lunfardo. trabajo final de gramática iii
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

Trabajo Final: El Lunfardo
Profesor Responsable: Fabio Dandrea
Alumna: María Soledad Peredo
DNI: 32091636
Año: 2008

2
Lunfardo by Soledad Peredo islicensedunder a CreativeCommons Reconocimiento-
NoComercial 4.0 Internacional License.

3
Introducción
En el presente trabajo se realizará un estudio sobre el Lunfardo: su nacimiento,
desarrollo, su expansión e influencia en la vida social no sólo de Buenos Aires, sino
también de la Argentina toda.
Si bien es cierto que el lunfardo no es una lengua como el español o el italiano,
entre tantos otros, así como estos idiomas ha sufrido diversos cambios a lo largo de su
historia. Y son estos cambios los que se tratarán de reflejar aquí.
Hay que aclarar que hay una gran cantidad y variedad de información disponible
para realizar un estudio a fondo sobre el lunfardo, pero por una razón de espacio y de
prioridades, se tratará de utilizar una buena parte de esta, recalcando los puntos que nos
interesan en este momento, y de forma clara y precisa.
Como veremos, el lunfardo empezó caracterizando a un grupo de la sociedad,
pero en el transcurso de los años se expandió y ya no caracterizó a una minoría, sino a
un país entero.
Y si bien, está claro que el lunfardo no se trata de una lengua, podemos ver
como se va produciendo un adstrato, relación de coexistencia sin que ninguna de las
lenguas en contacto desaparezca, es decir que se produce un intercambio de elementos o
rasgos procedentes de una lengua a otra como resultado de una situación geográfica o
social particular.
El lunfardo que comenzó, como veremos, con los ladrones en la cárcel, entró en
contacto con los inmigrantes europeos y, a su vez, con las jergas propias del país. Y por
otro lado el castellano, lengua oficial de la Argentina, también entró en contacto con el
lunfardo y con los dialectos de los inmigrantes, a través de los medios de comunicación,
de la incorporación de estos términos en la literatura del país. Aquí también se produjo
un adstrato.
Con la inmigración, Argentina se convirtió en un verdadero ejemplo de esta
relación de interlengua.

4
Desarrollo
Según José Gobello1, el lunfardo es una jerga, un repertorio de términos traídos
por la inmigración durante la segunda mitad del siglo pasado y hasta el estallido de la
primera gran guerra. Dichos términos fueron tomados por el pueblo bajo de Buenos
Aires quienes los mezclaban con otros términos de origen campesino, quechuismos y
luisismos.
Pedro Luis Barcia, presidente de la Academia Argentina de Letras, señala que el
lunfardo “es un léxico nacido de una triple fuente: la jerga delictiva de los ladrones,
como base, el habla del arrabal y la fusión lingüística inmigratoria representada en el
conventillo porteño”.
Lunfardo viene de Lunfa que en portugués es ladrón novato.
Su rasgo particular es el de tender al disimulo o al secreto. Para esto usa diversas
tácticas como cambiar ciertas palabras de acuerdo a asociaciones más o menos sutiles:
reloj = “bobo”, por la facilidad con que es robado; revólver = “bufoso”, por el ruido que
hace. Otro mecanismo consiste en hablar al revés: “nami” = mina, “gotán” = tango. Se
utilizaron voces extranjeras: “parola”, del italiano: palabra; “brema”, del argot francés:
naipe. Se utilizaba el intercambio de la posición de las sílabas, procedimiento conocido
como vesre: ortiba, fecha. Y también la resignificación de palabras castellanas: moco =
error importante).
El lunfardo carece de sintaxis y gramática propia. Al utilizar palabras lunfardas
uno piensa en español, usando las estructuras y la gramática castellana, y luego se
reemplaza una o más de esas palabras por sus sinónimos lunfardos. Dada la cantidad de
palabras lunfardas (12.500, quizá) es imposible hablar lunfardo. Esas palabras son
insuficientes para expresar la cantidad de ideas que tiene una persona.
Su nacimiento y desarrollo se produce entre 1870 y 1920 aproximadamente. Y,
según Soler Cañas2, el primer vocabulario lunfardo se publicó el 6 de julio de 1878 en el
diario La Prensa, bajo el título “El dialecto de los ladrones”(Cañas & Soler, 1961).
Luego el 15 de septiembre de 1913, en el diario Crítica se publica hasta su terminación
1 Preside la Academia Porteña del Lunfardo, da clases en el Centro Educativo del Tango, Liceo
Superior del Tango y la Fundación Kone, además de ser escritor. 2Fue escritor, periodista e historiador revisionista, nació el 6 de noviembre de 1918 en la ciudad de Buenos Aires. Actuó en el periodismo político desde la década del 30. Falleció el 13 de septiembre de 1984.

