m. pilar giménez aísa - :: dpz :: turismo de la...

78

Upload: phamkien

Post on 21-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector
Page 2: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector
Page 3: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

M. Pilar Giménez Aísa

Page 4: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

EDITA

Fundación Uncastillo Centro del Románico

TEXTO

M. Pilar Giménez Aísa

FOTOGRAFÍAS

Josu Azcona

Colaboraciones fotográficas:

Fernando Alvira (pág.139-145)

Félix Compaired (pág. 118)

Fernando Pérez Legarre (pág. 83)

Jesús Serrano (pág. 124)

Boston Museum of Fine Arts (EEUU) (pág. 59-60)

DISEÑO GRÁFICO

Miguel Frago

IMPRIME

Con Otro Color

Bajo las sanciones establecidas por la legislación,

están rigurosamente prohibidas, sin la autorización

escrita de los titulares del copyright, la reproducción

parcial o total de esta obra mediante cualquier proce-

dimento mecánico o electrónico, y la distribución de

ejemplares mediante alquiler o préstamos públicos.

ISBN:

Depósito legal:

ÍndicePresentación, 7

Contenidos, 11

Introducción al románico de Cinco Villas, 19

Ruta del Aragón, 27

Ruta de Uncastillo, 51

Ruta del Arba de Biel, 75

Ruta del Arba de Luesia, 97

Ruta del Riguel, 121

Museo Diocesano de Jaca, 139

Románico en el entorno de Cinco Villas, 146

Bibliografía, 149

Page 5: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

7

PRESENTACIÓNLa Fundación Uncastillo Centro del Románico es una enti-dad sin ánimo de lucro que dedica su trabajo desde hace casiuna década a la recuperación, promoción y difusión del patri-monio cultural en general y del románico en particular.

Ubicada en la localidad de Uncastillo, ésta resulta unmarco inmejorable para la realización de una Guía delRománico: durante los siglos XI, XII y XIII se construye-ron en la localidad seis iglesias de estilo románico, masalgunas ermitas dispersas por el término municipal. Laarquitectura civil está bien representada en su Fortaleza,con la Torre del Homenaje y el Palacio de Pedro IV, o en eledificio de la Lonja Medieval en la Plaza del Mercado.

La Villa de Uncastillo conforma junto con Ejea de losCaballeros, Tauste, Sos del Rey Católico y Sádaba la comar-ca de Cinco Villas. En todas ellas encontramos abundan-tes y elogiadas muestras de románico aragonés. La presen-

Page 6: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

PRESENTACIÓN 98 PRESENTACIÓN

te guía pretende ser un instrumento útil de consulta en lavisita a esta histórica comarca, amena y fácil de manejar, ysu repertorio fotográfico avanza algunas de las magníficasimágenes que se pueden contemplar durante la visita.

Recogiendo en un volumen las obras románicas más sig-nificativas, la guía suple un vacío existente hasta ahora a lahora de hacer más accesible al visitante el conocimiento delas mismas. A su vez, completa el corpus de publicaciones quedesde diferentes ámbitos comarcales se editan sobre el tema.

Su estructura, que recorre los distintos ríos de la comar-ca, permite organizar rutas muy atractivas pasando por laslocalidades más relevantes que conservan restos románicos,y ayuda a entender mejor un territorio que, a pesar de suextensión y aparente dispersión, está impregnado casi en sutotalidad de la huella que la Edad Media y, más concreta-mente, el estilo románico, dejó en las Cinco Villas marca-da para siempre.

Para la Fundación Uncastillo esta guía supone un paso más,y no pequeño, en nuestra labor de difusión del patrimoniocultural de Uncastillo y su comarca. Gracias a la colabora-ción de entidades como la Diputación de Zaragoza, elMinisterio de Cultura o la Comarca de Cinco Villas hemospodido publicarla. Ahora sólo queda que los lectores la useny les sirva para conocer mejor la seña de identidad en mate-ria cultural y turística de las Cinco Villas, nuestro ArteRománico.

Fundación Uncastillo Centro del Románico

Page 7: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

11

CONTENIDOSLas rutas. El libro que tiene en sus manos nace con unadoble vocación, ofrecer al lector una introducción al arterománico de Cinco Villas y guiarle por este territorio hastael conocimiento directo de un legado artístico y monumen-tal de gran diversidad y riqueza. Es una propuesta que pre-tende abarcar con rigor y sin omisiones todas las manifesta-ciones del románico cincovillés, presentándolas en modo y formaatractivos y accesibles para cualquier viajero interesado por nues-tro patrimonio cultural. Constituye además un catálogo actua-lizado sobre el arte románico de esta comarca aragonesa situa-da en el norte de la provincia de Zaragoza.

En la descripción de cada monumento, de cada pieza, sepresenta en su contexto histórico acompañada de otros aspec-tos considerados de interés para el lector. El acercamiento alos lugares se realiza a través de cuatro rutas y dos destinos pun-tuales. Las rutas son una manera entre las muchas posibles de

Page 8: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

CONTENIDOS 1312 CONTENIDOS

acercarnos al arte románico cincovillés, en este caso inspira-da en el curso natural de los ríos que vertebran la comarca.Una ruta discurre por las tierras que riegan los afluentes delrío Aragón, otra se sitúa en la órbita del Arba de Biel y las otrasdos tienen como referentes al Arba de Luesia y el Riguel. Esteúltimo pequeño río nace en Uncastillo, lugar que constituyeuna ruta en sí misma por el gran numero de edificios y mani-festaciones del románico que reúne. El otro destino puntualnos lleva fuera de la delimitación geográfica de las CincoVillas hasta el Museo Diocesano de la Catedral de Jaca, dondepodremos contemplar importantes obras pictóricas proce-dentes de distintas iglesias de la comarca.

Los recorridos propuestos remontan el curso de los ríos,si bien en términos generales la difusión del arte románicosiguió un sentido opuesto marcado por el proceso de recon-quista. Hemos primado el desplazamiento más lógico ycómodo para el visitante sobre otros criterios estilísticos o his-

toricistas aunque cada cual puede muy bien trazar su itine-rario personal tomando como base la información y las pro-puestas aquí ofrecidas.

La información. Cada población de nuestro itinerario se pre-senta en una breve reseña documental que permite al lectorsituar los elementos románicos del lugar en el contexto his-tórico en el que surgieron. El texto principal, centrado en elarte románico cincovillés, viene completado por sumarios dedi-cados a los elementos singulares de una obra o a su entornohistórico-geográfico. Estos apartados ofrecen también a lolargo de toda la obra una introducción a las claves del romá-nico: el nacimiento del lenguaje, sus distintas manifestacio-nes, los elementos definitorios, edificios relevantes, etcéte-ra. El texto incluye además una referencia al patrimonio norománico de interés presente en cada inmueble reseñado yen cada núcleo visitado.

Page 9: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

CONTENIDOS 1514 CONTENIDOS

La documentación fotográfica refleja las obras y vestigios másdestacados, permite visualizar algunos destinos de difícil acce-so y adentrarnos en interiores que permanecen normalmen-te cerrados al público, aportando algunas imágenes inéditasfruto del hallazgo casual o de recientes trabajos de restaura-ción. Los mapas de localización facilitan la ubicación y elacceso a los principales testimonios románicos de la comar-ca. También se incorporan al texto referencias al arte romá-nico del entorno, fuera ya de la delimitación geográfica de CincoVillas. Al final del libro encontraremos bibliografía relacio-nada con los contenidos de este trabajo.

La autora quiere agradecer a la Fundación Uncastillo el res-paldo ofrecido a este proyecto, propuesto en su día ante la invi-tación cursada desde esta institución que tanto está hacien-do por la dinamización de la vida social, económica y culturalde Uncastillo y su entorno. El libro es también deudor de otrostrabajos que le preceden y que en distintos formatos se han

sucedido desde la publicación en 1974 del estudio de FranciscoAbbad, el libro-catálogo dirigido por Carmen Rábanos o elreciente trabajo sobre el maestro de Agüero realizado por JoséLuis García Lloret. Un agradecimiento especial merece elprofesor Juan Francisco Esteban Lorente, maestro siempre abier-to a la consulta. Por último, quiero reconocer la buena dis-posición de los propietarios y custodios del patrimonio quenos han facilitado el acceso al mismo, así como la compañíay la inspiración que me han regalado los grupos escolares, turis-tas, estudiosos y amigos con quienes he compartido duranteaños paseos y miradas sobre el románico cincovillés.

La autora.

Page 10: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

CONTENIDOS 1716 CONTENIDOS

PintanoVirgen de Alguiraré

Santa Anastasia

Ejea de losCaballeros

Castejón deValdejasa

Sierra de Luna

Las Pedrosas

Piedratajada

Puendeluna

La BallestaLunaValpalmas

ArdisaObano

Yéquera

Erla

Farasdués

Asín

Orés

Biota

El BayoPinsoro

Valareña

Sádaba

Layana

Castiliscar Uncastillo

Sofuentes

Luesia

Biel

Fuencalderas

El Frago

Pradilla de Ebro

Tauste

Berdún

BagüésUndués-Pintano

Longás

Petilla deAragón

Urriés

Unduésde Lerda

Navardún

Ruesta

Sos del Rey Católico

Sangüesa

Corral de Calvo

Isuerre

Boquiñeni

Santiago

Barués

Añesa

Rivas

LacastaPuilampa

Cambrón

Virgén de la leche

Sibirana

SantaEugenia

GorduésCeñito

Virgende La Paruela

San Juan

San Miguelde Liso

Añués

desde AlagónA-126

desde GallurA-127

desde Tudela

A-125

A-126

desde CarcastilloA-1201

desde PamplonaN-240

desde JacaN-240

desde AyerbeA-124

desde Villanueva de GállegoA-1102

desde ZueraA-1103

Canal de las Bardenas

Río

ARB

A D

E BI

EL

Río ARBA DE LUESIA

Río RIGUEL

Bolaso

Moncayuelo

Río ONSELLA

Embalse de Yesa

Río

ARB

A

Río RIGUEL

SIER

RA D

E LU

NA

PUY MONÉ

SIERRA DE

SANTO DOMINGO

SIERRA DE

SANTO DOMINGO

EL F

RAG

AL

SIER

RA D

ELA

S PE

DRO

SAS

MONTES DE CASTEJÓN

LAS BARDENAS

Estanca de Canales

SIERRA DE LA SARDA

Pozo Pigalo

Río ARBA DE BIEL

Embalse de SanBartolomé

Río ARAGÓN

Lobera de Onsella

Castillo

Iglesia

Ermita

Monasterio

MA

PA D

EL

RO

NIC

O D

E C

INC

O V

ILLA

S

OFICINAS DE TURISMO

Ejea de los Caballeros Pza. Magdalena, s/n.T 976 677 474

SádabaC/ Rambla, s/n.T 699 425 834

Sos del Rey CatólicoPalacio de Sada.Pza. de la Hispanidad, 1.T 948 888 524 / 948 888 270

TaustePza. España,1.T 976 855 154

UncastilloIglesia de San Martín.C/ Santiago s/n.T 976 679 061

Museo Parroquial de BiotaPza. España, 9. Biota.T 976 670 077

Museo Etnológico MiguelLongásC/ Ramón y Cajal, 4. Ejea de los Caballeros.T 976 669 919 / 976 662 143

Museo y Aula viva deApiculturaCrta. de Rivas, km 0,600.Ejea de los Caballeros.T 976 661 439

Museo de Arte ReligiosoIglesia de San Esteban.C/ San Esteban, s/n. Luesia.T 976 673 492

Aula de Interpretación de laNaturalezaCentro Cultural CGT. Ruesta.T 948 398 082

Centro de Interpretación deFernando el CatólicoPalacio de Sada.Pza. de la Hispanidad, 1.Sos del Rey Católico.T 948 888 524

Museo de Arte SacroIglesia de San Esteban. C/ Padre Jaúregui, 4. Sos del Rey Catolico.T 948 888 203

Museo de Arte SacroIglesia de Santa María.Pza. de Santa María, s/n.Tauste.T 976 854 968

MUSEOS Y EXPOSICIONES PERMANENTES

Museo de la TorreFortaleza de Uncastillo.T 651 005 225 / 976 679 121

Centro de Interpretación deArte Religioso delPrepirineoIglesia de San Martín.C/ Santiago s/n. Uncastillo.T 976 679 061

Centro Ramón y CajalPza. de Santiago Ramón yCajal, s/n. Valpalmas.T 976 691 422

Page 11: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

Introducción al románico de Cinco VillasCinco Villas es nombre de origen medieval, tiempo quenos ha legado una manifestación artística de singularrotundidad y belleza, el arte románico. Los castillos,ermitas e iglesias levantados bajo aquellos cánones en lasCinco Villas constituyen hoy un valioso testimonio de larelevancia estratégica y el desarrollo que alcanzaron suspoblaciones en los albores del segundo milenio cristiano.Este legado atesora tal diversidad y riqueza que surecorrido nos permite conocer la evolución del arterománico en Aragón y sus relaciones con otras obrasdentro y fuera de la Península.

Page 12: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

INTRODUCCIÓN 2120 INTRODUCCIÓN

Contexto histórico. Las fortalezas Los primeros testimonios de arquitecturamedieval en la comarca se remontan al pri-mer cuarto del siglo X. El territorio arago-nés, en el que se incluía el norte de la comar-ca de Cinco Villas, estaba entonces en manosdel rey de Pamplona Sancho Garcés I, a quiense debe la construcción de una serie de cas-tillos que salvaguardaban del acecho musul-mán los pasos naturales de los ríos Onsella,Arbas y Gállego. En algunos casos como losde Luesia, Sos o Uncastillo se conservan lasentalladuras practicadas en la roca que suje-taban aquellas primeras estructuras defensi-vas de madera.

La frontera cristiana fue arrasada porAlmanzor a finales del siglo X y años des-pués reconstruida ya en piedra por los descen-dientes del monarca pamplonés, primero conSancho el Mayor (1004-1035) quien impu-so el sistema de tenencias, facilitando la defen-sa de lugares y poblaciones. La tarea fue con-tinuada, fundado el reino de Aragón, conRamiro I (1035-1064), reinado al que seremontan los restos excavados en el castillode Sos, el castillo de Ruesta y parte de la torredel Homenaje y el recinto de la fortaleza deUncastillo. En los tres casos se evidencianinfluencias de la castellología islámica.

El monarca Sancho Ramírez (1064-1094)realizó un gran avance en la conquista de lasplazas musulmanas al sur de aquella fronte-ra, entre ellas Castiliscar, Sádaba, El Frago yLuna. Las fortalezas de Biel, Luesia y Obano

fueron levantadas en esta época con piedrasillar trabajada a puntero, quizá por cante-ros llegados de Centroeuropa a instanciasdel rey. El castillo de Biel, incluido en la dotede su esposa de origen francés Felicia deRoucy, sobresale por su tamaño y fue con-vertido en residencia real.

Arquitectura religiosa: del prerrománico al primer gótico Los territorios reconquistados al poder musul-mán se afianzaban con nuevas o reconstrui-das fortalezas y a la par templos que subra-yaban la cristianización del lugar. Un relievecon la figura de un rey hallado en Luesia ydos ventanas monolíticas localizadas en Sosdel Rey Católico son los primeros vestigiosprerrománicos en las Cinco Villas. Debieronformar parte de iglesias construidas en elúltimo tercio del siglo X, pequeños templosde nave rectangular y cabecera cuadrada,como la iglesia del Corral de Calvo y la cabe-cera de la ermita de Santa Eugenia, ambas enLuesia y fechadas en el siglo XI.

Con el avance cristiano el esplendor dela comarca y su desarrollo urbano se hace paten-te también en la construcción de iglesiasadaptadas al lenguaje internacional del romá-nico. San Jacobo en Ruesta y San Nicolás deCeñito, se erigieron a mitad del siglo XI y

a finales de la centuria las criptas de SanEsteban de Sos del Rey Católico y SanSalvador de Luesia, templos finalizados enel siglo XII provistos de tres naves y tripleábside sobre cripta de igual planta. Su mode-lo son las grandes iglesias vinculadas al poderáulico como la del monasterio de Leyre o lacatedral de Jaca. Esta última empresa fueempeño de Sancho Ramírez, que convirtióa Jaca en capital del reino y en un importan-te hito en el Camino Jacobeo. También sedebe al impulso renovador de este monar-ca la llegada a San Juan de la Peña de laorden de Cluny, encargada de sustituir laliturgia hispánica.

El nuevo edificio catedralicio ejerció graninfluencia en toda la arquitectura románicade Aragón y en particular, en la levantada ennuestra comarca. Las Cinco Villas cuentantambién con testimonios románicos que nosremiten a corrientes constructivas anteriores.Así, la iglesia parroquial de Bagüés, realiza-da entre 1080-1090, es heredera de la tradi-ción de los canteros lombardos e incluye lasbandas y los arquillos ciegos caracteríticosde esta corriente. Por su parte, los restos delábside de la ermita de San Miguel de Eliso,construida en torno a 1100, están ornadoscon amplias arcadas, prototipo difundidodesde la zona del Alto Gállego.

Sin embargo, las iglesias y ermitas más abun-dantes en la comarca fueron levantadas en unafecha avanzada del siglo XII. Se trata de edi-ficios construidos con piedra sillar bien talla-da y escuadrada, de planta rectangular, naveúnica y ábside semicircular. Como sistema decubrición se recurre a la característica bóve-

da de horno o cuarto de esfera en el ábsidey a la bóveda de cañón apuntado en la nave,ceñida por arcos fajones, muchas veces dobles,que apean sobre pilastras con semicolumnasadosadas. En el exterior los arcos fajones secorresponden con contrafuertes de perfilrecto. Los vanos suelen ser aspillerados conderrame interior y se concentran principal-mente en el ábside en número de uno, treso cinco, resaltados al exterior en ocasiones conarcos y columnas. El tejado se cubre conlosas de piedra escalonadas y el alero es sos-tenido por canecillos que muchas veces mues-tran decoración figurada. Buena parte de lasiglesias cuenta con una torre situada a lospies, casi siempre con añadidos posteriores. Junto a este modelo predominate encontra-mos también algunos casos diferenciados. Por

Castillo de Biel

Iglesia de Bagüés

Interior de San Miguel de Biota

Corral de Calvo, Luesia

Page 13: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

INTRODUCCIÓN 2322 INTRODUCCIÓN

ejemplo, las iglesias de San Felices de Uncastillo,San Nicolás de El Frago y Santiago de Lunacuentan con una pequeña cripta bajo el pres-biterio. Otros templos como San Gil deLuna, San Salvador y Santa María de Ejeapresentan ábside poligonal y pilares com-puestos por dobles columnas. Éstos son ele-mentos típicos de edificios tardorrománi-cos vinculados al estilo hispano-languedociano,de gran desarrollo en Castilla. El tipo deventana geminada de la ermita de San Antónde Tauste sería otro de estos elementos.

San Gil de Luna y Santa María de Ejeaincorporan además una arquería ciega enla parte inferior de los muros y en ambas labóveda del ábside se refuerza con nervios dis-puestos radialmente que apean en el arco fajóndel presbiterio. Estos nervios también apa-recen en San Nicolás del El Frago, en laermita de Santa Lucía de Sos, en Puilampay en una de las iglesias del despoblado de ElBayo. Otra novedad que indica la fase avan-zada del estilo románico en la que nos encon-tramos es la utilización de bóvedas de cru-cería simple en sustitución de la bóveda decañón, como ocurre en la citada iglesia dePuilampa o en la de San Miguel de Uncastillo.

Las labores de restauración desarrolla-das en las últimas décadas han permitidorecuperar en distinta medida el aspecto ori-ginal de muchos templos románicos, vela-do por las reformas acometidas en el últimotercio del siglo XVI. Este proceso afectósobre todo a las iglesias parroquiales a las quese añadieron capillas laterales, sacristía juntoa la cabecera, coro alto a los pies y retablosque supusieron la pérdida o la ocultación de

distintos elementos decorativos y arquitec-tónicos románicos.

Escultura monumentalEl repertorio escultórico desarrollado en lasgrandes iglesias del Camino de Santiago llegóen fecha temprana a las Cinco Villas. La rutajacobea facilitó la difusión del trabajo degrandes escultores como el Maestro Esteban,artífice del Pórtico de la Gloria compostela-no y a cuyas manos se atribuyen dos magní-ficos capiteles tallados en la cripta de SanEsteban de Sos del Rey Católico.

Un referente destacado en el itinerario artís-tico del Camino jacobeo es la catedral deJaca, templo que ejerció una influencia deter-minante sobre el románico de las CincoVillas. Los capiteles de la portada de ingre-so de la iglesia de San Martín de Uncastillo,fechados a finales del siglo XI, constituyenuna de las primeras manifestaciones de estainfluencia. El tímpano de otra portada rea-lizada poco tiempo después en San Martínes una tosca copia del modelo jaqués presi-dido por el crismón, motivo que será repro-ducido a lo largo de toda la geografía delrománico cincovillés.

El repertorio decorativo de filiaciónjaquesa es patente también en las iglesiasde Ntra. Sra. de la Asunción de Navardún,San Adrián en Undués Pintano, la ermita deSanta Quiteria, junto al castillo de Sibirana,

y la segunda fase constructiva de la iglesiade Ceñito, obras situadas en los comienzosdel siglo XII.

Los modelos escultóricos llegan tam-bién a las Cinco Villas desde el otro lado delos Pirineos, en particular desde la zona delBearn, con la que se mantienen estrechos lazos.Este influjo resulta patente a partir de 1140.Las portadas con arquivoltas repletas de per-sonjes, muy habituales allí, aparecen porvez primera en Santa María de Uncastillo,población que vio levantar en pocas déca-das seis iglesias románicas. El Maestro deUncastillo, nombre que se dio al taller queintrodujo en Aragón este modelo, desplegósu trabajo en otros templos y portadas de lavilla como la de San Miguel, hoy en el Museode Bellas Artes de Boston (EEUU). Fueradel núcleo, su rastro se sigue en algunoscapiteles de San Esteban de Sos y en otrasiglesias cercanas de Navarra. Otro avance enla etética románica supuso la introducciónhacia 1180 de estatuas-columna en SanMartín de Uncastillo y San Esteban de Sos,formas escultóricas relacionadas con obrasdel norte de Francia, en concreto con Chartresy La Borgoña.

El recorrido por la escultura románicade las Cinco Villas lo cierra una figura sobre-saliente del arte aragonés de la época, elMaestro de San Juan de la Peña o Maestrode Agüero. Su labor se identifica fácilmentepor las formas y la repetición de algunostemas. A diferencia de los canteros llegadosdel otro lado de los Pirineos, el Maestro deSan Juan de la Peña fue tal vez un artista ori-ginario de las Cinco Villas, donde pudo ini-

Restos de San Miguel de Las Cheulas, El Frago

Ermita de Puilampa, Sádaba

Portada de Santa María de Uncastillo

Page 14: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

INTRODUCCIÓN 2524 INTRODUCCIÓN

La llegada de la Orden del Cister y susideas de funcionalidad y austeridad aplica-das a la arquitectura parecen haber influidoen otro grupo de iglesias cuyos elementosescultóricos quedan reducidos a la mínimaexpresión. A esta orden monástica pertene-ció el monasterio femenino de Cambrón enSádaba y también han sido vinculadas a ellalas dos iglesias construidas en El Bayo, hoysólo restos. Un crismón tallado en el tímpa-no de la puerta y vástagos vegetales estiliza-dos en los capiteles son motivos que conciertas variantes comparten las iglesias deSanta María de Añesa, Santa María de Asín,San Juan de Castiliscar, San Miguel de ElFrago, San Miguel de las Cheulas, SantoTomás de Layana, Puilampa y San Juan deUncastillo.

Imaginería y orfebreríaOtros restos escultóricos fuera del ámbitomonumental son las pilas bautismales, de lasque hay algunos ejemplos románicos comola de San Esteban de Sos, famosa por haberrecibido en ella las aguas bautismales el reyFernando el Católico. Entre las tallas de made-ra abundan las vírgenes entronizadas, aunquesólo pueden considerarse obras románicasuna de Tauste vinculada a la antigua iglesiade San Miguel, la Virgen de la Pardina de Orésy otra procedente de la ermita de El Puyal enLuesia, todas fechadas ya a comienzos delXIII. El resto, aunque mantienen ciertos for-malismos románicos, son obras de carácter popu-

lar ya muy tardías. Otro grupo de imágenesmarianas entronizadas de mayor calidad songóticas y se adscriben formalmente al grupodenominado vasco-navarro-riojano. A las vír-genes sedentes hay que sumar la conservadaen Castiliscar, que formaba parte de unCalvario del que resta también un magnífi-co crucificado de tamaño natural. El Cristodel Perdón de San Esteban de Sos del ReyCatólico y el de San Vicente de Ardisa, ésteúltimo en el Museo Diocesano de la catedralde Jaca, mantienen ciertos aspectos formalesde tradición románica aunque se sitúan ya den-tro de la estética gótica.

Las Cinco Villas atesoran también dospiezas de orfebrería de la época excepciona-les en Aragón. Son el lignum crucis custodia-do en la iglesia de San Salvador de Ejea y lacruz procesional de bronce de San Martínde Uncastillo decorada con esmaltes.

Pintura muralTambién en el apartado de pintura romá-nica las Cinco Villas ofrecen importan-tes realizaciones. Sin duda la más rele-vante es el conjunto mural que cubríalos muros de la iglesia de Bagüés, con-siderado uno de los principales y másantiguos ejemplos de pintura romá-nica conservados en Europa. Las pin-turas ocupaban prácticamente la tota-

lidad de los muros de la iglesia, y están hoyexpuestas en el Museo Diocesano de Jaca. Estecentro, convertido en uno de los principa-les referentes europeos para el estudio de lapintura mural románica, muestra tambiénotro conjunto procedente de San Juan deRuesta. In situ quedan las pinturas, ya tar-días, de San Juan de Uncastillo dedicadas ala vida de Santiago el Mayor y su devociónen el marco de la Ruta Jacobea. La presen-cia de peregrinos en estas pinturas nos recuer-da la importancia que el Camino debió teneren las Cinco Villas. Otro testimonio pictó-rico tardorrománico en la comarca es el frag-mento de un Pantócrator conservado en laermita de San Antón de Tauste.

Estatuas columna, San Esteban de Sos

Capitel en portada oeste. El Salvador, Ejea

Cruz de San Martín, UncastilloVirgen de Castiliscar, detalle

Pinturas murales de Bagüés, detalle

ciar su trabajo en contacto con el Maestro deUncastillo. Tras asumir distintas influencias,sobre todo de la escultura castellana del ámbi-to silense, crearía su propio taller con el queintervino en siete iglesias de la comarca levan-tadas entre 1160 y 1200: San Felices deUncastillo, San Gil de Luna, San Miguel deTauste, San Salvador de Ejea, San Salvadorde Luesia, San Nicolás de El Frago y SanMiguel de Biota. Las cuatro primeras sonobras vinculadas al obispado de Zaragoza ylas restantes al de Pamplona, las dos sedes epis-copales de las que dependían las iglesias dela comarca y por cuya potestad se enfrenta-ron en ocasiones.

Page 15: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

ruta del aragón

Page 16: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

Añués PintanoVirgen de Alguiraré

Berdún

BagüésUndués-Pintano

Longás

Urriés

Unduésde Lerda

Navardún

Ruesta

Roita

Sos del Rey Católico

Sangüesa

Isuerre

Santiago

Gordués Ceñito

Virgende La Paruela

San Juan

desde PamplonaN-240

desde JacaN-240

Río ONSELLA

Embalse de Yesa

SIERRA DE LA SARDA

Río ARAGÓN

Lobera de Onsella

RUTA DEL ARAGÓN 2928 RUTA DEL ARAGÓN

Esta ruta discurre por la cuenca del Aragónen las Altas Cinco Villas. Son tierras baña-das por pequeños afluentes de este emblemá-tico río con el que fueron bautizados prime-ro el condado y luego el reino. Iniciaremosel trayecto por el curso del Onsella y conti-nuaremos luego por el del Regal. Desde Sosiremos encontrando paisajes que alternanlas suaves riberas cultivadas sobre un fondode montañas pobladas de encinas y quejigosdonde abunda la caza. Las pequeñas locali-dades que iremos visitando mantienen porsu ubicación geográfica estrechos lazos conla vecina Navarra.

Comenzaremos nuestra ruta en SOSDEL REY CATÓLICO, cuna del reyFernando II de Aragón y núcleo que conser-va todo su aroma medieval, con el caserío depiedra cerrado por puertas y torreones.Visitaremos en primer lugar el castillo, levan-tado sobre la Peña Feliciana e integrado desdeel primer tercio del siglo X en la línea debastiones fronterizos del monarca pamplo-nés Sancho Garcés I. Fue residencia real enel año 975 con Ramiro Garcés de Viguera,a quien se debe la construcción de una for-taleza de la que existen algunos vestigios.Siguió en manos navarras después de la muer-te de Sancho el Mayor hasta que en el año1044 Ramiro I lo incorporó a Aragón. En 1125Alfonso I concedió los fueros a la villa.

Las excavaciones han sacado a la luz laestructura de un castillo levantado en losaños centrales del reinado de Ramiro I. Estafortaleza, que aprovechó un muro de la cons-trucción levantada por Ramiro Garcés deViguera, incluía dos torres en el lado norte

Vista de Sos del Rey Católico

Torre del castillo Ábsides de San Esteban

Restos prerrománicos

Castillo

Iglesia

Ermita

Portada

Escultura

Pila bautismal

Page 17: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

RUTA DEL ARAGÓN 3130 RUTA DEL ARAGÓN

ño, posee cinco tramos cubiertos con bóve-das de arista separados por arcos fajones queapean en pilastras o en columnas adosadas.El tambor superior de estas columnas apare-ce ornado a modo de capitel con hojas enro-lladas o cabezas humanas. Hay también nume-rosas cruces talladas que señalan enterramientosy una inscripción fechada entre los siglos XIIy XIII con el nombre de Stefania que podríacorresponder a un epitafio.

En la galería se sitúa la entrada principala la cripta, aunque el acceso habitual del visi-

tante se realiza desde la iglesia, a través de unaestrecha escalera de caracol interna. Se tratade una sencilla portada provista de dos arqui-voltas separadas por medias cañas ornadas conbolas.

Atravesada la galería llegamos al princi-pal acceso del templo parroquial, la portadanorte: según algunos estudiosos fue traslada-da desde el muro sur a este nuevo emplaza-miento en el siglo XVI, cuando fue construi-do el pórtico que la protege. Ante nuestros ojosaparecen tres arquivoltas repletas de figuras,

y los apóstoles, ocupa el centro de los tím-panos y decora las bóvedas de los ábsides comosi de una visión celestial se tratase. La ideade un Cristo triunfante, distante de todos losmortales, es la misma que envuelve la ico-nografía románica del Crucificado. De nuevoes la imagen de Dios y no la de un hombrela que se nos muestra, un dios que ha venci-do a la muerte y que no presenta ningúnsigno de dolor, ninguna marca de la Pasión.Sujeto por cuatro clavos, su corona no es lade espinas sino la de un rey y sus ojos abier-tos señalan que vivirá por siempre.

Tímpano de la portada oeste de San Esteban

Maiestas DominiNo hay imagen más evocadora del románicoque la del Pantócrator o Cristo en Majestad,sentado en un trono con la mano derechalevantada en actitud de bendecir y la otrasujetando el Libro de la Vida donde se lee: Egosum lux mundi (Yo soy la luz del mundo). Labóveda celeste a sus pies y sobre sus hombros,las letras alfa y omega subrayan que “Él esel principio y el fin de todas las cosas”. Estarepresentación, generalmente inserta en unamandorla o almendra, suele estar rodeadapor los cuatro evangelistas o Tetramorfos,presentados con sus símbolos alados caracte-rísticos. A su derecha se sitúan Mateo (hom-bre) y Marcos (león), como personificacionesde la Encarnación y la Resurrección de Cristo,respectivamente, y a su izquierda Juan (águi-la) y Lucas (toro), uno en alusión al misteriode la Ascensión y el otro a su Pasión. Esta ima-gen solemne de Cristo impartiendo justiciaen su Segunda Parusía o Segunda Venida,descrita por San Juan en el libro del Apocalipsisy a la que acompañan veinticuatro ancianos

unidas por un muro, una rectangular deesquina y otra cuadrada más pequeña, quecorresponde a la que hoy vemos en pie. Suplanta presenta semejanzas con solucionesislámicas y tal vez existiera otra torre en el ángu-lo noroeste. Un documento fechado en 1137relaciona al Maestro Jordán con las obras delcastillo, época en la que debió rehacerse la torreconservada. La arcada ciega semicircular queocupa las caras del cuerpo superior es una estruc-tura usual en castillos coetáneos del AltoAragón. Se ha cuestionado también la inter-vención del maestro en la iglesia de SanEsteban porque hay una marca de cantería,una “J”, tallada en el crucero. Las excava-ciones han descubierto también un aljibe yotras estructuras de cronología posterior.Junto al Parador Nacional existió otro núcleodefensivo que se remonta a los inicios delsiglo XI, base de otra construcción levanta-da décadas después.

Cerca del castillo se encuentra la iglesiade San Esteban (BIC), en origen dedicadatambién a San Salvador, un magnífico tem-plo dotado de cripta e iglesia de tres naves ytriple cabecera absidial. En el año 1055Estefanía, viuda del rey pamplonés García deNájera, apoyaba las obras del edificio. Otrosdonativos aparecen reflejados en un cartula-rio de la iglesia fechado entre 1059 y 1081,datos que sirven para situar los orígenes deltemplo. Posteriormente, Alfonso I concedióa sus clérigos carta de ingenuidad y franqui-cia para todas sus posesiones.

Cripta e iglesia alta están comunicadaspor una galería de trazado perpendicular a laiglesia. Construida en sillares de gran tama-

Pasadizo en San Esteban

Portada de la cripta

Portada oeste

Page 18: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

RUTA DEL ARAGÓN 3332 RUTA DEL ARAGÓN

muchas lamentablemente perdidas y otras difí-ciles de interpretar por la erosión que hansufrido. Parejas de animales cuadrúpedos,águilas y seres fabulosos envuelven otras esce-nas evangélicas. El tímpano está presididopor la imagen de Cristo en Majestad rodea-do por los cuatro Evangelistas con sus sím-bolos alados a los que acompañan, caso pocofrecuente, dos orantes y varios ángeles.

