lunes 12 de marzo 2012...enteros podría llevar al sector a bajar hasta las 6.000 unidades, valor...

15
Lunes 12 de marzo 2012 El contenido de este Informativo Bursátil no constituye oferta firme de compra ni venta de ningún activo financiero y tampoco compromete en forma alguna a la Corredora de Bolsa Banco Estado o ForeStrike.com en las decisiones de inversión que puedan tomar sus lectores. El presente documento ha sido desarrollada en base a información pública, sin embargo podría contener algún error, que de ningún modo compromete la responsabilidad de los tutores de esta información.

Upload: nguyendiep

Post on 21-Jan-2019

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Lunes 12 de marzo 2012

El contenido de este Informativo Bursátil no constituye oferta firme de compra ni venta de ningún activo financiero y tampoco compromete en forma alguna a la Corredora de Bolsa Banco

Estado o ForeStrike.com en las decisiones de inversión que puedan tomar sus lectores. El presente documento ha sido desarrollada en base a información pública, sin embargo podría

contener algún error, que de ningún modo compromete la responsabilidad de los tutores de esta información.

Mayores Alzas Semanales

Resumen de Mercado

Mayores Bajas Semanales

Acción Precio Var (%) Var (%) 2012 Var (%) 12 meses

ANTARCHILE $ 8.720 -5,70 13,69 -5,42

ENTEL $ 9.360 -3,40 -3,70 22,03

CAP $ 20.600 -3,29 8,51 -3,55

AQUACHILE $ 402 -3,10 0,51 Sin Información

SQM-B $ 27.810 -3,00 -0,55 9,55

Índices Nacionales

Índices Extranjeros

Índice Valor Var. (%)

IPSA 4.520,31 -0,70

IGPA 21.503,83 -0,58

INTER-10 5.743,5 -0,05

Índice Valor Var. (%)

S&P 500 1.370,87 0,09

NIKKEI 9.929,74 1,56

BOVESPA 66.703,96 -1,18

Monedas

Monedas Valor Var. (%)

DÓLAR/PESO 483,4 -0,12

EURO/DOLAR 1,311 -0,67

DÓLAR/YEN 82,43 0,72

Commodities

Índice Valor Var. (%)

COBRE 3,805 -2,15

PETRÓLEO 107,40 0,65

CELULOSA 830,27 0,02

LUNES 12 DE MARZO 2012

Acción Precio Var (%) Var (%) 2012 Var (%) 12 meses

BESALCO $ 922 5,10 31,55 7,21

MASISA $ 55,51 3,14 18,06 -23,95

SM-CHILE B $ 178,1 2,95 14,51 20,66

MULTIFOODS $ 142 2,50 -5,96 -32,41

LAN $ 13.373 2,19 9,70 6,21

* Todas las cifras que aparecen en los recuadros de esta página representan la variación semanal del instrumento

Las ganancias del sistema financiero chileno

subieron 4,81% a $156.203 millones en enero

respecto a igual mes del año anterior informó la

Superintendencia de Bancos e Instituciones

Financieras. En tanto respecto a diciembre las

utilidades descendieron 3,2%.

Por su parte la actividad, medida por la variación

real de las colocaciones, mostró un crecimiento en

doce meses de 11,19%. Las colocaciones

comerciales (Empresas), que representan un

60,94% del total, anotaron un incremento real en

doce meses de 12,50%.

Las colocaciones de consumo alcanzaron un

crecimiento real de 12,79% en doce meses,

mientras que las colocaciones para la vivienda

subieron 7,99% en igual periodo.

Por entidades, el Banco Santander Chile, la mayor

institución financiera del sistema, ganó $42.285

millones (US$86,5 millones) en el primer mes del

año. En tanto, la segunda entidad financiera del

país, Banco Chile, obtuvo beneficios por $46.876

millones (US$96 millones).

Gráficamente el sector bancario sigue conducido por

una línea de tendencia alcista de mediano plazo que

lo tiene a punto de probar la zona de resistencia

situada en torno a los 6.340 puntos. En caso de

sobrepasar esta barrera, podría seguir el

movimiento ascendente y probablemente el índice

llegaría a niveles de máximos históricos situados en

6.500 enteros. Si prosigue esta fase, la búsqueda de

nuevos máximos elevará como principal objetivo el

valor sicológico de 7.000 puntos. Por el contrario,

respetar la zona de resistencia ubicada en 6.340

enteros podría llevar al sector a bajar hasta las

6.000 unidades, valor que representa la frontera

para un cambio de tendencia. Si persisten las

caídas y el sistema bancario llega a los $5.570

puntos, se consolidaría una fase bajista.

