lunes 19 de diciembre de 2005 - … · web view... pero no era el caso. a las 6 de la tarde eran...

83
Lunes 19 de diciembre de 2005 Primer gobernante indígena en el país; el derechista Jorge Quiroga admite su derrota Evo Morales, virtual presidente electo de Bolivia con 51% de votos Según conteos preliminares, el MAS tendrá mayoría en el Congreso y gana tres gubernaturas "El pueblo ya hizo su parte", dice un militante; miles denuncian que el padrón fue rasurado LUIS A. GOMEZ ESPECIAL PARA LA JORNADA Jorge Quiroga, aspirante conservador a la presidencia boliviana por el movimiento Podemos, al momento de reconocer, ayer en La Paz, el triunfo de su contrincante del MAS FOTO Ap La Paz, 18 de diciembre. Dice que en su gobierno se acabarán la discriminación y la xenofobia en este país para siempre, que da las gracias a su pueblo, Orinoca, y en general al pueblo de Bolivia por esta última sorpresa. "Y quiero decirle a los pueblos aymara, quechua y guaraní que por primera vez vamos a ser presidentes, somos presidente", puntualizó en su discurso un sonriente Evo Morales desde su cuartel general en la ciudad de Cochabamba. Con más de 88 por ciento de las mesas de escrutinio contadas hasta el cierre de esta edición, todo indica que Bolivia tendrá a partir de enero el primer presidente indígena de su historia. La noche del domingo, mientras los medios de comunicación y las empresas de encuestas trabajaban a toda velocidad, surgió la nota sorpresa de las elecciones generales en este país. Evo Morales, candidato a presidente por el Movimiento Al Socialismo (MAS), alcanzaba 51 por ciento de los votos que lo convierten virtualmente en el próximo

Upload: dinhdiep

Post on 29-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lunes 19 de diciembre de 2005 - … · Web view... pero no era el caso. A las 6 de la tarde eran decenas de miles en todo el país los que denunciaban no poder ejercer su derecho

Lunes 19 de diciembre de 2005

Primer gobernante indígena en el país; el derechista Jorge Quiroga admite su derrota

Evo Morales, virtual presidente electo de Bolivia con 51% de votos

Según conteos preliminares, el MAS tendrá mayoría en el Congreso y gana tres gubernaturas

"El pueblo ya hizo su parte", dice un militante; miles denuncian que el padrón fue rasurado

LUIS A. GOMEZ ESPECIAL PARA LA JORNADA

Jorge Quiroga, aspirante conservador a la presidencia boliviana por el movimiento Podemos, al momento de reconocer, ayer en La Paz, el triunfo de su contrincante del MAS FOTO Ap

La Paz, 18 de diciembre. Dice que en su gobierno se acabarán la discriminación y la xenofobia en este país para siempre, que da las gracias a su pueblo, Orinoca, y en general al pueblo de Bolivia por esta última sorpresa. "Y quiero decirle a los pueblos aymara, quechua y guaraní que por primera vez vamos a ser presidentes, somos presidente", puntualizó en su discurso un sonriente Evo Morales desde su cuartel general en la ciudad de Cochabamba. Con más de 88 por ciento de las mesas de escrutinio contadas hasta el cierre de esta edición, todo indica que Bolivia tendrá a partir de enero el primer presidente indígena de su historia.

La noche del domingo, mientras los medios de comunicación y las empresas de encuestas trabajaban a toda velocidad, surgió la nota sorpresa de las elecciones generales en este país. Evo Morales, candidato a presidente por el Movimiento Al Socialismo (MAS), alcanzaba 51 por ciento de los votos que lo convierten virtualmente en el próximo gobernante boliviano. De todos modos, y a falta de la información oficial de la Corte Nacional Electoral, Evo Morales fue prudente. "Nosotros no creemos en las encuestas, hay que esperar los datos oficiales", dijo.

Fue una intensa jornada electoral en la que se preparaba "una nueva sorpresa del pueblo boliviano", como afirmó Morales luego de conocer los resultados. Desde las 8 de la mañana los 3.6 millones de bolivianos que se creían habilitados para votar se desplazaron a los recintos de sufragio. Sin embargo, y de acuerdo con informaciones extraoficiales de la Corte Nacional Electoral, alrededor de un millón de votantes fue rasurado del padrón. Por unas horas, el fantasma del fraude voló por los aires, porque en El Alto, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz, miles de personas habilitadas encontraron que en las listas de las mesas su nombre aparecía acompañado de la leyenda "No Votar".

Page 2: Lunes 19 de diciembre de 2005 - … · Web view... pero no era el caso. A las 6 de la tarde eran decenas de miles en todo el país los que denunciaban no poder ejercer su derecho

Bolivianos simpatizantes de Evo Morales, ayer al celebrar en Cochabamba la victoria del líder cocalero FOTO Reuters

Era poco más del mediodía en El Alto. Bajo un sol quemante y un cielo sin nubes, los vecinos del barrio del Villa Ingenio se trasladaban en calma hacia los recintos electorales. En uno, instalado en la escuela pública "Antonio Paredes Candia", decenas de personas expresaron su molestia por no poder votar, habían sido "depurados" del padrón. Por ley, todo ciudadano que no haya sufragado en las elecciones anteriores queda fuera de las listas, pero no era el caso. A las 6 de la tarde eran decenas de miles en todo el país los que denunciaban no poder ejercer su derecho al voto.

En Villa Ingenio, que el 12 de octubre de 2003 vio morir a 27 personas en una matanza que le costaría el gobierno a Gonzalo Sánchez de Lozada, la gente comenzó a protestar en forma airada. Mayoritariamente aymaras, los vecinos de la zona, amenazaron con cerrar la escuela y secuestrar las ánforas si no era resuelto su problema. Los cinco o seis policías que custodiaban el lugar se vieron impotentes ante la manifestación, que culminó con la quema de banderas y propagandas del partido de Jorge Quiroga (Podemos), al que culparon del problema.

Y así, lo mismo en Pongo, una población del altiplano aymara, que en Cuatro Cañadas, en el departamento de Santa Cruz, la gente era marginada del proceso. Curiosamente, muchos de los lugares que denunciaron estas depuraciones son bastiones del MAS. La Corte Nacional Electoral, sin muchos aspavientos, rechazó las denuncias de fraude lavándose las manos. El presidente de la corte, Oscar Haussentaufel, ordenó abrir ventanillas para recibir las denuncias, pero aclaró que "los ciudadanos que tienen estos problemas" ya no podrían votar.

Fue seguramente por eso que Evo Morales, en su discurso, tuvo palabras duras para los funcionarios electorales bolivianos. "En vez de depurar desde la Corte Electoral al pueblo boliviano, el pueblo boliviano debe depurar a los miembros de la Corte Nacional Electoral", dijo el virtual presidente de Bolivia, conminando a los vocales de la corte a renunciar "por moral". Esto fue interpretado como el primer ataque a la vieja clase política de parte de Morales, porque en 2006 la entidad tendrá que regular al menos un par de elecciones, de las que destaca la de los participantes en la Asamblea Constituyente.

Carro completo sin la derecha

El candidato de la alianza derechista Podemos (Poder Democrático y Social) salió a dar la cara poco antes de las 9 de la noche. Jorge Tuto Quiroga, demacrado y visiblemente triste, felicitó a los bolivianos por el ejercicio democrático de votar. Y al hablar de las tendencias del voto que no le favorecían, a esa hora irreversibles, Quiroga no pudo sino confirmar de manera obtusa lo que todos sabían: "Felicito públicamente por su desempeño en la campaña a don Evo Morales", dijo compungido. Minutos antes, en un gesto inédito en la política local, el ex presidente y abogado del libre comercio, había llamado a Morales para felicitarlo y reconocer su derrota.

Igualmente, el tercero en la votación, el empresario Samuel Doria Medina, dio unos minutos más tarde una conferencia de prensa. En compañía de su candidato vicepresidencial, el cruceño y autonomista Carlos Dabdoub, Doria Medina reconoció la victoria de Evo Morales. "Ha habido un ganador nítido en esta elección. No reconocerlo no tendría sentido. Creemos que Evo Morales es el próximo presidente por mandato de los bolivianos", concluyó.

De todos modos, la derecha en este país austral no podrá hacer ya mucho más en este verano de su descontento. El MAS de Morales tendría, según los conteos preliminares, suficientes parlamentarios para dar la pelea en el Congreso nacional, cuando se trate de leyes o debates.

Page 3: Lunes 19 de diciembre de 2005 - … · Web view... pero no era el caso. A las 6 de la tarde eran decenas de miles en todo el país los que denunciaban no poder ejercer su derecho

Imágenes de La Paz tras el triunfo de Evo Morales en la elección presidencial que se desarrolló ayer en Bolivia FOTOS Reuters y Ap

De los 157 legisladores (130 diputados y 27 senadores) que habrán de instalarse el 16 de enero próximo, el MAS cuenta ya con 78 elegidos. Es decir, tendrían que conseguir uno más para controlar el Congreso con mayoría absoluta. Y el Movimiento Indígena Pachakutik (MIP), partido del legendario Felipe Quispe, lo tiene ya asegurado y se espera contar con su voto de ser necesario. Aunque hay que esperar que los votos rurales, con los que el MAS aumentaría muy posiblemente su ventaja.

Aparte de eso, en las elecciones de los nueve prefectos (gobernadores), que por primera son elegidos por votación, es muy posible que el MAS tenga tres. Con esto, también el problema de la territorialidad del ejercicio político y administrativo sería menos penoso, aunque los demás tendrá sin dudas adversarios a su gobierno.

Evo da "las gracias"

A las 8:45 de la mañana, cuando emitió su votó en Villa 14 de Septiembre, un caserío en el corazón de la región del Chapare, Evo Morales no soñaba con este resultado. Se trasladó a Cochabamba para seguir de cerca la elección, mientras su candidato a vicepresidente, Alvaro García Linera, cruzaba el país para apoyar la votación en varias ciudades. Nervioso en los primeros minutos de victoria, Morales sin embargo no dejó de recordar a todo mundo en su discurso.

Aparte de dar las gracias a sus compañeros, a los que trabajaron en su campaña y a sus aliados, como el alcalde de La Paz Juan del Granado, Evo Morales tuvo también muchos agradecimientos para sus contricantes, que durante semanas se embarcaron en una guerra sucia para desprestigiarlo. En particular, agradeció a la Red Unitel de televisión, propiedad del empresario de Santa Cruz Fernando Monasterios, en la que desde hace unos días desataron una abierta campaña de descalificación de Morales.

Page 4: Lunes 19 de diciembre de 2005 - … · Web view... pero no era el caso. A las 6 de la tarde eran decenas de miles en todo el país los que denunciaban no poder ejercer su derecho

Pero no demostró rencor alguno. Al hablar del movimiento indígena que lo está llevando al poder, Evo dijo que no es excluyente y que "no se vengará de los sectores que se opusieron y postergaron las demandas de campesinos y trabajadores". De hecho, abrió la puerta a aquellos parlamentarios de otros partidos que, sin buscar cuotas de poder, quieran trabajar con el MAS y su gobierno.

Antes de terminar su alocución nocturna, Evo Morales pidió a los intelectuales, a los profesionales y a los artistas que "incondicionalmente se sumaron a la campaña" que no lo abandonen. "Ahora", explicó, "ya no se trata de ganar sino de gobernar... y luego no de gobernar, sino de satisfacer las demandas de la gente".

Finalmente, Morales explicó parte del espíritu que habrá de tener su gobierno. "Para mandar en Bolivia hay que obedecer al pueblo boliviano", puntualizó. Y sí, por supuesto, hubo una vez más mención a Estados Unidos. Entre los vivas que lanzó, Morales repitió su consigna favorita: "Causachun coca, huanuchun yankis" (Por la causa de la coca, mueran los yanquis).

Falta lo que falta

Evo Morales será el primer presidente que, en democracia, ha ganado las elecciones por mayoría absoluta. En consecuencia, el vicepresidente electo Alvaro García Linera no ocultó su entusiasmo y, en un discurso posterior al de su jefe, dijo que "esto es una revolución... Bolivia votó por el cambio". Pero no todo está dicho, a falta de información confirmada, que se espera sea entregada por la Corte Nacional Electoral en el transcurso de los próximos días, García Linera y su equipo esperan hasta que el 13 de enero se entreguen formalmente los resultados.

Y finalmente, de no ocurrir una "depuración" de última hora, el sábado 22 de enero habrá de darse la transmisión del mando. Así que los operadores políticos del MAS, mientras sus líderes se dedicaron a charlar y festejar con sus familiares y allegados, ya comienzan las operaciones de conformación del gabinete.

Luego de las celebraciones en la casa central de campaña en la sede de gobierno, el vicepresidente electo Alvaro García Linera se dirigió a celebrar en la ciudad de El Alto, donde fue recibido por la gente con música y fuegos artificiales. En toda Bolivia la gente salió espontáneamente a las calles para celebrar el triunfo. Inclusive en Quito, donde la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador ha salido también a celebrar el triunfo de Evo Morales, o en Buenos Aires, donde radican cientos de miles de bolivianos.

Al final de la velada, en la puerta de la sede del MAS, un joven militante, que apoyó a su partido en labores de seguridad, sintetizó la victoria diciendo: "El pueblo ya hizo su parte, ahora todo está en manos de Evo".

Lunes 23 de enero de 2006

Nos sometieron y condenaron al exterminio, pero ahora "cambiaremos la historia"

Evo Morales asume la presidencia y pone fin al neoliberalismo en Bolivia

Sostiene que los recursos naturales deben pasar a manos del pueblo boliviano: agua, gas o coca"Los indígenas somos la reserva moral de la humanidad" Gobernará obedeciendo y sin rencor

LUIS A. GOMEZ ESPECIAL PARA LA JORNADA

Page 5: Lunes 19 de diciembre de 2005 - … · Web view... pero no era el caso. A las 6 de la tarde eran decenas de miles en todo el país los que denunciaban no poder ejercer su derecho

Saludo de altos mandos militares a Evo Morales tras la ceremonia de su toma de posesión como nuevo presidente de Bolivia, ayer en La Paz FOTO Reuters

La Paz, 22 de enero. Eran exactamente 13 minutos después de las 14 horas cuando Evo Morales derramó las primeras lágrimas de la tarde, y con él lloró toda Bolivia. En ese instante, el vicepresidente de la República, Alvaro García Linera, le impuso en el cuello la Medalla del Libertador, símbolo máximo del poder republicano en este país. La medalla colgó sobre la banda presidencial y entonces, ya, era un hecho: el primer presidente indígena del siglo estaba listo para gobernar su patria. Pero había que cerrar capítulos, cuadrar las cuentas.

"Señor presidente del Congreso Nacional", dijo Evo a García Linera, quien tiene entre otras la atribución de presidir el Poder Legislativo, "por su intermedio quiero solicitar un minuto de silencio para recordar a nuestros héroes caídos". Así comenzó su discurso el presidente de Bolivia: pidiendo un poco de paz y de silencio para recordar a los muertos. En un recorrido por los siglos y la sangre derramada en esta parte del mundo, Evo mencionó entre otros a Tupaj Katari, al Che Guevara, a decenas de líderes indígenas y, finalmente, a los ciudadanos de la ciudad de El Alto masacrados en octubre de 2003, a sus compañeros cocaleros y todos los héroes anónimos de este país.

En memoria de ese linaje rebelde boliviano, el vetusto edificio republicano del Congreso vivió tal vez el minuto más largo de su historia. Solamente el lamento del pututu (cuerno de res usado como instrumento de viento) se escuchó esos 60 segundos. Y al final, el entrecortado grito de Evo Morales pidiendo gloria a los mártires por la liberación.

Por ese hilo negro, de muertes y de derrotas, comenzó el nuevo gobernante su discurso, porque "esa es nuestra historia... hemos sido condenados al exterminio y ahora estamos acá... justamente para cambiar nuestra historia", tomó vuelo Evo, explicando que los indígenas en Bolivia han sido sometidos y humillados durante siglos, pero que su gobierno es el punto de quiebre desde que ahora habrán de "buscar cómo resolver este problema histórico".

Y en ese memorial de agravios, Evo Morales dejó clara una sola cosa, como había hecho antes sus pares en las ruinas arqueólogicas de Tiwanaku un día antes: los 500 años de resistencia han terminado y ellos, los pueblos originarios de América, deberán prepararse para "tomar el poder por 500 años". Pero sin rencor, insistió, "porque los indígenas no somos rencorosos".

Ante los ojos llenos de llanto de sus hermanos, como la dirigente cocalera Leonilda Zurita -quien desde un palco lloró de pie toda la ceremonia-, Evo hizo en este punto un perfil del ser indígena que mezcló emotivamente con la fuerza del Che Guevara. También situó este momento de la historia, con él como presidente, como una continuidad de la lucha de Tupaj Katari, quien en 1781 cercó esta ciudad durante meses y por poco termina con el dominio de la corona española.

Pero, "y esto se los digo con mucha sinceridad, con mucha humildad", Evo hizo todo este recuento afirmando que era solamente bajo el gobierno de los pueblos indígenas que las cosas cambiarán, porque "los pueblos indígenas somos la reserva moral de la humanidad". Y recibió una ovación cerrada, una más de las muchas que interrumpirían su discurso inaugural. Luego comenzaría a hacer recuento de sus ideas, de sus propuestas, todo mezclado con algunas indirectas y alguna pregunta o queja bastante más frontal.

Acabar con el Estado colonial

Se acabó, enfatizaba el presidente Morales con un índice moreno y recto, eso del capital en unas pocas manos. "Son políticas que tienen que cambiar en democracia", dijo. Y anunció que así será en su gobierno, pero sin humillar y sin maltratar al otro, como le hicieron a él.

Page 6: Lunes 19 de diciembre de 2005 - … · Web view... pero no era el caso. A las 6 de la tarde eran decenas de miles en todo el país los que denunciaban no poder ejercer su derecho

Entonces Evo recordó el mandatario que una tarde de marzo del año pasado, dirigiéndose a pie desde el edificio del Congreso hasta palacio de gobierno, para dialogar con el ex presidente Carlos Mesa durante un periodo de conflicto, fue agredido por algunas personas en la calle, que "lo querían colgar al Evo Morales". Y esa ofensa por parte de los simpatizantes de Mesa (quien se encontraba en el auditorio), fue nada más un aliciente para que la gente siguiera despertando en su conciencia, dijo.

"Ex presidentes, entiendan: eso no se hace, no se margina", remató Evo mirando hacia el palco donde tres ex mandatarios bolivianos, invitados a su toma de posesión, aparentaban calma y tensaban las mandíbulas. Y es por todo esto, continuó el mandatario indígena, que debemos "acabar con el Estado colonial".

Morales siguió entonces con completo resumen de lo que siempre dijo sobre racismo y discriminación. Y en esta etapa, donde los presentes interrumpían el discurso cada pocos minutos con sus aplausos y sus vivas, los pocos parlamentarios de la derecha mantuvieron una actitud serena y sin aplausos, hasta que Evo anunció que la democracia era la mejor forma de descolonizar al Estado, acabando así con la corrupción.

Y comenzó la explicación política...

El poder de la conciencia

Sin sacarse la chaqueta de cuero adornada con tejidos andinos, Evo comenzó su explicación por el histórico saqueo de los recursos naturales, algo tolerado y fomentado por anteriores gobiernos y parlamentarios. "No hubo amor a la patria", dijo Morales, "cuando se realizó ese saqueo... Entiendo que la política es la forma de mejorar la economía de las personas... y esto no ha sucedido en nuestro país".

El agua, enfatizó en principio, debe ser de servicio público. Explicando que era un absurdo la privatización del recurso y que eso tendrá su final en su administración. De hecho, el presidente boliviano mencionó que fueron las políticas relativas a los recursos naturales, como "el agua, la coca y el gas", lo que incentivó "la conciencia del pueblo boliviano".

Y habló de la redistribución de la tierra, apelando a la necesidad de diálogo con los terratenientes bolivianos para revertir al Estado las hectáreas de tierra improductiva. No es posible que "para criar una vaca se necesiten 40 o 50 hectáreas... no es posible que tengamos que ser una vaca para tener 40 o 50 hectáreas", dijo Morales.

La industrialización, el gran desafío

Lo mismo para la productividad y la industria, temas en los que recordó, por ejemplo, que desde el 6 de agosto de 1825 (día de la creación de la República de Bolivia) no se ha industrializado nada en este país, que se ha mantenido, durante más de siglo y medio, como exportador de ma-terias primas, pero sin beneficarse mucho por ello.

"Todos los recursos naturales deben pasar a manos del pueblo boliviano, sean éstos agua, coca o gas", dijo el flamante presidente de esta nación que posee la segunda mayor reserva de gas de Sudamérica, al señalar que "un desafío de todos los bolivianos es industrializar nuestros recursos para salir de la pobreza".

Pero también afirmó que esta recuperación de los recursos naturales deberá ser "responsable", al subrayar que habrá negociaciones con las petroleras extranjeras, en alusión a Repsol, Total, y Petrobras, una readecuación de los contratos para establecer el control estatal pleno sobre la industria y elevar los ingresos fiscales por la explotación de gas y petróleo.

En pocas palabras, hablando también de la necesidad de mejorar los programas de salud y eduación, "este modelo económico no sirve", concluyó Evo, dando como posible que tal vez sí funcione en Europa o en algún país africano, pero "en Bolivia el modelo neoliberal no va".

Y dijo que era justamente esa conciencia popular, la de la inutilidad del neoliberalismo, la que lo había llevado al poder, ganando las elecciones, por lo que habría de respetar su mandato.

Morales, de 46 años, soltero, expuso que habrá respeto para "quienes quieren vivir mejor", pero sin explotar a nadie.

"No se pongan nerviosos"

Evo se dirigió varias veces en forma directa a los ex gobernantes apostados en el palco arriba a su izquierda. Pero fue al hablar de la seguridad jurídica, algo que piden las transnacionales y varios gobiernos para seguir invirtiendo en Bolivia, cuando el presidente Morales Aima hizo su mención directa más dura al hablar del subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, "el tal señor Shannon que anoche nos visitó", para hablar claro que los valores y políticas estadunidenses no serán ya políticas aceptadas sumisamente.

"No a la importación de políticas", fue la consigna de Evo Morales, invocando para ello la compresión de la comunidad internacional. Para seguidamente aclarar que lo que toca es crear localmente las políticas y las leyes necesarias para el desarrollo y el crecimiento. En este pasaje, nuevamente tejió Evo su historia política personal con la historia.

Page 7: Lunes 19 de diciembre de 2005 - … · Web view... pero no era el caso. A las 6 de la tarde eran decenas de miles en todo el país los que denunciaban no poder ejercer su derecho

"Recuerdo cuando llegué a este edificio en el 97", dijo Morales en referencia a su primer periodo como diputado. Mencionó que fueron cuatro los diputados campesinos que trabajaron en esa legislatura, a los que les bloquearon cada uno de sus proyectos de ley. Y mirando hacia el sector del Congreso donde estaban los parlamentarios de los partidos de oposición, el presidente les dijo: "No se pongan nerviosos, no les vamos a hacer lo mismo que ustedes nos hicieron a nosotros"... de hecho, Evo los llamó a trabajar, porque las tareas pendientes son muchas.

Profundizar la democracia

Mencionando claramente la necesidad de convocar a la Asamblea Constituyente para el próximo junio, Evo Morales recordó que es necesaria una forma diferente de organizar el gobierno en Bolivia. "Somos diversos", recordó Morales, lanzándose a contar una anécdota de su reciente visita a Argentina donde, fijándose con calma, se dio cuenta del parecido entre él y el mandatario argentino Néstor Kirchner: la forma de la nariz en ambos. "Él es loro blanco y yo soy loro moreno... somos iguales en la diversidad".

Por ello, para dar una nueva forma de gobierno a Bolivia, que incluya sin dudas la autonomía regional y de los pueblos indígenas, Evo pidió un trabajo conjunto al Parlamento, que debería convertirse en "un ejército en la lucha por la segunda independencia de Bolivia". Aunque dejó claro que si no lo hacen, si no pueden, la tarea quedará en manos de los movimientos sociales e indígenas, que seguirán luchando. Porque esas medidas y procesos, dejó claro, servirán para "profundizar la democracia, que es el derecho no solamente de votar sino de vivir bien".

Coca cero no

Sobre la línea productiva regresó el presidente boliviano, para hablar de industrialización, de la política de austeridad que seguirá su gobierno, comenzando por subir el salario básico (que es de menos de 60 dólares mensuales) y de bajar los salarios de los funcionarios del Estado. Para todo, por cierto, pidió apoyo y respaldo del pueblo, de los profesionales y algunas veces de los presidentes de otros países, concretamente de Cuba y Venezuela.

Evo habló de alfabetización (con un programa que apoyará Cuba), de salud, de documentar oficialmente a todos los bolivianos, de apoyo a la micro y pequeña industria, de erradicar la corrupción... porque en algún momento "este país tenía el subcampeonato de la corrupción", dijo Morales, para sin pausa preguntar al ex presidente Jaime Paz Zamora cómo pudo permitir eso, ya que en su mandato Bolivia fue calificada por Transparencia Internacional como el segundo país más corrupto del planeta.

Y bueno, viendo que ya su discurso era largo, Evo dijo que ya mero terminaba, que "no piensen que Fidel o Chávez me están contagiando", lo que le valió las risas del respetable y un nuevo aplauso general, que no fueron tan intensos como cuando habló con firmeza del tema espinozo de la coca.