5
el 17 de enero de 1915, el Novísimo Diccionario Lunfardo. Inicialmente anónimo, y
luego mencionando a su autor Rubén Fastrás, periodista posteriormente identificado
como José Antonio Saldías.
El 21 de diciembre de 1962, fue fundada la Academia Porteña del
Lunfardo(Todo Tango, 2013), fruto de las ideas de José Gobello, Nicolás Olivari y
Amaro Villanueva. El mismo Gobello, acompañado por Luis Soler Cañas y León
Benarós, convocó a un grupo de escritores y periodistas para considerar la creación de
un instituto destinado al estudio del habla popular.
La difusión del lunfardo en nuestro medio y aún al resto de América Hispana y
Portuguesa, ha dado lugar a que la Real Academia Española, se viera obligada a
registrar referencias a él, de la siguiente forma(Real Academia Española, 1984):
Lunfardismo: Palabra o locución propia del lunfardo
Lunfardo: Argent. Ratero, ladrón.// 2. Argent. Chulo, rufián.// 3. Jerga que
originariamente empleaba, en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, la gente de
la vivir. Parte de sus vocablos y locuciones se difundieron posteriormente en las demás
clases sociales y en el resto del país.
Un poco de historia
En las últimas décadas del siglo XIX y en las primeras del siglo XX, una gran
inmigración europea llegó a Argentina, y buena parte de ella se asentó en la creciente
ciudad de Buenos Aires.
El mayor número de extranjeros provenía de Italia (especialmente de Liguria) y
España. La gran mayoría eran hombres jóvenes solteros. En 1869, de cada 5 varones de
entre 5 y 35 años, cuatro eran extranjeros. Se fue produciendo un desequilibrio
demográfico fenomenal, donde para 1887 había 243.000 hombres y 190.000 mujeres.
A la hora de divertirse, los jóvenes asistían a los prostíbulos. El inmigrante iba
como cliente, y el compadrito3, como cliente o fiolo (proxeneta) de una o más mujeres.
En sitios como este, comenzó a tocarse y a bailarse el tango(Wikipedia, 2013). Un
pianista o un pequeño conjunto (sin bandoneón, incorporado en la primera década del
3 Individuo del suburbio porteño provocativo, pendenciero, vanidoso, valentón, de actuar afectado y vestimenta llamativa.

