m s l i e - unam · imagen corporal deformada, consiste en tener una percepción del cuerpo que no...

24
CARÁTULA DE TRABAJO MEGAREXIA Título del trabajo "SQUAD" Pseudónimo de integrantes CIENCIAS DE LA SALUD ÁREA LOCAL CATEGORÍA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL MODALIDAD 8088378 Folio de Inscripción

Upload: others

Post on 29-Mar-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: M S L I E - UNAM · Imagen corporal deformada, consiste en tener una percepción del cuerpo que no es la real, el individuo se visualiza con más masa muscular de la que en realidad

CARÁTULA  DE  TRABAJO

   

MEGAREXIATítulo  del  trabajo

"SQUAD"Pseudónimo  de  integrantes

       

CIENCIAS  DE  LA  SALUD

ÁREA

LOCAL

CATEGORÍA

INVESTIGACIÓN  EXPERIMENTAL

MODALIDAD

8088378Folio  de  Inscripción

 

©  2017  Escuela  Nacional  Colegio  de  Ciencias  y  Humanidades  |  Hecho  en  México  |  Dudas  e  información:  [email protected]

Page 2: M S L I E - UNAM · Imagen corporal deformada, consiste en tener una percepción del cuerpo que no es la real, el individuo se visualiza con más masa muscular de la que en realidad

  2  

RESUMEN

En el siguiente protocolo de investigación hablaremos acerca de una problemática

poco conocida actualmente, denominada Megarexia.

La Megarexia es un Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA), en el cual el

individuo no es consciente de su peso elevado y considera que se encuentra en

buena forma, una de sus características singulares es la creación de un falso

bienestar por parte del individuo que la padece. A lo largo de esta investigación

abordaremos distintas características pertenecientes al TCA Megarexia, así como

sus causas y efectos.

La finalidad de este protocolo, es dar a conocer que género tiene mayor

probabilidad de padecer Megarexia. Además, a partir de su lectura podrá

percibirse la información necesaria para comprender el TCA Megarexia, así como

también se observará el proceso en el que se averiguara el género más propenso

a presentar este TCA denominado Megarexia.

Este proceso está conformado por la aplicación y análisis de una encuesta a 100

estudiantes. También se aborda el tipo de estudio que se realizó y se plasman

diversos factores que llevaron a la selección de estos 100 estudiantes como

muestra de estudio.

Page 3: M S L I E - UNAM · Imagen corporal deformada, consiste en tener una percepción del cuerpo que no es la real, el individuo se visualiza con más masa muscular de la que en realidad

  3  

INTRODUCCIÓN

MARCO TEÓRICO

Trastornos de la conducta alimentaria

“ Vivimos en un mundo donde las contradicciones están en todas partes, en el

que millones de personas mueren por causa de una malnutrición debido a la

pobreza, donde los jóvenes occidentales sufren trastornos en la conducta del

comer y están mal nutridas como consecuencia de presiones socioculturales que

inducen a un sobre control de peso y de la imagen corporal”1

Definición de TCA

Fairburn (2008) dice que los trastornos alimentarios son esencialmente trastornos

cognitivos y presentan una sintomatología nuclear anclada a la sobrevaloración

del peso y la figura, y la sobrevaloración del control de la ingesta.

Quienes padecen algún TCA (Trastorno de la Conducta Alimentaria) presentan

dificultad para aceptarse a sí mismos y alcanzar su pleno desarrollo y

maduración. Una muestra de la profunda descalificación personal que presentan,

es la insatisfacción corporal que les caracteriza, así como el temor a perder el

control de su alimentación y de su vida, además de la vergüenza de reconocer que

tienen un problema.

Existen 3 tipos de transmisión de los TCA

● Vertical: Es un modelo de identificación impuesto con base a la

centralización del cuerpo de la mujer.

● Horizontal: Se transmite de adolescente a otro por medio de imitación,

presión y/o competencia.

● Transgeneracional: Se presenta una vulnerabilidad genética.

Los TCA no presentan patrones en individuos de una edad específica, estos se

pueden presentar desde la infancia hasta la vejez. Se presenta más en el sexo

femenino debido a que la prevalencia en mujeres es 8 veces mayor que en los

                                                                                                                         1  Rivarola.,  Los  factores  socioculturales  y  su  relación  con  los  trastornos  alimentarios  e  imagen  corporal.  Revista  intercontinental  de  Psicologia  y  Educacion.  Vol  8,  núm  2,  2006.  Distrito  Federal,  México.  

Page 4: M S L I E - UNAM · Imagen corporal deformada, consiste en tener una percepción del cuerpo que no es la real, el individuo se visualiza con más masa muscular de la que en realidad

  4  

varones, en la pubertad hay seis chicas por cada cuatro chicos y en infantes la

relación es un 50%. La razón constante de que sea más frecuente en las mujeres

se debe a que son más vulnerables, por su sexo, por su edad, ya que la

menopausia, embarazo son etapas de riesgo específico, además de la mayor

presión en la sociedad.

Causas de los TCA

“El proceso natural del comer puede alterarse por causas físicas, genéticas,

psicológicas, familiares, culturales, así como sociales, sugiriendo la aparición de

trastornos alimenticios”.2

A lo largo del tiempo se han ido elaborando diversas teorías para explicar y

describir las características de los trastornos alimentarios, que se basan en

distintos aspectos.

