responde con un movimiento. 2. Observe si la pupila se contrae al inducir un rayo de luz sobre ella. 3. Pellizque o pinch la parte interna del brazo o pierna, la cual debe moverse como respuesta.

    Normalmente las pupilas se contraen al estmulo de la luz. Si ambas pupilas estn ms grandes de lo normal (dilatadas), la lesin o enfermedad puede indicar shock, hemorragia severa, agotamiento por calor, o drogas tales como cocana o anfetaminas. Si ambas pupilas estn ms pequeas de lo normal (contradas), la causa puede ser una insolacin o el uso de drogas tales como narcticos. Si las pupilas no son de igual tamao, sospeche de una herida en la cabeza o una parlisis.

    Manera de tomar el reflejo pupilar. Si posee una linterna pequea, alumbre con el haz de luz el ojo y observe como la pupila se contrae.

    Si no posee el elemento productor de luz, abra intempestivamente el prpado superior y observe la misma reaccin.

    Si no hay contraccin de una o de ninguna de las dos pupilas, sospeche dao neurolgico grave.

    5.1.2.4 Instruccin para valoracin de Nariz.

    El escape de sangre o la salida de lquido claro por cada ventana nasal puede ser signo grave que sugiere fractura de la base del crneo.

    5.1.2.5. Instruccin para valoracin de Odos.

    En forma anloga se puede descubrir la emisin de sangre o lquido claro (liquido cefalorraqudeo).

    5.1.2.6. Instruccin para valoracin de Boca.

    La coloracin, manchas o quemaduras podrn sugerir intoxicaciones. Es necesario abrir completamente la boca y examinarla con cuidado. Se percibir el olor del aliento que en algunos casos como los siguientes indican la causa:

    9 Gasolina: Intoxicacin por hidrocarburos. 9 Alcohol: Ingestin de licores.

  • Clave: MA- 06- 04

    Vigencia: Abril 2008

    Revisin: 0

    MANUAL DE EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS

    Pgina: 12 de 59

    9 Almendras amargas: Intoxicacin con cianuro. 9 Ajo o cebolla: Intoxicacin con fosforados orgnicos o plvora. 9 Abundante: Intoxicacin por arsnico. 9 Hemorrgico: Intoxicacin con custicos, anticoagulantes, aspirina, alcohol o venenos de

    serpientes. Cuando se observa una hemorragia es necesario buscar su origen, por ejemplo un desgarro en la enca o en la mejilla. Al examinar la boca debe quitarse la dentadura postiza, sta podra desplazarse y obstruir las vas respiratorias. Cuando la dentadura ha sido extrada debe ponerse a buen recaudo para devolverla al lesionado una vez est recuperado. El aspecto y las caractersticas del vmito en caso de presentarse nos podr orientar hacia el diagnostico: 9 En copos de algodn: Intoxicacin aguda con plomo. 9 Fluorescente: Intoxicacin con fsforo blanco

    5.1.2.7. Instruccin para valoracin de Cabeza.

    Luego de la inspeccin deben palparse suavemente los huesos de la cabeza buscndolos posibles traumatismos que en sta se pueda presentar.

    5.1.2.8. Instruccin para valoracin de Trax.

    Durante el examen de ste, dirigir la atencin hacia los huesos que lo conforma, su simetra, su deformidad. Al proceder a la palpacin de las costillas el auxiliador debe iniciar su examen lo ms cerca posible de la columna vertebral y seguir la exploracin gradualmente hacia adelante hasta llegar al esternn Evitando mover al lesionado se har una revisin cuidadosa de la columna vertebral en todo su trayecto por medio de la palpacin.

    5.1.2.9. Instruccin para valoracin de Abdomen.

    Inspeccionar adecuadamente esta zona, edemas, masas, heridas, o exposicin de vsceras, a la vez que se localizan sitios dolorosos que nos indicarn especficamente los rganos comprometidos.

    5.1.2.10. Instruccin para valoracin de Pelvis.

    El examen de la pelvis debe llevarse a cabo por mtodos similares a los adoptados para las costillas. Es fcil notar si los vestidos estn hmedos, lo cual puede ser debido a la emisin involuntaria de orina.

    5.1.2.11. Instruccin para valoracin de Extremidades.

    Cada hueso de estas zonas debe ser objeto de examen, con lo cual se pondr de manifiesto las heridas existentes. Si no hubiera signos de fractura conviene probar el movimiento de las articulaciones para excluir las dislocaciones.

  • Clave: MA- 06- 04

    Vigencia: Abril 2008

    Revisin: 0

    MANUAL DE EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS

    Pgina: 13 de 59

    Lesionado inconsciente. Si el lesionado est inconsciente y no se ha podido lograr su identificacin, debe procurarse obtener sta mediante los papeles o documentos que pueda llevar en su billetera o cartera o por medio de alguna persona presente, a efectos de notificar a sus familiares; siendo necesario para esto contar con la presencia de un testigo cuando se procuran obtener los documentos de identificacin.

    Siempre hay que pensar en la posibilidad de que se hallan producido varias lesiones en un solo accidente, por tal razn se ha hecho hincapi en la necesidad de un examen rutinario y completo, tanto en lesionados conscientes como inconscientes. Debido a la intensidad del dolor y a la gravedad del shock, un lesionado (por ejemplo, uno que se haya fracturado la pierna) quiz no sepa que tambin sufre otras lesiones, las cuales, por el momento, le causen menos dolor.

    Registro Escrito. Deber llevarse un registro escrito, claro y completo de los lesionados atendidos en cualquier eventualidad la informacin requerida es:

    9 Nombre y apellidos completos. Da, mes, ao y hora del evento. 9 Direccin y telfono, del lesionado o de los familiares si es posible. 9 Tipo de urgencia. Sitio donde se ha trasladado. Registro de los signos vitales. 9 Procedimientos de Primeros Auxilios realizados.

    5.1.2.12. Instruccin para valoracin de la actitud.

    Como se ha podido ver, las anteriores apreciaciones sobre el examen fsico de un lesionado, son aplicables en la mayora de los casos a aquellas vctimas que por la severidad de la lesin quedan inconscientes. Pero debemos tener en cuenta que muchas veces encontraremos lesionados conscientes que sern de gran ayuda en el diagnstico y manejo adecuado de todas sus dolencias.

    Para lograr este fin, el auxiliador deber tomar una actitud cordial, tranquila y comprensiva, con el propsito de demostrar al lesionado que su problema es la preocupacin ms importante.

    5.1.3 Instruccin para prestar primeros auxilios.

    Instruccin para el control de la histeria.

    Un ataque de histeria es una tempestad de movimientos con una teatralidad suprema, en que el paciente grita, se revuelca en el suelo, se desgarra las ropas, araa o golpea de modo incoordinado y no especficamente intencional a los que intentan sujetarle, alterna movimientos de contraccin tnica generalizada, en los cuales se tiende a mover en semicrculo sobre la nuca y los talones, con otros movimientos y espasmos desordenados e intermitentes que recuerdan un ataque epilptico.

    Ej. de sntomas es una parlisis sin lesin en los nervios ni msculos, una ceguera sin anomalas en el ojo ni de los componentes del sistema ptico. En todos estos casos de aparente enfermedad orgnica se supone que la causa es un conflicto psicolgico que se convierte en un sntoma orgnico que lo simboliza, por eso tambin se denomina neurosis de conversin o alteraciones somatomrficas.

    Otra forma de manifestaciones histricas es padecer sndromes sensoriales concretos, como la anestesia histrica en que no sienten el dolor, fro o calor, carecen de tacto, etc. pudiendo afectar a todo el cuerpo o a una parte de l.

  • Clave: MA- 06- 04

    Vigencia: Abril 2008

    Revisin: 0

    MANUAL DE EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS

    Pgina: 14 de 59

    Las anestesias histricas no siguen los esquemas anatmico-neurolgicos, sino que son de distribucin arbitraria. Tambin pueden quedarse ciegos o sordos sin causa aparente.

