luz objeto ojo (analiza) cerebro - Área de dibujo ... · la percepción del color es posible...

8
APUNTES DE EDUACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL 1º DE E.S.O PÁG. Nº 1 1. LUZ Y COLOR. Estamos tan acostumbrados a sentirnos rodeados de colores que, en muchas ocasiones, no prestamos atención a la ri- queza y variedad que el entorno nos ofrece. Con este tema se pretende no sólo que descubramos el porqué de los fenómenos cromáticos; sino además que disfrute- mos mirando los colores. 2. ¿QUÉ ES EL COLOR? El color es una impresión que se produce en nuestra visión al percibir las cosas iluminadas. Sin luz no existe el fenómeno cromático. La luz es una modalidad de onda electromagnética que se desplaza a 300.000 Km./seg., con una frecuencia y una lon- gitud de onda determinadas. El ojo humano está capacitado solamente para captar las ondas cuya longitud esté com- prendida entre 3500-4000 y 7000-7500, a este conjunto de ondas se le denomina espectro visible de la luz; este grupo de ondas produce en el ojo humano diferentes sensaciones denominadas colores; por tanto, tienen diferente longitud de onda, que produce un efecto fisiológico al que le ponemos adjetivos como : verde, naranja, violeta, etc.. Estas lon- gitudes de onda que llegan a nuestro ojo lo hacen de manera heterogénea, es decir, mezcladas entre sí. La proporción de unas y otras determinará el color. En un lugar suficientemente iluminado y gracias a la capacidad de nuestro sentido de la vista, podemos reconocer los colores que nos rodean. La percepción del color es posible gracias a tres elementos: el sentido de la vista, la luz y las características cromáticas de cada objeto. El proceso de la visión se explica mediante el siguiente esquema: EL COLOR LUZ OBJETO OJO (analiza) CEREBRO absorberá, reflejará dejará pasar de manera selectiva una parte de la energía de la luz En el siglo XVII, Isaac Newton demostró que la luz blanca solar se separa al pasar por un prisma de cristal, descomponiéndose en muchos colores distintos: rojo, naranja, amarillo, verde, cian, añil y violeta. A este conjunto multicolor lo llamó el espectro de la luz blanca. Cada uno de los tonos que constituye el espectro se transmite en el aire por medio de ondas. Un buen ejemplo de esta banda de colores lo tenemos en la curva bri- llante y espectacular del arco iris. Las gotitas de agua suspendidas en la atmósfera hacen la función del prisma de newton y separan la luz blan- ca en sus diferentes colores. ROJO VERDE ROJO VIOLETA ROJO La luz procedente del sol o de otra fuente luminosa (bombilla), vela, etc..), incide sobre los objetos, cuya superficie está manchada o teñida de un pigmento determinado, los cuales tiene la propiedad de absorber unas ondas y reflejar otras que son las que capta nuestra retina, produ- ciendo la sensación de color. Decimos que un objeto es rojo cuando absorbe todas las ondas lumino- sas excepto las que corresponden al rojo. Un objeto se percibe como blanco cuando refleja todas las ondas y como negro cuando las absor- be. Podemos decir que el color de las cosas es la propiedad que estas tiene de absorber y reflejar las ondas de color que le llegan. Pues bien, como dijimos al principio, el color es ante todo luz y ahora debemos ocuparnos de este fenómeno y de como actúa en nosotros.

Upload: phamtu

Post on 29-May-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LUZ OBJETO OJO (analiza) CEREBRO - ÁREA DE DIBUJO ... · La percepción del color es posible gracias a ... tinte, satu-ración y brillo ... Según cambiemos una de las dimensiones

APUNTES DE EDUACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL 1º DE E.S.O

PÁG. Nº 1

1. LUZ Y COLOR.

Estamos tan acostumbrados a sentirnos rodeados de colores que, en muchas ocasiones, no prestamos atención a la ri-

queza y variedad que el entorno nos ofrece.

Con este tema se pretende no sólo que descubramos el porqué de los fenómenos cromáticos; sino además que disfrute-

mos mirando los colores.

2. ¿QUÉ ES EL COLOR?

El color es una impresión que se produce en nuestra visión al percibir las cosas iluminadas. Sin luz no existe el

fenómeno cromático.