Cierre Semanal 6.287,81

Variación Semanal 0,85%

Cierre Mensual 6.172,89

Variación Mensual 0,82%

Precio hace 6 meses 5.475,41

Precio hace 1 año 5.689,29

Precio hace 2 años 4.362,14

Precio hace 3 años 2.312,44

PRECIO EN EL TIEMPO

BANCA

LUNES 30 DE AGOSTO 2010

Análisis Sectorial

Ganancias de la banca

subieron 4,8% a $156.203

millones en enero

LUNES 12 DE MARZO 2012

EMPRESAS QUE COMPONEN EL INDICE

BCI BSANTANDER

CHILE CORPBANCA

SECURITY

LUNES 30 DE AGOSTO 2010

SONDA

CMPC La utilidad de CMPC se desplomó un 23% en 2011

debido a mayores presiones en costos y gastos de

operación, ante un debilitado precio de la celulosa en

medio de la turbulencia global. La firma obtuvo

ganancias por US$494 millones, frente a los 640

millones que logró en 2010. Este menor resultado se

debió a una caída de márgenes por mayores costos y

gastos de operación asociados a mayores precios de

insumos, gastos asociados a proyectos en desarrollo y

costos en monedas locales. Cabe recordar que la firma

opera en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México,

Perú y Uruguay.

Gráficamente las acciones de CMPC siguen

conducidas por una línea de tendencia alcista de

mediano plazo, que ha permitido que sus títulos

accionarios quebraran el emblemático nivel de $2.000.

En la actualidad, la barrera que está impidiendo

mayores alzas se ubica en $2.200, resistencia que

podría motivar una corrección bajista de corto plazo. En

caso que llegasen a quebrar dicha barrera, las

siguientes metas se situarán en $2.300 y $2.600.

LUNES 12 DE MARZO 2012

Techo $ 1.440

Piso $ 1.300

Precio hace 6 meses $ 1.195

Precio hace 1 año $ 1.110

Techo $ 2.200

Piso $ 2.000

Precio hace 6 meses $ 1.863,1

Precio hace 1 año $ 2.101,7

Sonda anunció la compra del 100% de la empresa

brasileña PARS en US$ 55 millones. Este hecho

representa la adquisición de la firma líder del mercado

brasileño en provisión de soluciones de software para la

ingeniería y se enmarca en el plan de inversiones por

US$ 500 millones que se trazó la empresa para el trieno

2010-2012. Así, Sonda sumó su octava compra en

Latinoamérica en un período de cinco años, y sigue

adelante con su plan de aumentar su presencia en la

región. Cabe recordar que la firma compró a su

competidor Quintec en Chile, la empresa colombiana

Red Colombia, y las brasileñas Telsinc, Softeam y

Kaizen.

Del gráfico apreciamos a los papeles de Sonda seguir

con su tranco alcista de mediano plazo pero además ser

guiados por una fase lateral de corto plazo cuyos límites

se ubican en $1.410 y $1.380 aproximadamente. En

caso de una ruptura al alza, la meta será llegar a niveles

de máximos históricos situados en torno a $1.440. Un

quiebre a la baja, llevará a las acciones a probar valores

de $1.360, $1.345 y en última instancia los $1.300.

Cierre Semanal $ 1.400 Alza

Variación Semanal 0,40% Alza

Aparición en Prensa 4 Alza

Volatilidad 0,25 Alza

Volumen 3.284.564 Alza

Retorno Semanal 0,37% Baja

Tendencia Alcista

Variación de Capital A definir

Pago Dividendos A definir

Cierre Semanal $ 2.075 Baja

Variación Semanal -2,55% Baja

Aparición en Prensa 9 Alza

Volatilidad 0,27 Alza

Volumen 8.450.415 Alza

Retorno Semanal -0,83% Alza

Tendencia Alcista

Variación de Capital A definir

Pago Dividendos 10/05/2012

Techo $ 890

Piso $ 820

Precio hace 6 meses $ 741,62

Precio hace 1 año $ 824,51

LUNES 30 DE AGOSTO 2010

La agencia de calificación Standart & Poors, rebajó la

nota de la eléctrica española, Endesa en un escalón a

BBB+ y dejó estable su perspectiva. La calificadora

justificó la rebaja de rating para igualar su nota con la de

su matriz Enel, en línea al criterio que sigue S&P sobre la

calificación de las matrices y sus subsidiarias. A agencia

afirma que no considera a Endesa como una "entidad

independiente", ya que su estrategia de crecimiento e

inversión forma parte del plan estratégico de Enel para

2012-2016. "Enel controla totalmente las políticas

financieras y la estructura de capital de Endesa".

Gráficamente las acciones de Endesa son conducidas

por una empinada línea de tendencia alcista que las tiene

desafiando la barrera de los $850. En caso de superar

esta cifra, podrían seguir avanzando y llegar a la zona de

resistencia representada por los $890 y luego al nivel

sicológico de $900. Por el contrario, respetar los $850

podría significar una corrección bajista de importancia

hasta los $820 aproximadamente y posteriormente hasta

el nivel sicológico de $800.

ENDESA

GENER

LUNES 12 DE MARZO 2012

Techo $ 300

Piso $ 280

Precio hace 6 meses $ 261,47

Precio hace 1 año $ 264,20

AES Gener registró utilidades por US$ 326 millones en

2011, cifra un 92% superior que la utilidad por US$ 170

millones obtenida en 2010. El avance se explicó

principalmente por la mayor ganancia en los tres

mercados principales en que participa la empresa. En el

Sistema Interconectado Central (SIC), el aumento se

debió fundamentalmente al incremento en los ingresos

asociados a mayores ventas spot de la central de

respaldo Nueva Renca, dado que ésta generó con gas

natural licuado (GNL) principalmente desde enero y hasta

principios de septiembre.

