luz del sur s.a.a. estudio de impacto ambiental de la ... · Índice sz-15-420 estudio de impacto...

61
Luz del Sur S.A.A. Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa II Resumen Ejecutivo Fecha: 03/11/2015 N/Ref.: SZ-15-420

Upload: phungcong

Post on 28-Feb-2019

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Luz del Sur S.A.A.

Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa II

Resumen Ejecutivo

Fecha: 03/11/2015

N/Ref.: SZ-15-420

SZ-15-420

ESTUDIO DE IMPACTO A MBIENTAL DE L A CENTR AL H IDROELÉCTRICA SANTA TERESA I I

Luz del Sur S.A.A.

Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa II

Resumen Ejecutivo

Preparado por:

Rocio Trujillo Jurado

Ingeniero Geógrafo

Aprobado por:

Mario Talavera Ramsey

Ingeniero Civil

ÍNDICE

SZ-15-420

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE L A CENTR AL H IDROELÉCTRICA SA NTA TERESA I I I

1 DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ...................................................... 1

1.1 ALCANCE ...................................................................................................................................... 2

1.2 METODOLOGÍA ............................................................................................................................ 2

1.3 MARCO LEGAL ............................................................................................................................. 2

2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................ 3

UBICACIÒN ................................................................................................................................... 3 2.1

2.2 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA .......................................................................... 5

2.3 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y COMUNIDADES CAMPESINAS ................................... 6

3 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO ....................................................................................... 6

3.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ................................................................................................ 6

3.2 DEMANDA DE MANO DE OBRA, TIEMPO E INVERSIÒN ......................................................... 8

4 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR ................................................... 11

5 CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA: LÍNEA BASE FÍSICA ...................................................... 12

5.1 GEOLOGÍA .................................................................................................................................. 12

5.2 GEOMORFOLOGÍA .................................................................................................................... 13

5.3 FISIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 13

5.4 PAISAJE ...................................................................................................................................... 13

5.5 SISMICIDAD ................................................................................................................................ 14

5.6 CLIMA Y METEOROLOGÍA ........................................................................................................ 14

5.7 CALIDAD DE AIRE, RUIDO AMBIENTAL, VIBRACIONES Y RADIACIONES NO

IONIZANTES .................................................................................................................................... 15

5.8 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR ............................................................................... 17

5.9 VULNERABILIDAD ...................................................................................................................... 19

5.10 HIDROLOGÍA .................................................................................................................... 19

5.11 CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL ............................................................................... 20

5.12 USO DEL AGUA ............................................................................................................... 20

5.13 ZONAS DE VIDA .............................................................................................................. 21

6 CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA:LÍNEA BASE BIOLÓGICA .............................................. 21

6.1 FLORA ......................................................................................................................................... 21

6.2 FAUNA TERRESTRE .................................................................................................................. 22

6.3 ECOSISTEMA ACUÁTICO ......................................................................................................... 26

6.4 AMENAZAS EN LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS.............................................. 27

6.5 RED TRÓFICA Y FLUJO DE LA ENERGÍA................................................................................ 27

7 CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA:LÍNEA BASE SOCIO ECONÓMICO

CULTURAL ...................................................................................................................................... 27

ÍNDICE

SZ-15-420

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE L A CENTR AL H IDROELÉCTRICA SA NTA TERESA I I I I

7.1 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS .................................................................................................. 27

7.2 CONDICIONES DE LA VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS..................................................... 28

7.3 TRANSPORTE Y COMUNICACIONES ...................................................................................... 29

7.4 EDUCACIÓN ............................................................................................................................... 29

7.5 SALUD ......................................................................................................................................... 30

7.6 ECONOMÍA LOCAL .................................................................................................................... 31

7.7 EXPECTATIVAS SOBRE LAS TENDENCIAS DE DESARROLLO EN EL AID ......................... 33

7.8 CONOCIMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL .......................................................... 34

7.9 FESTIVIDADES ........................................................................................................................... 34

7.10 ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES LOCALES ....................................................... 35

7.11 PROGRAMAS SOCIALES ................................................................................................ 35

7.12 PERCEPCIONES Y EXPECTATIVAS .............................................................................. 35

8 CARACTERIZACIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES ................................ 36

8.1 POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES DIRECTOS E INDIRECTOS EN LA

ETAPA PRELIMINAR ....................................................................................................................... 38

8.2 POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES DIRECTOS E INDIRECTOS EN LA

ETAPA CONSTRUCTIVA................................................................................................................. 39

8.3 POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES DIRECTOS E INDIRECTOS EN LA

ETAPA OPERATIVA ........................................................................................................................ 41

8.4 POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES DIRECTOS E INDIRECTOS EN LA

ETAPA DE ABANDONO .................................................................................................................. 43

9 MEDIDAS PREVISTAS PARA PREVENIR, MITIGAR, COMPENSAR O

ELIMINAR LOS IMPACTOS REFERIDOS ...................................................................................... 44

9.1 ESTRATEGIAS DE MANEJO AMBIENTAL ................................................................................ 44

9.2 PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL .......................................................................................... 46

9.3 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ................................................................................ 47

9.4 PLAN DE COTINGENCIAS ......................................................................................................... 48

9.5 PLAN DE ABANDONO................................................................................................................ 49

9.6 PLAN DE COMPENSACIÓN ...................................................................................................... 50

10 DISPOSICION DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ...................................................... 52

ÍNDICE

SZ-15-420

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE L A CENTR AL H IDROELÉCTRICA SA NTA TERESA I I I I I

Tablas

Tabla 1. Ubicación del Proyecto .......................................................................................................................................................... 3 Tabla 2. Ubicación política de la Central Hidroeléctrica ...................................................................................................................... 4 Tabla 3. Ubicación Política de la Línea de Transmisión 220 kV ......................................................................................................... 4 Tabla 4. Ubicación de los Componentes Auxiliares ............................................................................................................................ 5 Tabla 5. Lugares y/o agrupaciones poblacionales en el área de influencia directa (AID) del Proyecto ............................................. 5 Tabla 6. Localidades del Área de Influencia Indirecta (AII) ................................................................................................................. 6 Tabla 7. Características Principales del Proyecto C.H. Santa Teresa II ............................................................................................. 6 Tabla 8. Personal que se empleará durante preliminar....................................................................................................................... 8 Tabla 9. Personal que se empleará durante la construcción .............................................................................................................. 8 Tabla 10. Personal que se empleará durante la operación ................................................................................................................... 8 Tabla 11. Personal que se empleará durante el abandono .................................................................................................................. 9 Tabla 12. Cronograma del proyecto ...................................................................................................................................................... 1 Tabla 13. Estaciones de muestreo para la calidad del aire ................................................................................................................. 15 Tabla 14. Estaciones de muestreo para los niveles de ruido .............................................................................................................. 15 Tabla 15. Estaciones de muestreo para las vibraciones ..................................................................................................................... 16 Tabla 16. Estaciones de muestreo para la radiación no ionizante ...................................................................................................... 16 Tabla 17. Estaciones de muestreo para la calidad del suelo .............................................................................................................. 17 Tabla 18. Unidades de suelo y Tierras por capacidad de uso mayor ................................................................................................. 18 Tabla 19. Unidades del uso actual de la tierra .................................................................................................................................... 18 Tabla 20. Características del río Vilcanota en el punto de captación ................................................................................................. 19 Tabla 21. Caudales mensuales y caudal ecológico en el río Vilcanota .............................................................................................. 20 Tabla 22. Estaciones de muestreo para la calidad del agua superficial ............................................................................................. 20 Tabla 23. Estaciones de muestreo de flora y fauna ............................................................................................................................ 21 Tabla 24. Puntos de muestreo hidrobiológico (UTM WGS 84 Zona 18S) ........................................................................................... 26 Tabla 25. Identificación de actividades del escenario con proyecto ................................................................................................... 37 Tabla 26. Posibles impactos ambientales directos e indirectos en la etapa preliminar ...................................................................... 38 Tabla 27. Posibles impactos ambientales directos e indirectos en la constructiva en el medio físico ................................................ 39 Tabla 28. Posibles impactos ambientales directos e indirectos en el medio biológico ....................................................................... 40 Tabla 29. Posibles impactos ambientales directos e indirectos en el medio socio económico cultural .............................................. 41 Tabla 30. Posibles impactos ambientales directos e indirectos en el medio físico ............................................................................. 42 Tabla 31. Posibles impactos ambientales directos e indirectos en el medio biológico ....................................................................... 42 Tabla 32. Posibles impactos ambientales directos e indirectos en el medio socio económico cultural .............................................. 42 Tabla 33. Posibles impactos ambientales directos e indirectos en el medio físico ............................................................................. 43 Tabla 34. Posibles impactos ambientales directos e indirectos en el medio biológico ....................................................................... 43 Tabla 35. Posibles impactos ambientales directos e indirectos en el medio socio económico cultural .............................................. 44 Tabla 36. Subprogramas del Plan de Manejo Ambiental para el Medio Físico.................................................................................. 44 Tabla 37. Subprogramas del Plan de Manejo Ambiental para el Medio Biológico.............................................................................. 45 Tabla 38. Subprogramas del Plan de Manejo Ambiental para el Medio Socio Económico Cultural ................................................... 46 Tabla 39. Programa de monitoreo del medio físico ............................................................................................................................. 46 Tabla 40. Programa de monitoreo del medio biológico ....................................................................................................................... 46 Tabla 41. Programas del Plan de Relaciones Comunitarias ............................................................................................................... 47 Tabla 42. Contingencias detectadas en el área de influencia del proyecto ........................................................................................ 48 Tabla 43. Plan de compensación ........................................................................................................................................................ 51 Tabla 44. Ejemplares de acceso al público del EIA y observaciones ................................................................................................. 52 Tabla 45. Ejemplares de acceso al público del EIA y observaciones ................................................................................................. 52

ÍNDICE

SZ-15-420

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE L A CENTR AL H IDROELÉCTRICA SA NTA TERESA I I IV

Figuras

Ubicación del Proyecto .......................................................................................................................................................... 4 Figura 1.

Anexos

Anexo A PLANO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Anexo B PLANO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE COMPONENTES DEL PROYECTO

Anexo C PLANO DE COMUNIDADES Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

SZ-15-420

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE L A CENTR AL H IDROELÉCTRICA SA NTA TERESA I I V

Propiedad y Confidencialidad

Los documentos generados por Dessau S&Z para el presente informe tienen única y exclusivamente fines de

documentación. Toda reproducción o adaptación, parcial o total, queda estrictamente prohibida.

Toda la información utilizada para la elaboración del presente documento así como la generada respecto

a la planificación, diseño o implementación, gestión, supervisión y cualquier otro aspecto del proyecto, es confidencial y

las partes se comprometen a su no divulgación, a menos que dicha información sea necesaria para la ejecución del

proyecto, o si el cliente autoriza un destino distinto, ó si ésta es reconocida como información pública.

Las personas que participan en el desarrollo de este documento reconocen este principio.

REGISTRO DE REVISIONES Y EMISIONES

N.º de revisión Fecha Descripción de la modificación y / o de emisión

01 2015-11-03 Original

SZ-15-420

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE L A CENTR AL H IDROELÉCTRICA SA NTA TERESA I I 1

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÈTRICA SANTA TERESA II

RESUMEN EJECUTIVO

La empresa Luz del Sur S.A.A. tiene previsto la construcción y operación de la Central

Hidroeléctrica Santa Teresa II que se encuentra ubicada entre los distritos de Santa Teresa,

Maranura y Vilcabamba, pertenecientes a la provincia de La Convención, y el distrito de Machu

Picchu, provincia de Urubamba, en el departamento de Cusco.

El presente Estudio de Impacto Ambiental Detallado ha sido elaborado por un equipo

multidisciplinario de profesionales, los cuales suscriben este documento, asimismo, este

documento incorpora las percepciones, opiniones y preocupaciones de las poblaciones

residentes en el entorno del área del proyecto, recogidas a través de un cuidadoso proceso de

consulta continua realizado durante la elaboración del estudio. Para el desarrollo de este

Resumen Ejecutivo se consideró el Articulo Nº 13 de la Resolución Ministerial Nº 223-2010-

MEM/DM, en el que se establece que el Resumen Ejecutivo deberá contener como mínimo:

► Ubicación, área del proyecto y características de la zona

► Descripción de las actividades a desarrollar

► Tiempo de ejecución del Proyecto

► Requerimiento de mano de obra

► Posibles impactos ambientales y sociales , tanto directos como indirectos

► Medidas previstas para prevenir, mitigar, compensar o eliminar los impactos referidos

► El Resumen Ejecutivo indicará las sedes en las que se podrá revisar el texto completo del EIA

sd o EIAd, así como presentar observaciones y sugerencias.

1 DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL

La empresa LUZ DEL SUR S.A.A. tiene previsto la construcción y operación del Proyecto

“Central Hidroeléctrica Santa Teresa II” ubicado en los distritos de Santa Teresa, Maranura y

Vilcabamba en la provincia de La Convención, y en distrito de Machu Picchu en la provincia de

Urubamba, todos en el departamento de Cusco.

SZ-15-420

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE L A CENTR AL H IDROELÉCTRICA SA NTA TERESA I I 2

En el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), se evaluarán todos los componentes de la Central

Hidroeléctrica y su línea de transmisión.

La elaboración del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto “Central Hidroeléctrica Santa

Teresa II” es de suma importancia, ya que en sus actividades correspondientes a la

construcción, operación y abandono se podrían alterar temporal o permanentemente los

diferentes componentes ambientales (físico, biológico y socio económico). El conocimiento

previo de las implicancias ambientales nos llevará al desarrollo adecuado de medidas que nos

permitan preservar los procesos y sistemas ecológicos comprometidos en el área de influencia

del proyecto; así como la preservación de las culturas y costumbres de las localidades

involucradas, y la prevención de los posibles daños que puedan afectar la salud de los

trabajadores.

1.1 ALCANCE

Éste Estudio de Impacto Ambiental ha sido elaborado conforme a los Términos de referencia

aprobados por la Dirección General de Asuntos Ambiental del Ministerio de Energía y Minas

(MINEM), para lo cual se han considerado las normas y guías oficializadas por ésta institución

y el SEIA (MINAM).

El alcance espacial del EIA abarcó el área de influencia directa e indirecta del proyecto

“Central Hidroeléctrica Santa Teresa II”, delimitado por los componentes permanentes y

temporales. En el alcance temporal consideró las temporadas seca y húmeda, entre los años

2012, 2013 y 2015.

1.2 METODOLOGÍA

Considerando las directivas oficiales del Ministerio de Energía y Minas, Sub-Sector Eléctrico, el

equipo consultor desarrolló el Estudio de Impacto Ambiental Detallado en 3 etapas: etapa

preliminar (que corresponde a la recopilación de información secundaria), etapa de campo

(que corresponde a los muestreos de agua, aire, suelo, flora, fauna, etc. y a las encuestas

poblacionales) y etapa de gabinete (referente a la recopilación de datos.

1.3 MARCO LEGAL

Existen una gama de leyes que regulan diversos aspectos y que hacen referencia a los EIA,

entre las que se encuentran, por ejemplo, la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del

Impacto Ambiental (Ley Nº 27446) y sus modificatorias (Decreto Legislativo N° 1078), la Ley

Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley Nº 28245), la Ley Marco para el

Crecimiento de la Inversión Privada (D.L. Nº 757), entre otras. Las normas más importante

relacionada al desarrollo del EIA del sub sector electricidad es el Decreto Supremo Nº 29-94-

EM, en la que se aprobó el Reglamento de Protección Ambiental en las actividades eléctricas,

y el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (D. S. Nº

019-2009-MINAM).

Se han considerado las Normas de Transparencia, Acceso a la Información Publica Ambiental,

Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales Relativas al Proceso de Consulta

y Participación Ciudadana (D.S. Nº 002-2009-MINAM), y normas complementarias como el

Reglamento de Participación Ciudadana para el Desarrollo de Actividades Energéticas dentro

de los procesos administrativos de Evaluación de los Estudios Ambientales (R.M. N° 223-

2010-MEM/DM).

SZ-15-420

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE L A CENTR AL H IDROELÉCTRICA SA NTA TERESA I I 3

Entre las normas de calidad ambiental considerada para la evaluación de la línea base física

fueron: los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (D.S. Nº 002-2008-

MINAM), las Disposiciones para la Implementación de los Estándares Nacionales de Calidad

Ambiental (ECA) para Agua (D.S. N° 023-2009-MINAM), los Estándares Nacionales de Calidad

Ambiental para Aire (D.S. N° 003-2008-MINAM), El Reglamento de Estándares Nacionales de

Calidad Ambiental para Ruido (D. S Nº 085-2003-PCM), los Estándares de Calidad Ambiental

para Radiaciones No Ionizantes (D.S. Nº 010-2005-PCM) y los Estándares de la Calidad

Ambiental para Suelo (D. S. Nº 002-2013-MINAM).

Para el desarrollo de los programas de manejo ambiental se consideraron las normas del

subsector electricidad tales como: Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades

Eléctricas (D.S. Nº 029-94-EM); el Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo de las

Actividades Eléctricas (R. M. Nº 161-2007 MEM/DM), los Niveles Máximos Permisibles para

Efluentes Líquidos producto de las Actividades de Generación (R. D. Nº 008-97-EM/DGAA).

También se consideró el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de

Impacto Ambiental (D. S. Nº 019-2009-MINAM). Asimismo se consideraron diversas nomas de

diferentes sectores, tales como: el Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos (D.S. Nº 001-

2010-AG); el Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna (D. S. Nº 014-2001-AG); Aprueba la

Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre (D.S. Nº 034-2004-AG); el

Reglamento de la Ley Orgánica sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la

Diversidad Biológica (D.S. Nº 068-2001-PCM); entre otros.

2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

UBICACIÒN 2.1

El Proyecto se ubica en la cuenca del río Vilcanota, abarca los distritos de Santa Teresa,

Maranura y Vilcabamba, en la provincia de La Convención, así como también en el distrito de

Machu Picchu ubicado en la provincia de Urubamba, todos en el departamento de Cusco.

Tabla 1. Ubicación del Proyecto

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO

Cusco La Convención

Santa Teresa Maranura

Vilcabamba

Urubamba Machu Picchu

Elaboración: Dessau S&Z. S.A.

SZ-15-420

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE L A CENTR AL H IDROELÉCTRICA SA NTA TERESA I I 4

Ubicación del Proyecto Figura 1.

Elaboración: Dessau S&Z. S.A.

2.1.1 Ubicación de los componentes principales el Proyecto

Tabla 2. Ubicación política de la Central Hidroeléctrica

ÁREA COMPONENTE DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO

Obras de Captación

Cámara de carga Santa Teresa La convención Cusco

Bocatoma, con rejilla, compuerta de admisión y Desgravador

Santa Teresa La convención Cusco

Desarenador Santa Teresa La convención Cusco

Presa de desvío y barraje móvil Santa Teresa La convención Cusco

Obras de Conducción

Túnel revestido Santa Teresa La convención Cusco Chimenea de equilibrio. Santa Teresa La convención Cusco

Cámara de válvula Santa Teresa La convención Cusco Obras de

Generación y Restitución

Casa de máquinas Santa Teresa La convención Cusco

Tabla 3. Ubicación Política de la Línea de Transmisión 220 kV

VÈRTICE COMUNIDAD CAMPESINA

DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO

S.E. Santa Teresa II N/E Santa Teresa La convención Cusco

V01 N/E Santa Teresa La convención Cusco

V02 N/E Santa Teresa La convención Cusco

V03 N/E Santa Teresa La convención Cusco

V04 N/E Santa Teresa La convención Cusco

V05 N/E Santa Teresa La convención Cusco

V06 N/E Santa Teresa La convención Cusco

V07 N/E Santa Teresa La convención Cusco

S.E. Suriray N/E Santa Teresa La convención Cusco

D

i

s

t

.

U

m

a

r

i

SZ-15-420

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE L A CENTR AL H IDROELÉCTRICA SA NTA TERESA I I 5

2.1.2 Ubicación de los componentes secundarios o auxiliares del Proyecto

Tabla 4. Ubicación de los Componentes Auxiliares

COMPONENTE DPTO. PROVINCIA DISTRITO

Acceso Proyectado 1 Cusco La convención

Santa Teresa

Acceso Proyectado 2 Cusco La convención

Acceso Proyectado 3 Cusco La convención

DME 1 Cusco La convención

DME 2 Cusco La convención

DME 3 Cusco La convención

DME 4 Cusco La convención

DME 5 Cusco La convención

Fuente: Estudio de Factibilidad de la: Central Hidroeléctrica Santa Teresa II Elaboración: Dessau S&Z S.A.

2.2 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

De acuerdo a lo estipulado en la Resolución Ministerial N° 223-2010-MEM/DM, el área de

influencia (AI) es el espacio geográfico sobre el que las actividades de un determinado

Proyecto pueden ejercer algún tipo de impacto ambiental.

