luis zapata y el poema heroico: historia, entretenimiento ... · historia, entretenimiento y...

18
CRITICÓN, 115, 2012, pp. 67-83. Luis Zapata y el poema heroico: historia, entretenimiento y parodia Rodrigo Cacho Casal Clare College University of Cambridge Cuando en 1566 publicó su poema heroico Carlo famoso Luis Zapata estaba en la cumbre de toda buena fortuna. Hijo de una familia de la alta nobleza, había pasado a ser paje del príncipe Felipe en 1535 con solo nueve años y, poco tiempo después, en 1539, conseguiría el hábito de Santiago. Su carrera cortesana a la sombra y al amparo del futuro rey de España se vio siempre acompañada por ambiciosas aspiraciones literarias, que tomaron cuerpo en la que había concebido como su obra maestra: la gran épica en honor de Carlos V, homenaje y tributo poético a su señor Felipe II, a la que había dedicado trece años de su vida 1 . Sin embargo, en vez del reconocimiento y los premios que esperaba del monarca, este lo mandó encarcelar poco después de que saliera el libro en las prensas valencianas de Juan Mey. Zapata fue despojado de su título de caballero de Santiago y permaneció en desgracia durante más de veinte años por razones aún hoy desconocidas. Ello no le impidió componer en 1583 un Libro de cetrería, que quedó inédito, publicar una traducción de la Poética de Horacio (1592) y dejar inacabada una Miscelánea antes de su muerte, acaecida entre 1594 y 1595 2 . El Carlo famoso es un extenso poema en octavas de cincuenta cantos que, siguiendo sobre todo los modelos ariostesco y virgiliano, narra las hazañas del emperador desde su viaje a España en 1522 hasta su entierro en 1558, con una analepsis en la parte inicial donde se refieren también acontecimientos ocurridos entre 1516 y 1519. El texto está 1 El autor recuerda el tiempo que le llevó componer su Carlo famoso tanto en el último canto del poema, «trece años de camino» (L, 1, f. 278v), como en el prólogo al lector de su Libro de cetrería , «el Carlo famoso, que hice en 13 años» (p. cxviii ; estos preliminares se incluyen en la versión del ms. 7844 de la BNE). 2 Acerca de la vida y de la trayectoria literaria de Zapata, véanse Menéndez Pidal, 1915; Reynolds y Toribio Medina, 1984; y López Marcos, 1998, pp. 4-46.

Upload: others

Post on 25-Jan-2020

27 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Luis Zapata y el poema heroico: historia, entretenimiento ... · historia, entretenimiento y parodia Rodrigo Cacho Casal Clare College University of Cambridge Cuando en 1566 publicó

CRITICÓN, 115, 2012, pp. 67-83.

Luis Zapata y el poema heroico:historia, entretenimiento y parodia

Rodrigo Cacho CasalClare College

University of Cambridge

Cuando en 1566 publicó su poema heroico Carlo famoso Luis Zapata estaba en lacumbre de toda buena fortuna. Hijo de una familia de la alta nobleza, había pasado aser paje del príncipe Felipe en 1535 con solo nueve años y, poco tiempo después, en1539, conseguiría el hábito de Santiago. Su carrera cortesana a la sombra y al amparodel futuro rey de España se vio siempre acompañada por ambiciosas aspiracionesliterarias, que tomaron cuerpo en la que había concebido como su obra maestra: la granépica en honor de Carlos V, homenaje y tributo poético a su señor Felipe II, a la quehabía dedicado trece años de su vida1. Sin embargo, en vez del reconocimiento y lospremios que esperaba del monarca, este lo mandó encarcelar poco después de quesaliera el libro en las prensas valencianas de Juan Mey. Zapata fue despojado de sutítulo de caballero de Santiago y permaneció en desgracia durante más de veinte añospor razones aún hoy desconocidas. Ello no le impidió componer en 1583 un Libro decetrería, que quedó inédito, publicar una traducción de la Poética de Horacio (1592) ydejar inacabada una Miscelánea antes de su muerte, acaecida entre 1594 y 15952.

El Carlo famoso es un extenso poema en octavas de cincuenta cantos que, siguiendosobre todo los modelos ariostesco y virgiliano, narra las hazañas del emperador desde suviaje a España en 1522 hasta su entierro en 1558, con una analepsis en la parte inicialdonde se refieren también acontecimientos ocurridos entre 1516 y 1519. El texto está

1 El autor recuerda el tiempo que le llevó componer su Carlo famoso tanto en el último canto del poema,«trece años de camino» (L, 1, f. 278v), como en el prólogo al lector de su Libro de cetrería, «el Carlo famoso,que hice en 13 años» (p. cxviii; estos preliminares se incluyen en la versión del ms. 7844 de la BNE).

2 Acerca de la vida y de la trayectoria literaria de Zapata, véanse Menéndez Pidal, 1915; Reynolds yToribio Medina, 1984; y López Marcos, 1998, pp. 4-46.

Page 2: Luis Zapata y el poema heroico: historia, entretenimiento ... · historia, entretenimiento y parodia Rodrigo Cacho Casal Clare College University of Cambridge Cuando en 1566 publicó

R O D R I G O C A C H O C A S A L Criticón, 115, 20126 8

relacionado con un conjunto de obras que se ocupan de las gestas del emperador y quese suelen conocer como las “Caroleidas”, entre las que figuran también La Carolea deJerónimo Sempere (1560), el Hércules animoso de Juan de Mal Lara (ca. 1565) y Elvictorioso Carlos V de Jerónimo de Urrea (ca. 1584)3. Pese a estos paralelismostemáticos, por su amplitud y por su concepción literaria, el Carlo famoso es sin dudauna de las poesías épicas más originales dentro de la primera fase de desarrollo delgénero en España, que arranca a mediados del siglo xvi en aras del éxito internacionaldel Orlando furioso .

Como recuerda Zapata en la dedicatoria al rey, su libro combina historia y ficcióncon el objetivo de «servir» y «pagar la deuda» con Felipe II, ofreciéndole un textoconcebido para exaltar a su nación tanto desde el punto de vista político como literario.Sus versos son el resultado de la recopilación de «muchas relaciones, muchos papeles ymemoriales y muchos libros» que le permitieron tratar de «los casos y jornadas delemperador […] con toda verdad, que a ningún historiador en prosa daré la ventaja». Elénfasis que pone en destacar la veracidad de los acontecimientos descritos en sus octavasno debe, sin embargo, oscurecer la voluntad estética y lúdica del autor, que escribía conla mente puesta en el equilibrio horaciano entre docere y delectare: «De la poesía es suoficio enseñar y avisar deleitando»4. La intención de divertir se aprecia sobre todo en losepisodios caballerescos y mitológicos que se intercalan entre los hechos históricos, loscuales a veces también se cargan de elementos fabulosos y puramente literarios5. Estavariedad narrativa favorece asimismo la mezcla de registros, donde no faltan tampoco lacomicidad y la parodia. En concreto, en el canto XXIII se encuentra el primer ejemplode épica burlesca de la literatura del Siglo de Oro español, pues en él Zapata relata elenfrentamiento entre los gatos y los ratones a imitación de la Batracomiomaquiapseudo-homérica. Este poema heroico en miniatura funciona casi como una mise enabyme de toda la obra, reflejando el variado diálogo entre épica, historia yentretenimiento en el Carlo famoso.

É p i c a e h i s t o r i a : l a s o m b r a d e V i r g i l i o

Pese a que gozara de cierta reputación en el Siglo de Oro, el Carlo famoso ha sido unlibro generalmente olvidado por la crítica. El texto se ha tachado a menudo de prosaicoy mal escrito, debido sobre todo a su excesivo apego a la historia en detrimento de labelleza poética6. Esta idea se reitera en casi todos los estudios que se han ocupado de laobra, y se ha llegado a considerar un rasgo propio de la teoría épica del Renacimiento.De hecho, muchos de estos poemas dan la impresión de ser auténticas “crónicasrimadas”, cuyo principal interés es el de relatar unos hechos históricos de formafidedigna, usando los versos como un medio de expresión efectivo, pero dejando en

3 Al respecto, véanse Terrón Albarrán, 1981, pp. i- vii; Vilà, 2001, pp. 472-553; y 2009.4 La dedicatoria «A la C. R. M. del rey don Felipe Segundo, nuestro señor», de donde provienen todas

estas citas, se halla en los ff. A2r-A3r del Carlo famoso.5 Uno de los casos más evidentes es, por ejemplo, en el canto X, la lucha de Carlos V contra los

comuneros, que son descritos como una serpiente alegórica.6 Menéndez Pidal, 1915, pp. 57-59; Pierce, 1968, pp. 282-284; Lara Garrido, 1999, pp. 38-39.

