luchetti, e. y omar b. (1998) el diagnóstico en el aula

3
JOSUÉ MORALES PINEDA PRESENTA: REPORTE DE LECTURA Luchetti, E. y Omar B. (1998) El diagnóstico en el aula. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata. habla acerca de que la etimología de diagnóstico se dice que viene de las voces griegas que significa día conocer), también habla cerca del significado de este se dice que es el proceso a través del cual conocemos el estado o situación en que se encuentra algo alguien, con la finalidad de intervenir, si es necesario para aproximarlo a lo ideal, en este también habla sobre los distintos espacio, en este apartado, en la vida cotidiana, aun sin darnos cuenta solemos hacerlo de manera implícita. Se plantean l as características del diagnóstico, éstas s o que es una inst ancia evolutiva la que debe iniciar todo proceso, es la primera de las evaluaciones formativas, es dinámico: se parte de una situación real procurando llegar e lo ideal, requiere de instrumentos con buenas cualidades psicométricas válidas y factibles que completen la intuición, y la experiencia profesional, su función es de regularizaciones decir que tiene como meta “asegurar la articulación entre, por una parte, las características de las personas en formación. esta regulación debe ser: sistema a persona, su evaluación será perfectamente cualitativa si la docente considera necesario cuantificar la nota obtenida o incidirá en la calificación del alumnado y que el propositivo es revelar los conocimientos previos. La disposición para aprender depende de 2 aspectos: deseo de aprender que es la confianza en las propias posibilidades si el alumnado quiere aprender cierto contenido no tiene confianza en que pueda aprenderlo seguramente no lo aprenderá. Viceversa si se siente capaz de aprender determinado el tema, pero no le interesa, tampoco lo aprenderá. La autora plantea algunas etapas por las que transitan los alumnos primeramente la inteligencia sensoria motriz en donde alcanza el objeto fuera de campo perspectivo y de los itinerarios habituales y extiende así la distancia e iniciales en el espacio y en el tiempo. El pensamiento lógico es operatorio ya que prolonga la acción el pensamiento ya no se apega a los estados particulares del objeto, sino que sigue todas las transformaciones posibles y ya no procede desde un punto de vista del sujeto, las operaciones formales son el logro más alto de desarrollo intelectual, la estructura de esta etapa es que posibilita al adolescente las operaciones proposicionales propias de este periodo.

Upload: 26josuemp

Post on 13-Oct-2015

2.102 views

Category:

Documents


23 download

TRANSCRIPT

JOSU MORALES PINEDA PRESENTA: REPORTE DE LECTURALuchetti, E. y Omar B. (1998) El diagnstico en el aula.Buenos Aires: Magisterio del Ro dela Plata.