Gráficamente Gener sigue guiada por una línea de

tendencia alcista de mediano plazo que la tiene a punto

de llegar al nivel sicológico de $300, valor que representa

la resistencia de mayor importancia en la actualidad. En

caso de sobrepasar esta barrera, los papeles irán a

buscar la siguiente zona de resistencia situada en torno a

$306. Si continua el movimiento alcista, los títulos

podrían experimentar un fuerte ascenso hasta los $346.

Por el contrario, respetar los $300 en un par de

ocasiones puede significar el comienzo de una corrección

bajista que se consolidará si llega a estar bajo los $292.

Cierre Semanal $ 850,1 Igual

Variación Semanal 0,00% Igual

Aparición en Prensa 12 Alza

Volatilidad 0,26 Baja

Volumen 16.871.247 Alza

Retorno Semanal 1,35% Alza

Tendencia Alcista

Variación de Capital A definir

Pago Dividendos 19/01/2012

Cierre Semanal $ 293,5 Alza

Variación Semanal 1,68% Alza

Aparición en Prensa 3 Alza

Volatilidad 0,35 Igual

Volumen 15.643.080 Alza

Retorno Semanal -0,18% Baja

Tendencia Alcista

Variación de Capital A definir

Pago Dividendos A definir

LUNES 30 DE AGOSTO 2010

El cobre cerró la jornada del viernes con una leve alza

debido a las expectativas de que China favorecería la

demanda de metales. En este contexto, el metal rojo

subió un marginal 0,01%, cotizándose en US$ 3,80587

la libra en la Bolsa de Metales de Londres. Sin

embargo, en lo que respecta a la semana, la principal

exportación de Chile cayó 2,15%. En cuanto a la

entrega a tres meses, ésta quedó en US$ 3,80791 la

libra, mientras que los stocks cayeron 4,000 toneladas,

hasta las 276,025.

En términos gráficos, el cobre confirmó hace unas

semanas un cambio de tendencia al salir del triangulo

simétrico que vemos en imagen y además

posicionarse sobre la barrera de US$ 3,60. Ambos

hechos llevaron al metal rojo a probar la zona de

resistencia situada en US$ 3,69 y luego los US$ 3,82.

A raíz de esto y en caso de persistir el ascenso, lo más

lógico es que el cobre se dirija al valor emblemático de

US$ 4,000, el cual podría frenar mayores alzas. Por el

contrario, ubicarse bajo los US$ 3,60 puede arrastrarlo

a los US$ 3,25 y luego a los US$ 3,12.

COBRE

El petróleo cerró al alza la sesión del viernes,

alentado por los buenos datos provenientes de EEUU

y Grecia. De esta manera, el crudo de Texas, se

transó a US$ 107,4 el barril en la Bolsa Mercantil de

Nueva York, un 0,77% arriba respecto al jueves. Así

el petróleo concluyó la semana con un avance de

0,65% en su precio. El aumento del precio en la

jornada del viernes se explica gracias a que el Dpto.

de Trabajo de EEUU anunció que el índice de

desempleo se mantuvo en 8,3% el mes pasado.

En términos gráficos, el petróleo al romper la zona de

resistencia más importante del último tiempo ubicada

en los US$105, ha cambiado la tendencia lateral para

dar paso a una fase alcista cuya meta más cercana

se posiciona en niveles de US$ 112. En caso de

persistir el alza, el siguiente objetivo se sitúa en

valores de US$ 114, que representa una barrera de

importancia y además el nivel previo antes de llegar al

valor emblemático de US$ 120. En caso contrario, es

decir, si el crudo se introduce nuevamente en el canal

lateral por el cual transitó por largo tiempo, sus límites

serán los US$ 105 y US$ 93.

PETRÓLEO (WTI)

Techo US$ 114,00

Piso US$ 105,00

Precio hace 6 meses US$ 86,02

Precio hace 1 año US$ 102,70

LUNES 12 DE MARZO 2012

Cierre Semanal US$ 107,40 Alza

Variación Semanal 0,65% Alza

Aparición en Prensa 25 Igual

Volatilidad 0,16 Baja

Retorno Semanal 2,20% Alza

Tendencia Alcista

Techo US$ 4,00

Piso US$ 3,60

Precio hace 6 meses US$ 4,04

Precio hace 1 año US$ 4,17

Cierre Semanal US$ 3,805 Baja

Variación Semanal -2,15% Baja

Aparición en Prensa 25 Igual

Volatilidad 0,70 Alza

Retorno Semanal -0,57% Alza

Tendencia Alcista

Techo $ 510

Piso $ 480

Precio hace 6 meses $ 462,37

Precio hace 1 año $ 475,62

LUNES 30 DE AGOSTO 2010

El dólar cerró a la baja la jornada de este viernes, en

medio del optimismo de los mercados externos

después de que Grecia lograra un exitoso canje de

deuda con sus acreedores privados y evitara una

inminente moratoria que habría complicado a Europa.

El tipo de cambio se cotizó en $483,1 comprador y

$483,4 vendedor en el mercado local, al registrar una

baja de $1,20 en relación a su cierre del jueves. A su

vez, en la semana, el dólar acumuló un retroceso de

$0,6, cuando el vienes 2 de marzo se cotizó en $484.