Page 3: Luis Zapata y el poema heroico: historia, entretenimiento ... · historia, entretenimiento y parodia Rodrigo Cacho Casal Clare College University of Cambridge Cuando en 1566 publicó

L U I S Z A P A T A Y E L P O E M A H E R O I C O 6 9

segundo lugar todo tipo de veleidad artística7. Esta tesis parece confirmarse en laspalabras de la dedicatoria de Zapata a Felipe II, donde la poesía se presenta casi comoun mal necesario con el que hay que ‘cumplir’ para poder llevar a cabo la glorificaciónde Carlos V8:

Va en verso y no en prosa, así por ser yo a esta manera de escrebir aficionado, como por haberen prosa tantos y tales que han en esto puesto la mano, de los cuales ni yo podría hacer cosanueva ni igualarles; y por ser la poesía cosa en que los grandes hechos pueden (como yo destospretendo) ser más celebrados. De verso escogí esta octava rima, el más capaz de todos, a mijuicio, para materia grave. Entre la verdad desta historia, como V. M. verá, mezclé muchoscuentos fabulosos y muchas fábulas por deleitar y cumplir con la poesía, pues tomé estamanera de escrebir a mi cargo9.

Es indudable que Zapata se centra mucho en la importancia de la historia y en eldeber político que subyace a su Carlo famoso, así como es también cierto que se trata deun rasgo compartido con otras obras épicas hispanas del siglo xvi, como la Carolea deSempere, la Felicísima victoria en el golfo de Lepanto (1578) de Jerónimo Corte-Real, laAustríada (1584) de Juan Rufo, y, especialmente, el texto más representativo del géneroa nivel nacional, la Araucana (1569-1589) de Ercilla. Ello se debe a que el modelofundamental en el que todas se inspiran, de forma directa o indirecta, es Virgilio, quien através de la reescritura del modelo homérico había encauzado la poesía heroica haciauna clara función panegírica, dirigida en su caso a la exaltación del poder imperial deAugusto10. Esta idea se cifra sobre todo en el libro VIII de la Eneida, donde se describeel escudo de Eneas que recoge y profetiza los triunfos de Roma desde su fundación hastala batalla de Actium. Este pasaje, donde el pasado mítico (Eneas) es anticipación yalegoría del presente (Augusto), ejercerá una influencia fundamental en los poetas delRenacimiento y en su lectura política del género épico11.

De hecho, la sombra de Virgilio y de su ekphrasis imperialista se reconoce tambiénen el Carlo famoso, especialmente en los cantos XXXIV-XXXV que se ocupan de lasarmas de Carlos V, en las que aparecen las hazañas futuras de Felipe II. Pese a estosparalelismos evidentes, Zapata ha operado también un cambio fundamental, situando laacción principal no en un pasado mítico, como en la Eneida, sino en uno reciente, aligual que en la Farsalia, aunque adoptando el acento triunfalista de Virgilio yrechazando la visión crítica y negativa de Lucano. De este modo, el autor estádesdibujando las fronteras entre mito e historia, equiparando a Carlos V con Eneas ycon Augusto a la vez, y asumiendo así que sus hazañas son tan maravillosas y

7 Es la postura defendida por Vega, 2010; y Vilà, 2011; revisada y matizada por Blanco, 2012. En untrabajo anterior, Blanco, 2010, llega de hecho a la conclusión opuesta: «la historiografía está trabajando lamateria bruta de las huellas y testimonios a través de categorías narrativas y estéticas que son esencialmentelas de la tradición épica clásica» (p. 509).

8 Vega, 2010, p. 113-115.9 Zapata, Carlo famoso, f. A2v.10 Quint, 1993, pp. 8-9. Acerca del triunfo del modelo virgiliano en la España del Siglo de Oro, véase Vilà,

2001; 2003; y 2010.11 Quint, 1993, pp. 21-49. En último término, esta lectura alegórica y política de Virgilio en el

Renacimiento está en deuda con los comentarios de Servio, que fue el primero en ofrecer esta clave deinterpretación (Vilà, 2001, pp. 95-115 y 147-200; y 2010, pp. 28-46).

Page 4: Luis Zapata y el poema heroico: historia, entretenimiento ... · historia, entretenimiento y parodia Rodrigo Cacho Casal Clare College University of Cambridge Cuando en 1566 publicó

R O D R I G O C A C H O C A S A L Criticón, 115, 20127 0

asombrosas como las del héroe virgiliano, y que su poder es mayor que el del emperadorromano. Lo que en el poema latino constituía el fondo del cuadro, se ha convertido en elCarlo famoso en el centro de la narración. La historia de España se ha cargado devalencias míticas, y las gestas de Carlos V adquieren un cariz marcadamente divino ysobrenatural. Este mismo discurso ideológico es el que subyace en muchos de lospoemas heroicos hispanos de tema histórico actual, como se aprecia, por ejemplo, en las“Caroleidas” y en los textos que relatan la victoria de Lepanto12.

Sin embargo, los lazos entre épica e historia no derivan tan solo del precedente de laEneida, sino que tienen un apoyo teórico que se remonta a las poéticas de Aristóteles yde Horacio. El filósofo griego distingue netamente entre poesía e historia, y explica quela primera trata de lo que puede suceder (lo verosímil) y la segunda de lo que hasucedido (lo real). Sin embargo, un poco más adelante, deja entrever que esta fronterano resulta siempre infranqueable, pues a veces es aceptable que un autor escriba untexto a partir de cosas verdaderamente ocurridas si estas son verosímiles: «Y si bien elpoeta trata algunas veces en el poema casos que hayan acontecido, no por esto se debedejar de llamar poeta»13. Uno de los modelos que parece estar detrás de esta idea esHomero, quien cantó las hazañas de la guerra de Troya, aunque decidió centrarse soloen un episodio de la misma: la ira de Aquiles14. Esta tesis que vincula a la épica con lahistoria recorre todo el Siglo de Oro y encuentra su consagración en los Discorsi delpoema eroico (1594) de Torquato Tasso, donde se afirma que «al poeta eroico siconviene fare il suo fondamento sul vero»15. Los mismos presupuestos sustentantambién una de las más ambiciosas épicas vernáculas escritas en la primera mitad delsiglo xvi, L’Italia liberata da’ goti (1547-1548), de Gian Giorgio Trissino, en la quecelebra las hazañas del emperador Justiniano tomando como ejemplo a Homero. En sudedicatoria a Carlos V, el autor italiano destaca, al igual que Zapata, los muchos añosque pasó documentándose para poder redactar su obra, y el valor histórico, literario ypolítico que esta tiene. Esta idea se concreta en un pasaje en el que manifiesta suvoluntad de servir como modelo para inspirar a otros poetas para que compongancantares heroicos en honor del emperador hispano:

Tal che spero che questo mio poema sarà come un stimulo a multi pellegrini ingegni chesproneralli a scrivere i gloriosi fatti di V. Maestà, et a celebrarli et ornarli co i studi de leMuse16.

Los autores españoles de las “Caroleidas” y, en particular, Zapata parecen haberrespondido a la llamada de Trissino. La difusión de su propuesta en el ámbito hispanose sustenta también en las fundamentales coincidencias entre la teoría humanística de laépica y la de la historia, cuyo objetivo principal era el de relatar las acciones de grandespersonajes (res gestae): «Epopeia est illa pars poeseos, quae in heroum rebus gestis

12 Acerca de las relaciones entre la temática de Lepanto, la historiografía y la épica, véase Blanco, 2010.13 Aristóteles, La poética, trad. A. Ordóñez das Seijas y Tobar, f. 25r (1451b).14 Aristóteles, La poética, f. 61r (1459a).15 Tasso, Discorsi, p. 601.16 Trissino, Italia liberata, f. *5r. Años más tarde, Tasso se desmarcará de Trissino, señalando la dificultad

de cantar las «azioni di Carlo Quinto», pues son tan «meravigliose che hanno più tosto tolta che data a’ poetil’occasione d’accrescerle» (Discorsi, p. 617).