La luz es una modalidad de onda electromagnética que se desplaza a 300.000 Km./seg., con una frecuencia y una lon-

gitud de onda determinadas. El ojo humano está capacitado solamente para captar las ondas cuya longitud esté com-

prendida entre 3500-4000 y 7000-7500, a este conjunto de ondas se le denomina espectro visible de la luz; este grupo

de ondas produce en el ojo humano diferentes sensaciones denominadas colores; por tanto, tienen diferente longitud

de onda, que produce un efecto fisiológico al que le ponemos adjetivos como : verde, naranja, violeta, etc.. Estas lon-

gitudes de onda que llegan a nuestro ojo lo hacen de manera heterogénea, es decir, mezcladas entre sí. La proporción

de unas y otras determinará el color.

En un lugar suficientemente iluminado y gracias a la capacidad de nuestro sentido de la vista, podemos reconocer los

colores que nos rodean. La percepción del color es posible gracias a tres elementos: el sentido de la vista, la luz y las

características cromáticas de cada objeto.

El proceso de la visión se explica mediante el siguiente esquema:

EL COLOR

LUZ OBJETO OJO (analiza) CEREBRO

absorberá, reflejará

dejará pasar

de manera selectiva una parte

de la energía de la luz

En el siglo XVII, Isaac Newton demostró que la luz blanca solar se

separa al pasar por un prisma de cristal, descomponiéndose en muchos

colores distintos: rojo, naranja, amarillo, verde, cian, añil y violeta. A

este conjunto multicolor lo llamó el espectro de la luz blanca.

Cada uno de los tonos que constituye el espectro se transmite en el aire

por medio de ondas.

Un buen ejemplo de esta banda de colores lo tenemos en la curva bri-

llante y espectacular del arco iris. Las gotitas de agua suspendidas en la

atmósfera hacen la función del prisma de newton y separan la luz blan-

ca en sus diferentes colores.

ROJO

VERDERO

JOVIOLETA

ROJO

La luz procedente del sol o de otra fuente luminosa (bombilla), vela,

etc..), incide sobre los objetos, cuya superficie está manchada o teñida

de un pigmento determinado, los cuales tiene la propiedad de absorber

unas ondas y reflejar otras que son las que capta nuestra retina, produ-

ciendo la sensación de color.

Decimos que un objeto es rojo cuando absorbe todas las ondas lumino-

sas excepto las que corresponden al rojo. Un objeto se percibe como

blanco cuando refleja todas las ondas y como negro cuando las absor-

be.

Podemos decir que el color de las cosas es la propiedad que estas

tiene de absorber y reflejar las ondas de color que le llegan.

Pues bien, como dijimos al principio, el color es ante todo luz y ahora

debemos ocuparnos de este fenómeno y de como actúa en nosotros.

Page 2: LUZ OBJETO OJO (analiza) CEREBRO - ÁREA DE DIBUJO ... · La percepción del color es posible gracias a ... tinte, satu-ración y brillo ... Según cambiemos una de las dimensiones

EL COLOR

PÁG. Nº 2

3. FORMACIÓN DE LOS COLORES.

Si comparamos una imagen en color transmitida por una televisión con una imagen, también en color, presentada en

un cuadro, advertiremos que hay dos procedimientos para obtener los colores: en la televisión se obtiene mediante la

combinación de luces y en el cuadro se obtiene mediante la mezcla de pinturas.

Por tanto los colores se pueden dividir en dos clases según su modo de generación: color luz o color materia.

Antes de profundizar en la formación de los colores es necesario aclarar cuatros términos que emplearemos de manera

reiterada en lo sucesivo: color síntesis, colores primarios, colores secundarios, y colores complementarios.

AZUL

VERDE ROJO

CIAN

AMARILLO

MAGENTA

COLOR LUZ (síntesis aditiva).

El color luz es el producido por una fuente luminosa que puede emitir luz blanca o luz coloreada (de una determinada

onda luminosa). Se origina por la capacidad de la luz blanca para descomponerse en los colores del espectro. Los colo-

res luz suelen usarse en el campo de la investigación, en escenografía, decoración, en la pantalla de la televisión, etc..

De entre todos lo colores en los que se descompone la luz, existen tres: el rojo, el azul y el verde, llamados colores luz

primarios. De ellos no sólo se obtiene la luz blanca (suma de los tres), sino el resto de los colores luz. Combinados

dos a dos resultan los llamados secundarios: amarillo, magenta y cian.