6
siglo XX) amenizaban la tertulia y ejecutaban piezas bailables que se compartía antes de
entrar a las habitaciones.
Los periodistas tomaron nota del avance de las palabras del habla porteña y lo
reflejaron en sus artículos, pero dieron más importancia en las utilizadas por los
delincuentes. Esto fue así ya que los periodistas eran especializados en temas policiales
o criminalistas. La asociación entre el vocabulario y el delito se da a partir del nombre
que se le dio a aquel: lunfardo es la palabra que usaban los ladrones para nombrarse a sí
mismos.
Dentro de este vocabulario se destacan palabras que provienen de diferentes
dialectos:
Italianos: amurar o biaba;
Franceses: garconnière, pris o prisse;
Polacos: papirusa;
Portugués:bondi;
Indigenismos: cancha, pucho;
Afronegrismos: quilombo, mandinga;
Arcaísmos españoles: aguaitar, espichar. En este grupo se cuentan
palabras del Caló (araca, mangar), y de la Germanía (runfla, taita).
Muchas palabras se consolidaron con la interacción entre argentinos, uruguayos
y brasileños en los ejércitos que pelearon tanto en guerras internas como en la de la
Triple Alianza.
Con los años, el lunfardo fue extendiéndose por todas las clases sociales, a partir
de la difusión de que le dieron las letras de tango (ver Anexo I), el teatro y el
periodismo popular, y debido a la movilidad social, que llevó a muchas personas que en
esa época vivían en la pobreza a los estratos medios y altos de la ciudad.
A mediados de la década del 20, comenzaron a surgir autores de letras de tango
que prescindían de las palabras lunfardas, como Homero Manzi4. La temática de los
tangos ya no son las historias del bajo fondo, sino que se interesan por la nostalgia, o la
4Homero Nicolás Manzione. Poeta y letrista (1 de noviembre de 1907 - 3 de mayo de 1951) Apodo: Barbeta

7
moral como Discépolo5. El periodismo popular y los sainetes (el teatro) menguaron o
desaparecieron hacia finales de los años 20. En la década del 30, el tango, a través de la
radio, llevó masivamente estas palabras a hogares. A comienzos del 40, la presión de los
grupos puristas se hizo sentir, y el lunfardo fue prohibido en la radio. No hubo una ley
ni un decreto que lo censurara. Probablemente, se haya tratado de una orden interna,
verbal o escrita. Los tangos compuestos en esta época carecían de lunfardismos. El
gobierno de Perón, también de un modo impreciso, puesto que no hay documentación
de ello, levantó la prohibición a finales de la década del 40.
A partir de la década del 50, el tango comienza a decaer, y junto con él todo lo
referido a la cultura popular. A finales de los años 60, surge el llamado rock nacional,
originariamente llevado adelante por grupos de jóvenes que no participaban de la
masificación propuesta, y nuevas palabras comienzan a surgir como “pálida” o “copar”.
En la segunda mitad de la década del 80 se produce una masificación del rock y una
revalorización de lo popular. Aquí se pudo ver a Sumo, los Redonditos de Ricota y los
grupos punks de la época.
Las palabras “del rock” comenzaron a circular en boca de estos jóvenes junto
con palabras del lunfardo que podríamos llamar “tradicional” o “del tango”, nombrando
una misma realidad sin que se notase los cien años que las separaban. Se produce la
convivencia de yuta y fumachero, de faso (aunque resignificada; ya no “cigarrillo” sino
“cigarrillo de marihuana” y pete. La Renga, Los Piojos, Divididos y hasta Los
Caballeros de la Quema, profundizaron esto en los años 90. (Ver Anexo II)
En los últimos años de esa década, surgieron algunos grupos de “música
tropical” que comenzaron a desarrollar en sus letras una temática completamente
distinta de la habitual: Guachín, Yerba Brava y Flor de Piedra fueron los iniciadores de
lo que popularmente se conoce como “cumbia villera” (Ver Anexo III). En sus
canciones nos describen ambientes de la clase baja, muchas veces marginales, con
crudeza y de un modo explícito. Por ejemplo, El pibe cantina, de Yerba Brava, hace
transcurrir una historia en una villa de emergencia: “En los pasillos de la villa se
comenta/ que el pibe cantina se sacó la lotería”. No sólo se introdujo nuevos escenarios
y nuevas situaciones, sino que sirvió de soporte a un numeroso grupo de palabras usadas
en los ambientes descriptos por esas canciones para trascender a la sociedad. Pero sus
5 Enrique Santos Discépolo. Poeta, compositor, actor y autor teatral(27 de marzo de 1901 – 23 de diciembre de 1951)

