lvo- 273

15
17 de abril de 2008 - Año XII - Nº 273 Colaboración $ 2 www.pts.org.ar / [email protected] PTS Semanario del Partido de los Trabajadores Socialistas SUPLEMENTO páginas centrales Suscríbase a LA VERDAD Obrera N ingún medio nacional, ni los más “defensores de la libertad de prensa”, dijo prácticamente nada. Desde hace quince días se producen en Haití masivas movilizaciones contra el brutal alza de precios y por la renuncia del presidente Preval. Al grito de “estamos hambrientos” miles salieron a las calles contra la hiperinflación en los alimentos básicos que se triplicaron en cinco meses. Fueron duramente reprimidos con la clara participación de la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (conocida como MINUSTAH, por la sigla en francés). La fuerza dirigida por los EE.UU. y el Consejo de Seguridad de la ONU, la integran 7.080 “cascos azules”. Junto a tropas de Brasil, Uruguay, Chile y Guatemala, participan 562 militares de Argentina. La presidenta estuvo allí (foto) a principios de marzo y declaró “Esta no es una misión militar sino profundamente humanitaria”. Hasta ahora el saldo es de cinco muertos. Además de la represión de la fuerza en que participan las tropas de Cristina, se ha ocultado el motivo de la revuelta: la escalada en los precios internacionales de los alimentos que está despertando “revueltas del hambre” en varios países que los importan, como Haití o Egipto, y empuja la inflación en países que los exportan, como Argentina. Por la independencia de los trabajadores Ni con el gobierno ni con los impulsores del lock out agrario Los militares argentinos integran los “cascos azules” que reprimen una revuelta popular por el hambre y el alza de precios LAS TROPAS DE CRISTINA REPRIMEN EN HAITI “Una misión profundamente humanitaria” páginas 4 y 5 ver contratapa LuchadeClases hicimos historia 1º DE MAYO A PLAZA DE MAYO DESCONTENTO OBRERO CONTRA EL GOLPE DE PRECIOS El colmo de la impunidad en el caso López: la Bonaerense investiga a la Bonaerense página 13

Upload: augusto-sosa

Post on 26-Mar-2016

229 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

DeSCONTeNTO ObrerO CONTra eL GOLPe De PreCIOS El colmo de la impunidad en el caso López: la Bonaerense investiga a la Bonaerense Lucha de Clases Ni con el gobierno ni con los impulsores del lock out agrario La VERdad obrera suscríbase a La VERdad obrera suscríbase a Colaboración $ 2www.pts.org.ar/[email protected] el motivo de la revuelta: la escalada en los precios Junto a tropas de Brasil, el motivo de la ver contratapa Semanario del Partido de los Trabajadores Socialistas

TRANSCRIPT

Page 1: lvo- 273

17 de abril de 2008 - Año XII - Nº 273 Colaboración $ 2www.pts.org.ar / [email protected]

Semanario del Partidode los Trabajadores

Socialistas

SUPLemeNTO

páginas centrales

suscríbase a La VERdad obrera

Ningún medio nacional, ni los más “defensores de la libertad de

prensa”, dijo prácticamente nada. Desde hace quince días se producen en Haití masivas movilizaciones contra el brutal alza de precios y por la renuncia del presidente Preval. al grito de “estamos hambrientos” miles salieron a las calles contra la hiperinflación

en los alimentos básicos que se triplicaron en cinco meses. Fueron duramente reprimidos con la clara participación de la misión de Naciones Unidas para la estabilización de Haití (conocida como mINUSTaH, por la sigla en francés). La fuerza dirigida por los ee.UU. y el Consejo de Seguridad de la oNU, la integran 7.080 “cascos azules”.

Junto a tropas de Brasil, Uruguay, Chile y Guatemala, participan 562 militares de argentina. La presidenta estuvo allí (foto) a principios de marzo y declaró “Esta no es una misión militar sino profundamente humanitaria”. Hasta ahora el saldo es de cinco muertos. además de la represión de la fuerza en que participan las tropas de Cristina, se ha ocultado

el motivo de la revuelta: la escalada en los precios internacionales de los alimentos que está despertando “revueltas del hambre” en varios países que los importan, como Haití o egipto, y empuja la inflación en países que los exportan, como argentina.

Por la independencia de los trabajadores

Ni con el gobierno ni con los impulsores del lock out agrario

SUPLemeNTOLos militares argentinos integran los “cascos azules” que reprimen una revuelta popular por el

hambre y el alza de precios

Ningún medio nacional, ni los más “defensores de la libertad de

en los alimentos básicos que se triplicaron en cinco meses. Fueron duramente

Junto a tropas de Brasil, Uruguay, Chile y Guatemala, participan 562 militares de

el motivo de la revuelta: la escalada en los precios

LaS TrOPaS De CrISTINa rePrImeN eN HaITI

Junto a tropas de Brasil, el motivo de la

“Una misión profundamente humanitaria”

páginas 4 y 5

ver contratapa

LuchadeClaseshicimos historia

1º De maYO

Semanario del PartidoSemanario del Partidode los Trabajadores de los Trabajadores

1º De maYO1º De maYOa PLaZaDe maYO

los alimentos que está despertando “revueltas del hambre” en varios países que los importan, como Haití o egipto, y empuja la inflación en países que los exportan, como

revuelta: la escalada

profundamente

DeSCONTeNTO ObrerO CONTra eL GOLPe De PreCIOS

La VERdad obrera

suscríbase a

El colmo de la impunidad en el caso López:la Bonaerense investiga a la Bonaerensepágina 13

Page 2: lvo- 273

17 de abril de 20082

por eMIlIO, trabajador del INDEC y del PTS

EL PARO patronal agra-rio trajo aparejado el de-sabastecimiento de los principales productos que componen la dieta básica de los sectores populares (carne, leche y cereales) y el aumento en los pre-cios. Desde la tribuna de Parque Norte, Cristina el 27 de marzo denunció las consecuencias inflacio-narias del lockout agrario argumentando que la suya era una batalla para man-tener los precios a favor de la población. Sin embar-go, las consecuencias in-fl acionarias denunciadas de ningún modo se vieron refl ejados en el IPC elabo-rado por el INDEC publi-cando una ridícula suba de 1,1%, contra todos los pro-nósticos de las consultoras privadas, incluida Ecolati-na, del ahora aliado Lavag-na que había calculado un 3.5% de aumento.

A renglón seguido, Cristina aseguró que el incremento de los precios se retrotraería a los precios vigentes antes de lanzado el lockout. Pero los em-presarios mantuvieron los aumentos, y según denun-cian los diarios, también y paradójicamente, en los productos “acordados” con el Secretario de Co-mercio Guillermo More-no. Lo que quedó claro es que el gobierno “nacional y popular” es garante de las ganancias que los em-presarios se embolsaron gracias al aumento de los precios. Asimismo, el ci-nismo del gobierno llega a tal extremo que justifi ca los subsidios a los gran-des empresarios supues-tamente con la finalidad de controlar los precios, cuando en realidad estos embolsan hiperganancias generando infl ación.

La escalada inflacio-naria revela que los techos salariales de 19% estable-cidos por Hugo Moyano de la CGT y Hugo Yasky de la CTA son una farsa que esconde su otro objetivo: mantener la rentabilidad empresaria para conservar el “modelo de acumulación con inclusión social”. Con razón Cristina admitió en el discurso citado: “los dirigentes sindicales han comprendido que la patria está primero” al “no pedir aumentos salariales para que se derrumbara el cre-cimiento”. Evidentemen-te, el gobierno, las cámaras patronales y los dirigentes burocráticos de la CGT y la CTA sellaron una santa

alianza para evitar la lucha de los trabajadores por sus legítimas demandas.

¿Qué están escondiendo?

Detrás del 1,1% de inflación el gobierno se propone ocultar la cares-tía del costo de vida para planchar los salarios. Tomemos un ejemplo: según el gobierno, los trabajadores estatales fueron privilegiados por recibir un incremento salarial superior a los trabajadores del ámbi-to privado. El gobierno miente. En las paritarias de 2007 los estatales ob-tuvieron un aumento de 16,5%, sin embargo la in-fl ación alcanzó un 26,3%, con más de un 38% en el rubro Alimentos y Be-bidas, de acuerdo a las estimaciones realizadas por los trabajadores de la Comisión Técnica de ATE-INDEC, amén del increíble dibujo de 8,5% confeccionado por la

Intervención de ese orga-nismo. Por ende, durante 2007 los estatales perdie-ron en la carrera contra la infl ación más del 15% del poder de compra. Entre 2001 y 2007, los trabaja-dores estatales perdieron un 22,5% del poder ad-quisitivo del salario y los trabajadores privados no registrados un 18,8%. Sólo los asalariados privados registrados alcanzaron un poder adquisitivo supe-rior al registrado en 2001 (Las inconsistencias del índice salarial del sector público. Un análisis a la luz de los datos ofi ciales. IEF-CTA. Abril 2008). En síntesis, luego de cinco años de crecimiento a razón de un 8% anual, el salario real promedio ni siquiera alcanzó los nive-les del 2001, es decir, antes del momento de la crisis.

Estos elementos de-muestran la gran estafa de los Kirchner al pueblo trabajador cuando afir-man que están llevando adelante la “distribución de la riqueza”. Porque otro de los objetivos del menti-

roso 1,1% es encubrir el in-cremento en los niveles de pobreza e indigencia. Has-ta el consultor kirchnerista Artemio López afi rma que durante el primer trimes-tre del 2008 el IPC alcanzó una inflación del 33.7%, pero el rubro alimentos y bebidas y las canastas bá-sicas, que miden pobreza e indigencia, subieron 7,21% y 10,87%, respectivamen-te. Así López observa que la proyección de estos ítems, donde gravitan es-pecífi camente los alimen-tos, arroja una inflación anual de 30 y 40%, que se expresa en dos millones y medio de nuevos pobres urbanos y rurales, llevan-do la pobreza a 12 millones de personas, de las cuales cerca de 5 millones serían indigentes. Encima, el go-bierno pretende conven-cernos de que con $455,5 una familia tipo puede permanecer por sobre los umbrales de la indigencia. Indudablemente, el go-bierno se propone ocultar que por cada 5 puntos que aumenta el IPC habría 150 mil nuevos pobres.

FRENTE A la creciente infl ación provocada por el lockout agrario, debemos rechazar los techos salariales pactados por Cristina y la burocracia sindical. Recien-temente, la dirección de FOETRA acordó un aumento salarial de 19,5% en tres cuotas. La última recién se cobraría en enero de 2009. Es una vergüenza. Por el contrario, los trabajadores docentes universitarios, rechazaron la propuesta sa-larial del Ministerio de Edu-cación (19,5%) y reclaman un aumento salarial superior a 24%. Los funcionarios gu-bernamentales chantajearon diciendo que “no negocia-ban con medidas de fuerza”. A pesar de eso la CONADU histórica ratifi có el paro de 48 horas. Para estar a la altura de las circunstancias los trabajadores tienen que pelear por la reapertura de las negociaciones paritarias (como planteamos en las páginas centrales de esta edición) para recuperar lo

perdido, pues los asalaria-dos destinamos entre el 60 y el 80% de nuestros ingresos al consumo de alimentos, uno de los rubros que más se incrementó.

• Hay que exigir un aumento de emergencia para todos los ocupados y desocupados, en el camino de un salario equivalente al costo de la canasta familiar con una cláusula gatillo ajustada por infl ación para los trabajadores de la ciudad y el campo, y trabajo para todos.

• Hay que eliminar el IVA y todos los impuestos que gravan el consumo popular mediante los cuales el gobierno recauda para subsidiar a los capitalistas nacionales y extranjeros y pagar la deuda externa.

• Hay que imponer impuestos progresivos a los grandes empresarios y abrir los libros de contabilidad de las grandes empresas de la producción y los servicios

formadoras de precios, para dar a conocer al pueblo sus ganancias y negociados a expensas de los asalariados. Los trabajadores y el pue-blo debemos controlar los precios formando comités populares en los distintos barrios y la confi scación de los capitalistas que acaparan alimentos básicos para espe-cular con los precios.

• La intervención del INDEC y la carestía del costo de vida plantean además la necesidad de elaborar una herramienta que mida la infl ación y que le sirva a los trabajadores para luchar por sus reclamos. La CTA junto a los trabajadores y técnicos del INDEC que luchan contra la intervención podrían construir un índice para medir los vaivenes de los precios de los principales productos que componen el consumo de los trabajado-res, tal como hizo efectivo la Comisión Técnica de ATE-INDEC en relación a los datos de 2007.

alianza para evitar la lucha de los trabajadores por sus legítimas demandas.

¿Qué están escondiendo?

Detrás del 1,1% de inflación el gobierno se propone ocultar la cares-tía del costo de vida para planchar los salarios. Tomemos un ejemplo: según el gobierno, los trabajadores estatales fueron privilegiados por recibir un incremento salarial superior a los trabajadores del ámbi-to privado. El gobierno miente. En las paritarias de 2007 los estatales ob-tuvieron un aumento de 16,5%, sin embargo la in-fl ación alcanzó un 26,3%, con más de un 38% en el rubro Alimentos y Be-bidas, de acuerdo a las estimaciones realizadas por los trabajadores de la Comisión Técnica de ATE-INDEC, amén del increíble dibujo de 8,5% confeccionado por la

1,1%: un índice dibujado para esconder el salario real

Un programa para luchar contra la inflación

Infografía: Rodrigo Wilson

Page 3: lvo- 273

17 de abril de 2008 3

por MANOLO ROMANO

EL HUMO de pastizales que-mados que cubre Buenos Aires e impide la visibilidad obligando al gobierno a decla-rar la emergencia en algunas rutas, es más que una metáfo-ra de la crisis entre el gobierno y “el campo”. Es una muestra de la irracionalidad capita-lista en la explotación agro-pecuaria. La expansión de la “frontera agrícola”, el avance de la producción de soja por la mayor rentabilidad y la concentración de tierras en menos propietarios, empuja a sectores ganaderos hacia las zonas más bajas, como la del Delta del Paraná, donde que-man malezas (en forma cada vez mas descontrolada) para tener pasto para sus animales durante el invierno.

Pero este orden de cosas no está en cuestión en la dis-puta entre el gobierno y los ruralistas. Como confesó la presidenta entre tanto discur-so, pelean por una parte de las retenciones a los exportado-res del campo que no repre-sentan más que un 8% de la recaudación fi scal; mientras la parte del león (que va al pago de deuda externa como la que están arreglando con el Club de París y para subsidios a los grandes empresarios) la ponen los trabajadores y el pueblo con el regresivo im-puesto al consumo, el IVA, que se mantiene en el tope que le asignaron Cavallo y Menem.

No cierraLos Kirchner no cedieron

en la pulseada económica por la renta que está en cuestión con la burguesía agraria, pero abrieron una crisis que dispa-ró una nueva situación políti-ca en el país. La actual coyun-tura de “tregua”, figura que introdujo el Episcopado en su llamado en medio de la crisis de Semana Santa, se ajusta a

la indefinición de una puja que todavía no dio un claro ganador, y que deja a ambos en un impasse. En medio de las negociaciones, siguen los forcejeos entre los ganaderos de la CRA con el Secretario Moreno por los mercados y precios de las carnes que no bajaron a los niveles anterio-res al lock out. La Federación Agraria pide ampliar las com-pensaciones a los productores de 500 a 1.500 toneladas, es decir a propietarios de hasta 750 hectáreas a los que no se puede llamar “pequeños cha-careros”, y cada vez más las “entidades del campo” cues-tionan no ya la resolución del 11 de marzo que desencadenó la pelea, sino todo el esquema de retenciones aplicado por el gobierno.

“Moneda y expectativas”

“La política es moneda y expectativas”, es la frase de ca-becera que el periodista Walter Curia atribuye a Kirchner en su libro “El último peronista”. Si así fuera, el gobierno tiene cuestionada su propia esencia: están desafi adas las dos forta-lezas que había construido el ex-presidente en su primer mandato; la política fiscal y la autoridad presidencial. Las clases medias agrarias que votaron a Cristina, y a sus go-bernadores e intendentes del interior, por “expectativas de progreso”, se pasaron a la opo-sición contra el centralismo fi scalista y con el programa de los grandes capitalistas agra-rios: “la defensa de la rentabi-lidad”. El Congreso del PJ ya no será lo que planifi caban desde Puerto Madero hace apenas un mes atrás. Aunque Kirchner termine imponiendo su disci-plina, surgen los disidentes como Das Neves que cuestio-nan la falta de coparticipación federal de lo recaudado por el Estado nacional. Economistas oficialistas, militantes de la

UIA de los industriales favore-cidos por los subsidios estata-les, hablan de la necesidad de un “service” para “el modelo” del dólar alto; en definitiva, una nueva devaluación que les restaure la “competitivi-dad” perdida ante la infl ación que bajó el valor real del dólar. Alientan que el “Acuerdo del Bicentenario” al que convo-có la presidenta para el 25 de mayo, se transforme por fi n en un verdadero Pacto Social que fi je metas de infl ación y gasto fi scal, y sobre todo que fi je los salarios de los trabajadores. Pero en los trabajadores, base social fundamental del kirch-nerismo, también empiezan a caer las expectativas de me-joras y a expresarse malestar por la escalada de precios (ver páginas centrales).