Colores primarios: ROJO, VERDE y VIOLETA.

Colores secundarios: AMARILLO, MAGENTA, CIAN.

Color síntesis: ROJO + VERDE + VIOLETA = BLANCO.

Colores complementarios:

Del ROJO: CIAN.

Del VERDE: MAGENTA.

Del VIOLETA: AMARILLO.

Luz amarilla = luz roja + luz verde

Luz azul cian = luz verde + luz violeta

Luz magenta = luz violeta + luz roja.

La mezcla de los tres colores primarios a una misma intensidad da como resultado el color blanco.

La televisión en color se basa en la mezcla de líneas luminosas de los tres colores luz primarios:

rojo, verde y azul-violeta.

•Colores primarios: Son los colores que no pueden obtenerse por la mezcla de ningún otro color.

•Colores secundarios: Los colores resultantes de la mezcla de dos colores primarios.

•Colores terciarios: Se obtienen a partir de la mezcla de un color primario y un secundario (amarillo verdoso)

•Color síntesis: Es el color resultante de mezclar tres colores primarios a la misma intensidad.

•Colores complementarios: Aquel color que mezclado con otro da como resultado el color síntesis.

Page 3: LUZ OBJETO OJO (analiza) CEREBRO - ÁREA DE DIBUJO ... · La percepción del color es posible gracias a ... tinte, satu-ración y brillo ... Según cambiemos una de las dimensiones

APUNTES DE EDUACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL 1º DE E.S.O

PÁG. Nº 3

COLOR MATERIA (síntesis sustractiva).

El color materia es el que se obtiene de sustancias colorantes (químicas o naturales), que tienen la propiedad de ab-

sorber unas ondas luminosas y reflejar otras.

Los colores materia fundamentales o primarios son : el magenta, el cian y el amarillo.

La mezcla de estos tres colores da lugar a un color gris parduzco, casi negro. Si se mezclan dos a dos a partes iguales

el resultado son los colores secundarios:

AMARILLO

CYAN MAGENTA

VERDE

VIOLETA

ROJO

Colores primarios: AMARILLO, MAGENTA y CIAN.

Colores secundarios: ROJO, VERDE y VIOLETA.

Color síntesis: AMARILLO + MAGENTA + cian = NEGRO.

Colores complementarios:

Del CIAN: ROJO.

Del MAGENTA:VERDE.

Del AMARILLO: VIOLETA.

Verde = ½ amarillo + ½ cian.

Anaranjado = ½ magenta + ½ amarillo.

Violeta = ½ cian + ½ magenta.

AA= Amarillo

C M

C= Cian

M= Magenta

+C/ -A

C=A

-C/+A +A/-M

-A/+M

A=M

C=M+C/-M -C/+M

4. CÍRCULO CROMÁTICO.

Llamamos círculo cromático a una ordenación de los colores que nos permite estudiar las combinaciones que se pue-

den efectuar entre ellos, así como visualizar sus relaciones.

Los colores complementarios se encuentran en posiciones opuestas en el círculo cromático. Ejemplo:

Del amarillo el violeta

Del magenta el verde

Del cian el anaranjado

Page 4: LUZ OBJETO OJO (analiza) CEREBRO - ÁREA DE DIBUJO ... · La percepción del color es posible gracias a ... tinte, satu-ración y brillo ... Según cambiemos una de las dimensiones

EL COLOR

PÁG. Nº 4

5. ¿QUÉ SON LAS GAMAS DE COLOR?

Se llama gama al conjunto de colores que tiene una relación entre sí. Por ejemplo, una gama de verdes abarcaría

todos los colores de este tipo, desde los verdes más claros a los más obscuros, y de los más amarillentos a los más azu-

lados.

Gama cálida.

Pertenecen a la gama cálida todos aquellos colores en cuya composición ha intervenido el magenta (rojos, amarillos y

naranjas).

Gama fría.

Pertenecen a la gama fría todos aquellos colores en cuya composición ha intervenido el cian (verdes, azules y viole-

tas).

Gama melódica o monocromática

La realizada mediante un solo color rebajado con blanco y negro.

Gama de colores afines.

Formada por colores próximos en el círculo cromático (verde, amarillo y naranjas).