Las arquivoltas apoyan en estatuas colum-nas, identificadas algunas con una inscripción.De izquierda a derecha aparecen un santo conuna parrilla, elemento que puede aludir al mar-tirio de San Vicente o de San Lorenzo, y unpersonaje con báculo y mitra, tal vez el obis-po de Compostela Diego Peláez, que llegó atierras aragonesas acogido por el monarcaSancho Ramírez tras haber sido expuslado deCastilla por Alfonso VI. El tercer personajees San Juan Evangelista. Enfrente están elrey David, la reina Estefanía, que comohemos comentado fue mecenas de la obra,y San Pelayo. La presencia de este últimopersonaje, eremita al que se atribuye el des-cubrimiento de la tumba del apóstol Santiago,ha servido para hablar de la vocación jaco-bea del templo. Flanqueando las estatuascolumna aparecen superpuestas tres figurasen pie entre las que se distinguen varios per-sonajes femeninos, un músico y San Miguelluchando con el demonio. En otros relievesrecolocados se reconocen las escenas de laVisitación y la Epifanía. Algunos estudioshan puesto en relación la portada con el tra-bajo del Maestro Leodegario en la portada deSanta María la Real de Sangüesa y, aunqueexiste cierta afinidad formal, parece claroque las figuras son de diferente mano.

Con la portada culminarían a finales delsiglo XII las obras de la iglesia alta*, denomi-nación que la distingue de la cripta. Sus esbel-tas naves están divididas en dos tramos a losque se suma el crucero, espacios cubiertos contres tipos de bóvedas: cuarto de esfera en losábsides, cañón apuntado en el primer tramode la nave central y brazos del crucero, y cru-cería en el resto. Las bóvedas descargan su pesosobre arcos fajones y formeros que apoyan enpilares cruciformes con columnas adosadas.Los tres ábsides presentan arquerías que alter-nan arcos de medio punto en las ventanas,provistas de celosías, con otros ciegos peralta-dos que apean en columnas sencillas o dobles,según se trate de los ábsides laterales o el cen-tral. Todo el templo está recorrido por doscenefas de ajedrezado o de motivos vegetalesy entrelazos, una a la altura de las ventanasdel ábside y otra en el arranque de las bóvedas.En conjunto, una feliz combinación de elemen-tos arquitectónicos y ornamentales que dotanal templo de gran armonía y plasticidad. Enel siglo XVI se añadieron al edificio románi-co las capillas laterales y el coro a los pies.

Los capiteles situados tanto en los ábsi-des como en las naves de la iglesia alta cons-tituyen una interesante muestra del hacerescultórico del siglo XII. Predominan losfitomorfos, con flores, palmetas y vástagos for-mando entrelazos aunque también hay algu-nos figurados, como los que muestran a hom-bres y animales entre follaje, a dos jinetesenfrentados, el pasaje biblíco de la Expulsiónde Adán y Eva del Paraíso (ambos situadosen el ábside central), o una escena infernal.Estos dos últimos recuerdan a otros esculpi-dos en la iglesia de Santa María de Uncastillo.

Detalles de la portada oeste

El ábside se cubre con bóveda de horno y lasnaves con bóvedas de cañón o aristas sujetasmediante arcos fajones que apean en colum-nas exentas o adosadas a pilares, adoptan-do el orden clásico corintio en los capiteles,muchas veces historiados o con decoración vege-tal. Las ventanas, situadas principalmenteen el ábside, se abren en arcos abocinados,multiplicados en las portadas y conocidoscomo arquivoltas. El resultado es un tipo deedificación en piedra de líneas sencillas alas que se adaptan tanto la escultura comola pintura.

El lenguaje del románicoConsiderado como el primer estilo artísticointernacional, fue bautizado así por su relacióncon el arte romano, del que recoge parte de suvocabulario. No es un estilo del todo homogé-neo pues existen particularidades nacionalese incluso regionales. Para su estudio se esta-blecen tres períodos: el Primer Románico (fina-les del s. X - tercer cuarto del s. XI) el RománicoPleno (tercer cuarto del s. XI - mediados dels. XII) y el Tardorrománico (hasta los iniciosdel siglo XIII, si bien en España pervive duran-te un siglo más). En la definición y difusión deeste lenguaje tuvieron gran importancia lasórdenes monásticas. Por otro lado, los cami-nos, el de Santiago principalmente, favore-cieron el intercambio tanto de ideas como deartífices. Las catedrales erigidas por impulsode los monarcas en las ciudades por dondetranscurría la vía compostelana actuaron comocentros de proyección hacia el ámbito rural.La arquitectura románica recurre a la plantabasilical de una o tres naves -aunque algunasiglesias de peregrinación llegan a tener cinco-terminadas en hemiciclo absidial.

Ábside central

Descenderemos ahora a la cripta, dedica-da a Santa María del Perdón. Una preciosa tallade la titular preside la capilla central envuel-ta entre pinturas murales, aunque nosotros sólonos vamos a detener en la obra románica. Serepite aquí de forma reducida la planta de laiglesia alta con sus tres capillas absidiales y suscorrespondientes naves. Estas se dividen en dosescuetos tramos cubiertos con bóvedas dearista que cargan sobre gruesos pilares cilín-dricos. El arco de acceso a la capilla central estádecorado con dos espléndidos capiteles. Unomuestra a dos aves con los cuellos entrelaza-dos picándose las patas, motivo que veremosreiterado en otras iglesias de las Cinco Villasy el otro a dos mujeres en cuclillas tirándo-se de los cabellos. Estos temas han sido inter-

Escena infernal, capitel interior de San Esteban

Ábside central de la cripta

Page 19: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

34 RUTA DEL ARAGÓN RUTA DEL ARAGÓN 35

pretados en relación a fuentes del mundomusulmán como almas-pájaro encadenadasy almas en pena pidiendo clemencia. Tambiénse ha visto en la representación de las muje-res con las piernas abiertas cierto compo-nente lascivo y pecaminoso, y en las avesenlazadas una imagen de las ataduras terre-nales de las que hay que liberarse. Los capi-teles han sido atribuidos al Maestro Esteban,conocido por sus trabajos en la catedral deSantiago de Compostela y que acompañóen su destierro al obispo de Santiago DiegoPélaez hacia 1094. Al mismo maestro se atri-buyen también unos magníficos capitelesque formaron parte del antiguo claustrorománico de la catedral de Pamplona.

De nuevo en la iglesia fijaremos nuestraatención en la pila bautismal. Es una her-mosa pieza románica con forma de flor degrandes pétalos sobre una base de sépalos yforma cuatrilobulada en el interior. Podríadatarse a finales del siglo XI o comienzos delXII y es famosa porque la tradición asegu-ra que en ella recibió las aguas bautismalesFernando el Católico en 1452. En una capi-lla bajo el coro encontraremos la imagendel Cristo del Perdón, que debe su nombrea una leyenda. Es una notable talla del sigloXIII que mantiene todavía algunos conven-cionalismos románicos aunque puede con-siderarse más cerca de la estética naturalis-ta gótica. Otro tanto sucede con la talla dela Virgen de Santa Té, pieza tardía y de fac-tura popular procedente de Barués que formaparte de la colección de arte sacro guarda-da en la sala capitular del templo.

La pequeña plaza mirador frente a la por-tada principal y la galería ofrece hermosasvistas de la val de Onsella, la sierra de Leyrey los Pirineos. Unas escaleras permiten acer-carse a los pies de la cabecera del templo,donde se aprecian tumbas talladas en la rocay marcas de cantería. Las ventanas abiertas entrelos contrafuertes están realzadas por arcos demedio punto con columnas, capiteles deco-rados y molduras de ajedrezado. Entre loscanecillos destacan los de figuración animal.

La carretera bordea Sos por su flancosureste sobre un barranco en el que se asien-tan algunas casas y la ermita de Santa Lucía*.En origen fue consagrada a San Miguel, santoa quien se dedican sus murales góticos. Esun edificio tardorrománico construido a fina-les del siglo XII o ya en el siglo XIII, comodelatan los nervios que refuerzan la bóveda delábside o la moldura que orna las ventanassituadas allí. También son tardías las ménsu-las que sustentan los arcos fajones en los dostramos finales de la nave y que muestran lascabezas de un hombre y una mujer (muronorte) tal vez los donantes de la obra, y cabe-zas de animales fantásticos (muro sur). Laportada es ya de estilo gótico.

*EN LA ERMITA: PINTURAS MURALES S. XIV.

EN EL NÚCLEO: ERMITA DE SAN MARTÍN

S. XIII CON PINTURAS MURALES S. XIV,

PALACIO DE SADA S. XVII - CENTRO DE

INTERPRETACIÓN DE FERNANDO EL

CATÓLICO, JUDERÍA, AYUNTAMIENTO S.

XVI, PALACIO DE GIL DE JAZ CON IGLESIA

S. XVII, ARQUITECTURA SOLARIEGA. EN

EL TÉRMINO: SANTUARIO DE LA VIRGEN DE

VALENTUÑANA S. XVII CON RETABLOS SS.

XVII Y XVIII Y CASTILLO DE ROITA S. XIV.

Pila bautismal

Cristo del Perdón

*EN LA IGLESIA: PINTURAS MURALES S.

XIV, TALLAS SS. XIII-XVI, CORO Y SILLERÍA

S. XVI, RETABLOS SS. XVII-XVIII Y ÓRGA-

NO S. XVIII. EN LA CRIPTA: TALLA DE LA

VIRGEN, S. XIII Y PINTURAS MURALES S.

XIV, TALLAS SS. XVII-XVIII Y RETABLO S.

XVIII. EN LA SACRISTÍA: TABLA S. XVI,

LIENZO Y TALLA S. XVIII, ORFEBRERÍA

SS. XVI-XVIII. EN LA SALA CAPITULAR:

TALLAS SS. XIII-XVIII, LIENZOS S. XVIII Y

TERNO S. XVII.

Ermita de Santa Lucía

Interior de la ermita

Ménsula

Marcas de cantero en San Esteban

Capiteles de la cripta

Marcas de cantero en la cripta

Page 20: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

RUTA DEL ARAGÓN 3736 RUTA DEL ARAGÓN

A unos 12 kilómetros de Sos del ReyCatólico se encuentra el castillo de AÑUÉS.Para llegar hasta él seguiremos la carreteraA-127 en dirección Sangüesa unos 5 kmhasta cruzarnos con el canal de las Bardenasy la pista asfaltada que discurre por su mar-gen derecha El canal nace y se alimenta enel cercano pantano de Yesa. Cruzaremos lacarretera y tomaremos la pista (direcciónoeste) dejando atrás un primer puente sobreel canal para cruzar al otro lado en el segun-do puente. Seguiremos el camino un cortotrecho y tomaremos a la izquierda el primerdesvío, que un kilómetro después nos lleva-rá hasta la misma fortaleza.

Restos prerrománicosEn el Palacio de Sada de Sos del Rey Ca-tólico se conservan dos ventanas monolíti-cas con vanos en forma de herradura quedebieron formar parte de edificios -algúnpalacio o iglesia- construidos en el siglo X,constituyendo dos de los testimonios másantiguos de la arquitectura religiosa de lazona. Una de ellas está decorada con unode los primeros crismones que se conocentallados en un edificio. En la calle La Mecanº 45 de la misma localidad hay otra ven-tana monolítica con dos vanos de mediopunto que debió pertenecer a una edifica-ción del siglo XI.

Castillo e iglesia de Añués

El lugar es citado en un documento fal-sificado con fecha de 880 en el que el reyGarcía Iñiguez da las villas de Lerda y Añuésal monasterio de Leyre. En 1090 GarcíaFortuñones de Villatuerta y su esposa TodaGalíndez estipularon que tras su muerte pasa-ría a propiedad del abad Raimundo de Leyresu alodio y palatium de Añués, posesión reco-nocida por el monasterio en 1098. Los res-tos actuales del castillo de Añués son unatorre cuadrangular con escalera de caracolinterior y una sala anexa de planta rectangu-lar, seguramente una iglesia, de la que seconservan el arranque de la bóveda de cañónque la cubría y el muro occidental. Ambos edi-

ficios son obras de un momento avanzado delsiglo XIII. A unos metros hay restos de unatorre que se remonta al siglo X.

En el primer kilómetro de la carreteraentre Sos y Sangüesa que nos ha acercado alcastillo de Añués se encuentra una de lasentradas a la Valdonsella. La comarcal A-1601 conduce hasta Navardún pero antesnos desviaremos a la derecha por una pistaunos pocos metros para llegar al caserío deGORDUÉS, un curioso asentamiento entorno a un amplio patio cerrado. El lugarperteneció al monasterio de San Juan de laPeña y pasó en 1195 por permuta con otraspropiedades al Hospital de Roncesvalles.Hoy forma parte de una explotación agrope-cuaria utilizada también como coto privado.

La antigua iglesia parroquial de SanEsteban es un pequeño edificio románicolevantado en el siglo XII aunque muy refor-mado en el siglo XVII. De la fábrica primi-tiva, una nave rectangular de tres tramos y ábsi-de semicircular cubierto con bóveda de horno,tan sólo conserva esta última parte, alteradatras la restauración llevada a cabo hace pocosaños. Desde el exterior puede apreciarse partede la cabecera original, embutida en el edifi-cio que alberga el horno de pan del caserío.

A la altura de Navardún la A-1601 sedesdobla en la carretera A-2601 que llevahasta la localidad navarra de Petilla de Aragón,una isla de la Comunidad Foral en territorioaragonés que nos recuerda la milenaria vin-culación de estas tierras con el reino dePamplona. A 2,5 kilómetros, llegaremos aCEÑITO, pardina perteneciente a Sos del Rey San Nicolás de Ceñito

Caserio de Gordués, iglesia de San Esteban

Ventana del ábside e interior de San Nicolás, Ceñito

Ventanas en el Palacio de Sada,

Sos del Rey Católico

Page 21: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

38 RUTA DEL ARAGÓN RUTA DEL ARAGÓN 39

Católico. La primera cita documental dellugar es del año 1080, cuando era propiedaddel monasterio de Leyre. Allí se encuentra laiglesia de San Nicolás, sólido edificio utili-zado como almacén agropecuario duranteaños y que a finales de 2005 tenía parte desu techumbre de madera hundida. El estudiodel aparejo aclara dos fases constructivas, laprimera llevada a cabo en torno al año 1050y a la que corresponden los muros norte y oeste.Un siglo después se levantó el ábside y los vanosdel muro sur incluida la portada. En el sigloXIV otra intervención sumó el arco fajónque debió soportar una nueva cubierta y unapequeña puerta en el lado norte.

En el interior de San Nicolás una moldu-ra de ajedrezado recorre el ábside y decora tam-

bién la ventana. Bajo ésta hay tallada unacruz de consagración y repartidas de formaun tanto caprichosa aparecen esculpidas enlos muros palmetas y rosetas. También en elexterior de la iglesia se recurre al lenguajejaqués para realzar la portada y la ventana,ésta con bolas, un sencillo crismón inverti-do y una inscripción que alude a la advoca-ción del templo. Uno de los sillares de laventana luce tallada una palmeta similar a lasencontradas en el interior y bajo el vano hayalgunos grafitos: cruces, pruebas de compás,una planta de calzado completa y los restosde otra. Resulta también curioso comprobarla perfecta alineación de los mechinales paraapoyo del andamiaje. Algunos de ellos estánhuecos lo que permite desde los muros nortey sur atravesar el edificio con la mirada.

*EN LA IGLESIA: PILA BAUTISMAL S. XVI.

Y TALLAS S. XVIII. EN EL NÚCLEO: CASTI-

LLO S. XIV.

De San Nicolás de Ceñito retornaremosa NAVARDÚN siguiendo el curso naturalde las aguas del río Onsella. El lugar apare-ce por vez primera en el año 880 en la docu-mentación de Leyre, monasterio bajo cuyodominio estuvo desde el año 991 en que losreyes Sancho Garcés II Abarca y Urraca leentregaron las posesiones que el príncipeRamiro tenía en la villa. Esta dependenciafue confirmada por el Papa Inocencio IIIen 1198 y por Jaime I en 1242. Su castilloes citado en 1198 aunque la torre actual esuna fábrica gótica.

La iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción*es un edificio románico construido a comien-zos del siglo XII con claras referencias a lacatedral de Jaca y reformado en el XVI. Fueentonces cuando sustituyeron la bóveda ori-ginal por otras de crucería estrellada, con-servando sólo la cubierta del escueto tramopresbiterial y del ábside. Ambas bóvedasestán separadas de los muros por una impos-ta decorada con rosetas, motivo ornamen-tal reiterado en el arco que resalta la venta-na del ábside. Otros tres vanos románicosiluminan la iglesia, dos en el muro sur yuno a los pies, donde se levanta una espa-daña de tres vanos. También resta un capi-tel con ornamentación vegetal que debiópertenecer a la nave.

Situada en el muro sur y protegida porun alero moderno, la portada tiene tresarquivoltas decoradas con rosetas, palmetasy flores inscritas en círculos, la exterior conun crismón en la clave y una banda de aje-drezado jaqués. Dos columnas con capite-les de motivos vegetales sostienen la segun-

Vista de Navardún Interior

Detalle del ábside

Portada de la iglesia de La Asunción

Marcas de cantero de la iglesia de La Asunción.

Page 22: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

40 RUTA DEL ARAGÓN RUTA DEL ARAGÓN 41

da y tercera arquivolta. Protege la portada untejaroz con moldura de ajedrezado y bolassujeto por canecillos entre los que se distin-gue bien una cabeza humana. Los metopaso espacios entre los canecillos están tam-bién labradas con rosetones y flores inscri-tas en círculos.

Ocupa el centro del ábside una aspilleradecorada con arco de motivos vegetales. Elalero, con ajedrezado, da cobijo a numero-sos nidos de golondrinas y los canecillos seornan con bolas, rollos, cabezas de animalesy algún hombre sentado.

A sólo dos kilómetros de Navardún estáURRIÉS. La noticia más antigua de la loca-lidad es del año 1047, cuando el rey pamplo-nés García de Nájera entregó la decanía desu iglesia de San Martín al monasterio deLeyre. Su iglesia de San Esteban* (BIC) esun templo románico tardío, cubierto conbóveda de cañón apuntado sobre arcos fajo-nes que cargan en columnas con capitelesde escuetos motivos vegetales. Reformas pos-teriores supusieron el añadido de capillaslaterales, sacristía, torre y el coro alto a los piesdel edificio, quedando al exterior tan sólo visi-ble de la obra románica parte del ábside y dela cornisa con canecillos lisos de los muroslaterales. En la capilla del Santo Cristo abier-ta en el muro sur se conserva restaurada unaportada románica abierta en arco apuntadodoblado por tres arquivoltas lisas. Dos deellas apean en capiteles de motivos vegetales.El tímpano incluye un crismón tallado en elcentro, reproducción del original que estáempotrado en la torre.

La estela de JacaLa catedral de Jaca, templo señero del romá-nico en Aragón, ejerció gran influencia ennumerosas iglesias erigidas a lo largo delCamino de Santiago, tanto en Francia comoen España y especialmente en un ámbito tancercano como el de las Cinco Villas. Entre suslegados se encuentra la estructuración delábside en tres zonas, la central con ventanasprovistas de una arquivolta con columnas, a modode pequeña portada, y la superior resaltada poruna cornisa con metopas y canes figurados. Ladiferenciación de estas zonas se hace por mediode molduras de damero, que ornan también arcosy ábacos y cuyo uso reiterado ha dado lugaral apelativo de “ajedrezado jaqués”. Las bolasy determinado repertorio de carácter vegetalson otros elementos decorativos característi-cos. En el orden escultórico destaca la calidadde sus capiteles, algunos copiados temprana-mente en la Comarca, aunque tal vez la prin-cipal aportación del edificio catedralicio a lasiglesias de su entorno es la presencia del cris-món decorando los tímpanos de las puertas. Elcrismón, como monograma del nombre deCristo en griego, incluye las letras XP, a las que

*EN LA IGLESIA: RETABLOS SS. XVI-XVII,

TALLAS SS. XVI-XVII Y ORFEBRERÍA SS. XVI-

XVIII. EN EL TÉRMINO: ERMITA DE SANTA

Mª MAGDALENA.

se añade la terminación latina S. Alfa y omega(∆ y Ω) primera y última letras del alfabeto grie-go, el principio y el fin tal y como se exponeen el Evangelio y en el Apocalipsis de SanJuan en alusión a la eternidad de Cristo, men-saje implícito de salvación reafirmado con laS. La inscripción que en la catedral de Jacaacompaña al crismón aclara su significadotrinitario al detallar que la P representa alPadre, la ∆ y Ω al Hijo y la X al EspírituSanto. La abundancia de crismones en el con-texto aragonés nos indica el interés por insis-tir en el dogma de la Santísima Trinidad, pues-to en duda desde algunas corrientes heréticascomo el trietismo, muy presente en Francia enlos siglos XI y XII.

Canecillos de San Adrián, Undués Pintano

Pila bautismal de San Esteban

Interior de San Esteban de Urriés

Portada

La iglesia parroquial conserva otra singu-lar pieza de filiación románica aunque muytardía. Se trata de una pila bautismal depiedra arenisca y forma semiesférica decora-da con cruces, flores y una media luna ins-critas en círculos. Una inscripción la fecha enla era de 1279 y el año del Señor de 1241.La iglesia de Undués de Lerda, del siglo XVI,guarda otra pila bautismal similar.

Desde Urriés la carretera A-1601 nos con-duce hasta Ruesta, último destino en la rutadel río Aragón, pero antes tomaremos otra carre-tera local, la A-2602, para visitar Los Pintanos(Undués Pintano y Pintano) y Bagüés.

La primera referencia documental cono-cida de UNDUÉS PINTANO es ya tardía yconsigna la compra de Onduas por Jaime IIa Pedro Cornel en 1293. Su iglesia de SanAdrián*, fechada en la primera década del sigloXII fue muy reformada en el XVI, quedan-do tan sólo como testimonio románico elábside con la bóveda de horno delimitadapor una banda de ajedrezado jaqués. En el cen-tro hay una ventana abocinada resaltada porun arco con ajedrezado y bolas que apea encolumnas con capiteles figurados. El situa-do a la izquierda presenta dos aves enfrenta-das con tres querubines en el ábaco. En el otrocapitel, dos leones en la misma posición com-parten una sola cabeza, hay pequeñas cabe-citas entre roleos y el ábaco está animado conmotivos vegetales que surgen de la boca de unapequeña máscara situada en la esquina. Estapieza recuerda mucho a uno de los dos capi-teles de la iglesia de Santiago en Ruesta, a suvez emparentado con otro de Jaca. La mesade altar está ornada con bolas.

*EN LA IGLESIA: TALLAS SS. XVI-XVII,

RETABLOS SS. XVII-XVIII Y ORFEBRERÍA

SS. XVII-XVIII. EN EL NÚCLEO: ARQUITEC-

TURA SOLARIEGA. EN EL TÉRMINO: ERMI-

TA DEL SALVADOR.

Page 23: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

RUTA DEL ARAGÓN 4342 RUTA DEL ARAGÓN

*EN EL NÚCLEO: IGLESIA PARROQUIAL DE

LA PURIFICACIÓN SS. XV-XVI CON RETABLOS

SS. XVI-XVIII, LIENZOS S. XVII Y TALLAS

SS. XVI-XVII; ERMITA DE SAN ANTÓN.

Como en el interior, el exterior del ábsi-de concentra elementos decorativos de raízjaquesa. Está recorrido por dos bandas ver-ticales levantadas sobre plinto y basa deco-rada con bolas. Lo remata un alero ornadocon vástagos vegetales y piñas sobre caneci-llos. La mayor parte se encuentran en malestado pero pueden distinguirse animales, con-torsionistas o sirenas y distintos personajescon algo entre sus manos, quizá músicos oartesanos. Entre los canecillos hay casetonesdecorados con cruces patadas inscritas encírculos.

A poca distancia de Undués Pintano estáPINTANO*, lugar mencionado por prime-ra vez en el año 842 cuando el rey navarroÍñigo Jiménez entregó sus tercias al monas-terio de Leyre. En 1162 Alfonso II concediólos fueros a la población. Cercana al núcleose encuentra la ermita de la Virgen deAlguiraré, cuya existencia se remonta al sigloXI, época en la que se conoce en los docu-mentos como Santa María de Argilate.Construida por Ramiro I en 1063, en 1087el rey Sancho Ramírez la entregó al monas-terio francés de La Sauve-Majeure, dona-ción confirmada por Alfonso I y después porJaime I. Del edificio románico sólo resta elábside y una parte del presbiterio, luegorecrecidos. Empotradas en los muros haydos cabezas algo toscas, quizá procedentes dealgún canecillo y a los pies de la ermita, yaen el exterior, se localiza un capitel en el quepuede adivinarse un rostro similar.

La ruta por esta val finaliza en BAGÜÉS**,lugar documentado desde 1030, fecha enque el abad Blasco entregó al monasterio

Virgen de Alguigaré, con Pintano al fondo

Detalle escultórico

Marca de cantero en la ermita de Alguiraré

Valle de Los Pintanos San Adrián, Undués Pintano

Ábside de San Adrián y capiteles de su ventana

Interior de la ermita

Page 24: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

RUTA DEL ARAGÓN 4544 RUTA DEL ARAGÓN

mitiva era un edificio de una sola navecubierta con techumbre de madera a doblevertiente y cabecera semicircular cerradacon bóveda de horno precedida por untramo presbiterial cubierto con bóveda demedio cañón. Los muros, realizados conpequeños sillares regulares, muestran al exte-rior las lesenas o bandas verticales y losarquillos ciegos característicos de las cons-trucciones lombardas, elementos que com-parte con otros detalles decorativos de vin-culación jaquesa, como la banda de ajedrezadoque recorre la nave sobre los arquillos. Enel lado norte se sitúa la puerta, abierta enarco de medio punto doblado y sin deco-ración. Los únicos testimonios escultóricosson las ménsulas que soportan los arquillosciegos. Algunas son lisas y otras presentanmotivos de rollos, cabezas de bóvidos, cru-ces o el rostro de un personaje.

A finales del siglo XII o inicios de lacenturia siguiente, la iglesia fue ampliadapor el muro sur con una nueva nave demenor tamaño terminada en ábside semicir-cular, que luego vio reformada su cubierta.También se añadió entonces la torre adosa-da al muro occidental. El edificio del sigloXI incluía un excepcional conjunto mural con-servado in situ hasta 1966 en que fue arran-cado. Trataremos de él en nuestra visita alMuseo Diocesano de Jaca, donde está expues-to. La gran pila bautismal, semiesférica ylisa, es también una pieza románica.

A unos tres kilómetros del pueblo endirección a Larués se encuentra la ermita dela Virgen de la Paruela. Es un sencillo edi-ficio que sólo conserva de su primitiva fábri-

Panorámica de Ruesta

Virgen de la Paruela, Bagüés

**EN EL NÚCLEO: ERMITA DE LA VIRGEN

DEL PILAR CON RETABLO S. XVIII.

de San Juan de la Peña la mitad de la villa ysu iglesia de San Julián, dependencia quemantuvo en forma de priorato durante todala Edad Media. Es posible que la iglesia delos santos Julián y Basilisa fuera patroci-nada por el monasterio, teniendo en cuen-ta el ambicioso proyecto arquitectónico ysu excepcional conjunto mural. Las fechasque han sido propuestas para su construc-ción, en torno al año 1070-1080 o 1085-1090,según las opiniones de los estudiosos, coin-ciden con la etapa de mayor esplendor delmonasterio de San Juan de la Peña, con laintroducción de la reforma de Cluny impul-sada por el monarca Sancho Ramírez.

El templo resulta muy interesante porser un exponente en la comarca del romá-nico de tradición lombarda. La iglesia pri-

Ménsula entre arquillos, San Julián

Vista interior y exterior de San Julián de Bagüés

Page 25: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

RUTA DEL ARAGÓN 4746 RUTA DEL ARAGÓN

ca románica el ábside, diferenciado del restode la obra por la utilización de pequeños silla-res regulares en lugar de mampostería. Eltemplo original no obstante debía ofreceruna imagen muy semejante al actual.

Retomamos de nuevo la carretera A-1607para ir a RUESTA*, el último eslabón denuestra ruta por el río Aragón, embalsadoaquí en el pantano de Yesa. Con la construc-ción de este embalse y la inundación de buenaparte de su término municipal quedó desha-bitado el núcleo, antes el más importante delentorno, abandono que también han sufridosus monumentos. Hoy han sido rehabilitadasalgunas casas como alojamiento turístico que

El Camino de SantiagoCuando se habla de arte románico es inexcu-sable la referencia a la Ruta Jacobea, un fenó-meno de grandes consecuencias no sólo en la trans-misión de este lenguaje artístico sino tambiénen el ámbito social, económico y cultural de laEdad Media, época en que tuvo su mayor auge.Uno de los tramos del llamado Camino trans-curría por el norte de la Comarca de las CincoVillas (hoy puede seguirse a través del sende-ro de Gran Recorrido GR 65.3). Los peregri-nos cruzaban los Pirineos por el puerto deSomport y desde Jaca seguían el cauce del ríoAragón por Arrés, Martes, Mianos, Artieda yRuesta hasta Undués de Lerda, incluyendo otroslugares hoy despoblados. Otra vía del Caminofrancés atravesaba la Canal de Berdún por lamargen derecha del río recorriendo las locali-dades de Berdún, Asso Veral, Sigüés, Escó yTiermas, pasando antes por sus Baños. Existierontambién otras dos entradas importantes por el

*EN EL NÚCLEO: IGLESIA PARROQUIAL DE

NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN SS. XVI-XVII.

Castillo de Ruesta

Pirineo que atravesaban luego parte de estastierras, la del Valle del Roncal y la del Vallede Ansó. Todos estos ramales conducían a losperegrinos hasta la importante encrucijada deSangüesa, ya en Navarra. Las poblacionessituadas en la órbita de la ruta jacobea cre-cieron y, además de construirse iglesias, hubode dotarlas de ciertas infraestructuras comopuentes, albergues y hospitales. Pero los cami-nos para llegar a Santiago fueron muchos y losviajeros que llegaban de otras zonas de Aragóny de Cataluña atravesaron también poblacio-nes de las Cinco Villas hasta alcanzar la rutaprincipal. Una de aquellas vías secundariasdiscurría desde Ayerbe por Biel, Luesia,Uncastillo, Sádaba, Ejea y Tauste hasta Tudela.Las pinturas murales románicas conservadasen San Juan de Uncastillo muestran un excep-cional retrato de aquellos fervorosos cami-nantes medievales. Peregrinos en San Juan,Uncastillo

permite la estancia de turistas y peregrinos,no en vano Ruesta es uno de los hitos delCamino Jacobeo a su paso por Aragón.

En el núcleo el monumento románico quesobrevive entre ruinas es el castillo. La for-taleza musulmana estaba en manos cristianasal menos desde el año 1028, fecha a partirde la que ya hay documentados tenentes. Eledificio conservado corresponde a una recons-trucción hecha alrededor de los años 1050-1060. Incluía tres torres levantadas de formaalineada, una de las cuales se ha perdido casien su totalidad. Resta la torre norte unida porun muro a la torre central, ésta de mayortamaño que las otras dos, invadía el interiordel recinto, una disposición similar a la de otrasfortalezas islámicas de los siglos IX y X. Enparticular recuerda mucho a la de La Almudaynade Palma de Mallorca. Existen paramentosmás antiguos en la zona norte, son sillares pocodesbastados similares a los vestigios de lasfortalezas construidas entre 1025 y 1035 enBiel, Luesia y Uncastillo. En general, se hanutilizado distintos tipos de aparejo y así, silla-res de mediano tamaño trabajados a punte-ro conviven con otros más pequeños situa-dos en la parte superior.

En el interior, la torre principal se divi-día en planta baja, otros tres pisos de habi-tación y la planta del cadalso más la terraza.Los suelos eran de madera apoyados sobreuna línea de sillares. La puerta de acceso estásituada en el primer piso e incluye un peque-ño vestíbulo cubierto con bóveda de cañón.Otra puerta a la misma altura daba acceso alpaseo de ronda. La segunda planta aloja unaletrina intramural cuyo desagüe es visible al

Page 26: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

RUTA DEL ARAGÓN 4948 RUTA DEL ARAGÓN

que pudo servir para alojar peregrinos. Enfecha posterior a las obras ya citadas se cons-truyó un banco corrido que recorre el perí-metro de la iglesia excepto por la cabecera.

La dotación escultórica del templo sereduce en el interior a los dos capiteles quesoportan el arco fajón del presbiterio. El delmuro norte recoge dos parejas de leonesunidas por una misma cabeza en cada ángu-lo y el del lado sur dos sirenas cogiéndose elcabello, los dos similares a otros existentesen la iglesia de la casa matriz francesa.También aparecen talladas en los murosalgunas palmetas.

La portada situada a los pies de la igle-sia presenta tres arquivoltas, la intermediadecorada con palmetas estilizadas. Las tres apeanen una imposta decorada con motivos vege-tales iguales a los de los capiteles del interior.Las jambas exteriores de la portada fueron talla-das como si terminasen en capiteles, aprecián-dose en la derecha tres figuras en pie.

A poca distancia, en la margen izquier-da del río Aragón, se encuentran las ruinasde la iglesia de San Juan Bautista, resalta-das por un desmedido cubierto de uralita. Haceunos pocos años todavía podía verse en pieeste templo consagrado por el obispo dePamplona Sancho de Larrosa en 1130 y tam-bién puesto en relación con el monasterio deSan Juan Maltray, documentado en el sigloX. En 1964 fueron arrancadas las pinturas mura-les que ornaban el ábside, ahora expuestas enel Museo Diocesano de Jaca y de las que tra-tamos en la visita al museo.

Opus spicatum, muro norte de Santiago

Ermita de San Juan

Marcas de cantero en Santiago

Interior de Santiago

Portada de Santiago

Sirena en un capitel

exterior, y hay otra en la tercera planta juntoa la esquina noroeste, sin vanos de aireaciónigual que la del castillo de Sibirana (Uncastillo).

En el viejo camino de Undués de Lerdaa Ruesta que transcurre por la margen izquier-da del río Regal se encuentra la iglesia deSantiago o San Jacobo. Restaurada haceunos años, fue edificada en dos fases, la pri-mera en torno a los años 1030-1050, lo quela convierte en uno de los edificios románi-cos más antiguos en suelo aragonés junto aSan Caprasio de Santa Cruz de la Serós y SantaMaría de Iguácel. En el año 1087 el monar-ca Sancho Ramírez entregó esta iglesia y lade San Pedro, también en Ruesta, a la aba-día francesa de Santa María de La Sauve-Majeure. Pudo entonces iniciarse la segun-da fase constructiva aunque es más probableque ésta se llevara a cabo durante el reinadode Alfonso I, cuando el monasterio francésvivió su mayor apogeo y el prior de Santiagoera administrador de todas las posesioneshispánicas de la orden.