Page 5: Luis Zapata y el poema heroico: historia, entretenimiento ... · historia, entretenimiento y parodia Rodrigo Cacho Casal Clare College University of Cambridge Cuando en 1566 publicó

L U I S Z A P A T A Y E L P O E M A H E R O I C O 7 1

tractandis versatur», como explica Robortello en su comentario a la poéticaaristotélica17. Sin embargo, las palabras del crítico italiano no están en deuda con elfilósofo griego sino con Horacio, de quien deriva en primer lugar esta definición, puesen su Ars poetica (v. 73) describe el contenido de las obras de Homero como: «Resgestae regumque ducumque et tristia bella»18. No cabe duda de que para los otrosautores del Siglo de Oro este verso servía de contrapunto al «Arma virumque cano»virgiliano y resumía los objetivos centrales de la épica: cantar las hazañas de los reyes enel campo de batalla, la exaltación del poder político y militar, cifrados en la «historiaverdadera» y «cosas de guerra» mentadas por Ercilla en el prólogo de la Araucana19.También Zapata tendría muy presente este pasaje horaciano y sus implicaciones cuandocompuso su poema; y, de hecho, estableció un diálogo de ida y vuelta entre la teoría(Ars poetica) y la práctica (Carlo famoso) al retomar el íncipit de su obra heroica altraducir el verso 73 de la epístola de Horacio en 1592:

Los hechos, las empresas, las hazañas Los hechos, las empresas, las hazañasen qué verso se escriban mostró Homero. el valor, y el poder de Carlo canto20.

Pese a que la epopeya y la historia compartan algunos de sus planteamientosprincipales en el siglo xvi, ello no quiere decir que la primera sea vicaria de la segunda,ni que los escritores así lo percibieran. Con esta traducción interesada de Horacio,Zapata parece insistir en la naturaleza esencialmente literaria que animó la composiciónde su Carlo famoso y su intención de ser fiel a los preceptos que definían al géneroépico. El autor quiso ante todo escribir poesía y no una crónica rimada. De hecho, en ladedicatoria a Felipe II se define a sí mismo como a un «aficionado» a escribir en verso,elogia las octavas, y señala que entremezcló en ellas «muchos cuentos fabulosos ymuchas fábulas por deleitar y cumplir con la poesía». Estos “cuentos” son una parteesencial de su obra y no tienen un papel secundario, pues «cumplir con la poesía» es elúnico medio a su alcance para conseguir sus dos objetivos fundamentales: ensalzar aEspaña tanto desde un punto de vista político como artístico. Zapata aspiraba, pues, aser el más fidedigno e inspirado cantor de las hazañas de Carlos V, y para conseguirlo,afirma no solo haber consultado «papeles y memoriales», sino las obras de Homero,Virgilio, Lucano y Sannazaro21. No obstante, en la dedicatoria no menciona a dos de susmodelos fundamentales: Ariosto y Garcilaso. Sobre todo el Orlando furioso fue unpunto de referencia clave para el escritor español, en el que se inspiran la estructura y

17 ‘La epopeya es aquella parte de la poesía que se ocupa de relatar las hazañas de los héroes’; Robortello,In librum Aristotelis, p. 7. La misma idea se reitera en Escalígero: «epica ratio qua heroum genus, vita, gestadescribuntur» (Poetices libri, III, 95; vol. III, p. 20), y se remonta por lo menos a las Etimologías de sanIsidoro (I, 39, 9).

18 En su versión castellana del Arte poética de Horacio, incluida en sus Diversas rimas (1591), VicenteEspinel traduce así este verso: «Hechos de capitanes y de reyes / y guerras tristes» (vv. 131-132).

19 Ercilla, Araucana, p. 69.20 Respectivamente, Zapata, El arte poética de Horacio, f. 8v; Carlo famoso, I, 1, f. 1r. Los versos del

Carlo famoso parecen resonar en la primera octava de Ercilla: «mas el valor, los hechos, las proezas / deaquellos españoles esforzados» (Araucana, I, 1).

21 Zapata, Carlo famoso, f. A2v. Acerca de la importancia que Zapata atribuía a la literatura, véasetambién el capítulo De cuán alto y noble ejercicio es el escribir de su Miscelánea (pp. 110-112).

Page 6: Luis Zapata y el poema heroico: historia, entretenimiento ... · historia, entretenimiento y parodia Rodrigo Cacho Casal Clare College University of Cambridge Cuando en 1566 publicó

R O D R I G O C A C H O C A S A L Criticón, 115, 20127 2

muchas de las técnicas narrativas del Carlo famoso, especialmente el gusto porentretener al lector intercalando muchos cuentos y fábulas.

P o e s í a y d e l e i t e : e n t r e A r i o s t o y G a r c i l a s o

La asociación entre épica, panegírico político e historia se basa, pues, en la influenciavirgiliana en el canon medieval y renacentista. Esta deuda recorre todo el poema deZapata, como él mismo hace constar en el prólogo a su Libro de cetrería: «procuré deimitar con el Carlo famoso, que hice en 13 años, a las Eneidas de Virgilio»22. Sinembargo, el Virgilio de Zapata ha pasado por el tamiz de la modernidad poética, y hasido contaminado fuertemente por el texto que más ha marcado la estructura y el estilode su obra: el Orlando furioso23. El autor español cita elogiosamente a Ariosto en variasocasiones en su poema, pero el paralelismo más evidente entre este y el Furioso se recogeen la Miscelánea, en el capítulo De cómo acaso en nuestros tiempos se han parecidounas cosas a otras: «Ludovico Ariosto escribió en poesía, y por el semejante en poesíadon Luis Zapata; en otavarima don Luis, en octavas Ludovico; uno y otro en cantos; élensalzando la casa de Ferrara, don Luis la casa real de los reyes de España»24. El poetaespañol se presenta como un álter ego nacional de Ariosto, con el que comparte unformato literario (octavas heroicas) y una temática (panegírico político), además de unafuerte huella de la Eneida común a ambos.

De hecho, con su triunfo internacional tras la edición definitiva de 1532, el Orlandofurioso se impuso como el ejemplo más original y sofisticado de épica a lo moderno,pese a las voces discordantes de la crítica, que a menudo lo rechazaba por su pocorespeto hacia los preceptos neoaristotélicos, sobre todo en lo relativo a la unidad deacción y la falta de decoro25. El Virgilio ariostesco ha sido contagiado por la anarquíanarrativa “medievalizante” del género del romanzo, lo cual fue visto por algunosescritores y humanistas como una degradación inaceptable del poema heroico. El mismoZapata no deja de reconocer las carencias de este cauce de origen medieval, que Ariostoheredó de Boiardo y tuvo el gran mérito de elevar a la categoría de la épica virgiliana:«nadie labró en tan ruin cimiento / tan hermoso, gentil y alto aposento»26. Ello no obstapara que el modelo del Furioso fuera objeto de otras rectificaciones y “mejoras”, sobretodo por lo que se refiere al marco narrativo, donde lo fabuloso parece dominardemasiado sobre la realidad histórica. Este tipo de reparos se aprecia incluso en losdefensores de la obra, como Giovan Battista Pigna, en I romanzi (1554):

22 Libro de cetrería, p. cxviii. Sobre la imitación de Virgilio por Zapata, véanse Menéndez Pidal, 1915,pp. 57-59; y López Marcos, 1998, pp. 103-111.

23 Acerca del influjo de Ariosto en el Carlo famoso, véase Chevalier, 1966, pp. 130-143.24 Zapata, Miscelánea, p. 175. Ariosto se menciona cuatro veces en el Carlo famoso: X, 20, f. 46v; XXVI,

46, f. 146r; XXXVII, 4, f. 198r; XLVII, 21, f. 255v.25 Acerca de la difusión y del debate teórico sobre el Furioso en Italia y España, véase Chevalier, 1966.

Sobre el contexto italiano, véase la puesta al día de Javitch, 1991.26 Zapata, Carlo famoso, XXXVII, 4, f. 198r. El autor insiste en ello en su Miscelánea al hablar de las

fuentes ariostescas: «en esto hizo lo que se debe, que es lo que se toma con gran exceso mejorarlo» (p. 250).También Minturno afirma algo parecido en L’arte poetica (1563), pues, según él, el mérito de Ariosto sería«che cosa di sua natura barbara et ignuda d’ogni leggiadria col suo stile faccia parer sì bella» (p. 30).

Page 7: Luis Zapata y el poema heroico: historia, entretenimiento ... · historia, entretenimiento y parodia Rodrigo Cacho Casal Clare College University of Cambridge Cuando en 1566 publicó

L U I S Z A P A T A Y E L P O E M A H E R O I C O 7 3

Evvi questa sola differenza: che il fondamento della costoro [romanzi] imitazione non è conl’epico un istesso, percioché l’epico sopra una cosa vera fonda un verisimile [...]; questi altrialla verità risguardo alcuno non hanno27.