Evo Morales habló del daño que hacen la droga y el narcotráfico en el mundo, "es un mal que nos han importado". Y propuso a Estados Unidos un verdadero acuerdo de lucha antinarcóticos, pero que no incluya, como dijo muchas veces durante su campaña electoral, "coca cero, pero sí narcotráfico cero".

Como dice el Subcomandante

En la parte final de su discurso, Evo no escatimó elogios a algunos de sus hoy homólogos latinoamericanos como Lula, Kirchner, Fidel Castro, Lagos y Chávez. No mencionó al colombiano Alvaro Uribe ni al peruano Alejandro Toledo.

Tampoco al presidente mexicano, Vicente Fox, que pese a haber sido invitado, delegó en su embajador en La Paz.

El EZLN tampoco llegó y eso que también fue invitado.

Habló además de reactivar la minería y de terminar con la deuda externa, pidiendo a la comunidad internacional y a los organismos financieros condonar toda deuda en forma definitiva. Sólo produciendo, dijo igualmente, "es posible salir de la pobreza", pero el flagelo de la deuda y las desigualdades son algo importante en este camino.

Sin embargo, "los países son iguales en el derecho a ser dignos y soberanos"... por ello, en breves alocuciones en aymara y quechua, Evo Morales llamó a todos los indígenas de su país a la unidad, porque en el nuevo gabinete no habrá nepotismo ni corrupción.

Explicando su manera de gobernar, Evo finalizó: "como dice el Subcomandante Marcos: mandar obedeciendo al pueblo... muchas gracias". Y se retiró...

Martes 2 de mayo de 2006

Por tercera vez en los últimos 70 años Bolivia nacionaliza sus hidrocarburos

Page 8: Lunes 19 de diciembre de 2005 - … · Web view... pero no era el caso. A las 6 de la tarde eran decenas de miles en todo el país los que denunciaban no poder ejercer su derecho

Evo Morales: se acabó el saqueo de las petroleras internacionales

Llama el presidente a movilizarse frente a "cualquier intento de sabotaje" de las empresas

Da 180 días de plazo a compañías para firmar nuevos contratos o "deberán abandonar el país"

ROSA ROJAS CORRESPONSAL

Durante un mitin en La Paz, en el orden acostumbrado: el líder del Senado boliviano, Santos Ramírez; el vicepresidente, Alvaro García Linera; el presidente, Evo Morales; el ministro de Hidrocarburos y Energía, Andrés Soliz Rada, y el canciller David Choquehuanca, luego del decreto de nacionalización ayer en Bolivia Foto Ap

La Paz, 1º de mayo. Bolivia nacionalizó sus hidrocarburos hoy, por tercera vez en los últimos 70 años. Luego que el presidente Evo Morales diera a conocer la medida, desde el campo gasífero San Alberto, provincia del Chaco, el vicepresidente, Alvaro García Linera informó que las fuerzas armadas y la Policía Nacional ocuparon los 56 campos gasíferos, las tres refinerías, las plantas engarrafadoras, las gasolineras y resguardan todos los gasoductos.

"Se acabó el saqueo de los recursos por parte de las empresas petroleras internacionales", aseveró el mandatario en su mensaje transmitido desde el campo citado, ubicado en el departamento de Tarija, en el extremo sur del país, cerca del límite con Argentina. Pidió a "los patriotas leales con su nación" movilizarse frente a "cualquier intento de sabotaje de algunas empresas".

Advirtió además que si el decreto "no se respeta, lo haremos respetar por la fuerza". En el mismo se da un plazo de 180 días para regularizar su situación mediante la firma de nuevos contratos. Las petroleras que no los firmen deberán abandonar el país.

Conforme al decreto supremo 28701 denominado Héroes del Chaco, "el Estado recupera la propiedad, la posesión y el control total y absoluto de estos recursos". "Se nacionalizan las acciones necesarias para que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) controle como mínimo 50 por ciento más uno en las empresas Chaco, SA., Andina S.A., Transredes SA., Petrobras Bolivia Refinación SA., y Compañía Logística de Hidrocarburos de Bolivia SA."

Otras petroleras trasnacionales que operan en el país y serán afectadas por la nacionalización son la española Repsol, la francesa Total y las británicas British Gas y British Petroleum.

Pasado el mediodía, en la plaza Murillo, frente al Palacio Quemado, sede de gobierno en La Paz, unas cinco mil personas -entre gremiales (vendedores ambulantes), trabajadores al servicio del Estado, cooperativistas, maestros, estudiantes, mineros, amas de casa- escucharon y aplaudieron la transmisión del anuncio de la nacionalización, la lectura del decreto supremo 28701, y el mensaje a la nación de Morales Ayma mientras agitaban banderitas bolivianas, cubanas y venezolanas, y múltiples pancartas con la imagen del legendario guerrillero cubano-argentino Ernesto Che Guevara.

Al filo de las 20 horas el presidente Morales, desde el balcón del palacio, dirigió un mensaje ante una plaza abarrotada en el que afirmó: "el voto del pueblo no ha sido en vano", hoy se nacionalizaron los hidrocarburos, "mañana será la minería, pasado mañana

Page 9: Lunes 19 de diciembre de 2005 - … · Web view... pero no era el caso. A las 6 de la tarde eran decenas de miles en todo el país los que denunciaban no poder ejercer su derecho

la forestal... la tierra -dijo ante una demanda desde la plaza- espérenme un poquito". Se está preparando la recuperación de la tierra para los bolivianos, apuntó.

Hizo además un reconocimiento a la participación no sólo de su gabinete y de los movimientos sociales, sino también de las fuerzas armadas y de la policía nacional "que en los gobiernos neoliberales estaban al servicio de las trasnacionales" y ahora se suman al movimiento de cambio en democracia que lidera su gobierno. Subrayó que la base del ejército boliviano son los soldados aymaras y quechuas.

Mencionó que a finales de mayo se tomarán acuerdos para la industrialización del gas natural y el petróleo en Bolivia.

Más adelante Morales Ayma enfatizó que "algunas empresas van a tratar de conspirar contra este cambio", mencionando a la brasileña EBX, "una empresa ilegal" que desde Puerto Suárez ha tratado de enfrentar a los bolivianos. Llamó a los dirigentes de esa ciudad "a no ser instrumentos de ninguna ilegalidad".

El vicepresidente García Linera subrayó en su discurso que la nacionalización representará un ingreso adicional de 300 millones de dólares más, anualmente, al Estado boliviano por concepto de regalías, para totalizar 780 millones de dólares, ya que con los presidentes Sánchez de Lozada, Banzer y (Tuto) Quiroga los extranjeros se llevaban 82 por ciento del total de la producción y el estado se quedaba con 18 por ciento. Ahora será al revés, 82 por ciento para el Estado boliviano y 18 por ciento para las empresas extranjeras.

Advirtió que no se aceptarán presiones "de ninguna empresa extranjera, de ningún gobierno, de ningún traidor antipatriótico camuflado en el Parlamento que quiere seguir defendiendo la propiedad de los extranjeros".

Inicialmente se esperaba que al mediodía Morales Ayma hiciera su arribo a la plaza para dar a conocer tanto el porcentaje de incremento al salario mínimo -un máximo de 20 por ciento-, en este día Internacional del Trabajo, como la derogación de un artículo del decreto que estableció en Bolivia la libre contratación de los trabajadores. El anuncio de la nacionalización fue sorpresivo.

El decreto de nacionalización establece que a partir de hoy las empresas petroleras que actualmente realizan actividades de producción de gas y petróleo en el territorio nacional, están obligadas a entregar en propiedad a YPFB "toda la producción de hidrocarburos" y ésta asume a nombre y en representación del Estado, "su comercialización, definiendo las condiciones, volúmenes y precios tanto para el mercado interno, como para la exportación y la industrialización".

Determina también que sólo podrán seguir operando en el país las compañías que acaten inmediatamente las disposiciones de este decreto, y un plazo no mayor a 180 días desde su promulgación, regularicen su actividad, mediante contratos, que cumplan las condiciones y requisitos legales y constitucionales.

Durante el periodo de transición, "para los campos cuya producción certificada promedio de gas natural del año 2005 haya sido superior a los 100 millones de pies cúbicos diarios, el valor de la producción se distribuirá de la siguiente forma: 82 por ciento para el Estado (18 por ciento de regalías y participaciones, 32 por ciento de Impuesto Directo a los Hidrocarburos IDH y 32 por ciento a través de una participación adicional para YPFB), y 18 por ciento para las compañías (que cubre costos de operación, amortización de inversiones y utilidades)".

Para los campos que produzcan menos de 100 millones de pies cúbicos diarios, durante el periodo de transición se mantendrá la actual distribución del valor de la producción de hidrocarburos.

Habrá auditorías

El Ministerio de Hidrocarburos y Energía realizará auditorías a las empresas, que "servirán de base a YPFB para determinar la retribución o participación definitiva correspondiente a las compañías en los contratos a ser firmados" añade.

Para garantizar la continuidad de la producción, YPFB tomará a su cargo la operación de los campos de las compañías que se nieguen a acatar o impidan el cumplimiento de lo dispuesto en el citado decreto.

Entre las primeras reacciones de dirigentes sociales, destacan las de Jaime Solares, de la Central Obrera Boliviana (COB), y Felipe Quispe, líder de la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), quienes coincidieron -hablando por separado- en criticar la medida como "limitada".

Domingo 14 de mayo de 2006

CUMBRE UE-LATINOAMERICA

Multitudinario cierre de la junta alternativa con la presencia de los dos presidentes

Page 10: Lunes 19 de diciembre de 2005 - … · Web view... pero no era el caso. A las 6 de la tarde eran decenas de miles en todo el país los que denunciaban no poder ejercer su derecho

Pactan Evo Morales y Chávez "plan de batalla" para "frenar al imperio"

Los mandatarios de Bolivia y Venezuela acuerdan estrechar los vínculos con cientos de ONG

"Hay que mandar obedeciendo al pueblo", dice el gobernante boliviano al reivindicar a Marcos

AFP, DPA Y REUTERS

Morales, Chávez y el vicepresidente cubano Carlos Lage, durante la clausura de la cumbre alternativa Foto Ap

Viena, 13 de mayo. En un multitudinario acto de cierre de la cumbre alternativa de América Latina y Europa, el presidente de Bolivia, Evo Morales, y su par de Venezuela, Hugo Chávez, pactaron con cientos de organizaciones sociales el estrechamiento de relaciones y la definición de un "plan de batalla para frenar al imperio norteamericano", al que el mandatario venezolano llamó "la bestia".

Unas mil 600 personas se reunieron en un auditorio de la capital austriaca para escuchar discursos de Morales, Chávez y dirigentes sociales europeos como José Bové, durante la reunión denominada Enlazando Alternativas II.

Evo Morales, el orador principal, reivindicó la premisa del subcomandante Marcos, al afirmar que "hay que mandar obedeciendo al pueblo".

El mandatario boliviano estuvo acompañado por representantes de organizaciones indígenas de Ecuador, del Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra de Brasil, de la agrupación francesa Attac, de la Alianza Social Continental -organizadora de esta reunión- y de la Confederación Campesina de Francia, encabezada por José Bové.

"La lucha de los movimientos sociales está por encima de los partidos de izquierda", afirmó Morales, a lo que los asistentes al encuentro respondieron con aplausos y gritos de "Evo, Evo, Evo".

La cumbre alternativa se realizó de forma paralela a la reunión de jefes de Estado y de gobierno de 60 países de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (UE), que terminó con pobres resultados, entre los que sólo destacó el anuncio oficial del inicio de negociaciones de un acuerdo político-comercial entre los países centroamericanos y el bloque europeo.

"Yo salgo de ustedes, soy parte de ustedes, de esa lucha que me llevó hasta ser presidente de la república", dijo Morales ante una multitud que lo aplaudió de pie, agitando cientos de banderas bolivianas, venezolanas y cubanas.

En la reunión también estuvieron presentes el vicepresidente de Cuba, Carlos Lage; Aleida Guevara, hija del guerrillero Ernesto Che Guevara, la escritora estadunidense Susan George y dirigentes de la izquierda europea.

Aunque Fidel Castro fue uno de los mandatarios ausentes en la cumbre, Morales se refirió a él durante la conferencia alternativa como "nuestro abuelo, nuestro sabio que nos orienta".

Page 11: Lunes 19 de diciembre de 2005 - … · Web view... pero no era el caso. A las 6 de la tarde eran decenas de miles en todo el país los que denunciaban no poder ejercer su derecho

Bové, una de las figuras mundiales de la lucha contra la globalización, alentó en su discurso a Bolivia, Venezuela y Cuba, y a los movimientos sociales, a "rechazar los proyectos de la Organización Mundial de Comercio", en una acción "coordinada".

"Hoy en Europa luchamos contra las multinacionales que saquean en sus países los recursos naturales", afirmó el dirigente campesino francés.

Chávez -quien visitará Londres para entrevistarse con el alcalde laborista, Ken Livingstone, pero se abstendrá de tener contactos con el gobierno de Tony Blair-, pronunció un largo discurso en el cual no faltaron citas de escritores o personajes de la historia.

"Tenemos que desmontar, neutralizar y hacer que desaparezca el imperio más cínico", sostuvo el mandatario venezolano.

Un día después de la intensa movilización de comitivas oficiales en Viena con motivo de la reunión interregional, la prensa europea destacó la falta de acuerdos entre los gobernantes, lo que atribuyó a conflictos bilaterales que se han generado este año entre países de América Latina.

Simpatizantes de movimientos sociales latinoamericanos (derecha) dialogan con un representante indígena Foto Reuters

Lage señaló que el fracaso de la cumbre se explica por el hecho de que "no puede haber consolidación de una cosa que no existe; la asociación es de la Unión Europea con Estados Unidos".

Reveló que durante las reuniones de los gobernantes escuchó "una andanada de críticas, cuestionamientos y preguntas sobre la política de la Unión Europea, por los representantes de países de América Latina", de lo cual no se habló "en el discurso público".

Además de las tensiones entre Bolivia, por un lado, y Brasil y España, por otro, la cumbre también sirvió para que Uruguay y Argentina pusieran sobre la mesa el conflicto derivado por la construcción de dos papeleras en territorio uruguayo, a lo cual se opone el gobierno de Néstor Kirchner con el argumento de que contaminaría un río que sirve de frontera.

El presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, informó a la prensa de su país que varios gobernantes europeos expresaron su respaldo a Montevideo con relación al tema: "Hemos dicho que afecta a la región y que también afecta el posicionamiento internacional de América Latina".

En otro tema a escala bilateral entre países latinoamericanos, el canciller chileno, Alejandro Foxley, destacó la satisfacción de su gobierno por la actitud del presidente Evo Morales al no poner presión ni fecha para solucionar el reclamo de Bolivia de conseguir una salida al océano Pacífico, perdida a raíz de una guerra subregional en el siglo XIX.

De su lado, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, tuvo este sábado su primera reunión con los más altos responsables de la UE, quienes le brindaron un fuerte apoyo y le pidieron que utilice el "influyente papel" de su país en América Latina.

"En este excelente debate abierto, hemos instado a Chile a que utilice su papel de influencia en América Latina. Chile es un gran éxito desde el punto de vista económico y político", dijo el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso.

Viernes 5 de mayo de 2006

Petroleras de Caracas y La Paz firmarán una alianza estratégica a mediados de mes

Page 12: Lunes 19 de diciembre de 2005 - … · Web view... pero no era el caso. A las 6 de la tarde eran decenas de miles en todo el país los que denunciaban no poder ejercer su derecho

Evo Morales, "satisfecho" con la solidaridad de países sudamericanos ROSA ROJAS CORRESPONSAL

La Paz, 4 de mayo. La minicumbre con los presidentes de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva; Venezuela, Hugo Chávez y Argentina, Néstor Kirchner será la base para unir a Sudamérica, expresó el presidente Evo Morales a su regreso del encuentro de Puerto Iguazú.

Se manifestó "muy satisfecho" porque en la reunión con sus pares en la ciudad argentina, éstos expresaron su "total solidaridad" con Bolivia, a la que incorporaron al proyecto del gasoducto del sur y se comprometieron "a seguir invirtiendo" en el país.

En conferencia de prensa en el Palacio Quemado, el mandatario informó que en la reunión se habló de la integración sudamericana, "el tema de la nacionalización no estaba a debate, es una decisión soberana gracias a la fuerza y a la participación del pueblo".

Respecto del abasto de gas a Brasil y Argentina, comentó: "jamás hemos pensado en afectar el abastecimiento". Sobre el precio del energético explicó que se fijará "tomando en cuenta la situación de los distintos países tanto productores como consumidores" y acorde a "una clara posición de mejorar el precio", dijo.

Se le planteó que Petrobras afirmó que congelará sus inversiones en Bolivia. Tratándose de empresas estatales, contestó, "por encima de las empresas del Estado está la palabra de su presidente". Y señaló: "admiro al presidente Lula que sabe de solidaridad expresa".

Informó que Lula le dijo públicamente: "Evo, quiero un listado para su país, en 10 días le damos respuesta" y citó como ejemplo que está dispuesto a apoyar la restauración caminera de la ruta La Paz-Beni-Cobija. Mencionó que también el presidente argentino propuso apoyos en la zona de Villazon.

Esta es una reunión "que nos fortalece a todos, estamos en otra etapa de cómo consolidar la unidad" sudamericana, a pesar de los medios "que han tratado de magnificar las cosas, como cuando intentaron decir que Venezuela iba a vender a Brasil gas más barato que Bolivia", aseveró Morales.

A su paso por La Paz, el presidente Hugo Chávez informó que el próximo 18 de mayo se firmará una alianza entre las paraestatales petroleras Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Petróleos de Venezuela (PDVSA) respectivamente. PDVSA está dispuesta a invertir en tecnología para exploración, e instalar una planta separadora de etano, propano y metano, componentes del gas natural.

Y el paro con bloqueo de caminos y cierre del cruce fronterizo con Brasil, iniciado hace siete días para impedir la expulsión de la minera brasileña EBX decretada por el gobierno, se lleva adelante sólo en Puerto Suárez, dado que Puerto Quijarro y Arroyo Concepción suspendieron su participación en la medida de fuerza.

Lunes 2 de enero de 2006

Firman pacto de cooperación educativa y de salud

Castro vaticina a Evo Morales una lucha dura y un futuro brillante GERARDO ARREOLA CORRESPONSAL

La Habana, 1º de enero. Tras una jornada de más de 15 horas, Evo Morales y Fidel Castro pactaron una alianza entre sus gobiernos, que impulsa con la fuerza de las instituciones la estrecha relación previa entre ambos líderes. El presidente electo de Bolivia dijo en su breve estancia en La Habana que un trato con Estados Unidos sería sin condiciones ni "chantajes", mientras el líder cubano le vaticinó "una lucha dura y un futuro brillante".

Morales cumplió el viernes 30 su primera misión internacional, con una batería de reuniones con la dirigencia cubana y parte de los 2 mil 800 jóvenes bolivianos que estudian aquí, en su mayor parte medicina.

Casi al final de la noche, ambos mandatarios hablaron con la prensa, en el Palacio de las Convenciones. Ya en la madrugada del sábado 31, el líder cubano acompañó al sindicalista cocalero hasta el pie de la escalerilla del avión que lo llevó de regreso a Bolivia.

Page 13: Lunes 19 de diciembre de 2005 - … · Web view... pero no era el caso. A las 6 de la tarde eran decenas de miles en todo el país los que denunciaban no poder ejercer su derecho

Morales y Castro firmaron un acuerdo de cooperación educativa y de salud, cuyo último párrafo describe al pacto como el "inicio de un proceso amplio de integración, basado en los principios de solidaridad y reciprocidad", lenguaje con el que Cuba describe sus vínculos con Venezuela.

Durante la estancia del presidente electo boliviano en Cuba, el mandatario venezolano Hugo Chávez habló con él y con Castro, mostrando simbólicamente que ha surgido un tercer socio en la alianza estratégica entre Caracas y La Habana.

El gesto fue ratificado con una invitación posterior de Chávez para que Morales visite Venezuela este martes, antes de continuar su gira por España, Francia, Bélgica, Sudáfrica, China y Brasil.

En el aeropuerto, frente a las cámaras de la televisión local, Castro pronosticó que el nuevo mandatario boliviano tendrá "una lucha dura y un futuro brillante".

Horas antes, en la conferencia de prensa, Morales explicó su visión de Washington.

"Yo nunca tuve buenas relaciones con Estados Unidos, pero sí con el pueblo" de ese país, señaló. Si Washington quiere "respetar la voluntad soberana del pueblo, que respeten y si no, que dejen respetar".

"Si quieren relaciones bilaterales, diplomáticas, comerciales, que lo hagan, pero sin sometimiento, sin subordinación, sin condicionamiento, sin chantaje", advirtió Evo Morales. Subrayó que los pueblos indios se han organizado "y vamos a continuar con Estados Unidos o sin Estados Unidos; mejor sin Estados Unidos y con los pueblos latinoamericanos".

El próximo presidente de Bolivia descartó la eventualidad de un golpe de Estado en su contra, entre otros factores porque el pueblo decidió un cambio "mediante la democracia", pero aseguró: "Antes de pensar en el golpe de Estado, más bien debería pensar el gobierno de Estados Unidos en retirar las tropas de Irak y acabar con las bases militares en Sudamérica".

El acuerdo bilateral permitirá crear una clínica oftalmológica binacional no lucrativa, para dar servicio gratuito a bolivianos sin recursos, con equipo y personal cubanos; ampliar la que ya funciona en La Paz con asistencia cubana; otorgar 5 mil becas en los próximos dos años para que jóvenes bolivianos estudien medicina en la isla; un programa de alfabetización de 30 meses en Bolivia con asesoría y material cubanos y la apertura de líneas de cooperación deportiva, energética y educativa.

Evo firmó el pacto con su chamarra azul de campaña electoral, que en la espalda dice: "Somos MAS" (por el Movimiento al Socialismo). Castro lo hizo tocado con un casco con el letrero de la Fencomin, la aguerrida Federación Nacional de Cooperativas Mineras.

Este es un "encuentro de dos generaciones de la lucha por la dignidad", dijo Morales. "Es el encuentro de dos revoluciones por la vida y por la humanidad".

"La lucha del pueblo cubano, especialmente la lucha del Che Guevara, no ha sido en vano", señaló el líder boliviano y agregó, dirigiéndose a Castro: "Tarea cumplida. Misión cumplida en esta lucha por la dignidad, por la solidaridad, especialmente por la humanidad".

Tabaré Vázquez

1 INTRODUCCIÓN

Tabaré Vázquez (1940- ), político uruguayo, presidente de la República (2005- ).

2 TRAYECTORIA PREVIA A LA PRESIDENCIA

Médico oncólogo, participó en numerosos congresos internacionales y publicó numerosos trabajos científicos. Su incorporación definitiva a la política se produjo en 1989, cuando logró por primera vez para la izquierda la alcaldía de Montevideo, que desempeñó entre 1990 y 1995. En julio de 1994, fue proclamado candidato a la presidencia de la República por el Frente Amplio. Pese a ser derrotado en noviembre de ese año por el ex presidente Julio María Sanguinetti, del Partido Colorado, logró unos resultados estimables. Vázquez consolidó su posición, y dos años después fue elegido presidente de la coalición Encuentro Progresista-Frente Amplio.

Page 14: Lunes 19 de diciembre de 2005 - … · Web view... pero no era el caso. A las 6 de la tarde eran decenas de miles en todo el país los que denunciaban no poder ejercer su derecho

Partidario de redistribuir la riqueza por medio de una nueva política impositiva, volvió a aspirar a la jefatura del Estado en 1999. Venció en la primera vuelta de los comicios celebrados el 31 de octubre de ese año, pero el dirigente del Partido Colorado, Jorge Batlle Ibáñez, obtuvo la victoria definitiva un mes más tarde, gracias a la ayuda del Partido Nacional, que le permitió lograr el 51,6% de los votos emitidos, en tanto que Vázquez llegó al 44%.

3 PRESIDENCIA

El 31 de octubre de 2004, concurrió por tercera vez a las elecciones presidenciales, repitiendo candidatura por Encuentro Progresista-Frente Amplio. Esta vez sí vio materializado su objetivo y, al ser respaldado por el 50,7% de los sufragios, se convirtió en presidente electo del país. La victoria de Encuentro Progresista-Frente Amplio en los comicios legislativos desarrollados ese mismo día le garantizaron, además, la mayoría tanto en la Cámara de Representantes como en la de Senadores.

Desde el mismo día de su investidura, el 1 de marzo de 2005, anunció que su política interior tendría como principales objetivos la lucha contra la corrupción y la pobreza, en tanto que su política exterior estaría plenamente comprometida con la integración de Mercosur y con el mantenimiento de los acuerdos vigentes con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Entre sus primeras medidas destacaron el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Cuba, rotas desde 2002; la aplicación del denominado Plan de Atención de la Emergencia Social; la concertación, por medio de la Declaración de Montevideo, alcanzada con Hugo Chávez, de un plan de colaboración estratégica con Venezuela por el que Uruguay se aseguraba que este país le suministraría petróleo en condiciones ventajosas; y la firma de un acuerdo sobre migración y derechos humanos con Néstor Kirchner, presidente de Argentina.

Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Jueves 3 de marzo de 2005

Comienzan preparativos para buscar en cuarteles militares restos de desaparecidos

En marcha, el Plan de Emergencia Nacional de Tabaré Vázquez en Uruguay STELLA CALLONI ENVIADA

Page 15: Lunes 19 de diciembre de 2005 - … · Web view... pero no era el caso. A las 6 de la tarde eran decenas de miles en todo el país los que denunciaban no poder ejercer su derecho

Atropellado saludo entre los mandatarios de Argentina y Venezuela, Néstor Kirchner y Hugo Chávez, ayer en Montevideo, poco antes de la firma de acuerdos bilaterales con Tabaré Vázquez FOTO AP

Montevideo, 2 de marzo. El día después de su instalación, el gobierno del presidente Tabaré Vázquez puso en marcha el Plan de Emergencia Nacional y rubricó acuerdos bilaterales con Venezuela, Argentina y Cuba, al tiempo que comenzaron los preparativos para excavaciones en cuarteles militares en busca de los restos de detenidos desaparecidos durante la dictadura militar de Uruguay (1973-1985).

Pasada la alegría y los ecos de lo que fue una de las más grandes fiestas en este país, la ex legisladora y dirigente del Partido Comunista, Marina Arismendi, ahora ministra de Desarrollo y Participación Social, se reunió en las primeras horas de la mañana con un grupo de periodistas para presentar el programa, que incluyó un recorrido por barrios donde viven aquellos que sufren de pobreza, un tercio de la población, la mayoría niños.

Arismendi asegura que el plan, elaborado ya en 1999 y reforzado tras el triunfo electoral de la coalición de izquierda en octubre pasado, no es asistencialista y se basa en la "integración social".

El próximo fin de semana ya estarán los formularios para la ayuda destinada a jefas de hogar, que atenderá a 200 mil personas que viven en la indigencia en asentamientos alrededor de esta ciudad partida por los bolsones de pobreza.

El programa de subsidios a personas en la pobreza extrema, que será de carácter temporal, tendrá como contrapartida que los niños de los beneficiarios asistan a la escuela y reciban atención médica, entre otros requisitos.

Es que además del tema alimentario, el plan de emergencia -el que tiene un presupuesto de cien millones de dólares- contempla la atención primaria de salud, comedores escolares, búsqueda de alojamiento para los sin techo o quienes viven en asentamientos donde no hay agua o luz, y un programa de trabajo transitorio.

Page 16: Lunes 19 de diciembre de 2005 - … · Web view... pero no era el caso. A las 6 de la tarde eran decenas de miles en todo el país los que denunciaban no poder ejercer su derecho

En los últimos meses, la ahora ministra se dedicó con equipos propios y voluntarios a recorrer el país para renovar el proyecto, que debe tener en cuenta realidades como los chicos adictos a la pasta base, que se ha extendido sorprendentemente en Uruguay.

Firma acuerdos con varios países

En la mañana, el presidente Vázquez y su par brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, inauguraron en la ciudad de Paysandú una fábrica de malta (materia prima para fabricar cerveza) de una empresa brasileña que dará trabajo a unas 500 personas, con una inversión de 5 millones de dólares. Allí, Lula dijo que dará un "impulso renovado" a las relaciones con Uruguay.

Pero también los acuerdos bilaterales firmados por el nuevo gobierno, el primero de izquierda de este país, marcaron una jornada de intensa actividad.

"Venezuela será un apoyo muy grande para un país tan pequeño como este donde el problema energético es de crucial importancia", dijo Vázquez luego de firmar con el presidente venezolano, Hugo Chávez acuerdos de cooperación, entre ellos el de intercambio de petróleo por productos y cooperación social, que alentó a muchos aquí porque permite aumentar la producción alimentaria, por una parte, y reactivar diversas áreas al tiemop que se alivia el problema energético.

Además, suscribieron la "Declaración de Montevideo", por la que Uruguay se suma al consenso previo entre Venezuela, Argentina, Brasil y Bolivia para la creación de la petrolera regional Petrosur.

En la tarde, luego de que ayer se restablecieran las relaciones con Cuba, se firmaron también acuerdos entre Uruguay y el país caribeño para el intercambio de alimentos y otros productos locales por medicamentos, vacunas e insumos de la nación caribeña, que son necesarios para los nuevos planes de salud.

Con el presidente argentino Néstor Kirchner, que lo apoyó públicamente durante su campaña electoral, también firmó Vázquez importantes acuerdos en el plano humanitario, para cooperar en la investigación del destino de los detenidos- desaparecidos en un país y otro. Unos 180 uruguayos desaparecieron en operaciones conjuntas de las dictaduras del Cono Sur.

Un caso emblemático es el de María Claudia Irureta Goyena, nuera del poeta argentino Juan Gelman, quien fue secuestrada con su esposo Marcelo (asesinado) en Buenos Aires, y trasladada embarazada a Montevideo donde tuvo a su hija para luego ser desaparecida.

Tabaré Vázquez ha prometido esclarecer los casos, más allá de la Ley de Caducidad aprobada mediante un plebiscito en 1989 y que llaman aquí la "ley de impunidad", pues deja libre de castigo a los culpables de delitos de lesa humanidad.

Un punto de esta ley, sin embargo, establece el derecho a la verdad y ahora la orden de Tabaré, como le dicen aquí al presidente, es investigar y buscar los enterramientos de restos de desaparecidos en los cuarteles como el Batallón 13 de Infantería, donde se dice que podría estar el cuerpo de la nuera de Gelman.

Page 17: Lunes 19 de diciembre de 2005 - … · Web view... pero no era el caso. A las 6 de la tarde eran decenas de miles en todo el país los que denunciaban no poder ejercer su derecho

En este mismo escenario, en una reunión realizada entre los presidentes Lula, Kirchner y Chávez, se acordó "unificar posiciones" para impulsar la integración regional, en negociaciones conjuntas con organismos internacionales y con asistencias mutuas con reservas de cada país. "Comenzamos a creer en nosotros mismos", dijo Lula, en coincidencia con Kircner; para Chávez "está naciendo un trilateralismo" y luego se sumará el nuevo gobierno uruguayo.

En el ámbito internacional, el presidente Vázquez recibió esta mañana la visita de la secretaria de Trabajo estadunidense, Eaine Chao, quien recordó que las relaciones Estados Unidos-Uruguay han sido muy estrechas en los últimos años -el anterior presidente, Jorge Batlle, presentó una proyecto contra Cuba en Naciones Unidas, lo que terminó en la ruptura de relaciones-, y "estamos deseosos de continuar con esta relación de larga data", dijo.

En tanto, la tarde estuvo signada por actos de solidaridad tanto con Venezuela y Cuba. Esta fue también una jornada de movilizaciones callejeras con centenares de uruguayos fuera de la nueva sede de la embajada cubana, inaugurada hoy, o de la intendencia, donde Chávez realizó un acto público. "Cuiden a Tabaré", dijo el venezolano a un grupo de jovenes. Un exultante Felipe Perez Roque, el canciller cubano, dijo en la nueva sede que "aunque aquel gobierno (de Batlle) había dispuesto la ruptura de relaciones, esto nunca existió para nuestros pueblos".

Miércoles 2 de marzo de 2005

"Queremos un Uruguay que recupere su capacidad de soñar", dice el nuevo presidente

Asume Vázquez "con la mirada en la utopía y los pies en la realidad"

Plan para intentar acabar con la pobreza en un periodo de dos años, primera medida de gobierno

Anuncia reparación para todas las víctimas de "aquellos terribles años" de la dictadura militar

STELLA CALLONI ENVIADA

Page 18: Lunes 19 de diciembre de 2005 - … · Web view... pero no era el caso. A las 6 de la tarde eran decenas de miles en todo el país los que denunciaban no poder ejercer su derecho

Tabaré Vázquez es ovacionado por sus seguidores al asomarse al balcón del palacio presidencial en Montevideo FOTO AP

Montevideo, 1º de marzo. "Yo, Tabaré Vázquez Rosa, me comprometo a desempeñar lealmente el cargo que se me ha confiado y juro trabajar incansablemente por la felicidad de mi pueblo".

Estas fueron las palabras con que el primer presidente de izquierda de Uruguay juró su cargo, ante la Asamblea Legislativa y los invitados extranjeros, este martes, a 20 años exacto del fin de la dictadura militar y en medio de un ambiente de euforia y fiesta.

Luego seguiría el traspaso de la banda presidencial, el tradicional desfile militar y, en la noche, en un acto público en la explanada del Palacio Legislativo, Vázquez anunció medidas de su gobierno de la coalición Encuentro Progresista-Frente Amplio-Nueva Mayoría.

La primera medida de la jornada, luego de instalar el gabinete de ministros, fue la firma del decreto del Plan de Asistencia Nacional de la Emergencia Social, para intentar acabar con la indigencia en un periodo de dos años de los cinco de su gestión. Luego siguió la reanudación de las relaciones con Cuba.

Y en el acto de la noche, ante una multitud que lo acompañó en todos sus desplazamientos, anunció las medidas de su gobierno, que tendrá "la mirada en la utopía y los pies en la realidad".

Reiteró su decisión de investigar hasta las últimas consecuencias el destino de los desaparecidos de la dictadura militar, con la orden de búsqueda en batallones castrenses de restos que pueden estar enterrados, búsqueda impedida por los anteriores gobiernos democráticos.

Anunció además la reparación para todas las víctimas de "aquellos terribles años" del régimen militar (1973-1985), y un acuerdo de derechos humanos con Argentina, con el compromiso de ese país para que "ayude a investigar qué pasó con compatriotas desaparecidos allá".

Page 19: Lunes 19 de diciembre de 2005 - … · Web view... pero no era el caso. A las 6 de la tarde eran decenas de miles en todo el país los que denunciaban no poder ejercer su derecho

También dijo que firmará con el presidente venezolano, Hugo Chávez, varios acuerdos, entre ellos uno que incluye el intercambio de petróleo por productos uruguayos.

Por otro lado, anunció planes de salud para enfrentar el estado de emergencia del sector y la recuperación de planes de seguridad social, la recuperación de viviendas para atender a quienes viven en las calles o en asentamientos irregulares y un proyecto de garantía oficial para alquileres en el caso de los jóvenes, y becas estudiantiles.

En materia económica, el flamante nuevo presidente anunció "el desarrollo y culminación de las negociaciones con los organismos internacionales", pero "también vamos a cumplir con los uruguayos, sobre todo con los que más necesitan".

Esbozó una reforma tributaria, con la instauración del Impuesto a la Renta a las Personas Físicas. "Que pague más quien tiene más y pague menos quien tiene menos", afirmó el mandatario, y dijo que se facilitará el acceso al crédito para el desarrollo agrícola.

En su discurso ante la Asamblea Legislativa en pleno, con el cual comenzó la jornada de asunción del gobierno izquierdista, Tabaré, como lo llaman los uruguayos, por su nombre de pila, prometió indagar sobre el destino de los desaparecidos en su país.

"Que el horror de otras épocas nunca más vuelva a pasar, nunca más", dijo al hablar sobre la necesidad de encontrar la verdad "para esa zona oscura" que dejó la dictadura militar en el campo de los derechos humanos, y que aún persiste a 20 años del fin del régimen.

Ante los miembros del Congreso, siete presidentes de la región y delegaciones extranjeras especialmente invitadas al acto, así como personajes nacionales y líderes de los partidos políticos opositores, consideró muy necesario que "la memoria colectiva incorpore el drama de ayer como sacrificio y tragedia, un indeleble aprendizaje para el mañana".

Una multitud calculada en 400 mil personas acompañó este día la asunción de Vázquez, quien ha prometido que continuará investigando lo sucedido con la nuera del poeta argentino Juan Gelman, desaparecida en 1976 en Uruguay.

En política exterior, su discurso ante el Congreso, en el cual tiene mayoría absoluta, marcó los tiempos del cambio.

"Lo hemos dicho en repetidas veces: el gobierno que hoy asume quiere más y mejor Mercosur (Mercado Común del Sur), ampliado, redimensionado y fortalecido, una más sólida y mejor inserción del bloque en sí y de sus países integrantes", afirmó.

Además, comprometió la adhesión de su gobierno al derecho internacional, al pleno respeto a la soberanía, a la solución pacífica de las controversias y a los principios irrenunciables de no intervención y multilateralidad.

"Los asuntos y problemas de los uruguayos los vamos a resolver nosotros", enfatizó Tabaré Vázquez, quien rechazó, además, "todo tipo de terrorismo", violencia y discriminación.

Page 20: Lunes 19 de diciembre de 2005 - … · Web view... pero no era el caso. A las 6 de la tarde eran decenas de miles en todo el país los que denunciaban no poder ejercer su derecho

También sostuvo que se desarrollarán y ampliarán relaciones con todos los países latinoamericanos, "sin excepción". Más tarde, uno de los primeros actos de gobierno sería la reanudación de relaciones con Cuba.

La política exterior del nuevo gobierno, dijo, tendrá lo mejor de la tradición local, cuando este pequeño país fue respetado "no por sus dimensiones, sino por su fuerza, actitud de vanguardia, principios éticos y justicia. Daremos prioridad a la Organización de Naciones Unidas como un ámbito de afirmación y vigencia del derecho internacional".

Además, "nuestra integración al mundo no olvidará la relación con los organismos financieros internacionales, el cumplimiento de las obligaciones contraídas, en relación de mutuo respeto, y siempre que se tenga en cuenta el derecho al desarrollo y las necesidades de Uruguay".

Moderación, en lo económico

Vázquez nombró como ministro de Economía a un político moderado, Danilo Astori, lo que hace pronosticar una política en esa área similar a la que lleva adelante Luiz Inacio Lula da Silva en Brasil, apegada a la ortodoxia.

A nivel interno, el nuevo presidente reiteró su compromiso "de trabajar al extremo máximo de mis aptitudes por el proyecto nacional de desarrollo productivo y sustentable, por un Uruguay social, productivo, innovador y democrático e integrado".

Interrumpido en varias ocasiones por los aplausos, Vázquez habló de jerarquizar el ámbito de representación ciudadana, la necesidad de combatir la corrupción y reconocer la igualdad racial, los derechos de los niños, el derecho a la cultura y los derechos humanos integrales, que "hacen a la calidad de la democracia".

Afirmó además que "la libertad es un impulso que no garantiza la felicidad humana, pero asegura la condición humana".

También aseguró que su gobierno dará especial importancia a los acuerdos firmados con los partidos de oposición, y manifestó su esperanza del cumplimiento de estos compromisos, ya que "los cambios que Uruguay reclama necesitan de un gran sustento político y social".

Al final de su discurso, el gobernante hizo una expresa referencia al héroe nacional José Gervasio de Artigas, al recordar que una de las peculiaridades de América Latina es la "trágica soledad en que murieron tantos precursores de la independencia".

"Queremos un Uruguay que recupere su capacidad de soñar y hacer sus sueños realidad", finalizó su discurso entre aplausos, mientras invadían el recinto los ecos de la multitud en la calle.

Jueves 27 de abril de 2006

El ciclo del neoliberalismo en la región ha terminado, dice el presidente de Uruguay

Page 21: Lunes 19 de diciembre de 2005 - … · Web view... pero no era el caso. A las 6 de la tarde eran decenas de miles en todo el país los que denunciaban no poder ejercer su derecho

Tabaré Vázquez: la izquierda puede gobernar AL con responsabilidad ANDREA BECERRIL Y VICTOR BALLINAS

El presidente Vicente Fox y su homólogo uruguayo, Tabaré Vázquez, durante la conferencia de prensa que ofrecieron ayer en Palacio Nacional Foto María Meléndrez Parada

A pesar de esas campañas "del miedo que no terminan, de los fantasmas", y "más allá de los mitos y temores creados", la realidad está demostrando que la izquierda puede gobernar en América Latina con responsabilidad, advirtió el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez.

Entrevistado en el Senado, luego de reunirse con la mesa directiva y hablar ante el pleno, el mandatario eludió referirse de manera directa a la posibilidad de que en México triunfe un candidato izquierdista en los comicios del próximo 2 de julio.

"Es mucho lo que quiero a México y a los hermanos mexicanos, y por ello no opinaré de la situación interna de este país. Lo que sí creo es que la izquierda latinoamericana tiene un papel muy importante que jugar en el futuro para mejorar la vida de nuestros pueblos", expresó.

El presidente uruguayo pidió no olvidar que América Latina es la región del mundo que peor distribuye su riqueza. "Se nos ha hecho creer que somos países pobres, pero no es así: somos naciones extremadamente ricas; la que está empobrecida es la mayoría de nuestra gente y creo que la izquierda puede aportar para mejorar esa situación", comentó.

Hizo notar que en el continente se vive un tiempo histórico, ya que los gobiernos de corte izquierdista en Latinoamérica han demostrado que "con seriedad y responsabilidad se puede conjugar el crecimiento económico con el desarrollo humano".

Los hechos, añadió, demostraron ya el fracaso del modelo económico neoliberal, que no tenía un componente humanístico y está ya superado, porque no hay crecimiento, democracia, ni libertad posibles en la pobreza. "Ese es el gran desafío que tenemos los gobiernos progresistas de Latinoamérica hacia el futuro", añadió.

-¿Será posible eso a pesar de las llamadas campañas de miedo? -se le preguntó al mandatario.

-Esas campañas no terminan, pero la realidad está demostrando que la izquierda latinoamericana puede gobernar con responsabilidad, que se puede confiar en la izquierda latinoamericana más allá de esos mitos, de todos esos temores y de todos esos fantasmas que permanentemente se sacudían.

-¿Cómo hacer frente a la derecha, al empresariado?

-Hablando, dialogando con la gente.

Antes, al reunirse con la mesa directiva del Senado, que preside el priísta Enrique Jackson, Tabaré Vázquez señaló que aunque no parte de cero, tiene un largo camino que recorrer en términos de democracia, libertad y justicia social.

Page 22: Lunes 19 de diciembre de 2005 - … · Web view... pero no era el caso. A las 6 de la tarde eran decenas de miles en todo el país los que denunciaban no poder ejercer su derecho

Después, al hablar ante el pleno senatorial, expresó el "agradecimiento eterno" de su país a México por haber recibido a los uruguayos que tuvieron que dejar su nación cuando "la noche más oscura se había precipitado" en el Cono Sur.

Aquí, subrayó, encontraron las puertas abiertas para reiniciar sus vidas. Recordó a los integrantes del grupo teatral El Galpón, al cantautor Alfredo Zitarrosa y a muchos otros exiliados que encontraron afecto, cariño y formaron familias en México.

Miércoles 2 de marzo de 2005

Disfrutan uruguayos hasta el amanecer una fiesta esperada por varias décadas

El abrazo de dos viejos compañeros: Pepe Mujica y Tabaré Vázquez, sella el nuevo gobierno de izquierda STELLA CALLONI ENVIADA

Montevideo, 1º de marzo. Cuando el médico oncólogo Tabaré Vázquez, de 65 años, prestó juramento ante la Asamblea General Legislativa, un solo y enorme grito atronó las calles tomadas por un río de miles y miles de uruguayos que comenzaron los festejos desde la medianoche del martes, como si de un nuevo año se tratara, con bailes, caravanas de autos, bocinazos y cohetería.

La marea humana se incrementó al paso de las horas, hasta superar todas las previsiones en esta ciudad, la capital de Uruguay, de poco más de 3 millones 200 mil habitantes. Pero no sólo había uruguayos, también llegaron brasileños y argentinos para festejar la posibilidad de una región "diferente", como dijo uno de estos vecinos del Cono Sur.

"Lo felicito y le doy un abrazo, compañero" le había dicho el ex guerrillero José Pepe Mujica, dirigente del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros y ahora uno de los políticos más populares de Uruguay, a Tabaré Vázquez. Es "el abrazo de un viejo compañero que le grita a la vida gracias por haber llegado hasta aquí".

Para Mujica, ministro de Ganadería, "un gobierno, cualquiera que sea, siempre abre un compás de expectativas. Después vendrán inevitablemente las diferencias", pero pidió que "nunca sean tan grandes para que terminemos hipotecando lo que hemos ganado".

Vázquez y su vicepresidente, Nin Novoa, llegaron al estrado acompañados de Mujica, quien como de costumbre iba sencillamente vestido: sin corbata, unos gastados pantalones y chamarra azul.

Instalados junto al estrado estaban, entre otros, el general Víctor Licandro, fundador del Frente Amplio, y el escritor Mario Benedetti, quien lucía rejuvenecido, viviendo este sueño que alguna vez dijo "ni se animaba a soñar".

Un día al que se llegó tras una historia de resistencia, en tiempos en que llevar una bandera del Frente Amplio (el rojo, blanco y azul con que tantos hoy se pintaron las caras) traía lo peor. Una historia de acumulación de fuerzas para cimentar una tradición

Page 23: Lunes 19 de diciembre de 2005 - … · Web view... pero no era el caso. A las 6 de la tarde eran decenas de miles en todo el país los que denunciaban no poder ejercer su derecho

de discusión previa y compromiso con las decisiones colectivas, como es el caso de la coalición que llegó al poder.

El día luminoso y fresco ayudó para que decenas de miles de uruguayos, que colmaron las principales calles del centro montevideano, pudieran expresar su incontenible alegría.

Por primera vez en la historia nacional la llegada al gobierno de la izquierda simboliza el cambio y la esperanza, en un país donde emigrar parece ser el camino para los jóvenes, y la pobreza tiene castigada a un tercio de la población.

Tras su juramento y discurso en el Congreso, Vázquez se subió junto a Nin Novoa a un Ford T descapotable, de 1920, conocido aquí como la cachila, perteneciente a la familia de su esposa María Auxiliadora, para recorrer unos metros. Luego se cambiaron a un vehículo de fabricación uruguaya, en medio de un mar de gente que lo vitoreaba, mientras desde los balcones caía papel picado.

El presidente y su vicepresidente realizaron un lento traslado debido a esta marea humana, hasta el Palacio de la Independencia, en la plaza del mismo nombre, donde el presidente saliente Jorge Batlle le colocaría la banda presidencial.

Durante el traslado, el presidente estuvo escoltado por el batallón de caballería Blandengues, que conserva los mismos uniformes de los tiempos de la independencia.

En la ceremonia de traspaso de mando, Jorge Batlle dijo a Vázquez que "recibe un país en paz y con un crecimiento económico firme y sostenido", lo que provocó una fuerte rechifla de la multitud reunida en el exterior, que se escuchó al interior del recinto.

Se realizó luego la ceremonia de firmas, para la toma de posesión del nuevo gabinete, en el que se destacan varios ex guerilleros y dos mujeres.

Cuando el presidente asomó al balcón con su esposa, sus cuatro hijos y diez nietos, la multitud estalló, redoblando los cánticos de "ya lo ve, ya lo ve, el presidente es Tabaré", o con el emocionado "Seregni querido, el pueblo está contigo", para recordar al gran ausente de la fiesta, el general Líber Seregni, fundador del Frente Amplio fallecido el pasado año.

Además, la multitud reaccionaba ante la aparición de los invitados extranjeros, y quien se llevó la mayor ovación fue el presidente de Venezuela, Hugo Chávez. El aplausómetro popular fue también atronador cuando le tocó el turno al canciller de Cuba, Felipe Pérez Roque; al presidente de Argentina, Néstor Kirchner, y su par de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva.

En cambio, los más silbados fueron los integrantes de la delegación estadunidense, a cuyo paso en la mañana miles de voces corearon: "¡Cuba sí, yanquis no!"

El termómetro popular también se pudo medir con el gabinete, y el más ovacionado fue Mujica.

Page 24: Lunes 19 de diciembre de 2005 - … · Web view... pero no era el caso. A las 6 de la tarde eran decenas de miles en todo el país los que denunciaban no poder ejercer su derecho

Más temprano, un pequeño grupo había gritado "¡Abajo el imperialismo!", al príncipe Felipe de España y su esposa, frente al hotel en que se hospedan.

Luego del juramento y antes del traspaso de banda presidencial, los invitados sufrieron algunos contratiempos. Y es que varios mandatarios, entre ellos Chávez y Kirchner, así como príncipes extranjeros tuvieron que esperar agolpados en una escalinata durante varios minutos para poder ser trasladados en autobuses a otro de los actos de esta jornada. Incluso, el príncipe británico Eduardo debió aguardar en soledad durante unos 15 minutos antes de ser recogido por otro autobús, que abordó junto a otras delegaciones extranjeras.

Al atardecer junto con el gobierno, las delegaciones extranjeras presenciaron el tradicional desfile militar.

A pesar de las multitudes en las calles todo en la jornada se desarrolló de manera pacífica, en absoluta calma, en la que no faltaron las lágrimas y mucha gente mayor emocionada con la llegada de Vázquez, hijo de una familia obrera, que desde directivo de un modesto club de futbol de su barrio de La Teja, inició una carrera política al integrarse a la dirección del Partido Socialista Uruguayo.

En 1989 fue elegido alcalde de Montevideo, en el que fue el primer gran triunfo electoral de la izquierda uruguaya. Candidato a la presidencia en 1994 y 1999, fue derrotado por los partidos tradicionales, y en el contexto de una complicada ley electoral que no da el triunfo a quien más votos obtiene.

Esta noche, la Orquesta Sinfónica, grupos de tangos y bailes improvisados seguían, en una gran fiesta que esperaban los uruguayos desde hace décadas.

Jueves 27 de abril de 2006

México elevará exportaciones de crudo a Uruguay

Tabaré Vázquez, a favor del ALCA sin proteccionismos ROSA ELVIRA VARGAS

El presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, declaró que el Mercosur atraviesa por uno de sus peores momentos, y pidió que ese mecanismo se ajuste con base en el respeto a la heterogeneidad de los países que lo integran.

En conferencia de prensa con el presidente Vicente Fox se anunció que México comprará gasolina con Uruguay y a su vez incrementará sus exportaciones de crudo a ese país sudamericano.

De visita en México, el presidente Vázquez se manifestó por aceptar el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA), siempre y cuando varíen las políticas proteccionistas de los países más desarrollados del continente.