Clarín de largada para la oposición patronal

El enfrentamiento de los

Kirchner con el Grupo Cla-rín es un nuevo elemento dinámico de la crisis. Lo que empezó como presiones del grupo monopólico para de-fi nir al gobierno en negocios pendientes como el nuevo mercado de “triple play” (un mismo cable con teléfono, co-nexión a Internet y transmi-sión de TV de alta defi nición), parece ser el giro a la oposi-ción de Clarín acompañando el rumbo de amplios sectores medios -donde el matutino vende- y que marcan la baja popularidad de la presiden-ta refl ejada en las encuestas. Esto signifi ca un aliento para la oposición patronal, tanto que desde la tapa del “gran diario argentino” Duhalde se anima a hablar de su futura candidatura para el 2009. No hay que olvidar que el diario -cuyo apoyo a la primera eta-pa de Menem y Cavallo “no resiste un archivo”-, fue ante el inicio del declive del mene-

mismo el inventor de fi guras de oposición como Chacho Alvarez que posibilitaron el recambio de la Alianza. Está por verse si Clarín se juega por alguna de las dos variantes que se abren en la oposición patronal, la Coalición Cívica que lidera Carrió (una oposi-ción a la medida de la retórica neoperonista del ofi cialismo) o trabaja para la confl uencia entre Macri y un sector del peronismo no K.

Techint: “Y llora la UOM, llora...”

La cúpula de la UOM, escribió una carta a Hugo Chávez ante la nacionaliza-ción de Techint de Venezuela: “En nuestra opinión, el sis-tema Ternium debe ser visto como una emprendimiento regional, particularmente te-niendo en cuenta su encuadre dentro del Mercosur, por lo que la colaboración entre Sidor y Ternium debería continuar”

así “le solicitamos tome las medidas necesarias para que esta experiencia de integración latinoamericana no se frus-tre, lo cual no dudamos será benefi cioso para todo el tejido industrial de Latinoamérica”. Con las fi rmas de los jefes sin-dicales Antonio Caló y Naldo Brunelli, la carta muestra la misma preocupación que la UIA le trasmitió a Cristi-na Kirchner. Los dirigentes sindicales ofi ciales no piden por los obreros metalúrgicos venezolanos de Sidor que hicieron 9 huelgas en el año contra Techint, sino que su-plica a favor de sus patrones de la familia Rocca contra la nacionalización de la empre-sa (ver página 7).

1° de Mayo: la izquierda por la independencia política de los trabajadores

La clase trabajadora recién empieza a dar las primeras expresiones de lucha contra la carestía de la vida, pero no es todavía un factor indepen-diente en la crisis abierta. La debilidad en que ha quedado el gobierno no signifi ca que la situación política vaya inevi-tablemente hacia la izquierda si solo actúan las clases mas conservadoras como oposi-ción al gobierno. La izquierda obrera y socialista y las orga-nizaciones sindicales com-bativas, los estudiantes y la juventud, debemos impulsar un bloque para la interven-ción política de los trabaja-dores que puedan inclinar la balanza de fuerzas a su favor. Por ello, para este Primero de Mayo impulsamos un gran acto en Plaza de Mayo para levantar una tribuna unitaria que proponga un programa independiente tanto del go-bierno de los Kirchner, como de las “entidades del campo” impulsoras del lock out pa-tronal agrario.

LA DIRECCION del PCR, recién un mes después de producido un hecho que califican como “his-tórico”, dice la verdad sobre quienes parti-ciparon en el lock out agrario que apoyaron. Ahora reconocen que no sólo fue una protesta de pequeños chacareros. Pero tras el eufemismo de “emerge toda la com-plejidad del campo”, quieren justificar una política de subordina-ción de los trabajadores, empezando por los peo-nes rurales, a su patro-nes. Dicen que también estuvieron “campesinos medios, otro aliado fundamental” de la clase obrera (¿será porque

“ayudan” a los trabaja-dores rurales pagando en negro para evitarle descuentos para “gas-tos innecesarios” como las obras sociales?). Y sigue: “Participaron campesinos ricos, lo que mostró que es posible una política “de unidad y lucha apuntando a su neutralización como clase”, con “una polí-tica activa” para ganar a “los sectores patrió-ticos y democráticos”, “neutralizar con conce-siones a otro sector” y enfrentar “al sector que se alía con el enemigo” (Programa del PCR)”. Es decir que, para el PCR, tampoco hay enemigos en los ganaderos de la

CRA, sino sólo alguno que “se alía con el ene-migo”. Pero hay más: “Participaron terrate-nientes marginales, de las zonas más castiga-das por la política del kirchnerismo, lo que plantea la posibilidad de tener una política hacia estos sectores”. ¿También hay aliados entre los terratenientes? ¿Y cuántos miles de hectáreas debería po-seer según el PCR para considerarlo un “mar-ginal” de la Sociedad Rural? Parece no haber enemigos de clase para los trabajadores en esta fantástica descripción de la “complejidad del cam-po” que hace el PCR.

“La complejidad” de aliarse a los terratenientes

LA CRISIS SIGUE ABIERTA

MANOLO ROMANO la indefinición de una puja UIA de los industriales favore- Kirchner con el Grupo Cla- mismo el inventor de fi guras así

Humo de yuyo verde en Puerto Madero

Page 4: lvo- 273

17 de abril de 20084

por JUAN CHINGO

Los corifeos de la llamada “globalización” afirma-ban que estábamos a

un paso de una victoria his-tórica contra el hambre y la desnutrición. Según ellos, el crecimiento sostenido de los países semicoloniales y dependientes a un 7% anual durante la última década, permitiría reducir la pobre-za absoluta (menos de un dólar por día) de un 29% de la población mundial en 1990 a 10% en 2015. En realidad, este optimismo oficial era ya tramposo y ocultaba las des-igualdades geográficas en la reducción de este indicador: si bien es cierto que de 1981 a 2001 la proporción de la po-blación que vive en la pobreza absoluta en estos países de la periferia capitalista se redujo prácticamente a la mitad, pa-sando de 40% a 21%, esto se debe, fundamentalmente, a los progresos alcanzados en China. Por el contrario, la pobreza se ha duplicado en África Subsahariana y en Europa Oriental y Asia Cen-tral donde prácticamente no existía en 1981, alcanzando el 6% en 1999.

Sin embargo, el tono “triunfalista” de los orga-nismos y autoridades inter-nacionales como el FMI y el Banco Mundial (BM) viró a pronósticos sombríos. Ro-bert Zoellick, presidente del BM, dijo en la cumbre de Davos nada menos que se habían “olvidado” del ham-bre y la desnutrición y que se ha vuelto urgente prestarle atención a esta problemá-tica “ante el aumento en los precios de los alimentos y la amenaza que esto representa, no sólo para las personas sino también para la estabilidad política”. Por su parte, Domi-nique Strauss-Kahn, director gerente del FMI, advirtió que el aumento de los precios de los alimentos pueden afectar también a las economías de-sarrolladas.

Es que la tendencia al alza de los precios de los alimen-tos es un factor adicional de inestabilidad en la econo-mía mundial y en la lucha de clases en todos los países. Esto ya puede apreciarse en la multiplicación de las re-vueltas y rebeliones contra el hambre y la carestía de la vida de los últimos meses y sema-nas que recorrieron México, Bengala occidental, Haití (ver artículo), Egipto, Costa de Marfil, Marruecos, Mauri-tania, Mozambique, Senegal, Uzbekistán, Yemen, Bolivia, Malasia, Filipinas, Indonesia

y Camerún. El hambre se ha instalado agudamente en el panorama mundial con el consecuente deterioro de la salud, la educación, etc. Según los datos del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), una agencia de la ONU, por cada aumento de 1% en los productos bási-cos, 16 millones de personas son impulsadas a la inseguri-dad alimentaria. Esto “signifi-ca que 1.200 millones de seres humanos podrían padecer hambre en forma crónica hacia 2025; 600 millones de personas más de lo previsto”. Con el hambre, el capitalis-mo-imperialista muestra su cara más temible: regresión social en toda la línea.

Nuevas características del fenómeno del hambre

El fenómeno del hambre está mostrando nuevas ca-racterísticas. Un documento de la Oficina para la Coordi-nación de Asuntos Huma-nitarios de la ONU, afirma que: “Aunque los grupos más vulnerables se encuentran tradicionalmente en las zo-nas rurales, la nueva crisis amenaza ‘impactar sobre los pobres en el medio urbano’” (Le Monde, 13/4). Esta forma novedosa en que se expresa el fenómeno del hambre, se debe entre otros factores, a la extensión de las relaciones salariales y el crecimiento de la población urbana, que se viene desarrollando desde fines de la Segunda Guerra Mundial y dio un salto en la década de 1970. Este carácter urbano facilita que las pro-testas contra la carestía de la vida o la escasez de alimentos básicos se transformen en re-vueltas y levantamientos, en muchos casos con conse-cuencias políticas.

A la vez, la actual crisis alimentaria mundial muestra en forma cada vez más abier-ta la naturaleza puramente capitalista del desarrollo del fenómeno del hambre. Una vez más, se pone de manifies-to que el sistema social capi-talista no está organizado para resolver las necesidades humanas, sino en función de la búsqueda incesante de ganancias. En el mundo moderno, a diferencia de los sistemas sociales del pa-sado, hay comida suficiente para alimentar a la población durante una hambruna. En otras palabras, en el capita-lismo la gente pasa hambre no por falta de comida, sino porque no puede comprarla. La actual crisis alimentaria

mundial lo pone blanco so-bre negro.

Las verdaderas razones de esta crisis

Los medios de comuni-cación y los escribas a sueldo de la burguesía apuntan en lo esencial en dos direccio-nes al tratar los orígenes de la actual crisis alimentaria. Por un lado, estaría causada por una carencia de comida. Así la sequía en Australia, un gran exportador de trigo, se señala como responsable de las ca-rencias y de los altos precios. Por otro lado, responsabili-zan a los grandes cambios estructurales en la economía global, entre los que se cuenta la creciente demanda en Chi-na e India, y que se ven cons-tantemente reflejados en el aumento en los precios de los productos básicos. Pero en contra de estas explicaciones interesadas y simplistas, este crecimiento de la demanda se acompaña con un aumento de la producción de granos a nivel mundial: en 2007 se re-gistró una cosecha récord en todo el mundo. Por eso lo no-vedoso del mercado mundial de granos, como señalaba en diciembre un artículo del semanario inglés The Eco-nomist, es lo siguiente: “Así, lo que es más destacado de la situación actual de “agflación” (un acrónimo de las palabras (ag)riculture e in(flation), creado por economistas del banco Merrill Lynch, N. de R.), es que estos altos precios se alcanzan en una época no de carestía, sino de abundan-

cia. Según el Consejo Interna-cional de Granos, que tiene su sede en Londres, la cosecha anual mundial total será de 1.660 millones de toneladas, la mayor registrada. Esta co-secha supera en 89 millones de toneladas la del último año, que también fue extra-ordinaria” (“Comida barata nunca más”, The Economist, 6/12/2007, subrayado nues-tro).

Esto no quita que, efecti-vamente, el aumento de los ingresos de una parte de la población de China e India le ha permitido incorporar la carne y otros alimentos a su dieta. Así, el consumo pro-medio de carne en China, que en 1985 era de 20kg anuales, actualmente supera los 50kg. Este fenómeno se da también en otros países. Las conse-cuencias de estos cambios alimentarios afectan a la ac-tividad agro-ganadera, según la revista The Economist, en el campo se consumen “250 millones de toneladas de gra-nos más que hace 20 años en la alimentación de animales. Ese aumento por sí solo repre-senta una parte significativa de la cosecha mundial total de cereales” . Pero a renglón seguido agrega: “Debido a que este cambio en la dieta ha sido lento y gradual, no puede explicar los movimientos dramáticos de precios del últi-mo año ”. Así, en septiembre, el precio mundial del trigo al-canzó 400 dolares la tonelada, el más alto jamás logrado. En mayo del mismo año estaba alrededor de 200 dólares. A comienzo de 2007, el pre-

cio del maíz superó los 175 dólares la tonelada, de nuevo un récord mundial. Luego bajó, pero a 150 dólares la tonelada, lo que implica que aún está 50% por encima del promedio de 2006. Esto a su vez implicaba que los agricul-tores sembraran trigo, apro-vechando su alto precio, en desmedro de otros cultivos. Por lo tanto este incremento en los precios del trigo tiene efectos sobre los otros cerea-les. El arroz, alcanzó precios records en 2007, aunque su crecimiento fue más lento. En 2008 se disparó: durante los últimos dos meses el pre-cio del arroz ha alcanzado cotas inigualables, subiendo en algunos casos hasta un 75%. El BM estima que en los últimos tres años los precios de los alimentos en general han aumentado un 83% (ver gráfico).

¿Cuáles son entonces, las causas fundamentales que están afectando el mercado mundial de granos? Uno de los motores es el impulso dado por EE.UU. a la pro-ducción de biocombustibles, especialmente etanol para paliar los crecientes precios del petróleo. Esto desató una fiebre imparable destinando buena parte de la cosecha mundial a la producción de etanol, lo que ha llevado a la escasez del cereal para el consumo humano. Otra consecuencia de esto ha sido que la superficie destinada a la producción de biocombus-tible haya desplazado al culti-vo para la alimentación: de ahí el alza de los precios. En el

año 2000 cerca de 15 millones de toneladas de maíz nortea-mericanos se transformaron en etanol; en 2007 la cantidad estuvo cerca de 85 millones de toneladas. Esto significa que la parte de cultivo de maíz dedicado a etanol en EE.UU. subió del 6% al 25% a fines del año pasado. No ol-videmos que a pesar de ser la potencia económica mundial más importante, EE.UU. tie-ne el monopolio de la mitad de las exportaciones de cereal del planeta y que, junto con otros países como Canadá, Francia, Australia y en el mundo semicolonial, Argen-tina, Brasil, Ucrania y Tailan-dia, reúnen el 90% de la oferta mundial de cereales. Los da-ños a la alimentación de la población mundial creados por la política del gobierno norteamericano al impulsar y subsidiar el desarollo de los biocombustibles, se vuelven más difíciles de ocultar fren-te al estallido de la crisis ali-mentaria mundial. Aunque el comunicado de la reunión del 12-13 de abril del BM no hace ninguna mención a los biocombustibles, “…el por-tavoz especial de Naciones Unidas para el Derecho a la Alimentación, Jean Ziegler, ha afirmado que la produc-ción masiva de biocombusti-bles es un ‘delito contra la hu-manidad’. Por ello, Ziegler ha exigido al FMI que cambie su política de subvenciones agrí-colas al mismo tiempo que ha acusado a la Unión Europea de estar ‘arruinando’ la agri-cultura en Africa al financiar la exportación de los exceden-

¡Hambre!

Page 5: lvo- 273

17 de abril de 2008 5

por GUsTAVO DUNGA

DeSDe eL pasado 3 de abril se vienen produ-ciendo en Haití masi-vas movilizaciones en distintos puntos del país en contra del aumento de los precios de los alimen-tos básicos.

Las movilizaciones espontáneas que ha-bían comenzado en la sureña ciudad de Les Cayes fueron reprimidas brutalmente por la Policía Nacional y las tropas de Cascos azules de la misión para la estabiliza-ción de Haití (mINUSTaH, por su sigla en inglés). el comunicado del Primer ministro que acusó de los disturbios a pandillas de narcotraficantes, no hizo más que enardecer los ánimos del pueblo pobre y extender las manifesta-ciones por las principales ciudades del país. así, el día 4 de abril, en Cayes Gonaives, Jeremie, Petit- Goave y Puerto Príncipe, la capital, la población se levantó no sólo contra el ¡Hambre! sino también exigiendo la renuncia del presidente Preval y el retiro de las tropas de la oNU. La “crisis del hambre” ha provocado la renuncia del Primer mi-nistro vía el parlamento. Desde el lado del pueblo pobre y trabajador, el saldo es de 5 muertos y decenas de heridos, algu-nos de ellos de extrema gravedad.

Los socialistas revolu-cionarios manifestamos

nuestro más enérgico repudio a la represión de los cascos azules inte-grada por tropas latinoa-mericanas de argentina, Chile, Brasil, Uruguay y Bolivia. el “Batallón Uru-guay” ha sido señalado por distintas organizacio-nes de DD.HH. como el principal protagonista de esta represión.

a la vez, llamamos a solidarizarnos junto a todas las fuerzas que se reclaman democráticas y antiimperialistas del continente con la lucha del pueblo de Haití que viene sufriendo y es vícti-ma del más cruel saqueo y opresión de parte del FmI, las transnacionales, los gobiernos de turno; sostenidos todos ellos por la fuerza de ocupa-ción de la oNU.

Denunciamos el hipó-crita discurso de Cristina Kirchner, Lula, Tabaré y evo que justifican la presencia de tropas latinoamericanas en suelo haitiano para llevar la “democracia, el desa-rrollo y la estabilidad” a nuestra nación hermana. Las tropas de la mIN-USTaH sólo han llevado represión, abuso sexual hacia mujeres y niñas de los barrios más pobres y corrupción. actúan como una verdadera fuerza de ocupación al servicio de los intereses de la gran burguesía haitiana.

Luego de días de silencio y de que una im-portante manifestación

se dirigiera al Palacio Presidencial a pedir la renuncia del Presidente Preval, éste finalmente se dirigió con un discur-so a la población. allí re-conoció que la situación del país es: “producto de veinte años de políticas equivocadas”. el cinismo acá ya no tiene paran-gón. ¡Como si Preval no hubiera tenido nada que ver con la política haitia-na de los últimos años! rené Preval, que se hacía llamar el “padre de los pobres” y es dirigen-te del centroizquierdista movimiento Lavallas, es quien administra la alianza de banqueros, transnacionales maqui-ladoras y es el principal responsable del saqueo de Haití en los dos últi-mos años.

al cierre de esta edición las tropas de la mINUSTaH imponen el terror con sus tanques y armas en las poblaciones más pobres del territorio.

Ya queda más que evidente que la solidari-dad latinoamericana no puede venir de la mano de los Lula, Cristina, evo ó Tabaré. La verdadera solidaridad pasa por que los trabajadores y campesinos latinoameri-canos nos movilicemos en solidaridad con el pueblo de Haití para expulsar al imperialismo del continente y sacarse de encima a gobiernos títeres como el de Preval y el retiro inmediato de las tropas de la oNU.