En ese sentido durante la aprobación del Plan de Participación Ciudadana, se determinó un

área de influencia directa e Indirecta para el Proyecto Central Hidroeléctrica Santa Teresa II,

considerando los criterios contemplados en la normatividad nacional vigente.

La Tabla 12 presenta los lugares, distritos, provincias y regiones comprometidas con los

componentes del Proyecto ubicados dentro del AID del Proyecto:

Tabla 5. Lugares y/o agrupaciones poblacionales en el área de influencia directa (AID) del Proyecto

UBICACIÓN POLITICA

PROVINCIA DISTRITO ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA CATEGORÍA

La Convención

Santa Teresa Alcusana/Arcusana Centro Poblado Menor

Santa Teresa Capillayoc Centro Poblado Menor

Santa Teresa Ccochapampa Centro Poblado Menor

Santa Teresa Cebadillayoc Centro Poblado Menor

Santa Teresa Chaupiorco Centro Poblado Menor

Santa Teresa Chilcapata Centro Poblado Menor

Santa Teresa Chuntayoc Centro Poblado Menor

Santa Teresa Cocalmayo Centro Poblado Menor

Santa Teresa Corralpata Centro Poblado Menor

Santa Teresa Hatumpampa Centro Poblado Menor

Santa Teresa Huacayupana Centro Poblado Menor

Santa Teresa Huadquiña Centro Poblado Menor

Santa Teresa Huancarcasa Centro Poblado Menor

Santa Teresa Jatumpampa Centro Poblado Menor

Santa Teresa Kuquimocco Centro Poblado Menor

Santa Teresa Limonpata Centro Poblado Menor

Santa Teresa Limonpata Alta Centro Poblado Menor

Santa Teresa Limonpata Baja Centro Poblado Menor

Santa Teresa Lorocacca Centro Poblado Menor

Santa Teresa Mosocllacta Centro Poblado Menor

Santa Teresa Nocapata Alto Centro Poblado Menor

Santa Teresa Nocapata Bajo Centro Poblado Menor

Santa Teresa Nueva Esperanza Centro Poblado Menor

Santa Teresa Ñucchupata Centro Poblado Menor

Santa Teresa Pacaymayo Centro Poblado Menor

Santa Teresa Pacpapata Centro Poblado Menor

Santa Teresa Pampayoc Centro Poblado Menor

SZ-15-420

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE L A CENTR AL H IDROELÉCTRICA SA NTA TERESA I I 6

UBICACIÓN POLITICA

PROVINCIA DISTRITO ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA CATEGORÍA

Santa Teresa Piñalpata Centro Poblado Menor

Santa Teresa Pispitayoc Centro Poblado Menor

Santa Teresa Pumchaca Chalanquilloc Centro Poblado Menor

Santa Teresa Quellohunuyoc Centro Poblado Menor

Santa Teresa Quellomayo Centro Poblado Menor

Santa Teresa Quellomayo Bajo Centro Poblado Menor

Santa Teresa Santa María Centro Poblado Menor

Santa Teresa Santa Rosa Centro Poblado Menor

Santa Teresa Santa Teresa Capital de Distrito

Santa Teresa Sapanmarca Centro Poblado Menor

Santa Teresa Saucipampa Centro Poblado Menor

Santa Teresa Sondormocco Centro Poblado Menor

Santa Teresa Sullucuyoc Centro Poblado Menor

Santa Teresa Tambocorral Centro Poblado Menor

Santa Teresa Urpipata Centro Poblado Menor

Maranura Puente Chaullay Centro Poblado Menor

Vilcabamba Tablada Centro Poblado Menor

Fuente: Dessau S&Z S.A. 2015

En la tabla 6 se presenta el distrito, la provincia y región en la que se ubica el área de

influencia indirecta del Proyecto:

Tabla 6. Localidades del Área de Influencia Indirecta (AII)

UBICACIÓN POLITICA

PROVINCIA DISTRITO ÁREA DE INFLUENCIA

INDIRECTA CATEGORÍA

La Convención

Santa Teresa Amarilluyoc Centro Poblado Menor

Santa Teresa Aputinya Centro Poblado Menor

Santa Teresa Buena Vista Centro Poblado Menor

Santa Teresa Cajunnioq Centro Poblado Menor

Santa Teresa Chinganilla Centro Poblado Menor

Santa Teresa Collapani Grande Centro Poblado Menor

Santa Teresa Encuentro Centro Poblado Menor

Santa Teresa Estancuyoc Centro Poblado Menor

Santa Teresa Lambranpata Centro Poblado Menor

Santa Teresa Mesada Centro Poblado Menor

Santa Teresa Mesada Baja Centro Poblado Menor

Santa Teresa Mezada Centro Poblado Menor

Santa Teresa Tunasmoco Centro Poblado Menor

Santa Teresa Yanantin Centro Poblado Menor

Urubamba Machu Picchu Ccollpani Centro Poblado Menor

Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A

2.3 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y COMUNIDADES CAMPESINAS

El Proyecto sólo atraviesa la Zona de Amortiguamiento del Santuario Nacional Machu Picchu,

principalmente, correspondiente al distrito de Santa Teresa.

En el área de influencia directa e indirecta del Proyecto, no atraviesa ninguna comunidad

campesina ni nativa

3 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

3.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Tabla 7. Características Principales del Proyecto C.H. Santa Teresa II

UBICACIÓN

Departamento Cuzco

SZ-15-420

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE L A CENTR AL H IDROELÉCTRICA SA NTA TERESA I I 7

Provincia Urubamba

Distrito Machupicchu

Río Vilcanota/Vilcabamba

Ubicación Eje Presa MI ( 761 191.663 E; 8 547765,88 N)

MD (761 132,075 ; 8 547 727,92 N)

Ubicación de la Casa de Máquinas (754 669,418 E ; 8 560 351,401 N), Latitud 13° Sur

HIDROLOGÍA

Área de Cuenca en la zona de Captación 10 440,14 Km2

Precipitación Media Anual 843 mm

Avenida de diseño (1 en 1 000 años; zona de Toma) 1 335 m3/s

Avenida de diseño (1 en 1000 años; zona de Casa de Máquinas) 397 m3/s

Avenida de desvío ( 1 en 2 años) 522 m3/s

PRESA DERIVADORA Tipo Barraje móvil

Altura total 11 m

Longitud total 112,50 m

Nivel de coronamiento 1 468 msnm

Nivel normal de operación 1 465 msnm

Nivel máximo extraordinario 1 465,50 msnm

BOCATOMA

Nivel de operación normal 1 465 msnm

Número de vanos de captación 3

Ventana de captación (Ancho/Alto) 12/ 3,00 m

Capacidad de captación por vano 35 m3/s

DESARENADOR

Tipo Intermitente

Número de naves 12

Largo/ancho/alto efectivo 100/ 72 /4,50 m

Partícula a eliminar >0,2 mm

CANAL

Tipo Ducto cubierto

Número/sección 02/Rectangular

Dimensiones base x altura 6,00 x 4,50 m

Longitud 2 230 m

CÁMARA DE CARGA

Nivel de operación normal 1 462,80 msnm

Nivel mínimo 1 459,60 msnm

Nivel máximo de operación 1 464,20 msnm

TÚNEL

Tipo Túnel

Sección excavación/sección hidráulica Herradura/circular d= 6,25 m revestida en concreto y tramos blindados

Longitud 12 874 m

CHIMENEA DE EQUILIBRIO

Tipo No vertiente

Pique Vertical con cámara de expansión

Sección Pique circular d=13m y cámara de expansión d= 20 m

Altura total 126 m

TUBERÍA FORZADA

SZ-15-420

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE L A CENTR AL H IDROELÉCTRICA SA NTA TERESA I I 8

Tipo Al exterior de acero

Diámetro 4 500 mm

Longitud 480 m

CASA DE MÁQUINAS

Tipo Semi enterrada

Capacidad Instalada 280 MW

Nº/Potencia de las Turbinas 02/ 142,2 MW

Tamaño de la casa de máquinas 18 x 40 x 42 m

Tipo de Turbina Francis

Velocidad de rotación turbina 360 rpm

Caída Bruta 320,35 m

Nivel de la descarga 1 144, 65 msnm

Caída Neta 293,60 m

ENERGÍA Energía Media Anual 1 639 GWh

Factor de planta 0,69

LÍNEA DE TRANSMISIÓN

Conexión al SEIN S.E Suriray a 220 kV

Longitud 16 Km

Tensión 220 kV Fuente: Central Hidroeléctrica Santa Teresa II., Estudio de Ingeniería Elaboración: Dessau S&Z. S.A.

3.2 DEMANDA DE MANO DE OBRA, TIEMPO E INVERSIÒN

En las siguientes tablas se muestra el requerimiento de mano de obra en todas las etapas del

proyecto:

Tabla 8. Personal que se empleará durante preliminar

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD MANO DE OBRA LOCAL

1 Mano de obra calificada 10 5

2 Mano de obra no calificada(*) 20 20

Total 30 25

(*)Sus servicios serán temporales y de acuerdo a la necesidad del proyecto Fuente y Elaboración: Estudio de Ingeniería a nivel Factibilidad; Dessau S&Z S.A.

Tabla 9. Personal que se empleará durante la construcción

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD MANO DE OBRA LOCAL

1 Mano de obra calificada 350 50

2 Mano de obra no calificada(*) 150 190

Total 500 240

(*)Sus servicios serán temporales y de acuerdo a la necesidad del proyecto Fuente y Elaboración: Estudio de Ingeniería a nivel Factibilidad; Dessau S&Z S.A.

Tabla 10. Personal que se empleará durante la operación

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD MANO DE OBRA LOCAL

SZ-15-420

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE L A CENTR AL H IDROELÉCTRICA SA NTA TERESA I I 9

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD MANO DE OBRA LOCAL

1 Mano de obra calificada 12 5

2 Mano de obra no calificada(*) 5 5

Total 17 10

(*)Sus servicios serán temporales y de acuerdo a la necesidad del proyecto Fuente y Elaboración: Estudio de Ingeniería a nivel Factibilidad; Dessau S&Z S.A.

Tabla 11. Personal que se empleará durante el abandono

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD MANO DE OBRA LOCAL

1 Mano de obra calificada 50 20

2 Mano de obra no calificada(*) 190 190

Total 240 210

(*)Sus servicios serán temporales y de acuerdo a la necesidad del proyecto Fuente y Elaboración: Estudio de Ingeniería a nivel Factibilidad; Dessau S&Z S.A.

3.2.1 COSTO DE INVERSIÓN

Etapa Preliminar: US$ 8 180 646.76 dólares americanos.

Etapa Constructiva: US$ 599 972 979 dólares americanos.

Etapa Operativa: US$ 5 940.00 millones de dólares al año

Etapa de Abandono: US$ 274 166.67 dólares americanos.

3.2.2 TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Etapa Preliminar : 1 año

Etapa de Construcción : 4 años y 4 meses

Etapa de Operación : 30 años

Etapa de Abandono : 12 meses

SZ-15-420

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE L A CENTR AL H IDROELÉCTRICA SANTA TERESA I I 10

Tabla 12. Cronograma del proyecto

SZ-15-420

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE L A CENTR AL H IDROELÉCTRICA SA NTA TERESA I I 11

4 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A

DESARROLLAR

► Acciones y Actividades secuenciales de la etapa de levantamiento de información (preliminar)

Gestiones administrativas (permisos y trámites).

Estudios de campo (levantamiento de topográfico, calicatas, etc.).

Adquisición de predios y servidumbre.

Disposición de residuos sólidos y líquidos.

► Acciones y Actividades secuenciales de la etapa de construcción

Rodajes de vehículos livianos y pesados (transporte de personal, equipos y materiales).

Habilitación y operación de campamentos.

Desbroce y limpieza del terreno.

Movimiento de tierra (corte y relleno), nivelación y estabilización del terreno.

Habilitación de accesos.

Uso de explosivos en excavaciones subterráneas.

Habilitación y operación de almacén y polvorín.

Habilitación y operación de patio de máquinas.

Disposición temporal de material excedente (DME).

Desvío Provisional del rio Vilcanota.

Cimentaciones y encofrados (obras civiles).

.Montajes electromecánico.

Prueba en vacío y puesta en marcha.

Habilitación y operación de la chancadora y planta de concreto.

Desmantelamiento de componentes auxiliares.

Excavación para la base de las estructuras.

Abandono y limpieza del terreno.

Disposición de residuos sólidos y líquidos.

► Acciones y Actividades secuenciales de la etapa de operación

Llenado del pequeño embalse y operación de la presa de derivación.

Operación del sistema de conducción del agua.

Operación de la casa de máquinas y subestación eléctrica.

Descarga de aguas por la presa de derivación y el canal de restitución.

Mantenimiento y limpieza de obras civiles, electromecánicas y franja de servidumbre.

Rodaje de vehículos livianos y pesados.

Operación de la línea de transmisión.

► Acciones y Actividades Secuenciales de la etapa de abandono

Cese de energía y desconexión.

SZ-15-420

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE L A CENTR AL H IDROELÉCTRICA SA NTA TERESA I I 12

Desmontaje y demolición de obras civiles.

Tapiado y sellado de portales.

Rodaje de vehículos livianos y pesados.

Disposición de residuos sólidos y líquidos.

Restauración y revegetación de áreas intervenidas.

5 CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA: LÍNEA BASE FÍSICA

5.1 GEOLOGÍA

El Proyecto Central Hidroeléctrica Santa Teresa II se ubica en el extremo norte del mapa

geológico del cuadrángulo de Machu Picchu (Carta Geológica del Perú 27-q, versión revisada al

2002), en la Cordillera Oriental, en la Deflexión de Abancay. Resalta la presencia de la Cordillera

de Vilcabamba que tiene varias cadenas de nevados, incluyendo el Salcantay (6,264 msnm). La

vertiente norte de esta cordillera se caracteriza por tener un relieve fuerte que empieza a disminuir

progresivamente hacia la Ceja de Selva. La estratigrafía del área del influencia del proyecto está

presentado por:

► Rocas del Paleozoico Inferior

► Grupo Ollantaytambo, compuesto por varias unidades entre las que resaltan:

CaOi-o/e,p: conformado por esquisto-sericita, cuarzo y pizarras limolíticas grises.

CaOi-o/e: conformado por esquisto-sericita carbonoso y filitas grises.

CaOi-o/e,cu,met: conformado por esquistos micas-cuarzo, cuarcitas, metavolcánicos verdes y

niveles de mármol.

CaOi-o/met,cu,ma,e: conformado por micaesquistos, cuarcitas, mármol y esquistos de

sericita-micas.

► Formación Verónica (Málaga), conformada por las siguientes unidades:

Oi-m/p,e: conformada por pizarras, esquistos-sericita y areniscas gris verdoso laminares

Oi-m/cu: conformado por cuarcitas, areniscas grises intercaladas con esquistos y filitas en

estratos gruesos a medianos.

► Formación San José

► Depósitos Cuaternarios (Qh-al, gl, co, el)

► Rocas Intrusivas (PsT)

De acuerdo a la información revisada y la observación de fotografías aéreas han permitido

reconocer varios sistemas de fallas en el área del estudio. Los principales tienen orientación NO-

SE y E-O.

La zona de estudio se caracteriza por presentar ejes de anticlinales y sinclinales de dirección E-O,

afectando rocas del Cambriano, Ordoviciano, y del Meso-cenozoico, estos últimos como núcleos

sinclinales.

SZ-15-420

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE L A CENTR AL H IDROELÉCTRICA SA NTA TERESA I I 13

5.2 GEOMORFOLOGÍA

A nivel regional, el área de estudio se emplaza en la Cordillera Oriental, la misma que es una zona

morfo-estructural fuertemente individualizada, que ocupa casi la totalidad del cuadrángulo de

Machu Picchu. En esta unidad afloran principalmente rocas metamórficas del Paleozoico inferíor,

intrusivos paleozoicos y permo-triásicos; así como, rocas sedimentarias del Paleozoico superíor y

escasamente, rocas del Meso-Cenozoico. Esta unidad ha sido dividida en: Cordillera de

Vilcabamba, Valles Transversales y Valles Intracordilleranos.

Las unidades geomorfológicas del área de influencia son: planicies (fondo de valle aluvial, fondo de

valle aluvial inclinado, superficie metamórfica erosional ligeramente inclinada y superficie

sedimentaria erosional ligeramente ondulada), colinas (ladera de colina aluvial moderadamente

empinada, ladera de colina metamórfica empinada, ladera de colina sedimentaria empinada, ladera

de colina sedimentaria extremadamente empinada y ladera de colina sedimentaria muy empinada)

y montañas (ladera de montaña intrusiva extremadamente empinada, ladera de montaña

metamórfica empinada, ladera de montaña metamórfica extremadamente empinada, ladera de

montaña metamórfica muy empinada, ladera de montaña sedimentaria empinada, ladera de

montaña sedimentaria extremadamente empinada y ladera de montaña sedimentaria muy

empinada).

5.3 FISIOGRAFÍA

Las formas de relieve identificadas, de acuerdo al grado de inclinación de sus pendientes, que

caracterizan a los grandes paisajes son: gran paisaje colinoso (con paisajes colina aluvial de

laderas, colina metamórfica sobre esquistos de laderas, colina metamórfica sobre esquistos y

cuarcitas de laderas, colina metamórfica sobre esquistos y pizarras de laderas, colina sedimentaria

sobre cuarcitas y areniscas de laderas y colina sedimentaria sobre pizarras y esquistos de

laderas); gran paisaje de montaña (con paisajes de montaña intrusiva sobre granito de laderas,

montaña metamórfica sobre esquistos de laderas, montaña metamórfica sobre esquistos y

cuarcitas de laderas, montaña metamórfica sobre esquistos y pizarras de laderas, montaña

sedimentaria sobre cuarcitas y areniscas de laderas y montaña sedimentaria sobre pizarras y

esquistos de laderas) y gran paisaje de planicie (con paisajes de fondo de valle aluvial de terraza

baja, fondo de valle aluvial inclinado de terraza media, planicie metamórfica sobre esquistos y

cuarcitas de terraza alta, y planicie sedimentaria sobre cuarcitas y areniscas de terraza alta).

5.4 PAISAJE

La valoración de la calidad estética del paisaje alcanza los 17 puntos, correspondiéndole una

calidad estética Media - Clase B, debido a la existencia de vegetación arbórea densa en la mayor

área del territorio y a la moderada intervención antrópica, manteniendo el paisaje natural original.

El área del Proyecto se encuentra ubicada en una zona donde la topografía montañosa y la

cobertura vegetal, condicionan la visibilidad del terreno. Las instalaciones del proyecto como el

DME y el portal de la ventana del túnel 2, son visibles de manera parcial por los pobladores de las

localidades de Pacaymayo y Quellomayo; sin embargo, la vegetación se constituye en barrera

natural para obstaculizar la visibilidad de los referidos componentes. En la zona norte, la casa de

máquinas, el portal de la ventana 4 y la chimenea de equilibrio son visibles, debido a que estos

componentes serán ubicados en la parte alta y porque actualmente constituyen áreas intervenidas

con muy escasa vegetación. En el sur, el inicio de la Línea de Transmisión es visible; en cambio la

estructura de captación, el portal del de la ventana 1 y el DME cercano a este portal son

SZ-15-420

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE L A CENTR AL H IDROELÉCTRICA SA NTA TERESA I I 14

moderadamente visibles. Según los resultados de la evaluación se puede considerar que la

fragilidad extrínseca del área de estudio es baja.

El puntaje de la valoración de la Capacidad de Absorción Visual para el área de estudio es de 14

puntos, que corresponde a una Capacidad de Absorción de Clase I, lo que indica que el área de

estudio presenta una baja capacidad de absorción visual y por tanto, una fragilidad intrínseca alta.

Ello se debe principalmente a la influencia de la pendiente, puesto que ésta determina la visibilidad

de los componentes del proyecto, y cuales están más expuestas ante un posible observador.

5.5 SISMICIDAD

En el Cusco los sismos ocurridos han sido superficiales e intermedios y que llegaron a una

magnitud de 7 Mw.

Según el Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, el área de estudio del Proyecto se encuentra en

la zona sísmica 2 que corresponde a una sismicidad moderada, es decir se localiza sobre una

zona de moderado riesgo sísmico, debido a la relativa frecuencia de movimientos ocurridos en

áreas cercanas al área de estudio del Proyecto y a la severidad de la ocurrencia de sismos a

profundidades superficiales y profundidades intermedias.

Se ha determinado que la intensidad máxima en la Escala Modificada de Mercalli (EMM), de los

sismos que han ocurrido en la región de Cusco varía principalmente entre VI y VII, y

excepcionalmente se tuvo una intensidad X.

5.6 CLIMA Y METEOROLOGÍA

El área de estudio para el Proyecto se caracteriza por presentar un clima muy húmedo (B4), con

nula demasía de agua (r), templado cálido (B' 3), y baja concentración estival (a'), según la

clasificación propuesta por Thornthwaite. El período seco se presenta desde el mes de mayo hasta

setiembre y el periodo lluvioso de octubre hasta abril.