Asimismo, en la sesión la divisa estadounidense fluctuó

entre un valor mínimo de $481,75 y un máximo de

$484,8.

En términos gráficos, el dólar luego de mostrar una

fuerte tendencia bajista de largo plazo que se inició a

principios de 2009, tuvo un radical cambio de tendencia

que se consolidó al romper la barrera sicológica de

$500 a mediados de noviembre. Este hecho llevó a la

divisa a subir rápidamente hasta niveles cercanos a los

$530. Sin embargo, la alta volatilidad ha llevado al dólar

a apreciarse y depreciarse con facilidad, situación que

lo ha puesto en el último tiempo bajo y sobre la barrera

sicológica de $500. Al alza las metas son $510, $515,

$520 y $530. A la baja $490, luego $485 y $480.

ORO

DÓLAR/PESO

El oro anotó un marginal ascenso de 0,09% durante la

semana que recién pasó al cotizarse en US$ 1,711,5 la

onza. Este leve avance que experimentó el oro, se dio

en un marco en que aún persiste la inquietud por

Grecia, lo que ha motivado a los metales a no adoptar

una tendencia clara en el corto plazo.

En términos gráficos, el oro sigue con tendencia alcista

a pesar de las correcciones bajistas que experimentó

durante la última parte de 2011. De hecho, el metal

precioso continua siendo guiado por la línea de

tendencia alcista de largo plazo que lo ha llevado a

sobrepasar importantes barreras sicológicas como US$

1.400, US$ 1.500, US$ 1.600 y US$ 1.700 solo el año

pasado. Al ya haber perforado el nivel sicológico de

US$ 1.800 en septiembre, no es descabellado que se

dirija a buscar los US$ 2.000 en algún momento del

presente 2012.

Techo US$ 2.000

Piso US$ 1.500

Precio hace 6 meses US$ 1.873,3

Precio hace 1 año US$ 1.412,5

LUNES 12 DE MARZO 2012

Cierre Semanal US$ 1.711 Alza

Variación Semanal 0,09% Alza

Aparición en Prensa 5 Alza

Volatilidad 0,30 Baja

Retorno Semanal -0,17% Baja

Tendencia Alcista

Cierre Semanal $ 48346 Baja

Variación Semanal -0,12% Baja

Aparición en Prensa 25 Igual

Volatilidad 0,59 Alza

Retorno Semanal 0,23% Alza

Tendencia Lateral

LUNES 30 DE AGOSTO 2010

El euro cayó a un nuevo mínimo frente al dólar en la

sesión del viernes, después de que Fitch Ratings

anunciara que recortó la calificación deGrecia de C a

“default restringido”. Esto era ampliamente previsto por

el mercado, ya que Fitch había dicho desde hace

tiempo que cuando Grecia completara un canje de

bonos que incluyera un recorte, el país caería en esta

condición. Otro factor que provocó la caída de la

moneda europea en la última sesión de la semana fue

el reporte de empleo de EE.UU, que mostró cifras

mucho mejor a lo previsto por los analistas. Al cierre

de las operaciones del viernes el euro se cotizó a US$

1,31152.

En términos gráficos, el euro luego de romper la

emblemática zona de US$ 1,40, posteriormente hizo lo

propio con el siguiente piso situado en US$ 1,30,

situación que vino a corroborar la fuerte tendencia

bajista de esta moneda y además indicios de futuras

caídas hasta niveles de US$ 1,25, lo cual se dio por

última vez a mediados del año 2010. Sin embargo, la

alta volatilidad del mercado ha ubicado nuevamente a

la moneda europea sobre los US$ 1,30 por lo que

podría llegar a niveles de US$ 1,33 y luego a US$

1,35.

EURO/DÓLAR

DÓLAR/YEN Impulsado por datos de empleo mejores de lo

esperado en Estados Unidos, el dólar se disparó frente

al yen durante la sesión del día viernes, llegando a

niveles no vistos desde abril del año pasado. Con esto,

la paridad alcanzó un nuevo máximo de 10 meses en

82,43. Esta es la quinta semana consecutiva con

ganancias del dólar frente al yen, extendiendo el rally

que comenzó hace unas semanas cuando el BoJ

flexibilizó su política monetaria.

Gráficamente, apreciamos un cambio de tendencia

para la paridad, luego que se rompiera una línea

bajista de largo plazo y dos directrices horizontales que

vemos en imagen. Esto llevó a la moneda japonesa a

buscar niveles de 80,00 en primera instancia para

luego dirigir sus miradas a la siguiente resistencia y

meta que se sitúa en 82,00. En caso de ubicarse bajo

los 78,00, estaríamos en presencia de un nuevo

cambio de tendencia cuyo primer objetivo se

posicionaría en 77,50.