● Modelos genéticos: Se centran en desencadenantes fisiológicos de los

TCA.

● Modelo sistémico, modelo sociocultural y modelo cognitivo-conductual:

Centra al individuo en su entorno social.

● Enfoque familiar sistémico: se enfoca principalmente en el contexto familiar,

no la toma como una causa sino como un contexto en el que se inserta un

trastorno alimentario (Eisler, 1995)

● Modelo psicoanalítico (varios modelos): Buscan ofrecer una forma de

comprender las experiencias del paciente. Destacan los significados ligados

a los síntomas del paciente y la función y la necesidad de los mismos,

resaltan el papel que juega la infancia y las experiencias posteriores de la

misma.

TCA en el mundo no occidental

Se han realizado diversos estudios acerca de los TCA en el mundo no occidental.

En Oceanía se aplicó el Body Attitude Questionnaire (BAQ) a 70 mujeres

samoanas y a 70 mujeres australianas, se encontró que en ambos grupos las

mujeres se sentían igualmente gordas, pero las mujeres samonas no estaban tan                                                                                                                          2  Ibidem  p.  62    

Page 5: M S L I E - UNAM · Imagen corporal deformada, consiste en tener una percepción del cuerpo que no es la real, el individuo se visualiza con más masa muscular de la que en realidad

  5  

preocupadas por su gordura como las mujeres australianas, y manifestaban un

cierto nivel de menosprecio a su cuerpo, no por su peso, sino por características

propias de su cultura.

En África no se suele rendir culto a la delgadez, en cambio, es frecuente enviar a

las jóvenes a “casas de engorde” a fin de prepararlas para el matrimonio.

Por otro lado al observar los estudios realizados en el mundo árabe, podemos

notar que a medida que avanza la occidentalización, aumentan los casos de TCA.

En Asia los estudios muestran la relativa ausencia del miedo a engordar en sus

pacientes anoréxicos, en estos lugares se justificaría la ingestión alimentaria

restrictiva con otras características.

Esto “da idea de la importancia de los factores diferenciales y etiopatogénicos de

carácter cultural en este tipo de trastornos”.3

Insatisfacción corporal

La insatisfacción corporal “se ha utilizado para describir la percepción de los

limites el cuerpo, en un sentido de atractivo y la percepción de las sensaciones

corporales” 4 , también podemos decir que la insatisfacción corporal es el

desacuerdo que tenemos ante nuestro propio cuerpo y la percepción errónea del

mismo. Se puede presentar de tres maneras:

à Imagen corporal deformada, consiste en tener una percepción del cuerpo

que no es la real, el individuo se visualiza con más masa muscular de la

que en realidad tiene.

à Discrepancia ideal, este consiste en el estado consciente la imagen de su

cuerpo pero considerando que está no es la adecuada, es decir, el individuo

está consciente de aspecto pero desearía tener distinto al que posee.

à Respuestas negativas al cuerpo, el individuo está consciente de la

percepción de su cuerpo, sin embargo presenta un rechazo a su propio

aspecto.

                                                                                                                         3  Toro,  J.  El  cuerpo  como  delito.  Ed.  Ariel  S.A  (1996)    

4  Ogden,  J.  Causas  de  los  trastornos  alimentarios  Psicología  de  la  alimentación.  Ed.  Morata,  S.L.  (2005)  

Page 6: M S L I E - UNAM · Imagen corporal deformada, consiste en tener una percepción del cuerpo que no es la real, el individuo se visualiza con más masa muscular de la que en realidad

  6  

Elección de la comida

La elección de la comida es el resultado de un complicado conjunto de procesos

caracterizados de diversas maneras. Las investigaciones más antiguas decían que

la elección de comida estaba influida por factores físicos, factores sociales y

factores psicológicos. Ahora, cuando se quiere estudiar la elección de la comida,

se utilizan enfoques teóricos fundamentales como, los procesos evolutivos, la

función de las cogniciones y los factores psicofisiológicos.

La sana alimentación

Se considera como una alimentación sana el consumo de alimentos de acuerdo al

tamaño corporal y la actividad física que realice el individuo, así como la presencia

de todos los elementos del plato del buen comer en su dieta diaria.

Megarexia

Al hablar de trastornos de alimentación, inmediatamente pensamos en Bulimia y

Anorexia Nerviosa pues son las enfermedades más conocidas a nivel mundial

relacionadas con los trastornos alimenticios. Sin embargo Jaime Burgos fue el

encargado de dar nombre a un trastorno poco conocido, la Megarexia. Está se

define como un Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA) en donde se

presenta una distorsión en la percepción de la propia imagen corporal, quienes la

padecen encuentran su físico agradable pues se ven delgados, y sanos, pero en

realidad sufren de obesidad o sobrepeso. Por lo anterior este trastorno es llamado

regularmente el “lado opuesto a la Anorexia”.