6. DIMENSIONES DEL COLOR.

Para medir el color se crearon unas definiciones que se denominan de distinta forma según sean los autores: tinte, satu-

ración y brillo, y la otra: valor, intensidad y luminosidad; para otros son: matiz, intensidad y brillo, etc.. Nosotros va-

mos a utilizar los términos: tono, saturación y brillo.

Tono:

Es el nombre específico que se da a cada color.

Saturación:

Es el grado de pureza de un color, que se acerca más al color puro correspondiente.

Brillo:

La cantidad de luz que tiene un color, proximidad al blanco o al negro.

Según cambiemos una de las dimensiones de varios colores tendremos una escala de valores: cuando se produce una

variación de brillo en un color, y escala tonal: cuando lo que cambie sea el tono del color inicial.

GAMA CÁLIDA GAMA FRÍA

GAMA MONOCROMÁTICA

GAMA COLORES AFINES

Page 5: LUZ OBJETO OJO (analiza) CEREBRO - ÁREA DE DIBUJO ... · La percepción del color es posible gracias a ... tinte, satu-ración y brillo ... Según cambiemos una de las dimensiones

APUNTES DE EDUACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL 1º DE E.S.O

PÁG. Nº 5

7. EXPRESIVIDAD DEL COLOR.

El color es portador de intensa expresión y produce experiencias esencialmente emocionales, ejerce sobre la persona

que lo observa una triple acción.

Poder de impresionar. Llama la atención del espectador.

Poder de expresión. Expresa un significado y provoca una emoción.

Poder de construcción. Adquiere valor de símbolo, capaz por tanto de comunicar por sí mismo una idea. Es esta

última acción, combinada con las otras dos, la que utilizaremos en este último apartado: el color como símbolo,

como transmisor de ideas.

La simbología del color depende del contexto cultural y de la época histórica.. No sólo varía el "nombre" de los colo-

res según las culturas, sino su propio significado (luto occidente negro; luto en oriente blanco).

SIMBOLISMO DE LOS COLORES

COLOR ASOCIACIÓN RESPUESTA EMOCIONAL

Amarillo Sol, luz Color alegre y estimulante

Ocres La tierra, rocas, madera, etc.. Sensación de vigor, alegría y calidez

Naranja Puesta de sol, fruta, etc.. Sensación de calor, euforia

Rojo bermellón Fuego, flores, sangre Excitación, alegría, dinamismo

Rojo Señal de peligro, ropajes de lujo Arrogancia, agotamiento

Magenta Dulzura, amor Sensualidad, estimulante

Púrpura Realeza, poder, soberanía Esplendor, dignidad, seguridad

Amarillo verdoso Amanecer, oro Tranquilidad, frescor y libertad

Verde Paisajes naturales, vegetación, primavera Esperanza, paz, sencillez

Azul verdoso Mar, profundidad Neutralidad, seriedad, constancia

cian Cielo, agua, espacio libre Tristeza, melancolía, frialdad

Añil Serenidad, lealtad Riqueza, sabiduría, misterio

Violeta Penitencia, dolor Profunda tranquilidad, humildad

Blanco El bien , la luz, nieve, pureza Sencillez, inocencia, la vida

Negro El mal, muerte, noche Oscuridad

Page 6: LUZ OBJETO OJO (analiza) CEREBRO - ÁREA DE DIBUJO ... · La percepción del color es posible gracias a ... tinte, satu-ración y brillo ... Según cambiemos una de las dimensiones

EL COLOR

PÁG. Nº 6

8. ELABORACIÓN DE PINTURAS.

Todas las pinturas, tanto las que se usan en los trabajos escolares como las que se emplean en la construcción y en la

industria, tiene en común su elaboración con pigmentos y aglutinantes.

Los pigmentos o sustancias colorantes se obtienen de animales, vegetales o minerales o de productos industriales. Lo

que diferencia a un tipo de pintura de otra es el aglutinante, que es una sustancia que permite unir los pigmentos y

dotarlos de adherencia al soporte.

Técnica Aglutinante Disolvente Soporte

Témperas Goma arábiga y pigmento

blanco

Agua

Papel, tabla y pared

Acuarela Goma arábiga Papel grueso especial

Acrílicas Alkyl - Látex Papel, tabla, pared y tela

Pastel Goma arábiga

Dedo, algodón Papel y tabla

Ceras Cera virgen fundida

Rotuladores Alcohol alcohol

Papel

Lápiz de color Cera virgen Dedo, agua

Óleo Aceite de linaza Trementina o aguarrás Papel, tabla y tela

Color largo:

Se denomina así a aquellos colores que se encuentran diluidos: con ellos se pueden ejecutar pinceladas largas.