Techo 82,00

Piso 78,00

Precio hace 6 meses 77,68

Precio hace 1 año 82,98

LUNES 12 DE MARZO 2012

Techo US$ 1,350

Piso US$ 1,300

Precio hace 6 meses US$ 1,365

Precio hace 1 año US$ 1,380

Cierre Semanal US$ 1,311 Baja

Variación Semanal -0,67% Baja

Aparición en Prensa 9 Baja

Volatilidad 0,40 Baja

Retorno Semanal -0,09% Alza

Tendencia Lateral

Cierre Semanal 82,43 Alza

Variación Semanal 0,72% Alza

Aparición en Prensa 8 Baja

Volatilidad 0,25 Alza

Retorno Semanal 1,50% Alza

Tendencia Alcista

Techo 5.000

Piso 4.350

Precio hace 6 meses 4.010

Precio hace 1 año 4.371

Techo 70.000

Piso 60.000

Precio hace 6 meses 55.685

Precio hace 1 año 67.264

LUNES 30 DE AGOSTO 2010

IPSA La Bolsa de Santiago cerró la sesión del viernes con

ganancias, impulsada por el positivo dato de desempleo

en Estados Unidos, a lo que se sumó el acuerdo a que

llegó Grecia por la aprobación del recorte de su deuda.

En este contexto, el principal indicador del mercado

local, el IPSA, subió un 0,11% y acumuló 4.520,31

puntos. No obstante y aunque consiguió su segunda alza

consecutiva, durante la semana retrocedió un 0,68%. En

tanto, el IGPA avanzó ese misma jornada un 0,09% y

logró las 21.503,83 unidades.

En términos gráficos, el principal índice accionario del

país ha confirmado la tendencia alcista de mediano

plazo al sobrepasar el nivel de 4.350 puntos y

posteriormente la zona de resistencia representada por

el valor sicológico de 4.500 puntos. Esta situación llevará

al IPSA a probar niveles de 4.610 enteros en primera

instancia, luego los 4.730 puntos y en último lugar las

4.880 unidades, antes de llegar a sus máximos

históricos situados en torno a los 5.000 puntos. Es

importante consignar que puede existir una corrección

bajista hasta los 4.350, lugar que representa un

relevante soporte y a su vez la frontera de un cambio de

tendencia.

Las acciones líderes de Brasil cerraron la semana con

una leve caída luego de que un grupo de derivados

declaró un evento crediticio en Grecia tras el canje de

deuda que completó ese país. El índice referencial

Bovespa cerró con un retroceso del 0,19% a 66.703,96

unidades con un volumen de negocios sobre los 6.000

millones de reales.

En términos gráficos, el índice brasileño ha consolidado

un movimiento ascendente al ser guiado por una línea

de tendencia alcista que lo ha hecho posicionarse sobre

dos importantes barreras como lo son los 60.000 y

65.000 puntos. Esta fase ascendente llevará al Bovespa

a probar valores de 70.000 enteros en primera instancia

y luego la zona de resistencia situada en 71.500 puntos

aproximadamente. En caso de persistir las subidas, la

siguiente meta se ubica en niveles de máximos

históricos situados cerca de los 73.000. Cabe mencionar

que la tendencia alcista estará supeditada a lo que pase

en Europa y Estados Unidos en la próximas jornadas.

BOVESPA

Cierre Semanal 4.520,31 Baja

Variación Semanal -0,70% Baja

Aparición en Prensa 25 Igual

Volatilidad 0,25 Alza

Retorno Semanal 0,62% Alza

Tendencia Alcista

LUNES 12 DE MARZO 2012

Cierre Semanal 66.703,96 Baja

Variación Semanal -1,18% Baja

Aparición en Prensa 9 Baja

Volatilidad 0,47 Alza

Retorno Semanal 1,04% Alza

Tendencia Alcista

Techo 10.000

Piso 9.000

Precio hace 6 meses 8.535

Precio hace 1 año 10.589

Techo 1.400

Piso 1.300

Precio hace 6 meses 1.162

Precio hace 1 año 1.320

LUNES 30 DE AGOSTO 2010

Las bolsas asiáticas cerraron al alza este viernes frente

a señales de que Grecia estaba un paso más cerca de

asegurarse un fondo de rescate, y por las expectativas

de que datos estadounidenses confirmarán una

recuperación del mercado laboral más tarde en la

jornada. En Japón, el índice Nikkei de la bolsa de

Tokio saltó más de un 1,6% y estuvo a punto de

alcanzar la marca de 10.000 puntos por primera vez en

siete meses, antes de cerrar en 9.929,74.

En términos gráficos, el índice japonés luego de

transitar por un canal lateral delimitado por niveles de

9.200 y 8.200 puntos, en la actualidad ha sobrepasado

el límite superior de esta figura y se dirige al nivel

sicológico de 10.000 enteros, valor que podría frenar

mayores ascensos. En caso de persistir el rally alcista,

la nueva meta del Nikkei serán los 10.650 puntos, que

representa la próxima resistencia de importancia. A la

baja, ubicarse nuevamente bajo los 9.200 o 9.000, se

traducirá en caídas hasta los 8.500 u 8.200 enteros.

NIKKEI

S&P 500 Las acciones en Wall Street finalizaron la sesión del

viernes con un leve incremento gracias a los datos de

empleo en EEUU que estuvieron por encima de lo

esperado, lo que supone una señal de recuperación del

mercado laboral. Así, el S&P 500, logró un avance de

0,36% a 1.370,87 unidades y un incremento de 0,09%

en la semana. El cierre en positivo de Wall Street tiene

como telón de fondo las mínimas alzas de sus pares de

Europa, cuya referencia es Grecia. Ello luego que un

85,8% de los inversionistas privados acudieran al canje

de deuda de la debilitada economía europea.