El periodo de lluvias en el área de estudio del Proyecto se inicia en el mes de octubre,

incrementándose entre los meses de enero a marzo, mientras que entre mayo y setiembre la

precipitación es menor con valores por debajo de los 70 mm/mes. La precipitación total promedio

multianual es de 1,737 mm.

En la estación meteorológica de Santa Teresa los datos presentan un promedio anual de

temperatura de 20.1° C, fluctuando entre 19.1° C (julio) y 22° C (noviembre).

Con respecto a la humedad relativa, en la estación meteorológica de Machu Picchu (2005-2014) el

promedio multianual es de 78.8% con fluctuaciones entre 81% (abril) y 85% (diciembre) y en

Maranura el promedio multianual es de 74.5% con una humedad media mensual en la época

húmeda de 83% y de 68% en la época seca.

El área de influencia del proyecto se caracteriza por presentar vientos de intensidad del tipo brisa

muy débil según la escala de Beaufort, con una velocidad media anual de 1.8 m/s, vientos

predominantes del sector Suroeste (SO) con una frecuencia porcentual del 41.7%, según lo

registrado en la estación meteorológica de Santa Teresa para el año 2011.

SZ-15-420

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE L A CENTR AL H IDROELÉCTRICA SA NTA TERESA I I 15

5.7 CALIDAD DE AIRE, RUIDO AMBIENTAL, VIBRACIONES Y RADIACIONES NO

IONIZANTES

5.7.1 Calidad de Aire

Se midió la calidad del aire en las siguientes estaciones de muestreo:

Tabla 13. Estaciones de muestreo para la calidad del aire

ESTACIÓN DESCRIPCIÓN COORDENADAS PARÁMETROS

CONSIDERADOS NORTE ESTE

TL-A01 Tablada Paltaybamba 754921 8560644

PM10, PM2.5, CO, NO2, SO2, O3,

H2S, HT y Benceno

HC-A02 Huancarccasa sector Ccochapampa 757118 8555312

CP-A04 Comunidad Pacaymayo 758142 8551458

STA-A05 Santa Teresa, Estadio Municipal 760638 8548630

KQ-A06 Kuquimocco 754167 8559643

CM-A07 Cocalmayo 760195 8549453

Fuente y Elaboración: MWH Perú.

Para el análisis de los resultados obtenidos del monitoreo de calidad de aire, se ha considerado los

Estándares Nacionales de Calidad del Aire, aprobados mediante el D.S. Nº 074-2001-PCM, el D.S.

Nº 069-2003-PCM y el D.S. N° 003-2008-MINAM.

Los parámetros evaluados fueron Material particulado con diámetro menor a 10 micras (PM10),

Material particulado con diámetro menor a 2.5 micras (PM2.5), Dióxido de Azufre, Monóxido de

Carbono, Dióxido de Nitrógeno, Ozono, Hidrógeno Sulfurado, Benceno e Hidrocarburos Totales.

En todas las estaciones de muestreo, ninguno de los parámetros evaluados sobrepasó los valores

de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para el Aire, a excepción de las Estaciones TL-A01

y STA-A05, en las cuales se detectaron elevada concentración de Material particulado con

diámetro menor a 2.5 micras (PM 2.5), sobrepasando los valores ECA para el aire en el mes de

octubre del 2012.

5.7.2 Ruido ambiental

En la siguiente tabla se muestras las estaciones de muestreo de los niveles de ruido:

Tabla 14. Estaciones de muestreo para los niveles de ruido

ESTACIÓN LOCALIDAD COORDENADAS UTM WGS 84 18

ESTE NORTE

TL-R01 Tablada Paltaybamba 754921 8560644

HC-R02 Huancarccasa sector Ccochapampa 756266 8555729

CP-R04 Comunidad Pacaymayo 757554 8551937

STA-R05 Santa Teresa, Estadio Municipal 761062 8547365

KQ-R06 Kuquimocco 754067 8560129

CM-R07 Cocalmayo 760128 8549475

PTR-RP01 Sector Potrero a 90 m de la sub estación Suriray 759534 8545715 Fuente y Elaboración: MWH Perú.

Los registros obtenidos en horario diurno para el mes de octubre del 2012 indican que el nivel de

presión sonora registrado en la estación TL-R01, presenta un valor de 60.2 decibeles (en octubre

2012) ligeramente por encima del ECA para ruido (D.S. N° 085-2003-PCM). Mientras que el evento

de monitoreo realizado en abril del 2015 se registraron valores altos en las estaciones HC-R02

(62.5 decibeles), CP-R04 (60.6 decibeles), KQ-R06 (60.6 decibeles) y CM-R07 (61.1 decibeles).

Con respecto a los registros obtenidos en horario nocturno para el mes de Octubre del 2012 todas

las estaciones se encuentran por debajo del ECA para ruido a excepción de lo registrado en la

SZ-15-420

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE L A CENTR AL H IDROELÉCTRICA SA NTA TERESA I I 16

estación TL-R01 (51.1 decibeles). En abril del 2015, los niveles de presión sonora en horario

nocturno registraron valores que superaron el ECA de ruido para zona residencial en horario

nocturno (50 dB(A)) en todas las estaciones, a excepción de lo registrado en la estación PTR-R01

(48.1 dB(A)).

5.7.3 Vibraciones

En la siguiente tabla se muestras las estaciones de muestreo de las vibraciones:

Tabla 15. Estaciones de muestreo para las vibraciones

ESTACIÓN LOCALIDAD COORDENADAS UTM WGS 84 18

ESTE NORTE

TL-V01 Tablada Paltaybamba 754921 8560644

HC-V02 Huancarccasa sector Ccochapampa 756266 8555729

CP-V04 Comunidad Pacaymayo 757554 8551937

STA-V05 Santa Teresa, Estadio Municipal 761062 8547365

KQ-V06 Kuquimocco 754067 8560129

CM-V07 Cocalmayo 760128 8549475

PTR-VP01 Sector Potrero a 90 m de la sub estación Suriray 759534 8545715 Fuente y Elaboración: MWH Perú.

La determinación del nivel de vibración, se realizó de acuerdo con lo establecido en la Norma ISO

2631-2 “Evaluación de exposición humana a vibraciones del cuerpo entero, Parte 2: Vibración

continua e inducida por impacto en edificios (1 a 80 Hz)”.

Ningún valor obtenido en el periodo diurno (en octubre del 2012) excedió el criterio de magnitud

satisfactoria en relación a la respuesta humana respecto a molestias y/o quejas sobre

interferencias en actividades dado por la Norma ISO 2631-2, a excepción de lo registrado en la

estación HC-V02 con valores altos de vibración para frecuencias menores 5 Hz. En el periodo

nocturno, los registros obtenidos en las estaciones TL-V01, HC-V02 y CP-V04 sobrepasaron el

umbral de referencia dado por la Norma ISO 2631-2 entre 1 y 4 Hz. No obstante, los registros

obtenidos en la estación ST-V05 en el periodo nocturno, se encuentran por debajo del valor

referencial. En la campaña de abril del 2015, ninguna de las estaciones de muestreo presentó

vibraciones diurnas que superen al valor referencial (curva base 2 residencial); mientras que las

vibraciones nocturnas en las estaciones ST-V05 y CM-V07 sobrepasaron el valor referencial. Estos

resultados sugieren que parte del área de influencia del proyecto presentan perturbaciones por

elevado tránsito vehicular provenientes de la actividad turística, siendo más percibible durante la

noche.

5.7.4 Radiaciones no ionizantes

En la siguiente tabla se muestras las estaciones de muestreo de los niveles de radiación no

ionizante:

Tabla 16. Estaciones de muestreo para la radiación no ionizante

ESTACIÓN DESCRIPCIÓN COORDENADAS UTM (WGS84)

PARÁMETROS NORTE ESTE

RNI-01 Sector Limonpata Baja 8560266 754643 Intensidad de campo Eléctrico(E)

Intensidad de campo Magnético (H)

Densidad de Flujo Magnético (B)

RNI-02 Sector Kuquimocco 8559457 754956

RNI-03 Sector Sapanmarca 8556371 755650

SZ-15-420

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE L A CENTR AL H IDROELÉCTRICA SA NTA TERESA I I 17

ESTACIÓN DESCRIPCIÓN COORDENADAS UTM (WGS84)

PARÁMETROS NORTE ESTE

RNI-04 Sector Pacpapata 8552932 755822

RNI-05 Sector Pacaymayo 8551003 756988

RNI-06 Sector Santa Teresa - Huadquiña 8546841 759953

RNI-07 Sector Potrero 8545715 759534

Fuente y Elaboración: MWH Perú.

Todos los valores obtenidos se encuentran por debajo de lo establecido por los ECA para

Radiaciones No Ionizantes (D.S Nº 010-2005-PCM).

5.8 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR

En el área de influencia del proyecto se identificaron los siguientes orígenes del suelo: suelos

derivados de materiales residuales, suelos de origen aluvio coluvial y suelos de origen aluvial.

El horizonte superficial de las calicatas analizadas presentan un color en húmedo bastante

variable, el cual varía desde negro, pardo muy oscuro, pardo oscuro, pardo grisáceo muy oscuro,

pardo amarillento oscuro hasta pardo rojizo oscuro, debido a la variabilidad de los niveles de

materia orgánica en estos suelos. Los valores de pH encontrados varían entre extremadamente

ácido a moderadamente alcalino (pH: 3.72 – 8.37). Los niveles de fósforo y potasio disponible en la

mayoría de los perfiles caracterizados son bajos. De acuerdo a estas características, los suelos del

área de estudio del Proyecto Central Hidroeléctrica Santa Teresa II presentan una característica de

fertilidad baja a media.

5.8.1 Calidad de los Suelos

En la siguiente tabla se muestra las estaciones de muestreo para la calidad del suelo:

Tabla 17. Estaciones de muestreo para la calidad del suelo

ESTACIONES COORDENADAS UTM WGS 84 ALTITUD

(MSNM) ESTE NORTE

ST-1 759 730 8 545 798 1,716

ST-2 760 484 8 546 553 1,552

ST-3 760 746 8 548 373 1,671

ST-4 759 570 8 546 946 1,890

ST-7 758 584 8 549 091 2,208

ST-8 760 250 8 549 373 1,800

ST-9 758 391 8 551 373 1,753

ST-10 758 174 8 549 595 2,385

ST-11 757 322 8 550 215 2,143

ST-21 756 039 8 553 490 1,957

ST-23 ”A” 755 604 8 553 783 1,394

ST-23 “B” 755 604 8 553 783 1,394

ST-32 757 051 8 555 534 1,403

ST-40 754 379 8 558 541 2,045

ST-41 754 431 8 559 678 1,702

ST-42 755 251 8 559 800 1,227

ST-44 761 839 8 545 876 1,602

Fuente y Elaboración: MWH Perú.

Los resultados del análisis del contenido de metales e hidrocarburos en el suelo fueron

comparados con los ECA de suelo Agrícola e Industrial aprobados mediante el D.S. N° 002-2013-

MINAM. Ninguna de las estaciones de muestreo presentaron concentraciones de metales o

hidrocarburos que superen el ECA para el suelo, a excepción del Arsénico (As) en las estaciones

SZ-15-420

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE L A CENTR AL H IDROELÉCTRICA SA NTA TERESA I I 18

ST-8, ST-23A, ST-23B, en los que se supera el ECA de As para suelos de uso agrícola y en la

muestra ST-32 en la que se supera el ECA de As tanto para uso agrícola como para uso industrial.

5.8.2 Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Mayor y Unidades de suelos

En la siguiente tabla se presenta las unidades de suelos identificados en el área de influencia del

proyecto, así como las unidades de tierras por capacidad de uso mayor.

Tabla 18. Unidades de suelo y Tierras por capacidad de uso mayor

SÍMBOLO TIERRA POR CAPACIDAD DE USO MAYOR UNIDADES DE SUELOS

C2sc (r) Tierras aptas para cultivos permanentes, calidad agrológica media, limitaciones por suelo y clima. Requiere riego.

Aluvial

C3sc (r) Tierras aptas para cultivos permanentes, calidad agrológica baja, limitaciones por suelo y clima. Requiere riego.

Potrero y Aluvial

C3sec (r) Tierras aptas para cultivos permanentes, calidad agrológica baja, limitaciones por suelo, erosión y clima. Requiere riego.

Quellomayo, Huancarcasa y Kuquimocco

P3sec (t) Tierras aptas para pastos, calidad agrológica baja, limitaciones por suelo, erosión y clima. Pastoreo temporal

Potrero y Santa Teresa

F3sec Tierras aptas para forestales, calidad agrológica baja, limitaciones por suelo, erosión y clima.

Potreo y Santa Teresa

Xsec Tierras de protección, limitaciones por suelo, erosión y clima Quellomayo, Santa Teresa, Kuquimocco y Misceláneo Roca

C3sec(r)-F3sec

Tierras aptas para cultivos permanentes, calidad agrológica baja, limitaciones por suelo, erosión y clima. Requiere riego- Tierras aptas para forestales, calidad agrológica baja, limitaciones por suelo, erosión y clima.

Quellomayo y Jatumpampa

C3sec(r)-Xsec Tierras aptas para cultivos permanentes, calidad agrológica baja, limitaciones por suelo, erosión y clima. Requiere riego - Tierras de protección, limitaciones por suelo, erosión y clima.

Jatumpampa, Kuquimocco y Huancarcasa

Fuente y Elaboración: MWH Perú.

5.8.3 Uso Actual de la Tierra

En la siguiente tabla se presenta las unidades de uso actual de la tierra identificado en el área de

influencia del proyecto:

Tabla 19. Unidades del uso actual de la tierra

UNIDADES DE USO ACTUAL

Bosque

Bosque y Cultivos

Bosque, Terrenos sin uso o Improductivos y Cultivos

Praderas naturales no mejoradas

Praderas naturales no mejoradas y Bosque

Praderas naturales no mejoradas, Bosque y Cultivos

Praderas naturales no mejoradas y Terrenos sin uso o Improductivos

Praderas naturales no mejoradas, Vegetación Arbustiva y Cultivos

Terrenos sin uso o Improductivos

Terrenos sin uso o Improductivos y Bosque

Área Urbana y Rural

Vias

Cauce del río

Área de estudio del Proyecto

Fuente y Elaboración: MWH Perú.

SZ-15-420

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE L A CENTR AL H IDROELÉCTRICA SA NTA TERESA I I 19

5.9 VULNERABILIDAD

5.9.1 Peligros de Geodinámica Externa

Se identificaron los siguientes procesos:

► Derrumbes y Deslizamientos:

► Caída de Rocas

► Escurrimiento Superficial

► Erosión en Fluvial

► Erosión en Surcos y Cárcavas

► Inundación

5.9.2 Evaluación de Peligros

La evaluación de riesgos para los peligros de derrumbes, deslizamientos y cada de rocas es Muy

Alto, mientras que la erosión en surcos y cárcavas e inundaciones es Alto, el escurrimiento

superficial y la erosión fluvial presentan el nivel de riesgo Medio, mientras que el escurrimiento

superficial en zonas con cobertura vegetal como bosques y pradera natural el riesgo es bajo.

5.10 HIDROLOGÍA

el área de estudio del Proyecto se encuentra ubicado en la intercuenca del río Vilcanota aguas

abajo de su confluencia con el río Santa Teresa. Las características y propiedades de la cuenca

del drenaje del río Vilcanota, considerada en el Estudio de Aprovechamiento Hídrico, se muestran

en la siguiente tabla:

Tabla 20. Características del río Vilcanota en el punto de captación

CARACTERÍSTICAS VALOR UNIDADES

Área (A) 10, 440 km2

Longitud (L) 290 km

Perímetro (P) 870 km

Coeficiente de Compacidad (kc) 2.401 > 1

Forma de Cuenca (Ft) 0.124 < 1

Densidad de drenaje (Id) 0.028 < 1

Fuente y Elaboración: MWH Perú.

Un resumen de los valores de las descargas netas disponibles para el Proyecto C.H. Santa Teresa

II en el punto de captación, se muestra en la siguiente Tabla:

SZ-15-420

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE L A CENTR AL H IDROELÉCTRICA SA NTA TERESA I I 20

Tabla 21. Caudales mensuales y caudal ecológico en el río Vilcanota

CAUDAL

(Q) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROMEDIO

Q total 321.97 388.28 389.08 246.12 101.11 61.03 50.03 45.5 47.08 58.76 89.82 161.37 163.35

Q ecológico 32.2 38.83 38.92 24.61 10.11 6.1 5 4.55 4.71 5.88 8.98 16.4 16.33

Q neto 289.77 349.45 350.17 221.51 90.99 54.92 45.03 40.95 42.38 52.88 80.84 145.23 147.01

Q max 593.19 637.94 559.67 472.033 167.5 118.62 98.89 91.86 90.00 106.61 239.99 286.32 232.07

Q min 106.73 109.9 98.18 71.73 44.68 30.85 29.69 26.25 25.6 29.43 30.24 44.97 92.02

Q75% 219.11 260.53 268.54 161.82 68.95 45.66 35.48 31.77 34.51 40.21 48.44 96.88 119.72

Q95% 127.92 183.58 180.27 89.73 54.45 38.46 30.17 27.29 26.88 33.39 33.8 54.05 102.14

Fuente y Elaboración: MWH Perú.

En la tabla anterior, también se considera la estimación del caudal ecológico aprobado por el ANA

mediante Resolución Directoral N° 148-2013-ANA/AAA.

5.11 CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL

En la siguiente tabla se muestra las estaciones de muestreo para la calidad del agua superficial:

Tabla 22. Estaciones de muestreo para la calidad del agua superficial

CÓDIGO DESCRIPCIÓN COORDENADAS (UTM WGS84 18S)

ESTE NORTE

V1 Río Vilcanota, aguas arriba de la estructura de captación. 761221 8547633

V3 Río Vilcanota, aguas arriba antes de la confluencia con las aguas termales de

Cocalmayo. 760156 8549555

V4 Río Vilcanota, antes de la confluencia con la quebrada Pacaymayo. 758534 8551659

V2 Río Vilcanota, aguas arriba antes de la confluencia con el río Vilcabamba. 755261 8560841

UR Río Vilcanota, aguas abajo después de la confluencia con el río Vilcabamba. 755036 8561542

VB Río Vilcabamba, aguas arriba antes de su confluencia con el río Vilcanota. 754408 8560329

COC2 Aguas termales de Cocalmayo 760118 8549602

QU Quebrada Urpipata 759353 8549594

QP Quebrada Pacaymayo 758206 8551776

QQ Quebrada Quellomayo 756554 8552714

Q S/N 1 Quebrada Sin Nombre, ubicada aproximadamente a 300 m al Este del poblado

Pispitayoc. 756894 8556807

Q S/N 3 Quebrada Sin Nombre, ubicada aproximadamente a 540 m al Este del poblado

Ñucchupata. 757231 8557756

Fuente y Elaboración: MWH Perú.

Para la evaluación de la calidad del agua superficial en el área de estudio del Proyecto se ha

considerado los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Aguas de Riego de Vegetales y

Bebida de Animales-Categoría 3 (establecidos en el Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM).

5.12 USO DEL AGUA

El río Vilcanota es objeto de desechos orgánicos de los pueblos aledaños, por lo que no es apto

para el consumo humano. Los pueblos aledaños al río Vilcanota recurren al agua proveniente de

manantiales y/o reservorios para consumo humano y otros usos domésticos como el lavado de

ropa.

SZ-15-420

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE L A CENTR AL H IDROELÉCTRICA SA NTA TERESA I I 21

No existe captación ni sistema de bombeo desde el río Vilcanota para el riego de terrenos

agrícolas y se utilizan sistemas alternativos de riego por secano principalmente para los cultivos de

coca y café.

5.13 ZONAS DE VIDA

El área de influencia del proyecto se sobrepone en las zonas de vida: bosque húmedo subtropical,

bosque húmedo montano subtropical y bosque seco subtropical transicional al bosque húmedo

subtropical.

6 CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA:LÍNEA BASE

BIOLÓGICA

Para la evaluación de la flora y fauna se establecieron 7 puntos de muestreo (los mismos que

serán consideradas para el monitoreo biológico). En el área de influencia del proyecto se

identificaron dos unidades vegetales: Bosques montanos intervenidos y Áreas de cultivo. La

temporada húmeda se evaluó en marzo del 2015 y la temporada seca en setiembre del 2015.

Tabla 23. Estaciones de muestreo de flora y fauna

UNIDAD VEGETAL PUNTOS DE MUESTREO

COORDENADAS ALTITUD

(msnm) LOCALIDAD

ESTE NORTE

Bosques montanos intervenidos B-01 757202 8551076 1598 Pacaymayo

B-02 760436 8548708 1478 Cocalmayo

Áreas de cultivo

B-03 756300 8555764 2007 Huancarcasa

B-04 755025 8559240 1722 Kuquimocco

B-05 755054 8560741 1166 Tablada

B-06 759900 8545182 1732 Pisunayniyoc

Bosques montanos intervenidos B-07 759365 8550603 1841 Urpipata

Fuente y Elaboración: MWH Perú.