La idea de que la epopeya ha de fundarse sobre «una cosa vera» estaba muyarraigada en el la primera mitad del siglo xvi, mucho antes de que Tasso lo estipulara ensus Discorsi. Fue por ello que Zapata imitó de cerca a Ariosto, pero incrementó loselementos virgilianos en él y, sobre todo, lo recondujo hacia el cauce de la verdadhistórica. Las palabras del autor en el Libro de la cetrería son, pues, en parte falsas y enparte ciertas. El modelo del Carlo famoso es la Eneida, pero solo en la medida en queVirgilio le sirvió para releer al Furioso en clave más marcadamente panegírica. Es sobreesta base que se asienta la poesía de Zapata, que fundó los cimientos de su obra en unAriosto “revirgilianizado”, cuyo contenido político ha sido potenciado y hecho muchomás explícito y contundente. Sobre la variada tela ariostesca el escritor español teje lahistoria de Carlos V, nuevo Ruggiero, nuevo Eneas, nuevo Augusto.La varietas es, de hecho, un concepto estético fundamental en el Renacimiento, quedestaca especialmente en la épica, como ya lo señalara Aristóteles en su Poética, en laque pone énfasis en la extensión del texto heroico y su estructura episódica. Homero esalabado precisamente por haber introducido en la Ilíada «muchos episodios, como elcatálogo de las naves y otros, con los cuales hace su poema riquísimo»28. Esta variedades uno de los aspectos del Orlando furioso que más parecen haber cautivado a Zapataen su imitación, en primer lugar por lo que respecta al empleo de relatos intercalados ydel entrelacement en el Carlo famoso. Ariosto era uno de los maestros indiscutidos deeste tipo de recursos en el siglo xvi, lo cual le granjeó fama de poeta desigual y de geniolibre y creativo29. La riqueza del Furioso responde ante todo a principios de tipoestético, y procura avivar la imaginación del lector y mantener despierto su interés,apelando al hedonismo literario y al entretenimiento. Los mismos supuestos sereconocen también en la obra de Zapata, donde la historia y la política forman un todounitario con las digresiones fabulosas y la diversión. Tanto él como Ariosto buscan el«gusto» y el «contento» de sus lectores:

Come raccende il gusto il mutar esca, Poner quiero otro hilo en esta tela,cosí mi par che la mia istoria, quanto lo que yo hacer suelo muy contento,or qua or là più variata sia, que, si siempre un son hace la vihuela,meno a chi l’udirà noiosa fia. no creo qu’el auditorio estará atento30.

27 Pigna, I romanzi, pp. 24-25. La misma distinción se halla en Minturno: «l’epico fonda la sua imitazionein cosa la qual abbia del vero o pur accettata come se fusse vera […]. Allo ’ncontro, lo scrittor de’ romanzi,senza aver punto riguardo alla verità, finge quel che non fu mai» (L’arte poetica, p. 29).

28 Aristóteles, La poética, f. 61r (1459a). Acerca de la variedad de la épica, véanse también 1455a y1459b. Minturno atribuye el mismo mérito a los episodios de la Eneida: «Tutto l’altro vi s’intrapone o vis’aggiunge per far l’opera più grande e più leggiadra» (L’arte poetica, p. 36).

29 Acerca de la discontinuidad narrativa en Ariosto y su recepción en el xvi, véanse Dalla Palma, 1984,pp. 14-26 y 149-215; y Javitch, 1991, pp. 86-105; y 2005.

30 Respectivamente, Ariosto, Orlando furioso , XIII, 80; Zapata, Carlo famoso, XLI, 17, f. 217r.

Page 8: Luis Zapata y el poema heroico: historia, entretenimiento ... · historia, entretenimiento y parodia Rodrigo Cacho Casal Clare College University of Cambridge Cuando en 1566 publicó

R O D R I G O C A C H O C A S A L Criticón, 115, 20127 4

No cabe duda de que en estos versos Zapata está poniendo en primer lugar a lapoesía, la palabra como forma de la belleza. En realidad, no podía ser de otra forma sise considera que dedicó a la literatura gran parte de su vida, y que este empeño leacompañó hasta el final de su carrera, cuando, en 1592, sacó a luz la traducción del Arshoraciano. El Carlo famoso es una dilatada celebración de la hegemonía imperial deEspaña y de la grandeza de la poesía, como se aprecia en los numerosos listadosheráldicos, de héroes y de reyes, que van acompañados por dos catálogos en honor deescritores clásicos, nacionales y europeos en los cantos XXXVIII y XLVII31. Entre ellos,uno de los más citados y que mayor influjo ha ejercido sobre la lengua y el registro líricodel poema es, sin lugar a dudas, Garcilaso de la Vega32. Si Ariosto ha sido el telarnarrativo sobre el que Zapata ha construido su poema, Garcilaso le ha servido muy amenudo de hilo artístico, de materia prima con la que orna sus versos33.

El uso combinado de estos dos autores se aprecia en toda la obra, pero sobre todo enel canto XV, donde se cuenta la triste historia de Yedra y Nireo. Zapata se inspira aquíen un episodio del Orlando furioso (IV, 57-67) protagonizado por Rinaldo, que en elCarlo famoso es remplazado por Acevedo, el cual sale en defensa de los dos jóvenesenamorados34. Sin embargo, su ayuda llega tarde, solo después de que el padre deYedra, el rey Morlante, ha condenado a Nireo a ser enterrado vivo en una pared. Suhija, desesperada, se agarra a este muro y se transforma en una hiedra. El episodiocombina a Ariosto con otro de sus grandes modelos: las Metamorfosis. Sin embargo, eneste caso, la relación con el texto ovidiano es indirecta, ya que depende en primer lugarde la reelaboración del mismo llevada a cabo por Garcilaso en su Soneto XIII . Así comoel Virgilio de Zapata es fundamentalmente ariostesco, su Ovidio es en gran medidagarcilasiano35. Los grandes poetas de la tradición latina son releídos bajo el prisma de lamodernidad vernácula y renacentista:

A Dafne ya los brazos le crecíany en luengos ramos vueltos se mostraban;en verdes hojas vi que se tornabanlos cabellos qu’el oro escurecían:de áspera corteza se cubrían

31 Zapata, Carlo famoso, XXXVIII, 2-18, ff. 204r-205r; XLVII, 21, f. 255v.32 Baste tener en cuenta que en el Carlo famoso se dedican 11 octavas para describir la muerte de

Garcilaso (XLI, 96-106, ff. 221r-221v), mientras que se emplean solo 7 para el fallecimiento del emperador enel último canto (L, 37-43, f. 287v).

33 Algunos ejemplos de ecos garcilasianos son los siguientes: «¡Oh, más blanca que nieve Galatea! » (XIX,43; f. 100v; Égloga I, v. 59); «mi paso a paso» (XXI, 98, f. 113r; Elegía II, v. 23); «déjame allá llegar, y a latornada / vuestro furor ejecutá en mi vida» (XXXVI, 14, f. 198v; Soneto XXIX, vv. 13-14); «la lengua se leheló y murió en la boca» (XLI, 114, f. 221v; Égloga III, v. 11); «Amor, amor, amor, cosa ligera» (XLI, 118, f.222r; Soneto XXVII, v. 1); «¡Oh, mi escura rigión, si es de tu olvido!» (XLVI, 9, f. 249r; Soneto XXXVIII, v.14); «Y cuando vuelvo a contemplar mi estado, / y a ver los pasos por donde he venido» (L, 2, f. 278v; SonetoI, vv. 1-2); «iban más animosos que Leandro» (L, 95, f. 283r; Soneto XXIX, v. 1). Algunas de estasimitaciones ya habían sido señaladas por Terrón Albarrán, 1981, pp. cxxvii-cxxxi; y López Marcos, 1998,pp. 281-285. Zapata contrahace en clave satírica el Soneto I en su Miscelánea, p. 104.

34 Esta fuente ha sido señalada por Chevalier, 1966, p. 140.35 Otro caso semejante es el de Polifemo y Galatea del canto XIX, que contiene varias reminiscencias de

Garcilaso.

Page 9: Luis Zapata y el poema heroico: historia, entretenimiento ... · historia, entretenimiento y parodia Rodrigo Cacho Casal Clare College University of Cambridge Cuando en 1566 publicó

L U I S Z A P A T A Y E L P O E M A H E R O I C O 7 5

los tiernos miembros que aun bullendo ’staban;los blancos pies en tierra se hincabany en torcidas raíces se volvían.

A Yedra, pues, los brazos le crescíany en sendos ramos vueltos se mostraban,y los cabellos que vencer solíanel oro fino en hojas se tornaban;en torcidas raíces se volvíansus blancos pies, y en tierra se hincaban36.