Para respaldar las políticas de apertura, apuntó, ''se nos decía que los subsidios eran malas palabras''; mientras tanto, los países del mundo industrializado seguían desarrollando el proteccionismo, sobre todo en la agricultura.

''Hemos reclamado hasta el cansancio, hemos pedido, dialogado, conversado'' que el mejor camino para entendernos está en la deposición de esas prácticas por parte de los grandes países, pues de lo contrario no existen las condiciones para suscribir un acuerdo comercial a escala continental, puntualizó el uruguayo.

Page 25: Lunes 19 de diciembre de 2005 - … · Web view... pero no era el caso. A las 6 de la tarde eran decenas de miles en todo el país los que denunciaban no poder ejercer su derecho

Acotó: ''eso no quiere decir que no trabajemos para llegar algún día a un tratado de libre comercio de las Américas si estas condiciones cambian''.

Al parecer, la agenda no pública que trajo Tabaré Vázquez a México tiene que ver con la solución a cualquier pendiente en la agenda bilateral en el plano comercial, para tener una base que lo lleve a un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, siguiente punto en su gira.

Lunes 16 de enero de 2006

Perseguida y torturada por la dictadura, es la primera mujer en gobernar el país sudamericano

La socialista Michelle Bachelet, virtual presidenta electa de Chile

Gana con 7% de ventaja; los chilenos son "más abiertos y tolerantes", afirma tras la victoria

Sebastián Piñera, candidato derechista, admite su derrota y ofrece "una oposición constructiva"

ENRIQUE GUTIERREZ CORRESPONSAL

Ap

Michelle Bachelet, de Concertación por la Democracia, se alzó ayer con el triunfo en la elección presidencial chilena

Santiago, 15 de enero. Verónica Michelle Bachelet Jeria, la candidata socialista de Concertación por la Democracia, venció hoy en las urnas a Sebastián Piñera, aspirante por la coalición derechista Alianza por Chile, y se convirtió así en la primera mujer que gana la presidencia de este país sudamericano para un periodo de cuatro años.

Contabilizado 99.71 por ciento de los votos, Bachelet se había adjudicado 53.51 por ciento (tres millones 712 mil boletas) contra 46.48 por ciento (tres millones 227 mil papeletas) para Piñera.

Miles de personas salieron a las calles de varias ciudades chilenas para celebrar la victoria de la Concertación por la Democracia. Los festejos obligaron a cerrar la principal avenida de Santiago, debido al constante flujo de simpatizantes que intentaron llegar hasta el céntrico hotel donde Bachelet pronunció su primer discurso como virtual presidenta electa.

Gritos y sonidos de silbatos se mezclaron entre consignas de "se siente, se siente, Bachelet presidente".

Perseguida y torturada en los primeros días que siguieron al golpe de Estado en 1973, Bachelet vivió un exilio de seis años en Australia y Alemania -donde estudió Medicina- y ocupó las carteras de Salud y de Defensa durante la administración del presidente Ricardo Lagos, también del Partido Socialista (PS), que entregará el poder en marzo.

La vencedora es la tercera candidata de Concertación por la Democracia que es elgida para gobernar Chile desde que cayó la dictadura de Augusto Pinochet en 1990, y la segunda militante del PS, integrante de esa coaliación partidista creada en los años 80,

Page 26: Lunes 19 de diciembre de 2005 - … · Web view... pero no era el caso. A las 6 de la tarde eran decenas de miles en todo el país los que denunciaban no poder ejercer su derecho

junto con la Democracia Cristiana (DC). El primer presidente de la alianza fue Patricio Aylwin, de la DC, seguido del también democristiano Eduardo Frei Ruiz Tagle y de Lagos.

Nacida el 29 de septiembre de 1951, Bachelet es la sexta mujer que encabeza un gobierno en América Latina, después de Violeta Chamorro en Nicaragua (1990-1997), Mireya Moscoso en Panamá (1999-2004), Estela Martínez de Perón en Argentina (1974-1976), Lydia Gueiler en Bolivia (1979-1980) y Rosalía Arteaga en Ecuador (entre el 7 y 12 de febrero de 1997).

Actualmente, nueve mujeres dirigen países en el mundo, lo que incluye a Alemania, Nueva Zelanda, Filipinas, Irlanda, Letonia, Bangladesh, Santo Tomé y Príncipe, Mozambique y Finlandia, donde Tarja Halonen busca la relección.

Bachelet votó en una casilla ubicada en un área residencial de Santiago, en compañía de su madre, Angela Jeria, y de su hija menor, Sofía, de 12 años.

Piñera votó en el centro de la capital junto con su esposa. Más tarde, el candidato piloteó su propio helicóptero para observar el proceso en la ciudad.

Dos horas después de que fueron cerradas las urnas (a las cuatro de la tarde de Santiago, 14 horas en México), el Ministerio del Interior dio los primeros resultados en los que Bachelet se perfilaba como la ganadora de la segunda vuelta electoral, 35 días después de celebrada la primera jornada, en la que la socialista se impuso sobre los aspirantes de la derecha, pero sin mayoría absoluta.

Hija de un general de la fuerza aérea asesinado por su cercanía al derrocado presidente socialista Salvador Allende, la ganadora de la elección tiene dos hijas y un hijo, resultado de dos matrimonios, en un país donde el divorcio fue apenas legalizado en 2004.

Satisfacción y agradecimiento a Renovación Nacional

Sebastián Piñera, de 56 años, reconoció su derrota tres horas después del cierre de urnas, pero expresó su satisfacción por el desempeño de su partido, Renovación Nacional, y la coaliación derechista que le impulsó en la segunda jornada, conformada por la Unión Democrática Independiente (UDI), el partido más cercano a Pinochet durante la dictadura.

Piñera anunció que las fuerzas de derecha constituirán una "oposición firme y constructiva".

Bachelet y Piñera se enfrentaron en la segunda vuelta tras conseguir 45.95 y el 25.41 por ciento de las boletas, respectivamente, en la primera vuelta.

Al presentarse a votar, el también empresario se quejó de "una intervención descarada, exagerada" del gobierno del presidente Lagos, que utilizó "el aparato de Estado para hacer intervenciones" en favor de Bachelet. Durante su discurso de aceptación de los resultados electorales, el aspirante justificó con ese argumento su derrota, pero sin evidencias.

Lagos emitió desde el Palacio de La Moneda un mensaje político en el que afirmó que el triunfo de Bachelet "se basa en sus méritos personales, en su carácter y su personalidad", atributos con los cuales la ex ministra "supo interpretar a las grandes mayorías".

Bachelet asumió como ministra de Defensa en enero de 2002 y con esa designación se convirtió en la primera mujer que ocupó ese cargo en América Latina.

"Fue una experiencia tremendamente estimulante", describió Bachelet en un texto autobiográfico.

"No obstante lo inédito y sorpresivo (de la designación), las jerarquías institucionales y de orden de las fuerzas armadas colaboraron de inmediato al ejercicio de la autoridad política de que fui investida. Con ellas continué impulsando los planes de modernización en que estaban empeñadas, incluyendo relevantes decisiones estragégicas en materia de equipamiento y el preproyecto de modernización del Ministerio de Defensa".

En su primer discurso tras el triunfo electoral, Bachelet dijo que "el 11 de marzo marcará el comienzo de un nuevo estilo en la política nacional, más dialogante, más participativa".

"El que yo esté aquí es símbolo del cambio de la sociedad chilena, más abierta y tolerante", agregó.

El padrón electoral en Chile está integrado por 8 millones 200 mil ciudadanos, que dispusieron de 33 mil casillas. El voto en este país de 15 millones 900 mil habitantes es obligatorio, pero las autoridades electorales informaron que de casi tres millones de jóvenes de entre 18 y 29 años, sólo se registraron 797 mil 991.

Abstención de 15 por ciento

Unos 138 mil electores (1.7 por ciento) se excusaron ante la autoridad electoral para no acudir a las urnas, aunque la abstención se ubicó en alrededor de 15 por ciento.

Page 27: Lunes 19 de diciembre de 2005 - … · Web view... pero no era el caso. A las 6 de la tarde eran decenas de miles en todo el país los que denunciaban no poder ejercer su derecho

La jornada transurrió en un ambiente de tranquilidad. Como ocurrió en la primera vuelta, los habitantes del barrio popular de La Pintana, en Santiago, agredieron al senador electo Pablo Longueira con piedras e insultos de "asesino". El político de la UDI debió ser custodiado por agentes policiacos, uno de los cuales fue herido con una piedra.

Longueira dijo que acudió a votar a La Pintana para destacar el avance electoral de la UDI en esa comunidad capitalina, considerado un bastión de la izquierda.

Viernes 26 de mayo de 2006

Emprenderá Bachelet una nueva reforma educativa Enrique Gutiérrez, corresponsal

Santiago. La presidenta chilena Michelle Bachelet se declaró hoy en favor de que su gobierno emprenda una nueva reforma educativa a fin de aumentar su calidad y excelencia, al valorar positivamente los reclamos del movimiento de estudiantes de secundaria que vienen reclamando cambios en la materia. Los estudiantes, que se niegan a dialogar con las autoridades bajo la condición de que cesen el paro en 14 liceos y de otros 22 que tienen tomados, ahora enfocan sus esfuerzos en acabar con el sistema educacional heredado de la dictadura. De otro lado, la presidenta visitó la sede de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, en lo que se consideró una situación histórica, ya que jamás un mandatario había acudido a ese recinto.

Lunes 22 de mayo de 2006

Mientras haya desaparecidos nunca dejaremos de buscarlos, afirma la presidenta

Programas sociales, prioridad en el plan de gobierno de Bachelet

Advierte que no tolerará el vandalismo ni la intimidación en las protestas estudiantilesChile tendrá un papel activo en la integración latinoamericana, ofrece en política exterior

ENRIQUE GUTIERREZ CORRESPONSAL

Más de 60 detenidos fue el saldo de una protesta estudiantil ayer en calles de Valparaíso, sede del Congreso chileno, donde la presidenta Michelle Bachelet presentó su proyecto de gobieno para los próximos cuatro años Foto Reuters

Page 28: Lunes 19 de diciembre de 2005 - … · Web view... pero no era el caso. A las 6 de la tarde eran decenas de miles en todo el país los que denunciaban no poder ejercer su derecho

Santiago, 21 de mayo. Mientras exista un solo detenido desaparecido no se ahorrarán esfuerzos por encontrarlo, afirmó este domingo la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, en su primer mensaje ante el Congreso, durante el cual presentó su "carta de navegación" para los próximos cuatro años de gobierno, con énfasis en los programa sociales.

En el ámbito de la política exterior, resaltó un papel activo del gobierno chileno en la integración de América Latina, mientras la policía arrestó a 61 personas durante nuevas manifestaciones.

"Este es el gobierno de los ciudadanos y para los ciudadanos", dijo la mandataria socialista, al señalar que la carta de navegación debe ser clara y conocida por todos, con cuatro grandes transformaciones para ampliar el sistema de previsiones y jubilaciones, mejorar la calidad de la educación, innovar en la eficiencia de las empresas privadas y estatales, y construir barrios amables y vecindarios más acogedores.

"Tenemos un compromiso de llegar a 2010 con un país más moderno", sostuvo Bachelet desde la sede del Congreso en el puerto de Valparaíso, al oeste de Santiago, a tres meses de iniciado su periodo de gobierno.

Bachelet también se refirió a las protestas estudiantiles de los últimos días y advirtió que no tolerará el "vandalismo, ni destrozos ni la intimidación a las personas. Aplicaré todo el rigor de la ley", advirtió en alusión a las perturbaciones de las últimas semanas en varias ciudades del país.

Pero mientras la presidenta hablaba en el Parlamento, dos mil manifestantes marcharon por las calles de Valparaíso, convocados por organizaciones estudiantiles, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y el Partido Comunista y el colegio de profesores, para plantear reivindicaciones como la gratuidad del transporte para estudiantes en determinados horarios.

Disturbios callejeros

En la manifestación se produjeron desórdenes cuando varios individuos cubiertos con pasamontañas se infiltraron en la marcha y provocaron daños a la propiedad pública y privada, se enfrentaron a carabineros con piedras e incluso bombas lacrimógenas.

Del mismo modo, atacaron a representantes de la CUT que rechazaron dichas acciones, pues entorpecían la manifestación. La policía intervino con carros lanza-agua, pero evitaron el gas lacrimógeno, y la manifestación culminó con la detención de por los menos 61 manifestantes, de ellos cinco mujeres.

"La democracia la ganamos con la cara descubierta y debemos continuar con la cara descubierta", dijo Bachelet, al evocar las protestas masivas que hace 16 años terminaron con la dictadura del general Augusto Pinochet, que gobernó entre 1973 y 1990, y que dejó más de 3 mil muertos y desaparecidos.

Al respecto, aseguró que "mientras haya detenidos desaparecidos nunca dejaremos de buscarlos", tras señalar que "ya nadie justifica lo injustificable en Chile. La memoria de miles no admite punto final", apuntó al reiterar que se mantendrán los juicios en marcha contra ex militares y otros colaboradores de la dictadura de Pinochet.

En el plano de la política exterior, la presidenta adelantó que Chile se propone fortalecer sus vínculos con América Latina, especialmente en un periodo en el cual parece haberse iniciado un debate acerca del futuro de la integración regional.

Destacó que Chile no ha sido ni será un actor pasivo en este debate, en aparente referencia a la neutralidad que mantiene la Cancillería frente a temas como las diferencias entre Argentina y Uruguay por la construcción de plantas de celulosa en territorio uruguayo, o la nacionalización de hidrocarburos en Bolivia.

Además, dijo, Chile continuará promoviendo la colaboración política y el comercio intrarregional, y destacó la necesidad de la integración física y energética.

Sobre su programa social, la presidenta hizo hincapié en que sin pensiones dignas y seguras no puede haber una vejez tranquila. "Queremos un sistema previsional que cubra a todos los trabajadores. Un sistema capaz de servir por igual a los empleados y a los temporeros (braceros), a los profesionales y a los microempresarios. Un sistema que de cuenta de las diversas realidades de nuestro país. Porque la seguridad social es un derecho de todas y todos", dijo.

La segunda iniciativa se refiere a la mejora de la educación con más salas cuna, jardines de niños, liceos y escuelas. "Nunca más habrá un niño en primero básico que pise por primera vez una escuela", recalcó, y planteó la necesidad de contar con docentes realmente capacitados para formar niños de orígenes diversos.

El tercer nivel de medidas apunta a la innovación y eficiencia de las empresas, área en que tendrán un trato especial las pequeñas y medianas empresas (Pymes), y prometió un sistema simplificado de tributación.

Por último, prometió la existencia de barrios amables, con mejor calidad de vida para su habitantes, gracias a una política urbana orientada a las personas y sus familias.

Page 29: Lunes 19 de diciembre de 2005 - … · Web view... pero no era el caso. A las 6 de la tarde eran decenas de miles en todo el país los que denunciaban no poder ejercer su derecho

Como consecuencia del alza en los precios del petróleo, del que Chile es importador neto, anunció un bono de invierno de 18 mil pesos (35 dólares) para 1.225.000 familias pobres.

En cuanto a los excedentes que recibirá Chile por los altos precios del cobre -su principal recurso de exportación- serán destinados a la creación de dos fondos: uno para garantizar el pago de pensiones y otro para financiar programas de estabilización social.

"Debemos administrar muy bien estos mayores ingresos, con prudencia y sabiduría. Ese es nuestro desafío", insistió.

Finalmente, Bachelet aseguró que en su gobierno no habrá discriminaciones por sexo ni exclusiones de ningún tipo, e indicó que "sin la presencia activa de la mujer no podremos derrotar la pobreza ni ser un país más competitivo".

Domingo 12 de marzo de 2006

Emocionada, recordó a su padre asesinado y repitió frases de Salvador Allende

Michelle Bachelet es ya la primera mujer en la presidencia de Chile

Thabo Mbeki, Felipe de Borbón, Hugo Chávez y Lula, entre los asistentes a la ceremonia

ENRIQUE GUTIERREZ CORRESPONSAL

La socialista recibe la banda presidencial de manos del titular del Senado, Eduardo Frei Ruiz-Tagle; Ricardo Lagos (derecha) aplaude Foto Reuters

Valparaiso, 11 de marzo. Conteniendo a duras penas sus emociones, la socialista Michelle Bachelet Jeria se convirtió hoy en la primera mujer en la historia que asume la presidencia de Chile, en solemne sesión del Congreso en que fue ampliamente ovacionada junto a su antecesor Ricardo Lagos, y ante delegaciones de 120 países.

Sus meses de prisión y tortura, sus años de exilio, el hecho de que su postulación fue definida por gente al margen de los partidos oficialistas, pusieron una especial carga de simbolismo y sentimientos encontrados a la rígida ceremonia del protocolo de este país, que lentamente se rencuentra con sus tradiciones republicanas.

A su lado se encontraba en el estrado del salón de honor del Congreso Nacional, en Valparaíso, quien fue el segundo mandatario de la Concertación Democrática, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, esta vez como presidente del Senado, quien le formuló el clásico protocolo de respetar y hacer respetar la Constitución y las leyes. "Sí, prometo", respondió.

Page 30: Lunes 19 de diciembre de 2005 - … · Web view... pero no era el caso. A las 6 de la tarde eran decenas de miles en todo el país los que denunciaban no poder ejercer su derecho

Le acompañaron su hija mayor, su hija menor y su madre, Angela Jeria, compañera de prisión y padecimientos en los primeros años de la dictadura de Augusto Pinochet, personaje del que nadie habló.

Tras recibir la banda presidencial, sus primeras palabras fueron en honor de su padre, el general de la fuerza aérea Alberto Bachelet, quien murió en prisión y fue torturado por sus compañeros de armas, el 14 de marzo de 1974.

Pagó con su vida su adhesión al presidente socialista Salvador Allende tras el golpe de 1973.

"En este momento hay alguien que estaría muy orgulloso. Ese hombre es mi padre. Siento que de alguna manera inexplicable estoy cerca de él", expresó emocionada ante la ovación de los miles de partidarios.

Bachellet, durante el golpe militar, era estudiante y tras su detención junto con su madre sufrió represión en Villa Grimaldi.

Entre los invitados destacaban el presidente boliviano Evo Morales, el sudafricano Thabo Mbeki, el heredero del trono español Felipe de Borbón y la secretaria de Estado Condoleezza Rice. Mas atrás, el venezolano Hugo Chávez, quien besó la mano ceremoniosamente a Bachelet, y el brasileño Luiz Inacio Lula da Silva.

Hecha la promesa de cumplir con su deber, Michelle Bachelet tomó el juramento de rigor a su gabinete, empezando por un emocionado y viejo político, Andrés Zaldívar, quien parecía estar renaciendo de sus cenizas electorales.

Se trata de un gabinete paritario, con 10 ministros y 10 ministras, que representan a los partidos de la coalición oficial.

Por la noche, en su primer mensaje a la nación desde el palacio de La Moneda, llamó a la reconciliación y la unidad nacional y se comprometió por una sociedad más igualitaria entre hombres y mujeres, a la par que emprenderá una lucha sin tregua contra el desempleo y la pobreza, dos de los rezagos más urgentes.

"Gracias a todas y a todos los chilenos, sin exclusión", comenzó diciendo entre grandes aplausos ante miles de seguidores que se concentraron en la Plaza de la Constitución, frente a La Moneda, donde fue entonado de manera espontánea el himno nacional.

Evocó los tiempos de la historia en que "nos dividimos entre unos y otros, nos mirábamos con recelo, suspicacia, soberbia". Pero subrayó que "en estos 16 años de democracia hemos trabajado juntos para limar las asperezas de la sociedad dividida".

Rindió homenaje a sus antecesores, los ex presidentes tras el retorno de la democracia, Patricio Aylwin, Eduardo Frei y Ricardo Lagos, y éste fue el que más ovaciones recibió. En ese contexto, llamó a la reconciliación y dedicó un saludo a las fuerzas armadas, "que hoy día son patrimonio de todos los chilenos".

Pero también recordó a Allende, de quien retomó palabras de su último mensaje, hace 33 años en el golpe pinochetista, cuando Chile entraba en un momento "gris y amargo". Por eso dijo: "Soy depositaria de toda una historia que tuvo momentos grises y amargos pero que ha sabido recuperarse".

Pronunció otras palabras del último mensaje allendista cuando invitó a los chilenos a celebrar la etapa que hoy se inicia. "¡A celebrar para que mujeres y hombres tengamos abiertas las grandes alamedas!", exhortó frente a la multitud que rompía en aplausos.

En su retorno a Santiago, Bachelet pasó por el poblado de Casablanca donde otra multitud se reunió en la plaza principal para escuchar lo que las autoridades locales consideraron "el primer mensaje" de la nueva mandataria a la nación, en donde insistió en que trabajará "para los ciudadanos" y cumplirá sus promesas.

Lula, ante decenas de reporteros, destacó la figura de Ricardo Lagos y el significado de que Michelle Bachelet haya llegado a La Moneda.

Mar para Bolivia

Durante la noche, en entrevista por la televisión, Morales manifestó con sinceridad su emoción por los gritos de "mar para Bolivia" que escuchó la tarde del viernes en el Estadio Nacional, e insistió que no es un tema que se esté negociando en este momento, sino que se debe trabajar más adelante y que esperará que Bachelet comience con fuerza su mandato.

Abogó por la paz, la integración y la colaboración en América del Sur. Prometió, eso sí, jamás usar el tema marítimo como arma política y dijo que las dictaduras de Hugo Bánzer y Augusto Pinochet lo utilizaron para encubrir sus problemas internos.

Recordó que a diferencia de Occidente, los pueblos indígenas no tienen una democracia basada en minorías y mayorías, sino que actúan por consenso y ese será el signo de su gestión nacional e internacional.

Con Chile y con Bachelet, dijo, le une que ambos provienen de sectores excluidos y discriminados, en alusión a los indígenas y a la mujer. Anunció que en agosto espera inaugurar los trabajos de la Asamblea Constituyente e invitara no sólo a Bachelet, sino también al presidente George W. Bush "para que vea como somos".

Page 31: Lunes 19 de diciembre de 2005 - … · Web view... pero no era el caso. A las 6 de la tarde eran decenas de miles en todo el país los que denunciaban no poder ejercer su derecho

Chávez, quien no hizo intento por reunirse con Rice, ni ella por saludarlo, destacó que con la toma del poder por Bachelet "se levanta un nuevo proyecto sudamericano y es imprescindible para la salvación de nuestro pueblo".

Habló del proyecto de Cono Energético para Sudamérica con que aspira a abastecer de gas a Chile y fortalecer la integración del subcontinente.

"Hay muchas cosas que podemos y debemos hacer juntos en la lucha contra la pobreza, por ejemplo. He estado leyendo los discursos de Michelle, porque sé quién es, sé el coraje que tiene, sé de su amor por este pueblo, sé de dónde viene, recuerden la cárcel, el exilio, su padre torturado por la dictadura, así que estamos frente a una mujer extraordinaria que refleja el nuevo tiempo que se levanta en América Latina", señaló.

Miércoles 18 de enero de 2006

José Steinsleger/ I

Pinochet + concertación = Bachelet Cuenta Jenofonte (V aC) que en la ceremonia destinada a seducir a un rey de Tracia, un señor de Atenas llamado Gnesipos ordenó que los integrantes de su séquito debían entregar al soberano un caballo blanco, un joven esclavo y vestidos para sus mujeres.

Gnesipos explicó al rey el antiguo uso según el cual, para hacerle honor, los ciudadanos más ricos de su tierra tenían la obligación social de hacer donativos, que a su vez daba a los que nada tenían.

Estos gastos de interés público (llamados liturgias) eran hechos "para placer del pueblo"; demostraban poder y sólo podían permitírselos quienes te-nían derecho a mezclarse en la política.

Dos mil 500 años después, en un reino de América del Sur que andaba muy hostigado por el pueblo a causa de la opresión, un grupo de señores de la política pactó con el rey y le ofreció un sistema de gobernabilidad llamado concertación.

Pinochet, rey de Chile, preguntó: "¿y cómo garantizaréis la paz de los míos?" Al unísono, los jefes de la concertación respondieron: ¡Con la "alternancia"!

El soberano consultó a Patricio Guzmán, su delfín. Admirador del monarca Francisco Franco y estudioso de la llamada "transición" española, Guzmán acabó por aceptar que su modelo resultaba menos perverso que el de la concertación, puntillosamente supervisado por Felipe González, señor de Anda-lucía. Sin embargo, algunas de sus iniciativas fueron incorporadas al esquema concertacionista.

Con el correr del tiempo, los déspotas y señores del mundo intentaron copiar (sin éxito) los principales aciertos del pacto Pinochet-concertación, a saber:

Capacidad para engatusar al centro político de la sociedad sin que drenen votos por derecha y cuidando los de izquierda.

Obsecuencia, arribismo y complacencia que los miembros de la concertación prodigan a los cómplices del rey.

Régimen de democracia excluyente y marginación de cualquier otro proyecto de "alternancia" entre bloques de poder.

Imaginación para silenciar el impacto devastador de esclavitud social y saqueo económico antes y después de Pinochet.

Continuidad de la política impuesta durante el despotismo sangriento, ahora aplicada por otros medios.

Notable trabajo conservador de masas, en la base popular.

Rito democrático sin objeciones, donde las clases sociales se funden imaginariamente en el llamado neoliberalismo, capaz de relativizar todas las diferencias.