6.1 FLORA

6.1.1 Áreas de cultivo

6.1.1.1 Sotobosque

La diversidad de la flora del sotobosque fue elevada, en la temporada húmeda se encontraron un

total de 561 plantas pertenecientes a 35 familias y 66 especies, mientras que en la temporada seca

se encontraron un total de 491 plantas pertenecientes a 23 familias y 42 especies.

En ambas temporadas evaluadas se observó predominancia de la familia Poaceae,

específicamente de la especie “pasto” Melinis minutiflora, cuya presencia indicaría que esta unidad

vegetal se encontraría intervenida por las actividades humanas.

6.1.1.2 Estrato arbóreo-arbustivo

La diversidad de la flora del estrato arbustivo-arbóreo fue moderada a elevada. En ambas

temporadas, se registró un total de 91 plantas (45 arbustos y 46 árboles) pertenecientes a 15

familias y 21 especies (7 especies arbustivas y 14 especies arbóreas). Las especies más

abundantes fueron “café” Coffea arabica, “eucalipto” Eucalyptus globulus y “tili tili” Brachyotum cf.

quinquenerve. No hubo variación estacional en la composición de las especies.

SZ-15-420

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE L A CENTR AL H IDROELÉCTRICA SA NTA TERESA I I 22

6.1.2 Bosque montanos intervenidos

6.1.2.1 Sotobosque

La diversidad florística fue elevada, en la temporada húmeda se contabilizaron 630 plantas

distribuidos en 38 familias y 91 especies, mientras que en la temporada seca se registraron 425

plantas distribuidos en 35 familias y 65 especies. En la temporada húmeda predominaron las

especies Chusquea cf. scandens, Peperomia macrothyrsa y Commelina aff. erecta; mientras que

en la temporada seca, las especies dominantes fueron Dryopteris sp., Doryopteris pedata var.

multipartita y el “pasto” Pennisetum clandestinum.

6.1.2.2 Estrato arbóreo-arbustivo

La diversidad de la flora del estrato arbustivo-arbóreo fue elevada. En ambas temporadas se

registró un total de 132 plantas (38 arbustos y 94 árboles) pertenecientes a 22 familias y 26

especies (7 especies arbustivas y 25 especies arbóreas), no se observó variación estacional en la

composición de las especies. Las especies más abundantes fueron “café” Coffea arabica, el “aliso”

Alnus acuminata, “yacushapana” Buchenavia cf. Oxycarpa y el “matico” Piper elongatum.

6.1.3 Flora endémica y/o amenazada

En total se registraron 193 especies de plantas, de las cuales, de acuerdo a la legislación nacional

(D.S. 043-2006-AG), las especies “aliso” Alnus acuminata, “yarabisca” Jacaranda acutifolia, “cedro”

Cedrela odorata y la “orquídea” Lycaste cf. macrophylla se encontrarían en estado Vulnerable

(VU); y las especies “begonia” Begonia veitchii y “cedro” Cedrela lilloi estarían En peligro (EN).

Según la Lista Roja de las Especies de Flora y Fauna de la IUCN (2015), Aristeguietia discolor se

encuentra en situación Casi amenazado (NT); el “cactus” Cereus vargasianus y “cedro” Cedrela

odorata en estado Vulnerable (VU); el “cedro” Cedrela lilloi se encontraría En peligro (EN) y

Peperomia cf. calvescens es estado de Peligro crítico (CR).

El “cactus” Cereus vargasianus y las “orquídeas” Epidendrum sp., Erythrodes cf. simplex, Stelis

sp., Stenoptera acuta y Lycaste cf. macrophylla están incluida en los apéndices II de la CITES

(2015). Además, los “cedros” Cedrela lilloi y Cedrela odorata están en el apéndice III a pedido de

Bolivia.

Se registraron 6 especies endémicas del Perú, estas son: Aristeguietia discolor, Cereus

vargasianus, Brachyotum cf. quinquenerve, Peperomia cf. calvescens, Peperomia macrothyrsa y

Erythrodes cf. simplex.

6.2 FAUNA TERRESTRE

6.2.1 Entomofauna (insectos)

6.2.1.1 Entomofauna de los bosque montanos intervenidos

Entre ambas temporadas se registraron un total de 150 morfoespecies. En la temporada húmeda

se encontraron un total de 1472 insectos pertenecientes a 11 órdenes, 70 familias y 95

morfoespecies; mientras que en la temporada seca, Se encontraron un total de 1828 insectos

pertenecientes a 9 órdenes, 39 familias y 95 morfoespecies. La diversidad de insectos en amabas

temporadas evaluadas fue alta. Se observó variación estacional en la composición de insectos.

SZ-15-420

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE L A CENTR AL H IDROELÉCTRICA SA NTA TERESA I I 23

En la temporada seca, predominaron la “hormiga” Formicidae sp.6, “chinche” Alydidae sp. y la

“hormiga” Formicidae sp.4, mientras que en la temporada húmeda predominaron la “mosca

jorobada” Phoridae sp., “cucaracha” Blattidae sp.1 y Staphylinidae sp.

6.2.1.2 Entomofauna de las áreas de cultivo

Se registraron un total de 186 morfoespecies de insectos. En la temporada húmeda Se

encontraron un total de 1357 insectos pertenecientes a 10 órdenes, 76 familias y 108

morfoespecies, mientras que en la temporada seca, se encontraron un total de 1732 insectos

pertenecientes a 13 órdenes, 41 familias y 82 morfoespecies. La diversidad de insectos en amabas

temporadas evaluadas fue alta. Se observó variación estacional en la composición de insectos.

En la temporada seca, las “hormigas” Formicidae sp.7, Formicidae sp.5 y Formicidae sp.4 fueron

los más abundante, mientras que en la temporada húmeda predominaron las las “hormigas”

Formicidae sp.4, Formicidae sp.5 y Formicidae sp.1.

6.2.1.3 Especies de importancia local

En los puntos de muestreo, en total se registraron 182 morfoespecies de insectos, de las cuales,

las “abejas” de las familias Apidae (específicamente las especies: Trigona amalthea, Melipona

eburnea, Apis mellifera y Trigona pallens) representan una gran importancia por la producción de

miel, las cuales son apreciados como edulcorantes y por atribuirles algún beneficio médico.

También se han registrados insectos plagas para diferentes cultivos, tales como: los “gorgojos”

Curculionidae, “paya paya” Pentatomidae y Pyrrhocoridae, las “polillas” de las familias Elachistidae,

Gelechiidae, Noctuidae y Tortricidae, y la “mariposa de la maracuyá” Dione juno.

El “comején” del orden Isoptera, es utilizado como alimento para las gallinas, además, los insectos

hematófagos de la familias Simuliidae y Tabanidae, generan malestar a la población. Las “avispas

de las arañas” Pompilidae son considerados importantes por controlar a la población de arañas.

6.2.2 Herpetofauna (anfibios y reptiles)

6.2.2.1 Herpetofauna de las áreas de cultivo

En total se registraron 9 especies, en la temporada húmeda se registraron un total de 14 individuos

distribuidos en 2 órdenes, 5 familias y 7 especies; mientras que en la temporada seca se

registraron un total de 22 individuos distribuidos en 2 órdenes, 3 familias y 5 especies. Se observó

variación estacional en la composición de las especies.

En la temporada seca las especies “lagartija” Stenocercus crassicaudatus y “sapo” Rhinella

poeppigii fueron los más abundante, mientras que en la temporada húmeda sólo predominó la

“lagartija” Stenocercus crassicaudatus.

6.2.2.2 Herpetofauna de los Bosques montanos intervenidos

Entre ambas temporadas se encontraron 8 especies, en la temporada húmeda se registraron un

total de 22 individuos distribuidos en 2 órdenes, 4 familias y 8 especies; mientras que en la

temporada seca se registraron un total de 33 individuos distribuidos en 2 órdenes, 2 familias y 4

especies. Se observó variación estacional en la composición de las especies.

En la temporada húmeda las “lagartijas” Stenocercus crassicaudatus y Stenocercus apurimacus

fueron los más abundante, mientras que en la temporada seca predominaron los “sapos” Rhinella

inca y Rhinella poeppigii (sobre todo en estadios juveniles y cerca de las quebradas o ríos).

SZ-15-420

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE L A CENTR AL H IDROELÉCTRICA SA NTA TERESA I I 24

6.2.2.3 Especies endémicas y/o amenazadas

De acuerdo a la lista roja de las especies amenazadas (IUCN 2015), la “lagartija” Stenocercus

crassicaudatus en estado Vulnerable (VU). Según la legislación nacional (D.S. 004-2014-

MINAGRI), la “ranita” Oreobates lehri se encuentra en peligro (EN).

Ninguna de las 9 especies registradas se encuentran incluidas en los apéndice de la CITES

(2015).

Se registraron 6 especies endémica del Perú: las anuros Oreobates lehri, Pristimantis

tanyrhynchus y Rhinella inca, y las “lagartijas” Stenocercus apurimacus, Stenocercus

crassicaudatus y Stenocercus ochoai.

6.2.3 Ornitofauna (aves)

6.2.3.1 Ornitofauna de las áreas de cultivo

En las áreas de cultivos se registró un total de 76 especies, en la temporada húmeda se

registraron un total de 539 aves distribuidas en 13 órdenes, 24 familias y 52 especies; mientras

que en la temporada seca se registraron un total de 237 aves distribuidas en 8 órdenes, 23 familias

y 47 especies.

Las especies más abundantes, en temporada húmeda, fueron: la “cotorra mitrada” Psittacara

mitratus, “cotorra frente escarlata” Psittacara wagleri, “tangara azuleja” Thraupis episcopus y

“tirano tropical” Tyrannus melancholicus. Mientras que en la temporada seca abundaron,

principalmente, las especies la “cotorra mitrada” Psittacara mitratus, “golondrina” Pygochelidon

cyanoleuca y “cotorra frente escarlata” Psittacara wagleri. Se observó variación estacional en la

composición de las especies.

6.2.3.2 Ornitofauna de los Bosques montanos intervenidos

En total se registraron 94 especies de aves, en la temporada húmeda se registraron un total de

457 aves distribuidas en 13 órdenes, 29 familias y 73 especies; mientras que en la temporada seca

se registraron un total de 152 aves distribuidas en 12 órdenes 23 familias y 57 especies. Se

observó variación estacional en la composición de las especies.

Las especies más abundantes, en temporada húmeda, fueron: el “tirano tropical” Tyrannus

melancholicus, “golondrina” Pygochelidon cyanoleuca, “cotorra frente escarlata” Psittacara wagleri

y “cotorra mitrada” Psittacara mitratus. Mientras que en la temporada seca abundaron,

principalmente, las especies las “golondrinas” Pygochelidon cyanoleuca y Orochelidon murina y el

“gorrión” Zonotrichia capensis.

6.2.3.3 Especies endémicas y/o amenazadas

De acuerdo a la lista roja de las especies amenazadas (IUCN 2015), la “cotorra” Psittacara wagleri

se encuentra en estado Casi amenazado (NT) y las 95 especies restantes se encuentran en

estado de Preocupación Menor (LC).

Según la legislación nacional (D.S. 004-2014-MINAGRI), no se han registrado especies

amenazadas. Además, ninguna de las 96 especies registradas es endémica del Perú.

De acuerdo a la CITES (2015), 19 especies de aves se encuentran incluidas en el apéndice II de la

CITES, estas son: los “colibrís o picaflores” Metallura tyrianthina, Eupetomena macroura, Lesbia

nuna, Amazilia chionogaster, Chaetocercus mulsant, Campylopterus largipennis, Colibri coruscans,

Colibri thalassinus, Eriocnemis luciani, Heliodoxa schreibersii y Eutoxeres condamini, las “cotorras”

SZ-15-420

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE L A CENTR AL H IDROELÉCTRICA SA NTA TERESA I I 25

Psittacara mitratus y Psittacara wagleri, las “rapaces” Rupornis magnirostris, Geranoaetus

melanoleucus, Falco sparverius, Falco femoralis, la “lechucita andina” Glaucidium jardinii y el

“gallito de las rocas” Rupicola peruvianus.

6.2.4 Mastofauna (mamíferos)

6.2.4.1 Mastofauna de las áreas de cultivo

6.2.4.1.1 Mamíferos pequeños menores voladores y no voladores:

Entre ambas temporadas evaluadas se registraron 15 especies de pequeños mamíferos. En la

temporada seca se registró un total de 13 pequeños mamíferos distribuidos en 2 órdenes, 2

familias y 9 especies; mientras que en la temporada húmeda se registraron un total de 23

pequeños mamíferos distribuidos en 2 órdenes, 2 familias y 8 especies.

En la temporada seca predominarón las especies “murciélago frutero plateado” Artibeus glaucus,

“murciélago longirostro sin cola” Anoura geoffroyi y el “murciélago frutero colicorto” Carollia

brevicauda; mientras que en la temporada húmeda las especies dominantes fueron el “murciélago

frutero de rostro plano” Artibeus planirostris, el “ratón campestre” Akodon torques y el “murciélago

frutero” Carollia manu.

6.2.4.1.2 Mamíferos medianos y grandes:

En total se registraron 16 especies de mamíferos medianos y/o grandes. En la temporada húmeda

se registraron 8 especies de mamíferos mayores, distribuidos en 5 órdenes y 7 familias; mientras

que en la temporada seca registraron 10 especies de mamíferos mayores, distribuidos en 4

órdenes y 7 familias.

Cabe resaltar que se registraron huellas y senderos de los “shihuairos” o “añujes” Dasyprocta

punctata y Dasyprocta kalinowskii; así como 4 individuos de Dasyprocta kalinowskii. Sólo los

“shihuairos” presentaron índice de abundancia, lo cual confirman su presencia en la unidad Área

de cultivo.

6.2.4.2 Mastofauna de los Bosques montanos intervenidos

6.2.4.2.1 Mamíferos pequeños menores voladores y no voladores:

Entre ambas temporadas se registraron un total de 19 especies. En la temporada húmeda se

registraron un total de 43 pequeños mamíferos distribuidos en 2 órdenes, 2 familias y 14 especies.

En la temporada seca registraron un total de 24 pequeños mamíferos distribuidos en 2 órdenes, 2

familias y 11 especies.

En la temporada seca predominaron las especies “murciélago de hombros amarillos” Sturnira

oporaphilum, “murciélago común de cola corta” Carollia perspicillata y el “ratón campestre” Akodon

subfuscus; mientras que en la temporada húmeda las especies dominantes fueron el “murciélago

de hombros amarillos” Sturnira oporaphilum, “murciélago longirostro sin cola” Anoura geoffroyi y el

“murciélago frutero” Carollia manu.

6.2.4.2.2 Mamíferos medianos y grandes:

Entre ambas temporadas se registraron un total de 13 especies. En la temporada húmeda se

registraron 8 especies de mamíferos mayores, distribuidos en 5 órdenes y 7 familias. En la

temporada seca se registraron 7 especies de mamíferos mayores, distribuidos en 4 órdenes y 6

familias. 6 especies sólo registraron evidencias de alta calidad (específicamente por medio de

entrevistas) y sólo la “muca” Didelphis marsupialis fue registrado por evidencia no ambigua (por

SZ-15-420

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE L A CENTR AL H IDROELÉCTRICA SA NTA TERESA I I 26

medio de observación directa) y fue la única especie en la que se pudo calcular el índice de

abundancia.

6.2.4.3 Especies endémicas y/o amenazadas

De las 39 especies registradas en el área de influencia del proyecto, sólo el “ratón campestre

montano” Akodon torques y el “shihuairo” Dasyprocta kalinowskii son endémicos del Perú.

Según el D.S. 004-2014-MINAGRI, el “osjollo” Leopardus jacobita se encuentra En peligro (EN), el

“murciélago frutero” Carollia manu y el “majás” Cuniculus taczanowskii se encuentran en estado

Casi amenazado (NT) y el “venado enano” Mazama chunyi, en estado Vulnerable (VU).

De acuerdo a la Lista Roja de las Especies Amenazadas (IUCN 2015), el “osjollo” Leopardus

jacobita se encuentra En peligro (EN), el “gato montés” Leopardus colocolo, el “majás” Cuniculus

taczanowskii y el “murciélago de hombros amarillos” Sturnira oporaphilum se encuentran en estado

Casi amenazado (NT) y el “venado enano” Mazama chunyi, en estado Vulnerable (VU)).

El “osjollo” Leopardus jocobita está incluido en el apéndice I de la CITES, el “gato montés”

Leopardus colocolo figura en el apéndice II de la CITES y el “manco” Eira barbara y “shihuairo”

Dasyprocta punctata están incluidos en el apéndice III de la CITES, a pedido de Honduras.

6.3 ECOSISTEMA ACUÁTICO

La evaluación hidrobiológica se realizó en la avenida (marzo del 2015) y en el estiaje (setiembre

del 2015). En la siguiente tabla, se muestra la ubicación de los puntos de muestreo:

Tabla 24. Puntos de muestreo hidrobiológico (UTM WGS 84 Zona 18S)

ESTACIÓN CURSO DE

AGUA

COORDENADAS ALTITUD (msnm)

UBICACIÓN REFERENCIAL ESTE NORTE

HB-01 Río Sacsara 760938 8546876 1440 Aguas arriba de la confluencia con el río Santa Teresa

HB-02 Río Vilcanota 761129 8547825 1442 Aguas arriba de la captación (cercano a la ciudad de Santa Teresa)

HB-03 Río Vilcanota 758204 8552138 1333 Aguas abajo de las obras de captación y de la quebrada Pacaymayo

HB-04 Río Vilcabamba 754252 8560359 1135 Aguas arriba de las obras de descarga (cercano a la localidad La Tablada)

HB-05 Río Vilcanota 755036 8561542 1208 Aguas abajo de las obras de descarga y de la confluencia entre los ríos Vilcabamba y Vilcanota (cercano al puente Chaullay)

Fuente y Elaboración: MWH Perú.

6.3.1 Peces

En la avenida, se registró un total de 9 peces dentro de 2 órdenes, 2 familias y 4 especies. En el

estiaje, se registraron en total, 57 peces dentro de 2 órdenes, 2 familias y 3 especies.

No sorprende encontrar una baja diversidad de peces en la cuenca del río Vilcanota, ya que

Ortega et al. (2012) prácticamente no registraron peces en el canal principal del río Vilcanota, y los

que fueron observados habitaban, solamente, en pequeños tributarios.

En el río Vilcanota, la “mojarra” Creagrutus sp. fue la especie dominante en la avenida, mientras

que las “sardinitas” Hemibrycon sp. fueron las predominantes en el estiaje.

En el río Vilcabamba sólo se registraron peces durante el estiaje, siendo la “sardinita” Hemibrycon

sp. la especie dominante.

En el río Sacsara, sólo se registraron 2 “bagres” Trichomycterus sp. en la avenida, mientras que en

el estiaje sólo se registraron 6 “Sardinitas” Hemibrycon sp.

SZ-15-420

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE L A CENTR AL H IDROELÉCTRICA SA NTA TERESA I I 27

6.4 AMENAZAS EN LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS

La deforestación constituye la amenaza principal para la supervivencia de la fauna silvestre. Estas

deforestaciones están en estrecha relación con la actividad agrícola y de extracción de madera

comercial. La quema es otra de las amenazas para la supervivencia de la fauna silvestre, en

particular, para los denominados componentes de la fauna menor entre los que se encuentran

especies endémicas de aves, roedores, anfibios y reptiles. La quema posiblemente es una

actividad tradicional de la gente, aparentemente se realiza para mejorar la calidad de la tierra y tal

vez para abaratar costos en el mantenimiento y ampliación de los cultivos. Con el uso de este

método inadecuado se están destruyendo los diversos tipos de hábitats.

6.5 RED TRÓFICA Y FLUJO DE LA ENERGÍA

El ecosistema acuático está dominado por especies productoras, principalmente por diatomeas

fitoperifíticas.

Con respecto al ecosistema terrestre, las especies claves serían los máximos depredadores tales

como: las “serpientes”, el “zorro colorado”, las aves rapaces y los buitres (carroñeros).

7 CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA:LÍNEA BASE SOCIO

ECONÓMICO CULTURAL

7.1 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

7.1.1 Número de Hogares

En el Área de influencia directa hay un total de 1,846 hogares, distribuidos entre las 60 localidades.

7.1.2 Número de Miembros del Hogar

En el AID en promedio cada hogar está conformado por cuatro miembros, siendo el número

máximo de diez personas (0.48%) y el mínimo de una persona (5.24%). Los datos desagregados

del área de estudio local por cada ámbito poblacional, en función a la muestra aplicada.

7.1.3 Población por Sexo y Grupos de Edad

A nivel de los jefes de hogar del AID existe un mayor porcentaje de mujeres (55.71%) respecto de

los varones (44.29%). Analizando los grupos de edad, casi la mitad de los jefes de hogar (49%)

tiene entre 29 y 50 años, siendo la edad promedio de 44 años. La información desagregada del

área de estudio local por ámbito de estudio, en función a la muestra aplicada.

