m-balderas-cuadrocomparativo

4
ESCUELA NORMAL FEDERAL DE EDUCADORAS “MTRA. ESTEFANÍA CASTAÑEDA” Curso: “El Niño como Sujeto Social” Maestra: Ernestina González Cortes. Alumna: Miriam Erendy Balderas Ricardi. Grupo: 3° “A” Guía de práctica, Primera Jornada. INDICADORES PARA OBTENER INFORMACIÓN DE ACTIVIDAD QUE SE OBSERVA. DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO ANÁLISIS DE LO OBSERVADO UTILIZANDO LOS REFERENTES TEÓRICOS EXPLICACIÓN PERSONAL A PARTIR DEL ANÁLISIS REALIZADO. ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS. PROPUESTA DE ESTRATEGIAS PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE LA IDENTIDAD PERSONAL Y LAS RELACIONES INTERPERSONALES DE LOS NIÑOS. ¿Cómo organiza el profesor el ambiente de aprendizaje? La educadora los organiza de acuerdo a la personalidad de cada alumno. (SEP, 2011) “La maestra expresan sus sentimientos y emociones y se trasladan a otros tiempos y lugares haciendo uso de su imaginación y creatividad” Servir a todos estos niños requiere un aula flexible en la que los niños se sientan cómodos y apoyados, pero no abrumados. La organización de los alumnos en sus mesitas de acuerdo a sus comportamientos, habilidades y conocimiento. Tipo y frecuencia de aplicación de actividades grupales. Los alumnos la mayoría de las veces trabajan en equipo (SEP, 2011) “Se trata de organizar el trabajo en forma distinta, por ejemplo: diseñar secuencias de situaciones de aprendizaje, en donde se combine el trabajo en equipos reducidos e intervención Es especialmente importante que los niños aprendan habilidades sociales mientras se desarrollan socialmente. Topera La topera es un divertido trabajo en equipo y una actividad que desarrolla la confianza. Necesitas una venda para los ojos y una silla. Quita cualquier obstáculo de la habitación para que

Upload: miriam-blrdi

Post on 11-Aug-2015

12 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: M-Balderas-Cuadrocomparativo

ESCUELA NORMAL FEDERAL DE EDUCADORAS “MTRA. ESTEFANÍA CASTAÑEDA”Curso: “El Niño como Sujeto Social” Maestra: Ernestina González Cortes.

Alumna: Miriam Erendy Balderas Ricardi. Grupo: 3° “A”

Guía de práctica, Primera Jornada.

INDICADORES PARA OBTENER INFORMACIÓN DE ACTIVIDAD QUE SE

OBSERVA.

DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO

ANÁLISIS DE LO OBSERVADO

UTILIZANDO LOS REFERENTES TEÓRICOS

EXPLICACIÓN PERSONAL A PARTIR DEL ANÁLISIS

REALIZADO.ASPECTOS A

CONSIDERAR PARA EL DISEÑO DE

ESTRATEGIAS.

PROPUESTA DE ESTRATEGIAS PARA

FAVORECER EL DESARROLLO DE LA

IDENTIDAD PERSONAL Y LAS RELACIONES

INTERPERSONALES DE LOS NIÑOS.

¿Cómo organiza el profesor el ambiente de aprendizaje?

La educadora los organiza de acuerdo a la personalidad de cada alumno.

(SEP, 2011) “La maestra expresan sus sentimientos y emociones y se trasladan a otros tiempos y lugares haciendo uso de su imaginación y creatividad”

Servir a todos estos niños requiere un aula flexible en la que los niños se sientan cómodos y apoyados, pero no abrumados.

La organización de los alumnos en sus mesitas de acuerdo a sus comportamientos, habilidades y conocimiento.

Tipo y frecuencia de aplicación de actividades grupales.

Los alumnos la mayoría de las veces trabajan en equipo

(SEP, 2011) “Se trata de organizar el trabajo en forma distinta, por ejemplo: diseñar secuencias de situaciones de aprendizaje, en donde se combine el trabajo en equipos reducidos e intervención individual”

Es especialmente importante que los niños aprendan habilidades sociales mientras se desarrollan socialmente.

