m9s3_la sociedad en movimiento

5
30-8-2015 La sociedad en movimiento Víctor Manuel Rentería Flores

Upload: victorrenteriaflores

Post on 14-Dec-2015

5.361 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Trabajo de comprensión de lo que implica un movimiento social y una asociación civil.

TRANSCRIPT

30-8-2015

La sociedad en movimiento Víctor Manuel Rentería Flores

“Centro de Atención Infantil Piña Palmera, A.C.”

Víctor Manuel Rentería Flores

Los esfuerzos del “Centro de

Atención Infantil Piña Palmera

A.C.” en sus propias palabras, “se

enfocan en cambiar la manera en

cómo la gente local mira a las

personas con discapacidad, a

través de programas que

promueven cambios de actitud y

del entorno con familias, escuelas

y comunidades locales”. Dentro

de sus objetivos están el lograr la aceptación e integración de las personas discapacitadas a su vida

cotidiana, familiar y comunitaria; que las personas con discapacidad sean lo más independientes

posible, y sobre todo que desarrollen sus propias capacidades. En cuanto a la diferencia de los

objetivos de una Asociación Civil y un movimiento civil podríamos encontrar que los de una

asociación civil están mejor organizados dado la misma naturaleza de la estructura y

administración de una asociación civil.

La asociación civil “Centro de Atención Infantil Piña Palmera A.C.” fue fundada por el Sr. Frank

Douglas en el año de 1984, pero fue constituida legalmente como asociación civil hasta el año de

1989. Desde su fundación han participado en sus programas más de 5000 niños y adultos con

diferentes discapacidades. Y de acuerdo a sus estadísticas, ahora están participando 750 personas

(20% niños, 35% jóvenes, 35% adultos, 10% ancianos). El “Centro” está ubicado en la Carretera

Zapolite-Mazunte s/n Pochutla Oaxaca. Su correo electrónico es [email protected] y su

teléfono (01) 958-584-3147.

Con respecto a su labor altruista el “Centro de Atención Infantil Piña Palmera A.C.”, lo realiza en

la costa sur de Oaxaca en los procesos de rehabilitación física, psicosocial, epilepsia, síndrome de

Down, sordera, ceguera, entre otras. Su compromiso ante la comunidad es loable y de suma

importancia sobre todo entre la gente indígena de bajos recursos; compromiso o misión que se

puede resumir en el mejoramiento en la calidad de vida tanto de los niños o jóvenes incapacitados

como de las familias mismas. Esta asociación civil responde a una situación de salud y social. En

cuanto a la salud, la asociación cuenta con un médico general que da atención primaria y administra

los tratamientos médicos generales y en casos más graves o de urgencias como por ejemplo, para

intervenciones quirúrgicas, adaptación de aparatos ortopédicos y auxiliares auditivos: los niños,

jóvenes o ancianos son referidos a los hospitales de la ciudad de Oaxaca y México, D.F. y en

relación a lo social, es necesario señalar como lo indica la propia página de la asociación se “han

logrado cambios de actitud de la población en general en la zona hacia la discapacidad a través de

talleres de sensibilización con médicos, maestros y otras autoridades locales y programas de la

radio local”.

Dentro de las actividades que realizan se encuentran: a) “los campamentos” donde se promueve la

inclusión, la socialización e independencia de los niños o jóvenes discapacitados a través de

actividades formativas manuales, artísticas y recreativas; b) “comunicación humana y

aprendizaje”; c) “consultas médicas externas”; d) “hidroterapia”; e) “intervención y estimulación

temprana”. Y por último, hay que señalar que su única aspiración es social; no existe ninguna

aspiración ni ideológica ni política.

Como conclusión, se señalan los logros del “Centro de Atención Infantil Piña Palmera A.C.” que

hay que decirlo han sido muchos, pero se ofrecerán sólo los principales y según su portal oficial

han sido: a) “en 1994 y en coordinación con el DIF de Pochutla se organizó una “Jornada

Quirúrgica” en el hospital de esa localidad, con cirujanos ortopédicos del Instituto Nacional de

Ortopedia. En donde se operaron a 32 pacientes, de los cuales 18 eran niños procedentes de Piña

Palmera”; b) “en 1997 varios jóvenes con discapacidad fueron a vivir y estudiar en la ciudad de

Oaxaca para continuar con sus estudios de nivel superior con apoyo económico del Centro y con

asesoría cada dos semanas de un trabajador social”; c) “en 2001 se inicia la construcción del Taller

y Tienda de Artesanías con la asesoría de AGIR, de Francia”; d) “en 2006 el Centro participa en la

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad en la sede de la ONU, NY”.; e)

“en 2009 son acreedores del premio del DIF Nacional en “Mejores prácticas” y del segundo lugar

en la UNICEF de “Derechos de la niñez y adolescencia en México”. Y para cerrar esta actividad

integradora, hay que mencionar que su página web está muy bien diseñada, cubre todos los puntos

de información posibles y desde todos los ángulos: Más sin embargo, no cubre la información de

quién es el director(a), presidente(a) o responsable de dicha asociación civil, tal vez es una mesa

directiva pero no es visible tal información. Además no se encuentran los perfiles o biografías de

los maestros, terapeutas y colaboradores de quienes laboran en dicho centro, siendo la única

información faltante.