De la primera obra se aprecia en los murosnorte y sur una banda de opus spicatum o apa-rejo en forma de espina. También perteneceal templo más antiguo la portada situada enel muro norte, abierta en arco de medio puntocon dintel monolítico y luego tabicada. Sinembargo, buena parte del edificio que nosha llegado corresponde a la segunda fase cons-tructiva: el testero recto, quizá sustituido porun ábside semicircular anterior, la cubierta demedio cañón de la nave y la ampliación dellado oeste, con una nueva portada. En el sigloXIV se añadió un arco apuntado y una por-tada, creando un espacio a modo de pórtico

Page 27: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

ruta de uncastillo

Page 28: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

RUTA DE UNCASTILLO 5352 RUTA DE UNCASTILLO

En la cabecera del Riguel se halla UNCAS-TILLO, población que concentra uno de losconjuntos monumentales románicos másimportantes a nivel nacional, razón por lacual lo presentamos como una ruta más deesta guía. A los restos de la fortaleza de épocarománica hay que sumar seis iglesias levan-tadas en el siglo XII. La villa constituye unsingular compendio de todas las manifesta-ciones de este estilo artístico presentes en lacomarca: arquitectura, escultura, pintura yorfebrería.

La entrada por cualquiera de las carrete-ras locales que conducen al lugar nos antici-pa una compacta imagen del núcleo urbanoabrazado al castillo*. Iniciaremos la visitaen la fortaleza que dio nombre a la villa y cuyasprimeras referencias se remontan al año 921.

La peña Ayllón sobre la que se alza exhibe toda-vía los agujeros o entalladuras que soporta-ban las primeras estructuras defensivas demadera, cadalsos que resistieron distintosataques musulmanes. También de aquellaépoca es el gran aljibe excavado en la rocaentre los dos edificios que restan en pie. Enla zona sur del recinto castrense se conservaotro abovedado y de gran profundidad.

La construcción de la torre levantadasobre el talud de la roca se remonta al sigloXI durante el reinado de Ramiro I, época dela que restan algunos lienzos. Este castillo sereformó a finales del siglo XII o comienzosdel XIII, cuando se incluyeron cadalsos en susdos caras norte. Luego en el siglo XIV, laintroducción de una chimenea alteró sus-tancialmente los muros. A esa época perte-

*EN EL CASTILLO: PALACIO DE PEDRO

IV. MUSEO DE LA TORRE.

Uncastillo a vista de pájaro Torre del homenaje

Marcas de cantero en el Castillo

a Luesia

a Sádaba

a Sos del ReyCatólico

a Malpicade Arba

C/ de C

osta

C/ de la Lechuguilla

Ermita del Loreto

Pza. deSantiago

Castillo

Pza. delMercado

Pza. delRemedio

Pza. Sta.Mara

Puente delos Judíos

Pabellón PolideportivoPiscinas municipales

Ermita deSan Cristóbal

Pozo del hielo

13

Iglesia de San Lorenzo

Iglesia de San Miguel

C/ Roncesvalles

C/Plaz

a dela

Villa C/ de Mediavilla

C/ de Baños

C/ deLar

rues

C/B

arri

onue

vo

RêO

CAD

ENAS

RêO RIGUEL

Iglesiade San Martín

Iglesiade San Felices

Iglesia de San Juan

Iglesia de Santa María

C/de

Med

iavi

lla

Iglesiade San Andrés

Ayuntamiento

Lonja

Castillo

Iglesia

Portada

Escultura

Pintura

Orfebrería

Page 29: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

RUTA DE UNCASTILLO 5554 RUTA DE UNCASTILLO

necen la puerta de entrada y la bóveda de cru-cería de la planta baja.

La torre está convertida en un centro deinterpretación donde el visitante puede acce-der a diversa información sobre la historiade la fortaleza y los castillos medievales engeneral. Es una propuesta de tipo interacti-vo y didáctico que incluye un audiovisual,maquetas, paneles luminosos y reproduc-ciones de la época. La visita permite accedera la terraza de la torre y disfrutar de unainteresante panorámica del conjunto de lavilla y su entorno.

Desde la terraza se aprecian muy bienlos restos aparecidos en sucesivas campañasde excavación, entre ellos, otra torre similary al parecer coetánea, todavía en proceso deexhumación. La muralla que cerraba el recin-to se levantó en época de Ramiro I aunquese conserva un pequeño lienzo que se remon-ta al reinado de su padre Sancho el Mayor.Los torreones, muy reducidos en la actuali-dad, son bastante anchos y huecos, como enotros castillos de filiación musulmana. Tambiéndebió tener un origen románico el palacio delsiglo XIV vinculado al monarca Pedro IV, hoyparcialmente reconstruido y convertido en espa-cio visitable.

Una visión de la villa desde esta atalayafortificada nos permite apreciar un apretadocaserío sobre el que despuntan las torres tam-bién defensivas de sus principales templos. Elmás cercano es el de San Martín, converti-do como el castillo en centro de interpreta-ción, en este caso de arte religioso, y desde dondese gestiona la visita guiada al resto de las igle-

respecto a los de la catedral, uno se tragauna gran serpiente o dragón como símbolodel mal y el otro protege al que se postra asus pies y le implora, aquí un personaje tum-bado. La portada, fechada en las primeras déca-das del siglo XII, incluye dos capiteles, elmás interesante presenta a un hombre que setapa los oídos para evitar ser hechizado porel canto de las parejas de sirenas que lo flan-quean. Encima tiene una mano con una bolaque recuerda a los llamadores de muchaspuertas. El capitel parece aludir a la lucha queel hombre debe librar frente a la llamada delpecado y las fuerzas del mal, el mismo sen-tido que sugiere el otro capitel con dos per-sonajes enfrentados tirando de sendos anima-les atraídos por una cabeza maligna.

El ábside terminado en fechas próximasal año 1179, fecha grabada en una inscrip-

Torre excavada en el castillo

San Martín

Portada en el acceso a la torre

sias. A pesar de que el templo fue sustancial-mente alterado en el siglo XVI, los testimo-nios románicos que guarda son de gran valor,entre ellos el ábside, adornado con mágnífi-cas estatuas-columna, y dos portadas.

La portada situada en el muro sur ser-vía de acceso a la iglesia hasta su conversiónen museo. Algo modificada con la amplia-ción de la iglesia, carece de tímpano y sóloconserva completo uno de los capiteles conun hombre entre follaje, copia de uno exis-tente en la nave sur de la catedral de Jaca.La transmisión de la iconografía jaquesaencuentra una de sus primeras manifestacio-nes en esta portada fechada a finales delsiglo XI. Sin embargo, el testimonio másantiguo de la iglesia es el fragmento de unaventana monolítica geminada, con arcos demedio punto y una cruz tallada en el cen-tro, relacionada con un edificio construidoantes del año 1080. Una reminiscencia deeste tipo de ventanas monolíticas se conser-va en la calle Lechugilla 38, formando partede un paso cubierto y que incorpora ya el aje-drezado jaqués.

La influencia de la catedral de Jaca es toda-vía más notoria en la otra portada, alojadaen el interior del acceso a la torre y quizá tras-ladada a este lugar tras la remodelación de laiglesia. Dicha influencia es patente tanto enlos elementos decorativos utilizados, la típi-ca banda de damero y las bolas, como en eltímpano, una tosca interpretación del que pre-side el pórtico occidental del templo jaqués.El crismón aparece en el centro entre dosleones que simbolizan a Cristo en su dobleversión de juez que castiga y perdona. Invertidos

ción conmemorativa, conserva parte de su mag-nífica arquería decorada con parejas de esta-tuas-columna que representan a apóstoles,tres de ellos identificados por inscripcionescomo Tomás, Pablo y Pedro. El apostoladoestaría completo antes de la construcción delas capillas en el siglo XVI. Quedan frag-mentos de dos figuras más en el claustro y hayotra empotrada en el muro exterior de lacapilla sur, popularmente identificada conSantiago. Las cuatro que quedan in situ estu-vieron ocultas por el retablo mayor hasta losaños sesenta, lo que sin duda ha facilitado queconserven todavía restos de policromía.

Los capiteles que rematan las estatuas-columna del ábside están dedicados al ciclodel Nacimiento de Cristo. Al parecer, estánrecolocados y algunos temas aparecen desor-denados. Su lectura se inicia a nuestra dere-cha con los temas de la Visitación, elNacimiento, y lo que pudiera ser el Anuncioa los pastores en el pequeño capitel de laventana. Sobre la pareja de apóstoles quehay a continuación hay vástagos vegetalescon pequeñas arquitecturas en la parte supe-rior y la otra pareja remata en una Epifanía.Los capiteles que la flanquean incluyen aveslibando de cálices y la Anunciación. El capi-tel doble situado más a la izquierda es difí-cil de interpretar, tal vez se trate de laPresentación en el templo o de las tres Maríasante el sepulcro.

La introducción de las estatuas-colum-na en el ámbito de la decoración escultóri-ca testimonia un avance en el lenguaje plás-tico del románico que llega desde la Isla deFrancia y la Borgoña a partir de 1160. Las

Marcas de cantero en San Martín

Vista del interior

Page 30: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

RUTA DE UNCASTILLO 5756 RUTA DE UNCASTILLO

de San Martín se atribuyen a Leodegario, nom-bre grabado en una estatua-columna de laportada de la iglesia de Santa María la Realde Sangüesa, aunque otros estudiosos pien-san que fue obra de alguno de sus colabo-radores. Varios capiteles que rematan lasestatuas de la iglesia navarra aparecen tam-bién en San Martín, caso de la Anunciación,Visitación, Epifanía o las arquitecturas entrefollaje. Las figuras de la portada de Sangüesarecuerdan sin duda a las figuras de la cate-dral de Chartres y también se ha relaciona-do el taller de Leodegario con el sarcófagode Doña Blanca de Navarra en Nájera, a suvez relacionado con Borgoña. Tanto SanMartín como la iglesia de Sangüesa fueronencargo del obispo de Pamplona Pedro deParís (1167-1193). Este prelado pleiteó porla propiedad de las iglesias de San Martín yde San Felices de Uncastillo frente al obis-po de Zaragoza, Pedro Tarroja. Una bulapapal de 1170 confirmó la vinculación de lasiglesias a la sede pamplonesa.

Los capiteles del arco presbiterial hansido relacionados sin embargo con el tallerdel Maestro de Uncastillo. El del lado del evan-gelio muestra la escena de San Martín cor-tando su capa para compartirla con un pobre.El situado enfrente, dos aves con sus cuellosentrelazados picándose las patas. En el claus-tro, acceso actual de esta iglesia museo, se expo-nen otros capiteles procedentes de la nave.Uno alude al pecado original, con Adán y Evajunto al árbol prohibido, otro incluye dos caba-llos en fila mordiéndose tras un grifo y otroa un personaje entre dos grifos que quizárepresente la Ascensión de Alejandro. Tambiénhay capiteles con decoración vegetal y, como

Estatuas-columna en el interior de ábside

Detalle de las estatuas columnaCanecillos en San Martín

San Martín cortando su capa, presbiterio

Escena del nacimiento, capitel del ábside

lico del templo donde se celebra el sacrificio-se dignifica con baldaquinos, frontales y sun-tuosas piezas de orfebrería. Junto a la pintu-

ra, la escultura es el otromedio de adoctrinamientoprincipal y las portadas, ámbi-tos de iniciación y separa-ción entre lo profano y losagrado, son el lugar idóneopara su desarrollo. Y si laVisión Apocalíptica presidíala cabecera de la iglesia, elJuicio Final solía ocupar lafachada occidental, princi-pal acceso del templo. Enunión a los misterios de Cristoy los pasajes bíblicos, hom-bres y mujeres en distintasactitudes, enfrentados muchas

veces a animales y seres fantásticos, expresanla lucha entre las fuerzas del bien y del mal,los castigos del pecado y el premio de laSalvación.

Símbolos románicosEl lenguaje románico está cargado de símbo-los y al entrar en una iglesia -morada de Diosy sólido edificio de piedra, inmutable como eldogma- nos introducimos enun microcosmos minuciosa-mente ordenado. La planta decruz latina evoca el cuerpo deCristo y el trayecto desde lospies hacia el altar es el cami-no de los fieles hacia Él. Enla cabecera, orientada haciael nacimiento del sol, se con-centra la luz como signo dela presencia divina. Las imá-genes que decoran el interiorde los templos están ajusta-das al espacio, disponiéndo-se todo el programa iconográ-fico desde la cabecera,presidida por Cristo en Majestad. En un ordeninferior están el séquito apostólico, toda lagenealogía humana y el resto de las criaturascreadas. El altar además -como centro simbó-

Capitel portada de San Martín

ya hemos indicado, fragmentos de las esta-tuas-columna desaparecidas del ábside.

Para acceder al claustro habremos rode-ado la cabecera del templo por La Lonjeta,placeta empedrada que ofrece uno de los rin-cones más bellos y tranquilos de la villa. Allípodremos comprobar cómo a una disposiciónexterior del ábside de clara inspiración jaque-sa se suma la galería de arquillos ciegos de tra-dición lombarda. Los capiteles de las venta-nas presentan decoración vegetal y figurada:uno, vinculado al mismo taller que las esta-tuas-columna, incluye a dos parejas de hom-bres agarrados; otro muestra dos leonesenfrentados y un tercero lo que parece ser unaescena infernal, con un personaje acosadopor demonios. También sobresalen algunoscapiteles de las columnas adosadas a los con-trafuertes por su delicada labor ornamentalde vástagos vegetales. En los canecillos hayrepresentaciones de animales, músicos y per-sonajes en actitudes groseras, ya sea abrién-dose la boca, el ano o masturbándose. Destacanigualmente dos de las ménsulas que sopor-tan los arcos ciegos: una muestra a un hom-bre abriendo las fauces de un león y otra aun animal o monstruo antropófago. En estecaso la atribución no es clara aunque haymás estudios que se inclinan por vincularlosal taller del Maestro de Uncastillo.

La iglesia de San Martín es hoy un museode arte sacro que exhibe una magnífica colec-ción de retablos, tallas y piezas de orfebre-ría. Entre estas últimas, se expone una cruzprocesional románica de gran valor y sin-gularidad fechada en el siglo XII. Realizadaen bronce sobre alma de madera, está deco-

Page 31: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

RUTA DE UNCASTILLO 5958 RUTA DE UNCASTILLO

rada con piezas esmaltadas. En el frente figu-ra Cristo coronado y lo flanquean unaspequeñas figuritas que podrían ser apósto-les. Esmaltado aparece el paño de pureza ylos brazos contaban con botones de broncedorado y piedras engastadas. En la parteposterior, ocupa el nudo un medallón esmal-tado con la figura de Cristo en Majestad. Enlos extremos de los brazos había otros esmal-tes con los símbolos de los evangelistas de losque sólo se conservan dos. En los brazoshay también piezas esmaltadas romboidalesornadas con estrellas.

Desde San Martín nos acercaremos a laPlaza del Mercado, antigua entrada norte dela villa, junto a la que se levanta la iglesia deSan Miguel* (BIC). El edificio fue vendidoen 1915, con la oposición del pueblo, comoconsta en los plenos municipales del año,que se negó a compartir la mitad del bene-ficio, 400 pesetas. El Ayuntamiento inclusosolicitó al obispado la anulación de la ventay se ofreció como nuevo comprador. A par-tir de entonces la parte de la cabecera se con-virtió en vivienda y la otra parte en garaje,hoy recuperada como Salón de Congresos porla Fundación Uncastillo-Centro del Románico.

La iglesia, de una sola nave dividida encuatro tramos y ábside semicircular, fue cons-truida en la segunda mitad del siglo XII. Sinembargo en el templo se reconocen varias fasesconstructivas. Como indica un documento,una de ellas finalizó en 1249, fecha en ladebió incorporarse un nuevo cerramiento. Adiferencia del resto de iglesias románicas deUncastillo, la nave de San Miguel se cubriócon bóvedas de crucería simple separadasCruz procesional, San Martín

*EN LA IGLESIA: RETABLOS SS. XV-XIX,

TALLAS SS. XIV-XVIII, SILLERÍA CORO S. XVI,

ÓRGANO S. XVII Y ORFEBRERÍA SS. XVI-XX.

Portada de San Miguel y detalles de dovelas, hoy en Boston (EEUU)

Marcas de cantero en la iglesia de San Miguel

Foto

s: B

osto

n M

useu

m o

f Fin

e A

rts

Page 32: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

RUTA DE UNCASTILLO 6160 RUTA DE UNCASTILLO

por arcos fajones que apean en pilastras ysemicolumnas o sobre grandes ménsulas con-vertidas en cabezas humanas en los tramosmás próximos a la cabecera. A los pies de lanave, en el muro norte, se conserva la plan-ta baja de la torre. En este mismo muro seabrió una portada con arco sencillo de mediopunto decorado con ajedrezado. Con el pasodel tiempo se añadieron otras dos, una paraacceso a la vivienda y otra de mayor tama-ño para la cochera. Otras construccionesadosadas a la cabecera han alterado la ima-gen del templo. En la zona de la cabecera seconservan abundantes marcas de cantero,una con varios signos en los que parece reco-nocerse el nombre de GARCIA.

En el muro sur se aprecia el hueco rehe-cho de la portada original, hoy en el Museumof Fine Arts de Boston (EEUU). Es éste uno

de los más lamentables y reprobables ejem-plos del patrimonio aragonés emigrado. Sustres arquivoltas están repletas de animales ypersonajes en diferentes actitudes y recaenen columnas sogueadas o decoradas conlabores de cestería y florales. Se conservamuy bien uno de los capiteles que muestraa un hombre armado con espada sujetandodel pelo a una mujer arrodillada como sifuera a ser ajusticiada o castigada. Ésta a suvez agarra de las barbas a otro personaje quele sujeta la mano. En el tímpano aparece uncrismón flanqueado por San Miguel y eldemonio disputándose un alma. Las mén-sulas, muy perdidas, eran cabezas de ani-males antropófagos.

La portada de San Miguel se atribuye alMaestro de Uncastillo, nombre con el quefue bautizado el taller que realizó la porta-da de Santa María de la misma villa. Comoveremos después, guarda muchas semejan-zas con aquella, tanto de orden formal comotemático: disposición de las figuras dividi-das por un bocel, muchas de ellas en acti-tudes similares. Sin embargo, en la portadade San Miguel el relieve es menos acusado,muchas figuras aparecen de perfil o recosta-das, entre ellas soldados y cazadores soplan-do cuernos. Estas posturas y personajes nose ven en las arquivoltas de Santa María,donde tampoco hay dovelas con elementosflorales ni tímpano. A Estados Unidos via-jaron también muchos canecillos figurados,entre los que abundan los contorsionistas ylas escenas de tipo obsceno.

El edificio adosado a los pies de la igle-sia, identificado habitualmente con una lonja,

Historia de una ventaLa portada de la iglesia de San Miguel deUncastillo es hoy la estrella de la GaleríaRománica del Museum of Fine Arts de Boston,en EEUU, adonde llegó después de su compraclandestina. Tras la venta del templo en 1915,adquirió la portada en 1925 Salvador Babra,anticuario propietario deuna librería en Barcelona.Un año después, el tra-tante y arquitecto ArthurByne propuso incluirlaen el proyecto de museomedieval de SanFrancisco y en 1927 laofreció al museo deBoston a cambio de otraprocedente de Sahagún(León). Para negociarla venta, Boston designócomo representante a WalterS. Cook, especialista en arteque no compartía la opinión de su colegaArthur K. Porter, consultado antes por la ins-titución y que había calificado la portada como“románico tardío y decadente”. El museo soli-citó un inventario que incluía fotografías de las125 piezas en cuestión. Babra presionó alMuseo para acelerar la venta porque un decre-to ley prohibía la exportación de bienes inmue-bles del Tesoro Cultural y varios museos espa-ñoles, en particular el de Barcelona, se habíaninteresado por la obra. El anticuario, que pre-fería venderla a los americanos, la mantuvo ocul-ta e incluso cambió su ubicación en variasocasiones. Se acordó que si la respuesta de Bostonera afirmativa el director del museo enviaríaun telegrama con la palabra

“Accep” firmado con seudónimo. El transpor-te se realizaría a través de una agencia deMarsella, lo que en caso de problemas permi-tiría justificar la adquisición como realizadaen territorio francés. El museo volvió a pediropinión a Porter, quien a pesar de insistir en

lo tardía que era la por-tada reconoció su valoriconográfico. Decididala compra, una entidad

financiera americana con-certó con una agencia detransportes francesa el tras-lado, sin que el museo de

Boston ni Babra aparecie-sen vinculados directamen-te a la operación. La ventaincluía además una ventana,doce capiteles procedentes

del ábside con sus columnas ytreinta y ocho canecillos. Los

37.500 dólares fijados fueron pagados porFrancis Bartlett, quien después donó la porta-da al Museo, encubriendo así la compra. Laportada fue expuesta y presentada a la pren-sa en 1930 como la mejor obra española dearquitectura románica adquirida hasta la fechaen América. Su emigración se justificó argu-mentando el estado de ruina del edificio del queprocedía. Antes del montaje, el museo pidió nue-vas piezas a Babra quien dijo disponer de másrestos aunque desconocemos si fueron envia-dos. Sobre la portada se colocaron ocho mén-sulas originales y años después se le añadió unapuerta de madera procedente de una portadarománica de Olette (Francia).

Capitel de la portada San Miguel

ha sido recuperado para su uso como sede dela Fundación Uncastillo. Sabemos que fue fun-dado en 1282 como hospital para pobrespor Miguel Sánchez, obispo de Pamplonanacido en Uncastillo. Quedan restos de su plan-ta baja, con un espacio articulado por gran-des arcos rebajados, y dispuso también de unasegunda planta con arquerías. Tras el pasa-dizo cubierto que fue puerta de la murallamedieval quedan a la vista las aberturas enaspillera del edificio.

Desde la plaza del Mercado tomaremosla calle Mediavilla y nos detendremos en elnúmero 63, una vivienda señorial conocidacomo Casa López. En su fachada lateral, juntoa un vistoso paso de moderna factura, hayun ventanal con dos capiteles románicos.Uno muestra a Adán y Eva en el Paraíso endos escenas separadas por el árbol de la sabi-duría. A la izquierda se produce la tenta-ción de Eva por la sepiente y a la derecha losdos personajes ocultan su desnudez trashaber pecado. El otro capitel, de mejor fac-tura, muestra a dos clérigos sentados. Las dospiezas proceden de la iglesia de San Lorenzo,vendida en 1914 y cuyos restos encontrare-mos en un huerto a la salida de Uncastillohacia Sos.

Los orígenes de San Lorenzo parecenremontarse al año 1125 cuando, en una visi-ta a Uncastillo, Alfonso I dio a los monjes dela orden francesa de La Sauve-Majeure un terre-no junto a la nueva iglesia del arrabal, queles había concedido para que pudieran cons-truir otra mayor y un cementerio. El padredel monarca, Sancho Ramírez, había entre-gado antes a la misma orden la capilla de

Ventanal de Casa López

Portada y detalles de San Lorenzo

Page 33: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

RUTA DE UNCASTILLO 6362 RUTA DE UNCASTILLO

San Esteban y la iglesia de San Vicente de lavilla. El templo conserva en pie sólo parte delábside y del muro sur con la portada y labase de la torre. Se aprecia el arranque de labóveda de cañón y dos capiteles de la nave,ambos con decoración de hojas y bolas.Recientemente ha sido excavada parte de lanecrópolis situada a mediodía.

La portada, entre dos contrafuertes yprotegida por un tejaroz sobre canes decora-dos con rollos y una cabeza de animal, seabre en arco de medio punto doblado entres arquivoltas decoradas con clavos o estre-llas. El capitel de la única columna conser-vada muestra un león devorando a un hom-bre, tema reiterado en las ménsulas quesujetan el tímpano. Éste refleja un momen-to del martirio de San Lorenzo, extendido sobre

la parrilla y rodeado por el emperador y lossoldados que avivan el fuego. Sobre la figu-ra del santo se labró un crismón. La escul-tura ha sido vinculada al Maestro de Uncastilloy fechada en torno a 1160-1170.

En el interior del tímpano hay talladauna cruz patada con astil inscrita en un cír-culo igual a otra situada en el primer tramode la nave. Ambas han sido relacionadas conla posible vinculación del edificio a la Ordendel Temple, dependencia que ningún docu-mento avala. Por otro lado, las dovelas del arcointerior de la portada incluyen una marca decantería que pudo ser un indicativo para sucolocación.

Regresamos al núcleo urbano para visi-tar otras dos iglesias construidas como SanMiguel en la margen derecha del río Cadenas.La iglesia de San Felices* existía ya a fina-les del siglo XI, cuando el monarca SanchoRamírez la entregó a los habitantes del barriode La Metina. Pasó a depender de la dióce-sis de Pamplona pero en 1159 los clérigosde Santa María la usurparon a favor del reyy del obispado de Zaragoza. Las disputasentre los obispos terminaron a favor dePamplona en 1169.

Como singularidad, la iglesia cuenta conuna cripta bajo el presbiterio con accesoindependiente y que debió construirse parasalvar el desnivel del terreno. Un arco fajóndivide la cripta en dos espacios cubiertos conbóveda de cañón y de cuarto de esfera elábside reforzado con dos nervios. Una obser-vación pausada del edificio nos hace repararen dos fases constructivas, a la primera corres-

ponden la cripta y el último tramo de lanave, incluido el primer cuerpo de la torre.En esta zona el aparejo es similar y muestraabundantes marcas de cantería. Aparecenmechinales para el andamiaje y parte delalero sobre canecillos lisos. En otra fase se aco-metería el resto de la nave con el ábside,incluidas las portadas y el segundo cuerpo dela torre. Luego, al añadirse en el siglo XVIla sacristía se sumó la imposta que remata todoel perímetro.

*EN LA IGLESIA: RETABLOS S. XVII.

Iglesia de San Felices

El Maestro de San Juan de la PeñaUna de las personalidades que ha merecido nom-bre propio en el panorama del arte románicoaragonés es este maestro cantero. Debe suapelativo al trabajo realizado en buena partede los capiteles del claustro del monasteriooscense, aunque también es conocido comoMaestro de Agüero por la portada esculpidaen la iglesia de Santiago de esta localidad pre-pirenaica. Si bien es más correcto cambiar lareferencia de maestro por la de taller, no hayduda de la existencia de una fuerte individua-lidad que supo imprimir carácter y singulari-dad a toda una serie de obras realizadas entrefinales del siglo XII y los comienzos de la cen-turia siguiente. Todas ellas comparten un voca-bulario común, tanto en las formas (caracte-rísticos ojos abultados de los personajes y lospliegues ondulados de sus atuendos, con peque-ñas muescas) como en los temas, desde loselementos decorativos de tipo vegetal (palme-tas en forma de corazón) hasta los de índolenarrativo (escenas con músicos y bailarinas con-torsionistas o monstruos antropófagos en lasménsulas de las portadas).

A diferencia de los maestros canteros llega-dos del otro lado de los Pirineos, el Maestrode San Juan de la Peña pudo ser un artistade condición y formación autóctonas, conorigen tal vez en las Cinco Villas, donde ini-ciaría su trabajo en contacto con el Maestrode Uncastillo. Posteriormente, entró en con-tacto con escultores del círculo silense, acti-vos entonces en Soria. Artista de gran per-sonalidad, supo añadir a las fuentes queinterpretaba algún elemento de distinción yoriginalidad. Junto a las obras por las que fuebautizado, se adscriben a su taller el claus-tro de la iglesia de San Pedro el Viejo deHuesca y las portadas de los templos cinco-villeses de San Felices de Uncastillo, SanNicolás de El Frago, San Miguel de Biota,San Gil de Luna y los dedicadas al Salvadoren Luesia y en Ejea de los Caballeros, ade-más de la parte superior de la portada deSanta María la Real de Sangüesa, en Navarra.También realizó las portadas de San Antónen Tauste y San Miguel de Almudévar, de lasque sólo quedan algunos restos. Ménsulas, portada sur de San Felices

Tímpano de la portada sur

Marcas de cantero en San Felices

Page 34: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

RUTA DE UNCASTILLO 6564 RUTA DE UNCASTILLO

La portada sur del templo, abierta en arcode medio punto doblado en dos arquivoltaslisas, muestra en el tímpano el martirio deltitular en el momento en que es arrastradopor caballos. El gobernador romano, sobreun trono, ordena la acción y un ángel llegapara auxiliar al santo. Las ménsulas, mejorconservadas, presentan a hombres enfrenta-dos a sendas cabezas de monstruos. Ambostienen un pie atrapado por la boca del ani-mal pero uno de ellos recibe el miembroque le ha sido arrancado. La portada norte,actualmente cegada, está provista también dedos arquivoltas lisas y tiene esculpido en eltímpano un crismón sujeto por dos ángelesarrodillados.

En ambas portadas se adivina la manodel taller del Maestro de San Juan de la Peña,pudiendo tratarse de sus primeras obras. Lashuellas del Maestro de Uncastillo en ellasson evidentes tanto en lo formal como en lostemas elegidos. Podemos por ejemplo com-parar los plegados de los atuendos que vistenlas figuras talladas por ambos canteros o lasménsulas con hombres enfrentados a unacabeza monstruosa con las de San Miguel oSan Lorenzo. En concreto San Lorenzo podríahaber sido un edificio contemporáneo a SanFelices y su modelo más directo. De hecho pre-sentan un tamaño similar y en ambos el temaque preside el tímpano de las portadas meri-dionales es un momento del martirio de lossantos titulares, con parecida composición. Otrade las escenas más reiteradas por el Maestrode San Juan de la Peña, la bailarina contor-sionada acompañada de un músico, que vere-mos en otros templos, nos remite también aimágenes de la iglesia de Santa María.

Las portadas de San Felices debieron deser esculpidas entre 1159 y 1169, período enque la iglesia dependió de la diócesis zarago-zana dirigida por el obispo Pedro Tarroja,bajo cuyo mandato el Maestro de San Juande la Peña acometió sus primeras obras. EnSan Felices introduciría por vez primera enun tímpano el tema de dos ángeles arrodi-llados sosteniendo un crismón, que luegoveremos en portadas también secundariasde San Nicolás de El Frago y el Salvador deEjea de los Caballeros. Estas primeras por-tadas del Maestro son sencillas en cuanto acomposición y número de arquivoltas, y separecen a la portada meridional de San Gilde Luna, también con tema hagiográfico enel tímpano. El Maestro debió trasladarse a Lunaen fechas cercanas. Precisamente, uno de losciclos que esculpe en el interior de San Gilestá inspirado en la canción de Santa Fe deAgen, poema anónimo del siglo XI donde sealude a la decapitación de San Felices. Elculto a este santo tuvo su centro principal enla abadía francesa de Beaulieu-sur-Dordogney pudo extenderse por el Altoaragón a fina-les del XI con los cluniacenses. Muy cerca deAgüero existe una población con este nom-bre donde hubo un monasterio.

Desde San Felices recorreremos el barrioen dirección sur y por una empinada cuestanos acercaremos a la iglesia de San Juan*.Fue levantada sobre un promontorio roco-so que ofrece magníficas vistas de Uncastillo.En el cartulario de la iglesia de Santa Maríase hace referencia a un documento fechadoentre 1167-69 por el que Alfonso II cedió losterrenos de un cementerio para edificar estaiglesia. En el manuscrito se cita una torre

Iglesia de San Juan

San Juan se asienta sobre una necrópolis

*EN LA IGLESIA: RETABLO PROCEDENTE

DE SANTA MARÍA S. XVII.

que pudo tener su origen en el siglo X, épocade la que resta una sacraria excavada en la roca.Otro documento de 1249 da cuenta de unadonación del concejo de la villa a la iglesiade San Juan, entonces en fase de construc-ción, y de la petición dirigida al obispo paraque la consagrase.

La necrópolis ha sido excavada y data-da entre los siglos IX-XI, quedando a la vista,tanto en el interior como en el exterior, algu-nas de las tumbas antropomorfas talladas enla roca sobre las que se levantó el templo. Esde nave rectangular con dos capillas latera-les a modo de crucero provistas de sendos absi-diolos que no se traducen al exterior. Loscapiteles correspondientes al último tramo dela iglesia son lisos y los restantes presentanmotivos ornamentales estilizados de tipovegetal, algunos rematados en bolas.

De acuerdo con el gusto del momento lasportadas de la iglesia carecen de decoraciónaunque en la situada en el muro sur se adi-vinan restos de policromía y la cara interiorde su tímpano conserva una cruz pintada, simi-lar a otra del ábside. El mayor interés deltemplo reside en el conjunto de pinturamural conservado en la capilla meridional.Fechado a finales del siglo XIII, está dedica-do al apóstol Santiago quien, adoptando elmodelo de Cristo en Majestad, ocupa el cen-tro de la composición. La imagen está flan-queada en la parte superior por peregrinos,y otros dos hay postrados a los pies del santo.En el registro inferior se representan dosescenas de la vida del apóstol. A la izquier-da está bautizando probablemente a Josías,uno de sus verdugos decapitado con él tras

Serpiente tallada en el ábside de San Juan

Marcas de cantero en San Juan

Page 35: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

RUTA DE UNCASTILLO 6766 RUTA DE UNCASTILLO

convertirse. A la derecha aparece apresado anteHerodes Agripa. Sobre Santiago se pintó unafigura imberbe de Cristo al que dirigen susgestos dos parejas de apóstoles. Antes de larestauración de las pinturas dos inscripcio-nes identificaban a los situados a la izquier-da como Juan y Santiago. Los apóstoles dela derecha podrían ser Pedro y Andrés.

Los frescos del muro que une la capillacon la nave fueron dedicados a una santa, pro-bablemente Santa Margarita, identificadapor las iniciales de su nombre y algunas delas escenas representadas. Su imagen ocupala columna y en los registros laterales apare-cen distintos pasajes de su vida y martirio.

Lo más llamativo del conjunto mural esla conjugación iconográfica entre la vida deSantiago y el fenómeno de las peregrinacio-nes jacobeas. Así, a la tradición formal bizan-tina puesta de manifiesto en las figuras reli-giosas, se suma el tratamiento naturalista desoldados y peregrinos. Estas imágenes se con-vierten en valioso documento que nos infor-ma del atuendo de la época, en el caso de losperegrinos, bordón terminado en pomoredondo, sombrero circular de ala corta yvestido corto con la bolsa al costado. El pin-tor puso de manifiesto una personal formade enlazar estos dos tipos de imágenes conun tratamiento pictórico diferenciado. Así,para las figuras que le son contemporáneasemplea un dibujo más abocetado y un colormás empastado, lo que acusa todavía mássu naturalismo. En el contexto de la pintu-ra europea del momento, el conjunto deUncastillo ha sido puesto en relación concorrientes tardorrománicas extendidas por

Aragón y Navarra que aúnan pervivenciasbizantinas con el trabajo de los iluminado-res ingleses en el monasterio de Sijena. Algunosrestos confirman que la otra capilla tambiénestuvo decorada con frescos.