ToperaLa topera es un divertido trabajo en equipo y una actividad que desarrolla la confianza. Necesitas una venda para los ojos y una silla. Quita cualquier obstáculo de la habitación para que no haya tropiezos o caídas. Empareja a los niños. Uno será el topo y el otro el guía. Aquél usará la venda y el guía lo dirigirá hacia la silla, que será la topera, dándole instrucciones verbales. La

Page 2: M-Balderas-Cuadrocomparativo

ESCUELA NORMAL FEDERAL DE EDUCADORAS “MTRA. ESTEFANÍA CASTAÑEDA”Curso: “El Niño como Sujeto Social” Maestra: Ernestina González Cortes.

Alumna: Miriam Erendy Balderas Ricardi. Grupo: 3° “A”

meta es que los chicos se ayuden mutuamente para encontrar y sentarse en la topera.

Tipo y frecuencia de aplicación de actividades individuales.

La maestra al momento de aplicar una nueva actividad, primeramente ella les explica lo que deben y no hace, posteriormente les pregunta a cada alumno para ver si en realidad entendieron la actividad.

(SEP, 2011): La enseñanza orientada al desarrollo de habilidades de razonamiento es fundamental para ayudar al niño a desarrollar su pensamiento crítico. Se trata de enseñarlos a pensar, “que exploren alternativas a sus puntos de vista, que descubran los propios prejuicios y que encuentren razones para sus creencias”.

Al hablar con un niño pequeño, como uno que va al preescolar, sobre asuntos que no conoce, es mejor hacerlo lentamente y usar palabras que él entienda.

Primeramente para poder explicar una actividad a los alumnos, debemos diseñar actividades que llamen su atención, así como también lo que se debe hacer es no entregarles el material no sin antes haberles explicado.

Tipo de estrategias utilizadas para resolver conflictos entre los niños.

La educadora cuando se encuentra en un conflicto con los alumnos, lo primero que hace en acercarse con aquellos alumnos que lo ocasionaron, los cuestiona para saber por qué hicieron esto y finalmente les dice que se pidan una disculpa y que ya no volverá a pasar.

SEP (2011): “Los alumnos Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender”

La necesidad de compartir conduce inevitablemente al conflicto entre los niños de 3 a 5 años, ya que la demanda de juguetes y herramientas para sus actividades casi siempre será superior a la oferta.

1. Aprueba al preescolar cuando comparta. Esto lo animará a tratar de recibir reacciones positivas al compartir con más frecuencia, para así cortar de raíz con los problemas al compartir. La mejor manera de lidiar con estas cuestiones es tratarlas con ellos antes de que se conviertan en problemas, y

Page 3: M-Balderas-Cuadrocomparativo

ESCUELA NORMAL FEDERAL DE EDUCADORAS “MTRA. ESTEFANÍA CASTAÑEDA”Curso: “El Niño como Sujeto Social” Maestra: Ernestina González Cortes.

Alumna: Miriam Erendy Balderas Ricardi. Grupo: 3° “A”

compartir no es una excepción.

2. Modela un buen comportamiento de compartir tan a menudo como sea posible. Si tienes algo que le interesaría a un niño en edad preescolar, ofrece compartirlo con él. No tienes que hacer esto todo el tiempo, pero deberías intentar hacerlo a veces.

Tipos y modalidades de interacción entre los niños.

Se realizan actividades donde los alumnos comparten sus ideas y platican entre sí.

SEP (2011) “Cuando las niñas y los niños se enfrentan a situaciones que les imponen retos y demandan que colaboren entre sí, conversen, busquen y prueben distintos procedimientos y tomen decisiones, ponen en práctica la reflexión, el diálogo y la argumentación, capacidades que contribuyen al desarrollo cognitivo y del lenguaje”.

Los temas sugeridos por la educadora forman parte del contenido d cuarto año de vida y dependerá del objetivo que ella se proponga, por ejemplo, si lo que le interesa es que los niños hablen del trabajo de las personas, la educadora puede realizar un paseo por las áreas del círculo y destacar a un compañero que por las ropas que tiene y los instrumentos con los que trabaja, es el jardinero.

Los niños pueden plantear temas colectivos donde todos opinen, o en una misma actividad sugieren varios temas de acuerdo A los intereses de cada uno, lo importante en todos los casos será que ellos sean capaces reestablecer una conversación coherente, de plantear sus ideas de manera lógicamente ordenada.