Según el sociólogo Emir Sader, el neoliberalismo sería un modelo hegemónico -y no sólo una política económica-, una concepción de política, un conjunto de valores mercantiles y una visión de la relaciones sociales dentro del capitalismo. Su remplazo no significa necesariamente una ruptura con el capitalismo.

El sistema chileno ha dado a tal punto resultado que en los pasados 15 años el rey de reyes ya no repara si en Chile gobiernan políticos progresistas o políticos retrógrados.

Page 32: Lunes 19 de diciembre de 2005 - … · Web view... pero no era el caso. A las 6 de la tarde eran decenas de miles en todo el país los que denunciaban no poder ejercer su derecho

En julio pasado, el embajador del imperio en Santiago, William Brownfield, elogió la política neoliberal desarrollada por el país sudamericano y afirmó que el gobierno de Ricardo Lagos era uno de sus mejores aliados en la región. Nombrado luego embajador en Venezuela, Brownfield declaró sentirse muy satisfecho del alto nivel alcanzado en las relaciones bilaterales y recomendó el modelo chileno a los demás países de América Latina.

Entre otras curiosidades del modelo destaca el modo de "medir" la pobreza del reino. Como no se mide a todos los pobres, sino a los que únicamente padecen extrema miseria, "de 1990 a la fecha hemos reducido la pobreza de 40 a 18 por ciento", asegura la presidenta electa Michelle Bachelet.

La magia pitagórica carece de misterio, pues la encuesta oficial para detectar desempleados considera que una persona tiene empleo si ha trabajado una hora en la semana, sin importar el resto de días, ni la previsión social ni el sueldo ni el tipo de contrato laboral.

Cerca de 46 por ciento de los trabajadores están por debajo de la línea de pobreza. En 2001 el señor Ricardo Lagos prometió 200 mil nuevos empleos y 140 mil en 2002. Pero el primer año destruyó 100 mil 770 puestos de trabajo. Cosa de Ripley, en el reino de Chile el desempleo aumenta de la mano del crecimiento económico.

La producción crece, aumentan las exportaciones, ingresa más dinero a la economía, pero la gente tiene cada vez menos trabajo. El informe trimestral sobre el empleo enfrió el entusiasmo levantado por 5 por ciento de crecimiento del producto interno bruto (PIB). La prensa del reino, totalmente domesticada, minimizó la mala noticia.

Sin embargo, el llamado "consenso" es lo que más llama la atención de los mercaderes de la política mundial. Según el sociólogo chileno Tomás Moulián, el consenso sería la "etapa superior del olvido... la presunta desaparición de las divergencias respecto de los fines... la renuncia al discurso con que la oposición real había hablado en épocas de lucha: el lenguaje de la profundización de la democracia y del rechazo del neoliberalismo".

"La declaración del consenso manifiesta discursivamente la decisión del olvido absoluto. De olvidarlo todo", dice Moulián.

Sábado 20 de mayo de 2006

Marcos Roitman Rosenmann

Saramago defiende a mapuches, Bachelet a multinacionales La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, viste traje azul y se siente cómoda. Su embajador, el demócrata-cristiano Enrique Krauss -impuesto por Endesa y Martín Villa, su actual gerente general, al gobierno de Ricardo Lagos- se encarga de tachar de la lista y eliminar a toda persona molesta en la recepción oficial de intelectuales y gente de la cultura que el reino de España ofrece a su invitada. La secretaria de Estado para la Cooperación Internacional, Leire Pagin, y la ministra de Cultura, Carmen Calvo, acompañan en Casa de América a la homenajeada con dos discursos de compromiso. Sin embargo, antes que tome la palabra la presidenta de Chile, según está previsto, hará uso del verbo el laureado premio Nobel de Literatura, José Saramago. Pero la intervención, gracias a su inteligencia, rompe la dinámica anodina y vacua del acto. Su improvisada arquitectura discursiva supone un inesperado cambio de rumbo. La cara de la presidenta de Chile pierde ese color rosáceo y se torna pálido, son las 10:30 de la mañana del 10 de mayo de 2006. Su viaje ya no es tan placentero. Se siente incómoda, molesta por el discurso del Nobel portugués. Su mirada busca explicaciones. Y el séquito que la acompaña entiende que el literato luso pasa el límite: del buen talante al de mentar la madre a las autoridades chilenas. Los murmullos de los invitados muestra división de pareceres. Unos apoyan al escritor y muestran sonrisas cómplices. Otros se alinean abiertamente con la presidenta y aplican el consabido adjetivo de comunista al escritor portugués. La delegación chilena se asombra y el embajador Krauss, un ex ministro del Interior con Frei Montalva, hombre gris, represor y corrupto que participó en la trama civil del golpe militar contra Salvador Allende junto a su hermano Jaime, general de ejército hoy procesado por torturar hasta la muerte en el campo de concentración de Pisagua a siete militantes de izquierdas, lo insulta entre sus cercanos acompañantes. En el fuero interno Krauss piensa que ha sido un error, aceptar la idea de la ministra de Cultura, Carmen Calvo. Su propuesta era más sensata, el orador debía ser Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes o Jorge G. Castañeda. No vale la pena arriesgar la imagen de Chile y la política exterior por un descabezado que aprovecha cualquier oportunidad para desprestigiar al país, las instituciones y su democracia. Los discursos éticos cuestionando el quehacer de los gobiernos de la concertación en materia de violación de los derechos humanos, cuando se trata de la población aborigen, es una cuestión que no responde a la realidad del siglo XXI. Se debe proceder al exterminio y erradicación por medio del etnocidio. Hoy se aplica la ley antiterrorista a los mapuches y se les condena por defender sus territorios y su cultura.

Pero, ¿qué fue lo que molestó a la presidenta de Chile y a su embajador, tanto como a la ministra y secretaria de Estado?

El discurso de Saramago ha sido silenciado, y desde luego la prensa española, chilena y extranjera lo oculta sin darle ninguna importancia. La presidenta Bachelet tampoco contestó a su interlocutor, demostrando su insensibilidad hacia una huelga de hambre que puede concluir con la muerte de varios mapuches sometidos a un juicio sin garantías y con graves faltas en el procedimiento y en su desarrollo. Así se lo hizo saber Saramago:

Page 33: Lunes 19 de diciembre de 2005 - … · Web view... pero no era el caso. A las 6 de la tarde eran decenas de miles en todo el país los que denunciaban no poder ejercer su derecho

"Quiero pedirle una mirada hacia los mapuches(...) Hablo de su condición de mapuches y de chilenos, y de como los derechos de chilenos no los alcanzaban(...) Estos habitantes originarios que han estado alejados de estos derechos, ahora se ven atacados por las multinacionales que vienen a quitarles sus tierras para construir industrias", y siguió... "Yo le pido que lo que le voy a decir no se lo diga a ninguna autoridad, pero hace un tiempo fui a Chile y mantuve una reunión clandestina con una comunidad de mapuches, y cuando salí de Chile, después me enteré que esos mapuches habían sido detenidos y estaban en la cárcel...". Más adelante se refirió a la democracia y sus valores para proteger a los seres humanos.

La respuesta de la presidenta fue lacónica frente a la realidad que afecta a los pueblos indios mapuches. No ocupó ni un minuto. Sólo dijo, en el peor estilo populista, que el tema de los pueblos indígenas siempre ha sido un asunto de honda preocupación. Pero ella ocultaba la realidad. Sabe la situación del pueblo mapuche, debió dar una respuesta frente a la política de exterminio y etnocidio que reconoce el informe del relator de Naciones Unidas, Rodolfo Stavenhagen, para Chile, en el caso de Endesa y la novena región, sin olvidar la huelga de hambre, que lleva más dos meses, de cuatro dirigentes encarcelados y a punto de morir. Expropiación de tierras, acusaciones falsas, detenciones ilegales, acusaciones y juicios aplicando la ley antiterrorista. El colonialismo interno es una práctica que define en la actualidad el quehacer de los gobiernos de la concertación. La presidenta defendió el estado de derecho y la propiedad privada, las acciones de las fuerzas de orden, la legalidad vigente y los derechos de los latifundistas. Cada día los mapuches están siendo sometidos a una política de acoso, ya que sus tierras son ricas en recursos naturales, flora y fauna. Las multinacionales se han aliado con los gobiernos para terminar con los pueblos y las culturas indígenas por la vía de la violencia extrema. En el siglo XIX, Bartolomé Mitre le dijo a Sarmiento que el indio lo único humano que tenía era el color rojo de la sangre. Hoy, en pleno siglo XXI, en Chile, Michelle Bachelet sigue al pie de la letra dicha máxima, en la guerra contra el pueblo mapuche, sólo que ahora la dictan las multinacionales. Presidenta, no ahorre sangre de mapuches, lo único humano que tienen es el color rojo de su sangre, por ello se puede prescindir de esta especie.

Gracias Saramago por la valentía.

Jueves 19 de enero de 2006

Angel Guerra Cabrera

Bachelet: ¿cambio o continuidad? La victoria de Michelle Bachelet en las elecciones presidenciales chilenas no se inscribe en la corriente de rechazo electoral al neoliberalismo que se viene observando en América Latina. Se inserta en otra dinámica, que es la ausencia en Chile de una alternativa electoral de izquierda auténtica lo suficientemente motivadora. Relacionada con esa carencia, la persistencia de una ideología conservadora e individualista impuesta por el fascismo pinochetista y el neoliberalismo feroz, que aún no ha sido derrotada incluso en sectores de tradición democrática. El sentido del voto por Bachelet es el rechazo al retorno de la ultraderecha y el apego al precario espejismo de consumo creado por los altos precios del cobre. Preciso es decir también que el voto comunista fue decisivo para su triunfo en la segunda vuelta, en medio de un abstencionismo de alrededor de 40 por ciento en un país donde el sufragio es obligatorio y 46 por ciento votó por Piñera, candidato de la ultraderecha.

Es prematuro juzgar a la flamante presidenta cuando aún no ha comenzado su desempeño, pero no es serio dejar de considerar algunos datos objetivos para hacerse una idea de sus posibilidades reales de introducir cambios progresistas en uno de los países con mayor desigualdad distributiva en el mundo y en nuestra región. Bachelet fue abanderada de la Concertación por la Democracia, coalición que ha gobernado Chile durante los últimos 16 años dando continuidad y profundización a las recetas del Consenso de Washington heredadas de la dictadura de Augusto Pinochet. La Concertación está integrada por el Partido Demócrata Cristiano, cómplice del golpe de Estado contra Salvador Allende; el Partido Socialista, del que es militante Bachelet, cuya dirección abandonó hace tiempo la tradición revolucionaria de la que procedía el presidente mártir, y por otros partidos menores. Esta agrupación aceptó la "transición" pactada según las reglas y la Constitución impuesta por Pinochet, que aún está vigente, en lugar de favorecer la continuación de la lucha de masas y armada hasta lograr el total desmantelamiento de la dictadura. Algo semejante a lo ocurrido en España con el franquismo, cuyas consecuencias están a la vista en una democracia castrada de nacimiento y que teme enfrentar su historia. Bachelet, además, ha sido ministra de un gobierno, el de Ricardo Lagos, que se ha destacado por su servilismo y complacencia hacia Washington. Lagos no sólo ha sido un cumplidor obsequioso del dogma neoliberal en lo interno y un apañador de los crímenes de la dictadura y sus principales responsables, sino que ha oficiado como cómplice de George W. Bush en asuntos internacionales. Así, se prestó a cohonestar el golpe de Estado en Haití contra el presidente Jean Bertrand Aristide enviando allí un contingente de tropas, reconoció al efímero golpista Carmona en Venezuela y se sumó siempre al coro anticubano organizado por Estados Unidos en Ginebra. También siguió una política chovinista hacia la cuestión de la mediterraneidad de Bolivia, situación creada por el imperialismo británico en alianza con la oligarquía chilena, que es menester reparar para conseguir la paz y la estabilidad en la zona sur de nuestra América. Durante su gobierno, y siendo Bachelet ministra de Defensa, se inició el mayor plan de rearme de las fuerzas armadas, que ha llevado a Chile a tener el mayor gasto militar en América Latina respecto al PIB per cápita. El gobierno de Lagos, en suma, se ha caracterizado por la entrega de los recursos del país a las transnacionales -particularmente elocuente es el caso del cobre-; por enfatizar la política antiobrera de la dictadura; por ser un adalid del ALCA y el "libre" comercio propugnado por Estados Unidos, con el que firmó un tratado de este corte; por su obsecuente defensa de los intereses de los grupos económicos enriquecidos con las políticas privatizadoras de Pinochet; por su desprecio y represión al pueblo mapuche y demás pueblos originarios y por la depredación ecológica permitida al gran capital local y extranjero.

Acaso Michelle Bachelet tenga buenas intenciones. Su trayectoria inicial habla de una radical postura contra la dictadura, su discurso y programa de sensibilidad social. La pregunta es si el bloque neoliberal y entreguista del que procede le permitirá hacer algo por una más justa distribución de la riqueza y por sumarse a la corriente de integración e independencia latinoamericana.

Sábado 20 de agosto de 2005

Page 34: Lunes 19 de diciembre de 2005 - … · Web view... pero no era el caso. A las 6 de la tarde eran decenas de miles en todo el país los que denunciaban no poder ejercer su derecho

Joao Pedro Stedile *

Lula, los Sin Tierra y el futuro de Brasil La sociedad brasileña está perpleja ante la "desnudez política" a que fue expuesto el Parlamento y a la forma como funcionan las campañas electorales en Brasil. Los partidos se abastecen de las empresas públicas o privadas, de algunos bancos, a fin de sostener sus campañas, obtener privilegios personales y parlamentarios, derrumbando con esto las barreras que separan las recaudaciones legales de las ilegales. A cambio, sólo Dios sabe lo que se ofrece.

Ciertamente, lo que causó más perplejidad fue que la práctica tradicional de la derecha ahora -comprobadamente- es realizada también por el principal partido de la izquierda. Y la opinión pública espera que sean revelados los orígenes de los recursos, quiénes son los empresarios que pagan y cuáles los verdaderos intereses. Finalmente, nadie entrega millones gratis.

Pero, más allá de los casos de corrupción, es preciso reflexionar sobre la naturaleza de esta crisis. Las evidencias son muy graves. Nuestro país vive una crisis que envuelve al conjunto de la economía. Es verdad que el PIB creció -aunque sea mediocremente-; que la inflación está controlada; que las grandes corporaciones y los bancos tienen ganancias fantásticas, y que los saldos de la balanza comercial baten récords.

Sin embargo, la economía no está resolviendo los problemas básicos de la población: empleo, renta y bienestar social. Hay una crisis social. Nuestros niveles de violencia social se equiparan a los de los países en guerra. (¡Ojalá recordemos eso a la hora de votar contra la venta de armas a Brasil en octubre!)

Hay una crisis política, y la población no se ve representada por los políticos y los partidos: es una crisis ideológica. No hay debate de ideas, de proyectos, de propuestas para la sociedad. El neoliberalismo consiguió reducir y transformar la política en un mero mercado de votos, controlado por expertos en mercadotecnia alquilados que cobran fortunas por engañar al pueblo. Lamentablemente, ninguna fuerza social organizada tiene claro qué proyecto quiere para la sociedad. Y las universidades y medios de comunicación, que serían espacios necesarios para ese debate, también están alienados de los verdaderos problemas de la población.

Frente a este cuadro, la evaluación del MST (Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra), de Vía Campesina y de otros movimientos sociales, es que la salida a la crisis no está sólo en la penalización necesaria de quien practicó la corrupción. No basta con pedir a los partidos que hagan sus autocríticas. No basta reducir la cuestión a apoyar o no al gobierno de Lula. Los movimientos sociales, como el MST, deben mantener su autonomía con relación al gobierno, al Estado y a los partidos.

¿Dónde está la salida, entonces? La salida a esta crisis requiere diversas medidas, que abarcan aspectos económicos, políticos y sociales.

En el campo económico es preciso cambiar esa política neoliberal que sólo beneficia a bancos y grandes corporaciones. La inmensa mayoría de la sociedad está contra la actual política económica, inclusive el vicepresidente de la república. Es preciso subordinar la política económica a los intereses del pueblo y de la sociedad. Es preciso que el Estado oriente la economía a resolver prioritariamente el problema del desempleo y de los ingresos de todos los brasileños, por ejemplo, aumentando el salario mínimo. Es preciso priorizar los gastos públicos en educación, vivienda, saneamiento básico, salud, reforma agraria y los incentivos a una política de promoción de las actividades culturales.

El profesor Fábio Konder Comparato ya defendió innumerables veces la necesidad de una reforma política que recupere el poder de decisión del pueblo, incorporando el derecho a convocar plebiscitos y referendos populares; el derecho de revocar mandatos legislativos y ejecutivos, y el control sobre los gastos públicos -entre otras medidas de democracia directa.

Acerca de reforma agraria, el gobierno está en deuda con nosotros y con la sociedad, pues el Plan Nacional de Reforma Agraria marcha a paso de tortuga, mientras 130 mil familias sobreviven debajo de lonas negras a lo largo de los caminos brasileños, indignando a todos.

Es necesario que realicemos una amplia convocatoria nacional para debatir un proyecto para el país, como fue propuesto durante la semana de debate social de la CNBB (Conferencia Nacional de Obispos de Brasil) y por todas las fuerzas sociales. El país precisa un rumbo, el de un proyecto que recupere la soberanía popular y nacional, que reoriente la economía para atender las necesidades del pueblo. Y esto sólo se construye debatiendo, aglutinando fuerzas.

Estamos convencidos de que cualquier otra "salida milagrosa" (con una constituyente, con relección o no relección, candidatos suprapartidarios o izquierdistas....) no conducirá a ninguna solución si no debatimos un proyecto y posibilitamos la participación efectiva de la población en la definición de los rumbos del país.

Sábado 27 de mayo de 2006

El presidente francés pide a países pobres presionar para reducir subsidios agrícolas

Page 35: Lunes 19 de diciembre de 2005 - … · Web view... pero no era el caso. A las 6 de la tarde eran decenas de miles en todo el país los que denunciaban no poder ejercer su derecho

Acusan Chirac y Lula a EU de bloquear negociaciones de la Ronda de Doha

Elogiaron la decisión del mandatario boliviano Evo Morales de nacionalizar hidrocarburos

DPA

Los presidentes de Francia, Jacques Chirac, y de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, a su llegada ayer al palacio Alvorada, en Brasilia, para ofrecer una conferencia de prensa Foto Ap

Brasilia, 26 de mayo. Los presidentes de Francia, Jacques Chirac, y de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, responsabilizaron hoy a Estados Unidos de obstaculizar las negociaciones en el ámbito de la Ronda Doha de la Organización Mundial de Comercio (OMC), durante sus discursos en ocasión de una visita oficial de Chirac a Brasil.

El mandatario francés aseguró que Europa hizo "todo lo que pudo y debía" para avanzar en las negociaciones y pidió la ayuda de los países pobres para presionar a Estados Unidos a reducir los subsidios con que protege a los agricultores de su país.

"En realidad, Estados Unidos tiene la clave del problema", afirmó Chirac al referirse al estancamiento de la llamada Ronda Doha de la OMC, en el marco de la cual se discute sobre el fin de los subsidios agrícolas por parte de la Unión Europea y aquella nación.

"Hasta ahora, ellos (Estados Unidos) no dieron ningún paso significativo que posibilite avances. El fondo del problema son los Estados Unidos, que no aceptan modificar nada", recalcó Chirac.

Lula, por su parte, defendió realizar un esfuerzo "político" por parte de los líderes mundiales para alcanzar un acuerdo en ese sentido, y también reprochó falta de voluntad de Estados Unidos.

"La decisión ahora es política y no más económica, (una decisión) que sólo los líderes pueden tomar. Brasil está dispuesto a hacer su parte. Esperamos que de forma equilibrada y proporcional podamos llegar a un acuerdo. Necesitamos conversar con Estados Unidos para que reduzca sus subsidios internos".

"Desde diciembre hasta ahora hablo con Chirac, con el primer ministro británico, Tony Blair, con (el presidente del gobierno español, José Luis) Zapatero. Sólo con Bush hablé dos veces. Tenemos que asumir nuestras responsabilidades políticas. Todo el mundo dice que ya hizo lo que pudo", agregó Lula.

Los mandatarios, que se manifestaron públicamente al término de una reunión privada en la que discutieron asuntos de interés para ambos países, coincidieron en elogiar al presidente de Bolivia, Evo Morales, por su decisión de nacionalizar los hidrocarburos.

Chirac señaló que, con su decisión, Morales "honró a un pueblo sufrido", y dijo tener confianza en que Bolivia no actuará en perjuicio de otros países que poseen inversiones en el país andino. "Yo me encontré dos veces con el presidente Morales y tuve la sensación de que él estaba decidido a llevar en consideración lo que estaba en juego en su país, y se mostró sensible a los problemas de los otros países", puntualizó.

Page 36: Lunes 19 de diciembre de 2005 - … · Web view... pero no era el caso. A las 6 de la tarde eran decenas de miles en todo el país los que denunciaban no poder ejercer su derecho

Lula, por su parte, afirmó que de forma "equilibrada" Brasil y Bolivia llegarán a un acuerdo sobre el precio del gas boliviano comprado por Brasil, tema que generó malestar entre ambos países.

"Bolivia sabe que es la dueña del gas, y sabe también que necesita vender gas para brasil. De forma equilibrada tenemos que encontrar un precio que atienda a los dos lados", concluyó.

En otro orden, los mandatarios firmaron una serie de acuerdos bilaterales, entre los que se encuentra una declaración conjunta sobre biocombustibles, que incluye "la perspectiva de desarrollar proyectos de cooperación en Africa y en el Caribe, especialmente en Haití, en el área de bioenergías".

Chirac y su ministro de Hacienda, Thierrey Breton, elogiaron los beneficios del bioetanol, también llamado combustible verde -del cual Brasil es el primer productor mundial- y manifestaron el interés de Francia por utilizar ese combustible de aquí a 2010.

Brasil pretende vender a Europa su tecnología de coches de combustible "flexible" capaces de funcionar tanto con gasolina como con alcohol, cuyo precio equivale hoy a la mitad de lo que cuesta el petróleo.

Antes de iniciar su agenda oficial. Chirac se reunió con cerca de 80 dirigentes de grupos franceses que actúan en Brasil. El intercambio comercial bilateral representa actualmente 3.7 por ciento del comercio exterior brasileño, y los mandatarios pretenden aumentarlo al doble en 10 años.

"Brasil es un socio estratégico para Europa, particularmente para Francia", dijo Chirac, para quien "Brasil es uno de los países que van a dominar la economía mundial en las próximas décadas".

En relación con el escenario político latinoamericano, los mandatarios coincidieron en que la región no se encuentra dividida, por el contrario, consideran que pasa por un momento político rico en términos de consolidación democráticas.

Durante la visita de Chirac, los presidentes firmaron además un protocolo de intenciones para promover la innovación tecnológica. El punto principal del acuerdo se refiere a un intercambio entre instituciones de investigación, universidades e industrias.

El mandatario francés, que llegó a Brasilia la noche del miércoles, fue homenajeado en el Congreso Nacional, donde lo recibió el presidente del Senado, Renán Calheiros. Por la noche participó junto a la delegación que lo acompañó, integrada por ministros y empresarios, de una cena ofrecida por el presidente Lula.

La comitiva francesa está compuesta por los ministros de Negocios Extranjeros, Philippe Douste-Blazy; de Defensa, Michle Alliot-Marie; de Economía, Finanzas e Industria, Thierry Breton; de Educación Nacional, Enseñanza Superior e Investigación, Gilles de Robien; y el delegado para la Industria, Franois Loos.

Mañana viernes por la mañana Chirac partirá rumbo a Chile, donde se entrevistará con la presidenta Michelle Bachelet

Domingo 16 de abril de 2006

Emir Sader*

La importancia de la victoria de Lula para AL El ciclo electoral latinoamericano, iniciado con las elecciones de Evo Morales, en Bolivia; de René Preval, en Haití, y de Michelle Bachelet, en Chile, concluirá con la elección argentina en abril de 2007. El continente saldrá de esas elecciones con la cara que ostentará durante toda la primera mitad del siglo.

No es exagerada esa afirmación, porque una serie de proyectos embrionarios pueden consolidarse y alcanzar un carácter casi irreversible -como la nueva Constitución boliviana, el gasoducto continental, la Comunidad Sudamericana de Naciones- o pueden quedar estancados y revertidos con la reanudación de su opuesto: el Area Libre Comercio de las Américas (ALCA) y la consolidación de la hegemonía de Estados Unidos sobre los destinos del continente.

Las elecciones peruana y ecuatoriana -esta última en octubre- decidirán no sólo la orientación del nuevo presidente de esos países en crisis prolongada, sino también si ellos suscribirán los acuerdos de libre comercio que los actuales mandatarios prepararon con el gobierno actual de Washington.

De ahí las inmensas manifestaciones del movimiento indígena ecuatoriano, que por ahora ya impidió la firma del acuerdo, acto que estaba previsto para 24 de marzo pasado. Su lucha tiene que ver con la realización de un plebiscito nacional, además de la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, en el estilo de la decisión boliviana.

Page 37: Lunes 19 de diciembre de 2005 - … · Web view... pero no era el caso. A las 6 de la tarde eran decenas de miles en todo el país los que denunciaban no poder ejercer su derecho

La victoria del candidato nacionalista en Perú, más allá de la polémica sobre su trayectoria, representaría el rechazo a esa firma y la decisión de dar prioridad al proceso en curso de integración regional.

Lo mismo puede darse en Ecuador. Todo depende del enfrentamiento que sigue pendiente entre los movimientos sociales actuales y el gobierno que encabeza Alfredo Palacio.