Terminaremos nuestro recorrido por elpatrimonio románico de Uncastillo en untemplo que sobresale en este extraordinarioconjunto, la iglesia de Santa María* (BIC).Tenemos noticias del templo desde finales delsiglo XI aunque su origen es muy anterior yla iglesia y su claustro aparecen citados en undocumento de 1119. Incluso se contemplala posibilidad de que fuera edificada sobre unaantigua mezquita de cuya existencia no hayningún rastro en los documentos. Esta hipó-

tesis se basa en el apreciable retranqueo delmuro sur, que se habría levantado sobre el murode la quibla. En 1125 Alfonso I otorgó a losclérigos de esta iglesia franquicia e ingenui-dad en todas sus posesiones. Sin embargo, laconstrucción del templo románico hoy en piedebió iniciarse en torno a 1135 al recibir delrey Ramiro II el Monje donaciones para susobras. Veinte años después hizo lo propioRamón Berenguer IV y el propio concejode la villa con motivo de su consagración. Prontoadquirió rango de colegiata y su papel fue des-tacado dentro de la diócesis.

La portada sur de esta iglesia es una delas más singulares y ricas del románico ara-gonés. Un total de 55 dovelas figuradas com-ponen sus tres arquivoltas. La exterior pre-senta un relieve muy acusado, la intermedia

Pinturas murales en una capilla de San Juan

Detalle

*EN LA IGLESIA: CLAUSTRO, CORO Y SACRIS-

TÍA S. XVI, TALLA TITULAR S. XIII, CRISTO

S. XV, RETABLOS SS. XV-XIX Y LIENZOS S.

XVII. EN EL NÚCLEO: JUDERÍA Y SU NECRÓ-

POLIS, PUENTE MEDIEVAL, AYUNTAMIEN-

TO E IGLESIA DE SAN ANDRÉS S. XVI,

ARQUITECTURA SOLARIEGA, ERMITAS DE

SAN CRISTÓBAL Y DE LA VIRGEN DE LORETO,

POZOS DE HIELO. EN EL TÉRMINO: YACI-

MIENTO ROMANO DE LOS BAÑALES.

La pintura muralHoy apenas podemos hacernos una idea de laimagen que ofrecían los templos románicos des-pués de haber perdido buena parte de las pin-turas que ornaban sus muros interiores o queresaltaban las imágenes esculpidas en porta-das y capiteles. Pasajes bíblicos y escenas dela vida cotidiana, santos, ángeles, bestias o laimagen de Cristo coronando la bóveda delábside, reclamaban la mirada atenta de los fie-les que aspiraban a la salvación. Conocemossobre todo la iconografía reservada al ábsi-de por constituir los restos más numerosos, exis-tiendo más dudas sobre la temática elegida paradecorar las naves. Como la escultura, la pin-tura románica está sujeta al marco arqui-tectónico y llena de simbolismo. La técnicautilizada es el fresco, llamada así porque se

trabaja sobre una preparación de mortero y calque debe estar húmeda para poder adherirbien los pigmentos. Características de estapintura son la utilización de colores planos, elpredominio del dibujo -siendo las líneas lasencargadas de simular el volumen- y el trata-miento de las figuras mediante rasgos muyconvencionales alejados del naturalismo recu-rriendo, por ejemplo, a esquemas básicos paracrear profundidad o a la repetición de imáge-nes superpuestas para relatar en un mismoespacio escenas desarrolladas en diferentesmomentos. Otras manifestaciones de la pintu-ra románica, de las que no conservamos tes-timonios en la Comarca, son los antipendios ofrontales de altar pintados sobre tabla y las ilu-minaciones de manuscritos religiosos.

está recorrida por un bocel que a modo demesa divide a los personajes y la inferiortiene figuras labradas tanto en el frente comoen el intradós del arco. Una multitud deescenas asoma de estas piedras como si de unarepresentación teatral de la época se tratara.En este conjunto coral, algunos miembros pare-cen realizar labores cotidianas, como sacri-ficar un cordero o llevarlo a hombros; otrostrabajan artesanalmente, portan cántaros,están en su puesto de venta o cazando. Haymúsicos, danzantes, acróbatas, animales yseres fantásticos.

Los estudiosos no se ponen de acuerdo sobrela existencia de un programa iconográficoque dé sentido a la portada. Las lecturas quese han hecho suelen relacionarlo con el des-tino escatológico del alma, su salvación ocondena tras la muerte. En este sentido, la por-tada podría transmitir una exhortación a losfieles para evitar el infierno y combatir elpecado. Éste aparece representado en diver-sas variantes: la gula, con un hombre quebebe y otro a su lado que sujeta dos vasijas;la avaricia, con el que lleva una bolsa colga-da al cuello; la ira, con la pareja que se esti-ra de los cabellos o con los dos hombres queluchan; la pereza, con aquellos que muestranuna actitud relajada; la lujuria, con una mujerarrodillada a los pies de un hombre que la abra-za por el pecho, con el animal de la claveexhibiendo su sexo o con las sirenas talladascon cuerpo de pez o de ave. Sirenas de largacabellera evocadora de su sensualidad.

Con el pecado estarían también relacio-nadas las escenas de juglares, individuos blas-femos y vagabundos a los ojos de la Iglesia,

Page 36: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

RUTA DE UNCASTILLO 6968 RUTA DE UNCASTILLO

y en los mercaderes, acusados habitualmen-te de usura, aquí representados bajo un bal-daquino y ataviados con gorros puntiagu-dos, lo que tal vez indique su condición dejudíos. Otros oficios con asociaciones nega-tivas eran aquellos que conllevaban derra-mamiento de sangre, como los cirujanos y losbarberos, personificados en la portada en lafigura de un dentista con un cliente al queacaba de extraer una muela, visible en lapunta de su tenaza. Esta imagen ha sido vistatambién como el castigo de la blasfemiamediante un corte en la lengua. A este peca-do pueden aludir también los personajes quese abren la boca y exhiben gestos grotescos.Por último, otros parecen mostrar dolor o des-esperación y se tiran de barbas y cabellos.

Los capiteles ilustran al observador sobreel final que espera a todos estos pecadores ya los que, por el contrario, hicieron buenasobras. Así, las escenas bíblicas de La Expulsióndel Paraíso y la Huída a Egipto, situadas anuestra derecha, indicarían la caída y laredención respectivamente. A nuestra izquier-da, el enfrentamiento entre caballeros repre-sentaría la lucha entre el bien y el mal, igualque los jinetes que aparecen sobre leones alos que supuestamente abrirían la boca. Másexplícitos son los capiteles externos, quecontraponen el castigo del infierno para elcondenado con el premio del cielo para elque se salva, cuya alma es elevada por dos ánge-les. Las escenas del oficio del funeral y loscaballeros enfrentados, contenidas en capi-teles contiguos, parecen estar inspiradas enel sarcófago de Doña Sancha, pieza destaca-da de la escultura románica atribuida alMaestro de Jaca.

Otros estudiosos otorgan un papel menosmoralizante a las imágenes juglarescas, queconsideran más bien un reflejo de su pre-sencia en la vida cotidiana y ven en la por-tada de Santa María un retrato de la socie-dad de una villa en auge como Uncastillo lofue a mitad del siglo XII. A la extraordina-ria expresividad de las figuras se une un afándecorativo puesto de manifiesto en la vesti-menta de los personajes, en los elementosvegetales de los cimacios o en las columnas,sogueadas u ornadas con motivos florales yde cestería. Este rico conjunto escultóricoque protegió en su día un pórtico, está pre-sidido por un Cristo en Majestad acompa-ñado de un apóstol. Debajo hay tres figurasque pudieron corresponder a los símbolos ala- Portada sur

Iglesia de Santa María

dos de los evangelistas y en los contrafuer-tes dos leones casi perdidos.

Esta espléndida obra cuyo autor como yahemos anticipado, es conocido como elMaestro de Uncastillo constituye la prime-ra manifestación en España de un modelo deportada existente en algunas iglesias del suro-este francés, entre el Béarn y Poitou. Lasrelaciones de Uncastillo con esta zona delpaís vecino fueron muy estrechas desde queAlfonso el Batallador entregara la tenencia deUncastillo al vizconde del Béarn, Gastón IV,en agradecimiento por su ayuda en la con-quista de Zaragoza en 1118. Pudo ser el pro-pio Gastón quien propiciara la llegada deartistas del otro lado de los Pirineos parareproducir aquí el tipo de obra visto en su tie-rra natal. Esto explicaría las muchas simili-tudes entre la portada de la iglesia de SantaMaría de Olorón y su homónima de Uncastillo.El Maestro de Olorón, artífice de aquellaobra, también pudo estar presente en nues-tra villa. Su trabajo se reconoce en dos capi-teles del interior y en los canecillos del ábsi-de, considerados como la obra más refinadade este autor. En ellos aparecen reiterados algu-nos motivos de la portada como los contor-sionistas, las cabezas grotescas, los animales,los músicos y danzantes junto a otras esce-nas de marcado carácter sexual.

La huella del taller del Maestro deUncastillo, que gusta de lo anecdótico y locaricaturesco, la encontraremos también enla portada occidental de la iglesia navarra deSan Martín de Unx y en capiteles situados enla cabecera de los templos de San Esteban deSos y de Santa María la Real de Sangüesa. En

Marcas de cantero en Santa María

Page 37: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

RUTA DE UNCASTILLO 7170 RUTA DE UNCASTILLO

atacando a un personaje - bóvido - cabra ama-mantando a una cría - animal - animal conuna cría en su boca - personaje con un caya-do - reptil - hombre con una bolsa colgadadel cuello - hombre con hacha - jabalí - hom-bre tocando un cuerno y empuñando un cuchi-llo - animal - animal.

En el intradós del arco: mujer con un obje-to en la mano - águila sobre una serpiente -hombre manipulando un objeto - pájaro pico-teando un recipiente - personaje en cuclillas -un oso - cazador con lanza - dos aves pelean-do - una sirena con ramo de flores - sirena-pája-ro - contorsionista - animal - dos hombresagarrados - personaje con un palo y una bolsacolgada del cuello - pareja de animales - ani-mal - sirena-pájaro con las alas extendidas.

La portada de Santa MaríaSi nos detenemos en cada figura, en cadaescena (hasta un total de 72) esculpida enlas arquivoltas de la portada, apreciaremosuna sorprendente variedad de motivos congran riqueza de detalles. Comenzando por laarquivolta exterior, encontramos de izquier-da a derecha: hombre sentado con gran cán-taro - tres personajes sentados - carnero -hombre abriendo las fauces de un animal - hom-bre degollando un animal - cabeza de animalde cuya boca emerge el rostro y los brazos deuna mujer - artesano trabajando la piedra -músico tocando una flauta de pan - bailari-nas en posición de iniciar una danza - músi-co tocando una fídula - contorsionista - músi-co tañendo un arpa-salterio - mujer contorsionistasujeta por un hombre - músico tocando elalbogue - dos mujeres sujetan un plato - hom-bre con cántaro - hombre agarrando a una mujerrecostada a sus pies - dos aves con los cue-llos entrelazados y picándose las patas - hom-bre con patas de animal que carga al hombroun gran pez - un animal - otro animal.En la arquivolta intermedia: hombre con dosrecipientes bebiendo de uno de ellos - hombrecon dos bolsas - hombre y mujer que se tirandel pelo - escena de un sacamuelas - hombrecon un cordero sobre los hombros - hombre apo-yado - hombre abriéndose la boca - hombre apo-yado - animal exhibiendo su sexo - rollo - mujertirándose del cabello - personaje con las pal-mas de las manos levantadas - tenderos - hom-bre con grandes tenazas - hombre que se tirade las barbas - animal - hombre apoyado.La arquivolta inferior, en su parte frontal:

hombre con un objeto - animal - hombre abrien-do la boca a un león - esfinge - caballo alado Portada sur de Santa María, detalles

Uncastillo su trabajo se prolongaría en eltiempo a la década de 1160-1170 con laconstrucción de San Lorenzo y San Miguel,llegando hasta 1179 si consideramos su par-ticipación en la iglesia de San Martín, que fueconsagrada ese año.

En el interior de la iglesia de Santa Maríasorprende la amplitud de la nave, a la que losañadidos del XVI (un nuevo tramo, el coro,la sacristía y el claustro) apenas modificaronsu imagen románica. El ábside aparece ani-mado con una arquería que alterna los arcosde medio punto correspondientes a los ven-tanales con otros ciegos peraltados. En los capi-teles hay muestras de gran calidad, entreellos los cuatro próximos al ábside, atribui-dos a un taller o escultor emparentado conlas formas de otros templos franceses, en estecaso Moissac, Souillac y Beaulieu. En el muroCanecillos del ábside

norte, uno de ellos recoge una escena infer-nal con varios diablos y condenados: en el fren-te principal aparece un personaje con un pezen alusión a la lujuria o la gula junto a un pere-zoso recibiendo los castigos del infierno, enlos laterales se representa al avaro identifica-do por la bolsa que le cuelga del cuello y sualma que es arrastrada desde el lecho matri-monial a la boca del infierno. El capitel con-tiguo muestra escenas de difícil interpretación:en un costado, una pareja abrazada, en elfrente dos hombres también abrazados queparecen luchar junto a otros tres adultos y unniño que los observan y, en el otro costado,una escena de lucha. En el muro sur, uncapitel incluye a un grifo y un león entrefollaje y el otro a un hombre de largas bar-bas y cabellos abriendo las fauces de un león,probablemente Sansón junto a un jinete.

El capitel siguiente muestra a un tañedorde giga, una mujer y un contorsionista. Juntoa otro del ábside con dos personajes monta-dos sobre sendos leones a los que abren lasfauces, son atribuidos al Maestro de Olorón.El resto de capiteles presenta en su mayor parteornamentación vegetal con la excepción delos dos sobre los que apea el arco interior dela portada: uno exhibe a un hombre dego-llando a un ser demoniaco y el otro a unhombre entre racimos de uvas.

En la capilla del Santo Cristo, ubicada alos pies, se guarda la Virgen de los Bañales,pieza documentada en el siglo XIII con sig-nos formales ya tardíos. Junto a ella una copiade la Virgen de San Cristóbal, patrona de lavilla y talla románica robada en 1972. Seencontraba en la ermita del mismo nombre

Capitel y arquivoltas de la portada sur

Virgen de San Cristóbal robada en 1972

Page 38: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

RUTA DE UNCASTILLO 7372 RUTA DE UNCASTILLO

Instrumentos musicales medievalesEntre las representaciones escultóricas delrománico en las Cinco Villas llama la atenciónla presencia de músicos y danzantes vincula-dos a escenas juglarescas. Estas imágenes nosdan una idea del arraigo que tuvieron en la Españadel siglo XII ciertos instrumentos musicalesforáneos. Algunos, como el arpa y la flauta tra-vesera, provenían de Europa continental y lasIslas Británicas mientras que otros, como ellaúd corto y el albogue, llegaron desde el nortede África. La iglesia de Santa María deUncastillo ofrece un gran número de escenasmusicales y en ellas debió inspirarse el Maestrode San Juan de la Peña para definir una desus imágenes más características, una baila-rina contorsionada junto a un músico que tocael arpa o el albogue. Entre los instrumentosmusicales que podemos ver se distinguen losde cuerda con mango o astil frotados con un

arco. A este grupo pertenecen la fídula, decaja oval y fondo plano que podía hacersesonar apoyada en la rodilla; la giga, de dorsoabombado, clavijero de forma pentagonal y treso cuatro cuerdas, y el laúd, de contorno ova-lado con una cuerda y sin oídos. Entre los ins-trumentos de cuerda sin mango, punteadoscon plectro o directamente con los dedos,encontramos el arpa y el arpa-salterio, asídenominada por tener dos series de cuerdas aambos lados de la caja de resonancia y que sediferencia también de la primera por tenerlas cuerdas paralelas a la caja de resonancia.En cuanto a los instrumentos de viento, estánrepresentados algunos de insuflación directacomo la flauta travesera y la flauta de pan yotros con boquilla, casos del cuerno y el albo-gue, con su doble embocadura de cuerno ydoble tubo cilíndrico paralelo.

Músicos y bailarinas, canecillos del ábside de Santa María

Vista interior de la nave

Escenas en los capiteles de la nave

Adoración, tímpano en la portada occidental

situada en un monte al norte de núcleo, edi-ficio también de origen románico.

De nuevo en el exterior, nos fijaremos enla portada situada en los pies de la iglesia dondese conserva un hermoso tímpano proce-dente de otra de las portadas románicas deltemplo. Tiene tallada una Epifanía atribui-da al mismo maestro de la portada sur, conla Virgen y el Niño bajo un dosel a la mane-ra de los iconos bizantinos. Precisamente, eltipo de dosel, el tocado de la Virgen, su pos-tura y la del Niño, guardan gran similitudformal con un relieve tallado en hueso de balle-na conservado en el Museo Alberto y Victoriade Londres, lo que induce a pensar que pudoservir de modelo al escultor de Uncastillo.Algunos estudiosos sostienen que este relie-ve es de procedencia hispana, quizá de ámbi-to aragonés, donde el tema de la Epifanía adqui-rió gran desarrollo en los tímpanos.

Algún estudioso ha visto en esta Epifaníauna estampa jacobea con los reyes magosconvertidos en peregrinos provistos de bor-dones. La representación de los Magos conel atributo de los caminantes ya aparece enalgunos manuscritos miniados. Ellos fueronde alguna manera los iniciadores de las pere-grinaciones al rendir adoración a un Niño cuyonacimiento fue anunciado por un astro queles guió hasta Belén, de la misma maneraque los astros señalaron el lugar donde sehallaba la tumba del apóstol Santiago y con-ducen a los peregrinos hasta ella. Existendudas por otro lado, sobre si la figura de SanJosé ha podido ser sustituida por un profe-ta con una filacteria, tal y como aparece enel tímpano de Notre-Dame-du-Donzy. Otra

hipótesis supone la pertenencia a una mismaportada de este tímpano y las figuras delPantocrátor y el apóstol enclavados sobre laportada sur. Según esta hipótesis, podríanhaber formado parte de una galería del tipode la representada en Santa María de Sangüesa,en la que Cristo aparece rodeado por elTetramorfos y el séquito apostólico.

De la iglesia de Santa María destaca tam-bién su elegante torre, de base románica perocon cuerpo defensivo y remate góticos.

Page 39: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

ruta del arba de biel

Page 40: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

RUTA DEL ARBA DE BIEL 7776 RUTA DEL ARBA DE BIEL

El río Arba de Biel nace en la Sierra de SantoDomingo, corona de la comarca (1.525 m.)hecha de peñas blancas. El itinerario trans-curre por la vertiente oriental del territorio.Desde Biel hasta Ejea de los Caballeros, loca-lidad donde el río se une al Arba de Luesia,sus aguas salvan un importante desnivel aun-que lo hacen de forma suave, dejando a supaso espacios naturales de gran atractivo. Elpaisaje y la vegetación se van transformadode norte a sur desde los bosques de quejigos,carrascas y pinos a las zonas llanas dondepredominan los campos de cultivo, aunquelas riberas se mantienen frondosas en todoel recorrido.

Como nuestra marcha es inversa a lacorriente del río y Ejea queda incluida en laRuta del Arba de Luesia, iniciaremos el reco-rrido en ERLA. La localidad fue repobladapor Sancho Ramírez, quien entregó la igle-sia al monasterio de San Juan de la Peña en1092.

En un cerro que domina la población yjunto a los restos del castillo está la ermitade la Virgen de la Corona*, topónimo que

veremos repetido en otros lugares de lacomarca. Como otros edificios construidosya en el siglo XIII, constaba de planta rec-tangular terminada en ábside semicircular,con la nave dividida en varios tramos por arcosfajones apuntados y cubierta con techum-bre de madera a dos aguas. Una reconstruc-ción realizada en 1973 alteró de forma sus-tancial la obra original. Tan sólo restan el ábsidey dos portadas, la principal abierta en arcode medio punto con cuatro arquivoltas lisasque apoyan en jambas sin decorar, y otramás sencilla situada en el muro sur, junto ala cabecera.

A 8 kilómetros escasos de Erla por lacarretera A-1103 se encuentra LUNA**,nombre adoptado a partir de 1092 cuandoSancho Ramírez otorgó carta puebla al lugar,antes llamado Gallicollis. El monarca conce-dió la iglesia que allí iba a construirse almonasterio de San Juan de la Peña, cenobioque mantuvo un priorato en el lugar. Antesde acercarnos a los edificios románicos queconserva la villa, nos detendremos en la igle-sia de Santiago y San Miguel, parroquial quecomparte plaza con el ayuntamiento. Al pare-

Ermita de la Virgen de La Corona, Erla Interior de la ermita

Marcas de cantero en La Corona

desde ZueraA-1103

desde Villanueva de GállegoA-1102

Ejea de losCaballeros

Castejón deValdejasa

Sierra de Luna

Las Pedrosas

Piedratajada

Puendeluna

La Ballesta

LunaValpalmas

Ardisa

Obano

Yéquera

Erla

Farasdués

Asín

Biel

Fuencalderas

El Frago

Petilla deAragón

Lacasta

Sibiriana

desde AyerbeA-124

Río

ARB

A D

E BI

EL

Río ARBA DE LUESIA

SIER

RA D

E LU

NA

SIERRA DE

SANTO DOMINGO

SIERRA DE

SANTO DOMINGO

EL F

RAG

AL

SIER

RA D

ELA

S PE

DRO

SAS

POZO PIGALO

Canal de las Bardenas

Río ARBA DE BIEL

MONTES DE CASTEJÓN

San Miguelde Liso

*EN LA ERMITA: FRAGMENTOS DE PINTU-

RAS MURALES GÓTICAS. EN EL NÚCLEO: RES-

TOS DEL CASTILLO; IGLESIA PARROQUIAL

DE SANTA MARÍA LA MAYOR, SS. XIII-XVI,

CON RETABLOS SS. XV-XVIII, TALLAS SS. XVII-

XVIII Y ORFEBRERÍA SS. XVI-XIX; TORRE-

ÓN SEÑORIAL S. XV. EN EL TÉRMINO: RUI-

NAS DEL CASTILLO DE SANTÍAS S. XIV;

FINCA DE PAÚLES CON ANTIGUO CASTI-

LLO-PALACIO DE ORIGEN MEDIEVAL E IGLE-

SIA DE LA INMACULADA S. XVIII.

Castillo

Iglesia

Ermita

Portada

Escultura

Pila bautismal

**EN EL NÚCLEO: IGLESIA PARROQUIAL DE

SANTIAGO Y SAN MIGUEL S. XVIII CON

RETABLOS, TALLAS Y ORFEBRERÍA SS. XV-

XIX, TORRE DEL RELOJ S. XIV, ARQUITEC-

TURA SOLARIEGA, CRUZ DE TÉRMINO S. XVI.

EN EL TÉRMINO: SANTUARIO DE LA VIRGEN

DE MONLORA S. XVIII, CASTILLO DE

YÉQUERA S. XIV, CASTILLO DE VILLAVERDE

S. XIV, RUINAS DE LA ERMITA DE HISPANIÉS

S. XIII Y MOLINO DE VIENTO.

Page 41: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

RUTA DEL ARBA DE BIEL 7978 RUTA DEL ARBA DE BIEL

cer, este majestuoso edificio barroco fue cons-truido sobre otro anterior que, según unainscripción ya perdida, fue consagrado en1111. El crismón empotrado en el muro deponiente es el único vestigio de aquel tem-plo románico. Por otro lado, sabemos que en1230 el monasterio de San Juan de la Peñafinanció la construcción de dos iglesias en Luna,una de ellas dedicada a San Valentín, ante-cedente quizá del actual templo parroquial.

Desde la plaza puede verse en lo alto elnúcleo original de Luna, donde se encuen-tra la iglesia de Santiago de la Corona*, nom-bre del barrio que domina la villa. Construidasobre una mole rocosa, fue consagrada en1179 por el obispo de Zaragoza Pedro Tarroja.La iglesia de Santiago se diferencia del mode-lo habitual de edificios románicos de la comar-ca por contar con una cripta bajo el presbi-terio, espacio semicircular cubierto con bóvedade horno y bóveda de medio cañón en elingreso. En el siglo XVII se añadieron altemplo dos capillas en el muro norte y otraen el muro sur. El suelo levantado de una deellas permite ver parte de una necrópolismedieval de tumbas antropomorfas talladasen la roca. Junto a la capilla del muro sur seaprecian en el exterior los restos de unabóveda paralela a la nave que debía unir laiglesia al antiguo Palacio de los Luna, delque formaban parte la casa contigua a la igle-sia y la cercana Torre del Reloj.

En el muro occidental se abre la porta-da en arco de medio punto recorrido portres arquivoltas. La inferior está decoradacon banda de damero y clavos, la interme-dia con dos baquetones, uno de ellos soguea-

*EN LA IGLESIA: VIRGEN S. XV, RETABLO S. XVI,

BUSTO RELICARIO S. XVI, RETABLOS Y TALLAS

SS. XVII-XVIII

do, y la exterior con rosca de ajedrezado y uncrismón en la clave. La portada está prote-gida con un tejaroz volado con rosetones ysujeto en ménsulas decoradas con rollos, ele-mentos vegetales o algún animal.

Por encima de la portada se abren tres ven-tanas en arco de medio punto con derrameexterior, la central de mayor altura. El aleroconserva en todo el perímetro de la iglesia grannúmero de canecillos con motivos orna-mentales y figuras entre los que se aprecianbien un músico tocando el salterio, otro queparece soplar dos cuernos, un tercero conun tamborino, un personaje bebiendo de unrecipiente, una pareja abrazada, contorsionis-tas, cabezas grotescas, distintos animales a cua-tro patas y aves, alguna con cabeza humana.

Las marcas de canteroAl admirar todas estas construcciones resul-ta inevitable preguntarse acerca de sus artífi-ces, los canteros que con tiempo y destreza, sillara sillar, consiguieron erigir estos edificios yesculpir insólitas figuras en sus capiteles, cane-cillos y portadas. La mayor parte son perso-najes anónimos a los que la grandeza de algu-na de sus obras les ha dado nombre. Parasaber algo más de ellos contamos con distin-tos signos que dejaron tallados en las piedras,algo así como sus firmas, porque esa era la formade valorar un trabajo desarrollado habitualmen-te a destajo. Así pues, todos los sillares con-tarían con estas marcas, sólo que al levantarel edificio, unas han quedado a la vista y otrasocultas en sus caras internas. Esta es la opi-nión más generalizada de los estudiosos sobrela función de estos signos aunque existen otros

postulados que les otorgan un significado ocul-to. Suele existir distinción entre las marcas rec-toras, signos simples que aparecen con mayorfrecuencia y que solían identificar el trabajode los asalariados, y otros más significativos,localizados en zonas de mayor relieve arqui-tectónico o en piezas singulares, que nos remi-ten al trabajo de canteros especialistas. Otrotipo de señales indican la posición de los silla-res en el conjunto de la obra. El repertorio esmuy variado: cruces, figuras geométricas,estrellas, flechas, letras, números o signosderivados de los útiles de trabajo extraídosdel mundo de la masonería. En los edificios romá-nicos también podemos encontrar grafitos dediferentes épocas fácilmente diferenciados delas marcas de cantero por ser únicas y estartalladas en alturas accesibles.

Crismón en la iglesia parroquial

Cripta e interior de Santiago

Santiago de la Corona

Canecillos del ábisde

Marcas de cantero en la iglesia de Santiago.

Grafitos de San Gil y Santiago de Luna

Page 42: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

RUTA DEL ARBA DE BIEL 8180 RUTA DEL ARBA DE BIEL

A pocos metros de la iglesia de Santiagoen dirección norte, un parque ocupa el lugardonde antaño estuvo el castillo, del que noquedan restos. A sus pies se levanta la igle-sia de San Gil de Mediavilla (BIC), nom-bre también vinculado al barrio al que per-tenece. Consagrada en torno a 1168, resultade gran interés para entender la evolución delrománico en la comarca. En ella aparecen ele-mentos arquitectónicos novedosos que luegoveremos en otras iglesias del entorno. Entreellos destaca el uso del pilar compuesto,característica que distingue el estilo tardorro-mánico o protogótico conocido como hispa-no-languedociano. Otro elemento diferencia-dor de la iglesia de San Gil es el ábsidepoligonal y su bóveda reforzada con nerviosdispuestos radialmente y unidos en unamisma clave al arco presbiterial. El ábside se

Iglesia de San Gil

Interior de San Gil

enriquece con una doble arquería ciega, pro-longada en el caso de la inferior en buena partedel perímetro del templo y que acoge unamplio programa escultórico.

San Gil de Luna guarda grandes semejan-zas con la sala de Doña Petronila del antiguoPalacio Real de Huesca. La relación entreestos dos edificios quizá se deba a la estrechavinculación entre la monarquía aragonesa yla familia de los Luna, asentada en el lugar yprobable patrocinadora de la obra. Los refe-rentes más cercanos a estos dos edificios se hallanen iglesias románicas de la Rouerge, en el surde Francia, región vinculada entonces aAragón, tras la anexión al reino por parte delmonarca Alfonso II de la Provenza. San Gilrecuerda por otra parte y principalmente enla resolución de la doble arquería de la cabe-cera, a otras obras románicas españolas comola cúpula de la catedral de Zamora y, en espe-cial, la de la catedral vieja de Salamanca.

En los capiteles que ornan estas arque-rías se diferencia la labor de dos maestros otalleres. Uno de ellos, de probable origenfrancés, habría labrado la portada, los capi-teles y el friso de la arquería inferior, dedi-cados a escenas bíblicas. También a él se atri-buyen los capiteles de la citada sala de DoñaPetronila, en Huesca. Los capiteles correspon-dientes a los arcos fajones y la arquería supe-rior del ábside se atribuyen al Maestro deSan Juan de la Peña. En ellos se desarrollanlos ciclos hagiográficos de San Gil Abad y deSanta Fe, santos de origen francés y cuyas vidastienen aquí una de sus ilustraciones máscompletas. El Maestro demuestra gran habi-lidad a la hora de convertir en imágenes los

Marcas de cantero en San Gil

distintos episodios de unas leyendas cuyas fuen-tes literarias parece conocer muy bien. Paralos de San Gil el Maestro pudo tomar comoreferencia una obra del siglo XII escrita porun canónigo de origen anglonormando lla-mado Guillaume de Berneville. La Chansonde Sainte Foy pudo inspirar los capitelesdedicados a la santa. Este manuscrito fecha-do en el siglo XI tiene como probable autora un clérigo de Roda de Isábena (Huesca).

El Maestro de San Juan de la Peña todavíadebía considerarse un artista de segunda filaporque para las tallas más cercanas al espec-tador se eligió al otro taller. Si se compara eltrabajo realizado en esta iglesia con otrasobras posteriores, se aprecia un estilo toda-vía por depurar aunque ya aparecen algunosde los temas y de las bases formales que iden-tifican su estilo.

La nave de la iglesia, más corta de locomún, se ilumina con tres ventanas en el ábsi-de y un rosetón abierto en el muro occiden-tal, donde hay una sencilla portada dovela-da con un crismón tallado en la clave. En elmuro norte está la portada principal, algoretranqueada y provista de dos arquivoltas,la interior sobre columnas con fustes conver-tidos en figuras humanas de las que sólo restauna. Es posible que representaran a San Gily Santa Fe, los dos santos a los que, como hemosvisto, se dedican sendos ciclos hagiográficosen el interior. El tímpano recoge una escenade la vida del titular de la iglesia y los capi-teles dos arpías masculinas y dos grifos.

Los canecillos guardan imágenes intere-santes, de talla sencilla y apreciable a pesar

Capiteles de la nave y el ábside

Page 43: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

RUTA DEL ARBA DE BIEL 8382 RUTA DEL ARBA DE BIEL

Portada norte de San Gil

La escultura de San Gil de LunaLa narración evangélica se inicia a nuestraizquierda una vez traspasada la puerta norte.A un capitel que incluye los temas de laAnunciación, la Visitación y el Nacimientosiguen: Anuncio a los pastores - Los tres ReyesMagos a caballo - Epifanía - (desaparecido) -Ejecución de los Santos Inocentes (dos capi-teles) -(deteriorado) - Huída a Egipto - anima-les (alusión al peligroso camino a Egipto) -Presentación en el templo (tres capiteles) -Tentaciones de Cristo - Resurrección de Lázaro(dos capiteles) - Entrada de Cristo en Jerusalén(dos capiteles) - Última Cena - Lavatorio de pies- Prendimiento - San Pedro corta la oreja a Malco- Ahorcamiento de Judas - Crucifixión - SantoEntierro - las tres Marías ante el sepulcro. En el muro norte aprecen los siguientes epi-sodios: San Gil entrega su capa a un paralíti-co al que ha curado, y en el mismo capitel, elsanto es aconsejado por barones para que noreparta entre los pobres su fortuna - Curaciónde un hombre mordido por una serpiente yencuentro con el obispo de Arlés - un cetreropersigue a la cierva, que huye acosada por unperro hacia la gruta donde habitaba con elsanto (episodio que antecede al del tímpano dela portada que muestra el duelo de San Gil tras

la muerte de la cierva) - animales fantásticosse muerden las patas. En la cabecera aparece Sansón desquijaran-do a un león y los cuatro evangelistas repre-sentados con sus símbolos alados: en el primercapitel aparecen San Lucas y San Mateo y enlos dos siguiente San Juan y San Marcos.Otros dos capiteles incluyen motivos vegetales.Los correspondientes a las ventanas contie-nen ornamentación vegetal, bestias enfrenta-das y la característica bailarina contorsionis-ta acompañada de un arpista. En el muro sur se representa el ciclo dedica-do a Santa Fe, de derecha a izquierda: SantaFe se entrevista con Daciano, el gobernador roma-no - decapitación de la santa al lado de SanCaprasio, dormido en referencia a la revela-ción que tuvo éste del martirio de la santa - losángeles socorren a Santa Fe en el momento deser quemada (según la misma revelación) juntoa dos aves afrontadas picoteando de un fruto,símbolo funerario - dos seres monstruosos alu-den a la lucha entre los emperadores Maximilianoy Diocleciano contra Constantino, porque aellos se aliaron tribus y gentes extrañas dedistintos continentes.

Capiteles del interior de San Gil

de encontrarse a buena altura. Abundan lascabezas de monstruos o de leones, otrashumanas que parecen retratos, hombres ves-tidos con hábito, arpías,…otros muestranvástagos vegetales entrelazados, rollos u otroselementos de tipo ornamental.