¡Fuera los cascos azules de Cristina, Lula y Tabaré!¡Alto a la represión al pueblo haitiano!

revuelta en Haití

tes europeos a este continente” (El País, 14/4/2008).

Junto a esto, el desarrollo de la crisis fi nanciera mun-dial ha llevado a la búsqueda de mercados alternativos, como el de las materias pri-mas, para la valorización de los capitales. Los mismos que impulsaron la burbuja tecnológica a fi nes de los ’90, y recientemente la burbuja bursátil e inmobiliaria, están desplazando ahora su acti-vidad especulativa hacia el mercado de cereales. A todo ello se suma la caída del dólar que está llevando al capital fi nanciero a buscar otros ac-tivos, entre ellos las materias primas, para protegerse de la devaluación del billete verde. Por otro lado, desde el punto de vista de “la oferta” o de la producción de granos, debe-mos señalar que los precios deprimidos creados por las políticas de subsidios (inclu-so para no producir) de los países imperialistas duran-te las décadas pasadas han tenido un efecto devastador en los países semicoloniales (entre 1974 y 2005 los pre-cios de los alimentos en los mercados mundiales caye-ron 75% en términos reales). Hubo una caída de largo pla-zo de la inversión en agricul-tura y las actividades que la apoyan como la irrigación. En el marco de la ofensiva neoliberal en todos estos países, el porcentaje del gas-to estatal destinado al agro ha caído más de la mitad desde 1980. Muchos países pobres

que exportaban alimentos ahora deben importarlos. En el mismo sentido, no to-dos aprovechan por igual la actual bonanza de los pre-cios de productos agrícolas. Mientras los grandes granje-ros norteamericanos están de fi esta aún en medio de la recesión de la economía, con ingresos un 4,1% mayores que en 2007, el aumento del precio de los fertilizantes, de las semillas y del combustible ha impedido que los campe-sinos de los países pobres del Africa subsahariana o del sudeste de Asia se benefi cien con la actual prosperidad.

Expropiar a los grandes pulpos agroalimentarios

Las organizaciones que integramos la Fracción Trots-kista-Cuarta Internacional, participamos en los países donde actuamos de la lucha de los trabajadores y los sec-tores empobrecidos contra la carestía de la vida y por el aumento de los salarios, se-ñalando a la vez que la única salida de fondo al problema del hambre, es expropiar a los grandes pulpos agroalimen-tarios que hoy dominan y se reparten el mercado mundial de alimentos y ponerlos bajo el control de los trabajadores y los campesinos como única forma de satisfacer las necesi-dades de las masas, termina-nado en primer lugar con el hambre y la malnutrición. No es cierto que no alcanzan los recursos ni que hay escasez

de granos para alimentar de-centemente a todo el planeta. Por el contrario, desde 1961 a la actualidad la población mundial se ha incremen-tado un 112%, mientras la producción mundial de gra-nos ascendió un 164% y casi un 700% para la carne. En el mismo sentido, de acuerdo a World Hunger Education Service, una ONG norteame-ricana, la agricultura global produce 17% más calorías por persona hoy que hace 30 años, a pesar del incremento de la población mundial. No estamos por tanto frente a una crisis de subproducción de granos. Estamos frente a una manifestación brutal de cómo los capitalistas sólo se preocupan por mantener o aumentar sus beneficios, aunque ello implique pade-cimientos inauditos y ham-bre para la gran mayoría de la población. Para poner fi n a esta situación hay que liqui-dar la explotación y opresión capitalista. Este es el único camino para garantizar una alimentación sana y acce-sible para todos. Sólo una sociedad socialista, es decir, una sociedad no basada en la búsqueda de la ganancia sino en la planifi cación democrá-tica de la economía de todos los recursos y medios de pro-ducción, puede hacer buen uso de los biocombustibles y desarollar todas las otras fuentes de energía renovable -como la solar, eólica o de la marea- para el beneficio de las masas laboriosas.

tes europeos a este continente” que exportaban alimentos de granos para alimentar de-

220

200

180

160

140

1202006 2007ene mar

2008

Precios globales de alimentos

Fuente: FAO (Food and Agriculture Organisation)

www.pts.org.ar

Keynes, la inflación y los salariosLos malabares de Alfredo Zaiat para maquillar el esquema Kpor Esteban mercatante

¡Hambre!por juan Chingo

LEa EN La WEB

y la nota completa

Page 6: lvo- 273

17 de abril de 20086

por CIrO TAppesTe

POR TERCERA vez desde 1994 Berlusconi se apresta a asumir como Premier. A la cabeza de una coalición parlamentaria conformada por sus aliados históricos, el “postfacista” Fini, hoy en día integrante del nuevo partido de las derechas italianas, el Pueblo de las Li-bertades (PdL) y Umberto Bossi, de la ultraracista Liga Norte que obtuvo muy bue-nos resultados en las regiones septentrionales del país, Ber-lusconi ganó las elecciones anticipadas que se celebraron el 13 y 14 de abril.

Este nuevo triunfo de Berlusconi y la derecha italia-na sólo se puede explicar por la catástrofe que representó para las capas populares el precedente gobierno de cen-tro izquierda liderado por Prodi y porque el Partido De-mocrático (PD), la formación “moderada” de centroizquier-da encabezada por Walter Vel-troni, que buscó separarse no sólo de los “comunistas” sino incluso de la tibia socialdemo-cracia para emular al Partido Demócrata norteamericano, fue prácticamente indistin-guible de la derecha.

El resultado de las eleccio-nes también mostró un forta-lecimiento de una tendencia al bipartidismo : el 85% de los votos se polarizaron entre el PD que obtuvo el 38% y el PdL que obtuvo el 47%. Esto redujo el número de fuerzas políticas con representación parlamentaria. Si bien este puede ser un elemento de estabilidad en el altamente inestable sistema de gobier-no parlamentario italiano, la alianza entre Berlusconi y la Liga Norte puede romperse, si esta última, envalentona-da por su importante caudal electoral, insiste en transfor-mar en realidad su programa “federalista” y xenófobo, que busca separar al norte rico del

sur pobre del país.

Berlusconi, la gran patronal y la Unión Europea

Aún a sabiendas de que una eventual victoria de Vel-troni era una apuesta difícil de ganar, los sectores más con-centrados del capital y la gran patronal italiana apoyaron sin embargo indirectamente a la centroizquierda como ya lo habían hecho abiertamen-te durante las elecciones de 2006 con Prodi. Esta orien-tación estuvo dictada por la mayor cohesión europeísta y propatronal de conjunto del proyecto veltroniano y sus relaciones privilegiadas con la burocracia sindical.

Esto es así porque Ber-lusconi no es garantía para la gran patronal de que se hagan las “reformas” económicas y sociales que reclaman para recuperar la rentabilidad y solucionar la crisis económi-ca que hoy azota al país. Esta relativa desconfianza en la ca-pacidad de Berlusconi se debe a que en sus dos mandatos anteriores no pudo avanzar con estas medidas. No casual-mente Montezemolo, el líder de la central patronal Confin-dustria, ya está presionando a Berlusconi recalcando que están dadas todas las condi-ciones de “gobernabilidad” para llevar adelante las polí-ticas de ajuste que requieren los capitalistas italianos.

Para la gran burguesía en efecto, el mayor problema con la coalición berlusconiana es que tanto el mismo Cavallie-re como sus aliados de la Liga Norte permiten la defensa de ciertos intereses particulares, regionales e incluso persona-les de sectores de la burguesía en los cuales no se reconoce el gran capital italiano.

Para la Unión Europea, Berlusconi y Bossi no sólo aparece como una derecha poco seria, xenófoba y ho-

mofóbica, sino también como una posible “peligro” por su demagogia electoral para las políticas de disciplina fiscal exigidas por el Banco Cen-tral Europeo. En esta política probablemente Berlusconi busque al presidente dere-chista francés Nicoás Sarkozy como aliado, al igual que en su orientación más pronorte-americana. Aparentemente, Berlusconi intentaría mejo-rar esta imagen nombrando como Ministro de Relaciones Exteriores a Franco Frattini, hasta ahora comisionado en la Unión Europea pero a la vez con buenas relaciones con Es-tados Unidos.

Para tranquilizar la gran patronal Berlusconi ya anun-ció que los italianos tienen que prepararse para soportar medidas impopulares y difí-ciles.

La debacle de la izquierda reformista

La mayor debacle la sufrió la Izquierda Arcoiris encabe-zada por Fausto Bertinotti. Esta coalición recientemente formada por Refundación Co-munista (PRC), los Comunis-tas Italianos (PdCI), los Verdes y un sector que de los ex-De-mócratas de Izquierdas (DS) obtuvo solamente el 3% lo que la dejó fuera de la cámara de diputados y de senadores al no haber obtenido el piso del 4 y 8% respectivamente.

Para apreciar las dimen-siones de la catástrofe que ha sufrido Refundación Comu-nista, recordemos solamente que Bertinotti era hasta las úl-timas elecciones el presidente de la Cámara de Diputados, y que los partidos que ahora integran la Izquierda Arcoiris pasarán de tener 38 senado-res y 72 diputados a no tener ningún representante en la próxima legislatura.

Esta derrota electoral de Refundación Comunista y sus

aliados, demuestra el fracaso de las políticas oportunistas de la izquierda reformista y de aquellos que presentaban a Refundación como el paradig-ma de los “partidos amplios” y “anticapitalistas”. Refunda-ción pagó muy caro la integra-ción a la coalición de gobierno de la Unión y su participación activa en el gobierno burgués de “centroizquierda” de Prodi, un gobierno profundamente antipopular y guerrerista que no sólo no retiró el contigen-te italiano de Afganistán sino que fue uno de los artífices de la actual operación de ocupa-ción del Líbano (misión Unifil II). De esta forma, Refunda-ción Comunista dilapidó en pocos meses su capital políti-co acumulado a lo largo de los años en la Italia de las grandes huelgas generales y del impo-nente movimiento antiguerra de los años 2001-2003.

El desencanto electoral con Refundación dejó un rela-tivo espacio a izquierda y per-

mitió que dos grupos trotskis-tas -el Partido Comunista de los Trabajadores (PCL) y Sinis-tra Crítica- que se presenta-ron a elecciones por primera vez como fuerzas separadas de Refundación Comunista, obtengan respectivamente el 0,5 y 0,4% de los votos.

El triunfo de Berlusconi expresa claramente un giro a la derecha en la situación po-lítica. Incluso la Liga Norte ob-tuvo una porción importante de sus votos entre sectores de trabajadores, ex votantes de la centroizquierda del PD y que ahora buscan la solución a la grave situación económica en la derecha y su propaganda populista y demagógica.

Pero pese a la amplia vic-toria obtenida, esto no signi-fica que le vaya a ser sencillo a Berlusconi gobernar y aplicar sus planes. No sólo pueden estallar nuevamente las dife-rencias entre los socios de la coalición sino que por abajo, puede resurgir la moviliza-

ción obrera y popular que ha caracterizado a Italia durante los últimos años.

La clase obrera ha pro-tagonizado acciones muy importantes contra el ante-rior gobierno de Berlusconi, como las huelgas generales y lucha contra la reforma del artículo 8 del Estatuto de los trabajadores que introdu-cía la precarización laboral. También los jóvenes que par-ticiparon masivamente en el multitudinario movimiento antiguerra.

Esas experiencias fueron canalizadas en su momento por las falsas promesas de la centroizquierda de Prodi, apoyada por Refundación Comunista. De lo que se trata ahora es de preparar los futu-ros combates contra Berlus-coni y la derecha, sacando la conclusión de que es necesa-ria una política obrera inde-pendiente y una alternativa de izquierda verdaderamente revolucionaria.

La situación en Italia

después de la victoria del

“Cavalliere”

Page 7: lvo- 273

17 de abril de 2008 7

por MIlTON D’leON

COMO ESCRIBIMOS en el artículo del 10/04 en estas mismas páginas, el anuncio de la nacionalización de Sidor por parte del Vicepresidente venezolano, Ramón Carri-zales, y luego ratificado por Chávez el 11/4, fue un primer triunfo de los trabajadores ve-nezolanos, y en particular de los obreros siderúrgicos que luego de más de 9 paros esca-lonados, lograron torcerle el brazo a la patronal y al propio gobierno venezolano. Se trata de un claro triunfo, pues no sólo la patronal de Sidor se negaba a dar respuesta a los trabajadores, sino que el propio gobierno de Chávez se aliaba a los dueños de la transnacional, y no dudó ni un segundo en acudir a la represión como fue la salvaje arremetida de la Guardia Na-cional el 14/03, con heridos y muchos obreros presos.

Remate, explotación y negocios redondos

Y este primer triunfo no es para menos. Luego de la pri-vatización de Sidor, en 1997, han muerto 18 trabajadores en la planta producto de ac-cidentes laborales, de los cua-les 15 eran trabajadores de las contratistas, sin contar a los muchos que han fallecido por “enfermedad no ocupa-cional”. De los 18.000 trabaja-dores fijos y 3.000 contratados que operaban en la planta, la transnacional redujo a 4.500 los obreros fijos y elevó a 9.000 los contratados bajo la forma de tercerización. La empresa valuada, antes de ser priva-tizada en 1997, en US$ 8.000 millones de dólares, se termi-nó rematando por US$ 1.200 millones. Bajo el contrato de privatización, el Estado vene-zolano se comprometía a sub-sidiarle sus gastos en todo lo concerniente para hacer an-dar la empresa, desde la elec-tricidad estatal, agua estatal, combustibles estatales, y la materia prima fundamental. Hoy la facturación anual, se-gún declaraciones de la pro-pia empresa asciende a US$ 2.400 millones. Como se ve, Sidor, era todo un negocio re-dondo para la transnacional Techint.

La lucha de los obreros sidoristas por sus demandas y la nacionalización

En todos estos años de privatización, los trabaja-dores de Sidor, además de la lucha por mejores salarios y convenios colectivos justos, han venido exigiendo la rena-cionalización de la planta de acero denunciando además las muy malas condiciones de trabajo en las que siempre se han encontrado y que se agravaron después de la pri-vatización. En los 10 años en que la empresa ha estado pri-vatizada, los trabajadores han realizado más de 360 paros y huelgas generales para pro-testar contra las condiciones laborales a las que han estado expuestos. Los últimos 9 paros

que se dieron solamente en el primer trimestre de este año, totalizando cerca de 350 ho-ras de paralización, y el fuerte empuje que venía desde abajo que amenazaba con la huelga general en la empresa, impli-caron un punto de inflexión en una lucha recia por parte de los sidoristas, que venían haciendo frente a todo un consorcio que iba desde la propia transnacional, diri-gentes sindicales y el propio gobierno de Chávez.

Es que se trató de una contundente lucha en la que

la propia directiva del sindi-cato era sobrepasada cuan-do se tomaban las medidas de fuerza, tal como hemos venido relatando a través de las páginas de este periódico desde que se inició el conflic-to: varias fueron las veces en que los directivos del sindi-cato no les restaba más que acatar la decisión tomada en su ausencia en las asam-bleas fabriles. Por eso es que afirmamos que este primer triunfo adquiere una doble importancia, en primer lu-gar, porque fue arrancada

en una pulseada directa con la transnacional y el gobier-no nacional, y en segundo lugar, porque implicó una contundente y ácida partici-pación de unos obreros que laboran bajo el infierno dia-rio de la explotación. Es por eso que las declaraciones de algunos dirigentes sindicales del SUTISS �“agradeciendo a Chávez”�por la medida, no intentan otra cosa que ocultar lo que es un primer triunfo arrancado por abajo al propio Chávez, y no una medida emanada por �“obra

y gracia”�del Presidente. Paolo Rocca, en una ju-

gada de último momento, luego del anuncio de la na-cionalización, apuntó que la siderúrgica estaría dispuesta �a “mejorar las condiciones sa-lariales de unos 2.500 jubila-dos, a incluir a 600 empleados de contratistas privadas, y a un aumento salarial de 130% a los trabajadores”. Un chiste perverso y de mal gusto. El ar-gumento del incremento del 130% en el salario, parecería una verdadera fortuna, pero cuando nos retrotraemos a

la base de la oferta y se com-para con lo que obtienen los trabajadores siderúrgicos en cualquier parte, esto era una verdadera ofensa. El dueño del grupo Techint apelaba a los oficios de su “amigo Presidente”�, pues no es nece-sario hacer mucha memoria para recordar todas las nego-ciaciones entabladas entre Chávez y el matrimonio de los Kirchner en diversos años, como en mayo de 2007, cuan-do Paolo Rocca, los Kirchner y Chávez, llegaron a buenos acuerdos.

Por la nacionalización 100% de la empresa, sin indemnización y bajo gestión obrera directa

Esta vez el gobierno na-cional informó que ya creó una comisión encargada de determinar un monto para indemnizar a la empresa y dejó abierta la posibilidad de una negociación, que puede ser por la compra de accio-nes, incluso manteniendo la participación accionaria del grupo Techint. Como vemos, se trata, una vez más de una �“seudonacionalización”� don-de los ladrones de siempre continúan con sus saqueos, tal como se ha hecho en las empresas mixtas petroleras, y se le propone ahora a la mexi-cana Cemex, en la industria del cemento.

Chávez, intentando ca-pitalizar el resultado de la lu-cha de Sidor con el anuncio de la nacionalización, salió a afirmar en su discurso oficial del 13/4 que �“la clase obrera asuma protagonismo en la revolución bolivariana”. Así, el gobierno con esta medida, intenta, reflotar el prestigio entre los trabajadores. Pero aprovechando la ocasión para ir más allá, en su política de dividir y debilitar a la UNT, al no poder convertirla en un instrumento completamente manejable, acaba de anun-ciar a través del saliente mi-nistro del Trabajo, la creación de una nueva central sindi-cal que vendría a convertirse en un instrumento hecho a su medida.