7.1.4 Estado Civil del Jefe de Hogar

En cuanto al estado civil del jefe de hogar en el área de estudio local, la mayoría (50.95%) es

conviviente, el 24.76% es casado y el 14.29% es soltero, asimismo tres de cada cien jefes de

hogar están separados de su pareja.

7.1.5 Migración

7.1.5.1 Emigración

Más de la mitad de los hogares encuestados manifestó que durante el periodo 2009 – 2012,

alguno de sus miembros se mudó a otra localidad. Asimismo, el año 2010 es el lapso que registró

más casos de emigración (32 casos, que representan al 29.36% del total).

SZ-15-420

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE L A CENTR AL H IDROELÉCTRICA SA NTA TERESA I I 28

Por otro lado, en lo concerniente a las características del emigrante, se tiene que estos

generalmente son jóvenes entre 15 y 29 años de edad que deciden mudarse de su localidad por

razones laborales o de estudios y, cuyos destinos preferidos son las ciudades de Cusco y Lima.

Este fenómeno guarda relación con las características del país, donde según estudios del INEI “las

migraciones internas, aun cuando han descendido en intensidad, siguen fortaleciendo el proceso

de urbanización, especialmente en ciudades pequeñas e intermedias, no solo de la costa, sino

también de la sierra y la selva” (Perú: Migraciones Internas 1993-2007; INEI – 2009).

7.1.5.2 Inmigración

Por otro lado, analizando la inmigración, es decir, los foráneos que llegaron a vivir a alguna

localidad del AID, se tiene que durante el periodo 2010 – 2012, el 58.57% de los pobladores del

AID afirma que ningún forastero se ha mudado a su localidad. Sin embargo, del 40% que afirma lo

contrario, la mayor parte estima que han llegado menos de diez personas cuyo rango de edades

oscila entre 30 y 44 años y que han inmigrado por motivos laborales.

7.2 CONDICIONES DE LA VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS

7.2.1 Tenencia de la Vivienda

Respecto del tipo de tenencia de la vivienda, la gran mayoría de los hogares del AID son

propietarios de las casas que habitan (79%), tendencia que se repite en los cuatro ámbitos de

estudio indicados (ver Gráfico 6.3, Tenencia de la Vivienda).

7.2.2 Materiales de Construcción de la Vivienda

El material de construcción de las viviendas del AID es el utilizado típicamente en la zona sierra del

país, así en las paredes predomina el adobe (84.30%) y en los pisos la tierra (63.30%), aunque se

nota un incremento del uso del cemento (32.40%), situación que es más evidente en el ámbito

Maranura, donde el 66.70% de los jefes de hogar encuestados manifestó que las viviendas tienen

pisos con este material, Material Predominante en las Paredes y Pisos).

7.2.3 Acceso a Servicios Básicos

7.2.3.1 Abastecimiento de Agua

En el AID, el acceso al agua potable es limitado puesto que solo el 22.90% de las viviendas cuenta

con el servicio de agua potable. Así, la principal fuente de abastecimiento de agua para uso

doméstico la constituyen los manantiales, puquiales o ríos, medios que suministran del líquido

elemento al 69.86% de los hogares; y, cabe mencionar que solo quince de cada cien hogares

cuenta con la conexión de red pública al interior de su vivienda, Abastecimiento de Agua para Uso

Doméstico).

7.2.3.2 Red de Desagüe

En cuanto a la conexión domiciliaria de desagüe, se tiene que más de la mitad de las viviendas del

AID (54.80%) no cuenta con este servicio, haciendo uso principalmente de los silos o letrinas

(68.60%) para eliminar las excretas. Estos datos, sumados a los relativos al acceso a agua

potable, mostrarían las precarias condiciones de saneamiento en las que viven los pobladores de

estas localidades.

7.2.3.3 Energía Eléctrica

El servicio de energía eléctrica tiene mayor cobertura que los servicios de saneamiento básico, así

el 97.10% de las viviendas cuenta con esta conexión administrada por la empresa Electro Sur

SZ-15-420

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE L A CENTR AL H IDROELÉCTRICA SA NTA TERESA I I 29

Este. Sin embargo, podría decirse que la calidad de la prestación no es buena, porque el 39.90%

de los encuestados manifestó que los cortes son bastante frecuentes.

7.3 TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

7.3.1.1 Equipos de Comunicación

De acuerdo con la información, Equipos y Servicios de Comunicación en el Hogar y Localidad, la

población que cuenta con televisión por cable y la población que cuenta con teléfonos celulares en

el hogar representan el 19.50% y el 17.10% del total del área de estudio local, respectivamente.

A nivel de ámbitos de estudio, en Maranura el 40% indicó contar con televisión por cable, el

16.70% en Machu Picchu y el 16.50% en Santa Teresa. Por otro lado, en el ámbito Vilcabamba

ningún hogar cuenta con dicho servicio.

Adicionalmente, el 50% de los encuestados en el ámbito Vilcabamba mencionó que sí posee

teléfono celular en el hogar; en el ámbito Maranura el 23.30% y en Santa Teresa el 15.90%. En el

ámbito Machu Picchu, ningún hogar registra dicho servicio.

Al indagar sobre el acceso a telefonía fija, el 34.30% respondió que sí contaban con dicho servicio

en su localidad (73.30% en el ámbito Maranura, 28.80% en Santa Teresa y 16.70% en Machu

Picchu). Cabe mencionar, que el 15.94% de los hogares que no cuenta con el servicio en mención

indicó que en la localidad de Santa María ubicaban el teléfono fijo más cercano (Perú, 2012. MWH.

Levantamiento de Información Socioeconómica).

Respecto del servicio de internet, se puede decir que la cobertura es mínima al registrar

únicamente al 7.60% de la población con acceso a dicho servicio (8.80% y 3.30% en los ámbitos

Santa Teresa y Maranura, respectivamente). Es importante resaltar que del total de hogares que

cuenta con internet, el 37.50% tiene la conexión dentro de su vivienda. (Perú, 2012. MWH.

Levantamiento de Información Socioeconómica).

7.3.1.2 Vías de Comunicación

Tal como se puede observar en la Tabla 6.18, Condición de la Principal Vía de Acceso de la

Comunidad, el 66.70% de los encuestados menciona que su principal vía de acceso es una trocha

carrozable, mientras que el 26.20% indica como primera prioridad el uso de la carretera afirmada.

Respecto de los ámbitos de estudio, en Santa Teresa (72.90%), Vilcabamba (75%) y Machu

Picchu (66.70%) la principal vía de acceso usada por la población es una trocha carrozable;

mientras que en Maranura el 63.30% de la población usa la carretera pavimentada.

7.4 EDUCACIÓN

7.4.1 Cobertura en el Sistema Educativo

Si bien es cierto que en los últimos años el Estado Peruano se ha preocupado en ampliar la

cobertura de los niños y adolescentes en el sistema educativo, en el AID el aumento de escolares

matriculados, y que asisten regularmente a la escuela, es aún bajo tal como se refleja en los

resultados obtenidos mediante el trabajo de campo. En ese sentido, se observa que únicamente en

el 11.90% de los hogares encuestados, todos los niños entre 6 y 11 años de edad asisten

regularmente a la escuela; el porcentaje disminuye a 7.62% al indagar sobre la asistencia regular

de los adolescentes entre 12 y 17 años de edad (Perú, 2012. MWH. Levantamiento de Información

Socioeconómica).

SZ-15-420

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE L A CENTR AL H IDROELÉCTRICA SA NTA TERESA I I 30

Se observó que en el AID hay un total de 25 IE, de las cuales 5 son del nivel inicial, 11 del nivel

primario, 4 del nivel secundario y 5 PRONOEI (Programa de no escolarizado de educación inicial).

Cabe mencionar, que todas son de gestión pública y la mayoría (19 en total) se ubica en el ámbito

Santa Teresa.

7.4.2 Número de Matriculados y Docentes

En cuanto al número de matriculados, durante el año 2014 se registraron en total 1,422 alumnos,

de los cuales el 74.47% corresponde al ámbito Santa Teresa, el 25.53% a Maranura, el 1.02% a

Vilcabamba y el porcentaje restante (0.91%) a Machu Picchu. Asimismo, son los niveles de

primaria y secundaria los que tienen el mayor número de alumnos.

Por otro lado, en lo relativo al número de docentes, en el AID laboran en total 104 profesores, de

los cuales el 50% enseña en el nivel secundario, el 47.12% en primaria y el 7.69% en inicial. Así, el

número de alumnos por docente es de 13.67.

7.4.3 Ubicación de las Instituciones Educativas de Nivel Superior

El 34.77% de la población del AID reconoce a Santa Teresa como la localidad que alberga al

instituto tecnológico más cercano, seguido por Quillabamba (28.57%). Cabe mencionar, que estos

datos se refieren a la Institución de Educación Superior Pedagógica Pública (IESP) de

Quillabamba, institución que tiene una filial en el distrito de Santa Teresa.

A nivel de ámbitos de estudio, en Vilcabamba y Machu Picchu, el 50% de la población de cada

ámbito menciona que el instituto tecnológico más próximo se ubica en la localidad de Maranura y

Santa Teresa respectivamente. Asimismo, para el 43.33% de la población del ámbito Maranura y el

38.83% de Santa Teresa, la institución más próxima se encuentra en la misma localidad que lleva

el nombre del respectivo ámbito de estudio.

Por otro lado, la institución universitaria más próxima para el 56.67% de la población del AID se

encuentra en la localidad de Quillabamba, seguida por Cusco (17.62%). Cabe mencionar que el

25.71% no conoce o no pudo responder la consulta

En lo referente a los ámbitos de estudio, el 100% de la población en Vilcabamba, así como el 80%

de Maranura y el 53.53% del ámbito Santa Teresa mencionan que la universidad más cercana se

ubica en la localidad de Quillabamba. Por otro lado, en la localidad de Cusco se encuentra la

universidad más próxima para el 83.33% de la población del ámbito Machu Picchu.

7.4.4 Condiciones de la Infraestructura

En toda el AID las instituciones educativas se caracterizan por tener techos de calamina (78%),

pisos de cemento (89%) y paredes de ladrillo (78%). Es decir, prima el uso del material noble. Por

otro lado, en lo relacionado con los servicios básicos de estas IE, se tiene que el servicio con

mayor cobertura es el de la electricidad, puesto que de las nueve IE visitadas durante el trabajo de

campo del 2012, solo una no disponía de este servicio; mientras, que el acceso al agua potable y

al sistema de desagüe es aún limitado.

7.5 SALUD

7.5.1 Establecimientos de Salud en el AID

Según los resultados obtenidos en la encuesta aplicada durante el trabajo de campo (2012), el

16.70% de la población encuestada indicó que el ES más cercano se encontraba en la localidad de

Ccochapampa; el 46.19% de la población ubicaba al centro de salud más cercano en la localidad

SZ-15-420

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE L A CENTR AL H IDROELÉCTRICA SA NTA TERESA I I 31

de Santa Teresa, mientras que el 29.05% en Santa María. Asimismo, el 72.86% de la población

ubicaba en la localidad de Quillabamba al hospital más próximo.

Las cinco enfermedades más frecuentes que aquejan a los niños en el área de estudio local, la

principal enfermedad (con el 40.45% de los casos) se da en las vías respiratorias, siguen la

parasitosis (21.66%) y las enfermedades infecciosas intestinales (14.33%). Cabe mencionar que la

muestra considera únicamente aquellos hogares donde residen niños que hayan sufrido

enfermedades.

Respecto de la población adulta, al igual que los resultados anteriores, dentro de las cinco

principales enfermedades registradas, los males a las vías respiratorias se establecen como las

primeras causas de morbilidad adulta en el AID (26.40%), seguidas por las enfermedades a los

huesos (18.27%) y del aparato urinario (13.96%)

A nivel de ámbitos de estudio, las enfermedades a las vías respiratorias se mantienen como la

principal dolencia en la población adulta (50% en Machu Picchu, 28.57% en Maranura y 25.84% en

Santa Teresa). Adicionalmente, en el ámbito Vilcabamba las enfermedades a los huesos resultan

como principal causa de morbilidad (30%).

7.5.2 Plantas Medicinales

Dado que en Cusco se mantiene el uso y manejo de especies de plantas medicinales,

aprovechando los diferentes ecosistemas presentes en la región que posibilitan el desarrollo de

una gran variedad de plantas (Estudio etnobotánico y etnofarmacológico de plantas medicinales en

el Perú - Universidad Alas Peruanas, 2011), variedad que a su vez se manifiesta en múltiples

aplicaciones tradicionales y terapéuticas provenientes del conocimiento ancestral, resulta de gran

interés conocer el perfil de esta práctica a fin de identificar las tradiciones del área de estudio local.

7.6 ECONOMÍA LOCAL

7.6.1 Principales Actividades Económicas

En el AID la agricultura es la principal actividad económica puesto que absorbe al 66.67% de los

jefes de hogar encuestados, le sigue en importancia el comercio (9.52%). Sin embargo, analizando

por cada ámbito de estudio, se tiene que el ámbito Maranura no sigue la misma tendencia que los

demás, puesto que en estas localidades prima la actividad comercial (33.33%) y le sigue en

importancia la agricultura (20.00%).

Cabe mencionar, que si bien hay cultivos que son destinados mayoritariamente a la venta –como

son el café y la coca–, la producción agrícola está destinada al autoconsumo, tal como se verá en

los párrafos subsiguientes.

7.6.2 Actividades Agrícolas

7.6.2.1 Propiedad y Tamaño de la Tierra

Al ser la agricultura la principal actividad desarrollada por los pobladores del AID se preguntó a los

encuestados sobre la tenencia de la tierra que trabajan; en este sentido, el 71.90% manifestó ser

propietario, el 25.71% dijo no poseer tierras y solo el 0.95% declaró no ser propietario pero sí

trabajar para un tercero.

7.6.2.2 Uso de la Tierra y Tipo de Riego

En el AID existen alrededor de 698.78 ha de tierra, las cuales son destinadas mayoritariamente a

la agricultura (61.79%), un pequeño porcentaje son eriazas (2.43%) y solo el 15.35% son tierras

SZ-15-420

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE L A CENTR AL H IDROELÉCTRICA SA NTA TERESA I I 32

con pastos naturales, lo cual sería la causa para que no se desarrollen actividades pecuarias de

manera intensiva. En el AID los productores utilizan dos sistemas de cultivo: en secano y bajo

riego. Así, el 85.71% de los agricultores posee tierras de secano, es decir, dependen de la

temporada de lluvias, ya que es la única fuente de agua. Esta cifra está por encima del porcentaje

nacional, donde alrededor del 46% de la superficie agrícola utiliza el sistema de secano (INEI,

2012).

7.6.2.3 Principales Cultivos

En las localidades del AID los cultivos predominantes son el café, la coca y el maíz. Así, durante el

2012, la producción de café fue de 1,744 quintales, la cosecha de coca fue de 653 arrobas y la

cosecha de maíz ascendió a 398 arrobas.

7.6.2.4 Destino de la Producción Agrícola

En cuanto al destino de la producción la mayor parte de los agricultores (60.43%) destina sus

productos tanto a la venta como al autoconsumo, mientras que el 35.97% destina toda su cosecha

a la venta. Cabe destacar, que son el café y la coca los productos que en mayor medida están

destinados totalmente a la venta. Por otro lado, en lo relativo a los lugares de venta se tiene que

los agricultores comercializan sus productos principalmente a través de las cooperativas (63.82%),

y de los mercados de la zona. Asimismo, cabe mencionar, que los agricultores hacen referencia a

las cooperativas: Huadquiña (43.16%), Ccochapampa (28.42%), Manco II (5.26%) y Chaupimayo

(3.16%); y, a los mercados de Quillabamba, Santa Teresa y Machu Picchu.

7.6.2.5 Problemas en la Actividad Agrícola

De acuerdo con los resultados de la encuesta aplicada, los agricultores del AID manifiestan de que

en los últimos años la producción agrícola ha disminuido (72.38%), para el 12.38% esta no ha

sufrido variaciones y solo el 9.05% revela que esta se ha incrementado.

Asimismo, entre los problemas identificados para el desarrollo de esta actividad, el 40.95% priorizó

la existencia de enfermedades y/o plagas; y, otro porcentaje importante (23.33%) situó en el mismo

nivel a las plagas y a las sequías.

7.6.2.6 Infraestructura y Manejo del Agua

En cuanto al manejo del agua, dentro de las localidades del AID el 66.19% de los encuestados

manifestó que su localidad cuenta con una organización encargada de administrar su uso, la cual

vendría a ser en la mayoría de los casos las Juntas de Agua y Servicio de Saneamiento (JASS).

7.6.3 Actividades Relacionadas con el Comercio y Servicios

7.6.3.1 Transporte de Carga y de Pasajero

En el AID las actividades relacionadas tanto al transporte de carga como de pasajeros absorben a un

porcentaje mínimo de los pobladores. Así, solo el 2.38% de los hogares encuestados cuenta con un

miembro que se dedica al transporte de carga; y, el 13.33% tiene entre uno y tres familiares dedicados al

transporte de pasajeros.

7.6.3.2 Comercio y Turismo

En lo concerniente al comercio, el 16.19% de los hogares del AID manifestó tener un familiar

dedicado a esta actividad, siendo todos ellos propietarios de una bodega, una panadería o un

quiosco. Y, en el sector turismo, el 7.62% de las familias tiene un miembro que brinda servicios

relacionados con el turismo, siendo la mayoría trabajadores independientes.

SZ-15-420

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE L A CENTR AL H IDROELÉCTRICA SA NTA TERESA I I 33

7.7 EXPECTATIVAS SOBRE LAS TENDENCIAS DE DESARROLLO EN EL AID

Uno de los aspectos más relevantes al estudiar la situación socioeconómica de una población es su

tendencia de desarrollo. Dicho análisis se basa en conocer la propia visión de la comunidad respecto de

aquellas potencialidades que deberían fomentarse en aras del desarrollo socioeconómico.

Asimismo, resulta importante reconocer que cada comunidad, si bien guarda semejanzas substanciales

con otras comunidades de su misma área geográfica, tiene singularidades que determinan un perfil

único, y que por lo tanto, deben tomarse en consideración al planificar programas de desarrollo local.

El 17.62% de la población del área de estudio local indica que el principal potencial de la comunidad es

la agricultura, haciendo especial mención a repotenciar el sector mediante el impulso de proyectos de

producción y tecnificación. El segundo potencial más importante es el trabajo relacionado con la

infraestructura del agua para consumo humano, riego, reservorios y mantenimiento de tuberías

(15.24%).

Cabe mencionar que la actividad relacionada al turismo es mencionada repetidas veces, aunque en

grupos diversos. Tal es el caso de turismo y comercio (11.9%), agricultura y turismo (4.76%) y

microempresas de turismo, relacionando especialmente a capacitar a las mujeres que puedan

aprovechar el rubro (2.86%).

Respecto de las perspectivas de desarrollo por ámbito de estudio, en Maranura el principal potencial se

relaciona con el turismo y el comercio, mientras que en Machu Picchu con la electricidad (33.33% en

cada ámbito). Adicionalmente, en Santa Teresa el principal potencial es la agricultura (17.65%) y en el

ámbito Vilcabamba, las potencialidades se dividen entre la agricultura, la infraestructura del agua, el

turismo y el comercio, así como con los accesos (25% cada rubro).

7.7.1 Situación de su Localidad y Perspectivas de Desarrollo Local

La situación socioeconómica es uno de los primeros aspectos explorados en el estudio. La

importancia de recoger las autopercepciones de su nivel socioeconómico, de los aspectos que

pueden explicar su situación actual y sus perspectivas posteriores, constituyen una mirada

adecuada para examinar luego el rol que el Proyecto puede cumplir respecto de las aspiraciones

futuras de la población.

En general, existe en los entrevistados una mirada negativa y hasta pesimista respecto de su

situación socioeconómica actual. En parte explicada por el estancamiento e inclusive la involución

de su actividad tradicional: la actividad agropecuaria. Señalan que los ingresos obtenidos por la

venta de sus productos no permiten atender a sus necesidades básicas.

El único producto comercializable y que podría revertir esta situación es el café, pero manifiestan

que pasan por una mala época para este producto de exportación o no tienen capacidad ni la

asesoría suficiente para ser competitivos en el mercado. El precio del café ha bajado y no queda

ganancia.

Los factores externos a la actividad, impactan también de manera positiva o negativa, así por

ejemplo, las actividades no irían mal de no ser afectados por las enfermedades que dañan sus

cultivos como la roya amarilla que merma gran parte de sus cosechas, ante esta situación el cultivo

de la coca es una alternativa.

Al final, la expectativa de los entrevistados se ubica en la posibilidad de obtener un empleo por

fuera de la actividad agrícola, donde la municipalidad, entre otros actores tiene importancia central.

SZ-15-420

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE L A CENTR AL H IDROELÉCTRICA SA NTA TERESA I I 34

Las apreciaciones respecto de la inversión proveniente del canon también es parte de la

explicación que hicieron algunos de los entrevistados. Perciben que el dinero del canon se ha

desviado por la corrupción y el agro ha sido abandonado totalmente por las autoridades.