Características de la Megarexia

Los megarexicos encuentran su físico agradable, pues son incapaces de percibir

su exceso de peso, por lo que piensan que no tienen ningún problema de salud,

no se preocupan por su figura y continúan con su mismo estilo de vida

sedentario, y una dieta de calorías vacías. Estas últimas, además de seguir

provocando el aumento de peso, provocan que el paciente sufra desnutrición y

Page 7: M S L I E - UNAM · Imagen corporal deformada, consiste en tener una percepción del cuerpo que no es la real, el individuo se visualiza con más masa muscular de la que en realidad

  7  

corra el riesgo de presentar alguna otra deficiencia de nutrimentos, lo cual

“provoca una alteración en la bioquímica del cerebro”5

Las personas que padecen este trastorno, se crean un falso bienestar, un bloqueo

psicológico al mirarme en el espejo, al comprar ropa talla y al momento de

alimentarse, ya que consideran que su talla es la correcta, es decir no asimilan la

realidad. “Los megarexicos no admiten críticas ni comentarios sobre su cuerpo y

su salud” (Redacción Enlace México, 2015).

Este es uno de los principales síntomas de la Megarexia, la persona que la

padece a pesar de ser visiblemente obeso, crea una falsa autoestima y percibe su

cuerpo como vigoroso, fuerte o diferente, no acepta críticas ni consejos médicos

ya que no reconocen que tienen un gran problema, y vuelven su vida normal a

sedentaria, es decir, no hacen ejercicio y como mencionamos anteriormente,

tampoco comen saludablemente, ya que comen lo que les gusta y lo que les

apetece.

Efectos del TCA Megarexia

La obesidad como consecuencia de la Megarexia

La obesidad es una enfermedad, no un trastorno mental, pero no cabe duda de

que la obesidad no es ajena a la psicopatología alimentaria. Es una enfermedad

de etiopatogenia multifactorial y hay que apelar a variables biologicas,

psicologicas y sociales para una correcta formulación de su etiología

Los factores de riesgo compartidos entre la obesidad y la megarexia es la mala

nutrición e inactividad física ya que en general las personas con este trastorno no

consumen las cantidades diarias recomendadas de frutas, verduras, calcio, ni

cumplen con el nivel recomendado de actividad física por día . La insatisfacción

corporal y que puede llevar al desarrollo de la obesidad debido a la cantidad de

comida que consumen y su poca actividad física. El ambiente en casa, ya que las

familias llevan a cabo la alimentación, la regularidad de las mismas y el valor que

                                                                                                                         5  Anónimo.  Megarexia:  la  antítesis  de  la  anorexia.  Redacción  Enlace  México.  2015.  Recuperado  el  6  de  Octubre  de  2016  de  /index.php/actualidad/ecología/author/224-­‐redaccionenlacemexico  

Page 8: M S L I E - UNAM · Imagen corporal deformada, consiste en tener una percepción del cuerpo que no es la real, el individuo se visualiza con más masa muscular de la que en realidad

  8  

le dan a las comidas en familia los cuales pueden estar asociados con el peso y

hábitos de nutrición.

Tratamiento

La Doctora Diane Pérez menciona que los megarexicos se atiborran de comida

muy calórica, una dieta de carbohidratos, calorías vacías que no alimentan. Está

alimentación es totalmente inadecuada, por lo cual es fundamental su modificación

para dar tratamientos a los individuos con Megarexia.

Para tener el mejor tratamiento es necesario que se base en una dieta

revitalizadora, en la cual se considere que para adelgazar no hay que comer poco,

sino bien, además convertir el desayuno en la comida más importante del día ,

evitar los carbohidratos horas de antes de acostarse, ingerir alimentos cinco o seis

veces al día para acelerar el metabolismo y siempre consultar a un nutricionista.

Pero antes de todo esto es importante que el megarexico reconozca el problema,

y que posteriormente se haga una observación médica para mejorar la salud y la

calidad de vida.

Una terapia que puede ayudar al tratamiento es la “Terapia

cognitivo/comportamental para los TCA mejorada con un componente específica

para la imagen corporal utilizando la realidad virtual” 6 la cual tiene como objetivo

que los pacientes sean conscientes de que tienen un problema de imagen corporal

.

Prevención

La mejor manera de prevención contra la Megarexia es estableciendo un estilo de

vida saludable desde la infancia,, la cual incluya la actividad física de forma regular

y alimentación balanceada, en donde no falte ningún alimento, pero que limite la

ingesta de alimentos ricos en calorías y poco nutritivos. Al igual que enseñar a los

niños a aceptar su físico, intentar comprenderlos y platicar con ellos sobre los

problemas alimenticios que pueden ocurrir. Comer en familia, en horarios

                                                                                                                         6  Martínez,  M.  Todo  sobre  trastornos  de  la  conducta  alimentaria.  Publicaciones  Altaria,  S.L.  Primera  edición.  2015,  Espa;a  

Page 9: M S L I E - UNAM · Imagen corporal deformada, consiste en tener una percepción del cuerpo que no es la real, el individuo se visualiza con más masa muscular de la que en realidad

  9  

establecidos y sin prisas, no saltar comidas, ni castigar a los niños mediante la

prohibición de alimentarse. Educar a la familia sobre los trastornos alimenticios y,

en el caso que de alguien presente síntomas relacionados a estos, acudir al

especialista.

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA ¿Estarán presentes las características y efectos del TCA Megarexia en los

adolescentes?

OBJETIVOS General:

§ Identificar las características y efectos del TCA Megarexia en los

adolescentes.

Específicos:

§ Identificar el género en el que se encuentran más presentes las

características y efectos del TCA Megarexia.