    Lo que caracteriza al histrico de otras patologas es que ste sufre las crisis tras un disgusto o contrariedad y ocurre cuando hay delante personas que le interesen.

    Otras formas de tempestad de movimientos o de sndromes motores son los temblores, los tics, los espasmos musculares, baile de San Vito.

    Todos suelen ser de gran amplitud y espectacularidad y no corresponden exactamente a las enfermedades que imitan (en eso se apoya el diagnstico diferencial).

    Tambin utilizan estos pacientes un tipo de reaccin de inmovilizacin corporal como modo de llamar la atencin. Pueden aparecer parlisis histricas de todo el cuerpo, sin respuesta a ningn estmulo (catalepsia), o parlisis localizadas en medio cuerpo (de las dos piernas, de la parte derecha o izquierda...), de una extremidad, mano, dedo, etc.

    El histrico no es un simulador. El simulador quiere parecer enfermo, hacerse pasar por enfermo.

    El histrico de modo inconsciente quiere estar enfermo, y lo consigue. Es la transformacin de un conflicto emocional en sntomas somticos o psquicos.

    El Concepto que estos enfermos tienen de ganancia por la enfermedad es fundamental. Estos pacientes obtienen dos tipos de ganancias:

    1) Para resolver un conflicto o frustracin actual. 2) Simblicamente apoya la represin de dicho conflicto al subconsciente.

    Los sntomas histricos no slo existen por algo, sino tambin para algo. El enfermo tiene un claro desinters por sus sntomas y su posible curacin. Si los sntomas desaparecen el paciente queda privado de su defensa psicgena y a merced de los sentimientos de culpa. Por eso la ganancia de la enfermedad en el presente es tan importante para el enfermo y se acaba convirtiendo en un obstculo para su curacin.

    Tratamiento. La mejor tcnica de tratamiento es el psicoanlisis. El histrico tiene un carcter enfermizo, que es el que le ha provocado la aparicin de los sntomas a travs de su modo de reaccin anmalo. Por lo tanto se precisa una reestructuracin total del carcter y la conformacin de nuevos modos de reaccin.

    Aunque los sntomas teatrales desaparezcan de forma rpida durante las primeras sesiones, no hay que olvidar que el individuo sigue siendo histrico y puede recaer con los mismos sntomas o con otros equivalentes si no se realiza una psicoterapia con reeducacin del carcter.

  • Clave: MA- 06- 04

    Vigencia: Abril 2008

    Revisin: 0

    MANUAL DE EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS

    Pgina: 15 de 59

    5.1.3.1 Instruccin para atencin de heridas de huesos y articulaciones.

    Fracturas. Los primeros auxilios en casos de fracturas de huesos consisten principalmente en evitar mayor dao u otra fractura. Hay dos tipos de fracturas:

    Debe sospecharse la presencia de una fractura en caso de que la forma del miembro afectado haya perdido su apariencia o forma natural.

    Llame al mdico o lleve al paciente a un hospital, despus de que la parte afectada ha sido inmovilizada.

    No mueva a la vctima hasta que se haya inmovilizado la fractura a no ser que el paciente este en peligro inminente.

    En caso de fractura cerrada trate de restablecer el brazo o pierna fracturada a su posicin natural sin causar dolor o molestia al paciente.

    Apliqu el entablillado. El largo de las tablillas debe ser tal, que sobrepase la articulacin por encima y debajo de la fractura. Puede usarse cualquier material con tal que sea firme: una tabla o lmina ancha de metal.

    Mantenga el entablillado en su sitio con la ayuda de una venda o pedazo de tela alrededor, cuando menos en tres partes a lo largo del entablillado:

    9 Cerrada - Cuando el hueso est fracturado pero la piel est intacta 9 Abierta (compuesta)- Fractura del hueso con perforacin de la piel por los

    fragmentos.

    SNTOMAS Impotencia funcional, Dolor, Chasquido o crepitacin, Hinchazn-tumefaccin, Amoratamiento. Fractura Abierta. Aquella que est complicada con una herida. TRATAMIENTO: Cortar la hemorragia si existe. Cubrir la herida. Inmovilizar la fractura.

    Inmovilizacin de fracturas de extremidades. 9 ANTEBRAZO: desde raz de los dedos a axila, codo a 90 y mueca en extensin. 9 MUECA: desde raz de los dedos a codo, mueca en extensin. 9 DEDOS MANO: desde punta de los dedos a mueca, dedos en semiflexin. 9 FMUR Y PELVIS: desde raz de los dedos a costillas, cadera y rodillas en extensin; tobillo a

    90. 9 TIBIA Y PERON: desde raz de los dedos a ingle, rodilla en extensin, tobillo a 90. 9 TOBILLO Y PIE: desde raz de los dedos a rodilla, tobillo a 90.

  • Clave: MA- 06- 04

    Vigencia: Abril 2008

    Revisin: 0

    MANUAL DE EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS

    Pgina: 16 de 59

    En resumen, una fractura se inmoviliza con frula que abarque una articulacin por arriba y otra por debajo de la lesin.

    LA INMOVILIZACIN SE IMPROVISA CON:

    9 Frulas de madera. 9 Bastones, flejes, ramas de rboles, tablillas, revistas, etc.,

    sujetas con: Vendas, tiras de sbanas, cintas, ligas, pauelos, cinturones, cuerda, etc.

    En fracturas de miembro inferior puede servir de frula el miembro sano extendido y atado o vendado juntamente con el lesionado.

    En las de brazo puede servir el tronco fijndolo al mismo con vendas, bufandas, etc. (Fig. 13).

    Tratamiento para fracturas del tronco, (Columna Vertebral, Cuello) No mover al lesionado, dejarlo tendido en el suelo. Traslado inmediato al hospital. El traslado se har en plano duro, evitando que flexione la columna vertebral ni que pueda flexionarla durante el traslado, Si no se dispone de camilla se improvisara, con tablones, una puerta, etc. Tratamiento para lesiones por traumatismos craneal: Suelen ir acompaados de prdida de memoria y en ocasiones del conocimiento.

    9 Mantenerlos acostados, vigilados y abrigados, con la cabeza baja y vuelta hacia un lado. 9 Traslado al hospital de la misma forma que a los fracturados de columna vertebral.

    Tratamiento para lesiones por politraumatizado. Todo individuo que sufre traumatismos (golpes) de mltiples rganos (hgado, bazo, pulmn, etc.) y sistemas corporales (circulatorio, nervioso, respiratorio, etc.), algunos de los cuales comporta, aunque slo sea potencialmente, un riesgo vital para el accidentado.

    Los riesgos de morbilidad y mortalidad son grandes en los sujetos politraumatizados, porque fcilmente pueden sufrir un shock. La disminucin de oxgeno en sangre (hipoxemia) y las hemorragias que se suman a la lesin primaria, merman todava ms la funcin de los rganos vitales y existe el peligro de insuficiencia de diversos aparatos e infeccin generalizada. La insuficiencia respiratoria y la parada cardiorrespiratoria son dos complicaciones muy probables.

    Su alto porcentaje de complicaciones, anteriormente citadas, determina serias dificultades en cuanto a la actuacin de primeros auxilios, la inmovilizacin y el transporte del accidentado.

  • Clave: MA- 06- 04

    Vigencia: Abril 2008

    Revisin: 0

    MANUAL DE EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS

    Pgina: 17 de 59

    Estas actuaciones dependern del estado del accidentado, pero siempre con el ABC como actuacin prioritaria.

    Tratamiento para lesiones por luxacin: Desplazamiento de un extremo del hueso fuera de la articulacin.

    9 Fro. Elevar la extremidad. 9 Inmovilizacin sin colocar ninguna frula hasta que no se haya reducido la luxacin. 9 Traslado.

    Tratamiento para lesiones por contusiones: Son las lesiones de las partes blandas o del tejido muscular que no se acompaa de prdida de continuidad de la piel. 9 Fro para reducir la tumefaccin y equimosis. Reposo. Traslado

    Tratamiento de lesiones por torceduras y estiramientos. En caso de duda, trate a la vctima como si tuviera una fractura.