habla acerca de que la etimologa de diagnstico se dice que viene de las voces griegas que significa da conocer), tambin habla cerca del significado de este se dice que es el proceso a travs del cual conocemos el estado o situacin en que se encuentra algo alguien, con la finalidad de intervenir, si es necesario para aproximarlo a lo ideal, en este tambin habla sobre los distintos espacio, en este apartado, en la vida cotidiana, aun sin darnos cuenta solemos hacerlo de manera implcita.Se plantean las caractersticas del diagnstico, stas so que es una instancia evolutiva la que debe iniciar todo proceso, es la primera de las evaluaciones formativas, es dinmico: se parte de una situacin real procurando llegar e lo ideal, requiere de instrumentos con buenas cualidades psicomtricas vlidas y factibles que completen la intuicin, y la experiencia profesional, su funcin es de regularizaciones decir que tiene como meta asegurar la articulacin entre, por una parte, las caractersticas de las personas en formacin. esta regulacin debe ser: sistema a persona, su evaluacin ser perfectamente cualitativa si la docente considera necesario cuantificar la nota obtenida o incidir en la calificacin del alumnado y que el propositivo es revelar los conocimientos previos.La disposicin para aprender depende de 2 aspectos: deseo de aprender que es la confianza en las propias posibilidades si el alumnado quiere aprender cierto contenido no tiene confianza en que pueda aprenderlo seguramente no lo aprender. Viceversa si se siente capaz de aprender determinado el tema, pero no le interesa, tampoco lo aprender. La autora plantea algunas etapas por las que transitan los alumnos primeramente la inteligencia sensoria motriz en donde alcanza el objeto fuera de campo perspectivo y de los itinerarios habituales y extiende as la distancia e iniciales en el espacio y en el tiempo. El pensamiento lgico es operatorio ya que prolonga la accin el pensamiento ya no se apega a los estados particulares del objeto, sino que sigue todas las transformaciones posibles y ya no procede desde un punto de vista del sujeto, las operaciones formales son el logro ms alto de desarrollo intelectual, la estructura de esta etapa es que posibilita al adolescente las operaciones proposicionales propias de este periodo. De ah el adolescente a diferencia del nio del periodo operatorio concreto, tratara frente a cualquier problema de prever todas las relaciones que podran tener validez respecto de los datos, para solo despus intentar resolver mediante una combinacin de la experimentacin y el anlisis lgico, los esquemas de conocimiento estn formados por la gran variedad de tipos de conocimientos de los que habla coll: conceptos, procedimientos, normas, valores y actitudes, principios, teoras, experiencias, ancdotas personales, etc. que es el aprendizaje es el que procura establecer vnculos sustantivos entre el contenido por aprender y lo que la persona ya sabe, las principales condiciones para el aprendizaje significativo son: es lgicamente significativo cuando tiene organizacin interna y no constituye una simple ristra de elementos yuxtapuestos. es psicolgicamente significativo cuando est en el alcance de la madurez del alumnado y se acerca a su esfera de inquietudes, que funcin cumple el diagnostico activar conocimientos de modo que se facilite el tender puentes cognitivos entre ellos y los nuevos contenidos, comprobar si esos aprendizajes, aun significativos son correctos o errneos. La zona de desarrollo prximo es la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, son las estructuras que todava no han madurado pero que podran madurar gracias a la interaccin con un adulto o un par. nivel real: lo que el alumno ya conoce y puede hacer solo; su nivel de partida. Plantea algunas maneras de diagnosticar los contenidos conceptuales. Primeramente el debate que constituye a un tipo de discurso argumentativo aquel en que alguien procura persuadir a otra para que sostenga su misma opinin o por lo menos para que comprenda por que ve las cosas de ese modo. Exposicin autnoma es en donde el alumno es libre de organizar el tema. Entrevista se da a travs de preguntas intenta lograr del estudiante informaciones vinculadas con el contenido en cuestin. Mapas conceptuales que son esquemas construidos tomando como base de concepto jerarquizados y evidenciando las relaciones entre ellos. Cuestionario que es de tipo modalidad entrevista, cuando se sigue un cuestionario prefijado. Ensayo que es el correspondiente escrito de exposicin autnoma as se procura salvar la dificultad del nmero de alumnos. En la lectura nos habla acerca de que es preciso que el docente estudie con cuidado las condiciones en que los alumnos se encuentren, tanto al iniciar el curso como durante las diferentes etapas en que este se va desarrollando las clases . Cuando el alumno no puede resolver la tarea, o la resuelve con error, pero luego escucha de sus pares cules fueron sus pensamiento y recorridos mentales y entiende el por qu de los mismos, est en su Zona de Desarrollo Prximo; al interiorizar sus instrumentos intelectuales, se apropia de ellos, los hace suyos, adquiere autonoma, es decir que, los incorpor a su Zona de Desarrollo Real, que de ese modo, se ha incrementado. Como este momento de meta cognicin es de sociabilizacin, es uno de los verdaderos espacios de aprendizaje. Al aplicar estrategias meta cognitivas a los productos de diagnstico, se lo dota de una propiedad que le permite incidir sobre el proceso evaluado, de esta manera se logra que, los que han sido evaluados sientan que se han enriquecido.