§ Analiza los resultados obtenidos en las encuestas aplicadas a los

adolescentes.  

HIPÓTESIS Si los adolescentes presentan una percepción errónea de su físico observándose

a sí mismos con una figura esbelta pero padeciendo obesidad, entonces

presentaran megarexia lo que conlleva a que continúen con su estilo de vida y

alimentación habitual y sigan aumentando de peso.

 

 

 

 

 

 

Page 10: M S L I E - UNAM · Imagen corporal deformada, consiste en tener una percepción del cuerpo que no es la real, el individuo se visualiza con más masa muscular de la que en realidad

  10  

 

DISEÑO METODOLÓGICO

Se realizó una investigación de campo, el tipo de estudio es observacional,

descriptivo-analítico

TIPO DE ESTUDIO

§ Observacional: Se limita a observar, medir y analizar determinadas

variables, sin ejercer un control directo de la intervención.

§ Descriptivo: Este estudio no se enfoca a la relación causa-efecto, su

finalidad es puramente describir en este caso el TCA Megarexia o las

características en las poblaciones determinadas.

§ Analítico: Aquel estudio que evalúa una relación entre causa-efecto.

UNIVERSO: En la siguiente tabla se muestra la población estudiantil desglosada por turno,

género y semestre.

No. total de alumnos: 11 813

No. de hombres: 5 704 No. de mujeres: 6 109

TURNO MATUTINO TURNO VESPERTINO

No. de alumnos: 6 030

No. de alumnos: 5 783

No. de hombres: 2 686

No. de mujeres: 3 344

No. de hombres: 3 018

No. de mujeres: 2 765

No. de alumnos de 1º semestre: 3 728

No. de alumnos: 1 844

No. de alumnos: 1 844

No. de hombres: 826

No. de mujeres: 1 018

No. de hombres: 915

No. de mujeres: 969

Page 11: M S L I E - UNAM · Imagen corporal deformada, consiste en tener una percepción del cuerpo que no es la real, el individuo se visualiza con más masa muscular de la que en realidad

  11  

No. de alumnos de 3º semestre: 3 746

No. de alumnos: 1 957

No. de alumnos: 1 789

No. de hombres: 893

No. de mujeres: 1 064

No. de hombres: 892

No. de mujeres: 897

No. de alumnos de 5º semestre: 4 339

No. de alumnos: 2 229

No. de alumnos: 2 110

No. de hombres: 967

No. de mujeres: 1 262

No. de hombres: 1 211

No. de mujeres: 899

MUESTRA La muestra fue de 100 estudiantes elegidos al azar, debido a que para este

protocolo de investigación no es fundamental que dichos estudiantes sean de un

turno específico o semestres; para que también cada individuo de esta muestra

tenga la misma probabilidad de ser seleccionado, ya que con esto podremos

observar resultados más generalizados acerca de la Megarexia. Sin embargo es

necesario contar con estudiantes de ambos géneros para poder observar qué

género es más propenso a padecer las características del TCA Megarexia.

CRITERIOS DE SELECCIÓN

§ Inclusión: Todos los estudiantes porque se requiere observar si esta

población es propensa a presentar las características del TCA Megarexia.

§ Exclusión: Profesores, trabajadores y personas ajenas al plantel debido a

que este protocolo de investigación se enfoca únicamente en observar si la

población estudiantil.

MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Se elaboro una encuesta con preguntas de opción múltiple. Las preguntas de la

encuesta son referentes a los signos y características del TCA Megarexia y se

plantean de modo que el encuestado no se sienta ofendido ante la lectura y

Page 12: M S L I E - UNAM · Imagen corporal deformada, consiste en tener una percepción del cuerpo que no es la real, el individuo se visualiza con más masa muscular de la que en realidad

  12  

resolución de las mismas, de igual manera, las preguntas plasmadas no son

directas, es decir, aparentan ser preguntas simples de alimentación y autoestima,

pero de modo que, la respuesta del encuestado pueda ser asociada o no con el

TCA Megarexia si se presenta un conjunto de respuestas que caracterizan a este

TCA.

DISEÑO ESTADÍSTICO Los datos obtenidos de las encuestas se representaron con tablas de distribución

simple, cruce de variables, gráficas circulares y de barra.

● Tabla de distribución de frecuencia simple: Es un formato donde se

muestran los conjuntos de datos obtenidos. En la primera columna o fila se

presenta a las variables, en la segunda columna o fila la frecuencia

absoluta o relativa. Consideramos de gran importancia utilizar la tabla de

distribución simple porque nos permite reconocer y caracterizar los datos

que se han recopilado de la variable, además facilita la lectura y el análisis

de la información.

● Cruce de variables: Nos permite identificar si existe alguna relación de dos

o más variables, permitiéndonos realizar un análisis en una sola tabla.

Ayudándonos a una mejor comprensión de los datos sin confundir, puesto

que la tabla engloba el resumen general de los datos ya recolectados.

● Gráfica circular: Este tipo de gráfica se representa de forma circular, con los

datos obtenidos se generarán como un tipo de rebanadas, lo cual nos

ayudará a dar un panorama general de las encuestas y nos permitirá dar

los resultados en porcentajes y hacerlos más visual.

● Gráfica de barras: Este tipo de gráficas nos permite mostrar de forma visual

barras horizontales o verticales cuyas longitudes representan a las

cantidades de las variables.