La probable elección del ex jefe de Gobierno de Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, como presidente de México, puede no representar la salida de ese país del ALCA; sin embargo, posibilitará acuerdos con el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la participación en otras iniciativas continentales -como Petrosur y Telesur-, lo que representará un duro golpe a la influencia estadunidense sobre su vecino del sur.

Las relecciones de Néstor Kirchner, en Argentina, y de Hugo Chávez, en Venezuela, pueden darse como muy probables, lo que consolidará algunos ejes del actual proceso de integración regional.

En cambio, la posible relección de Alvaro Uribe, en el gobierno de Colombia, permitirá a las autoridades de Estados Unidos mantener a su único gran aliado en la región; sin embargo, este proceso y el gobernante seguirán marcados por una guerra interna que, al parecer, no pueden controlar.

Por lo que hace a las lecciones en una nación como Nicaragua, de difícil pronóstico, puede sumarse un gobernante crítico de Estados Unidos a la lista actualmente existente.

De todas las elecciones, la que más peso puede tener en el futuro inmediato del continente será la que habrá de celebrarse en Brasil. Esto es así debido, básicamente, al lugar estratégico que ha ocupado por la política exterior de ese país sudamericano en los años del gobierno Luiz Inácio Lula da Silva. Fue Brasil la nación que consiguió inviabilizar el arranque del ALCA, previsto para enero del año pasado.

La nación carioca funciona como un eslabón de articulación entre los gobiernos más radicales, como Cuba, Venezuela y Bolivia, y con otros más moderados, como Uruguay y Argentina.

La continuidad de esta política, ahora en un contexto regional mucho más favorable, representará un eje seguro de articulación y de fortalecimiento de los proyectos de integración existentes y de muchos otros.

En compensación, si retorna el bloque "tucán-pefelista", Estados Unidos volverá a tener un aliado seguro en la región, que trabajará para que se reanude el debate interrumpido sobre el ALCA y se aísle a los gobiernos críticos, como Cuba, Venezuela y Bolivia, lo que representará, en los hechos, un retroceso sin par en el futuro de América Latina.

Esta es sólo una de las cuestiones que se juegan en las elecciones de este año y el próximo en el subcontinente, pero que tendrán un desenlace fundamental, pues habrán de definir la cara de América Latina y el Caribe durante la siguiente década.

*Profesor, sociólogo y periodista brasileño. Traducción: ALAI

Viernes 28 de enero de 2005

Escándalo dentro y fuera del estadio donde se presentó el presidente de Brasil

Protestas y abucheos contra Lula en el foro social de Porto Alegre

Nervioso, el mandatario confundió a Kirchner con Menem y elogió los cambios en Argentina

Ovacionado, José Saramago advirtió que el cambio pasa por la resistencia de la sociedad

LUIS JAVIER GARRIDO ENVIADO

Porto Alegre, 27 de enero. ¿Qué está pasando en Brasil y en el mundo? El abucheo que sufrió el presidente brasileño Luis Inacio Lula da Silva el primer día de trabajos del

Page 38: Lunes 19 de diciembre de 2005 - … · Web view... pero no era el caso. A las 6 de la tarde eran decenas de miles en todo el país los que denunciaban no poder ejercer su derecho

quinto Foro Social Mundial (FSM) de Porto Alegre hubiese sido inimaginable hace dos años, en enero de 2003, cuando recién electo como presidente, el ex metalúrgico de Sao Bernardo acababa de tomar posesión y fue la estrella del tercer Foro de Porto Alegre.

Esta mañana el Gigantinho, el gimnasio del club de Futbol Internacional de Porto Alegre, sede tantas veces del foro, amaneció en estado de sitio. Un operativo de Estado -mallas ciclónicas, la policía montada- anunciaba la presencia de Lula mientras cientos de manifestantes embravecidos lanzaban consignas contra el presidente brasileño y quemaban dos ''bonecos'' (muñecos) con las imágenes de Bush y Lula.

Se había previsto que el lanzamiento de la campaña: Llamada global contra el hambre y la pobreza sería una gran fiesta del PT, pero muy pronto se advirtió que se echaría a perder. Las tribunas del Gigantinho estaban ocupadas desde muy temprano por disciplinados grupos de militantes del PT que portaban las camisetas rojas del partido con la inscripción 100% Lula y una banda en la frente. Dejaron muy pocos espacios para los asistentes al FSM, pues el lunetario central estuvo reservado para integrantes del gabinete presidencial y dirigentes del PT, mientras las tribunas a espaldas del presidium quedaron completamente vacías.

Sin embargo, varios grupos de militantes del ala izquierda del partido del presidente lograron situarse en enclaves estratégicos del centro deportivo, en particular una centena de jóvenes petistas provenientes de Río de Janeiro, que junto con otros fueron incrementando sus protestas hasta causar un escándalo descomunal.

El acto previsto para impulsar la imagen presidencial se caracterizó además por el desgaste del discurso oficial, pues varios de los oradores partieron de la tesis de que se están viviendo ''nuevos tiempos'' y de que la izquierda es hoy propositiva, por lo que el FSM es cada vez más ''afirmativo'', y dieron por hecho que con la campaña se va a terminar la pobreza.

Ya cuando John Samuel, uno de sus dirigentes, hablaba de que en el contexto de las estructuras económicas y políticas actuales la campaña iba a terminar con el hambre, el ruido era ensordecedor. La imagen que dejaban esas intervenciones era la de que los jefes de gobierno de los países explotados no tienen más misión que la de competir entre sí para ofrecer al capital trasnacional, tras las reformas estructurales que éste exige, las mejores condiciones de explotación y que a través de una serie de campañas de concientización se pueden cambiar las cosas.

Las protestas se hicieron más ruidosas todavía cuando hizo uso de la palabra Lula, quien portaba una impecable chamarra blanca que destacaba en el escenario, y empezó leyendo su texto tratando de ignorar los gritos de: ''¡Traidor! ¡traidor!, ¡Fora Lula-Bush!'' y, todavía más, los de ''1, 2, 3, 4, 5 mil, queremos que o Lula vá pra puta que o pariu''.

Page 39: Lunes 19 de diciembre de 2005 - … · Web view... pero no era el caso. A las 6 de la tarde eran decenas de miles en todo el país los que denunciaban no poder ejercer su derecho

Lula cometió entonces un error porque alargó su intervención y empezó a improvisar, con lo que llegó un momento en el que los fotógrafos y periodistas que se encontraban en una gran tribuna le dieron la espalda al orador y centraron su atención en la algarabía. Los militantes pro-lulistas del PT guardaron un escrupuloso silencio, lo que hacía el escenario todavía más crítico.

En el exterior, en tanto, las protestas de los que no lograron entrar no dejaban de expresarse y varios incidentes que pudieron tener graves consecuencias lograron evitarse cuando muchos asistentes intervinieron al grito de: ''¡Abaixo repressao!''

En su largo discurso improvisado Lula, ya abiertamente nervioso, tuvo entonces un lapsus significativo y confundiendo al presidente argentino Néstor Kirchner con su predecesor empezó a hablar de los cambios operados en Argentina desde que su amigo ''Menem'' está en el poder, dedicándole a ''Menem'' una y otra vez largos elogios. Más tarde diría que el griterío no había tenido importancia y afirmó que las protestas eran ''coisas da juventude'' y que todos los asistentes eran ''filhos do PT''.

El histórico abucheo de Lula en Porto Alegre 2005 no es sin embargo un hecho aislado, producto de las divergencias al interior del partido de Lula.

Política social cosmética

Entrevistado al salir del Gigantinho, el economista Nildo Ouriques, profesor de la Universidad Federal de Santa Catarina, nos dijo que al ser el foro un espacio de militancia social, la protesta es una consecuencia natural que refleja la desilusión de amplios sectores sociales con la política de Lula, que no sólo no cambió -en relación con la de Fernando Henrique Cardoso- sino que la profundizó: aumentó la deuda interna a más de 800 mil millones de reales en función de la más alta tasa de interés del mundo, estructuró una economía exportadora (con 33 mil millones de dólares de superávit comercial) y amplió el superávit fiscal de 3.75 a 4.25, lo que derrumbó la posibilidad de una política social, por lo que no se atienden ya en Brasil las demandas populares.

Lula destinó en 2004, 54 mil millones de dólares al pago de la deuda externa e interna y en consecuencia su política social es puramente ''cosmética''. No pelea contra el orden neoliberal, pues no crea las condiciones para el cambio, de ahí que no extrañen sus contrarreformas en materia de educación superior y de seguridad social.

La política exterior de Lula es por lo mismo más conservadora que progresista y la pregunta es: ¿cómo quiere cambiar el mundo si no cambia su país? En el debate más esperado de la tarde, Marco Aurelio García (asesor especial de Lula), habló como si no fuera miembro del gobierno y sostuvo que la ONU debe reformarse fortaleciendo la Asamblea General y ampliando el número de miembros del Consejo de Seguridad, asumiendo que ese es el camino del cambio.

El novelista portugués José Saramago, quien no aplaudió la intervención de Marco Aurelio ni la del ex presidente portugués Antonio Guterres, sostuvo por el contrario que en el mundo actual no hay democracia y que el cambio urgente que se requiere no pasa por las estructuras políticas actuales, sino por la resistencia de la sociedad y su capacidad de innovar las formas del poder. Ante un público entusiasta que lo ovacionó

Page 40: Lunes 19 de diciembre de 2005 - … · Web view... pero no era el caso. A las 6 de la tarde eran decenas de miles en todo el país los que denunciaban no poder ejercer su derecho

sin límites, alertó una vez más sobre los riesgos de la política belicista de George Walker Bush.

Las políticas desbocadas de Bush son aquí, mucho más que en Mumbai, una preocupación de todos. El foro no puede hacer declaraciones oficiales como muchos lo desean, pues su carta de principios se lo prohíbe. Pero sí hay un tema sobre el que existe amplio consenso, que es el de la condena de las políticas del presidente estadunidense y, en especial, de la invasión de Irak. Todos los viajeros que llegan al aeropuerto de esta ciudad pueden ver en el distribuidor vial que lleva al centro una enorme manta que condena a Bush. Este fue el tema dominante en la gran marcha de la dignidad de ayer, y hoy en el Gigantinho varias mantas condenaban a Lula y a Bush. En los próximos días será uno de los temas centrales de varios debates.

Las mesas sobre la paz, la desmilitarización y la lucha contra la guerra son incontables. Cómo enfrentar y derrotar las políticas belicistas de Bush, es ya un tema central de este foro.

México D.F. Sábado 25 de octubre de 2003

Afirma que 14% de la humanidad detenta 75% de la riqueza material

Llama Lula a países a comprometerse en la lucha contra pobreza y hambre

Señala que la única vía para abatir la desigualdad social es profundizar la democracia

AFP, DPA Y REUTERS

Oviedo, 24 de octubre. "Es necesario que la comunidad internacional asuma su responsabilidad colectiva comprometiéndose en la única guerra de la que saldremos todos vencedores: combatir la pobreza y la exclusión social", dijo hoy el presidente de Brasil, Luis Inacio Lula da Silva, al recibir el premio Príncipe de Asturias.

El ex obrero metalúrgico, quien fue uno de los nueve personajes galardonados con el premio, otorgado por el príncipe Felipe de Borbón, sostuvo que "la cuestión de la pobreza y el hambre sólo puede ser enfrentada con mucha fuerza por las personas que comen. El hambre no lleva a ningún pueblo a la revolución, sino a la sumisión".

Subrayó que el arma fundamental en esta lucha es conocida y se traduce en profundizar la democracia económica, social, cultural y política. Añadió que el comercio internacional debe liberarse de las prácticas proteccionistas, pues se sabe que privilegia a pocos grupos ineficientes y poderosos.

El mandatario, quien el próximo lunes cumplirá un año de haber sido electo y 58 años de edad, insistió en su discurso que el único y verdadero antídoto contra la pobreza es una sociedad que no produzca exclusión. El siglo XXI, dijo, debe ser dedicado a combatir las desigualdades sociales, misión que es, consideró, "un reto humanista y cristiano que todos debemos asumir.

Page 41: Lunes 19 de diciembre de 2005 - … · Web view... pero no era el caso. A las 6 de la tarde eran decenas de miles en todo el país los que denunciaban no poder ejercer su derecho

"El mundo produce alimentos y riqueza suficientes. Hemos pasado el anterior siglo debatiendo los avances tecnológicos. En este siglo tenemos que discutir cómo repartir en forma más correcta los resultados de la riqueza producida por la humanidad", puntualizó.

Mencionó varias cifras: "la mitad de la población mundial tiene menos de dos dólares por día para sobrevivir y el 14 por ciento más rico de la humanidad detenta 75 por ciento de toda la riqueza material".

En uno de los discursos más largos de los pronunciados en esta ceremonia, en el teatro Campoamor, Lula también abogó por promover la reforma y el fortalecimiento de instituciones multilaterales que permitan crear, por ejemplo, una Organización de Naciones "verdaderamente" Unidas.

Al hablar de su país, el mayor de América Latina, recordó que ahí 55 millones de los 176 millones de brasileños "no consumen las calorías y proteínas necesarias para la supervivencia humana".

Por ello, acotó, su gobierno asumió el compromiso de lanzar el programa Hambre Cero, encaminado a hacer todo lo posible para que al final de su mandato (diciembre de 2006) "esa gente pueda por lo menos desayunar, almorzar y cenar".

El ex líder metalúrgico, quien tiene 70 por ciento de aprobación a su desempeño, aseveró que la alimentación "es un derecho sagrado que está en la Biblia, en la Declaración Universal de los Derechos humanos, en las constituciones de todos los pueblos del mundo". Por tanto, dijo, no habría "nada que inventar", sino únicamente cumplir las leyes.

Por lo demás, en un gesto que ya había sido anunciado al enterarse de su premiación, el presidente Lula da Silva donó los 50 mil euros (aproximadamente igual en dólares) del Premio Príncipe de Asturias al secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annan, para que utilice el dinero en acciones de combate a la pobreza.

El mandatario brasileño, uno de los que mayor expectativa generó en Oviedo, el lunes cumplirá un año de haber sido elegido por 61 por ciento de los brasileños.

Aunque goza de popularidad, ha sido blanco de críticas dentro de su propio Partido de los Trabajadores, pues si bien puso en marcha importantes planes sociales y es líder en la política exterior de la región sudamericana, aplicó un porgrama económico con un draconiano ajuste del gasto público.

En Brasilia, en tanto, el ministro de Seguridad Social, Ricardo Berzoini, declaró que el gobierno podría tener en noviembre su primera gran promesa de reformas aprobada por el Congreso, la del deficitario sistema público de pensiones, que promulgaría ese mismo mes o a principios de diciembre. Esa enmienda provocó protestas y paros de los sindicatos de empleados públicos.

Page 42: Lunes 19 de diciembre de 2005 - … · Web view... pero no era el caso. A las 6 de la tarde eran decenas de miles en todo el país los que denunciaban no poder ejercer su derecho

De su lado, el ministro de Economía, Antonio Palocci, aseguró que Brasil "está listo para volver a crecer", después de derrotar la inflación y estabilizar la economía.

Durante un discurso en red nacional de radio y televisión, sostuvo que el gobierno de Lula asumió el poder con un enorme desafío: "estabilizar la economía y crear las condiciones para cumplir nuestro objetivo principal: generar empleos y promover la distribución de la riqueza".

Para ello el control de la inflación era "indispensable", expresó Palocci, quien agregó: "ahora, nueve meses y 24 días después de la investidura del presidente Lula, puedo decir con absoluta seguridad que vencimos esa batalla".

La prueba de ello, apuntó, es que "la inflación está finalmente controlada, las tasas de interés están a la baja y el dólar estable".

Ahora "es preciso que los empresarios respondan con la inversión de recursos que lleven al aumento de las exportaciones, de las ofertas de empleo y del consumo", señaló.

En tanto, mientras un alto funcionario del Banco Mundial en Brasil, David Ferranti, comentó que Brasil, considerado a menudo uno de los países con la peor distribución del ingreso en el mundo, se encamina a reducir esa gran desigualdad, el antecesor de Lula, Fernando Henrique Cardoso, estimó que con el actual mandatario "hay una sensación de alivio", pero se dijo sorprendido de que no haya presentado una política social

Viernes 15 de julio de 2005

Raúl Zibechi

El escenario post Lula Un solo hecho desnuda el clima moral que se vive en el Partido de los Trabajadores (PT) y en el gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva. En febrero y mayo de 2003 el PT obtuvo dos préstamos bancarios de un millón de dólares cada uno, firmados por José Genoino, presidente del partido, y Delubio Soares, tesorero. Ambos préstamos estaban avalados por el publicista Marcos Valerio, quien cubrió de su bolsillo varias cuotas impagas por el partido. Genoino aseguró que no leyó en detalle los contratos porque en su partido los dirigentes confían unos en otros. El "detalle" es que Valerio es el publicista que más contratos tiene con el gobierno y con empresas estatales. La noticia cayó como bomba en el PT.

A las pocas horas de que la revista Veja reveló la relación entre el PT y Valerio (acusado de ser el intermediario en la compra de votos en el Congreso) renunciaron Soares y el secretario general, Silvio Pereira. El fin de semana, luego de resistirse tenazmente, renunció Genoino. En su breve despedida de ocho minutos, dijo: "Luego de 20 años como diputado federal, al dejar la presidencia del PT tengo que ver cómo voy a sobrevivir como ciudadano".

La catarata de acontecimientos, que comenzó con denuncias de corrupción contra partidos aliados del gobierno, parece converger hacia la yugular del presidente Lula, luego de dejar por el camino a una parte de sus más cercanos colaboradores. Apenas el 16 de junio renunció José Dirceu por las denuncias sin pruebas de Roberto Jefferson, presidente del Partido Laborista (PTB). El senador petista Eduardo Suplicy dijo entonces: "Si una denuncia sin pruebas genera una crisis política, es porque no tenemos credibilidad". A fines de junio la dirección del PT había decidido blindar a sus principales dirigentes, a los que que ahora aceptó la renuncia. Las denuncias van descubriendo aristas impensadas en un partido como el PT, al punto de que sus militantes y sus votantes están perplejos. Y paralizados. Cada nueva noticia es un nuevo mazazo: el publicista Valerio, que sacó 8 millones de dólares de sus cuentas bancarias desde 2003, hacía los retiros en fechas que coincidían con votaciones importantes en el Congreso. O sea que la denuncia de compra de votos en el Congreso no era sólo un "golpe blanco de las elites", como se dijo al principio.

El periodista económico José Carlos de Assis asegura en Desemprego Zero que "por dignidad y honor" Lula debe renunciar lo más pronto posible. Puede parecer exagerado, pero Assis acierta con sus preguntas: "¿Cómo puede un presidente salir bien de una situación en la que sus principales auxiliares en el gobierno están metidos en una trama de corrupción que envuelve potencialmente decenas de empresas públicas cuyos dirigentes fueron nombrados por él? ¿Cómo puede fingir el jefe de gobierno que no tiene nada

Page 43: Lunes 19 de diciembre de 2005 - … · Web view... pero no era el caso. A las 6 de la tarde eran decenas de miles en todo el país los que denunciaban no poder ejercer su derecho

que ver con un partido que él crió, y donde fue criado, y cuya dirección acaba de ser decapitada por estar envuelta en fraudes financieros?"

La segunda opción de Lula, negociar para llegar al fin de su mandato, es la que defiende Fernando Henrique Cardoso. El ex presidente es el principal y más lúcido enemigo de la izquierda y el inspirador intelectual del actual escenario, y advirtió a Bush que debe ocuparse más de América Latina para prevenir el surgimiento de "nuevos Chávez".

Hasta hace dos semanas Cardoso buscaba despetizar a Lula, a fin de cuentas el político más popular de Brasil, y evitar que se presente a la relección en octubre de 2006. Cardoso quiere destruir al PT y a la izquierda brasileña, para lo que necesita "asar a fuego lento" (la frase es de un miembro del partido de Cardoso) al actual presidente. En este momento dice que llegó la hora de "lanzar piedras al presidente".

El debate de fondo es cómo será el escenario post Lula. Sea como fuere, su gobierno ya terminó. Su última oportunidad fue, precisamente, la crisis en curso. Podría haberse comportado como un capitán en la tormenta, desafiar el peligro y tomar decisiones trascendentes. Podría haber roto con las elites, aunque se arriesgara al naufragio por "cerco y aniquilamiento" de su gobierno. En ese caso podía aún pelear, apelando a los movimientos, a las iglesias progresistas, a los millones de brasileños que quieren cambios. Sin embargo, optó por reforzar la política económica neoliberal y sus ministros se acercan ahora a Delfim Netto, ex ministro de Economía de la dictadura, defensor del "déficit cero", que supone sacrificar el gasto social en el altar del "Estado mínimo".

En Brasil, la única alternativa de izquierda a Lula son los movimientos, que ya están tejiendo la unidad de acción para resolver su principal problema: el largo reflujo de más de una década sobre el que se montó el triunfo electoral del PT, pero que no produjo cambios en la relación de fuerzas en el país. A escala internacional, uno de los objetivos de la ofensiva de la derecha es neutralizar los aspectos de autonomía que hay en la política exterior de Lula, lo que permite concluir que la agresividad del imperio escalará varios puntos.

La crisis terminal del PT y de Lula debería alentar un debate continental. ¿Cómo fue posible que un partido y un dirigente que fueron la esperanza de millones de latinoamericanos cayeran de modo tan estrepitoso en apenas dos años?

El sociólogo Chico de Oliveira, fundador del PT, entrevistado por Brasil de Fato, reflexiona: "Los antiguos partidos socialdemócratas demoraron cien años para transformarse en partidos del orden. Al PT le llevó tres años". La llegada al poder, señala, "fue un desastre, expuso la fractura", pero no fue la causa. En su opinión la fractura se produjo en la campaña de 2002, con la

Carta al pueblo brasileño en la que Lula se comprometió a respetar al capital financiero. Como "máquina burocrática" el PT tiene un gigantesco aparato con intereses materiales propios. O sea, es una máquina conservadora. Concluye jugando con la palabra fin: "El proyecto de poder se puso por delante del proyecto de nación, y se terminó convirtiendo en su fin".

17 de mayo de 2004

Jonathan Weathley, Sao Paulo

- Quiero saber su opinión respecto de la situación en Brasil, en especial sobre la cuestión social planteó un periodista a James Wolfensohn, presidente del Banco Mundial, el mes pasado en

Washington.

- A menudo parece, con mis opiniones, que estuviera en la nómina del presidente Lula

- respondió Wolfensohn. "Creo que lo que el presidente Lula está haciendo es quizá el más importante intento en todo el mundo para traer equidad social a un país tan

grande"

La inflación está bajo control, el Congreso ha aprobado las reformas más polémicas y hay signos de que la recuperación económica, que mostró tanta resistencia en 2003, está en marcha. Así, a Luiz Inácio Lula da Silva, el presidente brasileño de izquierda, se le puede perdonar cierto grado de autocomplacencia cuando ha completado un tercio de su mandato de cuatro años.

Pero no es probable que Lula se sienta muy cómodo. Los efectos del lento

Page 44: Lunes 19 de diciembre de 2005 - … · Web view... pero no era el caso. A las 6 de la tarde eran decenas de miles en todo el país los que denunciaban no poder ejercer su derecho

crecimiento de la economía han empezado a mostrarse en las encuestas de opinión. Un escándalo político a principios año ha dado indicios de una inadecuada administración política que ha llevado a la primera gran derrota del gobierno en el Congreso. Si la economía no viene al rescate, el Partido de los Trabajadores (PT) puede encaminarse a serios problemas en las elecciones municipales de octubre próximo.

Todo empezó tan bien. La adhesión de Lula a la estricta disciplina fiscal del gobierno anterior de Fernando Henrique Cardoso evitó la inminencia del desastre en 2003. La moneda, que se había depreciado a casi cuatro reales por dólar en octubre de 2002, ha estado a casi 2.90 por dólar durante la mayor parte de los últimos seis meses. El premio que demandan los inversionistas en bonos brasileños por encima de los bonos del Tesoro estadunidense cayó de más de 2 mil 300 puntos base (23 puntos porcentuales) a casi 500 puntos base (cinco puntos porcentuales) en el mismo lapso. La inflación anual hasta abril respecto del mismo mes de 2003, medida por los precios al consumidor, fue de 5.26 por ciento, el nivel más bajo desde julio de 1999 y la primera vez desde 2000 en que esa tasa ha estado en el rango de las metas fijadas por el banco central.

Lula tuvo éxito incluso donde el gobierno de Cardoso había fallado para asegurar la aprobación legislativa para la reforma al sistema de bienestar brasileño. No es de sorprenderse que Lula y su equipo hayan sido consistentemente alabados por los altos mandos del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial.

Pero el precio de la austeridad ha sido... austeridad. Lula hizo su campaña a la presidencia con la promesa del "espectáculo del crecimiento", algo que los brasileños estaban desesperados por ver luego de un promedio de expansión del producto apenas por encima de 2 por ciento durante los ocho años del gobierno de Cardoso. Pero en 2003 la economía se contrajo 0.2 por ciento. La promesa de Lula de crear trabajos ha empezado a sonar igualmente hueca mientras el desempleo continúa al alza. Tan sólo en el Gran Sao Paulo el número de personas sin empleo llegó a 2 millones en marzo, equivalente a 20.6 por ciento de la población económicamente activa.