    9 Ponga la parte herida en reposo. Mantenga moderadamente elevada la parte afectada. 9 Aplique compresas fras. 9 Consulte con el doctor.

    No aplique calor en ninguna forma cuando menos por 24 horas. El calor aumenta el hinchazn y dolor.

    Tratamiento de lesiones por Dislocaciones. Trate la dislocacin como si fuera una fractura abierta.

    9 Ponga el brazo en un cabestrillo en caso de dislocacin del hombro. 9 Est seguro que el hombro opuesto pueda soportar el peso del brazo.

    Tratamiento de esguince: Desgarro incompleto de la capsula articular o ligamentos, sin rotura

    9 Fro. 9 Inmovilizacin. 9 Traslado al hospital.

    Tratamiento de Heridas a la columna o cuello. No mueva a la vctima del sitio donde se encuentra, hasta que llegue una ayuda apropiada (camillas o ambulancia).

    9 Llame al mdico inmediatamente. 9 Traslade al paciente bajo la supervisin de un mdico. 9 Mantenga al herido tranquilo y abrigado.

  • Clave: MA- 06- 04

    Vigencia: Abril 2008

    Revisin: 0

    MANUAL DE EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS

    Pgina: 18 de 59

    9 Disperse a los curiosos. 9 Est preparado para comenzar respiracin de boca-a-boca. 9 No mueva la cabeza.

    En caso de fractura abierta. Aplique un vendaje alrededor de la herida para controlar el sangrado. Puede usar tambin un pauelo, gasa o un pedazo de trapo limpio sobre la herida.

    9 Presione firmemente para contener la hemorragia. 9 En caso que no tenga nada a su alcance ponga sus manos sobre la herida presionando

    ligeramente para controlar el sangrado. 9 Sostenga firmemente la gasa o apsito sobre la herida y asegrelo con una venda, pauelo, o

    corbata. 9 Mantenga a la vctima en posicin acostada. 9 Aplique el entablillado en la forma como se explica en el tratamiento de fracturas. 9 No trate de estirar la pierna o brazo fracturado para volverlo a su posicin natural.

    5.1.3.2 Instruccin para atencin de hemorragias

    Las hemorragias son salidas o derrames de sangre fuera o dentro del organismo como consecuencia de la rotura accidental o espontnea de uno o varios vasos sanguneos. Ante cualquier tipo de hemorragia se debe actuar de la siguiente forma:

    9 Tumbar al accidentado en posicin horizontal con los miembros inferiores elevados. 9 Buscar una hemorragia externa, a veces oculta por la ropa, detenindola mediante

    compresin o torniquete. 9 Arropar al accidentado y evitar cualquier movimiento. 9 Avisar al servici de urgencias 061. 066

    Tratamiento de hemorragia externa.

    Con el herido tendido se hace compresin local en el punto que sangra, bien con uno o dos dedos o con la palma de la mano, en funcin de la extensin de la herida. Si la hemorragia cesa, procederemos a colocar un vendaje compresivo. Si no se detiene, habr que hacer compresin a distancia en los siguientes puntos: CUELLO: cartida. HOMBRO: retroclavicular. BRAZO: arteria humeral (cara interna del brazo). MUSLO: arteria femoral (ingle). PIERNA: arteria popltea. Aplastar siempre la arteria o vena contra el hueso lo ms cerca posible de la herida. No aflojar nunca el punto de compresin. Mantener al herido echado horizontalmente.

  • Clave: MA- 06- 04

    Vigencia: Abril 2008

    Revisin: 0

    MANUAL DE EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS

    Pgina: 19 de 59

    Torniquete

    Slo se utilizar: Cuando el socorrista est solo y debe atender a otros accidentados de extrema gravedad.

    9 En caso de miembros seccionados o aplastados. 9 EL TORNIQUETE se coloca por encima del codo o por

    encima de la rodilla, entre el corazn y la herida. 9 Una vez colocado no debe aflojarlo nunca. 9 Debe permanecer a la vista, colocndole un rtulo

    indicando nombre, hora y minuto de colocacin.

    Tratamiento de una Hemorragia Profusa. Una hemorragia profusa proviene de la laceracin de una o varias venas o arterias. Prdida de sangre por stas heridas puede causar la muerte del accidentado en 3 a 5 minutos . NO PIERDA TIEMPO. PONGA SU MANO DIRECTAMENTE SOBRE LA HERIDA Y MANTENGA UNA PRESION CONSTANTE.

    Ponga un pauelo o pedazo de tela limpia sobre la herida y presione firmemente con la mano. Si no tiene pauelo o un pedazo de tela, trate de cerrar la herida con sus dedos y cbrala con la mano. Aplique presin directamente sobre la herida, mantenga firmemente el pauelo o pedazo de tela sobre la herida, con un vendaje hecho de pedazos de trapo o una corbata. Levante la parte afectada a un nivel ms alto del cuerpo, si no hay fractura. Mantenga a la vctima acostada

    Mantenga a la vctima abrigada. Cbrala con sbanas u otra cubierta y ponga algo por debajo de l, para que el accidentado no est sobre superficie mojada, fra o hmeda.

    Si el accidentado est consciente y puede pasar lquidos, dle un poco de t, caf o agua.

    Use un torniquete en el caso que no pueda controlar una hemorragia debido a trituracin, amputacin o laceracin accidental de un brazo o una pierna.

  • Clave: MA- 06- 04

    Vigencia: Abril 2008

    Revisin: 0

    MANUAL DE EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS

    Pgina: 20 de 59

    Como torniquete, use un pedazo ancho y resistente de cualquier tela. Nunca use alambre, soga u otro material parecido. Aplique el torniquete alrededor de la parte superior del miembro y por encima de la herida. Amarre un medio nudo, ponga un pedazo de palo o rama encima y haga otro nudo, y dle vueltas hasta que ajuste lo suficientemente para parar la hemorragia. Marque la frente del paciente con las letras "TQ" que significa Torniquete. No cubra el torniquete.

    En el caso que el doctor se demore en llegar, afloje el torniquete cada 20 minutos. Si la hemorragia ha parado, deje el torniquete ligeramente suelto y listo para volverlo a ajustar en caso de que el sangrado se presente nuevamente. Vigile el torniquete constantemente hasta que la vctima sea hospitalizada.

    Si el accidentado est inconsciente o se sospecha de una herida en abdomen, no le d ninguna clase de lquidos.

    Tratamiento de hemorragia interna

    9 Vigilar al accidentado para detectar signos de colapso como palidez, sed, ansiedad, fro, taquicardia. 9 Tenderlo horizontalmente. 9 Abrigarlo. 9 Tranquilizarlo. 9 Evacuarlo con extrema urgencia (061).

    5.1.3.3. Instruccin para atencin de heridas. Una herida es toda lesin de la piel y de los diferentes rganos, producida por corte, desgarro, rasguo, contusin, etc. Se clasifican en:

    9 INCISAS: originadas por objeto cortante. 9 CONTUSAS: originadas por objeto romo. Hemorragias internas. 9 ESPECIALES: Mixtas o incisocontusas. Punzantes. Por mordedura. Con arrancamiento.

    Instruccin para atencin de de heridas simples.

    Estas son las que el socorrista puede tratar, desinfectndolas y colocando el apsito correspondiente.

    El socorrista se lavar las manos concienzudamente con agua y jabn abundantes, posteriormente limpiar la herida, partiendo del centro al exterior, con jabn o lquido antisptico y por ltimo colocar apsito o vendaje compresivo ver siguiente figura.

  • Clave: MA- 06- 04

    Vigencia: Abril 2008

    Revisin: 0

    MANUAL DE EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS

    Pgina: 21 de 59

    Instruccin para tratamiento de heridas graves. La actuacin se resume en tres palabras: EMBALAR, AVISAR, EVACUAR, para lo cuales necesario tomar las siguientes acciones y llamar al medico. 9 Taponar la herida con gasas limpias o con compresas estriles si se disponen de ellas. 9 Aplicar una venda sobre la herida, ms o menos apretada en funcin de la importancia de la

    hemorragia, cuidando de no interrumpir la circulacin sangunea. 9 Si es un miembro superior, colocar un cabestrillo.