ORGANIZACIÓN

● Recursos humanos: 4 investigadoras, 100 encuestados y una asesora.

● Recursos tecnológicos: Computadora, celulares, cámara, impresora y

fotocopiadora.

● Recursos materiales: Hojas, plumas, lápices

Page 13: M S L I E - UNAM · Imagen corporal deformada, consiste en tener una percepción del cuerpo que no es la real, el individuo se visualiza con más masa muscular de la que en realidad

  13  

RESULTADOS

Tabla 1: Aproximadamente ¿Cuál es tu peso?

Tabla 2: ¿Cuántas veces comes al día?

n Peso F.

Absoluta F.

Acumulada F. Relativa Absoluta

F. Relativa Acumulada

a 42 kg- 54 kg 27 27 0.27 0.27

b 55 kg- 65 kg 46 73 0.46 0.73 c 66 kg- 75 kg 23 96 0.23 0.96

d 76 kg- 85 kg 4 100 0.04 1

Peso Mujeres Hombres

a) 42 kg- 54 kg 20 7

b) 55 kg- 65 kg 32 14

c) 66 kg- 75 kg 10 13

d) 76 kg- 85 kg 1 3

n Veces al día F. Absoluta F. Acumulada F. Relativa Absoluta

F. Relativa Acumulada

a 3 veces al día 64 64 0.64 0.64

b 5 veces al día 29 93 0.29 0.93

c Más de 5

veces al día 7 100 0.07 1

Veces al día Mujeres Hombres

a) 3 veces al día 42 22

b) 5 veces al día 16 13

c) Más de 5 veces al día 5 2

Page 14: M S L I E - UNAM · Imagen corporal deformada, consiste en tener una percepción del cuerpo que no es la real, el individuo se visualiza con más masa muscular de la que en realidad

  14  

Tabla 4: ¿Qué tipo de comida consumes?

Tabla 5: Consideras que tu alimentación es:

n Comida F.

Absoluta F.

Acumulada F. Relativa Absoluta

F. Relativa Acumulada

a Comida chatarra 8 8 0.08 0.08

b Frutas y verduras 3 11 0.03 0.11

c

Carnes, Frutas y

vegetales 89 100 0.89 1

Comida Mujeres Hombres

a) Comida chatarra 6 2 b) Frutas y verduras 2 1

c) Carnes, frutas y verduras 55 34

n Alimentación Frecuencia Absoluta

Frecuencia Acumulada

Frecuencia Relativa Absoluta

Frecuencia Relativa

Acumulada

a Mala 6 6 0.06 0.06

b Regular 60 66 0.60 0.66

c Buena 32 98 0.32 0.98

d Excelente 2 100 0.02 1

Alimentación Mujeres Hombres

a) Mala 5 1

b) Regular 43 17

c) Buena 15 17

d) Excelente 0 2

Page 15: M S L I E - UNAM · Imagen corporal deformada, consiste en tener una percepción del cuerpo que no es la real, el individuo se visualiza con más masa muscular de la que en realidad

  15  

Tabla 6: Sabiendo que la comida chatarra perjudica a tu salud ¿continuarías consumiendola?

n Respuesta

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Acumulada

Frecuencia Relativa Absoluta

Frecuencia Relativa

Acumulada

a Si 81 81 0.81 0.81

b No 19 100 0.19 1

Tabla 7: ¿Con qué frecuencia realizas ejercicio?

Frecuencia de ejercicio Mujeres Hombres

a) No hago ejercicio 28 10

b) 1 o 2 veces por semana 23 10

c) 3 o 4 veces por semana 11 9 d) Diario 1 8

Respuesta Mujeres Hombres

a) Si 46 35

b) No 17 2

n Frecuencia de

ejercicio Frecuencia Absoluta

Frecuencia Acumulada

Frecuencia Relativa Absoluta

Frecuencia Relativa

Acumulada

a No hago ejercicio 38 38 0.38 0.38

b 1 o 2 veces por semana 33 71 0.33 0.71

c 3 o 4 veces por semana 20 91 0.20 0.91

d Diario 9 100 0.09 1

Page 16: M S L I E - UNAM · Imagen corporal deformada, consiste en tener una percepción del cuerpo que no es la real, el individuo se visualiza con más masa muscular de la que en realidad

  16  

Tabla 9: ¿Con cuál de las siguientes figuras identificas tu cuerpo?

Mujeres Hombres

Fig. 1 4 8

Fig. 2 12 6

Fig.3 19 11 Fig. 4 17 6

Fig. 5 7 4

Fig. 6 2 0

Fig. 7 1 2 Fig. 8 0 0

Fig. 9 1 0

Figura de Cuerpo

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Acumulada

Frecuencia Relativa Absoluta

Frecuencia Relativa Acumulada

1 12 12 0.12 0.12

2 18 30 0.18 0.30

3 30 60 0.30 0.60

4 23 83 0.23 0.83

5 11 94 0.11 0.94

6 2 96 0.02 0.96

7 3 99 0.03 0.99

8 0 99 0.00 0.99

9 1 100 0.01 1

Page 17: M S L I E - UNAM · Imagen corporal deformada, consiste en tener una percepción del cuerpo que no es la real, el individuo se visualiza con más masa muscular de la que en realidad

  17  

Tabla 8: ¿Consideras que tienes problemas de salud?