Otra de las promesas de campaña, duplicar el valor de salario mínimo mensual, tampoco se va a cumplir y el gobierno ha anunciado un incremento aplicable a fines de abril entre 240 y 260 reales, sólo 1.2 por ciento en términos reales. Entretanto, los programas sociales tan estimados por Lula han sido echados a un lado en una mezcla de incompetencia administrativa y de conflictos entre las entidades responsables.

En febrero, uno de los principales ayudantes del jefe del gabinete de Lula fue denunciado por solicitar a líderes del juego ilegal cohecho y contribuciones de campaña para el PT en 2002, con lo que manchó la imagen limpia que había mantenido el partido. La reacción de Lula fue emitir un decreto para cerrar los salones de bingo (ilegales, pero que operaban gracias a un amparo judicial). El decreto debía ser ratificado por el Senado, pero a principios de mayo los senadores se negaron a hacerlo. Este hecho reveló la incompetencia de la gestión política del PT y la disposición de los supuestos aliados del gobierno en otros partidos para traicionarlo si, como ha sido el caso, tarda en formular los nombramientos políticos ofrecidos.

Todo esto se ha empezado a mostrar en las encuestas de opinión. A fines de marzo el apoyo al gobierno había caído a 28 por ciento, luego de haber alcanzado 41 por ciento en diciembre pasado.

La ironía es que los electores parecen cansados cuando las cosas empezarían a mejorar. Una serie de indicadores de las ventas industriales, las de bienes de consumo duradero y comida sugieren que la economía puede crecer hasta 3.5 por ciento este año. Pero la recuperación es aún débil y está jalada más por las exportaciones que por el mercado interno. Al tiempo que se inicia la campaña para las elecciones municipales de octubre, los electores quieren sentir los efectos del crecimiento. En caso contrario podrían dar una señal de alarma al gobierno a la mitad de su mandato

Page 45: Lunes 19 de diciembre de 2005 - … · Web view... pero no era el caso. A las 6 de la tarde eran decenas de miles en todo el país los que denunciaban no poder ejercer su derecho

Miércoles 18 de mayo de 2005

Treinta heridos frente al Congreso en choques de campesinos sin tierra con la policía

Culmina en Brasilia marcha para demandar a Lula cumplir promesas de reforma agraria AFP, DPA Y REUTERS

Campesinos sin tierra protestan frente a la embajada de Estados Unidos en Brasilia FOTO Reuters

Brasilia, 17 de mayo. Unos 12 mil campesinos del Movimiento de los trabajadores rurales sin Tierra (MST) recorrieron hoy la Explanada de los Ministerios de Brasilia -último tramo de una marcha de 200 kilómetros iniciada hace 15 días- para reclamar al presidente Luiz Inacio Lula da Silva el cumplimiento de sus promesas de reforma agraria.

La demostración, que provocó un caos en el tránsito de la capital brasileña, se realizó en forma pacífica, aunque con incidentes aislados, culminó con una entrevista de los líderes del MST con Lula.

Los campesinos partieron poco después del mediodía del estadio Mané Garrincha, en cuyas inmediaciones pasaron la noche en gigantescas tiendas bajo las cuales durmieron hacinados sobre precarios colchones.

Antes de dirigirse a la Explanada de los Ministerios los labriegos se manifestaron frente a la embajada de Estados Unidos, para protestar contra el Area de Libre Comercio de las Américas que impulsa Washington, la invasión de Irak y todas las formas de "colonialismo estadunidense", explicó José Damaceno, miembro de la dirección nacional del MST.

"Estamos aquí para devolver la basura de la competencia, la basura de la prepotencia, la basura de la arrogancia, la basura de la dominación, la basura de la guerra", dijo un locutor del MST, mientras los manifestantes arrojaban residuos frente a la misión diplomática.

Luego se dirigieron al Ministerio de Hacienda, para rechazar la "ortodoxa" política económica del gobierno de Lula, especialmente su decisión de obtener durante sus cuatro años de mandato un superávit fiscal primario (que se usa para pagar los intereses de la deuda) de 4.25 por ciento del producto interno bruto.

"Esos recursos que está ahorrando el gobierno a causa del neoliberalismo y de las imposiciones externas son necesarios para mejorar las condiciones de vida del pueblo brasileño, lo que prometió Lula en su campaña presidencial", se quejó previamente Damaceno.

Page 46: Lunes 19 de diciembre de 2005 - … · Web view... pero no era el caso. A las 6 de la tarde eran decenas de miles en todo el país los que denunciaban no poder ejercer su derecho

Sin embargo, el líder campesino descartó que Lula pueda modificar la actual política porque, según dijo, eso no depende sólo del mandatario, sino también del ministro de Hacienda, Antonio Palocci, y del jefe de gabinete, José Dirceu, todos del Partido de los Trabajadores (PT).

A su paso por el Congreso, otro de los puntos que recorrió la manifestación, los campesinos chocaron con policías, en un enfrentamiento que dejó 30 lesionados.

El MST entregó a representantes de los tres poderes del Estado un documento con sus reivindicaciones, la principal de ellas el cumplimiento de la promesa de asentar 430 familias sin tierra. Algunos manifestantes corearon "¡Lula, el pueblo te eligió, donde está la reforma agraria que prometió!"

El ex obrero metalúrgico que fundó el izquierdista PT y actual presidente prometió tras la marcha que el MST realizó el año pasado entregar tierras a las 430 mil familias hasta 2006, cuando terminan sus cuatro años de mandato.

Según el movimiento de los sin tierra, en más de dos años de gobierno de Lula han sido asentadas sólo 60 mil familias, por lo que sus líderes consideran que si no acelera el programa no podrá cumplir la promesa.

Las cifras oficiales, en cambio, hablan de unas 110 mil familias asentadas bajo el gobierno del líder del PT.

El MST también quiere que el gobierno nombre a 4 mil nuevos funcionarios en el Instituto Nacional de la Colonización y la Reforma Agraria, para viabilizar la entrega de tierras, y que presente al Congreso un proyecto de ley que modifique los parámetros vigentes para determinar la productividad de las haciendas, a partir de la cual las autoridades determinan si pueden destinarse a la reforma agraria.

Asimismo, demanda medidas que pongan fin a la impunidad de los actos de violencia en el campo y exhorta a convertir en delitos federales los atentados de hacendados y pistoleros a sus órdenes contra los campesinos sin tierra.

Unos 4.6 millones de agricultores pobres carecen de tierra en Brasil, donde menos del uno por ciento de los terratenientes concentran 46 por ciento de las extensiones cultivables, en una de las peores distribuciones del mundo.

Sábado 12 de noviembre de 2005

Jorge Enrique Botero

Las cumbres borrascosas de Hugo Chávez Entre los casi 100 periodistas acreditados para la 17 Cumbre del Grupo de Río, que asistían a aquella rueda de prensa rutinaria en la misteriosa ciudad peruana de Cusco, sólo unos pocos advirtieron que estaban presenciando el advenimiento de una nueva forma de diplomacia al más alto nivel.

"Ha llegado la hora de que los presidentes de América Latina se digan crudamente las verdades", advirtió en tono enérgico el presidente venezolano, Hugo Chávez, aquel 23 de mayo de 2003, no sin antes afirmar que mientras los mandatarios andaban de cumbre en cumbre, sus pueblos andaban de abismo en abismo.

Acostumbrados a posar sonrientes para una foto colectiva y a estampar su firma sobre documentos y declaraciones en los que prácticamente ni siquiera participaban, los presidentes que asistieron a la mítica meca de la civilización inca tomaron atenta nota de las declaraciones de su colega, pero no realizaron pronunciamientos sobre el asunto.

Hoy, dos años y medio después -según coinciden analistas, ex diplomáticos y periodistas especializados- la crudeza anunciada por Chávez parece haber ingresado en el escenario, tradicionalmente adusto y eufemístico,' de las relaciones presidenciales. Ahora, opina la mayoría, las diferencias se hacen más evidentes. Y en todo ello tiene mucho que ver un jefe de Estado que se refiere a George W. Bush, el presidente de la principal potencia del mundo, como Míster Danger, y que le dice a Fidel Castro, domingo a domingo, que se siente su hijo y que lo venera como a un padre.

Una cuestión de estilo

Quienes han tenido cerca al presidente Hugo Chávez (incluido este corresponsal) coinciden en que su rasgo más sobresaliente es la calidez. Amistoso, dicharachero, cargado de anécdotas y siempre dispuesto a saber algo de su interlocutor, el mandatario venezolano suele pasarle el brazo a quien esté a su lado, recibe con un abrazo entrañable a personas a las que nunca ha visto en su vida y bromea mientras mira fijamente a los ojos de sus contertulios. Su equipo de asistentes le mantiene detalladamente informado sobre las personas con quienes se entrevista, así que casi siempre logra sorprenderlas con alguna alusión personal, mediante la cual construye relaciones fluidas, marcadas por sensaciones como la confianza y la amistad. "Al poco rato de estar con él, sentí que estaba

Page 47: Lunes 19 de diciembre de 2005 - … · Web view... pero no era el caso. A las 6 de la tarde eran decenas de miles en todo el país los que denunciaban no poder ejercer su derecho

conversando con un viejo amigo", comentó uno de los miembros del consejo asesor de Telesur, que fue recibido en el Palacio de Miraflores el pasado 24 de julio.

Estos rasgos de su personalidad se mantienen en todas las circunstancias, incluso cuando se mueve en los más altos y refinados círculos del poder. Los periodistas venezolanos Cristina Marcano y Alberto Barrera aseguran que "su espontaneidad y su sentido del humor -imprudente y tosco, en ocasiones, vulgar a veces- hiere susceptibilidades y causa molestias. Hugo Chávez se muestra confianzudo, uno de los rasgos de la venezolanidad, con colegas a quienes apenas ha visto". Según relatan en una biografía no autorizada del mandatario, Chávez ha roto todos los protocolos. En su primer encuentro con Vladimir Putin en Moscú, en 2001, recibió al premier ruso en posición de karateca, mientras le expresa sonriente "he oído que eres cinta negra de karate"; en Inglaterra abraza y besa a la reina Isabel, en Japón también abraza al emperador Akihito y saluda con un apretón de mano a todos los guardias del palacio imperial, juega beisbol con Fidel Castro, se arrodilla reverencial ante el papa Juan Pablo II, sonríe ampliamente para las fotos con el presidente colombiano, Alvaro Uribe, su antítesis en política, y oficia de sabio consejero con su homólogo ecuatoriano Lucio Gutiérrez, al tiempo que le regala a Bill Clinton, entonces presidente estadunidense, el libro Bolivar Forever.

La vuelta al mundo

Tras su primer triunfo electoral, en 1998, Chavez diseña una ambiciosa agenda de apertura de Venezuela hacia el mundo. Antes de tomar posesión de su cargo, visita 12 países en seis semanas y podría decirse -siete años después- que han quedado muy pocas naciones fuera de su incesante itinerario. Tras focalizar sus prioridades diplomáticas hacia los países petroleros y darle un nuevo aire a la hasta entonces alicaída Organización de Países Exportadores de Petróleo, para luego asomarse a las remotas India, Rusia, China e Indonesia, Chávez se concentra en América Latina, el escenario donde mejor se desenvuelve. Saca su arsenal favorito, el ideario de Simón Bolívar, y emprende pacientemente una campaña de integración regional que hoy lo sitúa como uno de los líderes más influyentes y polémicos del continente.

¿Forma o fondo?

Aunque la mayoría de los críticos de Chávez coincide en afirmar que el mandatario no pasa de ser un buen constructor de frases efectistas, carentes por completo de profundidad, algunos analistas que conocen al dedillo el mundo de la diplomacia, aseguran que la actual ruptura de modales y formas encabezada por Chávez responde, sobre todo, a los cambios de posiciones y de fuerzas que se están dando en la región.

"Los países del continente tuvieron durante años posiciones uniformes frente a muchos temas en torno a los cuales ya no hay consenso", opinó para La Jornada el ex canciller colombiano Rodrigo Pardo, hoy dedicado al periodismo y al análisis político. Según Pardo, salidas como la de Chávez calificando al presidente Vicente Fox de "cachorro del imperio" son un claro reflejo de las visiones diferentes que se tienen respecto al papel de Estados Unidos en la región. "Lo que ha cambiado es el fondo, no las formas", asegura el ex ministro, quien vivió en primera fila varias cumbres y reuniones de alto nivel.

No obstante, periodistas especializados en temas internacionales insisten en que las formas sí han tenido un vuelco radical, al tiempo que exhiben la larga lista de incidentes y frases fuera de tono que han marcado los más recientes encuentros presidenciales de la región. En la mayoría de ellos -subrayan- aparece el presidente Chávez, bien como protagonista o antagonista, pero nunca en papeles secundarios.

La lista de rivales con quienes Chávez ha tenido altercados o roces la encabezaba de lejos, hasta hace unos meses, su colega y vecino colombiano Alvaro Uribe, calificado por sectores radicales venezolanos como "títere de Washington". El clímax de las constantes disputas entre ambos tuvo lugar entre diciembre de 2004 y febrero de 2005, cuando las relaciones bilaterales pendieron de un hilo tras el secuestro en territorio venezolano del dirigente de las Fuerzas Armads Revolucionarias de Colombia, Rodrigo Granda, por parte de fuerzas combinadas de la policía colombiana y agentes venezolanos pagados por el gobierno de Bogotá. Fuentes de alto nivel del Partido Liberal de Colombia, que estuvieron muy cerca de la crisis, confirmaron a La Jornada que durante los momentos mas álgidos, epítetos de alto calibre cruzaron en doble vía la extensa y ardiente frontera de los dos países. Las relaciones ya habían llegado a un punto de no retorno cuando apareció la providencial figura venerable del sabio de la tribu, Fidel Castro, quien atemperó los ánimos y consiguió una salida aceptable para ambas partes. El gobierno colombiano ofreció unas confusas excusas por el episodio y Uribe tuvo que viajar a Caracas para resarcir el daño. Los dos jefes de Estado han evitado desde entonces referirse al otro, hasta el punto de que, según fuentes del alto gobierno venezolano, la "línea" que se ha instruido sobre Colombia es "Duro con Bush, suave con Uribe".

Aprovechando su pasión por los deportes, en especial por el beisbol, Chávez ha intentado ridiculizar a algunos de sus homólogos diciendo, por ejemplo, que "Bush sufrió un knock out fulminante en la cumbre de las Américas" o que al presidente de Perú, Alejandro Toledo, "le tiré una curva que ni la vio pasar". El presidente Bush recibe todas las semanas una larga lista de adjetivos y títulos entre los que figuran "el mayor terrorista del mundo" y -el preferido de Chávez- "Míster Danger".

Entre sus peleas no se deben olvidar las sostenidas con el ex presidente argentino Carlos Saúl Menem; con el ex presidente del gobierno español, José María Aznar, a quien acusó -estando en visita oficial en Madrid- de haber sido cómplice del fallido golpe de Estado de abril de 2001, y con el ex mandatario ecuatoriano Lucio Gutiérrez. A este último se refiere con frecuencia ridiculizándolo y reprochándole que no hubiera seguido sus consejos de apoyarse en el pueblo cuando recibía presiones de Washington.

Así como es pródigo en cazar peleas, el presidente de Venezuela es generoso al extremo con quienes considera sus socios en la misión integradora que se ha propuesto. Esta lista la encabeza de lejos Fidel Castro, de quien se refiere en público como su padre en política. Le siguen Lula, Kirchner y Tabaré Vásquez, los mandatarios que llegaron al poder cabalgando sobre un discurso de izquierda.

Page 48: Lunes 19 de diciembre de 2005 - … · Web view... pero no era el caso. A las 6 de la tarde eran decenas de miles en todo el país los que denunciaban no poder ejercer su derecho

Según Rodrigo Pardo, tanto los tropeles constantes que arma Chávez como sus expresiones de amistad sin límites, forman parte de un gran objetivo personal que se ha trazado el mandatario venezolano: ser líder indiscutible de América Latina. "Pero él sabe que su principal instrumento para alcanzar su meta no son los adjetivos de su discurso, sino los barriles de petróleo, que alcanzan precios jamás imaginados en el mercado internacional". Según el ex ministro, no es casual que el canciller de Chávez sea Alí Rodríguez, el ex presidente de Petróleos de Venezuela, la compañía estatal petrolera.

Sea como sea, es un hecho que hoy día casi todas las luces de la escena se dirigen al presidente venezolano, quien pasa de cumbre en cumbre como el galán principal de una serie televisiva cuyo título -según la ironía popular venezolana- es La cumbre interminable y en la que Chávez parece ser guionista, director y el actor protagónico.

Martes 10 de mayo de 2005

Luis Hernández Navarro

López Obrador y Hugo Chávez El reproche no es nuevo, pero ha resurgido a raíz del desistimiento de la acción penal en contra del jefe de Gobierno de la ciudad de México: Andrés Manuel López Obrador es la versión mexicana de Hugo Chávez, el mandatario venezolano.

En sus orígenes el supuesto parecido entre los dos políticos fue manufactura de la prensa salinista. Fue parte de una campaña mediática en la que, simultáneamente, se presentó al Peje como populista y como "el señor López". La acusación de ser el Hugo Chávez made in Mexico no tuvo mucha fortuna. El presidente venezolano no es muy conocido en el país y la mayor parte de la población no tiene de él la terrible imagen que sus enemigos han fomentado.

Sin embargo, en días recientes se ha relanzado la ofensiva. Según The New York Times, "las inclinaciones izquierdistas (de López Obrador) han despertado en la elite gobernante (de Estados Unidos) y en analistas extranjeros la preocupación de que siga los pasos de Hugo Chávez en Venezuela".

¿Por qué comparar al venezolano con el jefe de Gobierno del Distrito Federal? Porque el Departamento de Estado y otros poderes en Washington identifican al antiguo coronel como sinónimo del mal. Sus enemigos, directamente involucrados en el golpe de Estado de 2002 y que mantienen importantes relaciones con la prensa extranjera, han dicho que busca imponer una dictadura totalitaria, pretende llevar a Venezuela a un régimen castrista, ha pisoteado los derechos humanos y conducido al país a la quiebra. Al equiparar al Peje con Chávez se quiere hacer del mexicano un enemigo de los intereses estadunidenses, un adversario del mundo empresarial, una amenaza a la democracia, un tirano en potencia.

Se trata de un recurso de publicidad política, no de análisis riguroso. Es una herramienta retórica para tratar de descalificar a un enemigo, la cual prescinde de un hecho central: las imputaciones que se hacen al mandatario sudamericano son falsas. Esconden el que, como jefe del Ejecutivo, Chávez triunfó en un referendo revocatorio supervisado por el ex presidente estadunidense James Carter. Oculta que el Congreso venezolano se reúne sin cortapisas, que se respeta el derecho de manifestación, que todos los días se critica al gobierno, y que no existen prisioneros políticos ni censura. Lo que vale es la imagen que se quiere crear de Hugo Chávez como un nuevo déspota tropical y a López Obrador como su émulo.

Comparar a uno con el otro es un ejercicio absurdo. Es cierto que ambos líderes expresan el fracaso de los partidos políticos que no supieron responder adecuadamente a una crisis económica prolongada. También, que la mediocracia les teme y los combate con particular virulencia. Asimismo que ambos transmiten a una parte muy importante de la población pobre la sensación de que la toman en cuenta. De igual manera los dos dan mucha importancia a la soberanía de sus naciones. Pero, más allá de estos elementos y su común afición al beisbol, es muy difícil encontrar muchas más semejanzas entre ellos.

Economía, sociedad y política se estructuran de diversa manera en los dos países. En Venezuela la lucha de clases se centra en el Estado y su núcleo primario no es la apropiación de la plusvalía producida nacionalmente, sino la captación de rentas petroleras. El Estado ha sido allí el origen primario de riqueza. En México, en cambio, la renta petrolera es sólo una fuente más -importante sin duda- de recursos; el Estado ha sido fuente de enriquecimiento, pero muy importantes fortunas se han hecho por afuera de él, y las modalidades de la lucha social y política desbordan el marco exclusivo del Estado.

Las diferencias entre los dos gobernantes son fácilmente distinguibles. De entrada porque uno es militar y el otro civil. Abarcan tanto sus posiciones políticas como su estilo personal de gobernar. López Obrador ha dicho que en el espectro político él se ubica en el centro; en cambio, Chávez postuló primero que era necesario crear una tercera vía y después que se requería fundar un nuevo socialismo. El venezolano se ha distinguido por una beligerante retórica antiestadunidense; el mexicano no ha hecho ningún comentario crítico de su país vecino, y ha ubicado como aspecto central de la agenda binacional la cuestión de los migrantes y la necesidad de pactar un convenio de cooperación económica.

Hugo Chávez es un gran orador de masas. Sus discursos mezclan indistintamente la religión, la historia patria, el llamado a la participación popular y el análisis de la coyuntura. Usualmente crea metáforas eficaces para conectar con los sentimientos populares y estimular su dignidad. Es un soldado que gusta de ir a la ofensiva y no teme la confrontación. Es, además, capaz de hablar durante horas.

Page 49: Lunes 19 de diciembre de 2005 - … · Web view... pero no era el caso. A las 6 de la tarde eran decenas de miles en todo el país los que denunciaban no poder ejercer su derecho

López Obrador, en cambio, es mucho más eficaz como comunicador en sus conferencias de prensa que en sus discursos ante multitudes. Es un personaje político laico que en su oratoria privilegia la propuesta programática y la mesura. Aunque también recurre a la historia como fuente de legitimidad, limita sus referencias a figuras como Benito Juárez y, últimamente, Francisco I. Madero.

El venezolano no tuvo militancia previa, emergió del colapso de los partidos tradicionales y ha procurado promover formas de poder popular y de democracia participativa. El mexicano surgió de las filas de un instituto político tradicional, fundó y dirigió un partido que es parte del establishment, se apoya en la movilización social, pero no apuesta a crear contrapoderes.

Además, se ha dicho, como parte de "las pruebas", que el Peje es el nuevo Chávez, que el tabasqueño es un crítico del consenso de Washington. No hay, de su parte, una ruptura con el modelo. En algún momento afirmó, sí, que había que limar las aristas más espinosas del neoliberalismo. Con ello, más que ser eco del mandatario venezolano, López Obrador estaría más cerca del ahora ex presidente del Banco Mundial Jim Wolfensohn, quien el 20 de noviembre de 2003, en Río de Janeiro, Brasil, anunció que el consenso de Washington había muerto.

Domingo 30 de abril de 2006

Suscriben el pacto los presidentes Evo Morales, Fidel Castro y Hugo Chávez

Venezuela y Cuba relanzan alianza estratégica; Bolivia entra a la Alba

A la orden de bolivianos, experiencia técnica y potencial económico, ofrecen La Habana y Caracas

GERARDO ARREOLA CORRESPONSAL

El mandatario boliviano y su par venezolano se congratulan por el pacto, ayer en La Habana, con Fidel Castro como testigo e impulsor de la alianza Foto Ap

La Habana, 29 de abril. Cuba y Venezuela anunciaron este sábado el relanzamiento de su alianza estratégica, con la adhesión de Bolivia, que incluirá la coordinación de política internacional y mecanismos comerciales y de pagos adecuados a las asimetrías de este incipiente bloque regional.

El pacto fue suscrito por los presidentes Evo Morales, Fidel Castro y Hugo Chávez, quienes celebraron este día una cumbre con sesiones a puerta cerrada, una ceremonia pública, una conferencia de prensa y un mitin en la Plaza de la Revolución.

Toda la experiencia técnica y el potencial económico de Cuba y Venezuela "lo ponemos a la orden de Bolivia", dijo Chávez, en una de las frases que durante la jornada intentaron describir la naturaleza del pacto, en el que se aprecia el peso del petróleo y el financiamiento venezolanos.

Morales firmó la adhesión a la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba), el marco de la relación entre La Habana y Caracas, y luego los tres líderes suscribieron un acuerdo para la promoción de un Tratado Comercial de los Pueblos (TCP), iniciativa del mandatario boliviano.

Page 50: Lunes 19 de diciembre de 2005 - … · Web view... pero no era el caso. A las 6 de la tarde eran decenas de miles en todo el país los que denunciaban no poder ejercer su derecho

Por la noche, en el mitin, Castro aludió al presidente estadunidense, George W. Bush, al evocar los viajes de Morales en helicóptero en las zonas más altas de Bolivia y relató que ha pedido a su aliado evitar esos riesgos.

"No tenemos el derecho a hacer lo que nos de la gana", señaló el líder cubano. "Tenemos el derecho y el deber de preocuparnos también del enemigo, que no va a cesar de cortar la vida de estos hombres".

Ya se sabe cuáles son sus artes, capacidades y ardides para que pueda ocurrir un accidente en un avión o en un helicóptero, añadió.

"Porque también saben practicar el asesinato silencioso", dijo el mandatario cubano, "y un campeón olímpico de ese oficio es ese caballerito que preside el imperio de Estados Unidos".

Apoyo al proceso de La Paz

Bolivia es el país más beneficiado por el pacto trilateral, dijo Morales en respuesta a los periodistas, y explicó que en el nuevo esquema los productos de ese país sudamericano podrían llegar a los otros dos socios con arancel cero.

"Que haya voluntad de ayudar a que Bolivia salga de la crisis económica es un paso importantísimo", añadió el ex líder sindical cocalero. "Sólo en Cuba y Venezuela podemos encontrar apoyo incondicional, no como en algunos países que nos traen chantajes y amenazas".

Morales señaló que la experiencia del modelo neoliberal dejó a su país "descuartizado, destrozado económicamente", y agregó que aspira a enfrentar la crisis impulsado por una reforma del Estado mediante la Asamblea Constituyente, cuyas elecciones están convocadas para julio próximo.