    Instruccin para tratamiento de heridas del Trax. Colocar al herido sentado o acostado sobre el lado herido, cabeza y hombros algo incorporados, evacundolo de esta manera. 9 Cubrir la herida con varias capas de compresas grandes a ser posibles estriles. 9 No dar de beber ni comer. Instruccin para tratamiento de heridas en el Abdomen. 9 Pequea: poner una compresa grande y sujetarla con esparadrapo. 9 Ancha: no poner compresas; si el intestino sale no intentar meterlo, slo cubrir la herida con

    un pao hmedo muy limpio y a ser posible estril. Si algn objeto permanece clavado (cuchillo, punzn, etc.,) no quitarlo, evacuar al herido movindolo lo menos posible.

    9 No dar de beber ni comer. Instruccin para tratamiento de heridas especiales. Para una herida abdominal abierta llame al mdico. 9 Siga las siguientes indicaciones SOLO en el caso que no llegue el mdico. 9 Empuje suavemente el rgano salido dentro de la cavidad. 9 Tape la herida con una cubierta hmeda y sostngala firmemente con una venda. 9 El objetivo es parar la hemorragia. 9 El vendaje debe ser firme pero no ajustado.

  • Clave: MA- 06- 04

    Vigencia: Abril 2008

    Revisin: 0

    MANUAL DE EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS

    Pgina: 22 de 59

    Instruccin para tratamiento de heridas profundas en el pecho. Evite que el aire entre a travs de la herida. Si esto no se hace, el pulmn se colapsar. 9 Sostenga con firmeza una gasa sobre la herida. 9 Puede usarse un cinturn alrededor del trax para mantener la herida cerrada. Tenga cuidado

    de poner la venda alrededor del trax lo suficientemente ajustada para que no interfiera con la respiracin normal.

    Instruccin para tratamiento de raspones. En el cuidado de pequeas heridas es importante evitar la infeccin. 9 Nunca ponga su boca en contacto con una herida. En la boca hay muchas bacterias que

    pueden contaminar la herida. 9 No permita que se usen pauelos, trapos o dedos sucios en el tratamiento de una herida. 9 No ponga antispticos sobre la herida. 9 Lave inmediatamente la herida y reas cercanas con agua y jabn. 9 Sostenga firmemente sobre la herida un apsito esterilizado - hasta que deje de sangrar. 9 Luego ponga un apsito nuevo y aplique un vendaje suave.

    Perdida del Sentido (Desmayo) Cualquier persona que se encuentre en un estado de inconsciencia puede tener traumatismo craneal. Sobre todo, si tiene olor a alcohol.

    9 No mueva a la vctima hasta que llegue ayuda profesional. 9 Muvalo solo en caso absolutamente necesario. 9 No administre nada por la boca. 9 Busque tarjetas o medallas de identificacin alrededor del cuello o brazos de la vctima que

    puede sugerir la causa del estado de inconsciencia. 9 Mantenga a la vctima acostada y protjala contra el fro y la humedad. 9 Llam al mdico. 5.1.3 .4. Instruccin para aplicacin de vendajes.

    VENDAJE CIRCULAR: Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilizacin o para fijar un aposito, tambin para iniciar y/o finalizar un vendaje. .. Indica en superponer la venda de forma que tape completamente la anterior. Este tipo de vendaje se utiliza para sujetar apsitos en la frente, miembros superiores e inferiores y para controlar hemorragias.

    VENDAJE ESPIRAL: Se utiliza generalmente en extremidades, en este caso la venda cubre el 2/3 de la vuelta anterior y se sita algo oblicua al eje de la extremidad. Se emplea una venda elstica o semielstica, porque puede adaptarse a la zona que se va a vendar. Se usa para sujetar gasa, apsitos o frulas en brazo, antebrazo, mano, muslo y pierna. Inicie el vendaje siempre en la parte ms distante del corazn en direccin a la circulacin venosa. VENDAJE ESPIRAL O CON DOBLEZ Se utiliza en el antebrazo o pierna, Se inicia con dos vueltas circulares para fijar el vendaje. Se dirige la venda haca arriba como si se tratara de un espiral. Se coloca el pulgar encima de la venda, se doble sta y se dirige hacia abajo y detrs. Se da la vuelta al miembro y se repite la maniobra anterior, se termina el vendaje mediante dos circulares.

    VENDAJE EN OCHO O TORTUGA: Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, mueca), ya que permite a estas tener una cierta movilidad. Se coloca una articulacin ligeramente flexionada y se efecta una vuelta circular en medio de la articulacin.

  • Clave: MA- 06- 04

    Vigencia: Abril 2008

    Revisin: 0

    MANUAL DE EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS

    Pgina: 23 de 59

    Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y despus hacia abajo, de forma que en la parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro de la articulacin.

    VUELTA RECURRENTE: Se usa en las puntas de los dedos, manos o muones de amputacin. Despus de fijar el vendaje con una vuelta circular se lleva el rollo hacia el extremo del dedo o mun y se regresa haca atrs. Se hace doblez y se vuelve hacia la parte distal. Finalmente, se fija con una vuelta circular.

    VENDAJE CLASICO EN ESPIRAL: La ejecucin de un vendaje exige un entrenamiento previo, a continuacin se indican una serie de puntos que debe regirse en una ejecucin de un vendaje: Se colocar la zona a vendar ms cmoda para el socorrista, procurando que el rea afectada no este en contacto con ninguna superficie evitando adems posiciones peligrosas para el accidentado.

    Siempre iniciar en vendaje por la parte ms distal, dirigindose hacia la raz del miembro, con ello se pretende evitar la acumulacin de sangre en la zona separada por el vendaje. Se vendar de izquierda a derecha, facilitando la labor del socorrista. . El ncleo o rollo se mantendr en la parte ms prxima al socorrista. No desenrollar de manera excesiva la venda.

    El vendaje debe ser aplicado con una tensin homognea, ni muy intensa ni muy dbil. El paciente bajo ninguna circunstancia despus de haber terminado el vendaje debe sentir hormigueo en los dedos, notarlo fro o apreciar un cambio de coloracin en los mismos. Se utilizarn vendas del tamao adecuado a la zona que debe vendarse. Antes de iniciar el vendaje, se colocar la zona afectada en la posicin en la que debe quedar una vez vendada. El vendaje se iniciar con la venda ligeramente oblicua al eje de la extremidad, dando dos vueltas circulares perpendiculares al eje, entre las cuales se introducir el inicio de la venda. El vendaje se termina tambin con 2 vueltas circulares perpendiculares al eje del miembro.

    El extremo final de la venda se puede sujetar por distintos formas:

    Cortando la venda por la mitad y uniendo los extremos mediante un nudo. Doblando la venda hacia atrs en direccin opuesta a la que se llevaba. Cuando se llega al punto en el que se ha realizado el doblaje, se hace un nudo con el cabo suelto de la venda. Utilizando un ganchito especial para este fin.

    Durante la ejecucin del vendaje se cubrirn con algodn los salientes seos y las cavidades naturales, como axilas o ingles.

    Slo se darn las vueltas precisas; la venda sobrante ser desestimada.

    VENDAJE PARA CODO O RODILLA: Con la articulacin semiflexionada, se efectan dos vueltas circulares en el centro de esta, para posteriormente, proseguir con cruzados en 8, alternos sobre brazo y antebrazo, o pierna y muslo. . Este tipo de vendaje no se debe inmovilizar totalmente la articulacin.

    VENDAJE PARA TOBILLO O PIE: Se comienza con dos circulares a nivel del tobillo. Luego se procede a efectuar varias vueltas en 8 que abarquen alternativamente pie y tobillo, remontando de la parte distal hacia la proximal, para terminar con dos vueltas circulares a la altura del tobillo y la fijacin de la venda.