Pero al mismo tiempo afirma que “siempre estamos tendiendo puentes a la bur-guesía nacional”� y que “el presidente de Empresas Po-lar está dispuesto a trabajar con el gobierno... La Cámara de la Construcción ha envia-do cartas que manifiestan su disposición a trabajar en con-junto con el sector oficial...”� (Venezolana de Televisión, 6/4), etc., en una clara reafir-mación de su “socialismo con empresarios”.

La lucha planteada hoy es por la renacionalización 100% de Sidor, sin indemnización alguna y bajo gestión obre-ra directa. Una conquista de esta magnitud sería muy im-portante, no sólo para las tra-bajadoras y los trabajadores venezolanos, sino también para las obreras y los obreros de todo el continente, pues comenzaría a revertir las du-ras derrotas de los �’90.

La nacionalización de Sidor en Venezuela

UN PRimER tRiUNfo PaRa Los tRaBajadoREs

La lucha ahora es por la nacionalización total, sin indemnización y bajo control obrero

Como era de esperarse, luego del desenlace del anuncio de nacionalización de Sidor el 9/4, el ministro del Trabajo, ramón rive-ro perdió su cargo al anunciarse su recambio este martes por la noche 15/4. era la crónica de un desenla-ce anunciado, pues la impopulari-dad del ministro venía creciendo, sobre todo después de su nefasta actuación en la lucha de los tra-bajadores de Sanitarios maracay, y más recientemente por su papel en el conflicto de Sidor en los que medió del lado de la patronal incluso recurriendo a la represión, tal como hemos reseñado en estas páginas. es más, en el reciente en-cuentro Intersindical realizado en apoyo a los obreros sidoristas en Ciudad Guayana, fue votado por unanimidad la exigencia de su des-titución inmediata. evidentemente Chávez, se desliga de su ministro como limón exprimido, cuando en verdad no hacía más que seguir sus directivas. es impensable que en un conflicto como el de Sidor y las consecuencias que acarrea,

ramón rivero actuara por cuenta propia, como es impensable que cualquier ministro de Chávez ten-ga autonomía de actuación. “Jefe es jefe” afirmó Chávez el 13/4, “en mi gobierno nadie es autónomo”.

La salida del ministro obedece a que Chávez percibió que el con-flicto de Sidor le estaba restando popularidad pues los trabajadores comenzaban a enfrentarlo. en ese sentido apunta su medida polí-tica de nacionalizar la empresa, intentando revertir esta situación, sobre todo con la aproximación de las elecciones a gobernadores y alcaldes en noviembre. La “cereza del postre”, estaba en pedirle la renuncia al ministro. Los trabaja-dores venezolanos, y en particular los de Sidor, han visto como un triunfo la salida de ramón rivero, y sin lugar a dudas, su caída es producto directo de la lucha que han venido llevando acabo, a la que Chávez se ha visto obligado a ceder al ser una exigencia genera-lizada.

Pero es necesario dejar en claro

que no se trata de un cambio de un ministro por otro lo que resol-verá la situación de los trabaja-dores y las trabajadoras, pues se trata de una orientación política nacional de Chávez la que está en curso y de la que los trabajadores han venido siendo víctimas. el mi-nistro entrante, roberto Hernán-dez, que se venía desempeñando como primer vicepresidente de la asamblea Nacional, es un hombre proveniente de las filas del Partido Comunista de Venezuela hasta hace poco, y ahora miembro del partido de Chávez, el PSUV. La primera declaración que ha hecho el flamante ministro no podía estar más acorde a su pensamien-to de conciliación de clases y al “socialismo con empresarios” de Chávez: “las relaciones laborales son el elemento fundamental de la paz ciudadana”. Tal cual la misma expresión del saliente ministro, “abogaremos por la paz social”. Y ya los trabajadores conocemos los resultados de esta “paz” pregona-da desde el gobierno.

ULtimo momENto

Cayó el ministro del Trabajo de Chávez

Page 8: lvo- 273

17 de abril de 20088 17 de abril de 2008 9

Extractos del volante del PTS en Smata Córdoba

EL SMATA tiene que terminar con su apoyo a este gobierno de las empresas multinacio-nales y empezar a responder al reclamo de sus bases. Se han comenzado a realizar asam-bleas, donde los trabajadores ven con incertidumbre cómo caen los salarios y los dirigen-tes sólo atinan a pedir tibios reclamos. Pero en la asam-blea de Gestamp (ex Ferrosi-der) los trabajadores votaron un pedido del 50% a partir del 1º de abril. Tenemos que generalizar ese reclamo an-tes que nuestro salario se siga

devaluando. Todos unidos por una recuperación salarial del 50%, y una cláusula de ajuste automático del salario según la infl ación medida por orga-nismos no estatales.

No aceptar futuros despi-dos ni de efectivos ni de con-tratados.

De prosperar en las em-presas metalmecánicas este pedido, seguro las patronales agitarán el fantasma de los despidos, como forma inti-midatoria para bajar nuestros reclamos. De hecho empresas como Gestamp vienen despi-diendo contratados regular-mente. Para ganar esta dura lucha por el aumento tenemos que luchar todos juntos, efec-

tivos y contratados y si tocan a uno tenemos que pelear hasta que se reincorpore el compa-ñero, así sea contratado.

• Que el planteo de au-mento inmediato del 50% como votaron en asamblea los compañeros de Gestamp, se extienda a todo el Smata.

• Los compañeros de Ive-co, Renault y Fiat no pueden esperar por el aumento: re-apertura ya de las paritarias y luchemos todos juntos.

• Asamblea general de tra-bajadores del Smata Córdoba para votar un plan de lucha.

Mecánicos-PTS,Córdoba, 15/4/08

EL VIERNES 11 se hizo por primera vez un paro histórico, por recom-posición salarial. Se planteó un aumento del 15% del básico antes que salgan las paritarias naciona-les, recategorización de toda la planta, aumento de $300 en ticket canasta, aumento del presenten-tismo y un premio anual (como le dan a los líderes que es el mejor sueldo del año).

Desde las 8 de la mañana se co-mienza así el paro, haciendo sonar la alarma de incendio, sacando a la gente forra de los puestos de la-buro. Tres obreros bajaron a trom-padas del clark a un líder y a otro lo tuvieron que sacar de la planta con la seguridad privada de la em-presa.

Al rato llegó la UOM, el Minis-terio de Trabajo y la empresa. La propuesta de la patronal era de

dar sólo el 15 % del presentismo, el sindicato tratando de que arreglen diciendo que no se iba a conseguir más que esto. Pero la gente quería seguir y la Interna empezaba a fl a-quear. Finalmente la patronal pro-pone dar en esta semana de $100 a $250 de presentismo, la recategori-zación y ver el tema de los ticket. Así llegando las 5 de la tarde se levanta el paro dictándose la conciliación obligatoria hasta el 18.

Al pararse la planta todo el día, una fábrica que abastece autopar-tes a Ford y Mercedes Benz, tam-bién peligraba la producción de estas grandes automotrices. Pese a la bronca muchos decían “a no bajar los brazos porque el confl icto sigue”.

CorresponsalSan Martín

Entrevistamos a Rafael Ortíguez, delegado de la Comisión Interna de Emfer (Emprendimientos Ferroviarios).

EL PEON de la UOM está en 1.200 pesos. En nuestro caso las categorías más bajas están en 2.500 con tickets. Gendarme-ría sigue apostada en la puerta, pero no tiene injerencia, están supuestamente para custodiar bienes del Estado. Hemos hecho un repudio.

En relación a las paritarias, estamos en la última etapa de la discusión. Estamos pidiendo un aumento a distintos ítems que tenemos fijos hace varios años, pero la empresa nos quie-re cambiar las condiciones. Ahora estamos haciendo asam-bleas por sector, para terminar en una asamblea general. Si la UOM está discutiendo un 20%, nosotros estamos discutiendo duplicar esa cifra.

De la discusión de la UOM nacional nos enteramos por los

diarios, como todos. Amenaza con medidas de fuerza, pero sos-pechamos que es parte del cir-co, porque hay claramente una pauta salarial fi jada por Moyano y el gobierno.

Precarizados y tercerizados

En general, las condiciones de trabajo están golpeando a los trabajadores metalúrgicos más precarizados, sean contratistas o trabajadores de agencia, que sufren más aprietes. Pero golpea a todos. En la fábrica estamos peleando por tener una partici-pación activa en las condiciones de seguridad. Queremos tener un control y acción concreta, parar tareas que consideramos peligrosas, con un rol indepen-diente. Queremos evitar los ac-cidentes.

Superganancias y bolsillos flacos

La rentabilidad en la indus-tria metalúrgica viene siendo alta, sobre todos las siderúrgicas.

Los metalúrgicos y automotrices son los sectores que más han cre-cido. Se nota en todos lados que después de la crisis con el cam-po aumentó la bronca salarial. La presión para que el gremio o los delegados logren mejores acuerdos es mayor. Porque te das cuenta que en el bolsillo del metalúrgico la plata no alcanza.

Independiente del gremio y la patronal

Para conquistar esto hay que organizarse de manera indepen-diente del gremio y la patronal, si no logramos un núcleo de compañeros que se organice de manera independiente a este sindicato y las empresas, no va-mos a lograr nada. Ha habido re-clamos salariales en las últimas semanas, compañeros que han salido a pelear y han consegui-do. Pero el camino es ese, el de organizarse y salir a pelear de manera independiente, porque si dependemos de lo que saca UOM a nivel nacional, estamos muertos.

LA PATRONAL de Paraná Metal (ex-Metcon Villa Constitución) propone re-bajar un 15 % del sueldo en carácter de préstamo a la empresa a devolver en ju-lio! Como si fuera poco, ya vienen recibiendo del go-bierno desde hace más de un año un subsidio de $600 por trabajador para pagar el salario. Esta fábrica tiene entre sus principales clien-tes a Ford Argentina, Ford y Volkswagen de Brasil.

Un compañero nos contaba:

“Las propuestas des-de agosto del año pasado tienen un solo objetivo: la rebaja salarial. Para colmo no sabemos si vamos a co-brar la siguiente quincena. La empresa especula con el miedo, pero ¿qué les deci-mos a nuestras familias?

El aumento de los $450 que prometieron no vimos ni un peso y nos presionan

con el cierre o despidos.Quieren presentar

crisis y hacernos trabajar como esclavos, en las peo-res condiciones y esto con el aval del ministerio de Trabajo y el Estado que lo subsidia.

El lunes tuvimos una asamblea general, se ha-bló de propuestas para contestar a la patronal, pero ellos vienen por más, nos quieren sacar hasta las categorías.

Lamentablemente la UOM no nos dice nada, no sabemos lo que pasa. La ministra de Trabajo apoya a la patronal y mira para otro lado.

Tenemos que cobrar nuestra quincena como corresponde, dar una res-puesta seria, mediante las asambleas resolutivas por sector, de ahí tiene que salir la propuesta.”CorresponsalVilla Constitución

EL 10 de abril, un traba-jador de una empresa tercerizada de la autopar-tista Magneto Automoti-ve, perdió la vida al caer desde el techo a más de 30 metros, en la megaplanta de Peugeot-Citroën de El Palomar. Rápidamente los gerentes y los delegados hi-cieron retomar sus tareas a los obreros, salvo el sector matricería donde se produ-jo el hecho. La bronca y la indignación no se expresó en ninguna medida de acción por el rol nefasto de la UOM, que una vez más actuó como cómplice de la patronal.

Es sabido que las empre-sas tercerizan muchos de sus procesos para abaratar cos-tos, sin el control necesario sobre el cumplimiento de las normas laborales y de seguri-dad necesarias.

Esta nueva muerte obrera en la industria metalúrgica, es parte de los 500 mil acciden-

tes de trabajo y más de 1.000 muertes por causas laborales que se producen por año en la Argentina.

No es casualidad esta se-guidilla de accidentes labo-rales en la industria automo-triz, que en el año 2006 pro-dujo la misma cantidad de autos que en 1997, pero con un 26% menos de obreros. Estas empresas han aumen-tado sus ganancias a niveles astronómicos al amparo del gobierno kirchnerista. No por casualidad, Clarín titulaba en diciembre pasado “Los em-presarios de las automotrices ya son los preferidos de Cristi-na Kirchner”. Mientras tanto, son los trabajadores quienes pagan las consecuencias, so-portando mayores ritmos de producción, multiplicidad de tareas y jornadas inter-minables y sus secuelas de enfermedades, accidentes y muertes laborales.

Corresponsal

COMO DENUNCIAMOS en LVO 272, los trabajadores de la Cristalería Rigolleau de Berazategui se venían movilizando a la sede del SOIVA (Sindicato de obreros de la industria del vidrio y afines) para re-clamar un aumento salarial mayor al que negociaban los dirigentes, cuando fueron atacados por una patota del gremio.

Lejos de amedrentarse después de la brutal agresión recibida ese día, los obre-ros de Rigolleau siguen profundizando su organización. El jueves 10 se realizó una asamblea en el gimnasio municipal de Berazategui, donde más de 300 trabaja-dores ratificaron a los nuevos delegados elegidos para conformar una comisión provisoria. También se resolvió que en el transcurso de la semana se presentará el acta a la patronal para comunicarle acerca de esta decisión.

Mientras tanto ni la empresa ni la burocracia del sindicato se han quedado quietos. En una solicitada aparecida en el diario local de mayor tirada, el SOI-VA acusa a los trabajadores de querer producir un “hecho político” y en otra nota aparecida en el mismo medio habla de “infiltrados”. Por otro lado la patronal, que se presenta frente a los trabajadores como “neutral”, empezó a despedir con-tratados en un número que superaría los 30, disfrazándolo como despidos “norma-les” de fin de temporada.

Es indudable que la reacción de los trabajadores preocupa y mucho. Veamos por qué. Rigolleau se encuentra entre las empresas que más ganaron durante en año 2007, con 25, 6 millones de pesos. El grupo que la controla (dominado por Cattorini Hnos.) concentra más del 50% de la producción de envases de vidrio. Este crecimiento tiene sus bases en la superexplotación de sus obreros quienes tienen reciben quincenas de 700$ prome-dio y trabajan en condiciones sumamente precarias. Los contratados se cuentan por cientos y abundan los accidentes de trabajo. La colaboración de la burocracia del SOIVA fue fundamental para lograr mantener esta situación. Este es el origen de la rebelión de los obreros de Rigolleau y su odio a los dirigentes y delegados vendidos.

Es fundamental que rodeemos de solidaridad a los compañeros, poniéndo-nos incondicionalmente a su disposición frente a los ataques que hay en curso y los que vendrán. Y para defender a su nueva Comisión Interna independiente de la patronal y la burocracia.

un repudio.En relación a las paritarias,

estamos en la última etapa de la discusión. Estamos pidiendo un aumento a distintos ítems que tenemos fijos hace varios años, pero la empresa nos quie-re cambiar las condiciones. Ahora estamos haciendo asam-bleas por sector, para terminar en una asamblea general. Si la UOM está discutiendo un 20%, nosotros estamos discutiendo duplicar esa cifra.

De la discusión de la UOM nacional nos enteramos por los

DESCONTENTO OBRERO

Smata Córdoba: por una asamblea general para votar el plan de lucha

Fric-Rot: “Al líder lo bajaron del clark a trompadas”

por TITIN MOREIRA

Como venimos planteando y se hace evidente ante el pueblo trabajador, la infl ación real se ha

desatado y ya se “comió” los magros aumentos conseguidos por la dirigen-cia sindical. Las paritarias, que cerra-ron con el techo del 19,5% que impuso Moyano, ni siquiera mantenía el nivel salarial del año pasado, y han sido am-pliamente superadas por la realidad.

El movimiento obrero se encuentra en una encrucijada: o deja pasar este ataque, o sale a luchar superando las traiciones de los dirigentes sindicales y los topes salariales que ellos, como agentes del capital y del gobierno, nos quieren imponer.

Pese a que la dirigencia de CTERA cerró un acuerdo, hay varios sindica-tos docentes locales y provinciales que preparan la lucha salarial. En estas pá-

ginas hay ejemplos de reclamos y lu-chas obreras, que van en busca de me-jores salarios y condiciones laborales. Ejemplos de compañeros que se orga-nizan por abajo, para sacarse la lacra de la burocracia sindical y los delegados vendidos. Es el caso de Rigoleau.

El Smata reclama algo más que el 20% de Moyano, pero igual la bronca se expresa en Córdoba, y los metalme-cánicos de Ferrosider piden 50 % de aumento.

Aunque hay desigualdades. En telefónicos de Capital la dirección de FOETRA logró hacer aprobar su pro-puesta “moyanista” sin sobresaltos, pero en Rosario le mandaron la patota a un sector que reclamaba asambleas.

Los sectores de vanguardia tam-bién se preparan. Ahí están los traba-jadores de Fate, prontos a ir al confl ic-to por un aumento de emergencia de $1.000, exigiendo al sindicato nacional un plan de lucha unitario.

Pero esa vanguardia también sigue sufriendo ataques. Los ferroviarios com-bativos van al banquillo de los acusados con el juicio que se le inicia al Pollo So-brero y otros compañeros, la UTA cita al tribunal de ética, tal cual la Inquisición medieval, a los delegados del Subte. En la línea 60 se preparan para salir a la lu-cha por defender a los activistas aún no reincorporados. Los obreros de Mafi ssa pasaron la mitad del año permanecien-do dentro de la planta y movilizándose para defender su organización de base y enfrentar el plan patronal.

En distintos lugares el cuestiona-miento a los dirigentes sindicales se extiende, como en metalúrgicos, y en otros continúa la lucha por la defensa de los puestos de trabajo y de los dele-gados combativos.