Chávez confirmó que Bolivia será el país más favorecido en la alianza, pero descartó que el esquema coloque a esa nación "en estado de minusvalía". En el pacto hay "igualdad de los estados, igualdad de tratamiento", aunque se reconocen las diferencias de desarrollo, agregó.

El mandatario explicó que su país ofrecerá a Bolivia asesoría técnica y legal para la operación de la minería y los hidrocarburos, que llevarán a una "refundación" del sector, así como suministro de crudo, refinados, gas líquido y asfalto hasta satisfacer íntegramente la demanda de esa nación.

Bolivia podrá emplear tecnología venezolana para extraer gas en forma líquida y pagará su factura energética con mercancía propia, como la soya, cuya producción total será adquirida por Venezuela y Cuba.

Chávez explicó que empresas bolivianas o que tengan capital de ese origen en Venezuela quedarán exentas de impuestos en el tiempo de recuperación de la inversión.

Habrá 5 mil becas para estudiantes bolivianos en la especialidad de petroquímica, indicó Chávez, y reveló que Irán está transfiriendo tecnología a Venezuela para fabricar máquinas productoras de botellas de plástico.

El pacto estratégico incluirá la asesoría venezolana para la creación de un polo industrial petroquímico en Bolivia, cuyos proyectos productivos contarán con un fondo financiero constituido por Caracas con la cantidad de hasta 100 millones de dólares.

Estrategias comerciales

Por el contenido y los juegos de palabras, los nuevos esquemas nacen en confrontación con el Area de Libre Comercio para las Américas (ALCA) y los tratados de libre comercio (TLC) auspiciados por Estados Unidos.

"Así como el Alba derrotó al ALCA, el TCP tiene que derrotar al TLC, frente a ciertas imposiciones y condicionamientos de Estados Unidos", señaló Morales.

Chávez apuntó que "ante la agresión y el avance del plan imperial de TLC", la alianza tripartita reacciona con sus propios planes comerciales. "Este acto hoy forma parte del plan ataque".

Durante la conferencia de prensa, Morales pidió a Chávez que en lugar de sacar a Venezuela de la Comunidad Andina de Naciones, se mantenga en ella para "refundarla". El mandatario venezolano dijo que estaba de acuerdo con la idea, pero omitió precisar si mantendrá o cambiará su retiro de ese mecanismo.

Cubanos y venezolanos

Antes de las firmas, la ministra cubana de Inversión Extranjera y Cooperación Económica, Marta Lomas, rindió un informe sobre la relación entre la isla y Venezuela, según el cual el intercambio bilateral llegó el año pasado a 2 mil 400 millones de dólares.

Page 51: Lunes 19 de diciembre de 2005 - … · Web view... pero no era el caso. A las 6 de la tarde eran decenas de miles en todo el país los que denunciaban no poder ejercer su derecho

Venezuela envía unos 98 mil barriles diarios de petróleo a Cuba con un crédito blando, mientras que la isla ofrece al país sudamericano un paquete de servicios concentrados en la salud, la educación y la informática.

Según el informe, en octubre pasado Venezuela fue declarado territorio libre de analfabetismo, después de una campaña dirigida por los cubanos.

En un plan sanitario en los barrios pobres venezolanos trabajan 23 mil 601 profesionales cubanos, entre médicos y técnicos, y hasta el momento se han construido más de mil 200 centros de salud de distinto nivel.

Por la noche, al cerrar el mitin, Castro glosó el reporte y precisó que las exportaciones venezolanas no petroleras a Cuba han crecido 255 por ciento.

En su turno en la plaza, Chávez recordó que el año pasado, en un acto similar, Evo Morales estaba entonces como líder opositor.

A continuación se dirigió al candidato presidencial sandinista Daniel Ortega, quien estuvo junto a los presidentes durante los actos de la cumbre, y le dijo: "Daniel, te estamos invitando para el año que viene a que vengas aquí como presidente de Nicaragua

Analizarán en la cumbre de Río la situación de crisis del país sudamericano

Pide Washington moderación y diálogo a gobierno y opositores venezolanos

Apelará EU a la Carta Democrática de la OEA si Chávez viola la libertad de expresión

AFP Y REUTERS

Washington, 11 de abril. Estados Unidos manifestó hoy su preocupación por la situación en Venezuela y pidió moderación al gobierno y la oposición, mientras la prensa venezolana aseguraba que la administración de George W. Bush apelará a la Carta Democrática de la Organización de Estados Americanos (OEA) si el Ejecutivo del país sudamericano viola la libertad de expresión o los derechos laborales.

El secretario general de ese organismo interamericano, César Gaviria, llegará a Costa Rica mañana para analizar junto a los participantes en la cumbre del Grupo de Río la grave crisis que afronta Venezuela, anunció en San José el presidente chileno, Ricardo Lagos.

En Washington, uno de los voceros del Departamento de Estado, Charles Barclay, pidió a "todas las partes moderar su retórica, comprometerse en un diálogo genuino, respetar los derechos políticos de los demás y evitar la violencia.

"El gobierno venezolano tiene la responsabilidad de establecer y mantener las condiciones necesarias para un diálogo", dijo Barclay, quien al mismo

Page 52: Lunes 19 de diciembre de 2005 - … · Web view... pero no era el caso. A las 6 de la tarde eran decenas de miles en todo el país los que denunciaban no poder ejercer su derecho

tiempo llamó a los opositores del presidente Hugo Chávez a rechazar cualquier acción "no democrática".

El Departamento de Estado también emitió una alerta para que los ciudadanos estadunidenses se abstengan de viajar a Venezuela "hasta próximo aviso", en momentos en que al menos nueve personas han muerto en confrontaciones en la capital venezolana, en el tercer día de una huelga general por tiempo indefinido convocada por la Central de Trabajadores de Venezuela con el apoyo de la cúpula empresarial.

La Casa Blanca expresó por su parte que seguiría "vigilando" la huelga general y su efecto en los precios del petróleo, pero aclaró que no había detectado aún "ningún impacto" en ese rubro.

"La confluencia de sucesos en Venezuela y la decisión de Irak de suspender sus exportaciones de petróleo (por 30 días) no han impactado los mercados hasta hoy", dijo el vocero Ari Fleischer.

Venezuela es el cuarto productor petrolero del mundo y tercer proveedor de Estados Unidos.

Pero el diario venezolano El Universal dijo en su edición de Internet que el gobierno de Bush teme que una extensión de la huelga general que comenzó el martes pasado afecte las exportaciones de crudo, indicó un funcionario del Departamento de Estado que pidió el anonimato.

"La verdadera preocupación es que Venezuela se torne ingobernable, porque la oposición a Chávez es débil y carece de un proyecto político alternativo", señaló. Aseguró, no obstante, que Estados Unidos no se involucrará más en Venezuela y que su estrategia es intentar "calmar la confrontación", recurriendo para ello al resto de la región, sobre todo a México y Brasil.

"Tenemos el mecanismo para hacerlo: la Carta Democrática Interamericana que plantea un marco para lidiar con las democracias en riesgo", recordó.

Venezuela debe funcionar en un contexto de respeto a la libertad de prensa, los derechos laborales y la actividad política, de acuerdo con la Carta Democrática de la OEA, dijo una fuente de la Casa Blanca.

"Algo diferente a esto no será aceptable, no sólo por Estados Unidos, sino por todos los miembros del sistema interamericano", advirtió.

Chávez "se ha aislado más y más" y "cada vez podemos hablar con menos gente de su gobierno, estimó sin embargo el informante del Departamento de Estado citado por el diario. "Es difícil que pueda terminar su mandato sin buscar algún modus vivendi con la oposición", vaticinó.

Chávez ha sido objeto de fuertes críticas de Estados Unidos, como cuando en febrero pasado el secretario de Estado, Colin Powell, puso en duda su compromiso con la democracia y con la campaña estadunidense contra el

Page 53: Lunes 19 de diciembre de 2005 - … · Web view... pero no era el caso. A las 6 de la tarde eran decenas de miles en todo el país los que denunciaban no poder ejercer su derecho

terrorismo internacional. "Le hemos expresado directamente nuestro desacuerdo con algunas de sus políticas", dijo Powell ante un comité del Senado.

Ante el mismo comité, el director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), George Tenet, pronosticó entonces que el clima de crisis empeoraría en Venezuela. Y el secretario adjunto de Estado, Carl Ford, fue más directo al asegurar que hay indicios de que Chávez ayuda a la guerrilla colombiana.

Por su parte, la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL) respaldó hoy la huelga general indefinida convocada por sindicalistas y empresarios venezolanos, informó también El Universal.

La CIOSL, que agrupa a 45 millones de obreros en América Latina y es miembro de la Organización Regional Interamericana de Trabajadores, acusó además al gobierno de Chávez de hacer uso "abusivo de sus recursos para amedrentar y hostigar" a los huelguistas.

De su lado, los ex presidentes venezolanos Carlos Andrés Pérez y Luis Herrera Campins vaticinaron la pronta "caída" del gobierno de Chávez, en declaraciones a una radioemisora colombiana.

Herrera Campins sostuvo que "es bien difícil que el gobierno pueda mantenerse", mientras que Pérez se mostró más eufórico al celebrar que "ya nos liberamos de la dictadura".

Junto a este sentimiento "me indigna la forma inicua e infame como los francotiradores de Chávez masacraron a una parte de la manifestación", dijo el ex gobernante, contra quien Chávez, cuando era teniente coronel, se levantó en armas en febrero de 1992 en un fallido intento. Carlos Andrés Pérez finalmente fue separado de su cargo un año después, para hacer frente a un proceso por malversación de fondos, por el cual fue condenado en 1996 a dos años de prisión.

Once muertos y 93 heridos, saldo de los disturbios

Renunció Chávez después de un día de caos y violencia en Venezuela

El mandatario intentó negociar su salida sin enfrentamientos

Un grupo de 10 altos oficiales del ejército se insubordinó

AFP, DPA Y REUTERS

Caracas, viernes 12 de abril. El presidente venezolano, Hugo Chávez, renunció a su cargo, aseguró el comandante del ejército, general Lucas Rincón Romero, a las 3:15 horas de este viernes.

Page 54: Lunes 19 de diciembre de 2005 - … · Web view... pero no era el caso. A las 6 de la tarde eran decenas de miles en todo el país los que denunciaban no poder ejercer su derecho

"Los miembros del alto mando militar deploran los lamentables acontecimientos sucedidos el jueves en la capital. Ante tales hechos se solicitó la renuncia al presidente de la República, la cual aceptó", dijo Rincón en rueda de prensa.

"A partir de estos momentos, nuestros cargos quedan a la orden", agregó Rincón, inspector general de las fuerzas armadas en el Fuerte Tiuna, principal fortaleza militar de Caracas.

"Finalmente, quiero hacer un llamado al glorioso pueblo de Venezuela a mantener la calma y el ejercicio de un ejemplar civismo, rechazando toda incitación a la violencia. Tengan fe en sus fuerzas armadas nacionales", pidió.

Indicó que después los oficiales de un nuevo alto mando militar formularán sus primeras declaraciones.

Informes previos dieron cuenta de que Chávez permanecía esta madrugada en el Palacio de Miraflores y no había presentado su renuncia, pero trataba de negociar una salida a la crisis sin que hubiera un enfrentamiento entre los bandos, de acuerdo con declaraciones a La Jornada del diputado Juan Barreto, del Movimiento Bolivariano Revolucionario V República.

Las declaraciones de Barreto a nuestra corresponsal en Buenos Aires, Stella Calloni, se produjeron en medio de una situación de confusión reinante con otros informes de que el presidente había "abandonado sus funciones", o de que altos mandos le pidieron su dimisión y una convocatoria a elecciones, tras la multitudinaria manifestación antigubernamental del jueves que terminó con incidentes de violencia y saldo de 11 muertos y 93 heridos.

Barreto dijo que lamentablemente hay sectores recalcitrantes que se niegan a la negociación y no quieren reconocer que las bolivarianas son la principal fuerza del país, y pretenden disolver todas las instituciones e incluso el Parlamento. Pero mientras se da esa negociación para evitar la represión de fuerzas como la Guardia Nacional, se sabe que hay allanamientos a algunas casas como la del alcalde caraqueño, Fredy Bernal, así como de periodistas, profesores universitarios y otros sectores ligados al gobierno.

Al filo de las dos y media de la madrugada de este viernes, Barreto pidió la solidaridad internacional con los periodistas y dijo que hay sectores militares neutrales, como el de la Aviación. Con todo, reconoció que la desinformación está actuando terriblemente y confunde con rumores permanentes como arma de guerra. Cuando el diputado se encontraba en el Canal 8, la transmisión que realizaba el gobierno se interrumpió porque la Policía Metropolitana, que responde al alcalde caraqueño, ingresó al local.

Al paso de las horas los reportes oficiales de control de la situación parecían desvanecerse, al informarse que la base aérea de La Carlota en la capital fue tomada por militares opositores, que la familia del presidente fue evacuada y que Chávez estaba reunido con sus ministros y altos mandos discutiendo su posible salida en forma pacífica.

Page 55: Lunes 19 de diciembre de 2005 - … · Web view... pero no era el caso. A las 6 de la tarde eran decenas de miles en todo el país los que denunciaban no poder ejercer su derecho

Cerca de las 9 la noche del jueves, entre 15 mil y 20 mil partidarios del mandatario hacían guardia ante el Palacio de Miraflores. Otro centenar de personas permanecían esta madrugada en torno de la base de La Carlota, donde se aloja la mayoría de los militares rebeldes, y sus seguidores encendían velas y escribían en una pancarta gigante los nombres de reconocidos colaboradores de Chávez.

A la medianoche la televisora Globovisión exhibió un cintillo en la pantalla en el que afirmaba que Chávez se había entregado a tres generales en el Palacio de Miraflores y que ya era "oficial". Pero la viceministra de Información del jefe de Estado, Teresa Manigoia, a la 1:30 local rechazó que el presidente se haya rendido y dijo que se mantiene en su despacho.

Tras lo anterior, Globovisión rectificó que el mandatario "estaba a punto de renunciar". El comandante general del ejército, Efraín Vázquez Velázquez, insistió en que una comisión de dos generales negocia los términos de la renuncia del presidente, y que el ministro de Defensa, Vicente Rangel, los llamó al efecto. Rangel desmintió antes rumores de que había solicitado asilo en la embajada de Chile.

El ministro de Finanzas, general Francisco Usón Ramírez, anunció su renuncia entrada la noche del jueves y pidió a Chávez que hiciera lo mismo. El embajador venezolano en Bolivia, Gonzalo García Ordóñez, fue otro de los que renunció alegando que no puede representar a "un gobierno que ha asesinado a los venezolanos". Luego dimitió el embajador en España, Raúl Salazar.

Piden nuevas elecciones

El general de la Guardia Nacional, Alberto Camacho Kairuz, afirmó que Chávez "abandonó sus funciones" y estaba bajo control de las fuerzas armadas. Otros militares habrían pedido al mandatario que llame a nuevas elecciones y esperaban que la decisión del presidente, según el jefe del Estado Mayor Conjunto, vicealmirante Bernabé Carrero Cubero.

Según Globovisión, la dimisión le fue pedida al presidente por el comandante de las fuerzas armadas Lucas Rincón Romero, junto a los generales Manuel Rosenado e Ismael Hurtado. A su vez, el comandante de la Armada, vicealmirante Jorge Sierralta, dijo que las tropas se hallan acuarteladas en Fuerte Tiuna.

La jornada de protestas de la oposición, de unos 50 mil manifestantes contra el gobierno de Chávez, culminó con enfrentamientos con otros miles de partidarios del presidente y disparos de francotiradores que dejaron un saldo de al menos 11 muertos y 93 heridos, en tanto que la presidencia había afirmado previamente que la "conspiración de hoy" en su contra "abortó".

Entre las víctimas de esta jornada figura un fotógrafo de prensa local y dos periodistas heridos. Incluso, el principal mentor político del presidente, Luis Miquilena, responsabilizó a Chávez de la "masacre" del jueves.

Page 56: Lunes 19 de diciembre de 2005 - … · Web view... pero no era el caso. A las 6 de la tarde eran decenas de miles en todo el país los que denunciaban no poder ejercer su derecho

Durante el día el Ejecutivo hizo llamados a todos los venezolanos a mantenerse en calma, y ante la campaña de los medios de comunicación impulsando la huelga general por tiempo indefinido por parte de los sectores empresarial y sindical, y ante su exigencia de que renuncie, el gobierno optó por suspender la transmisión de tres canales de televisión por "instigar a la violencia".

No obstante, un grupo de 10 altos oficiales se insubordinó contra el presidente y el alto mando militar exigiendo la renuncia de Chávez, en un comunicado divulgado por la televisora Venevisión. Entre los rebeldes había generales en activo del ejército, aviación, Armada y Guardia Nacional, que acusaron al mandatario de "tirano" y de llevar al país a la "desintegración".

El alto mando militar respondió que respaldaba la institucionalidad democrática de Venezuela y que el presidente se mantenía en funciones, en un mensaje a la nación con el que se desmintieron versiones de que el mandatario estuviera detenido en el Fuerte Tiuna -sede del Ministerio de Defensa- o que habría salido en helicóptero con "rumbo desconocido". No obstante, estos informes fueron anteriores a los que se manejaban a la medianoche de que ya se negociaba su salida, de acuerdo con Globovisión.

El secretario de la Presidencia, Rafael Vargas, refirió que ni el general Efraín Vázquez Velázquez ni sus seguidores "cuentan con ningún mando sobre la tropa", pues hubo otros rebeldes como el general de la Guardia Nacional Alberto Camacho, quien pidió la formación de una junta provisional de gobierno y anunció su renuncia al cargo de viceministro de Seguridad Ciudadana.

Vázquez Velázquez, identificado por la agencias de prensa como comandante del ejército y por fuentes consultadas por La Jornada como general de infantería con 400 hombres a su cargo, quien figura entre quienes se inconformaron, afirmó que "este no es un golpe de Estado ni una insubordinación", sino un "acompañamiento de solidaridad con su pueblo".

Dijo que le fue fiel al presidente pero que renunció en rechazo a los muertos de hoy, pues "invocando la Constitución me veo obligado a tomar esta decisión". Sostuvo que los hechos de hoy "mancillaron el honor de la fuerza armada y así se ha perdido la identidad del uniforme, ya que se violaron los derechos humanos ante la actuación de los grupos armados bolivarianos que "pregonan la maldad", por lo que dijo pedir "perdón" al pueblo venezolano.

El general Carlos Alfonso Martínez fue señalado como un militar que se habría negado a la "intención" de Chávez de sacar a la guardia para reprimir la manifestación pacífica que tuvo lugar hoy en el centro de Caracas, de unas 50 mil personas y que no pudo llegar al Palacio de Miraflores ante la presencia de otros miles de seguidores del Ejecutivo y un cordón de su guardia.

Page 57: Lunes 19 de diciembre de 2005 - … · Web view... pero no era el caso. A las 6 de la tarde eran decenas de miles en todo el país los que denunciaban no poder ejercer su derecho

Sectores militares insubordinados como el del vicealmirante Héctor Ramírez Pérez denunciaron que la fuerza armada fue utilizada para "reprimir una manifestación pacífica" y esto pone al país "al borde de la desintegración", por lo que acusó al presidente de "traicionar la confianza del pueblo" al masacrar a inocentes.

En términos similares se manifestaron los promotores de la huelga general como el presidente de la empresarial Fedecámaras, Pedro Carmona, y el líder de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), Carlos Ortega, quienes al insistir en la renuncia de Chávez afirmaron que la marcha fue "reprimida por grupos armados" y que el gobierno tiene la responsabilidad. Ortega sostuvo que fueron "las bandas armadas de Chávez".

Golpe al estilo Pinochet

En contraposición, una fuente del movimiento V República -del presidente-, consultado por La Jornada, puntualizó que lo ocurrido fue que hubo un intercambio de disparos desatado entre algunos sectores de la Policía Metropolitana en contra de la Guardia Presidencial, que el presidente había ordenado mantenerse en la zona para proteger a sus partidarios e impedir un enfrentamiento.

Refirió que de los 10 muertos, seis eran partidarios de Chávez y la gran mayoría de los heridos son también de los manifestantes favorables al gobierno. Además, recordó que esta cifra es muy inferior a los 3 mil muertos del caracazo, en febrero de 1989 bajo el gobierno de Carlos Andrés Pérez.

Dijo que fue una intentona promovida por Estados Unidos, la gente de Carlos Andrés Pérez y su vieja estructura militar responsable del caracazo, el alcalde caraqueño Alfredo Peña -del que depende la Policía Metropolitana-, así como por otros sectores que han realizado visitas a territorio estadunidense como Alberto Franceschi, responsables del asesinato de Alberto Lovera y otras víctimas en los 60.

De acuerdo con la fuente de V República, se ha intentado dar un golpe militar similar al pinochetista chileno que derrocó a Salvador Allende en 1973, como se muestra con la paralización de algunos sectores económicos y la movilización de sectores públicos en la calle y con gran difusión a través de los medios de prensa. No obstante, afirmó que en el incidente en torno al palacio de gobierno hubo menos de 600 personas.

Por lo demás, según los informes, el golpe tiene la intención de asumir la nueva cláusula democrática de la OEA y convertir a Chávez en un sujeto "peligroso" para la democracia en América Latina. Se consideraría involucrar a algún otro país con el objetivo de buscar una intervención militar para inhabilitar al presidente.

En tanto que los sectores empresariales y sindicales hablan de "éxito" y algunas agencias de prensa de que sería mucho mayor a los 50 mil el número de manifestantes, otras fuentes sostuvieron que el paro empresarial apenas fue

Page 58: Lunes 19 de diciembre de 2005 - … · Web view... pero no era el caso. A las 6 de la tarde eran decenas de miles en todo el país los que denunciaban no poder ejercer su derecho

acatado por 20 por ciento de las empresas y que otras movilizaciones en favor del gobierno tuvieron lugar este día en Puerto Cabello, en Barquisimeto, Catia, 23 de Enero, La Guaira, Maracay y Marcaibo, así como en la Universidad de Los Andes, donde se mantiene una vigilia.

Chávez, quien había propuesto negociaciones para levantar la huelga de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), había cerrado por la tarde los canales de televisión privada 2, 4 y 10, que anunciaban que transmitían bajo coacción del gobierno. Por la noche, la televisora oficial Venezolana de Televisión, Canal 8, salió del aire. Previamente, los mensajes del presidente eran constantemente interrumpidos.

México D.F. Sábado 27 de noviembre de 2004

El PP, hacia la extrema derecha: el gobierno socialista

El canciller español rehúsa retractarse de sus acusaciones contra Aznar

ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL

Madrid, 26 de noviembre. A pesar de las amenazas del derechista Partido Popular (PP), el ministro de Asuntos Exteriores español, Miguel Angel Moratinos, se negó hoy a rectificar sus palabras del pasado martes, cuando acusó a José María Aznar, ex presidente de gobierno, de participar de forma activa en el golpe de Estado del 11 de abril de 2002 contra el mandatario de Venezuela, Hugo Chávez. A cambio, el Ejecutivo del socialista José Luis Rodríguez Zapatero consideró que el PP "está convirtiéndose en un partido de extrema derecha".

El nuevo enfrentamiento entre el Ejecutivo socialista y el principal partido de la oposición es sólo una muestra de las profundas divergencias que mantienen en política exterior desde hace varios años. La ruptura del llamado "consenso" en asuntos de Estado se remonta a la última etapa del gobierno de Aznar, quien en solitario cambió la tradicional política española de defensa del multilateralismo y del diálogo con América Latina por una adhesión a la doctrina de "guerras preventivas" del régimen de George W. Bush.

En el contexto del apoyo incondicional a la política de la Casa Blanca se explicaría la supuesta participación del Ejecutivo español de la época en el golpe de Estado contra Chávez. Un hecho grave que, por sus consecuencias políticas, será explicado el próximo miércoles por Moratinos, quien dará su "versión" en la sesión de control al gobierno en el Congreso de los Diputados.

Chávez y Moratinos coinciden en que, en 2002, la actuación del entonces embajador español en Caracas, Manuel Viturro, fue cuando menos sospechosa. Un día después del golpe de Estado, Washington y Madrid se entrevistaron con el "presidente interino", el empresario Pedro Carmona, para después emitir una declaración conjunta en la que daban por consumado el derrocamiento de Chávez y apelaban al "consenso nacional" para instaurar un nuevo gobierno.

Page 59: Lunes 19 de diciembre de 2005 - … · Web view... pero no era el caso. A las 6 de la tarde eran decenas de miles en todo el país los que denunciaban no poder ejercer su derecho

Este documento fue promovido por Bush y Aznar con la intención de lograr la adhesión de otras naciones, como México, Brasil, Argentina y Francia, que se negaron a respaldarla al considerar que suponía un apoyo de facto a los golpistas.

Además se ha desvelado la existencia de una prueba documental que implicaría formalmente a Aznar en el golpe. Se trata de un supuesto telegrama que, según el líder de Izquierda Unida, Gaspar Llamazares, despejará cualquier duda sobre la participación española en la intentona.

Ante las acusaciones, los máximos dirigentes del PP advirtieron al gobierno de Rodríguez Zapatero de que, si no "rectifica" y sustituye al titular de Exteriores, formalizarán la ruptura total de diálogo con el gobierno.

En nombre del gobierno, el ministro de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla, advirtió al PP de que "está rompiendo todos los puentes con todo el mundo", lo que "refleja la visión unilateral del PP de todo lo que está pasando, que está convirtiéndose en un partido de extrema derecha".