Aunque no hay documentación que loavale, la iglesia de San Gil ha sido vincula-da al Temple, orden militar que tuvo bas-tantes posesiones en la villa. Un grafitti deun caballero grabado en el exterior del ábsi-de hoy casi perdido suele apuntarse comouna señal de esta relación. En las tareas derestauración realizadas en el año 2005 fuedescubierta una inscripción en uno de lossillares de la bóveda del ábside aunque se des-conoce su contenido debido a la dificultadde su lectura.Canecillos

Al salir de Luna por la carretera que con-duce a El Frago tomaremos el primer cami-no a la derecha para llegar al castillo deOBANO tras recorrer tres kilómetros fácil-mente transitables. Se encuentra al lado delcamino, en una finca particular junto a otrosedificios de uso agropecuario. El lugar esmencionado ya en un documento del Cartulariode Siresa en 978 aunque la torre hoy conser-vada debió erigirla el monarca Sancho Ramírez,quien en 1086 la entregó en dote a su espo-sa Felicia de Roucy. En Obano existió una igle-sia dedicada a Santo Tomás, cedida en 1093a San Martín de Biel. El lugar pasó a manosde la Orden del Temple.

La fortaleza fue construida, con las de Lunay Yéquera, para vigilar el camino entre Ejeay Huesca. Conserva su fábrica original romá-nica de planta rectangular y cuatro pisos. Elbajo dedicado a almacén y los dos siguien-tes a habitación, el primero de ellos con la puer-ta de acceso. El último piso, destinado a ladefensa, contaba con dos pequeños vanosque daban acceso al cadalso de madera quecoronaba la torre. Parte de la misma fue rea-lizada con sillares almohadillados, tal vezreutilizados de alguna otra construcciónmusulmana anterior, lo que explicaría suubicación en llanura, algo excepcional en uncastillo románico.

Siguiendo la pista que nos ha llevado aObano y tomando en la primera bifurca-ción el ramal de la derecha (el otro condu-ce al despoblado de Lacasta) llegaremos aYÉQUERA, lugar conocido en documentostambién como Yecra. En el año 1093 SanchoRamírez entregó sus primicias a San Martín

Inscripción en la bóveda del ábside

Foto

: F.

Pér

ez L

egar

re

Page 44: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

RUTA DEL ARBA DE BIEL 8584 RUTA DEL ARBA DE BIEL

Vista de Lacasta y su iglesia

Iglesia de San Nicolás de Lacasta

Marca de cantero en la ermita de Yéquera

Marcas de cantero en San Nicolás de Lacasta

Yéquera, ermita y castillo

Ermita de la Virgen de Yéquera

de Biel y a su merino Banzo Azones casas yterrenos junto con otros en Luna para con-tribuir a la repoblación de estos lugares. Eltrayecto puede realizarse en automóvil aun-que algún tramo ya cercano a destino puedepresentar dificultades con piso húmedo.Junto a las magníficas ruinas del castillo góti-co hallaremos la ermita de la Virgen deYéquera, edificio románico de construccióntardía que presenta nave rectangular y ábsi-de semicircular cubierto con techumbre demadera a dos aguas, aunque originalmentedebió contar con bóveda de piedra. El orna-to interior se reduce a los capiteles de lascolumnas adosadas a los muros, que presen-tan decoración vegetal estilizada y de líneasentrecruzadas.

La ermita fue compartimentada para usosagrícolas y su conservación corre peligro porel hundimiento de la techumbre. La puertaprincipal está situada a los pies del muro sury tiene tres arquivoltas lisas, la intermedia cargasobre capiteles lisos que han perdido suscolumnas. Está protegida por un tejaroz ape-nas saliente sujeto con canecillos de rollos.

Torre de Obano

En el muro oeste hay otra puerta más senci-lla hoy cegada. El ábside conserva su cubier-ta de losas y canecillos lisos.

Volviendo sobre nuestros pasos podremosacercarnos ahora a LACASTA, núcleo hoydeshabitado. Un documento de 1082 cita ladonación del castillo de Casta al monaste-rio de San Pedro de Siresa, que pasó a manosprivadas en 1205 por cesión del monarca PedroII. En la parte más alta del despoblado yseparada del resto de construcciones se man-tiene en pie la iglesia de San Nicolás, cons-truida a fines del siglo XII. La iglesia está pro-tegida por un muro en cuyo remate puedenverse grandes lápidas de piedra reutilizadas.

El templo sigue el modelo de la mayorparte de edificios románicos de la comarcaconstruidos en fecha avanzada del siglo XII:nave rectangular cubierta con bóveda decañón apuntado ceñida por arcos fajones yábside semicircular. Una sencilla imposta ala altura del arranque de la bóveda es el únicoelemento ornamental del austero edificio,Portada

Page 45: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

RUTA DEL ARBA DE BIEL 8786 RUTA DEL ARBA DE BIEL

Castillo de La Ballesta, Ardisa

tan modificados que es difícil imaginar sufábrica original y son las marcas de canterolas que delatan la existencia de muros romá-nicos. Así sucede con la iglesia de San Miguelde Rivas, localidad perteneciente a Ejea delos Caballeros. El primitivo templo tardorro-mánico, reorientado y totalmente remozado,conserva en su interior una portada con tresarquivoltas lisas. También hay signos lapida-rios en dos paramentos coronados con ménsu-las del que fuera el primitivo edifico sobre elque se levantó el santuario de Monlora, enLuna. Y más hacia el este, a orillas del río Gállego,en el municipio de Ardisa se localiza el casti-llo de Bellestar o de La Ballesta, magnífico edi-ficio con torre románica a la que le fueronadosadas en el siglo XV dependencias en suscuatro costados, adquiriendo un singular portede casona fortificada.

Capiteles de la portada de San Nicolás

Interior de San Nicolás de Lacasta

Ermita de San Miguel

resaltado por la pintura y el encalado queantaño cubrían buena parte de las iglesias.

En el lado de poniente, la portada prin-cipal se abre en arco de medio punto con tresarquivoltas lisas, las exteriores con belloscapiteles de palmetas y piñas. En el murosur hay otra puerta más sencilla actualmen-te tabicada. Junto a la puerta hay una pila bau-tismal de grandes dimensiones tallada acomienzos del XIII. Una imposta sobre cane-cillos lisos recorre el perímetro de la iglesiabajo un alero de ladrillo, cubriéndose todoel edificio con teja curva. Es singular el acce-so al campanario a través de un arbotante situa-do en la cabecera, solución poco habitualque sirve a la vez de refuerzo al edificio. Elcampanario es una espadañada de dos vanosque fue luego ampliada.

Desde Luna la carretera A-1103 nos per-mite remontar el curso del Arba de Biel y lle-gar así a la siguiente población, encaramadaal otro lado del río. La primera referenciadocumental que se tiene de EL FRAGOaparece en el cartulario del monasterio de SanJuan de La Peña fechado durante el reinadode Sancho Ramírez. Pero mayor interés pre-senta otro datado en 1115-1116 y que cons-tituye un testimonio excepcional de la repo-blación del lugar. Alfonso I el Batalladordonó al monje Guiraldo del monasterio deSan Ruf (Francia) una iglesia donde estuvoel palacio de su padre, junto al Arba de Biel,para que allí morase como ermitaño. Al pare-cer, el eremita vivía aterrado por la soledadrodeado de lobos, fieras y malos hombrespor lo que rogó al rey que estableciera allí unapoblación, petición que le fue concedida.

Marchó Guiraldo a residir a Biel mientras losclérigos de San Martín de aquella localidadse ocupaban de la ermita. En siete años cons-truyeron allí un palacio y una iglesia al tiem-po que los nuevos pobladores levantabancasas, tomaban tierras y se fundaba el pue-blo. El monje acabó por regresar a su monas-terio de origen, cediendo la iglesia y la pobla-ción a los clérigos de Biel.

En el camino de acceso al pueblo y comoavanzadilla del casco urbano encontramos elprimer edificio románico de El Frago, la ermi-ta de San Miguel. Construida ya a comien-zos del siglo XIII, es un pequeño edificio denave única dividida en tres tramos con cabe-

Marcas de cantero en la ermita de San Miguel

Otros testimonios románicosFuera de las Rutas propuestas en este libroquedan algunos testimonios románicos pre-sentes en las Cinco Villas, como los restos deun pequeño templo situado en el acceso al cas-tillo o torres de Riota, en el término de Sos delRey Católico. En algunos casos se trata deelementos reubicados en estructuras posterio-res, como el caso de las dos pequeñas venta-nas aspilleradas de la parroquial de Lobera deOnsella. Su ornamentación de perlas recuer-da a la ventana del ábside de la vecina locali-dad de Undués Pintano. La iglesia de Loberaguarda también una hermosa pila bautismalrománica semiesférica decorada en la parte supe-rior con una cenefa de bolas. Iglesias reforma-das que todavía mantienen cierto aspecto romá-nico, con la bóveda de cañón ceñida por arcosapuntados, son las de Isuerre y Malpica de Arba.En otros casos los templos románicos fueron

Page 46: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

RUTA DEL ARBA DE BIEL 8988 RUTA DEL ARBA DE BIEL

cera recta. Lo cubre bóveda de cañón apun-tado sobre arcos fajones que apean en colum-nas de capiteles lisos. La portada en el murosur se abre en arco de medio punto dobladopor cuatro arquivoltas lisas con capiteles deescuetos motivos vegetales o de entrelazo. Elcentro del tímpano lo ocupa un sencillo cris-món con las letras alfa y omega invertidas.

En la parte alta del casco urbano, zonaconocida como el Fosal, se sitúa la iglesia deSan Nicolás*, otro ejemplo del románico tar-dío en las Cinco Villas. De líneas austeras,fue reformada en el siglo XVI como muchasotras parroquiales. Su nave de planta rectan-gular ligeramente irregular está dividida encuatro tramos a los que se añade el ábside semi-circular, con la bóveda reforzada por dosnervios que desmontan en sendas colum-nas. Como en la iglesia de Santiago de Luna,la parroquial de El Frago tiene una cripta bajoel presbiterio, donde se aloja un Cristo muyvenerado en la localidad. Los capiteles sobrelos que desmontan los arcos fajones de la nave,dobles en el arco presbiterial, muestran deco-ración de motivos vegetales muy estiliza-dos, a excepción de uno situado en el ábsi-de donde aparecen talladas dos aves con loscuellos entrelazados picándose las patas.

La iglesia cuenta con dos portadas. La por-tada oeste está abierta en arco de mediopunto doblado en dos arquivoltas lisas, la inte-rior sobre capiteles decorados con hojas depalma con frutos. En el tímpano dos ánge-les sostienen un crismón con las letras alfay omega invertidas. Existen tímpanos simi-lares en San Felices de Uncastillo y SanSalvador de Ejea.Portada sur y detalle del calendario agrícola

Marcas de cantero en San Nicolás

Vista de la nave y acceso a la cripta

Iglesia y portada occidental de San Nicolás, El Frago

Page 47: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

RUTA DEL ARBA DE BIEL 9190 RUTA DEL ARBA DE BIEL

A pesar de su grave deterioro, la porta-da sur resulta del mayor interés iconográfi-co por el magnífico calendario, único en lacomarca, tallado en la menor de sus cinco arqui-voltas. Cada mes está representado por unafigura humana realizando una tarea propiadel ciclo agrícola. La lectura se inicia pornuestra derecha, en orden inverso a las agu-jas del reloj. Dispuesto así el calendario, deoriente a occidente, el año se inicia por dondesale el sol para seguir el mismo recorrido queel ciclo solar. A enero le corresponde unhombre con un haz de leña a sus espaldas ya febrero un encapuchado calentándose alfuego; la poda de la vid representa marzo; abriles una mujer con un ramo o flor de lis quealude a la primavera; un cetrero con su averapaz figurando la caza ocupa mayo; en junioaparece la labor de la escarda, en julio la siegay en agosto la trilla con mayal; la dovela deseptiembre puede ser un hombre recolec-tando frutos o vareando encinas para ali-mentar a los cerdos con las bellotas; en octu-bre se alude a la vendimia con el llenado deun tonel; a noviembre le corresponde lamatanza del cerdo y a diciembre la culmina-ción del ciclo con una comida tras una mesa.

La celebración de un festín, escena tam-bién relacionada con la Navidad por corres-ponder al mes de diciembre, ilustra el pre-mio y el descanso que siguen al tiempo deltrabajo. El calendario servía para glorificar eltrabajo del buen cristiano que, entre otros pro-vechos, le permitía contribuir al pago dediezmos y obligaciones. Hoy nos ofrece unvivo retrato de la sociedad campesina medie-val, de sus ocupaciones y pequeños placeres.

El Maestro de San Juan de la Peña, aquien se atribuyen las dos portadas, parecehaber bebido de distintas fuentes a la horade acometer este calendario. La alternanciaen la disposición de las dovelas, radial en elcentro y tangencial en los extremos, apare-ce en algunas iglesias francesas de la zonadel Poitou-Saintonge y también en la iglesiadel Salvador de Ejea. Otros motivos se rela-cionan con el arte borgoñón del segundotercio del siglo XII, caso del encapuchado juntoal fuego o el que transporta un haz de leña,este último similar al del mes de noviembreen el calendario de San Lázaro de Autum. Estasinfluencias son visibles también en tallas queel Maestro dejó en la portada de Santa Maríala Real de Sangüesa, quizá derivadas de su con-tacto con el gran escultor Leodegario. Por otrolado, el tema del festín y los personajes sen-tados a la mesa están en otras iglesias delnorte de Francia como Chartres. En cuantoa las similitudes con otras obras españolas hayque citar los ciclos de Beleña (Guadalajara)y Hormaza (Burgos) donde aparece tambiénla doncella de abril y la trasiega del vino enoctubre, lo que nos remite de nuevo a lasrelaciones del Maestro de San Juan de laPeña con la escultura castellana.

La Epifanía esculpida en el tímpano deesta portada es similar a la realizada con ante-rioridad en la iglesia de Agüero y despuésen San Miguel de Biota, lo que sitúa estaobra en torno a 1190. El tema está inspira-do en modelos castellanos del círculo silen-se, particularmente en el tímpano burgalésde Ahedo de Butrón. Como en áquel, laVirgen aparece sentada en un trono con elNiño en su regazo. A la derecha hay un San

*EN LA IGLESIA: TALLA VIRGEN S. XIV,

RETABLOS Y TALLAS SS. XVI-XVIII; EN EL

NÚCLEO: FRAGMENTO CON INSCRIPCIÓN

JUDÍA Y ERMITA DE SANTA ANA.

José ausente, con la cabeza apoyada en unamano y la otra en un bastón, mientras queal otro lado están los Reyes Magos. El toquepersonal del Maestro fue presentar a uno delos reyes postrado. El tímpano apoya en dosménsulas talladas con el tema habitual del hom-bre enfrentado a una cabeza monstruosa.Uno de ellos, como ocurre en San Felices deUncastillo, recibe el pie que antes ha sidotragado por la bestia.

Los capiteles de la portada descubrenotras escenas propias del repertorio delMaestro. Siguiendo el orden del calendario,vemos a dos grifos enfrentados, un canterotallando un sillar (facilita su interpretaciónotro similar en Biota), una bailarina contor-sionada junto a un músico que toca un albo-gue y la escena religiosa de la Anunciación.En el otro lado dos capiteles muestran a sen-dos jinetes enfrentados, otro a un músicotañendo un arpa con una bailarina contor-sionada y el último a un arquero que dispa-ra contra una arpía.

La iglesia conserva su antigua pila bau-tismal románica de piedra, lisa y de formasemiesférica.

Una pista lleva desde el pueblo a la cer-cana ermita de San Miguel de las Cheblaso Cheulas, a la que se puede acceder tambiénen un corto paseo a pie desde la carretera queconduce a Biel, cruzando el río a tres kilóme-tros de El Frago. La ermita fue iglesia parro-quial de un despoblado medieval conocido comoAcheblas y documentado desde 1073. Deledificio, construido entre finales del siglo XIIy los inicios del XIII, sólo restan en pie parte

Pila bautismal de San Nicolás

Portada de San Miguel de Las Cheulas

Ruinas de San Miguel de Las Cheulas

Marcas de cantero en San Miguel de Las Cheulas

de los muro norte, con una arquería ciega ensu interior, y oeste donde se sitúa la portada.También es visible el trazado inferior del ábsi-de. La portada es similar a la de la ermita homó-nima del pueblo, a excepción del elemento deco-rativo en punta de diamante superpuesto a laarquivolta exterior. Como áquella, ha perdi-do los fustes de las columnas y sus capitelespresentan decoración de palmetas y vástagosentrelazados. El tímpano tiene tallado en elcentro un crismón.

Remontando casi todo el curso del ríohemos llegado a BIEL, población de la quetoma el nombre. Desde lejos se impone a lavista la grandiosa torre de su castillo, levan-tada sobre una plataforma rocosa. Las hue-llas más antiguas pertenecen a la primitivafortaleza del siglo X y son las entalladuras hechasen la roca que soportaban las estructuras de

Page 48: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

RUTA DEL ARBA DE BIEL 9392 RUTA DEL ARBA DE BIEL

madera. En la zona suroeste hay restos delrecinto que levantó Sancho el Mayor. Elcastillo estuvo ligado a la monarquía desde1062, cuando era su tenente el príncipeSancho Ramírez, y en 1086 fue entregadocomo dote a su esposa Felicia de Roucyjunto a otras fortalezas. Luego lo habitóAlfonso I, tenente entre 1096 y 1104. La fun-ción de residencia real explicaría la transfor-mación del proyecto primitivo para darleun tamaño mayor y el retranqueo que posee.También a su función palatina se debe laabundancia de vanos, adintelados y aboci-nados al interior. El tipo de aparejo es simi-lar en las dos fases, lo que indica que el cam-bio fue continuo en el tiempo.

La torre contaba con cinco plantas, labaja dedicada a almacén, la siguiente dondese situaba la puerta, otro piso con ventanasy otros dos más de defensa con amplios vanospara dar paso a los cadalsos de madera. Lospisos que separaban las plantas eran de made-ra sujetos por amplios arcos de medio punto.Las dimensiones de la torre la asemejan a lasde tipo donjon francés, a pesar de carecerde ciertas comodidades como una escaleraintramural, una chimenea o letrinas, que yatuvieron otras torres de la zona anteriores. Elnicho con retrete que sobresale al exteriordel muro sur fue realizado en el siglo XIV oXV y en el XVI el arzobispo de ZaragozaHernando de Aragón, a quien pertenecía elcastillo, mandó ampliar las ventanas de lospisos de habitación.

Junto al castillo se levanta la iglesia deSan Martín*, edificio del siglo XVI aunquede origen románico, época de la se conser-

*EN LA IGLESIA: RETABLOS SS. XVI-XVIII,

ESCULTURAS SS. XVII-XVIII, SILLERÍA S.

XVII Y ÓRGANO S. XVIII. EN EL NÚCLEO:

JUDERÍA, ERMITAS DE SANTA QUITERIA Y

SAN JUAN, ÉSTA CON RETABLO S. XVI. EN

EL TÉRMINO: ERMITA DE LA VIRGEN DE LA

SIERRA S. XVIII CON RETABLOS SS. XVII-

XIX.

van algunos testimonios. Entre ellos, parte delas arquivoltas lisas de la portada occidental,visible desde la capilla del Rosario y unapequeña columna lobulada de una ventanaajimezada alojada en la capilla del muro nortemás cercana a la cabecera. Además, la recien-te restauración llevada a cabo ha dado bajola cabecera con una cripta perteneciente altemplo original. Se trata de un espacio de plan-ta rectangular y ábside semicircular provis-to de un banco corrido y ornado con pintu-ras murales góticas. Esta cripta es citada enlos documentos como la capilla de NuestraSenyora de Soterranyo. La iglesia románicadebió erigirse a finales del siglo XI a la vezque el castillo se convertía en palacio real, aun-que la primera mención a la abadía de SanMartín de Biel es de 1115-1116 en relacióna la repoblación de El Frago. Fue entregadaen 1137 por Ramiro II al monasterio de SanJuan de la Peña, vinculación que se cita endocumentos muy anteriores pero de dudo-sa credibilidad. Con la abadía pasaron almonasterio todas sus pertenencias: Acheblas,El Frago, el monasterio de San Lorenzo enObano, la iglesia de Yecra y la de Santo Tomásde Fañanás situada en la sierra de SantoDomingo.Iglesia y castillo de Biel desde la vega del río

Organización de la defensaLas Cinco Villas fueron durante la Alta EdadMedia tierra de fronteras y escenario habi-tual de batallas. Sobre rocas aisladas se levan-taron numerosas fortalezas, en un primermomento de madera con uno o varios núcle-os defensivos. En Luesia, Sos o Uncastillo res-tan orificios en la piedra donde se sujetabanesas estructuras lígneas. Otros vestigios deaquellos castillos del siglo X son escaleras,aljibes o necrópolis tallados en la roca. Pruebadel valor defensivo de estos fortines fue laresistencia a ataques musulmanes como el deAbd al-Rahman a la fortaleza de Uncastillo enel año 937. Su mayor debilidad era el fuegoy frente a él se protegían con cueros y lanashumedecidas en vinagre, orina fermentada oestiercol. Sobre estas mismas rocas aparecie-ron a partir del siglo XI los primeros castilloso turris de piedra, aunque otras estructuras demadera, material muy abundante entonces enel entorno, servían de apoyo a las construccio-nes pétreas. Situados en lugares estratégicos,cerraban las vías de paso naturales que cons-tituían los ríos. La defensa corría a cargo delos propios lugareños o colonos, carentes de for-

Escavación de la cripta románica de San Martín de Biel

Interior del castillo de Biel

mación militar. Debían proveerse de abundan-tes víveres e incluir en la fortaleza grandesaljibes para resistir asedios prolongados. Susarmas más comunes fueron piedras, palos yhierros. En la Comarca los castillos del sigloXI conservados son los de Biel, Luesia, Obano,Ruesta y Sibirana. Construidos todos con pie-dra sillar, contaban con un recinto cerrado pormuros entre los que destacaba una o variastorres de planta rectangular de cuatro o cincopisos: sótano, planta baja o almacén, dos plan-tas de habitación, con el acceso en la primera,y dos últimos pisos provistos de cadalsos o bal-cones de madera, sustituidos en algún caso porun solo cadalso que remataba el edificio a modode corona.

Detalle de la cripta con las pinturas murales

Page 49: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

RUTA DEL ARBA DE BIEL 9594 RUTA DEL ARBA DE BIEL

La carretera A-1202 nos lleva desde Bielal pequeño núcleo de Fuencalderas*, a cuyotérmino municipal pertenece el despobladode ELISO, con restos de su fortaleza e igle-sia románicas. Para acceder al lugar, un her-moso paraje a unos 10 km, hay que tomardesde la carretera un camino señalizado al pocode rebasar Fuencalderas. Eliso existía al menosdesde 1063, cuando aparece citado comosenior del lugar Garsia Ennecones.

En la parte baja de la roca se levantó unaprimera fortaleza de madera y debió ser enel reinado de Pedro I (1094-1104) cuandose construyó adosada a la iglesia la pequeñatorre conservada hasta hoy. Es de planta cua-drada y tiene dos pisos aunque ha perdido altu-ra. La planta inferior, cubierta con bóveda,resulta inaccesible y a la segunda se accedepor vano abierto en arco de medio punto. Elmuro sur conserva restos de ménsulas sobrelas que debió apoyar el piso de madera.

La primitiva iglesia del lugar, hoy cono-cida como ermita de San Miguel, fue cons-truida en torno al año 1100 y de ella tansólo resta el ábside, aislado del resto del edi-ficio. Los grandes arcos ciegos y lesenas que

*EN FUENCALDERAS: IGLESIA PARRO-

QUIAL DE NTRA. SRA. DE LA ESPERANZA

CON RETABLOS SS. XVI-XVII.

San Miguel de Liso se ubica en un hermoso paisaje

San Miguel de Liso, crismón en un ventanuco

Restos del ábside Capitel reubicado en una esquina

Marcas de cantero en San Miguel de Liso

lo decoran lo ponen en relación con la arqui-tectura románica de la zona alta del valle delGállego. También se conserva una estanciacontigua cubierta con bóveda de cañón yprovista de ventana con derrame interno quepodría haber servido para comunicar la igle-sia y la torre anexa.

En los muros del edificio de la cofradíaadosado a la ermita fueron colocados nuevecapiteles que debieron pertenecer a la igle-sia. Algunos corresponden a columnas gemi-nadas y otros a columnas simples. Entreellos se aprecian vástagos vegetales entrela-zados, una pequeña cabeza sobre grandeshojas, parejas de grifos y aves enfrentadas, unpersonaje abriéndose las piernas y otrasfiguras de difícil interpretación por su malestado. En el interior se guardan dos capi-teles más de temática vegetal junto a frag-mentos de ajedrezado jaqués y de un tímpa-no decorado con palmetas. Otro trozo delmismo que incluía el crismón fue utilizadocomo dintel de un vano circular abierto alsur junto a la cabecera.

Capitel

Torre

Page 50: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

ruta del arba de luesia

Page 51: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

RUTA DEL ARBA DE LUESIA 9998 RUTA DEL ARBA DE LUESIA

Como su hermano el Arba de Biel, el Arbade Luesia nace en la sierra de Santo Domingo.Los dos ríos atraviesan valles paralelos hastaunirse en Ejea de los Caballeros. En su pri-mer tramo el Arba de Luesia discurre porun entorno de gran valor paisajístico conlugares de gran belleza como el Pozo Pigalo,frecuentada zona de baño y acampada. Prontoel lecho del río toma anchura y se puebla decantos rodados para ir a regar las huertas quedurante siglos han nutrido de ricos produc-tos a las gentes de estas tierras.

Iniciamos la ruta del románico por elArba de Luesia en la capital cincovillesa,EJEA DE LOS CABALLEROS, núcleo quedurante el pasado siglo absorbió abundantepoblación del norte de la comarca. La cons-trucción del Canal de las Bardenas, la implan-tación del regadío y la introducción de cier-ta industria relacionada con la maquinariaagrícola han consolidado a Ejea como prin-cipal polo de actividad comarcal.

Hasta su incorporación al reino de Aragón,Ejea fue importante plaza musulmana fren-te a las posiciones cristianas del norte de la actualcomarca. Tras su conquista y la de Tauste en1105 por Alfonso el Batallador, el suelo cin-covillés dejó de ser escenario de conflictos ysus fortalezas perdieron el valor estratégico quehabían tenido. Los fueros otorgados a lospobladores de Ejea por el monarca conquis-tador fueron confirmados en 1134 por RamiroII. Con anterioridad, Sancho Ramírez habíadonado sus diezmos al monasterio francésde La Sauve-Majeure, a quien otorgó tambiénel derecho sobre las mezquitas una vez estu-viera la población bajo dominio cristiano.

La localidad conserva dos magníficos tem-plos románicos, obras tardías que compartenmuchos aspectos formales y han ejercido deparroquiales. La iglesia de Santa María dela Corona* (BIC) toma el apelativo del barrioalto donde se encuentra. Un pergamino delarchivo parroquial informa de su consagra-ción en 1174 por el obispo de Zaragoza PedroTarroja. El templo presenta característicascomunes a la iglesia de San Gil de Luna. Elábside es poligonal y su bóveda de horno estáreforzada con nervios que se unen en el pri-mer arco fajón. Cuenta con doble arquería ciega,la inferior debía prolongarse en los muroslaterales igual que en Luna aunque sólo res-tan dos de los arcos en el tramo presbiterialdel muro norte. La apertura de capillas late-rales entre los contrafuertes habría ocasiona-do su pérdida. Los arcos fajones que sostie-nen la bóveda de la nave cargan en pilastrascon doble y triple columna y sus capitelespresentan ornamentación vegetal estilizada.

El exterior de Santa María de la Coronaofrece un aspecto de iglesia fortaleza con susrobustos contrafuertes y su coronamientode almenas, bajo las que circula una impos-ta sobre canes desornamentados en su mayorparte. La fachada occidental fue remodela-da en estilo barroco aunque resta la parteinferior de las dos torres que flanquearían laportada románica, tal y como veremos en laiglesia del Salvador. La portada sur incluyecuatro arquivoltas, dos decoradas con moti-vos de zig-zag y en el centro del tímpanohay un crismón. Las columnas, con fustes entor-chados o decorados con trama floral o deentrelazados, recuerdan a las de la portada deSanta María de Uncastillo.

Portada sur

Iglesia de Santa María de la Corona

Santa Anastasia

Ejea de losCaballeros

Castejón deValdejasa

Sierra de Luna

Erla

Farasdués

Asín

Orés

Biota

CastiliscarUncastillo

Biel

Pradilla de Ebro

Petilla deAragón

Roita

Barués

Añesa

Rivas

Sibiriana

Río ARBA DE LUESIA

Río RIGUEL

Bolaso

Río RIGUEL

SIER

RA D

E LU

NA

Corral de Calvo

Pozo Pigalo

PUY MONÉ

SantaEugenia

Luesia

Embalse de SanBartolomé

Río ARBA DE BIEL

Canal de las Bardenas

MONTES DE CASTEJÓN

Estanca de Canales

Prerrománico

Castillo

Iglesia

Ermita

Escultura

Portada

Pintura

Orfebrería

Imaginería

Pila bautismal

Page 52: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

RUTA DEL ARBA DE LUESIA 101100 RUTA DEL ARBA DE LUESIA

En una capilla situada a los pies se con-serva la pila bautismal románica, una piezasemiesférica lisa. Mayor interés ofrece el relie-ve de la Anunciación cobijado en la arcadaciega del presbiterio. Esta pieza románicafue hallada en una capilla de la iglesia deSan Salvador de la misma villa y debió for-mar parte de una galería porticada que teníael templo, como atestiguan algunos lienzosdel siglo XIX en los que aparece la iglesia. Elrelieve, que conserva policromía original entonos rojos y azules, representa a la Virgensentada en un trono con el ángel Gabrielarrodillado frente a ella. Aunque de menorcalidad, es copia de uno de los relieves quedecoraban el claustro del monasterio de Santo

sia de Santa María fechada como hemosindicado en 1174. Ambos edificios son detraza similar: el tipo de nave y su cubierta,el ábside poligonal de tres paños o las doblesy triples columnas adosadas a los murosinteriores. Como Santa María, fue amplia-da en fechas posteriores con el añadido decapillas laterales lo que afectó a buena partede los muros laterales. A diferencia de aqué-lla, la cubierta del ábside se resuelve conbóveda de crucería de distintos plementosya gótica. En la nave los arcos fajones car-gan sobre pilastras con tres columnas, demayor anchura la central, y en columnasgeminadas el arco previo al altar, estas concapiteles figurados. Los del lado norte mues-tran a un centauro sagitario enfrentado aanimales y los del lado sur a otros animalesfabulosos. En el exterior son visibles en el muronorte restos de arcadas ciegas, unas de mediopunto y otras, más cercanas a la cabecera, dearcos apuntados. Sobre ellas corre el alero suje-to por canecillos, hoy muy estropeados.

En la fachada oeste se alzan dos torres conbellos remates góticos, en especial la de la izquier-da de tipo defensivo. Entre las dos torres hayun ventanal con tres arquivoltas bajo el cualse abre una de las portadas del templo. Estaestructura es similar a la fachada oeste de lacatedral de Tarragona, una de las últimascatedrales románicas levantadas en suelo his-pano y también debió ser parecida la facha-da románica de la seo zaragozana según reve-lan las excavaciones.

La portada oeste presenta tres arquivol-tas y entre ellas dos pequeños arcos en reti-rada que recaen también en pequeñas colum-

*EN LA IGLESIA: PÚLPITOS SS. VIII Y XV,

TALLAS SS. XIV-XIX, RETABLOS SS. XV-

XIX, RESTOS PINTRUAS MURALES S. XV,

SILLERÍA S. XVI, LIENZOS SS. XVII-XVIII

Y ÓRGANO S. XVII.

Relieve de la Anunciación en Santa María

Interior de San Salvador

Iglesia de San Salvador

Capiteles en la nave de San Salvador

Marcas de cantero en Santa María

Interior de Santa María

Domingo de Silos. Con ella se identifican aspec-tos como los plegados hechos con la técni-ca de los paños mojados o la postura de la manode la Virgen. La influencia del estilo silensees muy patente en toda la obra del Maestrode San Juan de la Peña, que habría coincidi-do con el autor del relieve cuando trabajabaen las portadas de la misma iglesia del Salvador.La expansión de los canteros castellanos se evi-dencia en importantes templos románicoscomo la seo zaragozana, la colegiata de SantaMaría de Tudela o San Miguel de Estella enNavarra.

La iglesia de San Salvador** (BIC) estásituada en la zona baja del núcleo. No haydatos concretos acerca de la fecha de su con-sagración aunque se menciona su construc-ción en el acta de consagración de la otra igle-

Page 53: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

RUTA DEL ARBA DE LUESIA 103102 RUTA DEL ARBA DE LUESIA

nas. Este tipo de portada estrecha y alta (lascolumnas se levantan sobre podium) es muycaracterística del taller del Maestro de San Juande la Peña. También lo son los temas elegi-dos, en el tímpano el crismón sujeto por dosángeles arrodillados como vimos en El Fragoy Uncastillo. Las ménsulas presentan las cabe-zas de monstruos que ya hemos visto escul-pidas por el Maestro, sólo que esta vez unade ellas atrapa entre sus fauces a un ciervo.Los capiteles, a excepción de los correspon-dientes a las arquivoltas exteriores y a losarcos en retirada, todos de ornamentación vege-tal, incluyen otras representaciones tambiénrecurrentes en el Maestro, de izquierda aderecha: lucha entre un león y un dragón, dosaves de espaldas girando sus cabezas parapicotear un fruto, un arpista junto a unabailarina contorsionada y dos arpías de espal-das entre una planta.

La portada norte se encuentra protegi-da por un pórtico del siglo XVI, a pesar delo cual, su estado de conservación es bastan-te deficiente. Incluye cinco arquivoltas sepa-radas por pequeños arcos con ornatos vege-tales, geométricos y en zig-zag, todas sobrecapiteles con idéntica talla vegetal. Comoen la portada oeste las columnas se levantansobre podium. La Última Cena del tímpa-no está en relación con la narración bíblicadesarrollada en tres de las arquivoltas, algu-nos de cuyos temas había tallado ya el Maestroen los claustros de San Pedro el Viejo deHuesca y San Juan de la Peña. La iglesia deSan Salvador habría sido realizada entre estosdos proyectos. La arquivolta inferior inclu-ye otros temas profanos vinculados al mundode la juglaría y al bestiario, fácilmente iden-

tificados también con el taller del Maestro deSan Juan de la Peña. A pesar de su lamenta-ble estado, el conjunto conserva restos depintura original.