Color corto:

Todo lo contrario. El color corto es espeso y por ello no resulta fácil “alargar” las pinceladas. Las manchas que

produce el pincel son cortas

Color plano:

Aquél que en toda su extensión no tiene ninguna variación de tono, brillo, o saturación. Su percepción es la de un

color constante.

Color matizado:

Aquél que varía en alguno de estos aspectos: en el tono, en el brillo o en la saturación. Su percepción es la de un

color variable.

Page 7: LUZ OBJETO OJO (analiza) CEREBRO - ÁREA DE DIBUJO ... · La percepción del color es posible gracias a ... tinte, satu-ración y brillo ... Según cambiemos una de las dimensiones

APUNTES DE EDUACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL 1º DE E.S.O

PÁG. Nº 7

9. EL COLOR EN LA OBRA ARTÍSTICA.

Colores complementarios.

Los colores complementarios, situados de manera contigua, generan un efecto de máximo contraste. Pero este recurso

plástico ha de emplearse con cuidado, ya que si se usan colores complementarios puros en superficies proporcionales

pueden dar un efecto exagerado, los colores "vibrarían".

Para evitar esta disonancia o estridencia plástica se puede sustituir uno de los colores complementarios por otro conti-

guo en el círculo cromático, o neutralizarlo con blanco o negro.

A partir del impresionismo muchos artistas han creado obras plásticas usando las cualidades de los colores comple-

mentarios. Los movimientos postimpresionistas (expresionismo, fauvismo, etc..) profundizaron en la aplicación de

este recurso plástico.

ANDRÈ DERAIN

Colores cálidos.

Los rojos, naranjas y amarillos, son los colores que constituyen la gama cálida.

La impresión cálida se crea por la asociación de un color con una sensación térmica determinada, los colores cálidos

comunican calidez por que se relacionan con el fuego y el sol.

Además los colores cálidos tienden a acercarse al espectador, es decir los percibimos más cercanos.

Colores fríos.

El azul y todas las mezclas en las que este color participa (violetas, verdes,…) son los colores que constituyen la gama

fría.

los colores fríos transmiten sensación de frío por que se relacionan con el agua. Los colores cálidos tienden a alejarse

del espectador, es decir los percibimos más lejanos.

Page 8: LUZ OBJETO OJO (analiza) CEREBRO - ÁREA DE DIBUJO ... · La percepción del color es posible gracias a ... tinte, satu-ración y brillo ... Según cambiemos una de las dimensiones

EL COLOR

PÁG. Nº 8

USO DE LAS TÉMPERAS

1º) Cada zona se pinta con un color uniforme. La mezcla de los colores se realiza sobre la paleta

(plato de plástico) y nunca sobre el papel.

2º) Si el pincel no se desliza con facilidad sobre la superficie a pintar, debido a la densidad de la

pintura, debes añadir un poco de agua.

3º) La zonas a pintar han de cubrirse con la menor cantidad posible de pinceladas.

4º) Utiliza el pincel grueso para cubrir zonas amplias y el más fino para los bordes y zonas peque-

ñas.

5º) Para aclarar un color usa el siguiente procedimiento: color + blanco. Para obtener colores muy

claros, como base el blanco y se le añade muy poca cantidad del color correspondiente.

6º) Para obscurecer un color emplea el siguiente procedimiento: color + negro o bien color +

complementario; ejemplo para obscurecer el amarillo = + violeta. Para conseguir colores muy

obscuros, como base el negro y se le añade poca cantidad del color correspondiente.

7º) Para agrisar (neutralizar) los colores: obscurecer y aclarar al mismo tiempo; por ejemplo, para

obtener un GRIS VERDOSO: amarillo + cian + negro + blanco o bien: amarillo + cian + ma-

genta + blanco.

8º) Los colores al secar aclaran algo, tornándose menos saturados y tenues.

9º) No volver a pintar sobre las zonas ya cubiertas. Recuerda que los colores al disolverse se mez-

clan y por tanto cambian.

10º) Los pinceles debes limpiarlos con agua y mantenerlos secos, antes cada cambio de color. No

los dejes nunca sumergidos.