  • Clave: MA- 06- 04

    Vigencia: Abril 2008

    Revisin: 0

    MANUAL DE EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS

    Pgina: 24 de 59

    VENDAJE PARA MANO Y DEDOS: Se inicia este vendaje haciendo dar dos vueltas circulares a nivel de la mueca. Se lleva la venda hacia el dedo, donde se efectan 2 recurrentes, que son fijadas con dos circulares a nivel del dedo. Para terminar la operacin se siguen con varias espirales en 8 entre el dedo y la mueca, para finalmente acabar con dos circulares de fijacin a nivel de la mueca.

    VENDAJE PARA PIE: Recibe el nombre de zapatilla. No debe apretarse excesivamente pues, dado que si no se dejan descubiertos los dedos, es imposible el control de circulacin sangunea de los mismos. Se inicia en el taln dando dos vueltas circulares siguiendo el reborde del pie, al llegar al 5 dedo, se dirige la venda hacia abajo por debajo de los dedos para hacerla salir a nivel del 1, a partir de aqu se lleva hacia el taln al que se rodea, para dirigirse de nuevo al 5 dedo. De esta forma, se va ascendiendo por el pie a base de vueltas en 8. Se termina mediante 2 vueltas circulares a nivel del tobillo.

    VENDAJE PARA EL OJO: Proteger al ojo con un apsito. Dar dos vueltas circulares a nivel de frente sujetando el borde superior del apsito. Descender la venda hacia el ojo afectado, tapar este y pasarla por debajo de la oreja del mismo lado. Repetir esta maniobra tantas veces como sea necesario para tapar completamente el ojo.

    VENDAJE PARA LA CABEZA O CAPELINA: Para efectuarlo se precisan dos vendas. Se inicia efectuando una vuelta circular en sentido horizontal alrededor de la cabeza. Se coloca el cabo proximal de la otra venda a nivel de la frente y se dirige la venda haca atrs, siguiendo la lnea media de la bveda craneana hasta encontrarse a nivel de la otra venda, se vuelve a efectuar una circular con esta venda de modo que quede aprisionando el cabo inicial de la 2 venda, as como la venda que se ha deslizado hacia atrs.

    De esta forma se van efectuando vueltas recurrentes con la 2 venda, que son fijadas mediante vueltas circulares con la segunda. Se termina con dos vueltas circulares.

    VENDAJE EN FORMA DE CORBATA: Doble la punta hacia la base de la venda, vaya por la mitad en la misma direccin, segn el ancho deseado.

    Utilizado para vendar la mueca, mano, rodilla y pie.

    5.1.3.5. Instructivo para prestar primeros auxilios a victimas con quemaduras. Las Quemaduras: Son lesiones de la piel y otros tejidos provocadas por diferentes causas como el calor, la electricidad, productos qumicos,

    La quemadura es el resultado clnico del contacto o exposicin del organismo con el calor.

    Las quemaduras obedecen a mltiples causas, siendo comnmente de origen accidental, laboral.

    Los principales orgenes son: Fuego, Lquidos, Qumicos, Elctricos, Radiaciones

    Las quemaduras pueden ser producidas por el fuego, lquidos calientes, productos custicos, electricidad y por el sol.

  • Clave: MA- 06- 04

    Vigencia: Abril 2008

    Revisin: 0

    MANUAL DE EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS

    Pgina: 25 de 59

    Las quemaduras se clasifican en: 9 Quemaduras de primer grado: la piel est enrojecida (eritema). 9 Quemaduras de segundo, grado: la parte interior de la piel (dermis) se quema, formndose

    ampollas (flictena) llenas de un lquido claro. 9 Quemaduras de tercer grado: la piel est carbonizada y los msculos, vasos y huesos pueden

    estar afectados.

    La gravedad de las quemaduras depende de su extensin, de su localizacin, de la suciedad o no de la misma y de la fragilidad del quemado (nios, ancianos, etc.).

    Procedimiento general: Eliminar o suprimir la causa. Si la ropa est en llamas, impedir que el accidentado corra, enrollarlo en una manta o abrigo o hacerlo rodar por el suelo. Enfriar la quemadura. Rociar las regiones quemadas con abundante agua a una temperatura entre 10 y 20C, durante lO 15 minutos. Cubrir las quemaduras. Proteger las quemaduras con sbanas limpias y a ser posible con compresas estriles.

    9 Cubrir al herido. Con una manta o similar al fin de evitar el enfriamiento general. 9 Posicin horizontal del quemado. Generalmente de espaldas o en posicin lateral si tiene

    quemada la espalda o boca abajo si tiene quemados los costados y la espalda. 9 No dar de beber ni comer al quemado grave. 9 Avisar a los servicios de urgencias (061). Evacuacin inmediata.

    Quemaduras Elctricas. La corriente elctrica, sea generada artificialmente o natural (rayos), ocasiona lesiones muy diversas que van desde quemaduras pequeas hasta traumatismos mltiples y la muerte.

    Tipos de lesiones:

    9 Quemaduras superficiales por calor y llamas. 9 Quemaduras por arco o fogonazo. 9 Quemaduras llamadas propiamente elctricas por la accin de la corriente a travs del

    organismo ya que lesionan planos ms profundos y a menudo destruye msculos y altera rganos internos, llegando incluso a producir paradas cardio-respiratorias e incluso la muerte.

  • Clave: MA- 06- 04

    Vigencia: Abril 2008

    Revisin: 0

    MANUAL DE EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS

    Pgina: 26 de 59

    Procedimiento: Cortar la corriente elctrica antes de tocar al accidentado; en caso de que esto no sea posible, aislarlo utilizando un objeto que no sea conductor de la electricidad (ejemplo: un palo, papel de peridico, etc.,) No emplear objetos metlicos. En caso de parada cardiorrespiratoria, iniciar resucitacin cardio-pulmonar sin interrupcin hasta la llegada del personal sanitario de urgencia, al cual debe avisarse inmediatamente. Instructivo para prestar primeros auxilios a victimas por electrocucin.

    Es similar al que se lleva a cabo en las quemaduras trmicas, ya que la corriente elctrica al paso por el organismo produce calor lesionando los tejidos.

    La corriente elctrica domstica puede quemar y matar. Los accidentes se producen cuando el cuerpo entra en contacto con los dos cables conductores o ms frecuentemente, entre un cable conductor y un material conductor (tuberas, vigas metlicas), o que se ha convertido en conductor por la humedad (suelo, paredes.

    La humedad juega un papel muy importante en los accidentes elctricos; el peligro es pues mayor en las cocinas, baos, bodegas y stanos hmedos. Finalmente la piel del hombre es mucho ms conductora cuando est mojada (agua, sudor).

    Los resultados de un accidente elctrico sobre el organismo pueden desencadenar una parada cardio-respiratoria, contracciones tetnicas, cambios en el estado psquico, convulsiones, etc. y producen quemaduras sobre la piel de entrada, salida y por llamaradas. Como en todas las situaciones de accidentes, la prioridad es el ABC, tras lo cual, se puede trabajar sobre las quemaduras u otras heridas.

    En caso de accidente elctrico lo que NO se debe hacer es:

    9 Tocar a la vctima mientras est en contacto con la fuente de electricidad. 9 Utilizar materiales conductores o hmedos para apartar un cable. 9 Intentar apartar un cable de mediana o alta tensin que haya cado cerca de una casa o

    cualquier lugar.

  • Clave: MA- 06- 04

    Vigencia: Abril 2008

    Revisin: 0

    MANUAL DE EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS

    Pgina: 27 de 59

    Lo que se debe hacer es:

    9 Cortar la corriente, bien desconectando el automtico en los domicilios, bien llamando a la compaa elctrica.

    9 Prever la cada de un sujeto que estuviera pegado a un cable. 9 En caso de parada cardio-respiratoria iniciar la R.C.P. cuanto antes y mantenerla hasta la

    llegada de los servicios sanitarios. En estos casos el golpe precordial, esto es, dar un fuerte y seco puetazo sobre el tercio medio del esternn, antes de iniciar la R.C.P. suele ser efectivo.