Son por ahora algunos ejemplos, pero marcan el camino que mas tem-prano que tarde deberán tomar el resto de los trabajadores para recuperar su

nivel adquisitivo. Para que la infl ación no nos

hunda en la miseria: Reabrir las paritarias, asamblea en los lugares de traba-jo o por gremio, para elegir los delegados paritarios y votar el aumento de salario a conseguir. Cláu-sula gatillo acorde a la inflación. Pre-parar un plan de lu-cha para romper los topes salariales. Pero si en las paritarias poco se consiguió para los tra-bajadores en blanco que es lo que queda para los precarizados, contratados o en negro. La mayoría de ellos no llega a los $1.000. Basta de trabajadores de primera y de segunda. Hay que unir las fi las obreras. Todos a planta permanente.

Emfer: “El camino es organizarse y salir a pelear de manera independiente”

Magneto Automotive: otra muerte por la inseguridad laboral

Por mejores salarios y la defensa de la nueva Comisión Interna

Rigolleau: después de la patota, los trabajadores se organizan

El jueves 17 se realizará una asamblea gene-ral en la puerta de la fábrica Fate, luego de las reuniones que la seccional San Fernando del SUTNA y la mayoría del cuerpo de delega-dos vienen teniendo con el sindicato central para buscar un acuerdo que unifique a los tra-bajadores del neumá-tico. A estas reuniones se llevó el mandato de la asamblea de los compañeros de Fate de exigir un paliativo inmediato y abrir la discusión salarial y de convenio conjuntamen-te. En las reuniones quedó claro que la comisión directiva y los dirigentes de las otras

dos seccionales (Merlo y Lavallol) no quieren que la discusión de paritarias general sea discutida y resuelta por todos los trabajadores del neumático en una asamblea general del gremio, priorizando los acuerdos de “dirigen-tes”.Ante los permanentes rechazos y negativas de parte de la empresa Fate a discutir cualquier reclamo salarial con la Seccional San Fernan-do, los trabajadores de Fate se preparan para iniciar una difícil pelea contra la patronal, con el sindicato central buscando aislar a los trabajadores de Fate y dividir el gremio.

ULTIMO MOMENTO

Asamblea general en Fate

Paraná Metal en vez de aumento quiere dar rebaja salarial

Según la Secretaría de Industria, el sector automotriz produce prácticamente la misma cantidad de autos que en el ‘boom’ de 1997, con un 28% menos de personal.

BOOM

METALURGICOS250 mil trabajadores bajo convenio.1.200 pesos el salario de la categoría más baja.

MECANICOS112 mil trabajadores en la cadena automotriz.3% el porcentaje del precio del auto que va a salarios.

El gobierno no puede ocultar el aumento de la inflación y surgen muestras de descontento obrero. Los trabajadores se encuentran ante un nuevo ataque al salario y a las condiciones de trabajo.

Page 9: lvo- 273

17 de abril de 200810

[email protected] [email protected]@pts.org.arEnvíe informaciones,denuncias y debates. Escríbanos a:

ES INCONCEBIBLE que en ple-na democracia, con la tradición, su historia de lucha, habiendo pasado por el Aguilarazo, te-niendo dirigentes sindicales desaparecidos, hoy vengan em-presas de afuera y hagan preva-lecer la dictadura de la patronal en la vida de los trabajadores. La mina es una dictadura, una cárcel.

En esta mina estamos los mi-neros peor pagos de la Argentina: partimos de un básico de 950$ y de bolsillo sacamos 1050$. Por zona nos pagan sólo 50$.

El pueblo del Aguilar está cercado y custodiado por Gen-darmería. Nosotros vivimos en un campamento y nadie puede entrar si los milicos no lo tienen registrado.

Cuando entra algún obrero a trabajar le hacen fi rmar un papel que son las normas de conviven-cia. Si, por ejemplo, una tarde se me da por cantarle subido de tono a la pachamama como es mi costumbre, viene la policía a mi casa y lleva preso pasándome a disposición de la empresa que te hecha.

“La familia del minero vive desmembrada”

En lo que va del año ya va-mos contabilizando 12 acci-dentes de trabajo, de los cuales la empresa no se hace cargo, porque hace que los trabajado-res cumplan una suerte de poli-función. Tuvimos un accidente en el que le cortaron la pierna a un obrero.

Muchos de los compañe-ros viven en el campamento en contenedores, sin privacidad, sin agua, sin duchas. La empre-sa no cumple con el convenio. Por ejemplo, ya no tenemos el almacén con mercadería a pre-cio de costo como dice el con-venio... y con lo que ganamos no nos alcanza para nada. Por eso la familia del minero vive desmembrada. Algunas espo-sas viven en el campamento, otras en los pueblos cercanos,

y los hijos en otros lados porque salen en búsqueda de trabajo, que siempre es precario o en negro.

La culpa de todo lo que pa-decemos la tiene la compañía minera, pero también del go-bierno y de las contratistas que trabajan para la mina.

Venimos en confl icto por-que queremos y necesitamos un aumento de sueldo. Entre gallos y media noche se con-formó la comisión negociadora para negociar ante la Dirección de Trabajo y la patronal. Esta no tuvo firmeza y fue muy débil para hacer valer nuestras rei-vindicaciones, y la Dirección de Trabajo labró un acta en la que la empresa ha burlado la deci-sión de la gente.

Nosotros pedimos el 35% de aumento al básico, la empresa nos quiere dar el 18%. No acep-tamos lo que nos argumenta la patronal porque sabemos y pa-decemos las cifras mentirosas que marcan el INDEC.

El cura que quiso apaciguar los ánimos y en la misa nos tiró como que lo pedimos es excesi-vo y que los camioneros logra-ron un 19%, entonces todos los abuchearon. Se terminó rápido su misa.

Debemos pedir la nulidad de las actas que la Dirección de Trabajo redactó. ¡Debemos desobedecerlas! No refl ejan las demandas de los mineros y la comisión negociadora fue muy débil y se dejo cansar y manio-brar por el administrador. Para que esto no nos pase de nuevo estas futuras comisiones nego-ciadoras tienen que ser elegidas desde la bases, hacer cumplir el mandato de los trabajadores y a cada propuesta pedir cuarto intermedio para que los traba-jadores sepamos también que se esta discutiendo por que no confi amos ni deberíamos con-fi ar en la empresa, en los orga-nismos –como la Dirección de Trabajo- que como la experien-cia nos muestra, trabajan para la empresa.

Por ANA lAUrA lAsTrADelegada junta Interna de ATE-INDEC

EN LO que constituye un paso adelante en nuestra lucha, la Junta Interna de ATE-INDEC fue reconocida ofi cialmente, luego de un fallo del Ministerio de Tra-bajo. Pese a que el gobierno jugó al desgaste dilatando la respuesta durante el pla-zo máximo de seis meses, esta vez la Intervención no se salió con la suya. Recor-demos que la Dirección del INDEC había pedido la impugnación de la Junta Interna “Carlos Fuenteal-ba” el día de la elección, 9 de octubre. Fueron tres los “motivos” que utilizó para impugnar: la cantidad de delegados propuestos para la Junta, un compa-ñero sumariado por la In-tervención en una causa completamente trucha y que hubiera contratados. Según ellos, un trabajador con contrato-basura no tiene derecho a ser dele-gado.

Ante tan ridículos ar-gumentos, lo único que el Ministerio se atrevió a cuestionar fue la cantidad de miembros en relación al total de trabajadores del organismo, cuando sabemos que lo mismo no sucede con la burocra-cia de la junta interna de

UPCN-INDEC. Después de la impugnación, si bien se reduce a 22 delegados (14 secretarías y 8 vocalías), los 6 salientes seguirán teniendo inmunidad gre-mial tal como lo plantea la resolución del Ministerio de Trabajo y ATE reconoce a todos como delegados de la Junta Interna.

Para los trabajadores del INDEC es un paso ade-lante y lo logramos porque nunca bajamos los brazos. Lamentablemente, la di-rectiva de ATE y la CTA no realizaron una campaña política pública que hu-biera contribuido a nuestro esfuerzo. Desde la Agrupa-ción Marrón siempre plan-teamos esta orientación ya que entendemos que éste fue un ataque a todos los trabajadores y a nuestro

gremio en particular.Entre tanto, la semana

pasada realizamos otro abrazo al INDEC denun-ciando el habitual dibujo del IPC. Fue notorio que el reconocimiento de la Junta fortaleció a los compañeros para seguir en la lucha. Es importante porque el IPC y su consecuencia en los índices de pobreza e indi-gencia no serán los únicos datos retokados. Le llegó el turno al Censo Agrope-cuario. En medio de la cri-sis del campo el gobierno adelantó el censo previsto para octubre o noviem-bre (y ya era objetable esa pronta fecha), para el 15 de mayo. Para ello y sabiendo que es imposible un buen censo en tan poco tiempo dejó por fuera del opera-tivo al equipo de técnicos

y trabajadores que desde hace años trabajan en el sector. Dividió las ofi cinas con mamparas, trajo nueva gente, a sus viejos colabora-dores y a algunos contrata-dos amenazándolos de no renovar sus contratos.

La persecución y el hos-tigamiento siguen: suma-rios, nuevos desplazamien-tos, reasignación de tareas para unos y dejando a otros sin trabajo; reparto de horas extras y censales en un régi-men de premios y castigos. El jueves 17 haremos una nueva asamblea. Hay que frenar esta situación exi-giendo trabajo para todos los compañeros, reparto equitativo de horas extras y censales: a igual tarea igual salario. Que se vaya la Intervención y la patota de UPCN del INDEC.

“LOS ACUERDOS salariales que se vienen dando son muy inferiores a la infl ación real. Estoy en desacuerdo con el modelo de fondo que es una tendencia a crecer económicamente manteniendo la base salarial baja, en claro favor del capital sobre el trabajo. Y también en eso hay un fuerte com-ponente de las cúpulas sindicales que tienen el poder, son las que negocian y no representan a sus bases. “

“Superar los topes impuestos

dentro del peronismo es muy difícil, salvo votando o sacando a los que es-

tán perpetuados hace mil años. Otra forma podría ser mediante la CTA, presionando, por un lado para que la reconozcan dándole la personería y por el otro, para que cumpla con los afiliados. Igualmente hay gente de la CTA que apoya al gobierno. Es necesaria la pluralidad pero no es sufi ciente, porque si se alinean con el gobierno va a resultar lo mismo que con la CGT.”

“Para los trabajadores del INDEC,

lo que puede llegar a acordar UPCN está muy por debajo de nuestro sala-

rio real. Con la complicidad por parte de un gremio con el 1,1% de infl ación, esto nos hace un panorama mucho más sombrío en lo que respecta al verdadero incremento. Si bien los técnicos del INDEC hicieron una estadística de infl ación que llegaba al 26% anual para 2007, este año ese dato ya se superó ampliamente. El te-cho que pactaron los sindicatos ya lo superamos luchando y ATE se tendría que poner al frente y unifi car todo el tema salarial en una sola proclama, más del 40% de aumento, para que refl eje nuestro nivel de vida.”

A PRINCIPIOS de abril se abrió la pari-taria salarial en el Pami. Después de me-ses de silencio los sindicatos actuantes UPCN, ATE y UTI se reunieron con la In-tervención estatal sin proponer siquiera una suma concreta. Ante esta situación la bronca recorrió las delegaciones, autoconvocándose varias de ellas. Las asambleas más fuertes se vienen dando en Mar del Plata, Quilmes y San Martín.

El viernes 11 una delegación de la Agencia Quilmes nos hicimos presentes en una asamblea de los compañeros de San Martín para proponer la extensión

del proceso de autoorganización y la co-ordinación de acciones comunes, como una movilización el día 23 a las puertas del Nivel Central cuando se realice la próxima reunión paritaria.

En Quilmes venimos realizan-do medidas de fuerza que tienen una gran repercusión en la prensa local desde mediados del año pasa-do por condiciones de trabajo y la pésima atención que reciben los afi-liados de manos de los prestadores.Llejos de la publicidad ofi cial que ha en-cumbrado a Graciela Ocaña al Ministe-

rio de Salud, el Pami sigue alimentando las billeteras de los magnates de la salud privada y monopolios farmacéuticos mientras nuestros viejos son atendi-dos como animales recibiendo uno de los peores servicios de toda su historia. La burocracia sindical que recibe una jugosa tajada por su colaboración de-bería empezar a preocuparse. Los traba-jadores empezamos a ponernos de pie.

Pablo Guidaziodelegado Pami atE-Quilmes

Jujuy: la lucha de los mineros de el aguilar

por MArCelA DIp y MIGUel lOpeZ

EN ESTOS últimos días, los mineros de la Compañía Minera Agui-lar, de capitales extranjeros, realizaron una huelga de 48 horas. La comunidad se sumó a los piquetes y movilizaciones obreras. Exigían un aumento salarial del 35%, contra la tercerización la-boral y la polifunción. Tras la negociación, contra la voluntad de la base, que hicieron los dirigentes de AOMA (Asociación Minera Argentina), y la mediación de la Dirección Provincial de Trabajo, la patronal logró ganar tiempo y terminar con el paro dando a los obreros sólo del 24%, que se empezaría a pagar recién desde mayo. La Verdad Obrera dialogó con un delegado minero.

“La mina es una dictadura, una cárcel”

reconocieron a la Junta Interna de aTe-INDeC

UN Paso adELaNtE PaRa sEGUiR La LUCHa

Pami: Extender el proceso de autoorganización

opiniones de los trabajadores del iNdEC

“Tendríamos que estar todos en las calles para aumentar los sueldos”

Page 10: lvo- 273

17 de abril de 2008 11

[email protected] [email protected]@pts.org.arEnvíe informaciones,denuncias y debates. Escríbanos a:

Desde hace un año exactamente los obre-ros de mafissa han pa-sado 100 días dentro de la planta en defensa de sus puestos de trabajo, y otros 80 en el acampe en puerta de fábrica. La mitad de los días y las noches de los últimos 365 del año, los obreros se vieron obligados a pasarlos en la fábrica peleando contra una patronal que pretende a toda costa, quebrar la voluntad de lucha de los obreros de mafis-sa. el actual conflicto que va a cumplir cinco meses encuentra a la patronal obstinada en no acatar la conciliación obligatoria dispuesta, que intima a la misma a reincorporar a todo el personal despedido y suspendido, pagar los salarios adeudados y poner en marcha la empresa.

LOS OBREROS de Mafi ssa continúan con la per-manencia en la fábrica, reclamando al gobierno que haga cumplir la concilia-ción obligatoria dictada. Esta semana fueron recibi-dos por el Jefe de Gabinete Provincial, Alberto Pérez, quién se limitó a decir una verdad de perogrullo: “la solución al confl icto es política”. En estos casi 150 días que lleva el confl icto, los obreros han denunciado ampliamente que la Empre-sa no tiene ninguna crisis, que lo que busca es impo-ner condiciones de trabajo esclavizantes, y que para eso tiene que sacarse de en-cima a la Comisión Interna que defi ende a los obreros y

el activismo que la sostiene. Que lo que Curi busca son mas benefi cios impositivos y subsidios a la producción, para poder “competir con los productos de importa-ción chinos”. El Estado tiene las herramientas necesa-rias para dar una “salida política”: si Curi no quiere acatar la conciliación, que el Estado intervenga y se ex-propie o estatice y se ponga a funcionar bajo el control

de los obreros. El plan de Curi que

avala el sindicato, es abrir con sólo 120 operarios de convenio textil (de los 400 actuales), y otros 100 entre jerárquicos, técnicos y “fue-ra de convenio”. Y luego en “un período no inferior a los 60 días” se retomaría pau-latinamente personal, de acuerdo a las necesidades operativas de la empresa, el “recupero de las ventas”,

etc, etc. Pero este verso ya lo hizo el año pasado y por eso recomenzó la lucha.

Es decir, confi rman las denuncias de la Comisión Interna de que Curi “va por todo”, no se conforma con los actuales 95 despidos.

Esta semana nueva-mente los obreros movili-zaron, realizando un corte de calles en pleno centro platense, y nuevamente las esposas y “familias en lucha

de Mafi ssa” estuvieron presentes, siendo ya, parte destacada de esta gran lucha obrera.

La marcha de los jefes

La AOT ha intensifi cado su accionar pro patronal descaradamente. Viene impulsando a un grupo de carneros, que han iniciado causas penales pidiendo el desalojo de la perma-

nencia. Han realizado dos movilizaciones al Juzgado reclamando abiertamente el desalojo. Todo esto en el marco en que se en-cuentra en vigencia una conciliación que ordena la reincorporación de todos los trabajadores! A falta de obreros que apoyen este pedido, que no superaban los 30, la AOT se movilizó con los Jefes y supervisores nucleados en Setia, y del personal jerárquico y “sin convenio” enviado por la patronal.

La AOT es el elemento de apoyo fundamental en que se apoya hoy la patro-nal, para poder sostener este ataque a los trabajado-res de Mafi ssa.

Hay que profundizar el apoyo a los obreros de mafissa

La gran movilización de Antorchas realizada por los obreros de Mafi ssa la sema-na pasada, muestra la gran simpatía que cuenta esta gran lucha obrera entre los estudiantes, y las organiza-ciones obreras combativas.. Las Agrupaciones En Clave Roja y Pan y Rosas realiza-ron una exitosa Fiesta en la Facultad de Sociales de la UBA, y recaudaron mas de cinco mil pesos que aporta-ron al Fondo de lucha. Hay que redoblar las colectas de fondos en fábricas, faculta-des y lugares de trabajo.

La semana próxima se cumplen 150 días de lucha ininterrumpida. Segura-mente habrá intensas acti-vidades para conmemorar y redoblar este ya histórico confl icto.

LoS ComPaÑeroS telefónicos en la lista Viole-ta repudiamos enérgicamente las agresiones que recibieron los telefónicos de rosario, quienes al hacer uso de sus más básicos derechos gremiales y democráticos, como concurrir al sindicato con el objeto de entregar un petitorio para que se convo-que a asamblea de afiliados, fueron atacados por un grupo de matones.este es el mismo accionar implementado por el go-bierno de los Kirchner y las conducciones sindicales burocráticas que, para atacar y disciplinar a todos los trabajadores que luchan y se organizan en forma democrática, utilizan patotas y matones pagos, como también las fuerzas represivas del estado. ejemplos de esto son las luchas del Francés, Subte, la línea 60, los trabajadores del ajo (mendoza), Casi-no, Dana y el INDeC.La conducción de la FaTeL y todos los sindicatos que la integran, deberían sacar en forma inmedia-ta un pronunciamiento de repudio, mientras que SITraTeL ya debería haberlo hecho.