Tabla 10: ¿Cómo te sientes cuando te ves ante un espejo o un vidrio que refleje tu imagen?

n Sentimiento Frecuencia Absoluta

Frecuencia Acumulada

Frecuencia Relativa Absoluta

Frecuencia Relativa

Acumulada

a Me gusto 37 37 0.37 0.37

b

No estoy mal al ver mi imagen 51 88 0.51 0.88

c

No me gusto cuando me

veo 12 100 0.12 1

Tabla 12: Cuando has recibido algún comentario sobre tu aspecto físico ¿qué sientes?

n Respuesta F. Absoluta

F. Acumulada

F. Relativa Absoluta

F. Relativa Acumulada

a Si 25 25 0.25 0.25

b No 75 100 0.75 1

Mujeres Hombres

a) Si 20 5

b) No 43 32

Sentimiento Mujeres Hombre a) Me gusto 19 18

b) No estoy mal al ver mi imagen 34 17

c) No me gusto cuando me veo 10 2

Page 18: M S L I E - UNAM · Imagen corporal deformada, consiste en tener una percepción del cuerpo que no es la real, el individuo se visualiza con más masa muscular de la que en realidad

  18  

n Sentimiento Frecuencia Absoluta

Frecuencia Acumulada

Frecuencia Relativa Absoluta

Frecuencia Relativa

Acumulada

a Me molesto 13 13 0.13 0.13

b Me deprimo 12 25 0.12 0.25

c Me es

indiferente 75 100 0.75 1

Tabla 15: ¿Para ti qué es belleza física?

n Belleza Física Frecuencia Absoluta

Frecuencia Acumulada

Frecuencia Relativa Absoluta

Frecuencia Relativa

Acumulada

a Estar

delgado/a 61 61 0.61 0.61

b Estar

gordo/a 1 62 0.01 0.62

c Estar

obeso/a 0 62 0.00 0.62

d Llenito/a 36 98 0.36 0.98

e No contestó 2 100 0.02 1

Tabla 16: ¿Sabes qué es la Megarexia?

Sentimiento Mujeres Hombre

a) Me molesto 6 7

b) Me deprimo 9 3

c) Me es indiferente 48 27

Belleza Física Mujeres Hombres

a) Estar delgado/a 36 25

b) Estar gorda/o 0 1 c) Estar obesa/o 0 0

d) Estar llenito/a 25 11

e) No contestó 2 0

Page 19: M S L I E - UNAM · Imagen corporal deformada, consiste en tener una percepción del cuerpo que no es la real, el individuo se visualiza con más masa muscular de la que en realidad

  19  

n Respuesta Frecuencia Absoluta

Frecuencia Acumulada

Frecuencia Relativa Absoluta

Frecuencia Relativa

Acumulada

a Si 12 12 0.12 0.12

b No 88 100 0.88 1

ANÁLISIS DE RESULTADOS Respecto a las 100 encuestas aplicadas al azar se pudo observar los siguientes

resultados:

De acuerdo a la tabla 1 podemos ver que un 27% de la muestra tiene un peso de

42 kg. A 54 kg, de los cuales el 20% son mujeres y el 7% son hombres; el 46% de

la muestra tiene un peso de entre 55 kg a 65 kg, de los cuales el 32% son mujeres

y el 14% son hombres; por otro lado el 23% de la muestra pesa alrededor de los

66 kg a los 75 kg las mujeres representan el 10% y los hombres el 13%, el 4%

restante pesan entre 76 kg y 85 kg, siendo las mujeres un 1% y los hombres el

3%.

El 64% de la población (Tabla 3) menciona que comen 3 veces al día, el 42% lo

representan las mujeres y el 22% los hombres, mientras que el 29% de la

población reporta comer por lo menos 5 veces al día siendo un 16% mujeres y un

13% hombres; finalmente solo un 7% come más de 5 veces al día siendo el 5% mujeres y 2% hombres.

En cuanto al tipo de comida que consumen (Tabla 4), la gran mayoría (89%) arrojo

que consume carnes, frutas y vegetales, de los cuales el 55% son mujeres y el

Respuesta Mujeres Hombres

a) Si 5 7

b) No 58 30

Page 20: M S L I E - UNAM · Imagen corporal deformada, consiste en tener una percepción del cuerpo que no es la real, el individuo se visualiza con más masa muscular de la que en realidad

  20  

34% son hombres, posteriormente el 3% de la muestra consume únicamente

frutas y verduras del cual 2% son mujeres y 1% son hombres; por el contrario solo

el 8% reporta que consume comida chatarra, las mujeres representando un 6% y

los hombres únicamente el 2%.

La tabla 5 nos arroja que solo el 6% de la muestra considera que su alimentación

es mala siendo las mujeres el 5% y los hombres el 1%; el 60% nos dice que su

alimentación es regular, las mujeres (43%) y los hombres (17%); por otro lado, el

15% de las mujeres y el 17% de los hombres de la muestra piensan que tiene una

buena alimentación (32%); y únicamente el 2% correspondiente a los hombres

indican que tienen una buena alimentación.