    9 Poner sobre las quemaduras un apsito limpio o estril. 9 Poner bajo vigilancia mdica a todo individuo que hubiere recibido una fuerte descarga

    elctrica, incluso si no presenta trastornos inmediatos o presenta una simple conmocin; estos pueden aparecer ms tarde.

    La valoracin de la victima se realiza en base a dos parmetros:

    9 Extensin de la superficie corporal quemada y 9 Al grado de profundidad de la quemadura.

    La extensin es el primer factor a considerar en la valoracin de la severidad de una quemadura. Para calcularla, se utiliza como mtodo ms sencillo la regla de los nueve de Wallace, segn la cual se divide la superficie corporal del adulto en 11 reas, cada una de las cuales supone el 9%, o un porcentaje mltiplo de nueve, con relacin a la superficie corporal total. De esta forma se estima que:

    Cabeza y cuello: son, aproximadamente, un 9% Cada extremidad superior: 9% Cara anterior de trax y abdomen: 18% Espalda y nalgas: 18% Cada extremidad inferior: 18% Genitales: 1%

    Puede ayudar, en determinados momentos, saber que la palma de la mano supone un 1% de la superficie corporal total.

    PROFUNDIDAD: Directamente relacionada con la temperatura del agente y el tiempo de duracin del contacto. Se clasifican generalmente, en primer, segundo o tercer grado, de acuerdo con la profundidad de tejido destruido.

    Primer grado: destruye solamente la epidermis y se expresa, tpicamente, por un eritema que palidece a la presin, es dolorosa y no se asocia con evidencia de desgarro de la piel ni formacin de ampollas.

    Segundo grado: destruye la epidermis y un espesor mayor o menor de la dermis; se subdividen en dos grados, superficial o profundo. Su aspecto es rosado o rojo, con presencia de vesiculacin de contenido plasmtico y tienden a una epitelizacin espontnea. Son dolorosas.

  • Clave: MA- 06- 04

    Vigencia: Abril 2008

    Revisin: 0

    MANUAL DE EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS

    Pgina: 28 de 59

    Tercer grado: destruyen todo el espesor de la piel y, salvo que sean muy pequeas, no tienen posibilidad de epitelizacin espontnea. Su aspecto es plido y se aprecian pequeos vasos coagulados. Son indoloras y no palidecen por la presin.

    En caso de duda entre el 2 y 3 grado, en las primeras existe dolor intenso y en las otras anestesia local, por destruccin de las fibras sensitivas.

    Para la evaluacin de una quemadura tambin entran en juego otros factores como la edad, el agente causante o zonas especiales, entre ellas la cara, los pliegues, las manos y los genitales.

    Dependiendo de la localizacin, profundidad y extensin se hace el pronstico:

    Quemadura grave: Hasta 25% de superficie corporal total (SCT) de grados 2 o 3 grado, en edades de 0 a 14 aos.

    Hasta 35% de SCT de 2 y 3 grado, en adultos.

    Quemaduras pequeas con: lesiones por inhalacin, lesiones significativas preexistentes, enfermedades previas significativas, quemaduras profundas que afecten a cara, ojos, perin, mano y pie.

    Quemadura moderada: Entre 15 y 25% de SCT de 2 grado, en edades hasta los 14 aos.

    Entre 20 y 31% de SCT de 2 y 3 grado, en adultos.

    Quemadura pequea por alto voltaje.

    Quemaduras trmicas o qumicas limitadas al ojo.

    Quemadura leve: Hasta 15% de SCT de 2 grado, superficial hasta los 14 aos.

    Hasta 10% de SCT de 2 grado, profundo y hasta 20% de SCT de 2 grado superficial en adultos.

    Una vez calculada la extensin, profundidad, localizacin, zonas especiales y algunos aspectos importantes dentro de la localizacin; como quemaduras circulares de las extremidades, quemaduras faciales con compromiso de mucosa nasal u oral, se llega al diagnstico definitivo de la lesin anotando:

    Quemadura grado II o grado III. Agente causante. Localizacin: cara, cuello, trax, extremidades. Zonas especiales. Riesgo de quemaduras respiratorias. Lesiones asociadas como fracturas, trauma, etc.

    El pronstico vital de un quemado se refiere a la posibilidad de supervivencia y est directamente relacionado con la extensin y profundidad de la quemadura. El pronstico de secuelas est principalmente relacionado con la localizacin de las quemaduras, por ejemplo, secuelas en cara, manos y pliegues, son ms impactantes que retracciones en otras zonas corporales.

  • Clave: MA- 06- 04

    Vigencia: Abril 2008

    Revisin: 0

    MANUAL DE EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS

    Pgina: 29 de 59

    Instruccin para atencin de quemaduras primer grado. Refrescar inmediatamente la quemadura con agua a una temperatura de entre 10 y 20 grados centgrados. Dar de beber abundantes lquidos si esta es muy extensa, caso de las producidas por el sol durante el verano. Instruccin para atencin de quemaduras segundo grado. Existe peligro de infeccin si la ampolla revienta al convertirse en una puerta de entrada para los microorganismos. Siempre se ha de lavar la zona afectada con abundante agua durante al menos 5 minutos, posteriormente, segn el estado de las ampollas se actuar de una u otra manera.

    Ampolla intacta: poner antisptico sobre ella y cubrir con pao limpio o compresa estril.

    Ampolla rota: tratar como una herida. Lavarse las manos, aplicar antisptico, recortar con una tijera limpia (a ser posible estril) la piel muerta e impregnar nuevamente con antisptico. Colocar una cinta adhesiva o tirita para evitar el dolor y la infeccin.

    Instruccin para atencin de quemaduras tercer grado. Apagar las llamas al accidentado, con lo que se tenga a mano: mantas, tierra, o tirndose al suelo y revolcarse.

    9 Lavar la zona afectada con abundante agua durante al menos 5 minutos. 9 NO retirar los restos de ropa. 9 NO se deben reventar las ampollas que aparezcan. 9 NO dar pomadas de ningn tipo. 9 Envolver la parte afectada con un pao limpio, toallas o sbanas, humedecidos en suero,

    agua oxigenada o agua. 9 Trasladar al paciente con urgencia hasta un centro hospitalario.

    Una rpida y acertada actuacin ante un quemado puede salvarle la vida y, en otros casos, mejorar el pronstico y tiempo de curacin del traumatismo trmico. Conociendo adecuadamente la etiologa y la fisiopatologa del quemado podremos estar en capacidad de hacer un tratamiento preventivo de las mltiples complicaciones y secuelas que pueden presentarse en estos pacientes.

    La piel es el rgano ms extenso del cuerpo, con un espesor que vara entre 1-3 milmetros y es una barrera impermeable que tambin contribuye a la termorregulacin. Se compone de dos capas: epidermis y dermis. La primera es la ms externa; la segunda contiene tejido conjuntivo, vasos sanguneos que aportan los nutrientes para la epidermis, folculos pilosos, glndulas sebceas y sudorparas y fibras nerviosas perifricas transmisoras del dolor. Precisamente estas fibras son las que se estimulan en las quemaduras superficiales, transmitiendo al cerebro la sensacin dolorosa intensa que se produce y las que se destruyen cuando la quemadura es profunda, desapareciendo por tanto dicha sensacin dolorosa.

    Como en el caso de todos los pacientes traumatizados, las prioridades son mantener la permeabilidad de la va area, asegurar el intercambio de gases y restaurar el volumen intravascular. Una prioridad adicional en pacientes con lesiones trmicas evidentes es detener el proceso de la quemadura, representada por la eliminacin de los vestidos, en particular los de fibras sintticas, que pueden continuar ardiendo durante prolongados perodos de tiempo despus de haberse extinguido las llamas.

  • Clave: MA- 06- 04

    Vigencia: Abril 2008

    Revisin: 0

    MANUAL DE EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS

    Pgina: 30 de 59

    Procedimiento.