Hacemos llegar nuestra solidaridad y nos ponemos a disposición de los compañeros para hacer una gran campaña de repudio a nivel nacional y en el conjunto de los sindicatos.

telefónicos de la lista Violeta

ESCRITORES, DOCUMENTALISTAS, actores, titiriteros, marionetistas, músicos, artistas de distintas disciplinas, apoyados por trabajadores docentes, del INDEC, del Hos-pital Garrahan, la CTA Capital y las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, sostuvieron el Acampe en la Casa de la Cultura y emitieron un comunicado conjunto en el que exi-gieron la “restitución de la los talleres del Programa Cultura en los Barrios, pago de salarios docentes, políticas de promo-ción cultural y artística”.

La lucha en Cultura ya lleva más de un mes, y es en res-puesta al ataque sobre más de 500 talleres con baja de con-tratos y reducción de horas para docentes. Como expresa la declaración: “reducción de talleres culturales gratuitos, miles de vecinos sin oferta cultural en los barrios, docentes con sa-larios rebajados y congelados desde el año 1996, contratos temporarios desde 1984. Docentes que en lo que va del año todavía no han percibido su salario y se han quedado sin la cobertura de la obra social”. “Este vaciamiento de los centros culturales es un avance hacia la desregulación y el desarme de la cultura popular en donde conviven negocios e ideología de exclusión de la mano del gobierno porteño”

Este miércoles 16/4 las negociaciones no habían avan-zado y por eso muchos programas defi nieron mantener paro de actividades.

Debemos redoblar la lucha, en primer lugar, unifi cando todos los reclamos para defender los puestos de trabajo y reincorporar a los despedidos, contra el plan Macri, por el pase a planta permanente de todos los contratados, por la defensa de la cultura, la salud y la educación públicas.

MOTOMEL, LA fábrica de armado de motos de La Emilia (cerca de San Nicolás), estuvo parada una semana. El reclamo inicial era de aumento salarial. Ganan unos $1.100. Una miseria para los jóvenes metalúrgicos que decidieron salir al paro después de casi un mes de conciliación obligatoria.

La fábrica es propiedad de la familia Meller, históricos ex-plotadores de la zona, que ensamblan motos en un 80% con partes importadas de China. Los directivos de UOM sacaron una solicitada donde planteaban la situación que vivían los 440 trabajadores, pero también decían que “no es responsabilidad exclusiva de los dueños de la empresa”, responsabilizando a la “errática política aduanera nacional que afecta la producción local permitiendo el ingreso de motocicletas armadas prove-nientes de China”. La patronal quería que el gobierno impida la importación de motos terminadas directamente de China y usar la lucha de los trabajadores para sus propios intereses.

Los trabajadores realizaron paro de 48 horas con piquete y un festival de apoyo con bandas de la zona. Pero después del feriado del 2 de abril quisieron volver y la patronal les había cerrado las puertas y enviado más de 100 telegramas de despi-dos con causa, chantajeando con cerrar la fábrica e irse a San Luis. Entonces organizaron otro festival y asamblea, y fueron un verdadero ejemplo de lucha y solidaridad.

Sin embargo los directivos de la UOM negociaron los despi-dos y quedaron 60 afuera que cobraron indemnización. A otros los reincorporaron con menos categoría y sin antigüedad, o con contratos de 3 meses.

Pese a este resultado, el confl icto no se ha resuelto, ya que el salario es de los más bajos y aumentó la precarización. Para muchos jóvenes metalúrgicos esta fue su primera experiencia de lucha, aunque seguramente no la última.

Corresponsal

Los de mafissa llevan 150 días y no aflojan

CiUdad dE BUENos aiREs Paro y piquete en Motomelapoyemos la lucha de los trabajadores de Cultura

Solidaridad con los compañeros agredidos

tELEfoNiCos RosaRio

Page 11: lvo- 273

17 de abril de 200812

RECEPCioN dENotas PaRaLa VERdad

oBRERa:todos Los LUNEs Hasta Las 22 Hs.

aQUi Nos ENCUENtRa

CasassoCiaListas

Local Central del PTSLa Rioja 853 - Capital FederalTel.: (011) 4932-9297

Instituto del Pensamiento Socialista Karl marxRiobamba 144 - Capital FederalTel.: (011) 4951-5445

BUeNoS aIreS

• avellaneda “Espartaco” Av. Belgrano 419 (011) 15 - 4023 8356 • Bahía Blanca “Karl Marx” Estomba 675 • ensenada “Los Comuneros” San Martín 326 • Gral. Pacheco “Obreros de Astarsa” Bogotá 1200, esq. Chubut (011) 4736-1032 • Junín “Karl Marx” España 449 • Laferrere “El Cordobazo” Andrade 5757 (011) 4467-6791 • La Plata “La Comuna” Calle 12 N° 695 e/ 45 y 46 (0221) 483-9038 • La Plata Calle 8 Nº 1420 e/61 y 62 • Lomas de Zamora “El Manifiesto” Boedo 711 (011) 4244-5206 • morón “Mayo Francés” Yatay 275 (011) 4629-3024 • Quilmes “Obreros Sin Patrón” San Martín 380 (011) 4224-4832 • San Fernando “El Astillero” Av. H. Yrigoyen 1617 (011) 4725-0523 • San Justo “Octubre” Arieta 2650 (011) 4484-9593 • San martín “Karl Marx” San Martín 1677 (ex 221) (011) 4755-2940 • San miguel “Armas de la Crítica” Muñoz 1803 (011) 4664 - 6672 • San Nicolás “RebelArte” Urquiza 471 • Tigre Brasil y Las Heras, Ciudad de Talar • Virrey del Pino Bueras y Bordoy, Oro Verde 36600

CaPITaL

• B a l v a n e r a “ R o s a Luxemburgo” Jujuy 545 (011) 4931-8448 • Chacarita “Mateo Fossa” Stephenson 2880 • Pompeya “Obreros de Vassena” Del Tigre 3957 (011) 4912-3221 • San Telmo “El Cordobazo” Piedras 1320 (011) 4361-6894

CorDoBa

• Centro “Karl Marx” Lima 380 (0351) 15 - 5148625

JUJUY

• San Salvador de Jujuy “Obreros del Mundo” Calle Cerro Aguilar Nº 627, Barrio Luján

meNDoZa

• Capital “El Cielo por Asalto” Salta 2788

NeUQUeN

• Capital “Casa Marx” Diagonal 9 de Julio 38 (0299) 447-1269 • Centenario “La Patagonia Rebelde” Honduras 1220

SaNTa Fe

• rosario “Karl Marx” Mitre 380 (0341) 411-1653

TUCUmaN

• San Miguel de Tucumán “Tucumán Arde” Mendoza 123

MAS DE 100 personas asistieron el sábado 12 a la in-auguración de la Casa Cultural El Gran Sueño en La Plata. La jornada empezó pasadas las 22 hs., cuando las voces del trío coral Las Filomelas se escucharon en la sala principal. Se proyectaron diferentes cortos y luego siguió el dúo de Tango García-Urzúa. Varios estudiantes de Bellas Artes expusieron sus obras de grabado y pintura e inauguramos una biblioteca con numerosos títulos de autores marxistas y sobre arte y comunicación.

Estudiantes de Bellas Artes, secundarios y docentes se hicieron presentes en la Casa, interesados en parti-cipar de las actividades, exponer y formar parte de los distintos proyectos impulsados desde Contraimagen, el movimiento juvenil No Pasarán y la Lista Marrón de docentes y trabajadores de la educación.

CERCA DE 200 personas participaron el sábado 12 en la jornada de inauguración de la nueva casa socialista El Manifi esto en Lomas de Zamora. La jornada empezó con una charla-debate donde es-tuvieron cerca de cien jóvenes y trabajadores de la zona: ferroviarios, aeronáuticos, colectiveros, me-talúrgicos, docentes, de hospitales, trabajadores de talleres -jóvenes en su mayoría- estudiantes se-cundarios y universitarios, junto a profesionales y militantes. La charla estuvo coordinada por José

Montes del Astillero Río Santiago y dirigente na-cional del PTS, Flavio Bustillo, ferroviario, dirigen-te regional del PTS y Florencia del No Pasarán.

Luego que Montes hiciera un análisis de la situación actual, la preocupación de la mayoría fue alrededor de cómo organizar a nuevos tra-bajadores que ante la crisis del gobierno con el campo se mostraban con dudas, desconfi ados de los dos “bandos”. Montes y algunos compañeros explicaron la necesidad de que la clase obrera se organice en forma independiente de los patrones, de la oligarquía, de la burocracia y del gobierno, cuestión con la que la mayoría tuvo acuerdo. Con esta idea se planteó la necesidad de invitar al acto del próximo 1º de mayo. Finalmente, se presen-tó el proyecto de la Casa de Arte y Política donde la juventud y los trabajadores de la zona pueden reunirse, debatir, expresarse artísticamente y em-pezar a organizarse contra este sistema.

eL marTeS pasado estaba convocada la asamblea Universitaria para elegir al próximo rector de la UNmdP. Dos son los candidatos: el arquitecto Gara-mendy y el contador Pérez, ambos provenientes del justicialismo. Los estudiantes resolvimos interrum-pir esta asamblea antidemocrática, porque los dos candidatos representan los intereses del gobierno de Cristina, aplicando los convenios con la empresas (monsanto, Techint, Banco Nación), el presupuesto miserable y las Leyes antiedukativas.

La lucha por la democratización llegó a mar del Plata. Pero hay un debate en el movimiento estudian-til, la independencia política de las autoridades. Hoy a ninguno de los dos candidatos le cierran los votos para salir electos. La agrupación CaUCeS, conducción del Centro de económicas manifestó en su asamblea la intención de votar a Pérez, decano de su Facultad

y defensor del ingreso eliminatorio. La CePa apoyó argumentando que “cuando hay brechas en las alturas los estudiantes podemos conseguir algo y que la de-mocratización era para más adelante”. Los Centros de Humanidades, exactas, económicas, Psicología, Salud impulsaron la política de pliegos de reivindicaciones (comedor, becas, etc.) y hasta que no se consigan no dejar sesionar. Desde en clave roJa entendemos que la lucha por las reivindicaciones debe ser de manera independiente de las autoridades, no depositando ninguna confianza en ellas, por eso mocionamos no votar “Ni a Pérez, ni a Garamendy, nunca”, que salió por unanimidad. Pero cuando los asambleístas de Humanidades leyeron en la asamblea Universitaria el pliego, sólo se limitaron a leer las reivindicaciones sindicales y no mencionaron la resolución de “Ni Pérez, ni Garamendy”.

ESTE MIERCOLES 16 estudiantes y docentes del CBC de Merlo nue-vamente nos movilizamos al Rec-torado de la UBA. Sabíamos que el compromiso obtenido de pala-bra por parte de las autoridades universitarias no nos debía hacer bajar la guardia. Efectivamente, Othacehé nos cortó la luz en la sede y el problema sigue abierto.

Pese a esto, en la marcha de este miércoles hicimos otro avance gracias a nuestra lucha. El Consejo Superior debió votar una resolución donde “garantiza” la continuidad de las clases en el CBC de Merlo hasta conseguir un nuevo edifi cio en la Zona Oeste. Pero debemos seguir alertas: las autoridades de la UBA no se pon-drán a la cabeza de efectivizar esta resolución contra Othacehé y sus patotas. Sólo la toma y la conso-lidación de la organización es-tudiantil pueden llevar la lucha hasta el triunfo defi nitivo.

En ese punto, insistimos con dos debates. Por un lado, reafi r-mamos que no se puede luchar con un pie en cada lado como hace Libres del Sur, que está en la toma y apoya al gobierno que mientras paga la deuda externa no da plata para educación; no se puede estar contra las patotas en Merlo y marchar con las patotas de Moyano y D´Elía a Plaza de Mayo como hicieron durante la crisis del campo. Por otro lado, remarcamos un debate con la presidencia de la FUBA: más allá del apoyo de sus principales figuras a la lucha, la presidencia tiene la obligación de impulsar una campaña en toda la UBA en apoyo a esta lucha y a la de los docentes por salario, a la de las facultades como Medicina que luchan por gas o la de Sociales por el edifi cio único.

Desde En Clave ROJA co-menzamos a impulsar comités de apoyo a la lucha de Merlo en los CBC´s de Avellaneda, Bulnes, Ciudad Universitaria y Montes de Oca. Llamamos a la FUBA a hacer lo propio en todas las facultades. Insistimos en que es fundamen-tal poner en pie un cuerpo de de-legados de cada curso de Merlo para fortalecer la organización estudiantil y masifi car la partici-pación, en el camino de involucrar a todos los docentes y estudiantes para ganar esta dura lucha.

CERCA DE medio centenar de mujeres trabajadoras asistieron a la convocatoria de las obreras despedidas del Laboratorio Fresenius. La propuesta: poner en pie una agrupación de mujeres trabajadoras en la zona norte del Gran Buenos Aires.

A la reunión acudieron trabajadoras del laboratorio Sidus de Pilar, metalmecá-nicas de una autopartista multinacional, maestras, enfermeras del hospital Eva Perón, compañeras de Pep-siCo Snacks, otras con expe-riencia laboral en Terrabusi, y despedidas del Casino Flo-tante. Fue emocionante el

apoyo que vinieron a dar las esposas de los trabajadores de Mafissa, en lucha desde hace más de cien días.

Una compañera, con 38 años y cinco hijos, trabajado-ra doméstica, relató la trans-formación que esta lucha tra-jo a su vida. Contó que su ma-rido no le contaba demasiado del confl icto hasta que llegó la toma. El decidió quedarse y la llamó para pedirle un abrigo, ya que iba a pasar la noche en Mafi ssa. Ella le dijo: “te llevo la campera, pero vamos todos”. Enseguida, uno de los chicos agarró una sábana vieja y pin-tó con aerosol “Familia en Lu-cha”. “Me di cuenta de que soy

una mamá, una esposa, pero también soy una persona que puedo plantearme otras co-sas y eso me hace muy bien”. Todas coincidían en que se-guirán reuniéndose cuando la lucha termine y, entonces, otra compañera preguntó cómo iban a hacer para que los maridos entendieran. “Van a tener que entender”, fue la respuesta.

La charla fue amena, se habló del conflicto del go-bierno y el campo, de las en-fermedades laborales que pa-decen las mujeres, del papel de los dirigentes vendidos, de la preocupación porque cada vez hay menos niñas en

las aulas porque son las pri-meras en quedarse a cuidar a sus hermanos, ante la falta de guarderías, cuando las ma-dres salen a trabajar. También se habló de lo que signifi ca la doble jornada laboral, la vio-lencia contra las mujeres, el aborto clandestino.

Finalmente, las compa-ñeras que lanzaron la con-vocatoria invitaron a repartir una hoja que ellas imprimie-ron, en nuevos estableci-mientos, para ampliar esta red de mujeres y convocar a más obreras y empleadas de esta región que concentra la mayor cantidad de industrias de todo el país.

EL 9/4, en el colegio Alejan-dro Carbó se desplomaron 200 metros cuadrados de cielorraso resultando heri-das dos alumnas, una do-cente y un empleado del co-medor. El ministro de Edu-cación Grahovac, reconoció que el cielorraso “mostraba un leve panceado” (sic) pero que eso “no hacía prever que se iba a desplomar” (La Voz 10/04/08). ¡Increíble! Pare-ce que para el ministro es

necesario llegar a extremos para revertir las pésimas condiciones edilicias de las escuelas cordobesas. Aulas con paredes y techos des-trozados, vidrios rotos, ca-bleados expuestos, escaleras inestables, problemas en las cañerías… es lo que sopor-tamos mientras las grandes empresas como VW, Fiat, IVECO reciben millones en subsidios por parte del go-bierno provincial.

organicemos una gran coordinadora de todos los colegios

Para terminar con todo esto es necesario organizar-nos democráticamente des-de cada curso de cada cole-gio, poner en pie Centros de Estudiantes donde no los hay y así formar una Gran Coordinadora de Secunda-rios, que en unidad con los docentes y no-docentes de-

bata los pasos a seguir.-Triplicación del presu-

puesto educativo en base al no pago de la deuda y al qui-te de subsidios a las grandes empresas.

-Basta de caminar, boleto estudiantil ya.

-Salario docente igual a la canasta familiar.

agrupación No PasaRaN Córdoba

reunión de mujeres trabajadoras en la Zona Norte del Gba

UNiVERsidad dE maR dEL PLata

Se impidió la elección del Rector

“El gran Sueño” en La Plata

La lucha del CBC de Merlo continúa

sECUNdaRios dE CoRdoBa

basta de escuelas que se caen a pedazos

iNaUGURaCioNEs dE Casas soCiaListas

“El manifiesto” en Lomas de Zamora

Page 12: lvo- 273

17 de abril de 2008 13

por rOsA D’AlesIO, docente de la Facultad de Psicología-UBA.

MACRI Y Jorge Lemus, su ministro de Salud, presentaron un proyecto para desalojar los Hospitales Borda y Moyano. El plan es mostrado como una superación de “un modelo asilar, ya agotado” y señalaron la “injusticia de que el que puede pagar tiene acce-so al sistema privado de atención”, mientras que los establecimientos públicos presentan “una estructura edilicia obsoleta, con edificios que datan del siglo XIX”. Pero lejos de una superación, el nuevo plan re-produce el viejo “modelo asilar”. La prueba está en que “contempla la construcción de diez centros de inter-nación, con capacidad de 48 camas cada uno, monitoreo por circuito cerrado, ventanales y aberturas con vidrios de seguridad”. Estos mini-Borda, “hospitales modelos” son un verdadero panóptico moderno, que mantienen la concepción de que el “loco” es una amenaza para sí o para terceros, quitándole los derechos ci-viles, y poniéndole un curador.