Si bien es cierto, en algunos lugares del AID las percepciones son más positivas, o si se prefiere

optimistas respecto de la situación socioeconómica, esta se da por la percepción del turismo. Pero

la mayoría de los entrevistados tiene una visión pesimista de la situación socioeconómica de su

localidad. Son pocas las ventajas que resaltan y más son los problemas que tienen como el agua

de riego, asesoría técnica y control de plagas. Para ellos, atacar esos problemas mejoraría la

situación económica actual de su localidad.

Una cosa que sorprende es qué no cuentan con proyectos de desarrollo y opinan que la situación

económica de su localidad en los próximos cinco años será de regular a mala si las cosas

continúan tal como están.

7.8 CONOCIMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

De manera general, podría decirse que los pobladores del AID son conscientes de las alteraciones

en el ambiente como producto del cambio climático; por ello algunas autoridades están tomando

cartas en el asunto con el fin de incorporar esta variable dentro de sus planes y proyectos.

Los entrevistados han identificado los derrumbes (deslizamientos, huaycos) y la desaparición de

los recursos naturales. Estos problemas ya han sido tomados en cuenta por algunas autoridades y

actualmente están elaborando proyectos de reforestación por el deterioro de la tala de bosques.

No obstante, el conocimiento de la problemática ambiental es básico y se limitan a identificar

algunos deterioros ambientales que no necesariamente son por causa de actividades del hombre o

por el proyecto. La mayoría de los entrevistados habla de la contaminación ambiental en general,

pero pocas son las que la relacionan con actividades específicas que podrían perjudicar el entorno

ambiental.

7.9 FESTIVIDADES

Como parte del estudio se incorpora el levantamiento de información referente a las principales

festividades de la zona, por ser parte importante de la cultura e identificación de la población.

La principal festividad de la zona es la Santísima Cruz, celebrada el tres de mayo, seguida por los

Carnavales que se celebran entre febrero y marzo de cada año.

Asimismo, según la información recolectada mediante el trabajo de campo (Perú, 2012. MWH.

Levantamiento de Información Socioeconómica), en el ámbito Machu Picchu la principal festividad

es San Antonio de Padua, celebrada el trece de junio; en Vilcabamba se celebran los carnavales,

la fiesta de la Virgen del Carmen (dieciséis de julio) y la Fiesta de Paltaybamba (diecisiete de

marzo). Adicionalmente, uno de los ámbitos donde se identificó la mayor cantidad de festividades

fue Maranura, donde se celebran la Semana Santa (entre marzo y abril), el Día de Todos los

Santos, la Virgen de la Inmaculada (ocho de diciembre), el Señor Exaltación, la Tablada Ganadera

(febrero), los Carnavales y el Aniversario de Santa Maria (cuatro y el cinco de noviembre). Por

último, en el ámbito Santa Teresa se celebra principalmente la Santísima Cruz, los Carnavales y el

Señor de Huanca (catorce de setiembre).

SZ-15-420

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE L A CENTR AL H IDROELÉCTRICA SA NTA TERESA I I 35

7.10 ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES LOCALES

En el ámbito Santa Teresa la organización más reconocida es la sindical, seguida de las Juntas

Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS) y las Asociaciones de Padres de Familia

(APAFA). En el ámbito Maranura, las JASS y la Empresa Nacional de la Coca (ENACO), son las

organizaciones que los entrevistados identificaron como las más importantes; mientras que en

Vilcabamba, las cooperativas cafetaleras son las principales organizaciones locales. Asimismo, en

Machu Picchu, los dirigentes indicaron que las Juntas Vecinales son las organizaciones más

importantes de la zona.

7.11 PROGRAMAS SOCIALES

Respecto de los programas sociales locales, en los cuatro ámbitos los entrevistados indicaron que

en su localidad disponen del Vaso de Leche, siendo este programa uno de los más importantes a

nivel nacional en cuanto al apoyo social alimentario que implementa el Estado peruano a través de

las municipalidades (Perú: Población empadronada de beneficiarios del programa del Vaso de

Leche 2006-2008. 2009, INEI, Perú). Los otros dos programas más reconocidos son Pensión 65 y

Comedor Popular.

7.12 PERCEPCIONES Y EXPECTATIVAS

Las entrevistas realizadas han permitido abarcar un espectro social muy diverso a través del cual

se ha podido recoger percepciones respecto del EIA, de la empresa Luz del Sur, así como en lo

concerniente a la construcción de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa II, identificándose las

apreciaciones sobre los eventuales impactos, tanto positivos como negativos.

A continuación se organizan los resultados de las entrevistas de acuerdo con la temática abordada

por el estudio, evidenciando los aspectos más relevantes de las percepciones y opiniones de los

entrevistados dentro del Área de influencia directa (AID).

7.12.1 Actitudes y Percepción sobre el Proyecto CH Santa Teresa II

Entre las primeras consideraciones respecto al Proyecto, se destaca la importancia de que este

tome en cuenta a los jóvenes para ofrecer alternativas de empleo, siendo este el principal

beneficio, sobre todo para aquellos que están capacitados, o han terminado sus estudios

secundarios e inclusive técnicos evitando emplear gente que no es de la zona.

Para algunos de los entrevistados el Proyecto no evidencia la importancia referida al tipo de

objetivo que persiguen Proyectos como Santa Teresa II, en lo que respecta a la generación de

energía eléctrica. Los informantes ponen en referencia lo sucedido en el caso del Proyecto Santa

Teresa I, pues este beneficio se traslada a otras poblaciones y no se efectiviza en el distrito de

Santa Teresa, donde se sufre inclusive del abastecimiento de energía eléctrica que ha llegado a

afectar a los habitantes por los continuos apagones.

De otro lado, la preocupación sobre probables impactos ambientales es considerada menor para

algunos de los entrevistados, pues no se “quema nada”, pues la generación hidráulica aprovecha

la fuerza del agua y no se impacta nada ambientalmente, en todo caso, cualquier riesgo puede

saberse a partir de la realización de adecuados estudios ambientales:

Los entrevistados son muy claros respecto de sus expectativas de desarrollo y los beneficios que

esperan recibir de este u otros proyectos que se realicen en Santa Teresa, y se refieren, en lo

inmediato a los beneficios directos de la energía a generar con el Proyecto, a nuevas

SZ-15-420

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE L A CENTR AL H IDROELÉCTRICA SA NTA TERESA I I 36

oportunidades de trabajo, el aporte de la energía y la dinamización de la economía local, incluido el

turismo.

Asimismo, los entrevistados son muy claros respecto de sus expectativas de desarrollo y los

beneficios que esperan recibir de este u otros Proyectos que se realicen en Santa Teresa, y se

refieren, en lo inmediato a los beneficios directos de la energía a generar con el Proyecto a través

de tarifas bajas o preferenciales para los vecinos de la localidad, e inclusive algunos hablan de la

exoneración de tarifas y hasta de un canon energético, como también reconocen la importancia de

beneficiarse con nuevas oportunidades de trabajo, la dinamización de la economía local, incluido el

turismo, y en la parte referida a empleo, que puede implicar el empleo que ha de ofrecerse desde

las obras a realizarse en el Proyecto, indican que está en relación con ciertas condiciones, por

ejemplo, de absorber mano de obra local, sobre todo calificada, o de favorecer las empresas de la

localidad que ofrecen los servicios locales tales como los transportistas, hospedajes, restaurantes,

etc. Un aspecto destacado es que se considera que la energía generada se visualiza como una

ventana de oportunidades para el desarrollo, para hacer otras obras, o fortaleciendo el trabajo de

las empresas que se dedican al cultivo de café, en perspectiva de tecnificar estos procesos.

El apoyo esperado del Proyecto aparece en relación con potenciar ciertos activos territoriales, que

son fundamentales para el desarrollo de sus capacidades productivas, de este modo, mejorando

su infraestructura de riego, el equipamiento para la transformación del producto (café) o el apoyo

técnico para hacer frente a las plagas y enfermedades de los cultivos, sería la manera concreta

con que el Proyecto puede apoyar a los agricultores para mejorar su producción y productividad,

asumiendo las condiciones de una agricultura de secanos, o la actividad pecuaria, que puede

beneficiarse con proyectos de irrigación que favorece la silvicultura.

Las actividades terciarias como los servicios e infraestructura turística están también dentro de las

expectativas de los entrevistados, como también otras actividades pecuarias menos tradicionales

como la acuicultura. En todos los casos la comunicación mediante el asfaltado de las vías que

comunican los distritos del corredor económico, lo cual ayudaría para integrar territorialmente la

provincia y facilitar el desplazamiento de productos a los mercados, los que resultan

fundamentales para una actividad comercial, el propio turismo receptivo, etc.

Las demandas sociales en salud y educación tienen destacada importancia en los entrevistados.

Estas van entre obras adicionales a los locales, servicios a incorporar, la movilidad escolar, un

albergue para los escolares que vienen de lejos e inclusive el acceso a Internet que permitirá

mediante la conectividad lograr mayores avances para integrarse al mundo. Aspiraciones como el

local comunal, el servicio de salud, son parte también de una demanda social. Sin embargo, el

desacuerdo con el Proyecto tampoco deja de estar ausente, aun cuando es mucho más evidente

cierta desconfianza motivado por el descrédito por el incumplimiento de anteriores proyectos

respecto a cumplir con sus acuerdos y compromisos. En tal sentido los informantes consideran

este como el principal riesgo del Proyecto: el incumplimiento de acuerdos y compromisos.

8 CARACTERIZACIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS

AMBIENTALES

La evaluación de los impactos ambientales se desarrolló siguiendo esta secuencia:

► Identificación de las actividades del proyecto

SZ-15-420

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE L A CENTR AL H IDROELÉCTRICA SA NTA TERESA I I 37

► Identificación de componentes y factores ambientales impactables.

► Para la valoración de la Importancia del Impacto Ambiental se siguieron los criterios de Conesa

(2010).

► Para la valoración de la Magnitud del Impacto Ambiental se siguieron los criterios de Buroz (1994).

► Para la valoración del Impacto Ambiental se siguieron los criterios de Leopold et al. (1971).

A continuación se listan las actividades del proyecto, con potencial de causar impactos socio-

ambientales en cada etapa del proyecto:

Tabla 25. Identificación de actividades del escenario con proyecto

ETAPAS Nº ACTIVIDADES DEL PROYECTO UBICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Preliminar

1 Gestiones administrativas (permisos y trámites). Todos los componentes en superficie (DMEs, campamentos, patios de máquinas, almacenes, accesos proyectados y a mejorar, presa de derivación, cámara de carga, desarenador, subestación eléctrica, casa de máquinas, torres de la línea de transmisión y su franja de servidumbre, chimenea de equilibrio, tubería forzada, planta de concreto, chancadora y polvorín).

2 Estudios de campo (levantamiento de topográfico, calicatas, etc.).

3 Adquisición de predios y servidumbre.

4 Disposición de residuos sólidos y líquidos En todos los frentes de trabajo.

Constructiva

1 Rodaje de vehículos livianos y pesados (transporte de personal, equipos y materiales).

Accesos existentes y proyectados.

2 Habilitación de accesos temporales y permanentes.

3 Habilitación y operación de campamentos. Campamentos.

4 Desbroce y limpieza del terreno. Todos los componentes en superficie (DMEs, campamentos, patios de máquinas, almacenes, accesos proyectados y a mejorar, presa de derivación, cámara de carga, desarenador, subestación eléctrica, casa de máquinas, torres de la línea de transmisión, chimenea de equilibrio, tubería forzada, planta de concreto, chancadora y polvorín).

5 Movimiento de tierra (corte y relleno), Nivelación y estabilización del terreno.

6 Usos de explosivos en Excavaciones subterráneas.

Túnel de conducción.

7 Habilitación y operación del almacén y polvorín. Almacenes y polvorín.

8 Habilitación y operación del patio de máquinas. Patio de máquinas.

9 Disposición temporal de material excedente (DME).

Depósitos de Materiales Excedentes

10 Desvío provisional del río Vilcanota. Presa de derivación y desarenador.

11 Cimentaciones y encofrado (obras civiles). Todos los componentes en superficie (DMEs, campamentos, patios de máquinas, almacenes, accesos proyectados y a mejorar, presa de derivación, cámara de carga, desarenador, subestación eléctrica, casa de máquinas, torres de la línea de transmisión, chimenea de equilibrio, tubería forzada, planta de concreto, chancadora y polvorín).

12 Montaje electromecánico.

13 Prueba en vacío y puesta en marcha. Casa de máquinas.

14 Habilitación y operación de la chancadora y planta de concreto.

Planta de concreto y chancadora.

15 Desmantelamiento de componentes auxiliares. Campamentos, almacenes, planta de concreto y chancadora, patio de máquinas, DMEs y polvorín. 16

Restauración y revegetación de las áreas intervenidas.

17 Disposición de residuos sólidos y líquidos. En todos los frentes de trabajo y campamento.

Operativa

1 operación de presa de derivación. Presa de derivación y desarenador.

2 Operación del sistema de conducción del agua. Túnel de conducción, chimenea de equilibrio y tubería forzada.

3 Operación de la casa de máquinas y Subestación Eléctrica.

Casas de máquinas y Subestación Eléctrica

4 Descarga de aguas por presa de derivación y el canal de restitución.

5 Mantenimiento y limpieza de obras civiles, electromecánicas y franja de servidumbre.

Todos los componentes en superficie (accesos proyectados, presa de derivación, desarenador, Subestación Eléctrica, tuberías forzadas, casa de máquinas y chimenea de equilibrio, torres, conductores y franja de servidumbre) y túnel de conducción.

6 Rodaje de vehículos livianos y pesados. Accesos existentes y proyectados.

7 Operación de la Línea de Transmisión A lo largo del cable de guarda y conductores eléctricos.

Abandono 1 Cese de energía y desconexión. Subestación Eléctrica.

SZ-15-420

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE L A CENTR AL H IDROELÉCTRICA SA NTA TERESA I I 38

ETAPAS Nº ACTIVIDADES DEL PROYECTO UBICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

2 Desmontaje y demolición de obras civiles y electromecánicas.

Todos los componentes en superficie (presa de derivación, desarenador, cámara de carga, torres de la línea de transmisión, tuberías forzadas, casa de máquinas, Subestación Eléctrica, y chimenea de equilibrio).

3 Tapiado y sellado de portales. Portales del túnel de conducción y ventana del túnel.

4 Rodaje de vehículos livianos y pesados. Accesos existentes y proyectados.

5 Disposición de residuos sólidos y líquidos. En todos los frentes de trabajo.

6 Restauración y revegetación de las áreas intervenidas.

Todos los componentes en superficie (presa de derivación, desarenador, cámara de carga, torres de la línea de transmisión, tuberías forzadas, casa de máquinas, Subestación Eléctrica, y chimenea de equilibrio).

Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Para la valorización de los impactos ambientales se consideraron los siguientes atributos de

valorización: naturaleza del impacto (positivo o negativo), extensión geográfica, duración del

impacto, intensidad del impacto (o importancia), frecuencia, probabilidad de ocurrencia (momento),

reversibilidad (si el impacto puede ser reducido), recuperabilidad (si se puede recuperar las

condiciones naturales del factor impactado), efecto ( si es un impacto directo o indirecto),

acumulación (si los efectos pueden crecer) y sinergia (si un impacto puede interactuar con otros

impactos o factores ambientales).

8.1 POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES DIRECTOS E INDIRECTOS EN LA ETAPA

PRELIMINAR

En la siguiente tabla se presentan los posibles impactos ambientales que podrían ocurrir en la

etapa preliminar.

Tabla 26. Posibles impactos ambientales directos e indirectos en la etapa preliminar

MEDIO TIPO DE IMPACTO ACTIVIDADES IMPACTOS AMBIENTALES VALORIZACIÓN DEL

IMPACTO

POSIBLES IMPACTOS EN EL

MEDIO FÍSICO

IMPACTOS INDIRECTOS

Gestiones administrativas (permisos y trámites)

► Emisión de gases por uso de vehículos sin mantenimiento.

► Contaminación del suelo por Mala disposición de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, y derrame de combustible.

► Contaminación del agua por derrame combustible y mala disposición de residuos.

► Compactación de suelo por tránsito vehicular en áreas no comprendidas en los frentes de trabajo.

► Generación de ruido por uso de silbatos y claxon.

IMPACTOS NEGATIVOS

IRRELEVANTES Estudios de campo (levantamiento topográfico, calicatas, etc.).

IMPACTOS DIRECTOS

No se registraron impactos directos en esta etapa para el medio físico

POSIBLES IMPACTOS EN EL

MEDIO BIOLÓGICO

IMPACTOS INDIRECTOS

Gestiones administrativas (permisos y trámites)

► Caza, manipulación, comercialización, perturbación por ruido y/o atropello a la fauna doméstica o silvestre (incluido a las especies endémicas y/o amenazadas).

► Proliferación de zancudos y mosquitos en excavaciones.

► Afectación del hábitat acuático por mala disposición de desmontes en el río y/o quebradas.

► Pesca por parte del personal. ► Perturbación a la nutria por la

presencia del personal y la operación de maquinarias.

IMPACTOS NEGATIVOS

IRRELEVANTES Estudios de campo (levantamiento topográfico, calicatas, etc.).

IMPACTOS DIRECTOS

Gestiones administrativas (permisos y trámites)

► Perdida de la vegetación por desbroce puntual.

► Afectación a las especies indicadoras. ► Perdida de hábitats y fragmentación

puntual de bosques secundarios. ► Efecto barrera por presencia de

IMPACTOS NEGATIVOS

IRRELEVANTES Estudios de campo (levantamiento topográfico, calicatas, etc.).

SZ-15-420

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE L A CENTR AL H IDROELÉCTRICA SA NTA TERESA I I 39

MEDIO TIPO DE IMPACTO ACTIVIDADES IMPACTOS AMBIENTALES VALORIZACIÓN DEL

IMPACTO

elementos extraños. ► Afectación de ecosistema acuático por

aporte de sedimentos en las áreas desbrozadas

► Perdida de hábitat en los EBAs y Zona de Amortiguamiento del Santuario Histórico de Machu Picchu.

POSIBLES

IMPACTOS EN EL MEDIO SOCIO ECONÓMICO CULTURAL

IMPACTOS INDIRECTOS

Gestiones administrativas (permisos y trámites)

► Se podrían generar algunos conflictos con los dueños de los terrenos por la presencia de personal foráneo o para el ingreso a sus terrenos.

► Se podrían registrar algunos restos arqueológico.

IMPACTOS NEGATIVOS

IRRELEVANTES

Estudios de campo (levantamiento topográfico, calicatas, etc.).

Adquisición de predios y servidumbres

► Se podrían generar algunos conflictos con los propietarios de los terrenos al sobrevalorar sus predios.

IMPACTOS DIRECTOS

No se registraron impactos directos en esta etapa para el medio socio económico cultural.

8.2 POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES DIRECTOS E INDIRECTOS EN LA ETAPA

CONSTRUCTIVA

En la siguiente tabla se presentan los posibles impactos ambientales que podrían ocurrir en la

etapa constructiva.

Tabla 27. Posibles impactos ambientales directos e indirectos en la constructiva en el medio físico

TIPO DE

IMPACTO ACTIVIDADES IMPACTOS AMBIENTALES

VALORIZACIÓN

DEL IMPACTO

IMPACTOS

DIRECTOS

► Movimiento de tierra (corte y relleno), nivelación y estabilización del terreno.

► Habilitación de accesos temporales y permanentes. ►

► Modificación del relieve natural del terreno y generación de taludes inestables.

► Compactación del suelo. ► Modificación del uso actual del suelo

NEGATIVO

SEVERO

► Desbroce y limpieza del terreno. ► Movimiento de tierra (corte y relleno), nivelación y

estabilización del terreno. ► Habilitación de accesos temporales y permanentes. ► Disposición temporal de material excedente (DME). ► Desvío provisional del río Vilcanota. ► Cimentaciones y encofrado (obras civiles). ► Habilitación y operación de la chancadora y planta de

concreto.

► Reducción de la calidad físico química del suelo

► Compactación del suelo. ► Modificación del uso actual del suelo ► Reducción de la calidad del agua. ► Elevación de la concentración de sedimentos

en el río Vilcanota. ► Modificación del paisaje. ► Inestabilidad de taludes. ► Altos niveles de ruido.

NEGATIVO

MODERADO

► Desmantelamiento de componentes auxiliares ► Habilitación y operación de la chancadora y planta de

concreto. ► Prueba en vacío y puesta en marcha. ► Montaje electromecánico. ► Cimentaciones y encofrado (obras civiles). ► Habilitación y operación del almacén y polvorín. ► Habilitación y operación del patio de máquinas. ► Disposición temporal de material excedente (DME). ► Desvío provisional del río Vilcanota. ► Rodaje de vehículos livianos y pesados (transporte de

personal, equipos y materiales). ► Habilitación y operación de campamentos. ► Desbroce y limpieza del terreno. ► Habilitación de accesos temporales y permanentes.