    Lo primero que tenemos que hacer es parar el proceso de la quemadura, se evacuar al paciente del lugar del siniestro, controlando todos los restos de llamas que existan en sus ropas, procediendo inmediatamente a desvestirlo. Aplicaremos agua sobre la superficie quemada, limitndose al empleo de agua fra a pequeas reas durante periodos de tiempo no superiores a 5 o 10 minutos para evitar la hipotermia. A continuacin manejaremos al paciente como cualquier otro politraumatizado, evaluaremos la va area y su estatus ventilatorio.

    Buscaremos signos clnicos de obstruccin de la va area y/o de quemadura inhalatoria, ya que el retraso en su deteccin hace que el manejo de la va area sea muy difcil o, a veces, imposible. A todo paciente con quemaduras extensas o que se asuma que haya inhalado "humos" se le administrar FiO2 45%. Si el paciente presenta prdida de vello nasal, quemaduras faciales, de la vula, orofarngeas, de la va area superior y ha sido encontrado en rea cerrada se entender que ha sufrido inhalacin.

    En cualquier persona con quemaduras extensas, que interesen el 30% de su superficie corporal total, se establecern inmediatamente medidas de soporte hemodinmico. Se eligirn venas perifricas de calibre grueso en las extremidades superiores, incluso si estn afectados. Una medida prudente es la colocacin de una sonda vesical para medir la diuresis horaria y detectar la presencia de mioglobina o hemoglobina en la orina.

    La fluidoterapia se basa en la administracin de solucin Ringer-Lactato a ritmo rpido, puesto que la prdida de la cubierta cutnea desequilibra el medio interno produciendo una gran prdida de plasma, agua y electrolitos.

    Otro aspecto fundamental es la analgesia y en ocasiones sedacin segn la valoracin inicial. Se administra generalmente Meperidira o Morfina siempre por va parenteral. Xeperidina 1 Amp. de 100 mgr diluida hasta alcanzar 10 cc. Aplicar 20-30 mgr I.V. hasta control del dolor, si es necesario repetir 2 o 3 bolos. Tambin se puede utilizar 1-3 mgr de Morfina I.V, que generalmente produce analgesia y sedacin. Si es necesaria una mayor sedacin se puede administrar Diazepan 2-3 mgr I.V. en pacientes muy ansiosos.

    9 Evacuacin del foco trmico. 9 Parar el proceso de la quemadura 9 Desvestirlo 9 Agua fria durante 5-10 min. (apsitos hmedos). 9 Ringer-lactato a perfusin rpida. 9 Oxigeno 45% si precisa. 9 Analgesia / sedacin si es necesario.

    En quemados con afectacin de ms del 20% de su extensin corporal debe prevenirse la presencia del shock.

    Una vez estudiada las generalidades del paciente quemado, a continuacin se desarrollan las diferentes etiologias.

  • Clave: MA- 06- 04

    Vigencia: Abril 2008

    Revisin: 0

    MANUAL DE EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS

    Pgina: 31 de 59

    Quemadura inhalatora Representa un dato severo y significativo para el paciente, sus signos caractersticos son:

    Los signos son: Prdida del vello nasal, quemaduras intranasales y holln en la boca.

    9 Quemaduras periorales, cambios en la voz, insuficiencia respiratoria. 9 Tos, disnea, estridor, cianosis, Signos de obstruccin de la va area superior 9 Carboxihemoglobina superior al 15%

    Se presentan generalmente asociadas con quemaduras en espacio cerrado donde el aire a altas temperaturas produce lesin respiratoria; tambin ocasionada por la degradacin de ciertos elementos sintticos como plsticos. Este tipo de lesiones, si estn asociadas con quemaduras de pequea extensin, se catalogan como pronstico es reservado debido a la alta incidencia de morbilidad / mortalidad.

    En su diagnstico es importante el antecedente de lesin en espacio cerrado, automvil, etc., encontrndose siempre asociadas con los signos caractersticos citados anteriormente. Pueden darse tres modalidades de presentacin:

    Cuadro tpico de intoxicacin por monxido de carbono, el cual debe ser manejado mediante administracin de oxigeno humidificado a altas concentraciones.

    Lesin directa por aire o alta temperatura que produce un cuadro de inflamacin aguda con posterior desprendimiento de la mucosa respiratoria y posibilidad de infeccin, atelectasias y posteriormente focos bronco-neumnicos.

    Intoxicacin respiratoria ocasionada por productos de degradacin de elementos sintticos durante el incendio, los cuales ocasionan un cuadro de gran irritacin y lesin de las vas respiratorias.

    El manejo de estos pacientes depende del grado de obstruccin y de insuficiencia respiratoria. Se discute acerca de la utilidad de los corticoides.

    Quemaduras Qumicas. Ocurre cuando la piel se pone en contacto con un cido o una base potente, de uso comn en productos de limpieza, procesos industriales y laboratorios.

    La gravedad de la lesin producida por los productos qumicos depende de: la duracin del contacto, de su concentracin, y de la cantidad de agente que entre en contacto con la superficie corporal. El manejo de estas lesiones se basa, fundamentalmente, en retirar el producto qumico del contacto con la piel de la vctima, tan rpidamente como sea posible.

    Procedimiento: Iniciar cuanto antes el lavado generoso de la piel, con agua abundante o suero biolgico, pero no a presin.

    Deben retirarse todos los objetos en contacto directo con la piel: ropa, zapatos, relojes, pulseras, anillos y otras joyas.

    Hay que tener especial cuidado en no tocar la sustancia qumica al manejar al lesionado. En este caso, sera necesario lavar, igualmente, la zona afectada.

    Las quemaduras de los ojos deben lavarse al menos durante 20 minutos.

  • Clave: MA- 06- 04

    Vigencia: Abril 2008

    Revisin: 0

    MANUAL DE EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS

    Pgina: 32 de 59

    Deben cubrirse las reas quemadas con apsitos estriles y hmedos.

    Algunas sustancias qumicas, como el fenol, no son solubles en agua, debiendo utilizarse aceite como elemento de limpieza.

    Posteriormente, deben investigarse los signos y sntomas que puedan expresar lesiones de rganos vitales, para iniciar las maniobras de soporte inmediatamente.

    Postracin por calor: Sntomas: Piel plida y hmeda.

    9 Pulso rpido y dbil. 9 La vctima se queja de debilidad, nusea, y dolor de cabeza. 9 La vctima puede sentir calambres en el abdomen, piernas o brazos. 9 Haga que la vctima se acueste y que mantenga la cabeza ms baja que los hombros. 9 Lleve a la vctima a un sitio de sombra o fro, pero mantngalo abrigado. 9 Administre agua con sal (1 cucharadita, o 5 gramos en un litro de agua). 9 No d lquidos si la vctima est inconsciente.

    Insolacin: Podemos definir la insolacin como, la respuesta del organismo a una agresin producida por el calor. La causa principal es la accin directa y prolongada del sol sobre el organismo.

    Los Sntomas son:

    9 Dolor de cabeza, Sensacin de fatiga, Sed intensa. 9 Nauseas y vmito. Respiracin lenta. Calambres musculares. 9 Piel roja y caliente. Pulso rpido y fuerte. Paciente generalmente inconsciente.

    El tratamiento consiste en:

    9 Poner al afectado a la sombra. 9 Mantenerlo con la cabeza elevada. 9 Aflojar la ropa. 9 No d alcohol en ninguna forma al paciente. 9 Enfre el cuerpo usando compresas fras en caso de estar consciente. 9 Si el paciente est completamente consciente y puede tomar lquidos, dle un poco de agua

    con sal (5 gramos de sal en 1 litro de agua). 9 Si esta inconciente se coloca en posicin lateral de seguridad y se procede a su traslado al

    hospital.

    5.1.3.6. Instruccin para atencin de victimas por Envenenamiento. Sntomas 9 Decoloracin de los labios y boca. 9 Dolor y sensacin de quemadura en la garganta. 9 Cuando se encuentran pomos de drogas, venenos o qumicos abiertos, dejados en presencia

    de nios. 9 Huellas en la boca de haber comido hojas y frutos silvestres, etc. 9 Inconsciencia, confusin o inicio sbito de enfermedad, al tener venenos al alcance.