Respecto a la tabla 6, el 81% de la población nos dice que seguiría consumiendo

comida chatarra a pesar de saber que es perjudicial para la salud, de los cuales el

46% son mujeres y el 35% hombres; solamente el 19% dejaría de consumirla

siendo este de este el 17% mujeres y el 2% hombres.

Respecto al género femenino, en la tabla 7 el 28% no realiza ningún tipo de

ejercicio, el 23% realiza alguna actividad física 1 o 2 veces por semana, el 11% 3

o 4 veces por semana y tan solo el 1% realiza ejercicio a diario. En la tabla 8 un

20% de la muestra considera que tiene algún problema de salud y el 43%

considera que no tiene problema alguno de salud.

Por otro lado, el género masculino nos arroja en la tabla 7 que el 10% no realiza

ejercicio, el 10% realiza alguna actividad física 1 0 2 veces por semana, el 9% 3 o

4 veces por semana y finalmente el 8% realiza ejercicio diariamente. En cuanto a

los problemas de salud (Tabla 8) solamente el 5% considera que tiene problemas

de salud, y el 32% no tiene problemas de salud.

De acuerdo a la tabla 9 vemos que el género femenino se identifica con la figura 1

con un 4%, con la figura 2 un 12%, en la figura 3 con un 19%, un 17% en la figura

4, un 7% con la figura 5, con la figura 6 un 2%, y solamente un 1% en la figura 7 y

en la figura 9, pero un 0% en la figura 8. Sin embargo el género masculino mostró

los siguientes resultados, el 8% dice que se identifica con la figura 1, el 6% con la

Page 21: M S L I E - UNAM · Imagen corporal deformada, consiste en tener una percepción del cuerpo que no es la real, el individuo se visualiza con más masa muscular de la que en realidad

  21  

figura 2, con la figura 3 un 11%, mientras que en la figura 4 existe un 6%, en la

figura 5 un 4% y únicamente 2% en la figura 7, en las figuras restantes (6,8 y 9)

hay un 0%.

Al hablar de la forma en que se sienten al verse en un espejo (Tabla 10) el 37% de

los individuos se siente a gusto con su cuerpo (mujeres 19%, hombres 18%); el

51% no se conflictua al ver su imagen frente al espejo siendo un 34% mujeres y

17% hombres, finalmente el 12% no se siente a gusto cuando se ve en el espejo

(10% mujeres, 2% hombres).

Referente a los comentarios sobre el aspecto físico y los sentimientos de la

población (Tabla 12) podemos observar que el género femenino arrojó un 48% de

que le son indiferente los comentarios acerca de su físico, mientras que un 9%

dice que se deprime y un 6% se molesta a causa de los comentarios sobre su

físico. En cambio el género masculino nos arroja que al 27% le son indiferente los

comentarios acerca de su físico, un 3% se deprime y finalmente el porcentaje

restante (7%) indica que les molestan dichos comentarios.

Por otro lado podemos observar en la tabla 15 los resultados sobre la opinión de

belleza física de la muestra encuestada, donde el 61% indico que belleza física es

estar delgado/a, las mujeres con un 36% y los hombres con un 25%; el 36% opina

que estar llenito/a es belleza física, donde las mujeres tienen un 25% y los

hombres un 11%; solo un 1% (hombre) dijo que considera belleza física el ser

gordo/a; un 2% (mujeres) no contestó la pregunta y finalmente cabe destacar que

el 0% se refiere a belleza física como estar obeso/a.

Finalmente, acerca del conocimiento sobre que es Megarexia, el 7% del género

masculino respondió que si conoce sobre este trastorno llamado Megarexia,

mientras que el 30% indicó que no conocen este trastorno; por otro lado,

refiriéndonos al género femenino, el 5% si conoce este trastorno pero el 58% no

conoce que es Megarexia.

Antes que nada es importante destacar que el número mayor de encuestados

fueron del género femenino así que esto influirá mucho en el análisis de estos

Page 22: M S L I E - UNAM · Imagen corporal deformada, consiste en tener una percepción del cuerpo que no es la real, el individuo se visualiza con más masa muscular de la que en realidad

  22  

resultados que presentamos a continuación, ya que en la mayoría, o inclusive en

todos los resultados, las mujeres destacan en cada uno de los resultados. Al

realizar la encuesta a los alumnos nos dimos cuenta al hacer el conteo de las

respuestas que un gran número de alumnos únicamente consumen tres comidas

al día, seguidas por cinco veces al día y por último con un menor porcentaje, más

de 5 veces al día; además de que un 89% de esta muestra indicó que consume

“Carnes, frutas y verduras”, es decir, que cuenta con una alimentación

balanceada, sin embargo el 60% de la población considera que su alimentación es

regular, seguida por una alimentación buena con un 32%, y una minoría que indica

que tiene una mala o excelente alimentación.

Otro factor importante en la encuesta realizada es que pudimos notar que a pesar

de que si el alumno está consciente de que la comida chatarra perjudica a su

salud muchos de ellos la seguirán consumiendo (81%) y también con un 38% de

la muestra vemos que los alumnos no hacen ejercicio, es decir, existe la

posibilidad de que sean sedentarios, mientras que el 9% de la muestra si hace

ejercicio diario, pero en este caso no destacan las mujeres sino los hombres. Un

75% de la muestra dice que no considera que tiene problemas de salud, y

podemos observar que tanto hombres como mujeres indican que se identifican

más con la figura 3 y con la que menos la figura 9 y 4.