En lo que se conoce hasta ahora del proyecto, ya que no se hizo públi-co, se avala el modelo manicomial, un sistema que enferma, porque ahí es derivada toda persona que no está dentro de la “norma de salud”. Estas instituciones no hacen más que reproducir una condena al “loco” que lo único que logra es la coerción sobre el que no encaja dentro del “discurso dominante”. La validez de la denuncia contra los manicomios, no habilita a desorganizar lo ende-ble del sistema público, sin antes enmarcarlo en un contexto socio-político en el cual enferman estos pacientes, sin que los protagonistas ligados a estas instituciones sean activos representantes en su trans-formación. Para profundizar en este tema referente a la salud abordare-mos esta problemática en el próxi-mo número de LVO.

Un proyecto privatistaA partir de que la ex fábrica textil

Piccaluga se convirtió en un comple-jo residencial de 14.000 m2, con 82 lofts, la zona de los Altos de Barra-

cas se fue transformando. Según el diario Perfi l “el valor de la propiedad experimentó un aumento del 60%”. Este antecedente, sumado a que en las inmediaciones de los neuropsi-quiátricos ya es imposible conseguir un terreno de importancia en ven-ta, alimenta las suspicacias de que hay quienes conocían de antemano el traslado del Borda y el Moyano y obtendrán, gracias a su información, un gran benefi cio económico.

Según La Nación (4/4/08) el go-bierno porteño y la Sociedad Central de Arquitectos fi rmaron un conve-nio para elaborar el llamado a con-curso nacional e internacional de ideas para la concreción del Centro Cívico XXI, en esa zona de Barracas, donde funcionarían las dependen-cias gubernamentales porteñas. En este proyecto estarán incluidos los edificios de los hospitales Borda y Moyano, así como otras dependen-cias y espacios públicos.

Este es un proyecto neo-mene-mista de Macri, que fi el a su lógica piensa en la privatización de lo público y la segregación de lo que

no es rentable. A esto apuntan los proyectos de mini-Borda, casas de medio camino, hogares sustitutos y muchos otros espejitos de colores que nos quiere vender.

El kirchnerismo no es ajeno a estos negociados. En esta semana se conocieron los acuerdos entre el gobierno nacional y el porteño para desarrollar vastos planes de obras públicas donde la Nación invertirá en la Ciudad $13.000 millones.

Mientras se anuncia la creación de hospicios “premium”, nada se hace para resolver el estado actual de los hospitales públicos. Aún re-cordamos las escalofriantes imáge-nes del neuropsiquiátrico Moyano, cuando se denunció la investigación, sin consentimiento, de protocolos farmacológicos. Ahí se atienden en sus consultorios externos unas 150 mil consultas al año. Para obtener un turno hay demoras de hasta cinco meses. En el Borda viven 950 pacien-tes y son aproximadamente 200.000 las consultas anuales. Conseguir un turno puede costar cuatro meses.

El nuevo proyecto tampoco ha-

bla sobre los que hasta hoy sostienen la “salud mental pública”: los profe-sionales mal pagos, los ad honoren, los pasantes y los concurrentes. La nueva norma que quiere imponer el gobierno de la Ciudad es que ade-más de no cobrar se hagan cargo de pagar un seguro, que los “cubra” por mala praxis.

Ante los proyectos de Macri hay que pronunciarse contra la privati-zación de los predios públicos y por un aumento del presupuesto de la Salud, que entre otras urgencias, puede servir para abrir consultorios externos en distintos barrios, para otorgar subsidios a las familias con pacientes a cargo y el nombramien-to de todos los concurrentes. Hay que impulsar la nacionalización de los laboratorios farmacéuticos y un mayor presupuesto para la Uni-versidad Pública que desarrolle su capacidad de investigación. Pero lo primero es que todo proyecto que ataña a la salud mental se debata en asambleas de pacientes, trabajado-res y profesionales que decidan los planes de la salud.

por MYrIAM BreGMAN, abogada del CeProDH

DESDE UN primer momento, quie-nes representamos a Julio López en el juicio contra el genocida Etche-colatz e integrantes de Justicia Ya!, denunciamos que a los secuestra-dores de Julio hay que buscarlos en las Fuerzas Armadas y de Seguridad, especialmente en la policía Bonae-rense, a quién implicó seriamente con su admirable testimonio. Con-secuentemente, venimos exigiendo que se cambie la carátula de la causa por la de “desaparición forzada de personas” y exigimos que se aparte a la policía de la investigación. Este planteo se lo exigimos al gobernador Scioli en persona y también en el ex-pediente judicial, siendo denegado por el Dr. Arnaldo Corazza. Apela-mos, la causa llegó a la Cámara pla-tense, Sala I, integrada por los jueces

Julio Reboredo, Alberto Ramón Du-rán y Alicia María Di Donato. sus señorías

Julio estuvo detenido-desapare-cido durante la dictadura a manos de la Bonaerense, en el “Circuito Camps”. Ante su nueva desaparición, el juez Corazza delega casi totalmen-te la investigación en esa fuerza. La causa llega a la Cámara Federal de La Plata y dos de los jueces que van a intervenir tienen notorias relaciones con la Bonaerense.

Alberto Durán viene siendo re-cusado desde el 2005 por Justicia YA! en las causas relacionadas con los delitos de lesa humanidad. Es tan popular la relación de Durán con la Bonaerense que los domingos recibe cantitos en las canchas: “vos sos amigo de infantería, te defi ende el juez Durán que es el que manda en la policía”, le canta la tribuna de Estudiantes a la de Gimnasia. Es que el Doctor tiene vocaciones particulares. Como trascendió en la prensa en estos días, “Asiduo con-currente de la popular, en mayo de 1991, Durán fue al velatorio de uno de los capos de la barra y fue el en-cargado de pronunciar el responso laudatorio del caído. Al velatorio de Fierro fuimos todos porque él era un guapo de verdad...” (Crítica de Argentina). El Loco Fierro era sin-dicado por algunos como miembro de la Triple A. Otros lo niegan, dicen que fue miembro de la CNU (Con-centración Nacional Universitaria,

organización del peronismo de ul-traderecha).

Graduado de la Universidad Católica, docente durante mucho tiempo de la escuela policial Juan Vu-cetich, años atrás, Durán fue denun-ciado por intentar frustrar los Juicios por la Verdad. Se negó a secuestrar el archivo de Monseñor Graselli e intentó devolverle a Aldo Rico la in-formación de inteligencia policial que estaba en poder de la Justicia. También salió a la luz su relación con el represor Darío Delfín Rojas, torturador del “Circuito Camps” que ya desde el Juicio a las Juntas aparece nombrado por numerosos sobrevi-vientes, muchos de ellos del centro clandestino “Puesto Vasco”.

Durán fue presidente de la Co-misión de Seguridad Ciudadana y según indica la Agencia de noticias ANRED: “En enero de este año, el gobernador Daniel Scioli lo designó como presidente de la Comisión de Estudios Legales de Seguri-dad Ciudadana, depen-diente del Ministerio de Seguridad. De hecho, el diario El Día de La Plata se ha referido a conjeturas que señalan a Durán como el “ministro en las sombras”.

Para com-pletar este cua-dro, tenemos que

referirnos a la Dra. Di Donato quien perteneció a la Bonaerense de 1978 a 1990. Sí, aunque parezca sorpren-dente: ingresó con Camps y Etche-colatz. ¿Hace falta decir algo más de la Doctora?

miremos quién los apoya

En estos días la causa por la des-aparición de Julio López recibió in-sólitas presentaciones como quere-llantes. Se presentaron reclamando tal calidad la CGT Regional La Plata y la Unión de Abogados Justicialistas de La Plata (con el patrocinio de Héc-tor Galesio, Secretario del Bloque del Frente Para la Victoria en la Legisla-tura). A 19 meses de la desaparición de Julio, se muestran “conmovidos” dado su “origen justicialista”. Pero si todo esto parece increíble, debemos agregar que en sus escritos estas or-

ganizaciones elogian la probada tra-yectoria del juez Durán.

La Multisectorial de La Plata realizará este viernes 18 una mar-cha a las 18 hs. desde Plaza Moreno a Plaza San Martín, con parada en 8 y 51 para exigir la separación de los jueces Alberto Durán y Alicia Di Do-nato. Asimismo, el viernes 18 a las 12 hs., la Mesa de Escrache Popular realizará una intervención urbana para denunciar la complicidad del Poder Judicial. La actividad se lle-vará a cabo en la intersección de las calles 8 y 50 de la ciudad de La Plata. Estamos impulsando además un petitorio exigiendo el apartamiento de los jueces Durán y Di Donato de la causa López.

La CaUsa PoR La dEsaPaRiCioN dE jULio LoPEZ EN UN NUEVo EsCaNdaLo

¿La bonaerense “investigada“por la bonaerense?

¿Nuevo proyecto de salud mental o viejas mentiras para un negocio inmobiliario?

dEsaLojo dE Los HosPitaLEs BoRda Y moYaNo

Page 13: lvo- 273

17 de abril de 200814

por ANDreA rOBles

La imposibilidad de la revolu-ción socialista en Rusia había sido motivo de importantes

controversias a principios de siglo XX. Para la mayoría de los marxis-tas de la época, Rusia debía pasar por una etapa capitalista que resol-viera el atraso que caracterizaba al capitalismo ruso. Lenin y Trotsky, en cambio, sostenían que si bien era cierto que en Rusia no se podía construir el socialismo prescindien-do del desarrollo avanzado de países como Alemania, era imposible que fuera la burguesía la que resolvie-ra las tareas para superar el atraso ruso tanto en lo que respecta a la liquidación de los restos feudales, expropiando a los terratenientes en el campo, como a romper la de-pendencia de las naciones imperia-listas dominantes, dado los múlti-ples lazos que la unían a ambos. El triunfo de Octubre demostraría que “En determinadas condiciones, los países atrasados pueden llegar a la dictadura del proletariado antes que los avanzados, pero más tarde que ellos al socialismo”1, suprimiendo de esta manera la barrera que para los marxistas de aquel entonces se-paraba a los países “maduros” y “no maduros” para la revolución. Asi-mismo, los bolcheviques insistían que “Siempre hemos proclamado y repetido esta verdad elemental del marxismo, que la victoria del socia-lismo exige el conjunto de esfuerzos de algunos países avanzados”2. La resolución de las demandas demo-cráticas en los países de desarrollo atrasado, por medio de la dictadura del proletariado, se entrelazaría para lograrlo con medidas socialistas, al tiempo que constituiría una palan-ca para el desarrollo de la revolución internacional y el socialismo.

Durante la guerra civil, los cálcu-los de Lenin, Trotsky y el partido bol-chevique se fundaron en el triunfo de la revolución en Occidente, par-ticularmente en Alemania, que pro-porcionaría el alivio del esfuerzo de guerra y permitiría avanzar a pasos de gigante hacia la perspectiva del socialismo dado el gran desarrollo de sus fuerzas productivas -su pro-letariado enormemente instruido y califi cado y el poderoso desarrollo de la técnica y de las maquinarias. Pero con la traición de la Socialde-mocracia y los partidos socialistas la revolución europea logró ser des-viada. En 1921, el III Congreso de la Internacional Comunista constató que el capitalismo había logrado una situación de estabilidad y abo-gó por preparar las condiciones para la revolución y superar la debilidad de los partidos comunistas3. En este marco de aislamiento, Lenin afir-mará: “La república socialista puede subsistir dentro de un cerco capitalis-ta, pero con seguridad, no por largo tiempo”4.

Con la economía totalmente devastada por los años de guerra mundial y de guerra civil, las con-quistas históricas conseguidas por la revolución, la expropiación de la burguesía y de los terratenientes, la distribución de la tierra, el control de las fábricas y el manejo de la econo-mía nacional en poder de las masas, estaban en riesgo. Lenin decía que aunque Rusia poseía el régimen político más avanzado del mundo, no había logrado construir todavía siquiera las bases de una economía nacional, la base del Estado obrero y por tal “Las fuerzas enemigas del ca-pitalismo moribundo todavía pue-den recuperar el poder”.5 La produc-ción industrial representaba sólo un 20% comparada con los tiempos de preguerra, el 60% de las locomotoras estaban destruidas al igual que las

vías férreas. La superfi cie cultivada se reducía en un 16%. El intercambio entre la ciudad y el campo se redujo al mínimo y más bien se limitaba a la requisa y al trueque entre indivi-duos. En el mercado negro los pre-cios eran entre 40 y 50% más caros que los precios legales. En 1920, los salarios eran inferiores en dos veces y medio y hasta tres respecto de los bienes indispensables.

La “desaparición del proletariado” y el atraso cultural ruso

El atraso cultural del pueblo ruso conformado por una vasta mayoría de campesinos pobres, las altas tasas de analfabetismo y la debilidad del proletariado, se hicieron notar en la propia conformación del aparato de Estado. El vacío social iba a rellenarse muy pronto con fuerzas distintas de las inicialmente previstas y obliga-ron al régimen soviético a basarse en centenares de miles de antiguos funcionarios zaristas que de manera subrepticia saboteaban los esfuerzos del régimen. Los puestos en el Esta-do en la medida que constituían un autentico sostén social serán pronto presa de la burocracia. El régimen no podía prescindir de un aparato ad-

ministrativo, pero los cerebros más lúcidos del partido bolchevique reconocían que fuerzas poderosas desviaban el rumbo correcto del Estado soviético: el semibárbaro in-dividualismo campesino, la presión del mundo capitalista y, sobre todo, las arraigadas tradiciones autócto-nas del gobierno absolutista incivi-lizado6.

Cuatro años después de la revo-lución proletaria, Rusia se enfrenta a la paradoja, en palabras de Buja-rin, de una “verdadera desintegra-ción del proletariado”. Mientras que en 1919, existían 3 millones de obreros industriales, en 1921, son menos de la mitad. Muchos de ellos percibían el salario a modo casi de subsidio de desempleo. En las ciudades arreciaba el hambre y muchos obreros emigraban al campo. En este cuadro, los obre-ros más avanzados corrieron peor suerte, muchos habían perecido en la guerra, otros se encontraban en el ejército y el resto ocupaba puestos del Estado. El partido bolchevique, cuyo rumbo se había soldado con el ímpetu y audacia de la clase obrera rusa que arrastró a la mayoría cam-pesina, se encontraba en el vacío.

En estas circunstancias impre-

EN SEPTIEMBRE de 1938, León Trotsky y su corriente fundaban la IV Internacional, ante la debacle de la Internacional Comunista, disciplinada totalmente a Stalin desde hacía varios años1. Este fue el resultado inevitable del proce-so iniciado en Rusia en 1923, con el comienzo de la burocratización del partido bolchevique y del Es-tado obrero. Trotsky, junto a otros importantes dirigentes y cuadros bolcheviques, enfrentó desde el inicio el proceso de degenera-ción conformando la Oposición de Izquierda, primero en Rusia y posteriormente a nivel interna-cional, proceso que llevaría luego a la fundación de la IV Interna-cional. La corriente liderada por León Trotsky se constituyó como la única alternativa revolucionaria del período entre las dos guerras mundiales, período que con-centró las más ricas y variadas expresiones de lucha de clases entre los que vale mencionar el surgimiento y burocratización de la Unión Soviética, la Revolución China de 1925-27, el fascismo ita-liano, los intentos revolucionarios fallidos y la derrota del proleta-riado alemán con el ascenso al poder del nazismo, la revolución española y la guerra civil, el as-censo revolucionario francés y la Segunda Guerra Mundial venide-ra. A lo largo de estos años Trots-ky desarrolló una vasta y prolífera labor teórica que enriqueció al marxismo revolucionario frente a problemas enteramente nuevos del siglo XX.

A partir de este número y du-rante todo 2008, con motivo del 70º aniversario de la fundación de la IV Internacional, daremos a co-nocer la historia desde los oríge-nes de la Oposición de Izquierda en Rusia hasta el asesinato de su fundador a manos de un sicario estalinista, en 1940. Su legado contiene lecciones de estrategia, programa y tácticas que consti-tuyen una base indispensable de estudio para las nuevas genera-ciones de revolucionarios.

CEiP “León trotsky”

1 La bancarrota de la II Internacional en 1914, cuando la gran mayoría de los grandes partidos socialdemócratas que la conformaban se transformaron en agentes de sus propias burguesías imperialistas dándoles apoyo respectivo en la Primera guerra mundial, llevaron a Lenin a pro-clamar la necesidad de formar una nueva

internacional. Pocos años después,

en 1919, se fundará la III Internacio-nal bajo la dirección de Lenin y Trotsky junto

a los partidos comunistas

surgidos bajo el fabuloso impacto

de la Revolución Rusa de 1917.

eL SUrGImIeNTO De La OPOSICION De

IZQUIerDa

La sitUaCioN dE RUsia a La saLida dE La GUERRa

Con el triunfo de la primera revolución socialista en Octubre de 1917, la explotación y la opresión de terratenientes y burgueses con el mando del yugo zarista quedaban en el pasado. Los obreros y el pueblo ruso tomaban las riendas de su propio destino bajo la dirección del partido bolchevique. La defensa de las conquistas de Octubre del ataque de 14 ejércitos imperialistas durante los cuatro años que duró la guerra civil dejó a Rusia desvastada y con agudas contradicciones para conservar este colosal triunfo del proletariado y los

oprimidos del mundo. El burocratismo en el Estado obrero y en el partido serán una de las primeras manifestaciones de estas contradicciones a las que Lenin y Trotsky dedicarán todas sus energías para combatir una desviación que atentaba cada vez más contra el rumbo revolucionario del primer Estado obrero. En 1923, con Lenin ya postrado por su enfermedad, el nacimiento de la Oposición de Izquierda rusa expresará un nuevo salto en la lucha contra la burocracia que se iba apropiando del poder.

