luchas y revoluciones de nuestraamérica

5
Programa del Curso: Luchas y revoluciones por la segunda independencia de Nuestra América. Profesor a cargo: Dr. Sergio Guerra Vilaboy, Horacio López y Alejandro Pisnoy Fundamentación: El propósito del presente taller es analizar la historia contemporánea de Nuestra América desde una visión y un análisis crítico que tiene como punto de partida la participación popular en luchas por la segunda independencia, las políticas balcanizadoras en la región, la participación y las manifestaciones populares junto a sus principales líderes; hasta el proceso de integración actual que se viene dando después del terrorismo de Estado y las políticas neoliberales. En el comienzo del mismo, y a modo de introducción, hablaremos de las políticas secesionista y sus consecuencias desde finales del siglo XIX y a lo largo del siglo XX; el caso más emblemático de estas, es la que sucede con Panamá separándose de Colombia por intereses norteamericanos con

Upload: luis-thielemann-hernandez

Post on 07-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Programa de curso.

TRANSCRIPT

  • Programa del Curso:

    Luchas y revoluciones por la segunda independencia de Nuestra Amrica.

    Profesor a cargo: Dr. Sergio Guerra Vilaboy,

    Horacio Lpez y Alejandro Pisnoy

    Fundamentacin:

    El propsito del presente taller es analizar la historia contempornea de

    Nuestra Amrica desde una visin y un anlisis crtico que tiene como

    punto de partida la participacin popular en luchas por la segunda

    independencia, las polticas balcanizadoras en la regin, la participacin y

    las manifestaciones populares junto a sus principales lderes; hasta el

    proceso de integracin actual que se viene dando despus del terrorismo

    de Estado y las polticas neoliberales.

    En el comienzo del mismo, y a modo de introduccin, hablaremos de

    las polticas secesionista y sus consecuencias desde finales del siglo XIX y

    a lo largo del siglo XX; el caso ms emblemtico de estas, es la que sucede

    con Panam separndose de Colombia por intereses norteamericanos con

  • el objetivo geopoltico y econmico de poder concretar la construccin de

    un Canal Interocanico bajo su exclusivo control.

    Luego, en forma intercalada se trabajar sobre el rol y la influencia

    que tuvieron las tres revoluciones que marcaron y que pueden periodizar

    la historia de nuestro continente de una manera diferente a la impuestas

    por la visin europea; por el otro lado, abarcaremos los procesos que

    dieron origen a la organizacin del movimiento obrero y campesino y el

    surgimiento de gobiernos burgueses nacionalistas con una importante

    presencia de lo popular como fueron los casos de Cardenas en Mxico,

    Vargas en Brasil y Pern en Argentina. Luego nos adentraremos en la

    segunda mitad del siglo donde las consecuencias de la Guerra Fra y las

    polticas de la Doctrina de Seguridad Nacional hicieron estragos,

    paralelamentede desde lo social con la persecucin de movimientos

    guerrilleros que haban surgido despus de la Revolucin Cubana y de

    trabajadores, lo poltico como la instrumentacin del terrorismo de estado

    y lo econmico, con la implementacin del neo-liberalismo.

    Las revoluciones que mencionamos anteriormente, y que marcan

    cortes estructurales e importantes cambios en la historia de nuestro

    continente fueron la Revolucin Mexicana, que se inici en 1910 con un

    gran participacin de los campesinos, pero liderada por la burguesa

    nacionalista, liberal y democrtica que encabezaba Francisco Madero. La

    segunda Revolucin, es la Cubana, y que a nuestro parecer marca un

    antes y un despus en la historia del continente, un revolucin que no slo

    logro concentrar un gran apoyo de todo el pueblo cubano, sino que

    adems logro terminar con la dictadura militar y entreguista de Batista,

    adems de soportar los permanentes embates del imperialismo

    norteamericano que siguen hasta hoy en da. La tercera revolucin es la

    Sandinista en Nicaragua, que no slo logra terminar con la larga y

    dinstica dictadura militar en el pas, sino que adems surgi en un

    contexto regional donde las polticas del terrorismo de Estado impuestas

  • por Estados Unidos hacan estragos en la sociedad, en la economa y en la

    poltica de nuestro continente.