Entre el tesoro perteneciente a la iglesiahay un precioso lignum crucis románico.La cruz, de doble travesaño e idéntica por amboslados, lleva fina decoración de plata sobredo-rada con engastes de pedrería (esmeraldas, rubí-es o aguamarinas) y coral sobre alma de made-ra. A la filigrana se añaden en cada frenteocho botones calados de oro que sirven paracontener las reliquias. Fechada a finales delsiglo XII, la pieza es heredera de la orfebre-ría hispana precedente a la románica, es decira obras visigóticas, asturianas y mozárabes, caren-tes de imágenes y habitualmente con pedre-ría. El lignum crucis destaca tanto por la

El crismón en las Cinco VillasLa presencia del crismón como elemento deco-rativo adquiere un desarrollo extraordinario entierras de las Cinco Villas. Las primeras mani-festaciones se hallan en dos ventanas prerro-mánicas, una perteneciente a un edificio fecha-do alrededor del año 1000, localizada en el Palaciode Sada en Sos y otra en la ermita de SantaEugenia de Luesia, de cronología un poco pos-terior. Son representaciones simplificadas enlas que no aparecen letras. El resto de crismo-nes conservados se encuentran en edificios delsiglo XII o XIII generalmente en los tímpanosde las portadas. En San Martín de Uncastilloel crismón está flanqueado por leones a imita-ción del esculpido en Jaca y en las iglesias deSan Lorenzo y San Miguel de la misma villaaparecen junto a escenas alusivas a la vida delos santos titulares, aunque en los templos mástardíos muchas veces son la única ornamenta-ción. Los crismones esculpidos derivan de losque aparecen en los documentos. Así pues loshay de seis radios y de ocho, cuando a las letrasP y X se suma una línea horizontal formandouna cruz, añadido que en la Comarca apare-ce muchas veces sólo insinuado. En otros casosel símbolo de la cruz se incluye también en laparte superior de la letra P. Hay ocasiones en

**EN LA IGLESIA: RETABLOS SS. XV-XIX; TALLAS

EXENTAS SS. XV-XVII, TABLAS Y LIENZOS SS.

XV-XVIII, PÚLPITO S. XVI, SEPULCRO S. XVIII,

ORFEBRERÍA SS. XVI-XVIII Y ÓRGANO S. XIX.

EN EL NÚCLEO: SANTUARIO DE NTRA. SRA. DE

LA OLIVA S. XVIII CON TALLAS SS. XV-XVIII, RETA-

BLOS S. XVIII, LIENZOS SS. XVIII-XIX Y ORFE-

BRERÍA SS. XVI-XIX; ARQUITECTURA SOLARIE-

GA; FUENTE DE BAÑERA.

Detalles de la portada oeste

las que el significado trinitario del crismón serefuerza mediante círculos concéntricos, casodel que orna la portada oeste de San Salvadorde Ejea de los Caballeros. Este crismón, igualque los de San Felices de Uncastillo y SanNicolás de El Frago, es sostenido por dos ánge-les arrodillados, iconografía que tiene su ante-cedente en los ángeles que portan en un círcu-lo a Cristo en Majestad o al Cordero Místicosegún la visión del Apocalipsis de San Juan.También tienen un claro sentido apocalípticola luna y el sol incorporados a este crismón deEjea y los de Asín, El Bayo, Layana, Cambróny Puilampa en Sádaba, algunos de ellos conotras imágenes que abundan en este sentido.

Tímpano de la portada oeste de San Salvador

Marcas de cantero en San Salvador

Portada oeste

Page 54: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

RUTA DEL ARBA DE LUESIA 105104 RUTA DEL ARBA DE LUESIA

finura de su trabajo como por su excepcio-nalidad y es comparable en el ámbito espa-ñol a otras piezas castellanas como la arque-ta relicario de San Eugenio de la catedral deToledo y, sobre todo, al frontal de Cuenca.Por sus adornos recuerda la patena que acom-pañaba el cáliz de Santo Domingo. En elsiglo XVI le fue añadido el pie.

De Ejea tomamos la carretera A-1204en dirección Luesia. Pasado el núcleo deRivas, una pista asfaltada que conduce alembalse de San Bartolomé, nos acerca aBIOTA, localidad a la que también se acce-de desde la A-127. Su castillo pasó a manoscristianas en el año 1091 cuando SanchoRamírez lo entregó a Fortunio y SanchoAznariz, aunque la torre que hoy queda enpie es una obra bastante posterior. En sus

Portada norte de San Salvador de EjeaLas imágenes de las dovelas están dispuestassiguiendo en unos casos la dirección del radioy en otros la de la rosca o circunferencia. Lanarración evangélica que recorre la vida ymuerte de Cristo comienza en la segunda arqui-volta, apareciendo de derecha a izquierda lossiguientes temas: Anunciación - Visitación -Anuncio a los pastores (dos dovelas) - Nacimientode Cristo - Sueño de San José - Los ReyesMagos camino de Belén (tres dovelas) - los Magosante Herodes (tres dovelas) - Epifanía - Sueñode los Reyes - Regreso de los Magos.La lectura cambia de sentido en la arquivol-ta siguiente, de izquierda a derecha: continua-ción del Regreso de los Magos - Matanza delos Inocentes (dos dovelas) - Sueño de San José- Huída a Egipto (dos dovelas) - Presentaciónen el templo (dos dovelas) - Jesús ante los doc-tores (tres dovelas) - Bodas de Caná (dosdovelas) - Bautismo de Cristo (dos dovelas)

Portada norte

- Tentaciones de Cristo (tres dovelas) - Encuentrode Jesús con Marta y María (dos dovelas).Saltamos a la arquivolta siguiente, recupe-rando la lectura de derecha a izquierda:Resurrección de Lázaro (cuatro dovelas) -Consejos a los apóstoles (dos dovelas) - Entradade Jesús en Jerusalén (siete dovelas) - Lavatoriode los pies - Traición de Judas (tres dovelas) -Prendimiento (tres dovelas) - Jesús ante PoncioPilatos (muy deteriorada) - Azotes en la colum-na - Cristo camino del Calvario - Crucifixión. El tímpano está dedicado a la Última Cena yla arquivolta inferior a temas de carácter pro-fano. De izquierda a derecha: músico con albo-gue - arpista y bailarina contorsionada - cen-tauro-sagitaro disparando a una arpía - luchade guerrero y dragón - grifo - león devorandoa un carnero - lucha de guerrero con dragón- bailarina.

Detalle de la portada norte de San Salvador

proximidades se conserva un paramento deépoca islámica que correspondería a la caraoeste de una pequeña torre fechada en elsiglo XI. Cerca hay otro muro de sillaresalmohadillados que formaría parte del mismorecinto musulmán.

En el centro del núcleo se levanta la igle-sia de San Miguel Arcángel* (BIC), un edi-ficio románico similar a otros de la comar-ca en lo que al plan arquitectónico se refiere,con la sacristía añadida en el siglo XVI en elmuro sur, lo que apenas desfigura su aspec-to original. No existen documentos que per-mitan fechar la obra original aunque la escul-tura nos lleva a datarla en los albores delsiglo XIII. Su construcción pudo haber sidopromovida por Toda López, a quien AlfonsoII entregó Biota en 1196. Es posible quefundara en el lugar un monasterio femeni-no a semejanza de los de Trasobares, Casbasy Sijena, impulsados en fechas cercanas porotras damas de la nobleza con el patrociniodel monarca. Los restos del claustro quehay fuera del templo, en el callejón que formael muro norte, han sido relacionados con unmonasterio dedicado a Santa María que seríael precedente de la iglesia, lo que vendría aconfirmar esta hipótesis. En 1201, el obis-po de Pamplona reclamaba las cuartas de losdiezmos de la iglesia de Biota al abad y clé-rigos de San Martín de Uncastillo y en 1216su sucesor en la silla episcopal la donó alHospital de Santa Cristina de Somport.

El mayor atractivo de San Miguel está ensus dos portadas, ambas atribuidas al tallerdel Maestro de San Juan de la Peña. La por-tada occidental, enmarcada entre contra-

Iglesia de San Miguel de Biota Vista del ábside sin el retablo

Restos del claustroLignum crucis

Page 55: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

RUTA DEL ARBA DE LUESIA 107106 RUTA DEL ARBA DE LUESIA

fuertes con dos leones custodios, hoy parcial-mente mutilados, presenta cuatro arquivol-tas lisas que montan sobre capiteles figura-dos. En ellos vemos representados, de izquierdaa derecha, a un cantero tallando piedra, dosaves de espaldas girando sus cabezas parapicotear de un fruto, dos leones devorandoun cordero y Cristo en Majestad rodeadopor los símbolos del Tetramorfos, versióninteresante por estar adaptada a un capitel.Enfrente encontramos dos caballeros, dosleones con una especie de serpiente sobresus grupas, un hombre que dispara su arcocontra un dragón y dos soldados combatien-do. El tímpano acoge una Epifanía similar ala de la portada de San Nicolás de El Fragoaunque su buena conservación permite apre-ciar mejor la composición y sus matices. Lasménsulas representan las cabezas de anima-les monstruosos habituales pero esta vez configuras desnudas que emergen de sus fauces.

El Maestro de San Juan de la Peña pare-ce culminar en esta iglesia la representaciónde un mito que ha ido desarrollando a lolargo de sus obras: la lucha del héroe frenteal dragón en la que el protagonista, persona-je o santo según la cultura, ha de ser engu-llido por la fiera para poder renacer. Hemosido viendo en distintas portadas cómo elhéroe se enfrentaba con una espada a una cabe-za monstruosa, que en ocasiones le atrapa-ba un pie o parte del cuerpo entre sus fau-ces, alusión también a la boca de Leviatán ydel infierno. En una ménsula de San Salvadorde Ejea hemos ya visto un ciervo entre las fau-ces del monstruo, variante que recuerda la pre-sencia de este animal en algunos mitos, casodel vellocino de oro que Jasón sustrae al dra-

gón o el carnero que San Jorge salva junto ala princesa. Las figuras desnudas que se mues-tran en Biota simbolizan al héroe renacidotras haber pasado por las entrañas del animal.Este mito está muy enraizado con creenciasesotéricas como la alquimia, cuyos iniciadosatraviesan también el proceso de tortura-muerte-resurrección para alcanzar un estadoespiritual superior. Podría inferirse que elMaestro, tan interesado en insistir en estetema, estuviera vinculado a alguna sociedadsecreta medieval.

Por otro lado, una de las ménsulas de esta por-tada incluye una inscripción con un nombrecuya inicial parece una marca de cantero. Seha pensado que tal vez el Maestro de SanJuan de la Peña hubiera elegido este espaciosimbólico para dejar su firma. Más aún,pudiera haberse hecho presente con un auto-rretrato en otra ménsula de la portada sur deesta misma iglesia donde aparece el bustode un personaje barbado con un instrumen-to de tallar. A partir de 1200 comienza avalorarse el trabajo de los canteros de formaindividualizada.

La portada meridional, muy similar encomposición, exhibe mayor finura y rique-za ornamental. Sorprenden algunos aspectosajenos hasta ahora al vocabulario del Maestrode San Juan de la Peña, entre ellos, la deco-ración de los fustes de las columnas o el usode molduras en zig-zag de las arquivoltas.Una incluye además pintadas una cruz en ladovela central y diferentes escudos en el intra-dós. También es novedosa la elección deltema del pesaje de las almas por San Miguely su desarrollo formal. El santo pesa con la

Tímpano de la portada oeste

Ménsula con inscripción

San MiguelHasta donde sabemos, es el santo que mayornúmero de iglesias románicas tuvo dedicadasen Cinco Villas, nueve. El culto al arcángel SanMiguel toma gran auge en la Alta Edad Mediay su origen parece estar en el ámbito del Egiptocristiano primitivo o copto, extendiéndose supopularidad por Oriente y luego por Occidente.Su función guerrera -era el príncipe generalde los ejércitos celestiales- encajaba muy biencon el prototipo de caballero medieval enfren-tado al infiel. Tal y como aparece en el Apocalipsis,vestido con rica armadura, San Miguel com-bate y clava una lanza al dragón, la encarna-ción del diablo. Otra función atribuida al santofue la de conductor de almas y así se muestratambién enfrentado al demonio en el Juicio Final,disputa en la que está en juego el destino -cielo o infierno - de las almas de los difuntos.El santo asume el papel de juez y pesa las al-

mas representadas como pequeñas figuritas, conuna balanza que se inclina siempre hacia sulado a pesar de que el diablo, ayudado por suséquito, juega sucio para arrebatárselas. Elpesaje de las almas o psicostasis, tiene sus orí-genes en el juicio de los muertos del mundoegipcio y en Grecia, donde se pesaba el espí-ritu de dos pueblos o de dos héroes para eva-luar cual iba a ser el destino final de su enfren-tamiento. En este caso la balanza era portadapor Hermes, a quien sustituye en la iconogra-fía cristiana San Miguel. El tema se genera-lizó en el arte románico a partir del siglo XIItal como aparece en el tímpano de la porta-da de la iglesia dedicada al santo en Biota,mientras que en la portada de Uncastillo, hoyen Boston, sólo aparecen las figuras del arcán-gel y el demonio enfrentadas quedando elresto de la acción implícito en la escena.

Tímpano de la portada sur de San Miguel

Detalle de la inscripción

Page 56: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

RUTA DEL ARBA DE LUESIA 109108 RUTA DEL ARBA DE LUESIA

balanza un alma para evaluar si es merecedo-ra de ir al cielo mientras varios demoniosintentan inclinar el platillo hacia sí. Con laotra mano San Miguel clava su lanza a un dia-blo para liberar otra alma, representada comouna pequeña figura desnuda. Al otro lado, dosángeles portan en lienzos las almas salvadas.Como se aprecia, una misma imagen conju-ga las dos representaciones típicas del santo.

Fustes entorchados y otros con decora-ción floral hemos visto en la iglesia de SantaMaría de Uncastillo y en la de Santa Maríade Ejea, donde también aparecen decoradaslas arquivoltas con bandas de zig-zag, ele-mento que veremos igualmente en la iglesiade Puilampa de Sádaba. Pero la iconografíanos remite a otras obras castellanas vincula-das al círculo silense. Su desarrollo formal,muy estilizado y prácticamente en altorrelie-ve, pone incluso en cuestión si la portadadebe atribuirse al Maestro de San Juan de laPeña o a otro colaborador de técnica supe-rior que podría haber trabajado por enton-ces en la seo zaragozana y en la iglesia deSan Nicolás de Tudela.

Los capiteles de la portada insisten enalgunos temas ya conocidos en las obras delMaestro. A nuestra izquierda vemos dosaves de espaldas girando sus cabezas haciauna planta, le siguen una mujer entre dosdragones, dos serpientes o dragones con loscuellos entrelazados y un arpista junto auna pareja. Este capitel parece mostrar unaescena de amor cortés, única entre las repre-sentaciones vinculadas a músicos y juglareshechas por el Maestro. En los capiteles dellado derecho aparecen dos grifos, un músi-

co tocando el albogue con una mujer con-torneándose al son de la música, dos arpí-as, una con cabeza de mujer y la otra con cabe-za de hombre, y dos hombres desnudossobre dragones.

La interpretación más habitual de la bai-larina contorsionista relaciona esta imagencon el voluptuoso baile de Salomé anteHerodes y, por ende, con un mensaje con-denatorio hacia los juglares. Sin embargo, eltema resulta tan recurrente en las obras delMaestro de San Juan de la Peña que hace pen-sar si, como ocurre en las ménsulas esta ima-gen, pudiera contener igualmente ciertosimbolismo. De esta forma, el gesto arreba-tado de la bailarina con los cabellos sueltospodría representar el momento de trance deuna danza iniciática, ritual común tambiéna las religiones mistéricas.

Las ménsulas que sujetan el tejaroz sobrela portada son de temática similar a los capi-teles aunque difieren formalmente. De izquier-da a derecha aparecen una cabeza de mons-truo, una serpiente alada o dragón, otra

El BestiarioEn la escultura románica siempre ha llama-do la atención la aparición de distintos ani-males y seres fantásticos a los que se otorgacierto contenido simbólico, aunque en algunoscasos su presencia responda a la repetición demodelos más que a un programa iconográfi-co definido. Uno de los animales más repre-sentados es el león, destacado por su granfuerza, es símbolo de poder y de justicia, comoindica la inscripción del tímpano de la cate-dral de Jaca donde se le identifica con Cristo,que tiene el poder de perdonar y castigar. Losleones suelen proteger el umbral sagrado y asílos vemos luchando o devorando al infiel enportadas como las de la iglesia de Biota. Sinembargo, otras veces se muestra al león comoencarnación del mal al que se enfrentan per-sonajes como Sansón o David. Las aves sonanimales que también abundan en la icono-grafía románica, con signo positivo o nega-tivo según su especie, aunque el hecho de

*EN LA IGLESIA: RETABLOS SS. XVI-XVIII,

ORFEBRERÍA SS. XVI-XIX Y ÓRGANO S. XVIII.

EN EL NÚCLEO: TORRE S. XIV, PALACIO DE LOS

VIZCONDES DE BIOTA S. XVIII, POZO DE HIELO.

EN EL TÉRMINO: IGLESIA PARROQUIAL DE

MALPICA S. XIII.

Portada sur. de San Miguel

Ménsula de un cantero, ¿el Maestro?

Capitel con escena juglaresca

Capiteles de la portada sur, San Miguel de Biota

poseer alas y poder elevarse suele indicar surelación con el ámbito espiritual. Otro apar-tado lo constituyen los seres híbridos, entrelos más comunes los grifos -mitad león ymitad ave- los dragones -con cuerpo de león,alas y cola de serpiente- y las sirenas -con torsode mujer y cola de pez- o arpías -con cuerpode ave y rostro de mujer-. Muchas de estas imá-genes de animales y seres fantásticos están ins-piradas en El Fisiólogo, libro de atribución dudo-sa escrito en Alejandría en el siglo II quetuvo gran difusión en la Edad Media. Algunasde las descripciones que allí se hacen apare-cen ya en la Historia Natural de Plinio, y enellas se atribuye a los animales cualidadesfantásticas y moralizantes de raíz cristiana.Entre los manuscritos conservados destaca porsus ilustraciones el Bestiario de Oxford, escri-to a mediados del siglo XII.

Marcas de cantero en San Miguel

Canecillo en el alero sur

Page 57: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

RUTA DEL ARBA DE LUESIA 111110 RUTA DEL ARBA DE LUESIA

cabeza de monstruo, una cabeza de carnero,un músico tocando una fídula, una bailari-na contorsionada, una cabeza de bóvido y otracabeza de monstruo. En el alero un caneci-llo figurado muestra a un personaje soplan-do un cuerno de caza.

Dejamos Biota y regresamos por la pistaasfaltada del embalse de San Bartolomé pararetomar la carretera A-1204 que nos llevaráhasta Farasdués y luego a nuestro próximo des-tino, ASÍN. La localidad es citada en undocumento del año 938, cuando el rey GarcíaSánchez de Pamplona otorgó los diezmosde su iglesia al monasterio de Leyre. Luegola reina Felicia donó los diezmos de sus pro-piedades en Asín al monasterio de San Estebande Orastre que estaba ubicado en la sierra deSanto Domingo y dependía del de San Juande la Peña. Quizá el monasterio de Orastrefuera el origen de la ermita allí levantada ybautizada con el nombre de la sierra. Ladonación de la reina fue confirmada porSancho Ramírez y sus sucesores. En 1125Alfonso el Batallador concedió a su merinoBanzo Fortuñón tierras en varios lugares pararepoblarlos, entre ellos Asín, y el mismo

monarca otorgó carta puebla a la localidaden 1132 dándole los mismos fueros que a lavilla de Sangüesa.

En la parte alta del núcleo se levanta laiglesia de Santa María del Rosario* (BIC),edificio de reducidas dimensiones construi-do a finales del siglo XII, al que se añadie-ron capillas y coro en el siglo XVI. El traba-jo escultórico en el interior se reduce a doscapiteles del arco fajón, uno liso y otro condecoración vegetal. Se conservan otros dos capi-teles con motivos vegetales en la sacristía quepudieron pertenecer a una puerta existenteen el muro norte que comunicaba con elcementerio. Otro resto románico es el tím-pano que se reutilizó en la portada por laque se accedía a la torre campanario queunía las dos espadañas, de las cuales es romá-

*EN LA IGLESIA: PINTURAS MURALES

GÓTICAS, RETABLOS Y TALLAS SS. XV-XVIII

Y ORFEBRERÍA SS. XVI-XVIII. EN EL NÚCLEO:

ARQUITECTURA SOLARIEGA. EN EL TÉRMI-

NO: FUENTE E INSCRIPCIÓN DE ORIGEN

ROMANO Y ERMITA DE LA VIRGEN DEL

CAMPO S. XV.

nica la situada sobre el muro de los pies. Estatorre y la sacristía añadida en el siglo XVI,así como un nuevo piso que coronaba la igle-sia fueron suprimidos en la última restaura-ción llevada a cabo en el templo.

La portada presenta tres arquivoltas lisasy un interesante tímpano con crismón rode-ado de flores o estrellas inscritas en círculos.Su referente más directo es el tímpano con-servado en los muros de la basílica del Pilarde Zaragoza, perteneciente a la antigua igle-sia románica de Santa María. Esta pieza zara-gozana contiene un programa iconográficoque alude a la Segunda Venida de Cristo yque está basado en el simbolismo de losnúmeros representados por los pétalos de lasflores que envuelven el crismón. En el tím-pano de Asín quizá estas flores o estrellasfiguren tan sólo como astros que acompañanlas imágenes del sol y la luna, representacio-nes que ya hemos visto junto al crismón enotras portadas de las Cinco Villas.

La parroquial conserva en el ábside frag-mentos de pinturas murales que han sidofechadas en el último cuarto del siglo XIII.Aunque son consideradas obras de estilogótico las mencionamos aquí por haber sidopuestas en relación con el conjunto mural deSan Juan de Uncastillo, en particular las simi-litudes habidas en rostros y ropaje de los per-sonajes, no identificados debido a su malestado de conservación.

Una carretera sinuosa y ascendente peroen buen estado nos conducirá de Asín aORÉS**, lugar mencionado por vez prime-ra en el año 1100 y del que existen escasas

Virgen y tronoEl culto a la Virgen o Theotocos -madre de Dios-tiene gran importancia en la iconografía cris-tiana como vehículo de la llegada de Cristo ytambién como intercesora de la Humanidad anteÉl. Es, por otro lado, la NuevaEva que viene a redimir al géne-ro humano. La iconografía maria-na en el románico presenta ala Virgen entronizada con elNiño Jesús en el centro de suregazo bendiciendo. Fue toma-da del arte bizantino y comoindica el apelativo griegoKiriotissa -la que sostiene alSeñor- cumplía la función deservir de trono a su Hijo. Estaimagen solemne de la Virgenen Majestad marcada por lasimetría, frontal y rígida, equivale a la figuradel Pantócrator tantas veces esculpido en lostímpanos y pintado en las bóvedas. En el casode la Virgen este modelo se difunde sobre todoen tallas de madera y también en pintura, sus-tituyendo algunas veces al mismo MaiestasDomine. Será a partir del gótico cuando María

**EN LA IGLESIA: RETABLOS SS. XV-XVIII,

TALLAS SS. XVI-XVIII, LIENZOS S. XVII Y

ORFEBRERÍA SS. XV-XIX. EN EL TÉRMINO:

ERMITAS DE LA VIRGEN DE LA PARDINA Y

DE LA VIRGEN DE YERZOL; TORRE DE SIERA

S. XVI.

adquiera una representación más humaniza-da y se haga protagonista de la escultura monu-mental. Su rostro se dulcifica frente a la inex-presividad románica y en una pose más cercana,

generalmente de pie, muestra losatributos de una madre queincluso juega con su hijo. Buenaparte de las imágenes conserva-das en las Cinco Villas mantie-nen aspectos formales de tradi-ción románica aunque son piezasya de estilo gótico por el tipo deatuendo y la forma de sus ple-gados, la posición ladeada delNiño, acercándose a su Madreo la sonrisa dibujada en los ros-tros. Las piezas de mayor cali-dad están emparentadas esti-

lísticamente con el tipo denominado vasco-riojano-navarro, entre ellas las titulares delas iglesias dedicadas a Santa María en Ejeay Uncastillo, la Virgen del Perdón de Sos, laVirgen de los Pastores en Luesia y otras en Taustey Sofuentes.

Santa María del Rosario. Tímpano.

Interior de la iglesia

Virgen de la Pardina

Marcas de cantero en Santa María

Iglesia de Santa María del Rosario, Asín

Page 58: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

RUTA DEL ARBA DE LUESIA 113112 RUTA DEL ARBA DE LUESIA

referencias documentales en la Edad Media.La iglesia parroquial de San Juan Bautistacustodia la imagen de la Virgen de la Pardina,graciosa talla románica procedente de la ermi-ta del mismo nombre situada en las cercaní-as del núcleo. Es una escultura de madera poli-cromada de sabor popular que presenta a laVirgen sentada en su trono con el Niño sobresu regazo. A pesar de la rigidez que mantie-nen las figuras, el Niño aparece algo ladea-do y es arropado por la mano de su madre.Aunque la talla ha sido muy retocada podríafecharse a finales del siglo XII.

Regresamos a la A-1204 para seguir el cursoascendente del río Farasdués, hacia LUE-SIA. A ocho kilómetros de Asín, tres antesde avistar la silueta del castillo y la iglesia

recortándose sobre el caserío de Luesia, nosdesviaremos por una pista a la derecha quelleva hasta una nave visible desde la carrete-ra. La explotación agrícola está situada justobajo los campos en los que se encuentra laermita de Santa Eugenia, a la que nos acer-caremos a pie. La ermita forma parte, juntoa otros edificios, de un corral todavía en uso.De la iglesia prerrománica original, fechadaentre los años 1030 y 1050, conserva tansólo la parte de la cabecera, estancia que fueutilizada como sacristía de la ermita. Su plan-ta es rectangular y destaca la ventana mono-lítica de su cabecera, una pieza de dos vanosde medio punto decorada en su frente conmotivos incisos de tipo geométrico, entrelos que se encuentra una de las primerasrepresentaciones talladas de un crismón.

La fortaleza de Luesia existía ya en el año911, cuando fuerzas musulmanas intentaronconquistarla. En la zona sur restan entalla-duras sobre las que apoyaban las estructurasde madera del castillo en el siglo X. Haytambién algunos vestigios del que levanta-ra en el siglo XI Sancho el Mayor, unos para-mentos curvos que se ciñen a la roca. Latorre que hoy vemos fue construida en tornoa 1070 durante el reinado de Sancho Ramírez.Su adaptación a la forma de la roca sobre laque se asienta dio lugar a una planta penta-gonal al exterior. El interior estaba divididoen cuatro pisos correspondientes a sótano oalmacén, la estancia correspondiente a lapuerta, otra tercera de habitáculo y la supe-rior de defensa. Son claras las similitudesde aparejo y fábrica con los castillos contem-poráneos de Biel y Obano. Recientes exca-vaciones han sacado a la luz vistosos hallaz-

Vista del interior del castillo de Luesia

Ventana en la cabecera de la ermita

Ermita de Santa Eugenia Ábsides de San Salvador

gos del siglo XVI y también un aljibe deépoca medieval.

Junto al extremo sur del castillo se alza laiglesia de San Salvador*, cuya construccióndebió iniciarse a finales del siglo XI. Tal vezfuera en su origen la capilla real documenta-da en el reinado de Sancho Ramírez y exis-tente todavía en 1137. El edificio fue conce-bido con cripta e iglesia de planta basilical detres naves y triple cabecera absidial. La crip-ta, sin embargo, cuenta sólo con dos naves ter-minadas en hemiciclo pues la roca impidiórealizar la del lado del Evangelio. Estuvoimpracticable durante mucho tiempo y en losaños 70 del pasado siglo se intentó reconstruirel espacio original a partir de algunas de lascolumnas, basas y capiteles románicos con-

servados. En los muros de la nave central sepuede ver dos veces la inscripción DON AATA, que parece tratarse de un epitafio.

La iglesia superior fue acabada en fechaavanzada del siglo XII, como indica la escul-tura de sus dos portadas, una de ellas obradel Maestro de San Juan de la Peña. En el sigloXVI sufrió grandes transformaciones y quedóreducida a una sola nave con capillas en el ladodel Evangelio cubierta con bóvedas de cru-cería estrellada. La cabecera central fue tabi-cada para colocar delante el retablo mayor aun-que desde la sacristía puede verse su ábside,resaltado con una arquería que alterna los arcosde medio punto en las ventanas con otros cie-gos peraltados. En el exterior, estos vanosaparecen realzados con un arco doblado sobre

*EN LA IGLESIA: RETABLOS SS. XVI-XIX,

LIENZOS SS. XVII-XVIII, TALLAS S. XVII-

XVIII Y ORFEBRERÍA SS. XVI-XVIII. EN EL

NÚCLEO: AYUNTAMIENTO S. XVI; ARQUI-

TECTURA SOLARIEGA.

Marca de cantero en Santa Eugenia

Page 59: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

RUTA DEL ARBA DE LUESIA 115114 RUTA DEL ARBA DE LUESIA

Cripta de San Salvador

La repoblaciónPara asegurar el asentamiento de gentes en laszonas de frontera y el crecimiento de plazasya consolidadas, los monarcas otorgaron ven-tajas de orden socioeconómico mediante fue-ros y cartas puebla. En ocasiones, estos favo-res fueron dirigidos a la comunidad judía,bastante numerosa en las Cinco Villas. Buenaparte de las poblaciones eran de realengo aun-que también los reyes entregaron lugares pararepoblar a señores vinculados a la nobleza.Algunos ejemplos son Luna, entregada a BanzoAzones, Layana a Sancho de Biota, Puilampaal hijo del conde don Huas y Añesa a LopePeregrino. En ocasiones estos intentos depoblamiento fracasaron y fueron las órdenesreligiosas o militares las que acabaron porinstalarse en el lugar. Así, Puilampa terminóen manos del monasterio de Santa Cristinade Somport, al que fueron entregadas despuéslas iglesias de Layana y Biota, y Añesa pasóa pertenecer a la Orden del Temple. Los tem-plarios tuvieron además propiedades en Lunay

Uncastillo. La otra orden militar con presen-cia en la Comarca fue la de los Hospitalariosde San Juan de Jerusalén con encomienda enCastiliscar y posesiones en Sos, Uncastillo yEjea. Ciertos centros religiosos se beneficia-ron de forma especial con los diezmos y pri-micias que pagaban los nuevos pobladores.Así,el monasterio francés de La Sauve-Majeure reci-bió un burgo en Uncastillo, donde contaban conuna iglesia y una capilla, y también tuvo pro-piedades en Ruesta y Ejea. El burgo de SanEsteban en Luesia fue entregado al monaste-rio de San Esteban de Orastre, luego depen-diente del de San Juan de la Peña, cenobio quecontó además con prioratos en Bagüés, Biel,Luna y Tauste, todos ellos con rentas y propie-dades en su entorno. El monasterio de Leirefue otro centro de influencia en la zona, sobretodo en la Valdonsella, y también disfrutaronde grandes posesiones iglesias como SantaMaría de Uncastillo.

Portada occidental

columnas y, aunque la sacristía oculta uno delos ábsides, la cabecera del templo ofrece unaimagen netamente románica, con ciertoaspecto de fortaleza por su gran altura.

La portada meridional, hoy cegada, pre-senta cuatro arquivoltas lisas sustentadas porotras tantas columnas a cada lado. Los capi-teles presentan en su mayor parte motivos vege-tales y sólo en uno de los figurados se apre-cia bien un personaje entre dos ángeles. Laparte superior del capitel presenta unos ele-mentos arquitectónicos que recuerdan a losde los capiteles tallados sobre una de las esta-tuas-columna en el ábside de San Martín deUncastillo, realizados en torno al año 1179.

La portada occidental, protegida porun atrio del siglo XVI, se abre en arco de medio

punto doblado por cuatro arquivoltas lisas quealternan con otros arcos en retirada decora-dos con roleos y flores de cuatro pétalos. ElMaestro de San Juan de la Peña optó por unmodelo que recuerda a la portada norte dela iglesia de San Salvador de Ejea. Tambiénésta de Luesia se encuentra bastante dete-riorada aunque por fortuna no tanto comola ejeana. El tímpano recoge la imagen delPantocrátor envuelto en una mandorla yflanqueado por los cuatro evangelistas repre-sentados con sus símbolos alados. Apoya enménsulas con las características cabezas de mons-truos a las que se enfrenta un personaje, enuno de los casos engullido por la bestia.

Los capiteles se dedican al ciclo delNacimiento de Cristo con otro dedicado alPecado Original. Para seguir el orden de lanarración bíblica hay que comenzar en el ladode la izquierda, desde el capitel interior dedi-cado a la Expulsión de Adán y Eva del Paraíso,representada en dos escenas. Le sigue laAnunciación en la que, según el modelocreado por el Maestro, junto al ángel y la Virgenaparece una mujer y un hombre identifica-do con San José. El siguiente capitel com-parte los temas de la Visitación y el Anuncioa los pastores y el último presenta el Nacimiento

Panorámica de Luesia

Capiteles de la portada

Page 60: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

RUTA DEL ARBA DE LUESIA 117116 RUTA DEL ARBA DE LUESIA

en un espacio recreado con dos arcos. En ellado derecho, el más interior muestra a losReyes Magos camino de Belén siguiendo laestrella tallada en un pequeño capitel detransición. Le siguen la Entrevista de losReyes con Herodes, la Epifanía, similar almodelo que hemos visto en los tímpanos y,por último, el Sueño de los Magos.

Después de visitar el templo parroquialnos acercaremos a la iglesia de San Esteban**,hoy convertida en museo de arte sacro. Enel año 1125 Alfonso el Batallador entrególos diezmos del burgo que iba a fundar enLuesia al monasterio de San Esteban deOrastre y encargó a su merino BanzoFortuñones que hiciera buenas casas en ellugar. En 1154 Ramón Berenguer IV con-

Iglesia de San Esteban

Interior de San Esteban

**EN LA IGLESIA: PINTURAS MURALES S.

XIV, RETABLOS SS. XV- XIX, TALLAS SS.

XIII-XV Y ORFEBRERÍA SS. XV-XVIII.

Virgen románica del Puyal

lada y reforzada con grandes contrafuertes. El término municipal de Luesia reúne

también restos prerrománicos de gran inte-rés. En el primer kilómetro de la carreterahacia Uncastillo tomaremos una pista seña-lizada a la derecha que lleva a los pozos natu-rales de Pigalo y, rebasados estos, al Corral deCalvo. Es un recorrido de 13,5 km por pistatransitable en automóvil con buen tiempoque nos acercará a las blancas peñas de la sie-rra de Santo Domingo. El Corral de Calvoes un yacimiento altomedieval, fechado desdeel siglo IX, que toma el nombre de sus anti-guos propietarios y el uso que le dieron.Incluye restos de una iglesia con otras depen-dencias anexas, un patio abierto, una necró-polis y otras construcciones que debieronocupar personas dedicadas a labores agríco-las y ganaderas.