8
propias limitaciones y la censura llevada adelante por el gobierno del presidente
Duhalde han constituido un escollo difícil de superar para esta forma de expresión.
Algunas palabras, con el paso de los años, han desaparecido (afnaf), otras han
permanecido (cana), algunas han surgido (masa), otras se han resignificado (grela) y
hasta hay algunas (pibe(Gobello, 2005)6) que han sido admitidas en el Diccionario de la
Real Academia Española.
Pedro Luis Barcia, afirma que “muchos lunfardismos fueron decayendo en
desuso (canasta, cufa, beguén, musolino, etc.), a los que se ha llamado “arcaísmos
lunfardos”, y otros han pervivido en el tiempo y se han expandido a todos los niveles
sociales y en distintas latitudes del país, más allá de lo porteño, por ejemplo, mina,
laburo, morfar, bacan, etc. En estos casos, se señala (en el diccionario) su origen con la
marca lunfardo, y se agrega otra, coloquial, que indica que forma parte del vocabulario
activo actual.”
Conde7, va más allá del lunfardo y aclara que los americanismos, palabras que
son utilizadas en gran cantidad de países latinoamericanos (chivarse = enojarse, pitar =
fumar) no deben ser confundidos con lunfardismos. También habla de los
pseudolunfardismos, que son vocablos de la más rancia estirpe española, y que aparecen
en el diccionario académico (fiambre = cadáver, plomo = persona pesada y molesta,
pollo = escupitajo, descolgarse = decir o hacer una cosa inesperada) y que deben
excluirse del conjunto de los lunfardismos.
Algunos nombran la categoría de argentinismos: palabras que designan un hecho
único o de improbable repetición como corralito (conjunto de medidas económicas cuya
repercusión mayor en la población fue la restricción del uso de dinero en efectivo) y
corralón (conjunto de medidas económicas cuya mayor repercusión en la población fue
la imposibilidad temporal de disponer de los depósitos bancarios).
6José Gobello da siete registros de diccionarios dialectales italianos, la mayoría de ellos del siglo XIX, donde pive, pivetto, pivello, y otras formar similares significan lo mismo que la palabra lunfarda pibe. 7Autor del Diccionario Etimológico del Lunfardo

9
La literatura Lunfarda
Según José Gobello y Luis Soler Cañas(Cañas & Soler, 1961), la literatura
lunfarda comienza el 17 de marzo de 1879 en una cuarteta citada por a Benigno B.
Lugones(Todo Tango, 2013)8, quien la llamó “la única poesía lunfarda que existe”:
Estando en el bolín polizando,
se presentó el mayorengo:
"A portarlo en cana vengo,
su mina lo ha delatado".
Cuartetas producidas en las celdas de las cárceles donde algunos presos
cantaban, en versos rudimentarios, las nostalgias de sus fechorías. Antonio Dellepiane
reprodujo en El idioma del delito (1894) un par de esas composiciones y esta cuarteta
memorable:
Cuando el bacán está en cana,
la mina se peina rizos:
no hay mina que no se espiante
cuando el bacán anda misho.
El lunfardo para esta fecha es estudiado por Luis María Drago en Los hombres
de presa (1888) y explica Fray Mocho en Memorias de un vigilante (1897). Sin
embargo, comienza a ganar calle y a filtrarse en la literatura popular. Primero en el
periodismo, y luego en el teatro, ambos espejos de costumbres y realidades.
Espiantar, espiante, chirlo son palabras que ya aparecen en los folletines de
Eduardo Gutiérrez, y en 1898, cuando escribe Gabino el mayoral, Enrique García
Velloso utiliza un buen número de lunfardismos: escrushante, espiantar, estrillar, funyi,
otario, refilar, etc. Se divulga una abundante versificación lunfarda, publicada en
folletos que motivó en 1902 el severo examen de Ernesto Quesada. Las revistas
populares, y los diarios del mismo carácter, alrededor del Centenario, acogen versos y
prosas lunfardas, o con algunos lunfardismos; producción que se prolonga luego en las
letras de tango y en revistas como El Alma que Canta, El Canta Claro, La Canción
Moderna.
8Benigno Lugones publicó en el diario La Nación el 17 de marzo y el 6 de abril de 1879, sus artículos “Los Beduinos Urbanos” y “Los Caballeros de la Industria”, ambos con el subtítulo de Bocetos Policiales, en los que registró 54 voces del que llamó caló de los Ladrones.