La imitación poética de Zapata se transforma, crece y se entrelaza a sus fuentes comola hiedra de estos versos. Su ideal épico combina el virgilianismo político e histórico conel hedonismo narrativo de Ariosto, la variedad ovidiana y la elegancia y la dulzura deGarcilaso. Historia y poesía no son entidades opuestas, sino dialogantes, queconstituyen las dos estacas donde se aferra y florece la vasta materia literaria de la queestá hecho el Carlo famoso. En este texto el autor se presenta como un nuevo Ariostovirgiliano que sabe escribir con acentos heroicos y, a la vez, con la sofisticaciónlingüística de Garcilaso. Así como este último había sido el poeta de Carlos V, Zapataaspira a ser el poeta de Felipe II, ofreciéndole además al rey el género más importantedel canon occidental: la epopeya, que faltaba en el corpus de su prestigioso predecesor.El Carlo famoso pretende ser una obra donde la capacidad expansiva del poema heroicose lleva a sus últimas consecuencias, donde hay cabida para diferentes acentos y estilos,y donde, sobre todo, la historia se hermana con la ambición artística: «tomando ahorami pluma, ahora la lanza»37.

É p i c a b u r l e s c a : f á b u l a , v a r i e d a d y M I S E E N A B Y M E

Si la lanza y las hazañas heroicas de Carlos V tienen amplia cabida en el Carlofamoso, no faltan tampoco abundantes casos donde el objetivo principal de su autor esjugar con la pluma y entretener38. Una parte fundamental de este deleite se consigue pormedio de las historias intercaladas, de cuyo valor literario eran muy conscientes Zapatay los lectores del Siglo de Oro. De hecho, Jiménez Patón elogió la obra en su Elocuenciaespañola en arte (1604) por sus digresiones y excursos, y el mismo poeta los presentacomo un elemento clave de su proyecto literario: «enjiero uno entremedias y otro cuento/ por solo os deleitar y dar contento»39. Los «cuentos fabulosos» del Carlo famoso sonmuy variados: episodios sentimentales, aventuras marítimas, hechos de magia, lancescaballerescos y también pasajes que pueden considerarse como epilios, breves poemas detema épico-mitológico40. Por ejemplo, cabe recordar la historia de Anfión (canto II), las

36 Respectivamente, Garcilaso de la Vega, Soneto XIII, vv. 1-8; Zapata, Carlo famoso, XV, 103, f. 78r.37 Zapata, Carlo famoso, XXXII, 76, f. 177r. Imita claramente la Égloga III, v. 40.38 Como él mismo declara dirigiéndose a Felipe II: «solo os servir y deleitar pretendo» (Carlo famoso,

XIV, 3, f. 66v).39 Zapata, Carlo famoso, XXVIII, 3, f. 154v. Jiménez Patón, Elocuencia, p. 137: «es muy frecuente en

ellas don Luis Zapata […]. Suélense hacer estas digresiones o por alabar o vituperar, o por adornar o pordeleitar».

40 Sobre los epilios y su vínculo con la poesía heroica, véase Kluge, 2012.

Page 10: Luis Zapata y el poema heroico: historia, entretenimiento ... · historia, entretenimiento y parodia Rodrigo Cacho Casal Clare College University of Cambridge Cuando en 1566 publicó

R O D R I G O C A C H O C A S A L Criticón, 115, 20127 6

islas Sorlingas (canto IX), el Polifemo (canto XIX) y la batalla de los gatos y los ratonesdel canto XXIII, inspirada en la Batracomiomaquia.

Este poema helenístico de poco más de 300 versos narra en estilo épico la lucha entrelas ranas y los ratones, y está relacionado con la fábula de Esopo donde se cuenta cómouna rana engaña y ahoga a un ratón, aunque luego ella misma es apresada y comida porun milano41. La Batracomiomaquia fue considerada de forma casi unánime como obrade Homero hasta el siglo xviii, y en el Renacimiento circularon varias traduccioneslatinas y vernáculas de la misma42. Una de ellas, atribuida a Aldo Manuzio, fue de lasmás difundidas y le sirvió de base a Juan de la Cueva para llevar a cabo su versióncastellana de la Batalla de ranas y ratones43. Es muy posible que este mismo texto latinofuera el que empleara Zapata en su imitación, que supone el primer ejemplo impreso deépica burlesca en el Siglo de Oro y una de las más tempranas adaptaciones poéticas encastellano del epilio alejandrino, que tendrá una gran importancia en el posteriordesarrollo del género heroicómico en España hasta culminar en la Gatomaquia (1634)de Lope de Vega44.

El éxito de la obra depende de su atribución a Homero, “príncipe de los poetas”, queaparece ratificada ya por Erasmo en los preliminares de su Elogio de la locura: «Hacemuchos siglos Homero cantó la batalla entre las ranas y los ratones»45. El epilio seinterpretaba generalmente como un juego del gran autor griego, como una distracción yun descanso de sus textos mayores, la Ilíada y la Odisea. Junto con esta postura, eramuy habitual también considerar que este divertissement era un escrito de juventud, queanticipaba sus obras maestras. Marco Girolamo Vida, en su De arte poetica (1527), sebasa precisamente en esta idea para aconsejar que el aprendiz de poeta siga el ejemplode Virgilio y de Homero y componga breves épicas burlescas o églogas antes deatreverse a escribir una extensa epopeya46. En este sentido, pues, la imitación de laBatracomiomaquia supone un primer paso en el iter poeticum de un autor y, al mismotiempo, una pausa en la dura tarea de redactar un poema heroico, el cauce decisivo parallegar a la consagración artística y cumplir con el paradigma virgiliano de la Eneida.

Zapata parece haber privilegiado la primera interpretación en su Carlo famoso,ofreciendo una pausa cómica al lector en el canto XXIII con la batalla de los ratones ylos gatos. Esta sección del libro está protagonizada por el príncipe de Orange, que seembarca en Barcelona para sumarse a las tropas imperiales y apoyar a Carlos V en elfrente italiano. Sin embargo, este «mancebo muy osado» tiene demasiada prisa y sed deaventuras, y fleta el primer bergantín que encuentra. Este es descrito por Zapata comouna embarcación burlesca, «navichuelo flaco y mal armado», y, de hecho, al final delcanto es capturado por Andrea Doria, frustrando así las ambiciones del príncipe de

41 Se trata de la fábula número 244 en la edición de Chambry. Su difusión en España fue muy temprana,como se aprecia también por su presencia en el Libro de buen amor (407-414).

42 La obra se ha fechado entre el siglo vi y el i a.C. Acerca de su historia y de sus problemas de atribución,véase Bernabé Pajares, 1978, pp. 317-320.

43 Cebrián García, 1985, cree que Cueva hizo la traducción antes de 1582. El único testimonio conservadode la Batalla es fragmentario y se copia en un manuscrito de las Obras de Juan de la Cueva de 1604.

44 Balcells, 1994. Acerca de la difusión europea de este modelo, véanse Schmidt, 1953, pp. 45-61; yBroich, 1990, 6-7 y 77-80. Sobre el género heroicómico en España, véase Cacho Casal, 2011.

45 Erasmo, Elogio, p. 74.46 Vida, De arte poetica, I, vv. 459-465.

Page 11: Luis Zapata y el poema heroico: historia, entretenimiento ... · historia, entretenimiento y parodia Rodrigo Cacho Casal Clare College University of Cambridge Cuando en 1566 publicó

L U I S Z A P A T A Y E L P O E M A H E R O I C O 7 7

Orange. El suyo es un viaje de juventud y casi paródico, que no acaba en gloria bélica,sino en una especie de heroísmo truncado. Esta suspensión de la gravedad épica quedareflejada en el enfrentamiento entre gatos y ratones que relata el patrón catalán delbergantín, «que se preciaba / de en burlas alegrar sus pasajeros». Su relato es un claroreflejo de la trama principal del canto, pues tampoco la «guerra airada y fiera» entre losbandos enfrentados de animales tiene lugar al final y se interrumpe antes de comenzar47.

Pese a que el cuento se inscriba en un marco «de en burlas», la Batracomiomaquiaofrecía un precedente que empleaba un estilo alto y heroico, aunque lo aplicara apersonajes ridículos. En ella se encuentran la típica invocación a las musas en losprimeros versos, la presencia de los dioses en el campo de batalla y cruentasdescripciones de lucha48. La comicidad de la obra depende sobre todo de tres factores:los protagonistas animales (ranas y ratones), las armas ridículas (agujas, habas, vainasde garbanzos) y la onomástica jocosa de los personajes. Esta hibridación estilística es unelemento clave del epilio alejandrino, como ya señalara el Pinciano en su Philosophíaantigua poética (1596): «aunque la Batrachomyomachía tiene muchas palabras grandes,tiene también muchas bajas, como physignato, que quiere decir ‘hinchacarrillos’,psicharpax, ‘robador-de-migas’»49. Zapata también introduce a héroes burlescos yarmas ridículas, pero renuncia a la onomástica ingeniosa del poema pseudo-homérico50.Aun así, las “palabras bajas” no faltan en su personal versión del texto griego, y seencuentran expresiones coloquiales («roe roe»), neologismos festivos («gaticidas») y,sobre todo, las referencias a los gatos en celo en febrero, lo cual cierra la batalla antes deque tenga lugar: «los ratones, a quien ya a lo postrero / libró el mes, como he dicho, dehebrero»51.