La iglesia ha sido datada entre 1020-1027, años que coinciden con la etapa finaldel reinado de Sancho III el Mayor y supolítica de repoblación y defensa del terri-torio. Era un edificio de nave rectangular ycabecera cuadrada, ambas separadas por unarco de medio punto. La imposta sobre la quedescarga el arco está decorada con motivosde sogueado y denticulado, tal vez un ante-cedente del ajedrezado jaqués. Estos moti-vos son similares a otros vistos en iglesias cata-lanas de finales del siglo X. En el testero, dondefue utilizado un aparejo de buena sillería, restaun vano en forma de aspillera con derrameinterior cubierto con bovedilla. Tambiénfue encontrado el fragmento de una venta-na monolítica con dos arcos de medio punto.A finales del siglo XI la cabecera fue amplia-da en el lado sur con otra habitación, lo que

Portada sur de San Salvador

Ermita de la Virgen del Puyal

cedió a los pobladores de esta iglesia de SanEsteban el fuero de Jaca.

El edificio es similar a otros de la comar-ca realizados en una fecha avanzada del sigloXII con el añadido de capillas laterales en épocaposterior. Los capiteles de la nave presentanmotivos vegetales excepto uno dedicado alPecado Original. En la entrada a la Capilladel Santo Cristo, situada en el muro norte,se conserva una portada románica con unasola arquivolta lisa enmarcada por una mol-dura de ajedrezado y apoyada en capiteles deornamentación vegetal.

Entre las piezas expuestas en la iglesia des-taca el grupo de imágenes marianas, en sumayor parte góticas, aunque entre ellas hayuna de estilo románico. Se trata de unapequeña talla de la Virgen sedente con el Niñofechada en los comienzos del siglo XIII.Estuvo ubicada en la hornacina que presi-de la puerta de la Ermita de la Virgen delPuyal, lo que explica su enorme deterioro.También es románica la pila bautismal deesta antigua parroquia, pieza lisa y de formasemiesférica.

Por último visitaremos la ermita de laVirgen del Puyal, dedicada a la patrona dela localidad y situada en una pequeña lomafrente a la torre del castillo, en el extremo nortede la villa. El edificio románico, construidoa finales del siglo XII o inicios del XIII, fueampliado en el siglo XIV y tan sólo se con-serva de la obra inicial el ábside semicircu-lar y un primer tramo de la nave cubierto conbóveda de medio cañón. Debido a lo ines-table del terreno ha tenido que ser apunta-

Puerta en el interior de San Esteban

Marcas de cantero del Puyal

Page 61: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

RUTA DEL ARBA DE LUESIA 119118 RUTA DEL ARBA DE LUESIA

La figura de un reyEntre los restos prerrománicos que atesora lalocalidad de Luesia figura un relieve (BIC)hallado de forma casual por unos niños en1977. Se trata de una lápida con la figuratallada de un rey que porta una cruz en lamano. Este tipo de imagen se ha relacionadocon cierto ceremonial realizado de forma habi-tual en la España altomedieval antes de iniciar-se una batalla. El rey recibía de un obispo unacruz procesional que luego entregaba a un diá-cono para que la llevara de estandarte duran-te el combate. El lugar del hallazgo fue, en efec-to, zona fronteriza y escenario habitual deenfrentamientos con los musulmanes. La placadebió concebirse para ser colocada en un edi-ficio religioso, como estuvieron empotradasotras piezas similares en los muros norte y surde la iglesia navarra de San Miguel de Villatuerta,construida entre los años 970-972. Estos relie-ves, hoy conservados en el Museo de Navarraen Pamplona, eran un tipo de decoración aña-dida a la iglesia cuando todavía la escultura nohabía sido concebida para formar parte delproyecto arquitectónico.

Yacimiento del Corral de Calvo

comportó el derribo del muro sur de la pri-mitiva cabecera y la apertura de una puertaen el muro norte.

La necrópolis se localiza en la zona estedel yacimiento, junto al ábside. En las exca-vaciones aparecieron en dos sepulturas sen-das conchas agujereadas para ser colgadasdel cuello, señal del paso de peregrinos porel lugar, así como una estela con una cruz pro-cesional tallada. El asentamiento debió ser aban-donado a finales del XI o comienzos del XII.Las nuevas circunstancias político-militares,con la frontera cristiana desplazada hacia elsur y las duras condiciones climáticas, expli-carían su corto período de ocupación.

Poco antes de llegar al pozo Pigalo desdeLuesia hay un desvío a mano izquierda queconduce a SIBIRANA, finca particular en tér-mino municipal de Uncastillo. Un frondo-

so entorno natural rodea a esta fortaleza, unade las más antiguas y bellas de las CincoVillas, excepcional por su singular emplaza-miento y estado de conservación. Junto conel castillo de Luesia protegía el acceso por eleste a la Val de Onsella, vía de penetraciónen territorios del Reino de Pamplona. Sibiranaestá documentado desde el año 891 cuandofue conquistado por Muhammad ibn Lubb.En 921 figuraba en manos del rey SanchoGarcés I. Luego Sancho el Mayor mandóconstruir en Sibrana una iglesia dedicada aSan Martín y San Irineo, de la que hay noti-cias de nuevo en 1063 junto con el castillo.

La fortaleza tal y como la conocemosfue edificada al pie del antiguo camino entre1050 y 1060, sobre una estrecha roca decomplicado acceso donde son visibles lashuellas de las entalladuras en las que apoya-ba la escalera de acceso. Dos torres gemelas

Castillo de Sibirana y ermita de Santa Quiteria

de planta rectangular unidas por un muro pro-longan la verticalidad de las paredes de roca,afilada hacia poniente como una pétrea qui-lla, dando al conjunto una apariencia denave varada y fósil. Las torres incluían sóta-no y tres plantas con pisos de madera. Sus puer-tas se abren en arco de medio punto con elinterior abovedado y el resto de los vanosson aspillerados o adintelados sin derrame,protegidos exteriormente en su origen por cadal-sos. La torre oriental incluye en la planta deacceso una letrina ubicada en un nicho adin-telado con asiento de obra y desagüe.

Junto al castillo se encuentra la ermita deSanta Quiteria, en ruinas desde que sutechumbre de madera se vino abajo. El únicomotivo ornamental del interior de la nave esuna imposta de ajedrezado que recorre lacabecera. La portada, situada en el murosur y protegida por un escueto tejaroz, inclu-ye una arquivolta lisa que descansa sobrecolumnas con capiteles de ornamentaciónvegetal. En el centro del tímpano fue talla-do un sencillo crismón. Una inscripciónsituada en una de las jambas de esta puertafecha su construcción entre 1112 y 1146.

Flanco sur del castillo

Inscripción de la portada de la ermita

Ermita de Santa Quiteria

Foto: F. Compaired

Page 62: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

ruta del riguel

Page 63: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

RUTA DEL RIGUEL 123122 RUTA DEL RIGUEL

Santa Anastasia

Ejea de losCaballeros

Castillo de Sora

Castejón deValdejasa

Farasdués

Asín

Biota

El Bayo

Pinsoro

Valareña

Sádaba

CastiliscarUncastillo

Sofuentes

Pradilla de Ebro

Tauste

Lobera de Onsella

Petilla deAragón

Roita

Boquiñeni

Rivas

Puilampa

Cambrón

Virgén de la leche

Ceñito

desde AlagónA-126

desde GallurA-127

desde Tudela

A-125

A-126

A-1201

desde Carcastillo

Canal de las Bardenas

Río ARBA DE LUESIA

Río RIGUEL

BOLASO

MONCAYUELO

Río RIGUEL

MONTES DE CASTEJÓN

LAS BARDENAS

ESTANCA DE CANALES

POZO PIGALO

Río ARBA DE BIEL

Barués

Virgen de la Leche

Layana

Río

ARBA

Añesa

El río Riguel nace en la sierra de Uncastilloentre bosques de quejigos y encinas y reco-rre luego paisajes esteparios antes de unirseen tierras de Ejea al Arba de Luesia, quesigue su curso hasta desembocar en el Ebro,al sur de Tauste.

Iniciaremos nuestro itinerario en estalocalidad, TAUSTE, citada como Tobustónpor vez primera en el Cartulario de San Juande la Peña en el año 1094. Conquistada a losmusulmanes en 1105 por Alfonso el Batallador,a la villa le fue otorgada carta puebla en1138. En un barrio que debió traspasar loslímites del núcleo original se edificó unaiglesia dedicada a San Miguel, hoy conoci-da como la ermita de San Antón* (edificioCatalogado). Su fábrica debe situarse en lasegunda mitad del siglo XII y, a falta de otrosdocumentos que sirvan para fecharla, se cues-tiona la relación que con su construcciónpudieran tener varias donaciones hechas entre1182 y 1202 por vecinos de Tauste al monas-terio de San Juan de la Peña. Desde media-dos del referido siglo XII el obispo de ZaragozaPedro Tarroja venía disputando la potestadde las iglesias de Tauste al monasterio pina-tense, que tenía en la villa un priorato.

Del templo románico nos ha llegado elábside con el primer tramo de la nave y partede los muros laterales. La nave se cubrió conbóveda de cañón apuntado aunque en unmomento posterior la iglesia se amplió incor-porando techumbre de madera a dos aguas.Uno de los elementos de mayor interés es laventana geminada del ábside, muy caracte-rística de edificios románicos de finales delsiglo XII aunque singular en el ámbito de Cinco

*EN LA ERMITA: TORRE MUDÉJAR 1600. EN

EL NÚCLEO: IGLESIA Y TORRE MUDÉJAR

DE SANTA MARÍA S. XIV CON TALLAS SS.

XIV-XVIII, RETABLOS SS. XVI-XIX Y ORFE-

BRERÍA SS. XVI-XIX, JUDERÍA, MONASTE-

RIO DE SAN JORGE-CLARISAS. S. XVII,

ARQUITECTURA SOLARIEGA, ERMITAS DE

SAN JOSÉ, SANTO CRISTO, SANTO SEPULCRO,

SAN ANTÓN Y EL PILAR S. XVIII. EN EL TÉR-

MINO: SANTUARIO DE LA VIRGEN DE

SANCHO ABARCA SS. XVII-XVIII

Ermita de San Antón de Tauste

Ábside y ventana geminada

Iglesia

Ermita

Monasterio

Portada

Escultura

Pintura

Imaginería

Pila bautismal

Page 64: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

RUTA DEL RIGUEL 125124 RUTA DEL RIGUEL

Restos de la portada

Pinturas murales en San Antón

Villas. El uso de la piedra, utilizada al comien-zo de la construcción y sustituida luego poryeso y ladrillo, quedó reservado para ele-mentos ornamentales como esta ventana, lapuerta o la galería de arquillos ciegos delábside, hoy reinterpretada.

Durante la restauración del edificio en 1985fueron hallados en el subsuelo de la iglesia dife-rentes fragmentos esculpidos pertenecientesa una portada románica, hoy expuestos en elinterior. Entre ellos destacan dos capiteles figu-rados atribuidos al Maestro de San Juan dela Peña, uno con la conocida escena de la bai-larina contorsionista junto a un músico quetoca el arpa y el otro con un hombre en luchacon dos serpientes, tema que también apa-rece en otras obras del Maestro. Son tambiéncaracterísticos del mismo taller los fragmen-tos de un ábaco con motivos vegetales enforma de corazón y una moldura con floresde cuatro pétalos, igual a la que orna en otrasportadas los arcos entre las arquivoltas. Haytambién un canecillo con esvásticas talladasen los laterales y restos de un escudo y de otrapieza con una flor.

Otros testimonios de interés en la igle-sia son los restos de pinturas murales con-servados en el muro sur. Se trata de un frag-mento rectangular enmarcado por escudos enel que sólo es visible la cabeza y manos de unPantócrator, flanqueado por elementos arqui-tectónicos que incluirían otras figuras. Las pin-turas se fechan entre la segunda mitad del sigloXIII y los inicios del XIV, tal vez coincidien-do con la construcción de la nueva techum-bre del templo. Uno de los arcos diafragmaque la soportan conserva también dos hexa-

Virgen de Casterillo de la localidad de Mianos,ambas vinculadas a talleres altoaragonese concentros en Jaca y Huesca.

Desde Tauste tomaremos la A-127 endirección a Ejea de los Caballeros y estare-mos atentos para girar a la izquierda en el kiló-metro 32,800 y tomar una pista para acer-carnos a la finca particular de AÑESA. Trasrecorrer 2 km y pasar junto a una granja,encontraremos un conjunto edificado cercadel cauce del Arba de Luesia y del lugardonde el río Riguel le cede sus aguas.

La primera noticia de Añesa aparece enla carta de población que Alfonso el Batalladorotorgó en 1110 a los habitantes de Ejea,donde se cita la Tor de Anniassa. El mismorey entregó en 1117 esta pardina a LopeGarcés Peregrino y tras su muerte pasó conel resto de su legado a manos de su esposa,de la seo zaragozana y de las órdenes delTemple y del Hospital. El Temple ampliósus posesiones en Añesa con donaciones pos-teriores y en 1157, la orden otorgó carta depoblación al lugar entregando solares para edi-ficar casas y terrenos para cultivar huertos.Perteneció inicialmente a la encomienda deNovillas y más tarde a Uncastillo hasta inde-pendizarse. El primer comendador conoci-do fue Bernardo de Serón en 1185.

En un documento fechado en 1149 el obis-po de Pamplona Lope de Artajona autorizóla costrucción de una iglesia en el lugar, adju-dicándose los derechos episcopales de lamisma, reducidos los dos primeros años condestino a su fábrica. La ermita de NuestraSeñora de Añesa*, sin embargo, es un edi-

Ermita de Santa María de Añesa

folias o flores de seis pétalos pintadas. Si bienla figura de Cristo es de filiación tardorromá-nica, las arquitecturas y los escudos estánmás cercanos al estilo gótico, aunque estosrecuerdan mucho a los blasones que apare-cen pintados en la portada sur de San Miguelde Biota, alternando en ambos casos los deforma circular con otros triangulares.

De esta misma iglesia de San Miguel sepiensa que procede una Virgen románicasedente con el Niño, ahora expuesta en unespacio habilitado como museo en la iglesiaparroquial de Santa María. Tallada en made-ra, dorada y policromada, su estado de con-servación no es el deseable. El rostro de la Virgenestá desfigurado por la pérdida de la nariz yfalta la cabeza del Niño. Fechada a comien-zos del siglo XIII, ha sido relacionada con la

*EN LA ERMITA: LIENZO S. XVI

Y RETABLO S. XX.

Marca de cantero en la ermita de Añesa

Talla de la Virgen de Tauste

Foto

: J. S

erra

no

Page 65: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

RUTA DEL RIGUEL 127126 RUTA DEL RIGUEL

ye un crismón que no es original. Tal vez síformaran parte de la misma algunos restos decapiteles y fustes de columnas dispersos porel lugar y una cenefa de flores reutilizada enuna escalera. El alero del ábside conserva seiscanecillos de escueta talla con figuras de ani-males, entre ellos un cerdo, rollos y en el cen-tral una flor de seis pétalos igual a las quehemos visto en Tauste pintadas.

Retornaremos a la carretera A-127 parallegar hasta Ejea de los Caballeros y continuarhasta Bardena. Una carretera local nos lleva-rá desde este pueblo de colonización hasta elvecino El BAYO, integrado en el municipiode Biota. Cien metros antes de llegar a las pri-meras casas tomaremos una pista a la izquier-da y la seguiremos unos 4 km hasta situar-nos a la altura de un corral bajo una loma enla que destacan dos torres circulares y los

restos de una iglesia. Casi contiguo hay uncerro con los restos de una segunda iglesia.

Al igual que Añesa, el lugar de El Bayoaparece citado por primera vez en 1110 enla carta de población de Ejea de los Caballeros.Al parecer, Ramón Berenguer IV instituyóallí un monasterio cisterciense en 1146. Ellugar fue entregado a Jimeno de Urrea en 1289por Alfonso III a pesar del descontento desus gentes, que no quisieron reconocerlocomo señor. Luego dependió de otros nobleshasta ser destruido y abandonado en 1380,tras ser acusada la comunidad allí estableci-da de traición por apoyar al rey de Navarrafrente al de Aragón. El nombre del asenta-miento medieval fue utilizado para bautizarel nuevo pueblo.

Aunque consideradas por algunos estudio-sos como edificios defensivos, las torres cir-culares son en realidad dos molinos de vien-to. Levantados uno enfrente del otro, presentanaparejo regular de piedra con una ventanacuadrada sobre la puerta, ésta en un casoabierta en arco de medio punto dovelado yen el otro con dintel de forma semicircular.Los molinos serían contemporáneos al restode edificios levantados en el lugar. En Lunaexiste otro molino similar.

A unos 200 metros de los molinos seencuentran los restos de una iglesia. Setrata de un ábside semicircular con partedel arranque de la bóveda reforzada por ner-vios de triple sección que apean en colum-nas dispuestas entre las cinco ventanas. Unamoldura resalta estos vanos y continúa en losmuros de la nave a la altura de los capiteles

Torres de El Bayo, antiguos molinos de viento

Iglesia inacabada

Marcas de cantero en la Iglesia inacabada

ficio posterior a esa fecha, como delatan labóveda y los arcos fajones apuntados o su escue-ta decoración. La iglesia hoy transformada ydedicada en parte a vivienda, mantiene comocapilla un espacio que comprende el ábsidey el primer tramo de la nave. Separa estos ele-mentos un arco fajón apuntado que, a modode arco triunfal, descarga en dobles colum-nas con capiteles de esquemática talla vege-tal. En línea con los cimacios de los capite-les, una imposta resalta las ventanas delábside, abocinadas al interior.

En el muro norte se abre un hueco rec-tangular abovedado que hace las veces desacristía y a los pies del edificio, en el lado dela Epístola, se conserva el arranque de una esca-lera de caracol que indica la existencia de unaprimitiva torre. La portada, que debió situar-se anteriormente hacia los pies del templo, inclu-

que sustentaban los arcos fajones, decoradoscon formas vegetales muy simples. En elexterior, se conservan algunos canecillos lisosy la ventana central con una arquivolta sobredos columnas.

Los nervios que refuerzan la bóveda, lascolumnas dobles de la nave y la impostaque recorre los ventanales son elementoscaracterísticos de la arquitectura tardorro-mánica. Quizá la construcción de la iglesia,que había comenzado en un momento avan-zado del siglo XIII, quedara inconclusa al pasarel lugar en 1289 a manos señoriales. En elespacio correspondiente a la nave y unidoal ábside por un semiderruido muro, hay otroedificio rectangular cerrado con bóveda decañón apuntado. La construcción ha perdi-do altura y podría haber contado con otropiso superior. No parece tener ninguna rela-ción con la iglesia y debió constituir otro espa-cio al servicio de la comunidad allí estable-cida, tal vez la sala capitular. Entre ésteedificio y el talud que separa los dos cerroshubo una necrópolis de la que pueden apre-ciarse algunas tumbas.

Los Sasos de El Bayo

Page 66: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

RUTA DEL RIGUEL 129128 RUTA DEL RIGUEL

El templo situado en el cabezo sur esconocido como la iglesia volada porque en1925 fue demolida mediante voladura parareutilizar su piedra en la construcción deuna presa. La cara sur del cerro ofrece unbuen acceso. Queda en pie la zona correspon-diente a los pies con una parte del muro sury el arranque de la bóveda de cañón apun-tada. La decoración escultórica de los capi-teles se reduce a hojas muy estilizadas y enlínea con los cimacios una imposta recorreel perímetro de los muros.

La fachada occidental presenta una ima-gen peculiar con cinco vanos abiertos en dis-tintas alturas. El principal, situado en lo másalto y centrado sobre la puerta, está decora-do tanto interior como exteriormente concenefas de bolas y elementos vegetales. Los dosmás próximos a la puerta se comunicaríanpor medio de un balcón o cadalso de made-ra, como se deduce de los agujeros o mechi-nales que lo soportaban. Esta estructura iríasobre un pórtico del que restan sus arran-ques. El balcón comunicaría el exterior del tem-plo con la torre, levantada sobre una trompay cuyo acceso desde el interior se hace por mediode una escalera practicada en el muro sur.

La portada, semienterrada, se abre en dosarquivoltas lisas y su mayor interés radicaen el tímpano, centrado por un crismónapoyado sobre un angelote y palmas a cadalado. A la izquierda del mismo hay un soly un árbol con frutos y a la derecha la luna,una mano y otro fruto. El tímpano se enmar-ca en una decoración de palmetas estiliza-das y apea en dos ménsulas donde se adivi-nan las figuras de un león y un bóvido. Los

Interior de la iglesia volada

Tímpano de la portada occidental

Volveremos de nuevo a la A-127 endirección a SÁDABA. La carretera rompesu rectilíneo trazado en la revuelta de LaAtalaya para descender hacia el puente delcanal y enfilar la entrada a la villa. Junto alpuente, tomaremos a mano izquierda unapista que en cuatro escasos kilómetros nosconducirá hasta los restos del que fueramonasterio de Santa María de Cambrón(edificio Catalogado), filial del de Veruela.Las monjas que lo habitaron procedían delmonasterio de Iguácel, fundado por PedroII en 1203 sobre una antigua iglesia depen-diente del monasterio de San Juan de laPeña. Ubicado en el valle de la Garcipollera,no lejos de Jaca, había recibido del rey entreotras donaciones el heredamiento de Cambrón,cerca de Sádaba, adonde se trasladaron lasmonjas aquellos primeros años del sigloXIII. La iglesia de Cambrón, no obstante,aparece citada con anterioridad en dos docu-mentos conservados en el Archivo de la cate-dral de Pamplona y fechados en 1197 y1201. En este último, el obispo de Pamplonareclamaba al abad de San Martín de Uncastillolas cuartas de los diezmos de las iglesias deCambrón, Layana, Puilampago y Biota.

En 1210 el papa Inocencio III confirmólas posesiones de las monjas en Cambrón yla incorporación de otras propiedades. Dosaños después Pedro II les concedió una here-dad real en Uncastillo para que se aplicasensus rentas en el vestido de las monjas. Elmonarca les entregó también unas antiguastermas romanas situadas cerca de Layana,las del yacimiento conocido hoy como LosBañales, de donde seguramente aprovecha-rían piedra para la construcción del monas-

Iglesia volada

Macas de cantero en la Iglesia volada

capiteles, por su parte, muestran elementosvegetales de factura simple. Por su traza y ele-mentos decorativos, parece deudor del tím-pano de la cercana iglesia de Puilampa,fechada en 1191, lo que sitúaría a esta cons-trucción en los comienzos del siglo XIII. Apocos metros de la iglesia hay una cons-trucción excavada de planta rectangular quedebió servir como aljibe.

La visita a estas ruinas de La Corona deEl Bayo (Zona Arqueológica) situadas en tanatractivo emplazamiento pero tan poco cono-cidas y documentadas, despierta muchas pre-guntas acerca de lo que realmente pudohaber allí, sobre sus moradores y las razonesque les llevaron a construir dos iglesias tancercanas en el espacio y en el tiempo.

Page 67: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

RUTA DEL RIGUEL 131130 RUTA DEL RIGUEL

Iglesia del monasterio de Cambrón, portada y ábside

La Orden del CisterLa palabra cister deriva del nombre latino deCiteaux, lugar en la Borgoña francesa dondese retiró San Roberto en 1098 para seguircon mayor rigor la regla de San Benito. Sinembargo, es la figura de San Bernardo, fun-dador en 1115 del monasterio de Clairvaux,la que más se vincula a la reforma cistercien-se que impuso un orden de vida más austero,dando mayor protagonismo al trabajo manual.La simplificación de la liturgia se trasladótambién a la arquitectura, mucho más funcio-nal y desprovista de ornato, lo que dio lugara un tipo de construcción sobria aunque conresultados de gran belleza. El monasterio cis-terciense debía ubicarse lejos de los núcleos urba-nos, cerca de una corriente de agua y un bos-que o arbolado. Anejas a la iglesia y en tornoal claustro, se disponían otras edificacionescomo la sala capitular, el dormitorio y el refec-torio, precedido del calefactorio, la cocina yla despensa. Los principales monasterios cis-tercienses se fechan entre la segunda mitad delsiglo XII y la primera mitad del XIII, a caba-llo entre el lenguaje románico y el gótico. EnAragón los mejores ejemplos arquitectónicosson los monasterios de Veruela, Rueda y Piedra, Lugar donde estuvo la sala capitular, Cambrón

los tres habitados por comunidades masculi-nas y situados en la provincia de Zaragoza. Loscentros femeninos se reducen al de Casbas,en Huesca y al de Cambrón en Sádaba. Esteúltimo es un conjunto de arquitectura sencillay pequeñas proporciones que ha conservado muypoco de sus estancias monacales. También sevincula a la orden del cister la fundación de ElBayo, donde hay restos de dos iglesias. Otrostemplos tardíos de las Cinco Villas compartenel mismo tipo de arquitectura desnuda de orna-mentación, entre ellos los de Añesa, Asín,Castiliscar, Layana, San Miguel de El Frago,San Juan de Uncastillo y en Sádaba Puilampay la capilla del castillo.

Capìtel en una capìlla de la iglesia

Interior del ábside

Marcas de cantero en la iglesia de Cambrón

terio. En este documento se cita a la prime-ra abadesa, Osenda Romai.

El complejo monacal está muy transfor-mado por los usos agropecuarios y de vivien-da a los que han sido dedicadas sus antiguasdependencias, que también han recibidoañadidos. El mayor interés recae en la igle-sia, por otra parte el edificio mejor conser-vado aunque compartimentado en distintosespacios. Presenta planta rectangular conábside semicircular iluminado por tres ven-tanales con derrame interno y la parte infe-rior escalonada, iguales a otros de la iglesiade El Bayo. A modo de crucero se abren doscapillas en arcos apuntados que recaen endobles columnas y que impiden en el exte-

rior la visión total del ábside. En la capilla surse sitúa la portada que comunicaba la igle-sia con el exterior, tapiada por los propieta-rios, como el resto de entradas, para evitar nue-vos saqueos en el edificio. Sus cuatro arquivoltasson lisas y tan sólo los capiteles exhiben orna-mentación vegetal muy esquemática. En eltímpano hay un crismón muy deteriorado.

Del resto de las dependencias monásticasse identifica la sala capitular junto a la capi-lla sur, una estancia rectangular cubierta en ori-gen con bóveda de cañón apuntada y sujetapor arcos fajones que apeaban en grandesménsulas. En la cabecera destaca el huecodonde estuvo empotrado un desaparecidorelieve dedicado a la Anunciación. El claustrodebió localizarse también en esta zona juntoal muro sur, al que se accedía desde la iglesiapor dos puertas, que debían corresponderse conla de las Monjas y la de las Conversas. Comose ha comentado, hoy todas las puertas apa-recen tapiadas con ladrillo habiéndose ocul-tado las ménsulas esculpidas de la puerta deconversas. En este lado sur del monasterioquedan las bodegas y un aljibe, mientras queen el muro norte hay restos de las cuadras yun pozo con brocal, ala donde estarían el dor-mitorio comunal, la cocina y el refectorio.

Las dependencias medievales fueron trans-formadas a mitad del siglo XVI por el arzo-bispo don Hernando de Aragón. La bóvedaoriginal fue remozada con yeserías que dibu-jan nervios simulando bóvedas de crucería estre-llada y casetones en los arcos fajones. A estaépoca pertenecen los frescos pintados porJerónimo Cossida que recogen los retratos delos abades de Veruela desde su fundación.

También permanecen partes de la murallacorrespondientes a las reformas del siglo XVI,que sería similar al cerramiento de épocamedieval. Al poco de terminar las obras, elConcilio de Trento estableció la prohibiciónde que las comunidades de religiosas pudie-ran residir fuera de los núcleos urbanos, loque obligó al traslado de las monjas deCambrón al convento de Santa Lucía deZaragoza. La finca fue vendida al monaste-rio de Rueda en 1642, luego perteneció almonasterio navarro de La Oliva y ya en el sigloXIX pasó a manos privadas tras la Desamor-tización de Mendizábal.

Frente al monasterio de Cambrón se divi-sa a muy poca distancia la ermita dePuilampa*. El acceso aparece indicado en elmismo camino que nos ha llevado a Cambrón.

Page 68: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

RUTA DEL RIGUEL 133132 RUTA DEL RIGUEL

El edificio, según consta en inscripciones delinterior, fue consagrado en la era de 1229,es decir en el año de 1191. El lugar, no obs-tante, está documentado ya en 1132 cuan-do Alfonso I lo entregó a Andrés, hijo del condedon Huas, para que que lo poblara con gen-tes de Uncastillo. En 1146 Ramón BerenguerIV hizo donanción de Puilampa al monas-terio de Santa Cristina de Somport y el obis-po de Pamplona hizo lo mismo con la igle-sia en 1224.

Como Santa Cristina, Puilampa conta-ba con un hospital para atender a los pere-grinos compostelanos, a los que se guiabaen la oscuridad mediante una lámpara situa-da en la parte alta del edificio que dio elnombre de Puilampago al lugar. La cercaníade la iglesia con respecto al monasterio feme-nino de Cambrón ha generado cierta tradi-ción oral en el lugar respecto a las relacionesentre las dos comunidades religiosas, segúnla cual ambos edificios se comunicaban porun pasadizo bajo el Riguel que facilitaba losencuentros ilícitos. De ahí el dicho “DesdePuilampa a Cambrón se pasea Fray Antón”.

El edificio, restaurado hace unas décadas,resulta muy atractivo por sus proporcionesy el efecto plástico de sus múltiples arcos ycolumnas. La pequeña nave está divida en dostramos cubiertos con bóvedas de cruceríasimple y separados por un arco fajón queapea en dobles columnas, a las que se unenlas que soportan los nervios de las bóvedas.El ábside está reforzado con dos nervios queapoyan en sendas columnas, contando tam-bién las ventanas con doble arco con suscorrespondientes columnas. Los capiteles

*EN EL NÚCLEO: MAUSOLEOS ROMANOS DE

LOS ATILIOS S. II Y LA SINAGOGA S. IV;

CASTILLO S. XIII; IGLESIA DE SANTA MARÍA

S. XVI CON RETABLOS SS. XVI-XVIII, TALLAS

SS. XVI-XVIII, LIENZOS S. XVII-XVIII, ÓRGA-

NO S. XVIII Y ORFEBRERÍA SS. XVI-XIX,

FUENTE S. XVI Y ARQUITECTURA SOLA-

RIEGA.

Portada occidental

Interior de Puilampa

tienen ornamentación vegetal y de líneasentrecruzadas y una cenefa de lacería reco-rre el perímetro interior de la iglesia, moti-vo también presente en el exterior y que yavimos en la iglesia de San Esteban de Sosdel Rey Católico.

A los pies del templo y a media altura seabre un hueco que da paso a una escalera decaracol por la que se accedía a un balcón o cadal-so donde estaría la lámpara o antorcha queda nombre al templo. En este muro se sitúala portada principal, provista de seis arqui-voltas decoradas con motivos de zig-zag ycapiteles con formas vegetales. El tímpanoestá presidido por un crismón apoyado entres palmas abiertas y flanqueado por el sol y

Ermita de Puilampa

Capiteles del interior

la luna acompañados por sendos e idénticosárboles que aluden al árbol del bien y del maldel Paraíso. En el lado sur hay otra pequeñapuerta adintelada que comunicaría con elcementerio o con alguna otra estancia.

En el exterior se suceden una serie decolumnas dispuestas en parejas a las que seunen otras a modo de ramillete en las esqui-nas de la fachada occidental. El templo estárematado por una cornisa con canecilloslisos. Aspectos como el uso de las bóvedas decrucería y de las dobles columnas sitúan aledificio dentro de lenguaje protogótico.

En la iglesia encontramos, junto a lasfechas de consagración mencionadas, otrasinscripciones de gran interés como los epi-tafios de Fray Juan Furtia, en el exterior delmuro sur, y el del sacerdote Gil Gastón, quefirman los peregrinos Pedro Perit y PedroLupies en una columna de la portada princi-pal. En las dovelas centrales de la arquivoltainferior se lee la inscripción BERNARDUSME FECIT (Bernardo me hizo), seguramen-te una firma del escultor, y en la base del tím-pano aparece una sentencia alusiva a la fun-ción de la puerta, PORTA PER HANC CELIFIT PER VIA CUIQUE FIDELIS (Por ésta,la puerta del cielo se hace accesible a cualquierfiel). Esta leyenda nos recuerda que la puer-ta es el límite entre el mundo profano y el mundosagrado, la antesala del cielo o el cielo mismoy también, como recuerda otra inscripciónde la portada occidental de la catedral de Jaca,un espacio de purificación y penitencia. Enlos muros interiores de la iglesia se aprecianrestos de unas pinturas rojas cuya fecha y sig-nificado son difíciles de precisar. Marcas de cantero en Puilampa

Page 69: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

RUTA DEL RIGUEL 135134 RUTA DEL RIGUEL

Inscripciones latinasSobre las piedras románicas podemos encon-trar grabadas junto a las marcas de canteroalgunas inscripciones. En ciertos casos corres-ponden a la memoria de consagración del tem-plo, convirtiéndose en documentos de graninterés para datar el edificio. De estos epígra-fes se conserva uno en el ábside de la iglesiade San Martín de Uncastillo, otro en una delas jambas de la portada de la ermita de SantaQuiteria de la misma localidad, y varios enlos muros interiores de la iglesia de Puilampa,en Sádaba. De la misma manera, una inscrip-ción fecha la pila bautismal de Urriés. Otrasson inscripciones funerarias o epitafios, entreellos el que aparece en la base de la torre deSan Felices de Uncastillo, que cita a una talInés, los del presbítero García y una mujerllamada Stefanía situados en la cripta y gale-ría de San Esteban de Sos respectivamente, elde Doña Ata en la cripta de la parroquial deLuesia y el del vicario Juan Abad en la puer-ta de la iglesia de Asín. También parece un epi-tafio la inscripción de la portada sur de laparroquial de Biota y otra de la capilla sur delmonasterio de Cambrón, en Sádaba.

El cercano templo de Puilampa reúne otras dedi-catorias en memoria de Fray Juan Furtia y delsacerdote Gil Gastón. En su portada aparecendos leyendas, una en alusión a su significadoy la otra al posible al autor de la misma.Firmas parecen también lo grabado en unaménsula de la portada oeste de San Miguel deBiota y una de las marcas de cantería queparecen en la cabecera de San Miguel deUncastillo. Otro tipo de escritos identifican alos personajes o escenas representadas, comoocurre en las estatuas columna del ábside deSan Martín de Uncastillo y de la portada deSan Esteban de Sos, o en los conjuntos mura-les de Bagüés, Ruesta y Uncastillo. Por últi-mo, una inscripción que flanquea el crismónsituado en la ventana del ábside en Ceñitorecuerda la advocación del templo.