10
Escritores populares como Féliz Lima (en viñetas periodísticas), y luego Roberto
Arlt, usaron el lunfardo. Evaristo Carriego compuso algunas décimas en lenguaje
cerradamente carcelario, que parcialmente reprodujo Borges en su ensayo (1930).
Enrique González Tuñón glosó letras de tango en el lenguaje que el tango usaba
entonces.
“Para que una composición literaria tenga sabor lunfardo”, dirá José Gobello, “a
veces no es necesario siquiera el ingrediente del léxico. El tema, y el modo de encararlo,
son lo fundamental. Hay, sí, un léxico lunfardo; pero también hay un aire lunfardo.”
El lunfardo y el tango
El tango y el lunfardo ciertamente no son hermanos. Ambos tienen diferentes
orígenes. El tango es negro, el lunfardo es gringo.
Si bien el tango tiene antecedentes africanos, latinoamericanos y europeos, sus
orígenes culturales se han fusionado de tal modo que resulta casi imposible
reconocerlos. En esencia es una expresión artística de fusión, de naturaleza urbana y
raíz «arrabalero», que responde al proceso histórico concreto de la inmigración masiva,
mayoritariamente europea, que reconstituyó completamente las sociedades rioplatenses,
especialmente las de Buenos Aires y Montevideo, a partir de las últimas décadas del
siglo XIX, antes mencionado.
El tango del compadrito, alegre, zafado, veloz en el baile y jacarandoso en el
canto, no es el mismo tango del hijo de inmigrante, triste, sentimental, reconcentrado en
el baile, frecuentador de torvas historias de amores y traiciones en su letra.

11
Conclusión
Cuando se eligió el tema para este trabajo, se pensó desde la curiosidad de
conocer un poco más sobre esa jerga que habíamos escuchado mencionar tantas veces,
pero que no sabíamos que “la hablábamos”.
Durante el período de la búsqueda de la información, fuimos viendo que no
había tanto desconocimiento como el que nos creíamos tener. Eso fue alentador. Era
cuestión de empezar a relacionar los “viejos” conocimientos con los “nuevos”.
Identificar palabras que usamos en la vida cotidiana y que son lunfardismos, fue muy
bueno.
En realidad todo este trabajo, a pesar de ser respuesta a una situación evaluativa,
fue bueno. Porque nos permitió no sólo cumplir con dicha situación evaluativa, y sentir
satisfacción al verlo terminado, sino que también permitió ampliar los conocimientos y
sació, no sólo, esa curiosidad inicial sobre “¿qué es el lunfardo?”, sino que también
permitió relacionar esta jerga con otros estilos musicales además del tango, y con
autores y sus obras literarias como Borges, Arlt, etc., además de conocer la gran
diversidad de jergas (ver Anexo IV)que están alrededor del mundo.
Espero que este trabajo haya sido tan bueno para ustedes, como lo fue para
nosotros.

12
ANEXOS

13
Anexo I
Lunfardo en el tango
CORRIENTES Y ESMERALDA(Flores, 1933)
Amainaron guapos junto a tus ochavas
cuando un cajetilla los calzó de cross,
y te dieron lustre las patotas bravas,
allá por el año novecientos dos.
Esquina porteña, tu rantecanguela
se hace una melange de caña y ginfizz,
pase inglés y monte, bacará y quiniela,
curdelas de grapa y locas de pris.
El Odeón se manda la Real Academia,
rebotando en tangos el viejo Pigall,
y se juega el resto la doliente anemia
que espera el tranvía para su arrabal.
De Esmeralda al norte, del lado de Retiro,
franchutaspapusas caen a la oración
a ligarse un viaje, si se pone a tiro,
gambeteando el lente que tira el botón.
En tu esquina, un día, Milonguita, aquella
papirusa criolla que Linnig mentó,
llevando un atado de ropa plebeya,
al hombre tragedia encontró.
Te glosa en poemas Carlos de la Púa,
y el pobre Contursi fue tu amigo fiel...
En tu esquina rea, cualquier cacatúa
sueña con la pinta de Carlos Gardel.
Esquina porteña, este milonguero