► Generación de vibraciones por la excavación del túnel.

► Disminución de la calidad del aire por olores de los residuos y generación de polvo.

► Generación de Radiaciones electromagnéticas en las pruebas.

NEGATIVO

IRRELEVANTE

► Desmantelamiento de componentes auxiliares ► Restauración y revegetación de las áreas

intervenidas

► Desmantelamiento y limpieza del terreno. ► Restauración de la calidad del suelo. ► Reconformación del relieve del terreno y

revegetación. ► Estabilización del terreno en contra de la

erosión.

POSITIVO

IMPACTOS ► Usos de explosivos en excavaciones subterráneas.

Movimiento de tierra (corte y relleno), nivelación y estabilización del terreno.

► Alteración de acuíferos ► Inestabilidad de terreno ► Afectación de la calidad del agua

NEGATIVO

IRRELEVANTE

SZ-15-420

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE L A CENTR AL H IDROELÉCTRICA SA NTA TERESA I I 40

TIPO DE

IMPACTO ACTIVIDADES IMPACTOS AMBIENTALES

VALORIZACIÓN

DEL IMPACTO

INDIRECTOS ► Habilitación de accesos temporales y permanentes. ► Habilitación y operación del patio de máquinas. ► Disposición temporal de material excedente (DME). ► Habilitación y operación de campamentos. ► Disposición de residuos sólidos y líquidos. ► Habilitación y operación de la chancadora y planta de

concreto.

► Alteración de la calidad del suelo

Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Tabla 28. Posibles impactos ambientales directos e indirectos en el medio biológico

TIPO DE IMPACTO ACTIVIDADES IMPACTOS AMBIENTALES VALORIZACIÓN DEL IMPACTO

IMPACTOS DIRECTOS

► Desbroce y limpieza del terreno. ► Cimentaciones y encofrado (obras

civiles).

► Pérdida de diversidad y abundancia de la flora por desbroce de la vegetación.

► Perdida de hábitats terrestres (incluyendo EBAs y Zona de Amortiguamiento S.H. Machu Picchu).

► Aparición de efectos borde, barrera y corredor por fragmentación de la vegetación.

NEGATIVO SEVERO

► Rodaje de vehículos livianos y pesados (transporte de personal, equipos y materiales).

► Perturbación a la fauna silvestre. Caza, tenencia de la fauna.

► Efecto barrera en la fauna por permanencia de elementos extraños.

► Afectación en la cadena trófica.

NEGATIVO MODERADO

► Habilitación y operación del almacén y polvorín.

► Habilitación y operación del patio de máquinas.

► Habilitación y operación de campamentos.

► Desvío provisional del río Vilcanota. ► Habilitación de accesos temporales y

permanentes.

► Perturbación a la fauna silvestre. Caza, tenencia de la fauna.

► Fragmentación de bosques secundarios y pérdida del hábitat de la fauna. Perdida de hábitat en EBAs y Zona de Amortiguamiento del Santuario Histórico de Machu Picchu.

► Efecto barrera en la fauna por permanencia de elementos extraños.

► Afectación en la cadena trófica. ► Reducción de cobertura vegetal ► Remoción del cauce del río afectando a los organismos

planctónicos, perifíticos, bentónicos y peces. Afectación a la cadena trófica.

NEGATIVO IRRELEVANTE

► Restauración y revegetación de las áreas intervenidas.

► Desmantelamiento de componentes auxiliares.

► Revegetación de las áreas abandonadas. ► Recuperación de hábitats de la fauna. ► Aumento de la diversidad y abundancia de la flora y

fauna.

POSITIVO

IMPACTOS INDIRECTOS

► Prueba en vacío y puesta en marcha. ► Cimentaciones y encofrado (obras

civiles). ► Montaje electromecánico ► Habilitación y operación de la chancadora

y planta de concreto. ► Desmantelamiento de componentes

auxiliares ► Disposición de residuos sólidos y

líquidos. ► Usos de explosivos en excavaciones

subterráneas. ► Habilitación y operación del almacén y

polvorín. ► Habilitación y operación del patio de

máquinas. ► Disposición temporal de material

excedente (DME). ► Rodaje de vehículos livianos y pesados

(transporte de personal, equipos y materiales).

► Habilitación y operación de campamentos.

► Desbroce y limpieza del terreno. ► Movimiento de tierra (corte y relleno),

nivelación y estabilización del terreno.

► Aporte de residuos sólidos y desmontes en el río Vilcanota, contribuyendo con la eutrofización.

► Proliferación de zancudos y mosquitos en desniveles. ► Colisión y electrocución de las aves. ► Perturbación y caza de la fauna silvestre. ► Proliferación de zancudos y mosquitos en pozas y

charcas.

NEGATIVO IRRELEVANTE

Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.

SZ-15-420

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE L A CENTR AL H IDROELÉCTRICA SA NTA TERESA I I 41

Tabla 29. Posibles impactos ambientales directos e indirectos en el medio socio económico cultural

TIPO DE IMPACTO ACTIVIDADES IMPACTOS AMBIENTALES VALORIZACIÓN DEL

IMPACTO

IMPACTOS DIRECTOS

► Habilitación y operación del almacén y polvorín.

► Habilitación y operación del patio de máquinas.

► Habilitación y operación de campamentos.

► Desbroce y limpieza del terreno. ► Movimiento de tierra (corte y relleno),

nivelación y estabilización del terreno. ► Habilitación de accesos temporales y

permanentes. ► Cimentaciones y encofrado (obras

civiles). ► Montaje electromecánico. ► Habilitación y operación de la chancadora

y planta de concreto. ► Desmantelamiento de componentes

auxiliares. ► Cimentaciones y Encofrado (obras

civiles).

► Generación de empleo en el área de influencia Directa (AID).

► Demanda de servicios que favorecería económicamente a la población del AID.

POSITIVO

IMPACTOS INDIRECTOS

► Habilitación y operación de campamentos.

► Habilitación de accesos temporales y permanentes.

► Las nuevas infraestructuras viales mejorarían la accesibilidad de los propietarios a sus terrenos.

► Generación de empleo y demanda de servicios que favorecería económicamente a la población del AID.

POSITIVO

► Rodaje de vehículos livianos y pesados (transporte de personal, equipos y materiales).

► Movimiento de tierra (corte y relleno), Nivelación y estabilización del terreno.

► Usos de explosivos en excavaciones subterráneas.

► Disposición temporal de material excedente (DME).

► Habilitación y operación de la chancadora y planta de concreto

► Desmantelamiento de componentes auxiliares.

► Disposición de residuos sólidos y líquidos

► Las cercas o enmallado de seguridad podrían afectar el derecho de uso de propiedad de los pobladores.

► Se podrían generar algunos conflictos con los propietarios de los terrenos al sobrevalorar sus predios.

► Podrían ocurrir accidentes laborales. ► El personal foráneo podría tratar de cambiar o no

respetar las costumbres o creencias locales.

NEGATIVO IRRELEVANTE

Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.

8.3 POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES DIRECTOS E INDIRECTOS EN LA ETAPA

OPERATIVA

En la siguiente tabla se presentan los posibles impactos ambientales que podrían ocurrir en la

etapa operativa.

SZ-15-420

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE L A CENTR AL H IDROELÉCTRICA SA NTA TERESA I I 42

Tabla 30. Posibles impactos ambientales directos e indirectos en el medio físico

TIPO DE IMPACTO ACTIVIDADES IMPACTOS AMBIENTALES VALORIZACIÓN

DEL IMPACTO

IMPACTOS

DIRECTOS

► Operación de la presa de derivación ► Reducción del caudal

NEGATIVO

SEVERO

► Operación de la presa de derivación

► Inestabilidad de taludes en el área de elevación del nivel del agua.

► Modificación del paisaje ribereño. ► Aumento de sedimentos aguas arriba de la presa. ► Alteración de la calidad del agua

NEGATIVO

MODERADO

► Operación de la Línea de Transmisión ► Operación de la casa de máquinas y

subestación eléctrica.

► Generación de radiaciones electromagnéticas. ► Aumento de sedimentos aguas arriba de la presa. ► Alteración de la calidad del agua

NEGATIVO

IRRELEVANTE

IMPACTOS

INDIRECTOS

► Operación de la presa de derivación ► Mantenimiento y limpieza de obras

civiles, electromecánicas y franja de servidumbre

► Rodaje de vehículos livianos y pesados

► Aumento de sedimentos aguas arriba de la presa. ► Alteración de la calidad del agua. ► Alteración de la calidad del suelo.

NEGATIVO

IRRELEVANTE

Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Tabla 31. Posibles impactos ambientales directos e indirectos en el medio biológico

TIPO DE IMPACTO ACTIVIDADES IMPACTOS AMBIENTALES VALORIZACIÓN

DEL IMPACTO

IMPACTOS DIRECTOS

► Operación de la presa de derivación

► Inundación de la vegetación que provocaría la pérdida y abundancia de la flora y fauna (incluyendo sus refugios).

► Proliferación de organismos vectores (zancudos y mosquitos) en el reservorio.

► Efecto barrera en los peces y la biota acuática en general (por presencia de las obras de captación).

► Afectación hábitat por represamiento de aguas en EBAs y Zona de Amortiguamiento del Santuario Histórico de Machu Picchu, por inundación de la vegetación de áreas intervenidas, aportes de sedimentos en el río Vilcanota durante la limpieza del desarenador.

NEGATIVO SEVERO

► Descarga de aguas por el presa de derivación y el canal de restitución

► Operación de la casa de máquinas y subestación eléctrica

► Rodaje de vehículos livianos y pesados

► La descarga de aguas podrían sobresaturar de oxígeno en el agua y afectar a los peces.

► Perturbación de la fauna por los niveles de ruido y tránsito vehicular.

► Aportes de sedimentos en el río Vilcabamba durante la descarga de aguas turbinadas.

NEGATIVO MODERADO

► Operación de línea de transmisión ► Reducción de la avifauna por colisión o electrocución. ► Efecto barrera por los conductores eléctricos.

NEGATIVO

IRRELEVANTE

IMPACTOS INDIRECTOS

► Mantenimiento y limpieza de obras civiles, electromecánicas y franja de servidumbre.

► Rodaje de vehículos livianos y pesados.

► Desbroce innecesario de la vegetación (perdida de hábitat y cobertura vegetal).

► Perturbación a la fauna. ► Proliferación de zancudos y mosquitos en desniveles. ► Efecto barrera por presencia de elementos extraños.

NEGATIVO

IRRELEVANTE

Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Tabla 32. Posibles impactos ambientales directos e indirectos en el medio socio económico cultural

TIPO DE IMPACTO ACTIVIDADES IMPACTOS AMBIENTALES VALORIZACIÓN

DEL IMPACTO

IMPACTOS

DIRECTOS

► Operación de la presa de derivación ► Operación del sistema de conducción del

agua ► Operación de la casa de máquinas y

subestación eléctrica ► Descarga de aguas por el presa de

derivación y el canal de restitución ► Mantenimiento y limpieza de obras

civiles, electromecánicas y franja de servidumbre

► Rodaje de vehículos livianos y pesados

► Generación de empleo en el área de influencia Directa (AID).

► Demanda de servicios que favorecería económicamente a la población del AID.

► El aporte de tributos y Canon energético favorecería el desarrollo de proyectos.

POSITIVO

SZ-15-420

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE L A CENTR AL H IDROELÉCTRICA SA NTA TERESA I I 43

TIPO DE IMPACTO ACTIVIDADES IMPACTOS AMBIENTALES VALORIZACIÓN

DEL IMPACTO

IMPACTOS

INDIRECTOS

► Operación de la presa de derivación ► Rodaje de vehículos livianos y pesados ► Operación de línea de transmisión

► Los operarios podrían sufrir accidentes laborales durante la operación y mantenimiento, por no cumplir con las normas de conducta.

► Los operarios podrían adquirir alguna enfermedad ocupacional por no utilizar los equipos de protección personal (por ejemplo; diminución auditiva).

NEGATIVO IRRELEVANTE

Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.

8.4 POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES DIRECTOS E INDIRECTOS EN LA ETAPA DE

ABANDONO

En la siguiente tabla se presentan los posibles impactos ambientales que podrían ocurrir en la

etapa de abandono.

Tabla 33. Posibles impactos ambientales directos e indirectos en el medio físico

TIPO DE IMPACTO ACTIVIDADES IMPACTOS AMBIENTALES VALORIZACIÓN

DEL IMPACTO

IMPACTOS DIRECTOS

► Tapiado y sellado de portales ► Desmontaje y demolición de obras civiles

y electromecánicas

► Generación de ruidos en altos niveles. ► Generación de polvo y gases de la combustión de

hidrocarburos. ► Alteración de la calidad del agua.

NEGATIVO IRRELEVANTE

► Desmontaje y demolición de obras civiles y electromecánicas

► Restauración y revegetación de las áreas intervenidas

► El abandono de la captación permitiría el flujo normal del caudal, restaurándose las condiciones y el paisaje natural del río Vilcanota.

► Se reconformaría el relieve del terreno a las condiciones naturales y se retirará el concreto del suelo.

► La revegetación restauraría la visibilidad y calidad del paisaje natural.

POSITIVO

IMPACTOS INDIRECTOS

► Rodaje de vehículos livianos y pesados ► Disposición de residuos sólidos y líquidos

► Generación de ruidos en altos niveles. ► Generación de polvo y gases de la combustión de

hidrocarburos. ► Alteración de la calidad del agua.DOS

NEGATIVO IRRELEVANTE

Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Tabla 34. Posibles impactos ambientales directos e indirectos en el medio biológico

TIPO DE

IMPACTO ACTIVIDADES IMPACTOS AMBIENTALES

VALORIZACIÓN

DEL IMPACTO

IMPACTOS DIRECTOS

► Cese de energía y desconexión ► Desmontaje y demolición de obras civiles

y electromecánicas ► Restauración y revegetación de las áreas

intervenidas

► Con la revegetación se recuperaría la cobertura vegetal y los hábitats para la fauna silvestre, contribuyendo con la diversidad y abundancia de la flora y fauna.

► Las áreas revegetadas evitarían el aporte de sedimentos por escorrentía superficial, lo que favorecería al hábitat acuático.

► La revegetación al borde del río Vilcanota favorecería a la permanencia de la nutria.

► Se restauraría las condiciones loticas del río Vilcanota tras el abandono del dique.

POSITIVO

IMPACTOS INDIRECTOS

► Desmontaje y demolición de obras civiles y electromecánicas

► Tapiado y sellado de portales ► Rodaje de vehículos livianos y pesados ► Disposición de residuos sólidos y líquidos

► Desbroce innecesario de la vegetación y pérdida del hábitat de la fauna.

► Perturbación, caza y tenencia de la fauna. ► Contaminación del hábitat acuático por mala disposición

de residuos y desmontes.

NEGATIVO IRRELEVANTE

Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.

SZ-15-420

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE L A CENTR AL H IDROELÉCTRICA SA NTA TERESA I I 44

Tabla 35. Posibles impactos ambientales directos e indirectos en el medio socio económico cultural

TIPO DE IMPACTO ACTIVIDADES IMPACTOS AMBIENTALES VALORIZACIÓN

DEL IMPACTO

IMPACTOS DIRECTOS

► Desmontaje y demolición de obras civiles y electromecánicas

► Tapiado y sellado de portales ► Restauración y revegetación de las áreas

intervenidas

► La reconformación y revegetación del área contribuiría con la calidad de vida, ya que es relacionado con la salud ambiental.

► Generación de empleo en el área de influencia Directa (AID).

► Demanda de servicios que favorecería económicamente a la población del AID.

POSITIVO

IMPACTOS INDIRECTOS

► Desmontaje y demolición de obras civiles y electromecánicas

► Rodaje de vehículos livianos y pesados ► Disposición de residuos sólidos y líquidos

► Los operarios podrían sufrir accidentes laborales durante la operación y mantenimiento, por no cumplir con las normas de conducta.

► Los operarios podrían adquirir alguna enfermedad ocupacional por no utilizar los equipos de protección personal (por ejemplo; diminución auditiva).

NEGATIVO

IRRELEVANTE

Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.

9 MEDIDAS PREVISTAS PARA PREVENIR, MITIGAR,

COMPENSAR O ELIMINAR LOS IMPACTOS

REFERIDOS

9.1 ESTRATEGIAS DE MANEJO AMBIENTAL

El propósito de la Estrategia de Manejo Ambiental está orientado a exponer las medidas de

prevención, mitigación y rehabilitación que se adoptarán con el fin de minimizar los efectos

adversos que se originen como resultado de las actividades del Proyecto y que de esta manera no

pongan en riesgo la estabilidad del ecosistema. A continuación se presenta las estrategias de

manejo ambiental:

Tabla 36. Subprogramas del Plan de Manejo Ambiental para el Medio Físico

FICHA SUBPROGRAMA OBJETIVOS

PMF-001 Subprograma de manejo de taludes.

Prevenir, mitigar y controlar los procesos erosivos que generarían áreas inestables o propensas a deslizamientos que y podrían afectar el desarrollo del Proyecto en las etapas constructivas y operativas, y que de alguna manera pudieran comprometer al entorno.

PMF-002 Subprograma para el manejo de vías de acceso

Prevenir y mitigar los impactos generados las actividades de habilitación de las vías de acceso.

PMF-003 Subprograma para el manejo de equipos y maquinarias

Prevenir y mitigar los impactos generados durante las actividades de operación de las maquinarias, equipos y vehículos, que emplearán durante la etapa de construcción.

PMF-004 Subprograma para la protección de las aguas superficiales.

Mitigar los impactos causados en cualquier fuente agua superficial, por las labores de construcción, operación y abandono del Proyecto.

PMF-005 Subprograma de manejo de fuentes de emisiones y ruido.

Establecer las medidas de mitigación para la protección de la calidad del aire, niveles de ruido y vibraciones en las diferentes etapas del Proyecto

PMF-006 Subprograma de manejo de residuos sólidos.

Minimizar cualquier impacto adverso sobre la salud humana y el ambiente, que pueda ser originado por la generación, manipulación y disposición final de los residuos sólidos, generados por las actividades del Proyecto (construcción, operación y abandono), evitando o disminuyendo al mínimo los impactos generados por dichas actividades.

PMF-007 Subprograma de manejo de efluentes Manejo adecuado de las aguas residuales generadas por el uso de los baños químicos portátiles.

PMF-008 Subprograma para el manejo de materiales de construcción

Prevenir y mitigar los impactos generados durante el manejo de los materiales (piedra, arena, grava, triturados, concretos entre otros) utilizados durante el desarrollo de las obras.

PMF-009 Subprograma para el manejo de combustibles. Minimizar la probabilidad de derrames accidentales de combustibles y lubricantes.

PMF-010 Subprograma de señalización

Brindar información de manera visual al personal de la obra como a la población local acerca de los cuidados del medio ambiente y normas de seguridad a aplicarse durante las actividades de construcción y operación del Proyecto.

SZ-15-420

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE L A CENTR AL H IDROELÉCTRICA SA NTA TERESA I I 45

FICHA SUBPROGRAMA OBJETIVOS

PMF-011 Subprograma de manejo ambiental para el paisaje

Mitigar los impactos que se originen a consecuencia de la ejecución de las diferentes actividades del Proyecto.

Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Tabla 37. Subprogramas del Plan de Manejo Ambiental para el Medio Biológico

FICHA SUBPROGRAMA OBJETIVO

PMB-001 Subprograma de protección de la flora silvestre (sotobosque y estrato arbóreo)

Prevenir y mitigar los impactos generados por el desbroce de la vegetación.

PMB-002 Subprograma de protección de la flora ubicada sobre las obras subterráneas.

Prevenir los impactos generados durante la construcción del túnel de conducción.

PMB-003 Subprograma desbroce de la vegetación y recuperación de la capa orgánica del suelo.

Prevenir y mitigar el desbroce innecesario de la vegetación, así como la recuperación del suelo para su utilización durante las actividades de revegetación.

PMB-004 Subprograma rescate de la flora silvestre. Prevenir y mitigar la perdida de la diversidad y abundancia de la flora silvestre.

PMB-005 Subprograma de revegetación

Restituir la vegetación (herbácea, arbustiva y/o arbórea) en las áreas intervenidas por las actividades de construcción. Además, proteger al suelo de la erosión y establecer nuevos hábitats para la fauna silvestre.

PMB-006 Subprograma de protección de la flora silvestre en la etapa de abandono.

Establecer las medidas de protección y restauración de la flora silvestre durante la etapa de abandono.

PMB-007 Subprograma de protección de la flora endémica y/o amenazada.

Mitigar y prevenir la perdida de la diversidad de la flora silvestre endémica y/o amenazada.

PMB-008 Subprograma de protección de la fauna silvestre.

Prevenir y mitigar los impactos generados por las actividades realizadas en las etapas: preliminar construcción, operación y abandono.

PMB-009 Subprograma de protección de la fauna silvestre ante la presencia de zanjas y excavaciones.

Prevenir y mitigar los impactos por la caída y atrapamiento de la fauna silvestre en las zanjas y/o excavaciones a realiza durante las etapas preliminares, constructiva y de abandono, y los desniveles que permanezcan durante la etapa operativa.