Inscripciones en Puilampa

A tres kilómetros de Sádaba en direc-ción a Uncastillo se encuentra la localidadde LAYANA. En 1186 Alfonso II confir-mó a Sancho de Biota y a sus herederos lalibre posesión de la torre de La Jana o Layana,a condición de mantener el castillo bajo elservicio y fidelidad reales. Junto a la torre reciénrestaurada se levanta la iglesia de SantoTomás de Canterbury*, aunque probable-mente su advocación primitiva correspon-da a la de San Pedro y San Pablo, citada enla documentación medieval. En 1192 eltemplo fue donado al monasterio de SantaCristina de Somport y en 1201 Don García,obispo de Pamplona, reclamaba las cuartasde sus diezmos al abad y clérigos de SanMartín de Uncastillo.

El edificio debió de levantarse a finales delsiglo XII con los consiguientes añadidos desacristía y coro en el siglo XVI. El ornatoescultórico se limita a los capiteles de la nave,con escuetos motivos vegetales a excepción deuno de ellos que incluye dos aves y del tím-pano de la portada, con un crismón bajo ladiestra de Dios flanqueado por el sol y laluna. El crismón resulta singular por presen-tar los brazos de la X curvados, tal y como apa-recen en algunos documentos. Otra portadahoy cegada hubo en el muro oeste, remata-do por una magnífica espadaña de tres vanos.En época no muy lejana se añadió a la por-tada un porche cerrado y se recrecieron en altu-ra los muros. La pared sur y el ábside man-tienen los canecillos, lisos en su mayor parte.

Frente a Layana y pegado a la carreteraque conduce a Uncastillo se encuentra lapardina conocida como LACERTERA, ya Iglesia de Santo Tomás

Iglesia de Santo Tomás de Layana

Capitel en el coro

en término municipal de Uncastillo. El lugarpertenecía al monasterio de San Juan de laPeña a mediados del siglo XI y en 1197 secita su iglesia en un documento de arbitra-je entre el monasterio de Leyre y el obispa-do de Pamplona, quedando sus cuartas deci-males a favor de éste último.

Justo antes de cruzar el Riguel hay unpequeño altozano coronado por la ermita dela Virgen de la Leche, citada en algunosmanuscritos con la advocación de NuestraSeñora de Belén. Se trata de un sencillo edi-ficio de nave única cubierta con bóveda decañón apuntado y ábside semicircular, reco-rrido al exterior por una cornisa sobre caneslisos. La portada, situada en el muro demediodía, está abierta en arco de mediopunto dovelado que carga en impostas deco-radas con motivos vegetales. El interior fueen época reciente dividido en dos espacios yse abrió otra portada junto a la original.

Volvemos sobre nuestros pasos hastaSádaba para tomar la carretera que conducea Sos y visitar ahora CASTILISCAR. La pri-mera mención del núcleo se remonta al año1088 cuando el rey Sancho Ramírez diolicencia a Galindo Sánchez, señor de Sos,para construir la fortificación de CastellumLiscare. Pasó por donación de Alfonso I a lafamilia ribagorzana de los Entenza y en 1176a la Orden de los Hospitalarios de San Juan,quienes establecieron una encomienda en ellugar y le otorgaron carta de población en 1224.

En el centro del núcleo y a los pies delantiguo castillo, se levanta la iglesia de SanJuan Bautista*. Como ya indica la advoca-

*EN LA IGLESIA: RETABLOS SS. XVI-XVIII,

TALLA CRISTO S. XVI Y LIENZOS SS. XVIII-

XIX. EN EL NÚCLEO: CASTILLO S. XIII.

Tímpano de la portada de Santo Tomás

ción, su construcción estuvo vinculada a lapresencia en la villa de la Orden del Hospital.El templo sigue las pautas formales que veni-mos viendo en los templos cincovilleses,planta rectangular y nave única con cabece-ra semicircular. La nave se cubre con bóve-da de cañón apuntado ceñida por arcos fajo-nes que apean en este caso sobre pilastras. Desdela cabecera se accede a la sacristía, espacio con-vertido en una pequeña torre que comuni-ca con la capilla del Santo Cristo.

La portada principal está situada en el muronorte, protegida por un tejaroz con canesesculpidos. A excepción de uno de ellos, quemuestra una cabeza fragmentada, el resto pre-

Page 70: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

RUTA DEL RIGUEL 137136 RUTA DEL RIGUEL

senta motivos vegetales y rollos. La arquivol-ta exterior está ornada con pequeños clavosy el tímpano, resaltado en el trasdós con pal-metas, incluye en el centro un sencillo cris-món con la S invertida. Una de las ménsulasmuestra la cabeza y garras de un animal, quizáun león, y uno de los capiteles dos aves conlos cuellos entrelazados, tallas bastante toscas.El resto de capiteles presenta decoración vege-tal. En el muro oeste, descentrada, hay otrapequeña portada abierta en arco de medio puntocon una cenefa ornada con piñas. Como enla iglesia de Layana este muro se cierra conuna espadaña, esta vez de dos vanos.

Junto a la cabecera de la iglesia, en unacota superior y aneja a la fortaleza está laCapilla del Santo Cristo, espacio divididoen dos tramos cubiertos con bóveda de cañónapuntado y cabecera recta. Custodia un mag-nífico Calvario del que son originales lastallas de Cristo y de la Virgen, popularmen-te conocidas como el Cristo del Castillo y laVirgen de las Nieves. La imagen de Cristo coro-nado y adaptado rígidamente a la cruz espropia del crucificado románico. Otros ele-mentos formales propios del estilo son los ras-

gos anatómicos esquemáticos y el largo pañode pureza con plegados en forma de V. Existen,no obstante, ciertos apuntes naturalistas enel rostro, algo inclinado y con los ojos entor-nados como signo de dolor. En María des-taca la dulzura y belleza de su rostro. Su pos-tura es muy común en las figuras queacompañan al Crucificado en los calvarios,un gesto de aflicción contenida, con un brazocruzado y la cara apoyada en la mano delotro. Los ropajes presentan el mismo tipo deplegados que los de Cristo y ambas piezas sefechan a finales del siglo XII, en relación aobras del sur de Francia y del ámbito cata-lán. Se apunta como posibilidad que el con-junto escultórico llegara de la Ribagorza demano de la familia de los Entenza, señoresdel lugar hasta su entrega a la Orden del

Ermita de la Virgen de la Leche, Lacertera

*EN LA IGLESIA: SARCÓFAGO PALEOCRIS-

TIANO S. IV, TALLAS SS. XIII-XVIII, RETA-

BLOS SS. XVI-XVIII, LIENZOS SS. XVII-

XVIII. EN EL NÚCLEO: CASTILLO S. XIII.

EN EL TÉRMINO: ERMITA DE SAN ROMÁN

S. XIV.

Exterior e interior de San Juan

Marcas de cantero en San Juan

Hospital. La imagen que se corresponderíacon San Juan (San Nicolás para la gente delpueblo) es posterior.

Si seguimos la carretera hacia Sos del ReyCatólico, antes de iniciar el pequeño puertoencontraremos a mano derecha BARUÉS,poblado donde se localiza la iglesia de SantaTé. Se trata de una extraña advocación que,como ha apuntado algún estudioso, pudieraser una deformación del nombre de SantaFe. Realizada en fecha avanzada del siglo XIII,destaca del edificio el ábside, construido enpiedra sillar de buena factura a diferencia delsillarejo utilizado en el resto de la obra. Lasvariaciones se reflejan también en la cubier-ta: bóvedas de piedra en la cabecera y pres-biterio, y madera a doble vertiente sobre arcosdiafragma apuntados en la nave. Las diferen-cias de aparejo y estructura señaladas podrí-an indicar la existencia de dos fases construc-tivas y la portada, abierta en arco apuntado,pertenecería a la segunda. El mismo tipo deconstrucción pero con cabecera recta es típi-co de muchas ermitas de la comarca fechadasa partir del siglo XIII, modelo que pervive duran-te siglos. Santa Té guarda una pila bautismalen forma de flor abierta similar a la conser-vada en San Esteban de Sos del Rey Católico.

Iglesia de Santa Té, Barués

Talla de Cristo (detalle de la Virgen en portada de ruta)

Capilla del Santo Cristo

Portada septentrional de San Juan de Castiliscar

Page 71: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

museo diocesanode Jaca

Page 72: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

MUSEO DIOCESANO DE JACA 141140 MUSEO DIOCESANO DE JACA

Instalado en el claustro de la catedral, elMUSEO DIOCESANO DE JACA acogeimportantes obras del románico de la dióce-sis, algunas procedentes de las Cinco Villas.Entre ellas destacan los conjuntos de pintu-ra mural, fondos que lo convierten, con elMuseo Nacional de Arte de Cataluña, enuno de los principales referentes europeospara el estudio de esta manifestación artísti-ca. El Museo abrió sus puertas en 1963 aun-que fue en 1970 cuando incluyó las pintu-ras murales, diez años después de haberseiniciado su extracción de las iglesias y ermi-tas donde corrían peligro de desaparecer.

Las pinturas murales de la iglesia de losSantos Julián y Basilisa de Bagüés constitu-yen el conjunto más sobresaliente de todoslos que alberga el Museo y el de mayoresdimensiones conservado en España. RamónGudiol fue el encargado de arrancar y pasara lienzo en 1966 los frescos, ocultos duran-te siglos y que cubrían por completo losmuros de la iglesia. El mensaje de Salvaciónque contienen se sirve de una narración bíbli-ca ordenada. Los temas del Antiguo Testamentose inician con la Creación de Adán y Eva yconcluyen con el Diluvio Universal. Continúala narración con el Nacimiento y la vida deCristo hasta culminar en el ábside con SuCrucifixión y Resurrección.

El autor de estas pinturas muestra una auda-cia expresiva inusual, puesta de manifiesto enlos rostros de los personajes y en escenas car-gadas de dinamismo, conseguido medianterecursos como la multiplicación de perfileso los gestos exagerados. Sirva de ejemplo laescena del Prendimiento de Cristo, congela-

Conjunto mural de Bagüés

Foto

: F. A

lvir

a

Page 73: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

MUSEO DIOCESANO DE JACA 143142 MUSEO DIOCESANO DE JACA

Las pinturas de BagüésLas escenas se distribuyen en cuatro registroshorizontales iniciándose la lectura en el supe-rior derecho, junto al ábside, con los temas dela Creación de Adán - Adán da nombre a losanimales - Creación de Eva, su bendición y pre-sentación a Adán y Pecado Original. En elmuro opuesto, de los pies a la cabecera: (esce-na desaparecida) Muerte de Abel - Dios mal-dice a Caín - Diluvio Universal.A partir del segundo registro hay temas del NuevoTestamento: Anunciación - Visitación - Natividady Anuncio a los Pastores. Enfrente: Huida a Egipto- Ejecución de los Santos Inocentes - Presentaciónen el templo - Bautismo de Cristo.El tercer registro incluye: Tentaciones de Cristo- Elección de los discípulos - Milagros de Cristo

da en el momento en que San Pedro corta laoreja de Malco, cuyo grito casi podemosescuchar contemplando su desfigurado ros-tro. A la expresividad y la agilidad narrativase suma una paleta brillante y contrastada quecombina los verdes y azules del fondo con losocres de las figuras. Este formidable trabajo,conservado raramente casi completo, ha sidodatado entre los años 1080-1100. Se enmar-ca dentro de las corrientes de la pinturamonumental europea del momento y de lasminiaturas, influidas éstas por la tradición mozá-rabe. Como referentes pueden señalarsse laspinturas de Saint-Savin-sur-Gartempe, elcódice de Santa Radegunda de Poitiers, lasbiblias carolingias de Tours o las miniaturascistercienses del abadiato de Etienne Harding.La restauración reciente llevada a cabo en laiglesia ha hecho posible la extracción de losfrescos situados entre las vigas de la techum-bre que completarán el conjunto muralexpuesto en Jaca.

Al arrancar las pinturas de Bagüés fueencontrada en un hueco tras la cabeza deCristo crucificado la lipsanoteca de consa-gración cuando lo más habitual es encontrar-la oculta en la mesa del altar. La teca deBagüés se guarda también en el MuseoDiocesano y es una pequeña caja rectangu-lar tallada en madera de boj con cierre hori-zontal en la parte superior. En uno de los fren-tes laterales lleva escrita en letra visigóticauna inscripción que alude a los santos a quienfue dedicada la iglesia: San Miguel Arcángel,San Acislo y Santa Engracia, San Julián yBasilisa y San Cristóbal. La caja conteníauna diminuta tira de pergamino donde se repe-tía de forma abreviada la advocación del tem-

(resta sólo parte de las Bodas de Caná). Enel lado opuesto y tras un pasaje sin identificarrelacionado con la vida pública de Jesús, apa-recen el Encuentro con la samaritana y laResurrección de Lázaro (dos escenas).El registro inferior, muy deteriorado, está dedi-cado a la Pasión de Cristo. Restan en el muronorte retazos de la Última Cena y el Prendimiento,y se duda si las imágenes del muro opuesto corres-ponden a la Resurrección o a la Pasión.En el centro del ábside está la figura de Cristoascendiendo a los cielos con los apóstoles a suspies. En el registro inferior aparecen la Cruci-fixión flanqueada por Tomás de Cirenne por-tando la cruz - las Tres Mujeres ante el sepul-cro.

Escena del prendimiento, conjunto de Bagüés

Foto

: F. A

lvir

a

Page 74: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

MUSEO DIOCESANO DE JACA 145144 MUSEO DIOCESANO DE JACA

plo, sin incluir otros datos ni tampoco reli-quias. Teniendo en cuenta la grafía utiliza-da ha sido fechada en torno al año 1080.

Tras deleitarnos con el conjunto deBagüés nos acercaremos ahora a las pintu-ras murales de la iglesia de San Juan deRuesta, también expuestas en el museo.Arrancadas en el año 1963, ocupaban lacabecera de la iglesia con la figura de Cristoen Majestad en el centro de la composiciónrodeado del Tetramorfos, representado porcuatro ángeles enmarcados en medallones por-tando cada uno su símbolo característico. Enlos ángulos hay dos serafines con tres paresde alas cubiertas de ojos. Una banda orna-mental separa la cuenca absidial del semicír-culo, centrado por la ventana, bajo la cualse sitúa un crismón flanqueado a la izquier-da por un Calvario casi perdido y a la dere-cha por seis apóstoles. En el arco triunfal apa-rece la figura de un apóstol, identificadocon Pedro por la llave que porta.

Los frescos, fechados a mediados del sigloXII, han merecido gran atención por partede los estudiosos, que destacan su resuelta com-posición, la gama de colores utilizada, con elpredomino de los verdes, o la variedad de recur-sos ornamentales de tipo vegetal. A ello se sumanalgunos detalles singulares de tipo iconográ-fico, como las siete lámparas en forma devasijas que rodean la figura de Cristo, o la pre-sencia de un pavo real. Los murales se atri-buyen a un taller autóctono y compartenciertas similitudes formales con otros cata-lanes del ámbito pirenaico, como los de SanPedro de la Seu d´Urgell, San Juan de Boí ySanta María de Mur, aunque también es

apreciable la influencia de obras de orfebre-ría y de libros iluminados. La extracción delas pinturas incluyó la sorpresa de encontrarbajo la figura de Cristo una versión anteriorde su rostro, imagen de gran fuerza expresi-va e impactantes ojos.

Otra obra que exhibe el Museo Diocesanoprocedente de la Comarca de Cinco Villas esel Cristo Crucificado de la ermita de SanVicente de Ardisa, con algunos aspectos for-males románicos, sobre todo en el rostropero más cerca ya de la estética gótica.

Rostro de Cristo aparecido bajo el conjunto de Ruesta

Conjunto mural de Ruesta y detalle

Teca de consagración de la iglesia de Bagüés

EL Museo Diocesano, la propia catedral, laciudad de Jaca y numerosos enclaves de sutérmino municipal ofrecen un completo y riquí-simo panorama del arte románico y de otrasmanifestaciones artísticas cuya sola menciónexcede los propósitos de esta guía. Solo noscabe recomendar que la visita a la capital dela Jacetania, cuna del Reino de Aragón, sealo suficientemente pausada como para poderapreciar tan denso legado.

Foto

: F. A

lvir

a

Page 75: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

PintanoVirgen de Alguiraré

Santa Anastasia

Ejea de losCaballeros

Castejón deValdejasa

Sierra de Luna

Las Pedrosas

Piedratajada

Puentedeluna

La BallestaLunaValpalmas

Ardisa

Erla

Farasdués

Asín

Orés

Biota

El BayoPinsoro

Valareña

Sádaba

Layana

Castiliscar Uncastillo

Sofuentes

Luesia

Biel

Fuencalderas

El Frago

Pradilla de Ebro

Tauste

Berdún

BagüésUndués-Pintano

Longás

Petilla de Aragón

Urriés

Unduésde Lerda

Navardún

Ruesta

Sos del Rey Católico

Sangüesa

Corral de Calvo

Isuerre

Boquiñeni

Santiago

Barués

Rivas

Puilampa

Cambrón

Virgén de la leche

Sibirana

SantaEugenia

Gordués

Ceñito

Virgende La Paruela

San Juan

San Miguelde Liso

Añués

Carcastillo

Ayerbe

ZueraGallur

AlagónVillanuevade Gállego

Tudela

Jaca

Santa Cruzde La Serós

San Juande la Peña

Murillode GállegoAgüero

Concilio

Riglos

Loarre

desde PamplonaN-240

Canal de las Bardenas

Río

ARB

A D

E BI

EL

Río ARBA DE LUESIA

Río RIGUEL

Bolaso

Moncayuelo

Río ONSELLA

Río

ARB

A

Río RIGUEL

SIER

RA D

E LU

NA

PUY MONÉ

SIERRA DE

SANTO DOMINGO

SIERRA DE

SANTO DOMINGO

EL F

RAG

AL

SIER

RA D

ELA

S PE

DRO

SAS

MONTES DE CASTEJÓN

LAS BARDENAS

Estanca de Canales

SIERRA DE LA SARDA

Pozo Pigalo

Río ARBA DE BIEL

Embalse de SanBartolomé

Río ARAGÓNEmbalse de Yesa

Artieda

Sigüés

Escó

Javier

Yesa

Leire

San Martín de UnxUjué

Obano

Yéquera

Lacasta

Añesa

Lobera de Onsella

Murillo el Fruto

146

Románico en el entorno de Cinco Villas

Prerrománico

Castillo

Iglesia

Ermita

Monasterio

Catedral

Museo

Page 76: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

149148

ABBAD RÍOS, F. “El maestro románico deAgüero”, Annales del Instituto de ArteAmericano e Investigaciones estéticas, t. III,1950, pp. 15-25.

ABBAD RÍOS, F. Las iglesias de Santa María ySan Miguel de Uncastillo. Zaragoza,Institución Fernando el Católico,Zaragoza,1955.

ABBAD RÍOS, F. Catálogo monumental deEspaña. Zaragoza. CSIC, Madrid, 1957.

ABBAD RÍOS, F. El románico en las CincoVillas, Institución Fernando el Católico,Zaragoza, 1979.

ALCOLEA, S. “Pinturas del ábside Ruesta”,Signos. Arte y cultura en el Alto Aragónmedieval, 1993, pp. 288-291, Gobierno deAragón-Diputación de Huesca.

ALMERÍA, J.A. “Lignum Crucis”, El espejo denuestra historia. La diócesis de Zaragoza através de los siglos, 1991-1992, p. 342.

ALQUÉZAR YÁNEZ, E. M. “La portada deSan Miguel de Uncastillo: Nuevas aporta-ciones a la historia de un patrimonio perdi-do”, Seminario de Arte Aragonés XLVIII,2000, pp. 117-126, Institución Fernandoel Católico, Diputación de Zaragoza.

AZPEITIA, A. LACARRA, Mª C. y SANVICENTE, A. Arte religioso en Sos del ReyCatólico. Monumentos de Aragón, nº 6,Institución Fernando el Católico,Zaragoza, 1978.

BAYARTE, E. El arte en la villa de Uncastillo.Boletín del Museo Provincial de BellasArtes de Zaragoza 2, 1942.

BANGO TORVISO, I. El arte románico enEspaña, Espasa-Calpe, Madrid, 1992.

BORRÁS GUALIS, G. Arte I, Enciclopediatemática de Aragón, t. 3, EdicionesMoncayo, Zaragoza, 1986.

Bibliografía

BORRÁS, G. y GARCÍA, M. La pintura romá-nica en Aragón. Zaragoza. Caja de Ahorrosde la Inmaculada y Fundación GeneralMediterránea, Zaragoza, 1978.

BORRÁS, G, ESTEBAN, J. F. y GARCÍA, M.“La iglesia de Santiago de Ruesta (Zaragoza)en la Ruta Jacobea”, Homenaje a Don JoséMaría Lacarra, vol. I pp. 209-216.

BUESA CONDE, D. La Virgen en el Reino deAragón. Imágenes y rostros medievales.Ibercaja, Zaragoza, 1994.

CABAÑERO SUBIZA, B. Los orígenes de laarquitectura medieval de las Cinco Villas(891-1105): entre la tradición y la renova-ción. Cuadernos de las Cinco Villas, 3,Centro de Estudios de las Cinco Villas,Institución Fernando el Católico, Ejea delos Caballeros, 1988.

CABAÑERO SUBIZA, B. y ESCRIBANOSÁNCHEZ, J. C. “Corpus de las inscrip-ciones medievales de las Cinco Villas(Zaragoza). Siglos XII y XIII”, Suessetania,nº 12, agosto de 1992, pp. 131-150,Centro de Estudios de las Cinco Villas,Ejea de los Caballeros.

CABAÑERO SUBIZA, B. “Corpus de las ins-cripciones medievales de las Cinco Villas(Zaragoza). Siglos XII y XIII.Identificación de nuevos textos”,Suessetania, nº 13, diciembre de 1993, pp.78-79, Centro de Estudios de las CincoVillas, Ejea de los Caballeros.

CABAÑERO, B. y GALTIER, F, “Los prime-ros castillos de la frontera de los Arbas y elOnsella. Problemas metodológicos”, Boletindel Museo e Institución Camón Aznar XX,1985, pp. 59-85, Zaragoza.

CABAÑERO, B. y GALTIER, F, “Tuis exerci-tibus cruz Christi semper adsistat. El relievereal prerrománico de Luesia”, Artigrama,

nº 3, 1986, pp. 11-28, Universidad deZaragoza.

CALHORRA, P LACASTA, J. y ZALDÍVAR,A. Iconografía musical del románico arago-nés, Institución Fernando el Católico,Zaragoza, 1993.

CAPUZ AGUADÉ, S. “Añesa. Una encomien-da templaria en las Cinco Villas”,Suessetania, nº 14, 1994-5, pp. 22-31,Centro de Estudios de las Cinco Villas,Ejea de los Caballeros.

CANELLAS, A. y SAN VICENTE, A. Aragón,vol. 4 de la España Románica, EdicionesEncuentro, Madrid, 1979.

CASTIÑEIRAS GONZÁLEZ, M. A. El calen-dario medieval hispano, Junta de Castilla yLeón, Salamanca, 1996.

COBREROS AGUIRRE, J. Itinerarios románi-cos por el Alto Aragón, Encuentro, Madrid,1989.

CORRAL LAFUENTE, J. L.“El desarrollourbano de las Cinco Villas en la Alta EdadMedia”, Actas II Jornadas de Estudios de lasCinco Villas, 1986, pp. 85-111, Centro deEstudios de las Cinco Villas, Ejea de losCaballeros.

CROZET, R. “Recherches sur la sculptureromane en Navarre et Aragon VII : sur lestraces d´un sculpteur”, Cahiers deCivilisation Mediévale, XI, 1968, pp. 41-57.

DURLIAT, M. España románica, EdicionesEncuentro, Madrid, 1993.

DAVY, M. M. Iniciación a la simbología romá-nica, Ediciones Akal, Madrid, 1996.

EGRY, A. “Esculturas románicas en San Martínde Uncastillo”. Archivo Español de Arte nº143, 1963, pp. 181-189. CSIC. InstitutoDiego Velázquez, Madrid.

Page 77: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector

BIBLIOGRAFÍA 151150 BIBLIOGRAFÍA

MELERO MONEO, M. “El sarcófago dedoña Blanca de Navarra y el taller deLeodegarius: Sangüesa y San Martín deUncastillo”, La Escultura Románica.Encuentro Transpirenaico sobrePatrimonio Histórico Artístico, 2000,Conseil Général des Pyrénées-Atlantiques yFundación Uncastillo Centro delRománco, (Inédito).

MENJÓN RUIZ, Mª. S. “El Patrimonio artís-tico de la Villa de Tauste”, Tauste en su his-toria. Actas de las I Jornadas sobre la Historiade Tauste, 2001, Zaragoza, pp. 27-37.

MENJÓN RUIZ, Mª S y ALEGRE, F. “Laiglesia de San Martín de Biel. Pasado, pre-sente y futuro, Suessetania, 14, 1994-95,Centro de Estudios de las Cinco Villas,Ejea de los Caballeros, pp. 75-121.

OCÓN ALONSO, D. “Los Magos de Oriente,santos patrones y peregrinos a través de unaportada de Santa María de Uncastillo”, VICongreso Español de Historia del Arte, t. III,1989, pp. 95-105, Santiago deCompostela.

OLIVÁN BAYLE, F. “La iglesia cisterciense dePuylampa”, Seminario de Arte Aragonés,XIX-XX-XXI, 1974, pp. 27-45, Zaragoza.

PASSINI, J. Guía del Camino de Santiago enAragón, Diputación General, Zaragoza,1989.

PIEDRAFITA PÉREZ, E. Las Cinco Villas enla Eda Media (Siglos XI-XIII). InstituciónFernando el Católico, Diputación deZaragoza, Zaragoza, 2000.

RÁBANOS, C. (dir.) El patrimonio artístico dela comarca de las Cinco Villas. Ejea de losCaballeros: Centro de Estudios de lasCinco Villas, 1998.

LACOSTE, J. “La escultura románica enAragón en el siglo XII”, Signos, Arte yCultura en el Alto Aragón Medieval. 1993,pp. 111-119, Gobierno de Aragón-Diputación de Huesca.

LACOSTE, J. La Sculpture romane en Béarn:Le Grand Atelier. Amis des ÉglisesAnciennes du Béarn y Conseil Général desPyrénées- Atlantiques, Bizanos, 1996.

LALIENA CORBERA, C. “La articulación delespacio aragonés y el Camino de Santiago”,El Camino de Santiago y la articulación delespacio hispánico, XX Semana de EstudiosMedievales, Estella, 1993, pp. 85-128.

LAMBERT, E. El arte gótico en España en lossiglos XII y XIII, Cátedra, Madrid, 1982.

LAPEÑA PAÚL, A. I. El monasterio de SanJuan de la Peña en la Edad Media: desde susorígenes hasta 1410, Caja de Ahorros de laInmaculada, Zaragoa, 1989.

LEDESMA RUBIO, M. L. “La colonizaciónde las Cinco Villas y su organización socialen los siglos XI y XII”, Actas II Jornadas deEstudios de las Cinco Villas, 1986, Centrode Estudios de las Cinco Villas, Ejea de losCaballeros, pp. 47-62.

LOMAX, D. W. “Las dependencias de SantaMaría de la Selva Mayor”, Príncipe deViana, XLVII,1986, Homenaje a D. JoséMª Lacarra t, II, pp. 491-506.

MARTÍN DUQUE, A. Cartulario de SantaMaría de Uncastillo. Estudios de La EdadMedia de la Corona de Aragón. Vol. VII,1962.

MARTÍNEZ BUENAGA, I. El monasterio deCambrón, La arquitectura cisterciense enAragón 1150-1350, 1998, pp. 371-396,Institución Fernando el Católico,Diputación de Zaragoza.

RIVAS, F. “Fuentes iconográficas en el románi-co aragonés para el estudio de la danzamedieval”, Seminario de Arte Aragonés,LXIX, 2002, pp 25-55, InstituciónFernando el Católico, Zaragoza.

RODRÍGUEZ BARRAL, P. “Componentesescatológicos del programa escultórico de laIglesia de Santa María de Uncastillo”,Suessetania, nº21, 2003, pp.54-65, Centrode Estudios de las Cinco Villas, Ejea de losCaballeros.

SANZ FERRERUELA, F. Asín: Dos mil años dehistoria y vida, Colección HistoriasMunicipales 3, Institución Fernando elCatólico, Diputación de Zaragoza, 2005.

SANCHO, M. P. CODESAL, J. A. y SOBRA-DIEL, P. I. Uncastillo: CatálogoMonumental. Propuesta de Actuación.Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón,Zaragoza, 1984.

SIMON, D. L. “L´art roman, source de l´artroman”, Les Cahiers de Saint-Michel deCuxa, 11, 1980, Abbayede Saint-Michel deCuxa, pp. 249-268.

SIMON, D. L. “El sarcófago, un monumentopara la dinastía”, La condesa Doña Sancha ylos orígenes de Aragón, 1995, pp. 57-96,Ibercaja, Zaragoza.

SIMON, D. L. “La escultura de San Miguel ySanta María de Uncastillo: historietas delas vida cotidiana”, La Escultura Románica,Encuentro Transpirenaico sobrePatrimonio Histórico Artístico. 2000,Conseil Général des Pyrénées-Atlantiquesy Fundación Uncastillo Centro delRománco, (Inédito).

SUREDA PONS, J. La pintura románica enEspaña. Alianza Forma, Madrid, 1985.

SUREDA PONS, J. “La pintura románica enelAlto Aragón”, Signos, Arte y Cultura en elAlto Aragón Medieval, 1993, pp. 121-127,Gobierno de Aragón- Diputación deHuesca.

SURCHAMP, D. A. “Sur quatre chapiteaux deSta. Marie de Uncastillo”en Cahiers del´Ateliers du Chur Meurtry, Zodiaque, 83,1970, pp. 2-14, Abbaye Sainte-Marie de laPierrre qui vivre.

TORRALBO SALMÓN, L. La escultura romá-nica de Santa María de Uncastillo, IConcurso de Trabajos de InvestigaciónPedro del Frago, Fundación UncastilloCentro del Románico, Zaragoza, 2003.

UBIETO ARTETA, A. Historia de Aragón. Laformación territorial, Anubar Ediciones,Zaragoza, 1981.

UBIETO ARTETA, A. Historia de Aragón. Lospueblos y los despoblados I, II y III, AnubarEdiciones, Zaragoza, 1984.

YARZA LUACES, J. “San Miguel y la balanza.Notas iconográficas acerca de la psicostasisy el pesaje de las acciones morales”, Boletíndel Museo Camón Aznar, 1981, pp. 5-36.

YARZA LUACES, J. Arte y arquitectura enEspaña, 500-1250. Cátedra, Madrid, 1984.

ZAPATER, M. A. y GIL, A. “La PortadaMeridional de la Iglesia Románica de SanMiguel de Uncastillo”.... Suessetania, 16,1996-1997, Centro de Estudios de lasCinco Villas, Ejea de los Caballeros, pp.228-245.

VV. AA. “La Iglesia románica de San Lorenzode Uncastillo (Zaragoza)”. Suessetania, 20,2001, Centro de Estudios de las CincoVillas, Ejea de los Caballeros, pp. 89-116.

GARCÍA LASHERAS, S. “Virgen con elNiño”, Tesoros Artísticos de la Villa deTauste, 2003, pp. 18-21, Adefo CincoVillas y Parrroquia de Santa María deTauste.

GARCÍA LLORET, J. L. La escultura románicadel Maestro de San Juan de la Peña,Colección Estudios Arte, InstituciónFernando el Católico, Diputación deZaragoza, 2005.

GIMÉNEZ AÍSA, M. P. Guía de Uncastillo,Asociación Cultural La Lonjeta, Zaragoza,2003.

GÓMEZ DE VALENZUELA, M. “El calen-dario románico esculpido en la iglesia de ElFrago en Cinco Villas”, Homenaje a DonJosé María Lacarra, vol. I, 1977, pp. 307-319.

GOÑI GAZTAMBIDE, Historia de los Obisposde Pamplona, t. I. Siglos IV-XIII. EUNSA,Institución Príncipe de Viana, Pamplona,1979.

GUITART APARICIO, C. Castillos de Aragón,Col. Aragón, Librería General, Zaragoza,1970.

LACARRA DUCAY, Mª C. Catedral y Museodiocesano de Jaca, Zaragoza, Ibercaja, 1993.

LACARRA DUCAY, Mª C. “El arte y loscaminos”, Caminos y comunicaciones enAragón, 1999, pp 146-147, InstituciónFernando el Católico, Zaragoza.

LACARRA DE MIGUEL, J. M., Aragón en elpasado, Espasa- Calpe, Madrid , 1972.

LACOSTE, J. “La décoration sculptée del´église romane de Santa María deUncastillo (Aragón)”, Annales du Midi, t.83, nº102, abril-junio 1971, pp. 19-172.

LACOSTE, J. “Le Maître de San Juan de laPeña. Siècle XII”, Cahiers de Saint Michelde Cuxá, X, 1979, pp. 175-189.

ESTEBAN LORENTE, J. F. “Las inscripcionesdel tímpano de Jaca”, Artigrama, nº 10,1993, pp. 143-161, Universidad deZaragoza.

ESTEBAN LORENTE, J. F. El “El tímpanode la catedral de Jaca (continuación)”,Aragón en la Edad Media, Homenaje a laDra. Carmen Orcástegui, 1999, pp. 451-472.

ESTEBAN, J. F.; GALTIER, F. y GARCÍA, M.El nacimiento del arte románico en Aragón.Arquitectura, Zaragoza, Caja de Ahorros dela Inmaculada y Fundación GeneralMediterránea, Zaragoza, 1982.

FERRER BENIMELI, J. A. Signos lapidarios enel Románico y el Gótico Español, Estudios dela Edad Media en la Corona de Aragón, X,Zaragoza, 1975.

GALTIER MARTÍ, F. “Las primeras iglesias depiedra de la frontera de los Arbas, elOnsella y el Gállego”, Artigrama, 1, 1985,p.11-46, Universidad de Zaragoza.

GALTIER, F. y PAZ, J. Arqueología y Arte enLuesia en torno al año mil. El yacimiento de"El Corral de Calvo", Diputación Generalde Aragón. Col. Guías arqueológicas deAragón, nº 4, Zaragoza, 1987.

GARCÉS, M y FERNÁNDEZ, F, Sos del ReyCatólico. Iglesia Parroquial de San Esteban,Edilesa, León, 2001.

GARCÍA GUATAS, M. “Lipsanoteca yPinturas murales de la iglesia de Bagüés”,Signos. Arte y cultura en el Alto Aragónmedieval. Catálogo de la exposición, 1993,pp. 244-251, Gobierno de Aragón-Diputación de Huesca.

GARCÍA GUATAS, M. El arte románico en elAlto Aragón, Instituto de EstudiosAltoaragoneses, Diputación de Huesca,1997.

Page 78: M. Pilar Giménez Aísa - :: DPZ :: TURISMO DE LA ...zaragozaturismo.dpz.es/descargas/pdf/propuestas/romanico_5villas.pdf · senta en una breve reseña documental que permite al lector