“¡Clic! Movimiento de jóvenes Latinoamericanos y Caribeños frente al

Cambio Climático”

Víctor Manuel Rentería Flores

El movimiento social “¡Clic!

Movimiento de jóvenes

Latinoamericanos y Caribeños

frente al Cambio Climático” ha

sido creado para promover una

relación más armónica con el

entorno local, regional e

internacional en cuanto al cambio

climático. La diferencia del

movimiento social con los objetivos propios de una asociación es que ha surgido de una manera

espontánea, en una situación de crisis ambiental con respecto al cambio climático.

El movimiento social “¡Clic! Movimiento de jóvenes Latinoamericanos y Caribeños frente al

Cambio Climático” nace en septiembre de 2013, después de las propuestas de 30 participantes de

diferentes países de América Latina y El Caribe, quienes asistieron al 1er. Taller Regional de la

Organización francesa CliMates que se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá, Colombia. En su

página se lee que los países fundadores del movimiento son: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia,

Costa Rica, Ecuador, Haití, Honduras, México, Perú, Puerto Rico y Venezuela. El compromiso o

propósito del movimiento social es: compartir competencias, conocimientos e iniciativas de

manera dinámica. Además, desean ser un espacio donde los jóvenes de América Latina y El Caribe

puedan canalizar su energía hacia soluciones creativas e innovadoras frente al cambio climático.

Asimismo, buscan impactar positivamente en el entorno e influenciar en la toma de decisiones y

la creación de políticas públicas a nivel nacional, regional y global.

El movimiento responde a una situación de ámbito ambiental como lo es: el cambio climático.

Dentro de las actividades que realizan encontramos: a) Comunicar y difundir: para ello, utilizan

medios digitales en la promoción de campañas para su movilización; b) Organizar: facilitan a todas

las organizaciones juveniles de toda la región se movilicen organizada y coordinadamente para

generar mayor incidencia local, nacional e internacionalmente; c) Incidir: en sus propias palabras

“existirá una estrategia de lobby con actores estratégicos del gobierno y sociedad civil que permita

generar que los jóvenes construyan un espacio dentro de la toma de decisiones y creación de

políticas públicas en torno al cambio climático. Hay que mencionar que este movimiento social no

tiene ninguna aspiración política, ni ideológica.

Por último, se mencionan las organizaciones miembro de la cual forman grupo: 1. “Aclimatando:

Movimiento de Jóvenes frente al Cambio Climático”. 2. “Asociación Ambiente y Sociedad”. 3.

“Climatéate”. 4. “Engajamundos”, del Brasil. 5. “Kitulectiv”. 6. “Red Pazinde”. 7. “Agrupación

Estudiantil: Ecos UNALM”. 8. Barranquilla +20. 8. “Tlatocan Alliance A.C.”. Todas ellas por un

bien común que es el medio ambiente. En cuanto a lo que le hace falta a su página son sus propios logros, no se encontraron en ninguna parte de su página. Otra observación, aun cuando hay una

forma de contacto en donde aparece su correo electrónico el cual es: [email protected], no

existe una dirección física en ningún país. Y además, la mayoría de los movimientos con los cuales

hacen grupo no tienen páginas web, sólo se limitan a una página de Facebook. Ya ni hablemos de

sus dirigentes, pues según su propia página web están organizados en 13 diferentes países, pero

omite las direcciones electrónicas de cada país. En definitiva, le hace falta mayor información y

estructura a su página web.

Nota: abajo se observan los logos de los movimientos sociales del cual forman grupo el

movimiento: “¡Clic! Movimiento de jóvenes Latinoamericanos y Caribeños frente al

Cambio Climático”.

FUENTES

Página Web de la Asociación Civil “Centro de Atención Infantil Piña Palmera, A.C.”

Recuperado el 29 de agosto de 2015 del sitio:

http://www.pinapalmera.org/

Página Web del Movimiento social “¡Clic! Movimiento de jóvenes Latinoamericanos y Caribeños

frente al Cambio Climático”

Recuperado el 30 de agosto de 2015 del sitio:

http://clic-movimiento.weebly.com/