PMB-010 Subprograma de rescate y reubicación de la fauna silvestre.

Realizar las actividades de ahuyentamiento y de la captura de la fauna vertebrada silvestre, dentro de las áreas en donde se emplazarán los componentes del proyecto, así como su traslado y posterior liberación en las áreas de reubicación.

PMB-011 Subprograma de protección de la fauna en la construcción de las obras subterráneas.

Mitigar la perturbación de la fauna durante las excavaciones de las obras subterráneas, ya que se utilizarán explosivos.

PMB-012 Subprograma de manejo integrados de organismos vectores (zancudos y mosquitos).

Mitigar la proliferación de zancudos y mosquitos que podrían ser vectores de enfermedades durante las etapas constructiva, operativa y de abandono.

PMB-013 Subprograma de protección de la fauna silvestre endémica y/o amenazada.

Prevenir y/o mitigar los impactos negativos hacia las especies de fauna silvestre de distribución restringida (endémica) y/o en estado de amenaza.

PMB-014 Subprograma de protección de del ecosistema y biota acuática.

Prevenir y mitigar los impactos generados por las actividades realizadas en las etapas: preliminar construcción, operación y abandono.

PMB-015 Subprograma de aseguramiento del caudal ecológico y pase de peces.

Asegurar el mantenimiento del caudal ecológico durante toda la vida útil del proyecto, asi como el pase de los peces aguas arriba y abajo de la presa derivadora.

PMB-016 Subprograma de protección y rescate de peces.

Prevenir y mitigar la mortalidad de los peces en los cursos de agua del área de influencia directa del proyecto. Principalmente de las especies indicadoras.

PMB-017 Subprograma de mitigación del aporte de sedimentos y la eutrofización.

Prevenir y mitigar el aporte de sedimentos y de residuos hacia los ríos y quebradas del área de influencia del proyecto.

PMB-018 Subprograma de control de macrófitas acuáticas.

Controlar el crecimiento de las macrófitas acuáticas en el pequeño embalse generado por la operación de la presa derivadora.

PMB-019 Subprograma de repoblamiento de peces. Asegurar la diversidad y abundancia de los peces encontrados en el río Vilcanota, esto como medida compensatoria previo monitoreo hidrobiológico.

PMB-020

Subprograma de protección del Ecosistema terrestre (EBA 053; EBA 055 y Zona de Amortiguamiento del Santuario Histórico de Machi Picchu).

Mitigar, prevenir y/o compensar la reducción de los hábitats disponibles en las Áreas Endémicas de Aves EBA 053 “Pie de monte andino del este peruano” y EBA 055 “Yungas altas peruanas bolivianas”, así como en la zona de amortiguamiento del Santuario Histórico de Machu Picchu (correspondiente al distrito de Santa Teresa).

PMB-021 Subprograma de protección a la fauna en los accesos y en la generación de ruido.

Mitigar la perturbación de la fauna por la generación de altos niveles de ruido y el atropello de animales silvestres y/o pecuarios.

PMB-022 Subprograma de protección de las aves ante la infraestructura de la Línea de Transmisión.

Prevenir y/o mitigar la colisión y/o electrocución de las aves (incluyendo a las especies endémicas y/o amenazadas), en la línea de transmisión.

SZ-15-420

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE L A CENTR AL H IDROELÉCTRICA SA NTA TERESA I I 46

Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Tabla 38. Subprogramas del Plan de Manejo Ambiental para el Medio Socio Económico Cultural

FICHA SUB PROGRAMA OBJETIVO

PMS-001 Subprograma de seguridad y salud en el

trabajo

Cumplir con la normativa vigente referente a la seguridad y

salud en el trabajo.

PMS-002 Subprograma de prevención y manejo de

conflictos sociales.

- Establecer las pautas para prevenir los conflictos sociales y propiciar un ambiente grato entre la empresa y la población del área de influencia del Proyecto

PMS-003 Subprograma de manejo arqueológico

Establecer medidas de prevención y mitigación para evitar,

controlar y reducir la incidencia de los efectos e impactos

negativos sobre las evidencias o sitios arqueológicos que

pudieran identificarse en el área del Proyecto durante sus

diversas etapas.

Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.

9.2 PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL

El objetivo de los programas de monitoreo es proporcionar información que demuestre que los

impactos potenciales a través de la aplicación de las medidas de manejo y programas

relacionados, cumplan con los estándares y límites aceptables y por tanto no se estén generando

efectos adversos en el medio ambiente circundante. En las siguientes tablas se resume la

frecuencia de monitoreo y las normativas aplicables correspondientes:

Tabla 39. Programa de monitoreo del medio físico

SUBPROGRAMAS DE MONITOREO

NORMA DE REFERENCIA FRECUENCIA DE MONITOREO ESTACIONES

DE MONITOREO CONSTRUCTIVA OPERATIVA ABANDONO

Calidad del agua D.S. Nº 002-2008-MINAM Trimestral Semestral Semestral

Ver mapa Nº CHS-EIA-017

Efluentes R.D Nº 008-97-EM/DGAA - Mensual -

Sedimentos Norma Internacional - Semestral -

Calidad del aire D.S. Nº 074-2001-PCM D.S. Nº 003-2008-MINAM

Trimestral Anual Trimestral

Niveles de ruido D.S. N° 085-2003-PCM Trimestral Semestral Trimestral

Radiaciones no ionizantes D.S. N° 010-2005-PCM - Semestral -

Calidad de suelos D.S. Nº 002-2013-MINAM Semestral Semestral Semestral

Meteorológico - - Diario -

Hidrológico - - Diario -

Residuos sólidos Ley 27314 D.S. Nº 057-2004-PCM

Mensual Mensual Mensual

Deslizamientos - Diario Semestral Diario

Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Tabla 40. Programa de monitoreo del medio biológico

SUBPROGRAMAS DE MONITOREO

FRECUENCIA DE MONITOREO ESTACIONES DE MONITOREO CONSTRUCTIVA OPERATIVA ABANDONO

Flora y fauna Semestral Semestral Semestral Ver mapa Nº CHS-EIA-019

Rescate de fauna Continuo Continuo en los primero 4

meses Continuo

En todos los frentes de trabajo

Hidrobiológico Semestral Semestral Semestral Ver mapa Nº CHA-EIA-019

Caudal ecológico Semestral Semestral Cuatrimestral

Desbroce Continuo - - En todos los frentes de

trabajo

Flora rescatada y revegetación Semestral Semestral Cuatrimestral Ver mapa Nº CHS-EIA-020

Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.

SZ-15-420

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE L A CENTR AL H IDROELÉCTRICA SA NTA TERESA I I 47

9.3 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Esta sección corresponde al Plan de Relaciones Comunitarias del Titular del Proyecto (LUZ DEL

SUR S.A.A.) para el Proyecto “Central Hidroeléctrica Santa Teresa II”, el cual ha sido desarrollado

teniendo en consideración la Guía de Relaciones Comunitarias del Ministerio de Energía y Minas

(MINEM). Este plan constituye un instrumento de gestión y orientación, para contribuir en el

desarrollo económico y social sostenible para toda la población del área de influencia.

LUZ DEL SUR S.A.A., se compromete a trabajar respetando los valores culturales y costumbres de

la población que se encuentra en el área de influencia del Proyecto, siendo el principal compromiso

de responsabilidad social de la empresa, el impulsar de manera permanente la comunicación con

la población involucrada y fortalecer las capacidades, para contribuir en la mejora de la calidad de

vida de la población que se encuentra en el área de influencia del Proyecto.

Los programas de relaciones comunitarias, se han establecido priorizando los stakeholders más

relevantes para la empresa LUZ DEL SUR S.A.A., acorde al diagnóstico y análisis realizado en el

área de influencia del Proyecto.

Este plan está constituido por programas orientados a mejorar las condiciones de vida de la

población, la misma que se encuentra en el área de influencia del Proyecto. Los programas, se

basan en el criterio de sostenibilidad, para contribuir que los beneficiarios indicados en el alcance

del documento puedan lograr por sí mismos y en forma progresiva mejoras en su calidad de vida.

LUZ DEL SUR S.A.A. está dando prioridad a las poblaciones ubicadas en las comunidades

campesinas enmarcadas al área de influencia directa del Proyecto, de esta forma se han

establecido cuatro grandes áreas de aplicación como son: fortalecimiento de la comunicación con

la población, educación, salud, y desarrollo económico. A continuación se describen los programas

establecidos:

Tabla 41. Programas del Plan de Relaciones Comunitarias

PROGRAMA OBJETIVO

PROGRAMA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Subprograma de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana Involucrar la participación de la población del área de influencia como monitores ambientales durante desarrollo de las actividades del Proyecto.

PROGRAMA DE APORTE AL DESARROLLO LOCAL

Subprograma de Fortalecimiento de Capacidades Incentivar la ejecución de actividades productivas sostenibles que aporten al desarrollo y mejora de la calidad de vida de la población del área de influencia directa del Proyecto. Subprograma de Contribución en Salud Contribuir en la promoción y bienestar de la salud de la población involucrada en el Proyecto.

PROGRAMA DE COMPENSACIONES E

INDEMNIZACIONES

Subprograma de Compensaciones Establecer los lineamientos generales para el proceso de compensación de predios familiares y públicos u otros componentes físicos y biológicos que se vieran afectados, desde la etapa de planificación hasta la etapa de operación del Proyecto. Subprograma de Indemnizaciones Establecer un procedimiento que contribuya a resolver de forma definitiva y aceptable entre LUZ DEL SUR S.A.A. y las indemnizaciones de los que sean afectados por las ocurrencias imprevistas durante las actividades de la “Central Hidroeléctrica Santa Teresa II”.

PROGRAMA DE CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA LOCAL

Optimizar el proceso de contratación de la mano de obra local, para la etapa constructiva en el área de Influencia del Proyecto, a través de mecanismos y procedimientos idóneos, a fin de satisfacer la demanda laboral de la empresa y beneficiar a la población del área del AID y AII.

PROGRAMA DE BUENAS PRÁCTICAS LABORALES

Capacitar al personal de acuerdo con los códigos y normas de conducta que establecerá LUZ DEL SUR S.A.A. sobre el relacionamiento y el respeto a los stakeholders para mantener buenas relaciones con la población del área de influencia del Proyecto.

Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.

SZ-15-420

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE L A CENTR AL H IDROELÉCTRICA SA NTA TERESA I I 48

9.4 PLAN DE COTINGENCIAS

Se presentan las medidas de prevención y acciones de respuesta inmediata ante contingencias,

con la finalidad de controlar, de manera oportuna y eficaz, eventos que puedan presentarse

durante la construcción u operación de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa II.

Durante las etapas de construcción y operación del Proyecto, los eventos imprevistos asociados al

origen natural, accidental o provocado intencionalmente por el hombre, se identifican en la

siguiente tabla:

Tabla 42. Contingencias detectadas en el área de influencia del proyecto

CAUSA CONTINGENCIAS ETAPAS EN QUE PUEDE

OCURRIR

DESCRIPCIÒN

NATURAL

Colapso de la presa y torres Operativa

Deslizamiento y derrumbes Constructiva y Operativa

Sismos Constructiva y Operativa

Mordedura de serpientes u otros animales Constructiva y Operativa

ACCIDENTAL

Derrame de sustancias peligrosas Constructiva y Operativa

Voladura por explosivos Constructiva

Accidentes vehiculares y laborales Constructiva y Operativa

Incendios Constructiva y Operativa

PROVOCADAS Conflictos sociales Constructiva y Operativa

Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.

9.4.1 Organización

El titular del proyecto establecerá una Unidad de Contingencias para prevenir y atender las

contingencias. Sus funciones básicas serán: programar, dirigir, ejecutar y evaluar el desarrollo del

plan de contingencia; organizar las brigadas de contingencias y mantener coordinaciones

permanentes con entidades de apoyo externo, tales como: el Cuerpo General de Bomberos

Voluntarios del Perú, Policía Nacional y el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), etc. En el

siguiente gráfico se muestra la organización de la unidad de contingencia.

Gráfico 1 Organización de la unidad de contingencia

Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.

SZ-15-420

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE L A CENTR AL H IDROELÉCTRICA SA NTA TERESA I I 49

9.4.2 Responsable

El responsable del Plan de Contingencias durante la Etapa de Construcción y la Etapa de

Operación será el Titular del Proyecto: Luz del Sur S.A.A.

9.5 PLAN DE ABANDONO

Este plan de abandono tiene como objetivo establecer las medidas de acondicionamiento o

restauración futura de cada una de las áreas utilizadas durante la ejecución de las obras de

construcción del proyecto y aquellas que se abandonarán al cierre de las operaciones, con el fin de

reducir los riesgos a la salud humana, seguridad y formación de pasivos ambientales que podrían

originar daños ambientales.

9.5.1 Implementación

El Plan de Abandono de las Obras Temporales (campamento, almacenes, patio de máquinas,

DMEs, etc.) será ejecutado de manera progresiva una vez culminada la Etapa de Construcción de

la C.H., siendo de responsabilidad de la empresa Luz del Sur S.A.A. la aplicación del Plan de

Abandono de la C.H. Santa Teresa II, en caso se decida el cierre o cese definitivo del proyecto

constituyendo así el presente capitulo un instrumento de planificación que incorpora medidas

orientadas a la restauración ambiental.

A continuación, en la Figura 2, se presenta un diagrama sintetizando los componentes del Plan de

abandono del proyecto.

Figura 2 Esquema del plan de abandono

Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Durante el proceso de abandono se ejecutará el monitoreo o controles ambientales, los cuales consiste en:

SZ-15-420

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE L A CENTR AL H IDROELÉCTRICA SA NTA TERESA I I 50

► Verificación que los equipos y/o materiales utilizados estén en óptimo estado de funcionamiento.

Esta actividad se realizará continuamente durante el proceso de abandono.

► Verificación, control del manejo y disposición de los residuos y suelos. Dicha actividad se

realizará durante todo el proceso del abandono.

► Verificación y control de la siembra, germinación y mantenimiento de especies utilizadas para la

recuperación de las áreas alteradas (revegetación).

► Monitoreo de calidad de agua. Se realizará con una frecuencia trimestral durante el periodo que

dure el abandono del Proyecto. Se medirán los mismos parámetros y en las mismas estaciones

monitoreadas durante la etapa de construcción.

► Monitoreo de calidad de aire: Se realizará con una frecuencia trimestral durante el periodo que

dure el abandono del Proyecto. Se medirán los mismos parámetros y en las mismas estaciones

monitoreadas durante la etapa de construcción.

► Monitoreo de niveles de ruido: Se realizará con una frecuencia trimestral durante el periodo que

dure el abandono del Proyecto. Se medirán los mismos parámetros y en las mismas estaciones

monitoreadas durante la etapa de construcción.

► Monitoreo de calidad de suelo: se realizará una vez al finalizar las actividades de abandono del

Proyecto. Se medirán los mismos parámetros y en las mismas estaciones monitoreadas durante

la etapa de construcción.

► Monitoreo de biológico: Se realizará cada 4 meses durante el periodo que dure el abandono del

Proyecto.

9.5.2 Responsable de la ejecución

El titular del proyecto es el responsable de la implementación del presente plan de abandono

durante las diferentes etapas del proyecto.

9.6 PLAN DE COMPENSACIÓN

El Plan de Compensación del proyecto “Central Hidroeléctrica Santa Teresa II”, plantea los

lineamientos para el óptimo proceso de compensación del Área de Influencia Directa del proyecto.

La ejecución del proyecto afectará predios rurales y otros componentes físicos y biológicos como

vegetación herbácea, arbustiva y/o arbórea, población de peces, para lo cual en éste plan se van a

presentar las medidas necesarias para compensar “ambientalmente” estos impactos.

Por tal motivo, considerando los criterios de desarrollo sostenible y en coherencia con el marco

legal nacional e internacional, se hace necesaria la implementación de acciones dirigidas a la

corrección o mitigación de la afectación generada, a fin de conservar y mejorar las condiciones del

medio socio ambiental

Para poder realizar una justa compensación es necesario identificar las afectaciones potenciales

que se estiman existirán durante la construcción y operación del Proyecto, para lo cual empleando

los principales impactos identificados en el capítulo 7.0 podemos resumir como principales

afectaciones y sus alternativas de compensación en el siguiente cuadro:

SZ-15-420

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE L A CENTR AL H IDROELÉCTRICA SA NTA TERESA I I 51

Tabla 43. Plan de compensación

PRINCIPALES COMPONENTES A COMPENSAR MODALIDAD DE COMPENSACIÓN

Afectación en los terrenos de los pobladores del distrito de Santa Teresa

Programa de Compensación para Terrenos afectados

Afectación de la población de peces de importancia científica y social Programa de Repoblamiento de Peces

Cambio de uso de área de bosque para la ubicación de las obras de captación, conducción, generación, transmisión y componentes auxiliares.

Programa de Revegetación. Delimitación de áreas de importancia para la conservación y turismo local.

Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.

SZ-15-420

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE L A CENTR AL H IDROELÉCTRICA SA NTA TERESA I I 52

10 DISPOSICION DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

En la siguiente tabla se presenta las sedes donde se encontrará disponible el Estudio de Impacto

Ambiental.

Tabla 44. Ejemplares de acceso al público del EIA y observaciones

ENTIDADES Y/O LOCALIDADES IMPRESOS DIGITAL OBSERVACIONES AL EIA

EIA RE CD-ROM IMPRESO CD-ROM

A. Autoridad Ambiental competente

Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del MEM 2 5 2 2 2

Ministerio de Agricultura 1 1 1 1 1

Autoridad Nacional del Agua 1 1 1 1 1

Sernap 1 1 1 1 1

B. Direcciones Regionales de Energía Minas

Dirección Regional de Energía Minas de Cusco 3 10 3 2 2

C. Municipalidad Provinciales y Distritales

Municipalidad Provincial de La Convención 3 10 3 2 2

Municipalidad Provincial de La Urubamba 3 10 3 2 2

Municipalidad Distrital de Santa Teresa 3 10 3 2 2

Municipalidad Distrital de Maranura 3 10 3 2 2

Municipalidad Distrital de Vilcabamba 3 10 3 2 2

Municipalidad Distrital de Machu Picchu 3 10 3 2 2

D. Centros poblados menores, Comunidades Nativas y/o campesinas (AID)

Distrito de Santa Teresa

Ccochapampa 1 20 1 2 2

Quellomayo 1 20 1 2 2

Alcusana/Arcusana 1 20 1 2 2

Santa Teresa 1 20 1 2 2

Distrito de Maranura

Santa María 1 20 1 2 2

Distrito de Vilcabamba

Tablada Centro 1 20 1 2 2

Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Tabla 45. Ejemplares de acceso al público del EIA y observaciones

ENTIDADES Y/O LOCALIDADES IMPRESOS DIGITAL OBSERVACIONES AL EIA

EIA RE CD-ROM IMPRESO CD-ROM

Distrito de Santa Teresa

Capillayoc 1 20 1 2 2

Corralpata 1 20 1 2 2

Hatumpampa 1 20 1 2 2

Huancarcasa 1 20 1 2 2

Jatumpampa 1 20 1 2 2

Kuquimocco 1 20 1 2 2

Limonpata 1 20 1 2 2

Limonpata Alta 1 20 1 2 2

Limonpata Baja 1 20 1 2 2

Lorocacca 1 20 1 2 2

Mosocllacta 1 20 1 2 2

Nocapata Alto 1 20 1 2 2

Nocapata Bajo 1 20 1 2 2

Ñucchupata 1 20 1 2 2

Sapanmarca 1 20 1 2 2

Cebadillayoc 1 20 1 2 2

Chaupiorco 1 20 1 2 2

Chilcapata 1 20 1 2 2

SZ-15-420

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE L A CENTR AL H IDROELÉCTRICA SA NTA TERESA I I 53

ENTIDADES Y/O LOCALIDADES IMPRESOS DIGITAL OBSERVACIONES AL EIA

EIA RE CD-ROM IMPRESO CD-ROM

Chuntayoc 1 20 1 2 2

Cocalmayo 1 20 1 2 2

Huacayupana 1 20 1 2 2

Huadquiña 1 20 1 2 2

Pacaymayo 1 20 1 2 2

Pacpapata 1 20 1 2 2

Pampayoc 1 20 1 2 2

Pispitayoc 1 20 1 2 2

Pumchaca Chalanquilloc 1 20 1 2 2

Quellohunuyoc 1 20 1 2 2

Quellomayo Bajo 1 20 1 2 2

Santa Rosa 1 20 1 2 2

Saucipampa 1 20 1 2 2

Sondormocco 1 20 1 2 2

Sullucuyoc 1 20 1 2 2

Tambocorral 1 20 1 2 2

Urpipata 1 20 1 2 2

Piñalpata 1 20 1 2 2

Distrito de Maranura

Puente Chaullay 1 20 1 2 2

Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.

SZ-15-420

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE L A CENTR AL H IDROELÉCTRICA SA NTA TERESA I I 54

ANEXOS