Y por último queda decir que a los alumnos no les afecta al verse ante un espejo

ya que un 51% de la muestra indicó que no se siente mal al verse, pero si existe

un 12% de alumnos de la muestra que no les gusta verse al espejo y en este caso

las que predominan más con las mujeres con un 10%; otro aspecto es que

también a los alumnos de esta muestra les es indiferente los comentarios ajenos

hacia su físico con un 75%, mientras que los otros porcentajes son que se

molestan o se deprimen. Por otro lado vimos también que el concepto de belleza

física para los alumnos fue el estar delgado con un 61%, seguido de un 36% por

estar llenito, y un pequeño porcentaje de estar gordo.

Page 23: M S L I E - UNAM · Imagen corporal deformada, consiste en tener una percepción del cuerpo que no es la real, el individuo se visualiza con más masa muscular de la que en realidad

  23  

Es importante mencionar que el 88% de la muestra no sabe que es el TCA

Megarexia por lo cual es de suponerse que tampoco conocen sus características,

causas y tratamiento.

CONCLUSIÓN

La hipótesis no se cumplió, los alumnos no presentan una percepción errónea de

su físico, ya que se observó que la mayoría de los estudiantes, tanto hombres

como mujeres, tienen consciencia de su peso y de cómo es su imagen corporal en

cuanto a él, inclusive hubo un pequeño porcentaje de la muestra que reconoció

que tenía sobrepeso y tenía una percepción adecuada de su imagen corporal.

A pesar de ello con los resultados obtenidos a partir de las encuestas realizadas,

podemos decir que es más probables que las mujeres padezcan el TCA

Megarexia. Hay que mencionar que aunque las encuestas fueron elegidas al azar,

un gran porcentaje eran mujeres (un 63%), a comparación de los hombres (37%),

podemos darnos una idea a partir de la población estudiantil ya que se observa

que hay más mujeres, tanto en el turno matutino como vespertino.

Pudimos observar que si bien no sabemos si contestaron de manera sincera,

cuenta con un peso corporal adecuado con su estatura (55-60 kg y 1.51-1.60 cm)

ya que calculando el IMC da 23,44 Kg/m2 en ambos sexos y el rango normal va de

los 18.50 a los 24.99 Kg/m2, en cuanto a su alimentación hemos observado que el

89% come carnes, frutas y vegetales, lo que es considerado por los médicos una

dieta balanceada, además de que el 64% come tres veces al día y el 27% cinco

veces al día, lo cual es lo ideal ya que ayuda a tener un buen metabolismo,

siempre y cuando considera llevar una alimentación regular, lo cual nos dice que si

bien llegan a consumir carne, frutas y verduras, también consumen otro tipo de

alimentos como chatarra y el 81% dice que a pesar de saber que esta comida

chatarra causa daño alguno aun así la seguirán comiendo.

Por último es importante resaltar que la mayor parte de la población (88%) no tiene

conocimiento alguno sobre el TCA Megarexia pero al 84% le interesaría recibir

información en relación con el tema.

Page 24: M S L I E - UNAM · Imagen corporal deformada, consiste en tener una percepción del cuerpo que no es la real, el individuo se visualiza con más masa muscular de la que en realidad

  24  

BIBLIOGRAFÍA

● Behar A. Gramegna S. Arancibia M., (2014). Perfeccionismo e insatisfacción corporal en los trastornos de la conducta alimentaria. Recuperado el 20 de Septiembre de 2016, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331531459006

● Blanco M. Graell M. Morandé. Trastornos de la conducta alimentaria y obesidad. Editorial Médica Panamericana. 20144, Madrid.

● Gómez, G., Mancilla J. Trastornos alimentarios en Hispanoamérica. Editorial el Manual Moderno. 2006, México.

● Esquivel, R. Nutrición y salud. Manual Moderno. 3er Edición, 2014, México. ● Hirschman, J., Munter, C. Cuando las mujeres dejan de odiar sus cuerpos.

Cómo liberarse de la tiranía del culto al cuerpo. Editorial Paidós. 1997, España.

● Marañón, G. Gordos y flacos. Instituto Politécnico Nacional. Primera Edición, 1996. México.

● Martínez, M. Todo sobre los trastornos de la conducta alimentaria. Publicaciones Altaria, S.L. Primera Edición. 2015, España.

● Martínez, S. La obsesión por adelgazar. Bulimia y anorexia. Editorial Espasa Calpe. 1995, México.

● Morandé, G., Graell, M. & Blanco, M. Trastornos de la conducta alimentaria y obesidad. Ed. Médica Panamericana. 2014.

● Ogden, J. Causas de los trastornos alimentarios Psicología de la alimentación. Ed. Morata, S.L. (2005).

● Perpiña, C. Trastornos alimenticios y de la ingestión de los alimentos. Editorial Síntesis. 2015, España.

● Rivarola., Los factores socioculturales y su relación con los trastornos alimentarios e imagen corporal. Revista Intercontinental de Psicología y Educación. Vol 8, núm 2, 2006. Distrito Federal, México. Recuperdo el 20 de Septiembre de 2016, de http://www.redalyc.org/artícculo.oa?id=80280205

● Moore, S. Eating Disorders. American Psychological Association. Primera Edición, 2002. Wa