    Pero dentro de los que fueron estas tres grandes e importantes

    revoluciones no podemos dejar de lado el significado que tuvo la

    Revolucin en Bolivia a mediados de siglo, una revolucin que cont con

    una gran participacin del movimiento obrero minero.

    Estas revoluciones marcaron cambios esenciales en nuestra historia,

    y hoy estn presente, al igual que otras importantes luchas, en la vida y en

    lo cotidiano de la regin que busca encaminarse hacia la unidad poltica y

    social basado en la consolidacin democrtica a pesar de los permanentes

    embates golpistas y anti-democrticos. Un camino que comenz en los 70

    con el pensamiento de S. Allende, quin plateaba una revolucin socialista

    por la va democrtica y que en aquel momento no pudo consolidarse, pero

    que hoy en da vuelve a plantearse como el socialismo del siglo XXI.

    Programa del Curso: La realizacin del mismo estar compuesto de 12

    clases distribuidas de la siguiente manera:

    -1 y 2 Clase: a cargo de H. Lpez

    Las polticas secesionistas a finales del siglo XIX y el siglo XX en la historia

    de Nuestra Amrica.

    -3 Clase: a cargo de A. Pisnoy

    El surgimiento y desarrollo del movimiento obrero y campesino en el

    continente.

    -4 Clase: a cargo de S. Guerra Vilaboy

    La Revolucin Mexicana.

    -5 y 6 Clase: a cargo de A. Pisnoy

    El impacto de la crisis econmica del 30 en el continente.

  • El surgimiento del fascismo frente a la poltica del Buen Vecino en Amrica

    Latina.

    Los gobiernos nacionalistas burgueses y sus diversas expresiones

    populares (Mxico y L. Crdenas; Brasil y G. Vargas; Argentina y J. D.

    Pern).

    -7 Clase: a cargo de S. Guerra Vilaboy

    La Revolucin Boliviana.

    -8 Clase: a cargo de S. Guerra Vilaboy

    La Revolucin Cubana.

    -9 Clase: a cargo de A. Pisnoy

    Los levantamientos populares (Nicaragua y A. Sandino; El Salvador y F.

    Mart; Per y el surgimiento del APRA; Puerto Rico y A. Campos) y las

    revoluciones frustradas (Chile y La Repblica Socialista; Guatemala y La

    Revolucin del 44).

    -10 Clase: a cargo de A. Pisnoy

    El impacto de la Guerra Fra.

    El surgimiento de las guerrillas y los gobiernos populares.

    La Alianza para el progreso, la Doctrina de la Seguridad Nacional, y el

    Terrorismo de Estado.

    -11 Clase: a cargo de S. Guerra Vilaboy

    La Revolucin Sandinista en Nicaragua.

    -12 Clase: a cargo de S. Guerra Vilaboy y A. Pisnoy

    Apogeo y crisis del neo-liberalismo.

    De la Unidad Popular y el Gobierno de Allende al Socialismo del siglo XXI.

  • Bibliografa a determinar

    C.V. Del Dr. Sergio Guerra Vilaboy

    Sergio Guerra Vilaboy (1949), historiador cubano, Catedrtico de Historia

    de Amrica Latina y Director del Departamento de Historia de la

    Universidad de La Habana, Presidente de la Asociacin de Historiadores

    Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC) y Acadmico de Nmero de la

    Academia de la Historia de Cuba. Premio Extraordinario Casa de las

    Amricas por el Bicentenario de la Emancipacin Hispanoamericana

    (2010). Ph. D. por la Universidad de Leipzig (Alemania). Autor de

    numerosos libros sobre la historia latinoamericana, entre ellos El dilema

    de la independencia (Premio de la Academia de Ciencias de Cuba, 1995),

    Breve historia de Amrica Latina (2006) Cinco siglos de historiografa

    latinoamericana (2009), Cronologa del Bicentenario y Jugar con Fuego.

    Guerra social y utopa en la independencia de Amrica Latina (2010). Tiene

    en prensa La integracin latinoamericana en la historia: un sueo

    bicentenario.