En términos gráficos, el principal índice estadounidense,

que agrupa a las 500 empresas más importantes del

mundo, luego de consolidarse sobre el nivel sicológico

de los 1.200 puntos a fines del año pasado hizo lo

propio con la siguiente barrera sicológica de 1.300

enteros. Esta situación llevó al índice a buscar la

próxima zona de resistencia que se ubicaba en los

1.350 enteros, la cual fue ya fue traspasada. Esto

llevará al S&P a niveles de 1.400 y luego a la zona de

máximos históricos, la cual se posiciona en torno a los

1.500 puntos.

Cierre Semanal 9.929,74 Alza

Variación Semanal 1,56% Alza

Aparición en Prensa 23 Alza

Volatilidad 0,39 Alza

Retorno Semanal 2,64% Alza

Tendencia Alcista

LUNES 12 DE MARZO 2012

Cierre Semanal 1.370,87 Alza

Variación Semanal 0,09% Alza

Aparición en Prensa 25 Igual

Volatilidad 0,45 Alza

Retorno Semanal 0,52% Alza

Tendencia Alcista

Lunes 12 de marzo 2012

Activo: Bienes que posee una persona o empresa y que se pueden explotar con un fin económico.. Un activo puede estar financiado con capital o deuda. Acciones: Cualquier empresa para mantenerse en actividades e invertir en nuevos proyectos, necesita de recursos financieros, por ello una de las formas de conseguir esos recursos es admitiendo nuevos socios, quienes participan del capital de la empresa adquiriendo acciones de la misma. Análisis Fundamental: Es el análisis que busca calcular el valor justo de las acciones, tomando como base los fundamentos económicos-financieros de las empresas. Toma los datos publicados en los balances de las empresas y las proyecciones futuras realizadas en base a estos datos. Análisis Técnico: Es el estudio de la acción del mercado, principalmente a través del uso de gráficas, con el propósito de predecir futuras tendencias en el precio.

Apalancamiento: Indicador del nivel de endeudamiento de una organización en relación a su patrimonio. Se mide como la relación entre las deudas y el capital propio. Aparición en Prensa: Número de veces que aparece el instrumento analizado en los siguientes medios de prensa escritos; El Mercurio, La Tercera, Diario Financiero, Estrategia, La Segunda. Barrera Sicológica: Se le denomina así a un nivel de precio representado generalmente por una cifra como por ejemplo $ 500 que tiende a marcar una pauta a la hora de valorizar un instrumento. Romper dicha Barrera Sicológica significa comenzar con un nuevo escenario de cotizaciones. Bear Market: En los mercados financieros, un Bear Market se refiere a un mercado con una clara tendencia bajista. Se dice que el mercado se encuentra Bearish cuando existe un gran pesimismo y los pronósticos no son alentadores. Su nombre proviene del estereotipo en la postura de los osos los cuales suelen atacar con las garras hacia abajo.

Bolsa de Valores: Institución en que se llevan a cabo diversas operaciones comerciales, principalmente transacciones de mercaderías y valores. En Chile hay tres Bolsas de valores: Bolsa de Comercio de Santiago, Bolsa de Comercio de Valparaíso y Bolsa Electrónica de Chile.

Broker: Un bróker es un intermediario entre el comprador y el vendedor de un determinado activo.

Bull Market: Un mercado Bullish o alcista está asociado a un incremento en la confianza de los inversionistas, motivándolos a anticipar un futuro incremento de los precios. La denominación de Bull Market responde a que los toros suelen atacar con sus cuernos desde abajo hacia arriba.

Canal: Un canal está delimitado por dos líneas paralelas; la superior actúa como resistencia y la inferior como soporte. Los canales pueden ser horizontales (tendencia lateral) o estar inclinados hacia arriba (tendencia alcista) o hacia abajo (tendencia bajista), y su amplitud varía en función de la volatilidad. Capitalización bursátil: Valor total de una empresa en bolsa. Se obtiene a partir de la multiplicación del precio de la acción por la cantidad de acciones suscritas de la compañía.

Cierre: Precio de la última cotización realizada en una jornada o periodo determinado.

Commoditie: Son mercaderías estándar y fácilmente divisibles, que por lo tanto, pueden ser fácilmente negociadas en los mercados internacionales. También se les puede denominar materias primas y pueden ser productos agrícolas, como la soja y el café, metales como el hierro y el cobre, o productos industriales básicos, como la celulosa y el acero, además del petróleo.

Corredora de Bolsa: Es un agente intermediario en los negocios realizados en los mercados financieros. Otorgan liquidez al mercado reuniendo compradores y vendedores. Los negocios en la bolsa de valores deben necesariamente ser intermediados por una corredora.

A-C

Lunes 12 de marzo 2012

Desviación Estándar: Es una medida estadística de la dispersión de datos respecto de su promedio. Mientras mayor sea la desviación estándar mayor es la dispersión de los datos respecto de su promedio. Es el indicador más sencillo para medir la volatilidad de un activo, instrumento financiero o vehículo de inversión.