Este cierre abrupto del enfrentamiento entre los dos bandos de animales se apoya enla cultura popular, que asociaba los meses de enero y febrero con el período de mayoractividad sexual de los gatos, como queda reflejado por dichos proverbiales como elrecogido por Covarrubias en su Tesoro: «Andar como gatos por hebrero». La acción sedesarrolla durante este mes, lo cual salva in extremis a los ratones de males mayores,pues los felinos, vencidos por el deseo, «se van tras sus amigas encendidos, / dando por

47 Las citas, respectivamente, en Zapata, Carlo famoso, XXIII, 25, f. 124r; 28, f. 124v; 31, f. 124v; 33, f.124v.

48 Como ha explicado Fasquel, 2010, la épica burlesca sigue todas las convenciones de la poesía heroica,aunque subvierte sus principios a través de protagonistas indignos o de la mezcla del registro alto y el bajo.

49 López Pinciano, Philosophía, p. 258. Las etimologías de los nombres burlescos de la Batracomiomaquiason señaladas en notas al margen de la traducción atribuida a Manuzio, de donde las debió tomar el Pinciano:«Physignathus, hoc est, ab eo quod inflet se maxillis», «Psycharpax, i. micarum raptor» (ff. 214r y 214v).Juan de la Cueva también traduce estos comentarios marginales en su Batalla: «hinchador de carillos»,«hurtador de migas» (en Cebrián García, 1985, p. 38).

50 Por ejemplo, sus ratones se arman con cortezas de árboles, hojas, cáscaras de nuez, castañas, avellanasy, como en la Batracomiomaquia, «lucias agujas ciñen por espadas» (Carlo famoso, XXIII, 45, f. 125r).Manuzio traduce como «lancea / longae acus» (f. 216r). Los paralelismos y diferencias entre Zapata y elpoemita alejandrino han sido estudiados por Balcells, 1994, pp. 26-27. Véase también Terrón Albarrán, 1981,pp. xli-xlix.

51 Las citas, respectivamente, en Zapata, Carlo famoso, XXIII, 43, f. 125r; 57, f. 126r; 69, f. 126v. Elneologismo gaticida volverá a aparecer, años más tarde, en la Gatomaquia de Lope: «único gaticida» (III, v.288). Es también el título de la Gaticida (1604), firmada bajo el pseudónimo de Cintio Merotisso. Sobre estaobra, véase Bonneville, 1977.

Page 12: Luis Zapata y el poema heroico: historia, entretenimiento ... · historia, entretenimiento y parodia Rodrigo Cacho Casal Clare College University of Cambridge Cuando en 1566 publicó

R O D R I G O C A C H O C A S A L Criticón, 115, 20127 8

los tejados mil gemidos»52. La ira épica de Aquiles se ha convertido en irrefrenablecalentura burlesca. Es precisamente este elemento popular el que enlaza el relatoparódico de Zapata con la tradición de la fábula, lo cual se aprecia desde los primerosversos, donde se ha dejado de lado la típica invocación a las musas, y se ha preferidocomenzar con una construcción in medias res y en gerundio propia del relato folklórico.De este modo, el autor del Carlo famoso parece querer reforzar los lazos entre laBatracomiomaquia y la fábula del ratón y la rana de Esopo:

Viéndose en gran trabajo los ratones,y muy llenos de angustias y cuidados,que cada hora con nuevas sinrazonesse vían ser de los gatos maltratados53.

Estas pequeñas referencias fabulísticas se aprecian también en otros detalles, como ladescripción del ratón «que descendía de aquel que mató entrando / al león por lasnarices»54. En este caso, Zapata debe haber contaminado la fábula del ratón y el león deEsopo con el motivo popular que aparece en la tradición oral del animal pequeño queentra dentro de uno más grande y lo mata55. El mismo escritor vuelve a emplearlo en suMiscelánea, en el capítulo Del inefable poder de Dios, donde relata cómo un jugadorblasfemo, armado de pies a cabeza, es derrotado por una pequeña pulga que se le mete«en las narices, y comienza a excavarle dentro»56. El Carlo famoso, pues, no solocombina numerosos elementos de varias fuentes literarias (Virgilio, Ovidio, Lucano,Ariosto, Garcilaso, libros de caballerías), sino que aprovecha también el cauceheroicómico de la Batracomiomaquia y lo adereza con elementos esópicos y folklóricos.No obstante, el acento heroico predomina también en el canto XXIII y, aunque labatalla final se vea interrumpida, se utilizan varios recursos propios del género épico,como el de la tormenta, cuando los gatos deben cruzar un río para enfrentarse a losratones:

Mas por la tempestad de aquellos ríos,de que era asaz profunda la corriente,y ser bajos de borde los navíos,fue casi que anegada aquesta gente.A gran trecho de allí yertos y fríos,que ambas riberas cubren tristemente,se hallan cuerpos muertos y hinchadosde los gatos valientes ahogados57.

52 Zapata, Carlo famoso, XXIII, 71, f. 126v. Quevedo compuso un romance burlesco donde se aprovechala misma idea: Habla con enero, mes de la brama de los gatos («Enero, mes de coroza»), Obra poética, núm.685.

53 Zapata, Carlo famoso, XXIII, 34, f. 124v.54 Zapata, Carlo famoso, XXIII, 46, f. 125r.55 Es la fábula número 206 en la edición de Chambry. Deseo agradecer a los profesores José Manuel

Pedrosa y Ángel Hernández Fernández su ayuda en identificar esta tradición popular.56 Zapata, Miscelánea, p. 68.57 Zapata, Carlo famoso, XXIII, 66, f. 126r.

Page 13: Luis Zapata y el poema heroico: historia, entretenimiento ... · historia, entretenimiento y parodia Rodrigo Cacho Casal Clare College University of Cambridge Cuando en 1566 publicó

L U I S Z A P A T A Y E L P O E M A H E R O I C O 7 9

Si se olvida por un momento que los protagonistas de esta octava son gatos y que susembarcaciones son artesas y calabazas, resulta evidente que el estilo es grave y acordecon el tono de la epopeya. Zapata reproduce aquí muy de cerca las características delepilio alejandrino, sobre todo el hecho de que se trate de una lucha acuática a orillas deun estanque, donde al final quedan los cuerpos “tendidos en la orilla” como en estosversos58. Más allá del contexto paródico de la Batracomiomaquia, el poeta español laleyó como una verdadera épica en miniatura, escrita, como apuntó el Pinciano, en estiloalto. Esto se aprecia también en el canto XIV del Carlo famoso, cuando se describen lasnaumaquias entre Cortés y los aztecas, introducidas por una referencia al poemita griegoque nada tiene de cómico: «de las ranas aquí y de los ratones / la pelea, alto señor, verásde Homero»59. El epilio pseudo-homérico es para Zapata una variante menor de obrascomo la Ilíada y la Odisea, pero no deja de pertenecer al género heroico.

Es también por ello que el relato del enfrentamiento entre los ratones y los gatosfunciona no solo como una mise en abyme del canto XXIII, sino de todo el Carlofamoso60. A través de este juguete literario consigue entablar un diálogo entre los dosgrandes representantes de la épica clásica, Homero y Virgilio, reflejando a su vez lasnumerosas tormentas en las que incurren Carlos V y los suyos en los primeros cantos dela obra, y que remiten a la parte inicial de la Eneida, inspirada en la estructura narrativade la Odisea. El peligro, la valentía y los horrores de la guerra están muy presentesincluso en las octavas que contienen esta parodia zooépica. La burla de las convencionesde la epopeya sirve para ratificarlas y destacarlas aún más. De hecho, además de latormenta, el canto XXIII despliega otro de los recursos típicos del modelo ariostesco, lasuspensión narrativa, que deja a medias el fluir de la acción en las octavas 51-53 porqueel patrón catalán tiene que ocuparse de su bergantín cuando ve «el tiempo trastrocado»que anuncia tempestad61. Sin embargo, así como la lucha de los ratones y los gatos nollega nunca a su culminación, tampoco el clima empeora lo suficiente como parapermitirle al príncipe de Orange ser protagonista de una tormenta épica comme il faut.Tanto la trama principal como la secundaria de este canto apuntan, una y otra vez, alfracaso grotesco de este personaje en su intento de emular las hazañas del emperador yde sus tropas.