    Mtodo LO QUE DEBE HACERSE MIENTRAS ESPERE COMUNICARSE CON EL MEDICO:

  • Clave: MA- 06- 04

    Vigencia: Abril 2008

    Revisin: 0

    MANUAL DE EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS

    Pgina: 33 de 59

    Es esencial actuar con rapidez. Acte antes que el cuerpo absorba el veneno. Si es posible, una persona debe iniciar el tratamiento mientras que la otra debe llamar al mdico o la ambulancia.

    Guarde y entregue al mdico el pomo o caja con su etiqueta y lo poco que haya quedado del veneno, en caso de que el veneno sea desconocido.

    Las primeras medidas a tomar dependen de la naturaleza del veneno.

    Instruccin para atencin de victimas con Venenos Ingeridos.

    No provoque el vmito si la vctima est inconsciente o tiene convulsiones o si tiene dolor de garganta con sensacin de quemadura o cuando se sabe que la vctima ha ingerido derivados del petrleo, lquidos de limpiar baos, lquidos para limpiar metales, drenar tuberas, cidos, yodo, sal de soda, agua amoniacada, leja para lavar, cidos.

    Llam al mdico inmediatamente.

    9 Comience la respiracin de boca-a-boca si la vctima est respirando con dificultad. 9 Dle de tomar agua o leche. 9 Si no es peligroso, provoque el vmito poniendo su dedo en la garganta del paciente, o

    use 2 cucharadas (10 gramos) de sal en un vaso de agua. 9 Cuando la vctima comience a tener contracciones y vmitos, pngala boca abajo y con la

    cabeza en un nivel ms bajo que la cintura. Esto previene que el vmito pase a los pulmones, lo que podra causar mayor dao.

    Contaminacin de los ojos (Qumicos o cuerpo extrao). Mantenga los prpados abiertos e inmediatamente lave el ojo con una corriente moderada de agua.

    La demora de algunos segundos en comenzar el lavado puede agravar la extensin de la lesin. Contine lavando el ojo cuando menos por 15 minutos y lleve a la vctima al doctor.

    No use cido brico o pomadas o cualquier otro qumico. Ellos pueden aumentar la gravedad de la herida.

    Instruccin para atencin de victimas por intoxicacin. Por Ingestin los txicos pueden ser alcalinos, cidos, El tratamiento para alcalinos (Leja, amoniaco, sosa custica, etc.) consiste en:

    9 Dar rpidamente un vaso de agua para diluir el txico. 9 Aadir vinagre o jugo de limn a un segundo vaso de agua. 9 Despus le daremos leche, aceite de oliva o clara de huevo.

    NO PROVOCAR EL VMITO !!

    El tratamiento para cidos (cido actico, clorhdrico, ntrico, etc.) consiste en:

    9 Dar rpidamente un vaso de agua para diluir el txico. 9 Despus se le d un vaso de leche o bicarbonato. 9 Despus le daremos aceite de oliva o clara de huevo.

  • Clave: MA- 06- 04

    Vigencia: Abril 2008

    Revisin: 0

    MANUAL DE EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS

    Pgina: 34 de 59

    NO PROVOCAR EL VMITO !!

    El tratamiento para otros txicos requiere diluir el txico y provocar el vmito. Cuando el tipo de txico es desconocido se usa como antdoto:

    9 Una taza de t fuerte. 9 Varias cucharadas de leche de magnesia. 9 Dos rebanadas de pan tostado.

    Por Inhalacin. El mayor nmero de intoxicaciones por inhalacin son producidas generalmente por monxido de carbono, aunque existen numerosos txicos que se absorben por el aparato respiratorio.

    Tratamiento

    9 Aislar a la vctima de la atmsfera txica y hacerle respirar aire puro. 9 Si se observa parada respiratoria practicarle las maniobras de resucitacin en el ambiente

    exterior del mismo lugar del accidente.

    Para llevar a cabo el rescate de la vctima se tomarn las siguientes precauciones:

    9 No intentarlo jams estando solo. Si son dos socorristas solamente uno entra y el otro permanece en el exterior.

    9 Atarse a la cintura una soga que permita al que permanece en el exterior extraer a su compaero a la menor seal de alarma.

    9 Si es posible se debe penetrar en la zona txica con una mscara antigs. 9 Coger a la vctima por la cintura y sacarla al exterior.

    Por Inoculacin, se produce generalmente por mordeduras de animales, serpientes, culebras, insectos, etc. Las mordeduras de Serpientes y Picaduras de Escorpiones y Alacranes pueden provocar graves intoxicaciones e incluso ser mortales.

    Tratamiento. Colocar un torniquete, no muy apretado, por encima de la mordedura para evitar su difusin por el organismo.

    9 Introducir la parte mordida en agua helada o colocar compresas de hielo sobre las lesiones. 9 Practicar una incisin en forma de X sobre cada una de las dos huellas paralelas y

    puntiformes que habr originado la mordedura de la vbora o sobre la picadura del alacrn o escorpin.

    9 Succionar sin temor, aplicando la boca sobre las heridas producidas, escupiendo a continuacin la sangre y veneno extrados.

    9 Colocar despus sobre la herida hielo triturado o agua fra y vendar. 9 Evacuar al accidentado al hospital ms cercano.

  • Clave: MA- 06- 04

    Vigencia: Abril 2008

    Revisin: 0

    MANUAL DE EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS

    Pgina: 35 de 59

    Instruccin para atencin de victimas por mordedura y picadura.

    Las mordeduras de serpientes no son venenosas, a menos que se trate de una vbora. stas son poco agresivas y no muerden, a menos que se las moleste o pise.

    Medidas de prevencin y tratamiento. El veneno es inoculado a la herida mediante los colmillos que son huecos, extendindose rpidamente por el organismo. Estos colmillos pueden ser fijos o retractiles. El veneno que inoculan puede ser hematotxico o neurotxico.

    Veneno hematotxico

    Signos y sntomas: Dolor inmediato en la zona afectada.

    9 Edema (comienza tempranamente y puede abarcar toda la extremidad). 9 Petequias y equimosis. 9 Posibles signos y sntomas sistmicos: debilidad y fiebre, nuseas, vmitos, hormigueos y

    entumecimiento peribucal, ergusto metlico y fasciculaciones musculares. 9 Posible hipotensin, hemorragia extensa, choque y edema pulmonar.

    Veneno neurotxico Signos y sntomas: No hay signos ni sntomas locales y el cuadro sistmico tal vez no aparezca inmediatamente en caso de intoxicacin grave.

    9 Los signos y sntomas posibles y que aparecen despus de varias horas incluyen aprensin, inquietud, disnea, nuseas, sialorrea, vmitos y debilidad.

    9 Parlisis bulbar, que aparece en 4 a 7 horas. 9 Parlisis difusa, que surge en 1 a 2 horas. 9 Los signos y sntomas evolucionan rpidamente y pueden ocasionar parada respiratoria.

    Actuacin: El colapso es el peligro inmediato. El sujeto mordido debe evitar todo esfuerzo o movimiento, se le debe tender y evacuar en posicin horizontal.

    9 No dar nunca de beber (y menos alcohol). 9 Valore a menudo el estado cardiovascular, respiratorio y neurolgico del individuo y mida sus

    signos vitales cada 15 minutos. Si entra en parada pulmonar o cardiocirculatoria inicie la R.C.P.

    9 Mida la circunferencia de la herida peridicamente para detectar el edema en aumento. 9 Mida el pulso en todas las extremidades edematosas. 9 Limpie la herida. 9 El uso del torniquete presenta grandes riesgos, es mejor no utilizarlo. 9 Si la mordedura est localizada en un miembro, se puede colocar justo por encima de la

    herida una ligadura ancha ligeramente apretada. 9 Traslade a la vctima a un centro hospitalario.

    El auxiliador no tomar la responsabilidad de poner l mismo una inyeccin antivenenosa, a menos que se d esta doble condicin:

    9 Es imposible recurrir rpidamente a un mdico. 9 La perso