Diversificación: Política que consiste en invertir en diversos activos de manera de reducir el riesgo no sistemático de un portfolio. Una inversión es diversificada si, en términos coloquiales, “no pone todos los huevos en la misma canasta”.

Dividendo: Es la porción que le corresponde al tenedor de una acción, sobre la ganancia que decide distribuir la empresa. Existen modalidades de dividendos obligatorios, fijos o mínimos, siempre de acuerdo al estatuto de la compañía.

Dow Jones: Es el índice de acciones más antiguo del mundo. Mide la rentabilidad de una cartera de 30 acciones, dentro de las acciones negociadas en el NYSE. La cartera está formada por una acción de cada empresa, o sea, es un índice calculado por las medias aritméticas de las cotizaciones.

Fondos Mutuos: Son inversiones que agrupan el dinero de un conjunto de personas con metas de inversión similares. Este dinero es manejado por un administrador financiero profesional que utiliza el dinero para comprar valores tales como acciones, bonos y equivalentes de efectivo.

Forex (Foreign Exchange): Es el mercado donde se realizan las transacciones de monedas (currencies). Las transacciones en el mercado Forex o FX suele incluir la compra de una cantidad de una moneda a cambio de pagar una determinada cantidad por otra.

Gap: Es un quiebre en los precios en el gráfico, que se produce cuando el valor de una acción hace un fuerte movimiento hacia arriba o hacia abajo sin transacciones entre medio. Los Gap pueden ser generados por factores tales como una fuerte presión vendedora, anuncios de ganancias de empresas, un cambio en los pronósticos de los analistas o cualquier otro tipo de comunicado de prensa. Los Gap suelen ocurrir regularmente en todos los mercados financieros, sin embargo, son raramente vistos en el mercado de divisas, ya que es un mercado muy líquido con transacciones las 24 horas.

Growth Strategies: Estrategias de crecimiento

Hedge Funds: Fondo de libre inversión que se basa en estrategias de inversión activas, estructuradas o de arbitraje estadístico y que trata de ofrecer a sus clientes retornos positivos independiente de las condiciones externas del mercado en general. Las cuotas mínimas para invertir en hedge funds parten de los millones de dólares y por lo tanto sólo pueden acceder inversionistas institucionales.

Horizonte de Inversión: Es el plazo necesario para lograr un determinado objetivo de inversión. Todo inversor debe tener bien en claro cuál es su horizonte de inversión, de manera de elegir correctamente los activos en cual invertir.

Índice Accionario: En estadística, un número índice es una cifra que representa el precio de un conjunto de activos o mercaderías en un determinado punto del tiempo. En el caso de los índices de acciones, representa el precio de una cartera teórica de acciones.

Interés Compuesto: Es una forma de calcular el interés, en la que cada período de cálculo, el interés se acumula al capital.

Interés Simple: Interés calculado únicamente sobre la inversión inicial.

Intra day: Es el nombre dado a las operaciones que son iniciadas y cerradas en un día determinado. Por ejemplo, inversores que compran y venden una acción en el mismo día.

Intraday Trader: Persona que realiza compra y venta de activos financieros con un horizonte menor a un día

IPSA (Índice de Precios Selectivo de Acciones): Es el principal índice bursátil del país y el que agrupa a las 40 acciones con mayor presencia bursátil. En su cálculo se toma en cuenta la variación del precio de mercado y el número de acciones de cada empresa que lo componen.

D-J

GAP

Lunes 12 de marzo 2012

Liquidez: Mide la facilidad con que un activo puede transformarse en dinero, es decir, muestra la capacidad de la compañía para responder a sus obligaciones de corto plazo con sus activos de corto plazo. Mercado Primario: Se refiere a la colocación inicial de acciones o de cualquier otro valor mobiliario en el mercado financiero. Los recursos provenientes de las ventas de títulos en el mercado primario son canalizados para la empresa que los está emitiendo. Mercado Secundario: Una vez ocurrido el lanzamiento inicial al mercado, las acciones pasan a ser negociadas en el mercado secundario, es decir, en la bolsa de valores. Los recursos provenientes de la venta de los títulos en el mercado secundario van a los vendedores de estos títulos, y por lo tanto no capitalizan a las empresas que lo emitieron. Nasdaq: Es la bolsa de valores electrónica más grande del mundo. Todas las operaciones se realizan por medios electrónicos. El índice es calculado por la NASD (National Association of Securities Dealers) e incluye aproximadamente 4.000 acciones. Las acciones son ponderadas en la cartera por su valor de mercado. Gran parte del valor de mercado de este índice está concentrado en acciones del sector de tecnología. NYSE (New York Stock Exchange): Es la bolsa de valores de Nueva York, el mayor mercado accionario del mundo.