14
te ofrece su afecto más hondo y cordial.
Cuando con la vida esté cero a cero,
te prometo el verso más rante y canero
para hacer el tango que te haga inmortal.
Cajetilla: petimetre. Calzó de cross: pegó una trompada. Patota: grupo de
jóvenes, generalmente pendencieros. Rante: atorrante. Canguela: probablemente, gente
de la noche. Melange: mezcla. Curdela: borracho. Pris: cocaína. Franchuta: francesa.
Papusa: mujer bella. Ligarse un viaje: conseguir un cliente. Gambeteando el lente:
tratando de no ser visto. Botón: agente policial. Papirusa: mujer hermosa. Cacatúa:
persona insignificante. Pinta: buena apariencia. Canero: perteneciente o relativo a la
prisión.
Anexo II
Lunfardo en el rock
RAJÁ, RATA(Ivan, 1998)
Don señor ministro del orto, eunuco mental,
¿cómo dice que les va a usted y a sus chanchitos?
No sé si le cuentan: anda suelta la rabia,
y yo que usted me cuido la busarda.
Rajá, rata. Rata, rajá,
porque suena y suena el río
y se viene el agua; viene, viene el agua.
Calentita la rosada, ¿no, señor sultán?
Qué bien que la lustran sus hipopotamitos.
No sé si llega el tufo a goma quemada;
yo que usted me cuido la ñata.
Rajá, rata. Rata, rajá.
Capitán hijo de perra, lavá la escarapela:
vas chorreando sangre y no se seca y no se seca.

15
Se juna fácil en Madero o en La Biela.
Yo que vos me cuido las medias.
Orto: culo. Busarda: panza, vientre. Rajar: irse. Tufo: olor, especialmente si es
desagradable. Ñata: nariz. Junar: ver.
Anexo III
Lunfardo en la cumbia
GATILLO FÁCIL(Lescano, 2000)
Le dicen gatillo fácil, para mí lo asesinó
a ese pibe de la calle que en su camino cruzó.
Él se la daba de macho con su chapa policial,
lleva fierro bien polenta y permiso pa' matar.
A él le dicen federico, yo le digo polizón,
y como canta Flor de Piedra, vos sólo sos un botón.
¡Vos sos un botón!
¡Nunca vi un policía tan amargo como vos!
¡Gatillo fácil!, te gritan al pasar,
¡gatillo fácil!, y nada más.
Gatillo fácil, nunca vas a pagar,
porquesos cana, rati de la Federal.
No se olviden de Cabezas, de Bulacio, Bru y Bordón.
¡Ay!, la lista es tan larga que no puedo cantar hoy.
Esto le pasa a cualquiera, cuidate de ese botón;
Dios no quiera que en la fila el siguiente seas vos.
Pibe: joven. Fierro: arma de fuego. Bien polenta: de calidad superior. Federico:
policía de la Federal. Polizón: policía. Botón: policía. Amargo: pusilánime. Cana:
policía. Rati: policía.