El cuento del patrón catalán es, pues, una parodia y una pausa narrativa, perotambién un reflejo en miniatura del poema, de su estructura y de su trama. En él seaprecia toda la ambición y el empeño con los que Zapata se puso manos a la obra paratrasformar el Orlando furioso en un Carlo famoso. Su poema reconduce la fantasía deAriosto hacia cauces históricos y más claramente vinculados con el panegírico político,desarrollando la variedad del romanzo italiano con aventuras caballerescas, episodiosmitológicos de corte ovidiano y momentos líricos donde Virgilio le da la mano a

58 Por ejemplo, Manuzio traduce así los versos sobre la muerte de Crambophagus en laBatracomiomaquia (f. 217v): «tingebatur autem sanguine lacus / purpureo, ipse autem iuxta littus extensusest» (‘el lago se tiñó de rojo con su sangre, y él quedó tendido en la orilla’).

59 Zapata, Carlo famoso, XIV, 117, f. 72r.60 Acerca del concepto de myse en abyme, véase Dällenbach, 1977, quien lo define como un mecanismo

metaficcional donde una parte de una obra funciona como reflejo de su totalidad: «tout miroir interneréfléchissant l’ensemble du récit» (p. 52).

61 Zapata, Carlo famoso, XXIII, 51, f. 125v.

Page 14: Luis Zapata y el poema heroico: historia, entretenimiento ... · historia, entretenimiento y parodia Rodrigo Cacho Casal Clare College University of Cambridge Cuando en 1566 publicó

R O D R I G O C A C H O C A S A L Criticón, 115, 20128 0

Garcilaso. El canto XXIII añade otra pieza al complejo mosaico narrativo de la obra,introduciendo la voz homérica y la tradición folklórica y esópica en ese vastomonumento literario que es el Carlo famoso. Al igual que Ariosto, Zapata tiene unaconcepción expansiva de la épica, que aglutina fuentes y géneros que van del mundoclásico a la modernidad vernácula con el objetivo de celebrar la grandeza imperial de losAustrias. Esta tarea va necesariamente unida a la creación de un poema heroico que seadigno de ella, y todo parece indicar que el autor no se conformó con este objetivo, sinoque quiso crear la gran epopeya española de su tiempo. Para ello, aprovechó aquello queconsideraba lo mejor del género y sus posibilidades creativas, guiado por la convicciónde que «siempre fue estimada la poesía»62. Aunque como escritor no alcanzó las alturasque pretendía, Zapata forzó al máximo su talento artístico, empleando «tantos trabajos,tantos pensamientos, tantas imaginaciones, tantos días y noches y tantos años» en buscadel sutil equilibrio entre la espada y la pluma.

Referencias bibliográficas

Ariosto, Ludovico, Orlando furioso, ed. L. Caretti, Torino, Einaudi, 1992, 2 vols.Aristóteles, La poética, trad. A. Ordóñez das Seijas y Tobar, Madrid, Por la viuda de Alonso

Martín, 1626.Balcells, José María, «La Batracomiomaquia y la epopeya burlesca en la Edad de Oro», en

Actas del IX Simposio de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada,Zaragoza, Universidad de Zaragoza/Banco Zaragozano, 1994, tomo II, pp. 25-30.

Batracomiomaquia, en Homeri poetae clarissimi Odyssea, Andrea Divo Iustinopolitanointerprete, ad verbum translata. Eiusdem Batrachomyomachia, id est, Ranarum & muriumpugna, Aldo Manutio Romano interprete. Eiusdem Hymni deorum XXXII, Georgio DartonaCretense interprete, Lugduni, Vincentius de Portonariis, 1538, ff. 214r-218v.

Bernabé Pajares, Alberto, ed., Himnos homéricos. La «Batracomiomaquia», Madrid, Gredos,1978.

Blanco, Mercedes, «Cantastes, Rufo, tan heroicamente: la batalla de Lepanto y la cuestión delpoema heroico», en Estudios sobre la Edad Media, el Renacimiento y la TempranaModernidad, eds. F. Bautista Pérez y J. Gamba Corradine, San Millán de la Cogolla, InstitutoBiblioteca Hispánica del CiLengua, 2010, pp. 477-512.

——, «La épica áurea como poesía», en Los géneros poéticos del Siglo de Oro: centros yperiferias, eds. R. Cacho Casal y A. Holloway, Woodbridge, Tamesis, 2012, en prensa.

Bonneville, Henry, «La muerte de la gata de Juan Crespo, poema gatuno del Siglo de Oro»,Boletín de la Real Academia Española, 57, 1977, pp. 25-109.

Broich, Ulrich, The Eighteenth-Century Mock-Heroic Poem, trad. D. H. Wilson, Cambridge,Cambridge University Press, 1990.

Cacho Casal, Rodrigo, «La épica burlesca y los géneros poéticos del Siglo de Oro», Edad deOro, 30, 2011, pp. 69-92.

Cebrián García, José, «Juan de la Cueva, traductor de la Batracomiomaquia», Revista deLiteratura, 47, 93, 1985, pp. 23-39.

Chevalier, Maxime, L’Arioste en Espagne (1530-1650). Recherches sur l’influence du «Rolandfurieux», Bordeaux, Institut d’Études Ibériques et Ibéro-Américaines de l’Université deBordeaux, 1966.

62 Esta cita y la siguiente en Zapata, Carlo famoso, f. A3r.

Page 15: Luis Zapata y el poema heroico: historia, entretenimiento ... · historia, entretenimiento y parodia Rodrigo Cacho Casal Clare College University of Cambridge Cuando en 1566 publicó

L U I S Z A P A T A Y E L P O E M A H E R O I C O 8 1

Covarrubias, Sebastián de, Tesoro de la lengua castellana o española , ed. M. de Riquer,Barcelona, Alta Fulla, 1998.

Dalla Palma, Giuseppe, Le strutture narrative dell’«Orlando furioso», Firenze, Olschki, 1984.Dällenbach, Lucien, Le récit spéculaire. Essai sur la mise en abyme, Paris, Seuil, 1977.Davis, Elizabeth B., Myth and Identity in the Epic of Imperial Spain, Columbia-London,

University of Missouri Press, 2000.Erasmo de Rotterdam, Elogio de la locura, ed. y trad. O. Nortes Valls, Barcelona, Bosch, 1976.Ercilla, Alonso de, La Araucana , ed. I. Lerner, Madrid, Cátedra, 2002.Escalígero, Julio César, Poetices libri septem [Sieben Bücher über die Dichtkunst], eds. y trads.

L. Deitz y G. Vogt-Spira, Stuttgart/Bad Cannstatt, Frommann/Holzboog, 1994-2003, 5 vols.Esopo, Fables, ed. y trad. É. Chambry, Paris, Les Belles Lettres, 1927.Espinel, Vicente, Diversas rimas, ed. G. Garrote Bernal, Sevilla, Fundación José Manuel Lara,

2008.Fasquel, Samuel, «Le barde et le bouffon. La geste burlesque à l’époque de Lope de Vega»,

Bulletin Hispanique, 112, 2, 2010, pp. 587-632.Garcilaso de la Vega, Obra poética y textos en prosa, ed. B. Morros, Barcelona, Crítica, 1995.Javitch, Daniel, Proclaiming a Classic: the Canonization of «Orlando furioso», Princeton,

Princeton University Press, 1991.——, «The Poetics of variatio in Orlando furioso», Modern Language Quarterly, 66, 2005, pp. 1-

19.Jiménez Patón, Bartolomé, Elocuencia española en arte, ed. G. C. Marras, Madrid, Anejo I de El

Crotalón, 1987.Kluge, Sofie, «Espejo del mito. Algunas consideraciones sobre el epilio barroco», Criticón, 115,

2012, pp. 159-174.Lara Garrido, José, Los mejores plectros. Teoría y práctica de la épica culta en el Siglo de Oro,

Málaga, Anejo XXIII de Analecta Malacitana, 1999.López Marcos, María Teresa, Variedad histórica y literaria en el «Carlo famoso» de Luis

Zapata, tesis doctoral inédita, Universidad Complutense de Madrid, 1998.López Pinciano, Alonso, Philosophía antigua poética, ed. J. Rico Verdú, Madrid, Biblioteca

Castro, 1998.Menéndez Pidal, Juan, «Discurso de don Juan Menéndez Pidal», en Discursos leídos ante la

Real Academia Española en la recepción pública de don Juan Menéndez Pidal el día 24 deenero de 1915, Madrid, Tipografía de la Revista de Arch., Bibl. y Museos, 1915, pp. 3-78.