Piso: Es el nivel más bajo al cual puede llegar una cotización de un instrumento en un periodo determinado. Denominado SOPORTE en la disciplina del Análisis Técnico, el piso es una figura que representa una barrera que impide que el precio siga descendiendo. Pago de Dividendos: Fecha en que se distribuirán las ganancias de una empresa a los accionistas. Precio/Utilidad: Múltiplo de valoración que se calcula dividiendo el precio de una acción por la utilidad por acción que una empresa haya obtenido. Su uso es similar al del FV/EBITDA, aunque en algunos casos se muestra más distorsionado que éste, al incluir las ganancias y/o pérdidas no operacionales de las compañías. Presencia Bursátil: Porcentaje que posee una acción en un índice accionario determinado. Mide el número de días en que la empresa transa respecto a los días en que el mercado ha funcionado. También se puede considerar como las acciones que a la fecha registran una presencia bursátil (ajustada) igual o superior a 25%, en cuyo cálculo se consideran sólo los días con transacciones por un monto igual o superior a UF 200, durante los últimos 180 días hábiles bursátiles. .

K-P

Lunes 12 de marzo 2012

Renta Variable: Nombre genérico para títulos que no pagan intereses, como las acciones. Rentabilidad: Es el retorno obtenido gracias a una inversión el que puede ser graficado en un valor o título de propiedad. Rentabilidad Ajustada: Corresponde a la rentabilidad total obtenida por una empresa en la que se toma en cuenta el diferencial de precios y los dividendos percibidos en algún periodo, así como las variaciones de capital. Reserva Federal: Es el Banco Central de Estados Unidos. Es una entidad completamente independiente del gobierno central. Es el responsable de mantener el poder de compra de la moneda norteamericana, por lo tanto, define las tasas de interés interbancarias y de descuento, en reuniones periódicas llamadas FOMC (Federal Open Market Comitiee). Resistencia: Es un nivel de precio por encima del actual, donde se espera que la oferta exceda a la demanda, y por lo tanto el precio caiga. Gráficamente, es una línea horizontal por encima del nivel del precio actual que deberá contener cualquier impulso alcista. Retorno Promedio: Es el promedio porcentual obtenido a partir de la comparación de un periodo en particular. En el caso del presente informe se suman las últimas 5 variaciones o cierres (incluido el del día) y se obtiene el promedio. Dependiendo si el promedio es menor o mayor al Cierre del día se Riesgo: Se puede definir como la incertidumbre respecto del valor futuro de una inversión. Mayor incertidumbre implica un mayor riesgo.

ROA: Es el ratio que mide la eficiencia de la gestión operacional y comercial respecto del uso de los activos fijos para la generación de ventas y de ganancias. ROE: Es el ratio que mide la rentabilidad que obtienen los accionistas. Indica el nivel de utilidades que genera cada peso de propiedad de los accionistas, el cual se obtiene al dividir la utilidad neta por el patrimonio. SEC (Securities and Exchange Commission): Es la Comisión Nacional de Valores del mercado estadounidense. Se encarga de toda la regulación de los mercados de oferta pública de títulos, es decir, de regular el mercado de capitales norteamericano. Si hiciéramos un paralelo con Chile, la SEC sería como la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). S&P 500: Es un índice accionario calculado por Standard & Poor`s que mide la rentabilidad de una cartera formada por 500 acciones de empresas americanas de primera línea de diversos sectores de la economía americana. Las acciones son ponderadas en la cartera por su valor de mercado. Spread: Es la diferencia entre tasas de interés. Puede ser entre las tasas activa y pasiva que cobra un banco. O la diferencia entre la tasa de interés que devenga un bono de un gobierno y un bono de una empresa. Soporte: Es la línea recta en la que se apoyan los mínimos de la curva de cotizaciones y que indica la tendencia de los títulos. Puede ser horizontal o inclinada y su opuesto es una resistencia.

Q-S

Lunes 12 de marzo 2012

Techo: Es el nivel más alto al cual puede llegar una cotización de un instrumento en un periodo determinado. Denominado RESISTENCIA en la disciplina del Análisis Técnico, el techo es una figura que representa una barrera que impida que el precio siga subiendo. Tendencia: Es simplemente la dirección o rumbo del mercado. En la disciplina de Análisis Técnico se grafica por intermedio de una línea oblicua. Trader: En finanzas, un Trader es alguien que compra y vende instrumentos financieros, como acciones, bonos, commodities y derivados. Se le llama generalmente así a los operadores profesionales que trabajan en una institución financiera o una empresa. VAOC: Valor actual de oportunidad de crecimiento.

Value Strategies: Estrategia que utiliza como método de entrada al mercado los parámetros de la acción válida. Es un estilo de inversión orientado hacia el valor en empresas “baratas” desde un punto de vista fundamental Variación de Capital: Es la fecha en que se producirá un aumento de capital. Variación Diaria: Diferencia porcentual existente entre el cierre presente y la jornada anterior. Vehículo de Inversión: Es cualquier instancia en la cual uno puede depositar dinero con las expectativas de retirar un monto mayor después de un tiempo determinado. Volatilidad: Es la desviación estándar del cambio en el valor de un instrumento. Mientras más lejos de su media se mueva el instrumento es más volátil. En el caso del presente informe se mide con un indicador técnico denominado VR (Volatility Ratio) Volumen: Cantidad de cotizaciones que se realizaron en una jornada en particular. Generalmente, el volumen en las plataformas de Análisis Técnico se emplaza en la parte inferior del gráfico y además proporcionan importante información para los Traders.

T-Z