16
Anexo IV
Jergas del mundo
FRANCIA: argot
INGLATERRA y ESTADOS UNIDOS: slang
ARGENTINA: lunfardo
ESPAÑA: germanía, hampa o caló, y bribia
ITALIA: gergo
BRASIL: gíria dos gatunos
INGLATERRA: cant
ALEMANIA: gaunersprache o rothwelsch
ESPAÑA: jerigonza
PORTUGAL: calao
HOLANDA: bargoens
CHINA: hiantchang
INDIA: balaibalan
FRANCIA: narquois y jargón
CHILE: coa
DINAMARCA: koeltringelatin y proevelikvant
BUENOS AIRES Y SUS ALREDEDORES: vesre o verres, o verse, o resve (inversión
silábica de voces cultas y lunfardas).
CENTROAMERICA: malespín (similar a nuestro vesre).
MÉXICO: caroleno (similar a nuestro vesre), y Caló
PANAMÁ: revesina (similar a nuestro vesre)
PERÚ: replana y cantuja
INGLATERRA: flash (antiguo nombre de las jergas)
CUBA: briba
ITALIA: furbesco
FRANCIA: patois
BOHEMIA: hantyrka
ESPAÑA: zincaló (gitano)
ARGENTINA: jeringozo (jerga estudiantil) que intercala una partícula entre las sílabas.
AFRICA NEGRA: pichinglis (jerga dialectal del inglés)
ALEMANIA: agregó kokamloschen como jerga del hampa.
CHINA: pidgin_english (lengua franca hablada entre indígenas y extranjeros)

17
ESPAÑA: romanó o zincaló, chipialé o chipicallí (lengua de los gitanos); Fetel, Ful,
fulastre, madeja o rumano (en la jerga del hampa española su lenguaje.)
ISRAEL: españolit, ladino o judeo_español
ITALIA: cobertanza y gerga
RUMANIA: Fetel, smechearasca
RÍO DE LA PLATA: cocoliche (jerga de los inmigrantes italianos)
MÉXICO: caliche o tatacha fu
COLOMBIA: caló
GRECIA: tchinghiane
SUDOESTE DE ESTADOS UNIDOS: pachuco (comunidades hispánicas)
PORTUGAL: jerigonça
RUSIA: shargon (habla popular inculta)
INGLATERRA: jargon y lingo (para el habla profesional y ocupacional), slang (habla
popular no culta), y cant (sectas y delincuentes)
LONDRES: cockney, rhymingslang (variedad rimada del cockney), back slang
(inversión por letras), na o piglatin (nuestro jeringoso)
ESTADOS UNIDOS: slang (jerga popular inculta), jargon y lingo (habla profesional y
ocupacional), cant (sectas y delincuentes)
FRANCIA: javanais (nuestro jeringoso), verlan (nuestro vesre), larconji (transposición
anagramática)
ESPAÑA: caló (además de habla de los gitanos, ahora habla popular ciudadana),
germanía (habla de ladrones y rufianes), y jerga (habla de profesionales y oficios).
INGLATERRA: thiveslatin (para el cant)
ESPAÑA: caló presidial o hampa (para los gitanos)
BOLIVIA: coba
BOGOTÁ: pisco
GRECIA: koiné
LIMA: faite
QUITO: chulla.

18
Bibliografía Cañas, J. G., & Soler, L. (1961). Primera Antología Lunfarda. Buenos Aires: Las Orillas.
Flores, C. (Compositor). (1933). Corrientes y Esmeralda. [A. Varela, Intérprete, & F. Pracánico,
Dirección] Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Gobello, J. (2005). Blanqueo etimológico del lunfardo. Bueno Aires: Dunken.
Ivan, N. (Compositor). (1998). Rajá Rata. [L. C. Quema, Intérprete, & N. Ivan, Dirección] Buenos
Aires, Buenos Aires, Argentina.
Lescano, P. (Compositor). (2000). Gatillo Fácil. [F. d. Piedra, Intérprete, & F. d. Piedra,
Dirección] Bueno Aires, Buenos Aires, Argentina.
Real Academia Española. (1984). Diccionario de la Lengua Española. Madris: Espasa Calpe.
Todo Tango. (22 de Noviembre de 2013). Todo Tango La Biblioteca. Recuperado el 22 de
Septiembre de 2008, de www.todotango.com
Wikipedia. (22 de Noviembre de 2013). Wikipedia La Enciclopedia Libre. Recuperado el 22 de
Septiembre de 2008, de http://es.wikipedia.org/wiki/Tango