De los orígenes de la Oposición de Izquierda a la muerte de Trotsky

a aÑOS De La FUNDaCION De La

Para un estudio más profundo sobre la historia de la oposición de Izquierda y la IV Internacional, acompañaremos los artículos de esta sección con la publicación semanal en nuestra página web (www.ceip.org.ar) de distintos materiales (artículos, documentos y libros) algunos traducidos o digitalizados, especialmente para esta edición.

del CeIP “León Trotsky”

eL SUrGImIeNTO La sitUaCioN dE RUsia a La saLida dE La GUERRa

a aÑOS De La FUNDaCION De La 70

bOLeTIN eSPeCIaL 2008

Para un estudio más profundo sobre la historia de la oposición de Izquierda y la IV Internacional, acompañaremos los artículos de esta sección con la publicación semanal en nuestra página web (www.ceip.org.ar) de distintos materiales (artículos, documentos y libros) algunos traducidos o digitalizados, especialmente

del CeIP “León Trotsky”bOLeTIN eSPeCIaL 2008bOLeTIN eSPeCIaL 2008

a aÑOS De La FUNDaCION De La

Parte I

Page 14: lvo- 273

17 de abril de 2008 15

vistas, el partido bolchevique se convirtió en la única raíz sólida de la dictadura del proletariado. Pero conciliar los fi nes socialistas con los medios que se disponía no era fácil. Comenzando por el propio partido bolchevique que si bien constituía en ese momento la única institución capaz de sostener el rumbo revolu-cionario de la Rusia soviética no por ello estaba exenta del drama histó-rico que vivía la nación. Luego del triunfo de la guerra civil, muchos de sus más destacados miembros ha-bían muerto, miles de oportunistas se volcaban en alud al partido ven-cedor y su composición social sufrió transformaciones en detrimento de su carácter proletario7. Las fronte-ras del partido se ensancharon y por ende se afl ojaron los lazos con la ideología de los fundadores. Lenin fustigaba la rutina y la desidia. Para él, los comunistas se dejaban asfi xiar por una masa extraña y no eran ellos quienes decidían efectivamente la marcha de los asuntos de Estado. “¿Qué es lo que falta entonces - se preguntaba Lenin- Está muy claro, lo que falta a los dirigentes comunistas es la cultura”8.

La consigna de los bolchevi-ques era ganar tiempo lo que en ese momento signifi caba una tensión enorme para fortalecer las bases del Estado obrero y las conquistas con-seguidas por la revolución, comba-tir la burocracia en el Estado y en el partido, avanzar en la industrializa-ción y el desarrollo de la clase obrera, aumentar la cultura del pueblo y en particular de la clase obrera, es decir, mantener el rumbo socialista, a la es-pera de la revolución internacional, ya que este estado de cosas no podía durar mucho tiempo.

La Nueva Política Económica y el X Congreso del partido bolchevique

En el marco de la crisis econó-mica, la Nueva Política Económica (NEP) fue adoptada por el Congreso del partido, en marzo de 1921, con-cebida por Lenin como una “retirada forzada” hacia el mercado, a fi n de lograr el aumento de la producción en el agro y la industria. “Su propó-sito inmediato -señala Isaac Deuts-cher-, era inducir a los campesinos a vender alimentos y a los comercian-tes privados a traer los alimentos del campo a la ciudad, del productor al consumidor”9. Las concesiones a la burguesía y a la pequeña burgue-sía al permitirle el intercambio y producción privada, es decir, hasta cierto punto, la posibilidad de acu-mulación, eran controlados por el poder del Estado que mantenía los

principales recursos de la industria y el transporte así como del riguro-so monopolio del comercio exterior. Los anarquistas, entre otros, denun-ciaron que Rusia se había convertido en un país burgués. Trotsky respon-día: “la burguesía ejerce su dominio apoyándose en las otras clases…las reformas sociales a favor de los obre-ros no constituyen en manera alguna y en sí mismas una violación de la so-beranía absoluta de la burguesía en su país respectivo….La hegemonía sigue correspondiendo al conjunto de intereses de clase, que es la única que decide las reformas que puede hacer y en qué grado puede llevarlas a cabo sin conmover las bases de su dominación. De la misma manera se plantea el problema para la dicta-dura del proletariado. Una dictadura de una completa pureza química no podría existir más que en un espacio inmaterial. El proletariado dirigente se ve obligado a contar con las otras clases y, según la proporción de las fuerzas en el interior del país o in-ternacionalmente, a hacerles con-cesiones a las otras clases con el fi n de mantener su dominación. Todo el problema descansa en los límites de esas concesiones y en el grado de conocimiento conciente con que se llevan a cabo”10.

Más de una vez los bolcheviques tuvieron que optar por decisiones que, impuestas por las circunstancias de extrema gravedad, eran contradic-torias con la norma programática. Inclusive, en la medida que la ayuda exterior no llegara con rapidez, Lenin y Trotsky estaban dispuestos a ceder más terreno, en pos de salvaguardar los logros de la revolución.

La introducción de la NEP se daba en un momento de profundo males-tar de las masas. Los levantamientos

campesinos amenazaban el aprovi-sionamiento de las ciudades y moti-vaban allí también huelgas y mani-festaciones. Con este telón de fondo se produce la rebelión de Kronstadt que, por su preparación y su pro-grama orientado cada vez en forma más antibolchevique, encontró eco en un amplio arco que iba desde los socialrevolucionarios, anarquistas y mencheviques hasta el exilio contra-rrevolucionario y las agencias impe-rialistas, factible “caballo de Troya” de éstos últimos, que la convirtió en una amenaza seria para el Estado obre-ro11. Si bien la decisión del partido bolchevique fue unánime en torno a sofocar la rebelión, su X Congreso que sesionaba en esos mismos días, expresaba en duras controversias, que estaba lejos de ubicarse a la al-tura de los enormes desafíos que tenía el partido gobernante. Fue en ese momento, que Lenin propuso la resolución de prohibir las fracciones dentro del bolchevismo. Para Lenin mientras que en otros momentos las desviaciones partidarias, como las sindicalistas o semianarquistas expresadas por la Oposición Obrera en dicho Congreso, se podían co-rregir a tiempo “en el cuadro de una aplastante mayoría campesina des-contenta con la dictadura del prole-tariado, cuando la crisis de la agricul-tura alcanza su límite, cuando la des-movilización del ejército campesino está liberado a centenares y millares de hombres deshechos ya no es tiempo de discusiones sobre las desviaciones teóricas...El ambiente de controver-sias se está haciendo extraordinaria-mente peligroso, se está convirtiendo en una auténtica amenaza para la dictadura del proletariado.”12 Estaba claro que era una medida excepcio-nal impuesta por la gravedad de la

situación. Trotsky, para quien la his-toria del partido bolchevique era la historia de sus fracciones, comentará años más tarde que “La sustitución del proletariado por el Partido, puro estado de hecho al principio…se con-sideró cómo un fenómeno transitorio, en espera del reagrupamiento de los obreros de las grandes fábricas y del incremento de las industrias por me-dio de las futuras realizaciones.”13

La lucha de Lenin contra el burocratismo en el Partido

Por defecto, el politburó concen-tró cada vez más poder de decisiones en la medida que el Comité Central se vio más y más absorbido por las múl-tiples responsabilidades administra-tivas. La resolución de la liquidación de las fracciones profundizaba la falta de democracia en el partido. La “vie-ja guardia” bolchevique concentraba sectores enteros de poder. Stalin, por ejemplo, era Comisario para las Na-cionalidades y Comisario para la Ins-pección Obrera y Campesina (R.K.I), cuando fue nombrado Secretario General del partido en 1922, puesto que en vida de Lenin era de carácter técnico. Lenin y Trotsky, entre otros dirigentes, van a ser concientes de las tendencias burocráticas que se estaban gestando al interior del par-tido. En mayo de 1922, Lenin sufrirá su primer ataque de apoplejía pero dedicará gran parte de sus energías a combatir a la burocracia del parti-do cuyos rasgos altamente preocu-pantes comenzarán a evidenciar a Stalin como su mejor ejemplo, al aprovechar su cargo en el Buro, que le daba el poder de elegir y cambiar a comunistas de sus puestos, pero cada vez más en función de la lealtad a su persona.

No fue la pelea que dieron Lenin y Trotsky contra la resolución del CC que abría las compuertas del comer-cio exterior a la actividad privada, dispuesta en ausencia de ambos, y que rápidamente fue retirada, sino la cuestión georgiana14 lo que llevará a Lenin a dar la señal de alarma. Sta-lin, en su puesto de Comisario para las Nacionalidades, intentó forzar la integración de dicha república come-tiendo todo tipo de brutalidades bu-rocráticas contra los mismos comu-nistas georgianos. En Pravda, Lenin fustigaba: “El georgiano que contem-pla con desdén este aspecto del asunto, que profi ere despreciativas acusacio-nes de ́ social-nacionalismo´ (cuando

él mismo no sólo es un verdadero y au-téntico ́ social-nacionalista´ sino, por añadidura, un brutal polizonte gran ruso), ese georgiano, en realidad lo que hace es atacar a la solidaridad proleta-ria” y apela a Trotsky encarecidamen-te que tome cartas en el asunto, dado su estado de salud, para llevar a cabo esta pelea por él. Un nuevo alud de críticas tácitas sobre Stalin, darán ori-gen a “Más vale menos pero mejor”15, aparecido en Pravda el 4 de marzo de 1923, “Nuestro aparato estatal es has-ta tal punto deplorable, por no decir detestable (...) Todos saben que no hay instituciones peor organizadas que las de nuestra R.K.I”. Por el mal-trato que Stalin había tenido para con Krupskaia, su compañera y miembro del Comité Central, Lenin había in-cluso roto toda relación personal.

El año 1923, estará signado por el agravamiento de la salud de Lenin, que lo excluirá defi nitivamente de la vida política, el advenimiento de una campaña antitrotskista por parte de Stalin, junto a otros dos miembros del buró, Zinoviev y Kamenev, los acontecimientos alemanes que pu-sieron nuevamente la revolución en las esperanzas y centro de atención de los obreros soviéticos y el surgi-miento de la Oposición de Izquierda contra la burocracia, siendo Trotsky su más importante exponente junto a destacados dirigentes bolcheviques, cuestiones que abordaremos en la próxima entrega.

1 Trotsky León, La teoría de la revolución permanente, CEIP, Bs. As., 2ed. 2005, p. 521.2 Lenin, Vladimir, febrero de 1922, citado en Moshe Lewin, El último combate de Lenin, Editorial Lumen, Barcelona, 1970, p. 203 El papel de Trotsky en la creación y orientación política de la III Internacional fue altamente relevante. Tuvo a cargo los mani-fi estos claves durante el período en que él y Lenin, fueron los principales dirigentes del comunismo mundial. El Tercer Congreso Mundial de la Internacional Comunista se reunió en Moscú en junio y julio de 1921, después de un vuelco en la situación inter-nacional que, en opinión de Lenin y Trotsky, exigía que el movimiento revolucio nario desarrollara tácticas defensivas, aprendiera a promover el frente único, a trabajar con las bases reformistas y centristas. Esto los puso en contra de corrientes ultraizquierdis-tas de la Comintern, pero lograron ganar a la mayoría del congreso. Los acontecimien-tos de marzo de 1921 fueron una serie de insurrecciones en las provincias centra les de Alemania aisladas del movimiento obre-ro del resto del país. El Partido Comunista Alemán intervino en estas insurrecciones y pretendió llevarlas más allá de lo que la situación lo permitía lo que les provocó una derrota. 4 Moshe Lewin, op.cit, p. 205 Ibídem, p. 36.6 Lenin, Obras (ed. Rusa), vol XXXIII, pp. 235-276, citado por Isaac Deutscher, Trotsky, el profeta desarmado, ediciones ERA, Méxi-co D.F. 1971, p. 75.7 De 250.000 miembros en marzo de 1919 se convierten en 730.000 en marzo de 1921. En 1919, ya la vieja guardia ha sido rebasa-da en número sólo un 8% de los miembros del partido han ingresado antes de febrero de 1917 y un 20% antes de octubre. El nivel cultural es muy bajo, un 5% ha recibido ins-trucción superior y sólo un 8% enseñanza secundaria. 8 Moshe Lewin, op. cit., p. 29.9 Isaac Deutscher, El profeta desarmado, Ed. Era, 1966, México, p. 19.10 Trotsky, La revolución desfi gurada, Juan Pablos Editor, 1972, México, p. 14.11 Para profundizar sobre este tema ver An-drea Polaco y Liliana Ogando Salo, Introduc-ción del libro Cómo se armó la revolución. CEIP, Bs. As. 2006 y Pierre Broué, La Historia del partido Bolchevique, cap. VII.12 Broué, Pierre, op. cit., cap. VII.13 Moshe Lewin, op. cit., p. 35.14 En 1922, Trotsky publica “Entre el Impe-rialismo y la revolución” que da cuenta de los principios bolcheviques en torno a la cuestión nacional.15 Este fue el último artículo escrito por Lenin. Ver el texto completo digitalizado especialmente para esta edición en www.ceip.org.ar.

a aÑOS De La FUNDaCION De La vistas, el partido bolchevique se convirtió en la única raíz sólida de la dictadura del proletariado. Pero

él mismo no sólo es un verdadero y au-téntico ́ social-nacionalista´ sino, por añadidura, un brutal polizonte gran

a aÑOS De La FUNDaCION De La IV INTerNaCIONaL

CoNsULtE Estas PUBLiCaCioNEs EN EL CEiP “LEoN tRotsKY”

Page 15: lvo- 273

PTS

Semanario delPartido de losTrabajadoresSocialistas

[email protected] de abril de 2008 - Año XI - Nº 273

este Primero de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, venimos impulsando

la organización de un gran acto en Plaza de mayo, para levantar una tribuna unitaria de las organizaciones combativas de los trabajadores y la izquierda que proponga un programa independiente tanto del gobierno de los Kirchner, como de las “entidades del campo” impulsoras del lock out patronal agrario. Cristina quiere mayor recaudación para seguir pagando la deuda externa y subsidiando a las grandes empresas, los patrones del campo quieren seguir aumentando las fabulosas ganancias que obtienen con las exportaciones agropecuarias.

Frente a la creciente inflación, rechazamos los techos salariales pactados por Cristina y la burocracia sindical, y exigimos un aumento de emergencia para todos los ocupados y desocupados, en el camino de un salario igual a la

canasta familiar con ajuste automático por la inflación para los trabajadores de la ciudad y el campo, y trabajo para todos. Proponemos el control obrero y popular de precios, y la confiscación de los capitalistas que acaparan alimentos básicos para especular con los precios.

Frente a la demagogia del gobierno en su “lucha” contra la oligarquía, proponemos la expropiación de los grandes terratenientes y de los grandes empresarios del agro, y también los de la minería, el petróleo y la pesca. Frente a los grandes pulpos exportadores, es necesario establecer el monopolio estatal del comercio exterior.

el 1° de mayo debe levantar bien alto el reclamo por los verdaderos “olvidados” del campo: blanqueo inmediato de todos los trabajadores rurales y anulación de la ley que rige su actividad dictada por Videla, que los Kirchner mantienen vigente desde su asunción. No al desalojo

de los pueblos originarios y pequeños campesinos de sus tierras por parte de la “patria sojera”.

este 1° de mayo estaremos con los obreros de maFISSa que llevan casi 150 días de lucha contra los despidos y las suspensiones masivas de la patronal de los Curi, ejemplo viviente de los empresarios que colaboraron con la dictadura militar en la desaparición y muerte de los mejores luchadores obreros de los ‘70. Vamos a repudiar las persecuciones y patotas del gobierno y la burocracia sindical contra los luchadores, como en el Casino, en el Subte, en el INDeC.

Queremos un gran acto en Plaza de mayo para denunciar el doble diskurso del gobierno que se llama “de los derechos humanos”. Han promovido una Corte Suprema de Justicia que favorece al torturador Patti, y condena a seguir en cárcel a romina Tejerina. Jorge Julio López

sigue desaparecido y la Bonaerense sigue a cargo de la “investigación”. Durante el mandato de Néstor Kirchner, promovieron las “leyes antiterroristas” exigidas por Bush, creando instrumentos legales para perseguir a los luchadores. Niegan el derecho al aborto legal, seguro y gratuito. Pretenden juzgar a unos pocos genocidas, dejando en la impunidad a la enorme mayoría de los que participaron en los más de 600 centros clandestinos de detención, así como a sus cómplices civiles (empresarios, curas, dirigentes políticos y burócratas sindicales).

este 1° de mayo vamos a levantar las verdaderas banderas de la solidaridad latinoamericana contra el imperialismo: reclamar el retiro inmediato de las tropas argentinas y latinoamericanas de Haití que están reprimiendo los levantamientos populares contra los aumentos de precios y el hambre. exigir la nacionalización del 100%

de la siderúrgica Sidor en Venezuela, su puesta en marcha bajo administración de sus trabajadores, y que no se indemnice a la patronal argentina de la multinacional Techint que se benefició con una privatización “a precio de remate”.

Desde el PTS, ya hemos acordado una convocatoria común con otras organizaciones como el maS y el Bloque Piquetero Nacional, expresando una claro rechazo político tanto al gobierno como a las “entidades del campo” que organizaron el lock out (a la que se oponen, como es obvio, las organizaciones de izquierda que apoyaron el “paro” agrario, como el mST y la CCC). Llamamos al Po a ser parte de esta iniciativa.organicemos un gran acto en la Plaza de mayo de independencia política de los trabajadores.

PTSPartido de los Trabajadores Socialistas16-04-08

Ni con el gobierno ni con los impulsores del lock out agrario

UN 1º De maYO eNLa PLaZaPor la

independencia política de los

trabajadores