Minturno, Antonio Sebastiano, L’arte poetica, Venetia, Per Gio. Andrea Valvassori, 1563.Pierce, Frank, La poesía épica del Siglo de Oro, trad. J. C. Cayol de Bethencourt, Madrid,

Gredos, 1968.Pigna, Giovan Battista, I romanzi, ed. S. Ritrovato, Bologna, Commissione per i Testi di Lingua,

1997.Quevedo, Francisco de, Obra poética, ed. J. M. Blecua, Madrid, Castalia, 1969-1981, 4 vols.Quint, David, Epic and Empire: Politics and Generic Form from Virgil to Milton, Princeton,

Princeton University Press, 1993.Robortello, Francesco, In librum Aristotelis De Arte Poetica explicationes, Florentiae, In

Officina Laurentii Torrentini, 1548.Schmidt, Karlernst, Vorstudien zu einer Geschichte des komischen Epos, Halle, Max Niemeyer

Verlag, 1953.Tasso, Torquato, Discorsi del poema eroico, en Opere, ed. E. Mazzali, Napoli, Fulvio Rossi,

1970, tomo II, pp. 567-860.

Page 16: Luis Zapata y el poema heroico: historia, entretenimiento ... · historia, entretenimiento y parodia Rodrigo Cacho Casal Clare College University of Cambridge Cuando en 1566 publicó

R O D R I G O C A C H O C A S A L Criticón, 115, 20128 2

Terrón Albarrán, Manuel, «Introducción», en Luis Zapata, Carlo famoso, ed. facsímil,Badajoz, Institución «Pedro de Valencia» de la Excma. Diputación Provincial de Badajoz,1981, pp. i-cxlviii.

Toribio Medina, José, y Winston A. Reynolds , eds., El primer poema que trata deldescubrimiento y conquista del Nuevo Mundo. Reimpresión de las partes correspondientes del«Carlo famoso» de Luis Zapata, Madrid, José Porrúa Turanzas, 1984.

Trissino, Gian Giorgio, La Italia liberata da’ gotthi, Roma, per Valerio e Luigi Dorici, apetizione di Antonio Macro Vincentino, 1547.

Vega, Lope de, La Gatomaquia, ed. C. Sabor de Cortázar, Madrid, Castalia, 1982.Vega, María José, «Idea de la épica en la España del Quinientos», en La teoría de la épica en el

siglo XVI (España, Francia, Italia y Portugal), eds. M. J. Vega y L. Vilà, Vigo, EditorialAcademia del Hispanismo, 2010, pp. 103-135.

Vilà, Lara, Épica e imperio. Imitación virgiliana y propaganda política en la épica española delsiglo XVI, tesis doctoral inédita, Universitat Autònoma de Barcelona, 2001.

——, «La épica española del Renacimiento (1540-1605): propuestas para una revisión», Boletínde la Real Academia Española, 83, 2003, pp. 137-150.

——, «El Carlo famoso de Luis Zapata: las “Caroleidas” y la tradición épica», en Luis Zapata,Carlo famoso, ed facsímil en CD-ROM, Bellaterra-Madrid-Girona, Seminario de PoéticaEuropea del Renacimiento (Bibliotheca Sphaerica), 2009, pp. 3-28.

——, «Épica y poder en el Renacimiento. Virgilio, la alegoría histórica y la alegoría política», enLa teoría de la épica en el siglo XVI (España, Francia, Italia y Portugal), eds. M. J. Vega y L.Vilà, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2010, pp. 23-59.

——, «“Compuesto de materia que es la verdad histórica”. Virgilianismo político y escrituraépica», en Estudios sobre la tradición épica occidental (Edad Media y Renacimiento), ed. L.Vilà, Madrid/Bellaterra, Editorial Caronte, 2011, pp. 123-139.

Zapata, Luis, El arte poética de Horacio traducido por don Luis Zapata (1592), ed. facsímil de laReal Academia Española, Valencia, Castalia, 1954.

——, Carlo famoso, Valencia, Joan Mey, 1566.——, Libro de cetrería, ed. facsímil, introd. y notas M. Terrón Albarrán, Badajoz, Institución

«Pedro de Valencia» de la Excma. Diputación Provincial de Badajoz, 1979, 2 vols.——, Miscelánea o Varia historia, Llerena, Editores Extremeños, 1999.

*

CACHO CASAL, Rodrigo. «Luis Zapata y el poema heroico: historia, entretenimiento yparodia». En Criticón (Toulouse), 115, 2012, pp. 67-83.

Resumen. El Carlo famoso (1566) de Luis Zapata es un extenso poema heroico en honor de Carlos V, dondese conjugan historia y poesía para celebrar la grandeza de España tanto desde un punto de vista político comoartístico. Pese a la opinión generalizada de la crítica, que suele entender la obra como una “crónica rimada”,su autor no se esforzó solo por ser fidedigno a la hora de relatar las hazañas del emperador, sino que procuróescribir la gran epopeya española del siglo xvi . Sus principales modelos literarios son Virgilio y Ariosto, perono faltan tampoco Ovidio y Garcilaso en sus octavas. Zapata aprovechó todos los recursos a su alcance con elobjetivo de constituir un texto a la vez panegírico y entretenido. La cara más lúdica del Carlo famoso sedetecta sobre todo en los varios episodios intercalados de tipo mitológico, caballeresco o lírico. Entre ellos,destaca el relato de la batalla entre los gatos y los ratones del canto XXIII inspirada en la Batracomiomaquiaatribuida a Homero, mise en abyme que parodia y, a la vez, sintetiza algunos de los aspectos más importantesde la obra y su gusto por la variedad.

Résumé. Le Carlo famoso (1566) de Luis Zapata est un long poème héroïque en honneur de Charles Quint ;s’y conjuguent histoire et poésie pour célébrer la grandeur de l’Espagne du point de vue politique aussi bien

Page 17: Luis Zapata y el poema heroico: historia, entretenimiento ... · historia, entretenimiento y parodia Rodrigo Cacho Casal Clare College University of Cambridge Cuando en 1566 publicó

L U I S Z A P A T A Y E L P O E M A H E R O I C O 8 3

qu’artistique. Il ne s’agit pas, comme le croit souvent la critique, d’une “chronique en vers” : l’auteur ne secontente pas d’y raconter les grands exploits de l’empereur, il souhaite rédiger la grande épopée du xviie siècle.Ses principaux modèles littéraires sont Virgile et l’Arioste, mais aussi Ovide et Garcilaso. Zapata utilise tousles moyens à sa portée pour parvenir à la constitution d’un texte qui soit à la fois célébratif et divertissant.Parmi les éléments divertissants, situés surtout dans les épisodes intercalés de type mythologique,chevaleresque ou lyrique, on mentionnera notamment le récit de la bataille entre les chats et les souris duXXIIIe chant, inspiré par la Batracomiomaquia attribuée à Homère, mise en abyme qui parodie et, tout à lafois, synthétise plusieurs parmi les plus importants aspects de l’œuvre ainsi que sa recherche de la variété.

Summary. Luis Zapata’s Carlo famoso (1566) is an extensive heroic poem in honour of Charles V in whichhistory and poetry are combined in order to celebrate the greatness of Spain, both from a political and from anartistic point of view. Despite the general view held by scholarship that regards the work as a ‘rhymedchronicle’, Zapata not only put a lot of effort in crafting a reliable account of Charles’ deeds, but also in theartistic qualities of the text, since his ambition was that of writing the greatest Spanish epic poem of the 16thcentury. His most important literary models were Virgil and Ariosto together with Ovid and Garcilaso.Zapata used all the artistic resources at hand with the purpose of producing a panegyric work that was alsoentertaining. This last aspect of the Carlo famoso is to be found especially in the narrative digressions such asthe mythological, chivalric and sentimental episodes of the poem. Amongst these, it has particular relevancethe battle between cats and mice described in the canto XXIII, inspired by the Batrachomyomachia attributedto Homer. This episode is a mise en abyme where some of the most relevant aspects of the poem are parodiedas well as summarised enhancing the work’s variety.

Palabras clave. Ariosto, Ludovico. Batracomiomaquia. Carlo famoso. Garcilaso de la Vega. Épicaburlesca. Poesía épica. Zapata, Luis.

Page 18: Luis Zapata y el poema heroico: historia, entretenimiento ... · historia, entretenimiento y parodia Rodrigo Cacho Casal Clare College University of Cambridge Cuando en 1566 publicó