luces y-sombras-de-la-economia-verde

45
“Desde mi experiencia personal como inte- grante del Comité de Gestión Forestal Sos- tenible de Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (UNIT), para la elaboración de las normas "UNIT 1151. GFS Glosario de tér- DOCUMENTO COLECTIVO ELABORADO CON LOS APORTES DE LOS ALUMNI PARTICIPANTES EN EL PILO- TO COMUNIDAD DE PRACTICA ALUMNI “ECONOMIA VERDE” Y CON LOS APORTES, DIAGRAMADO Y EDITA- DO DE LA COORDINACION DEL PROGRAMA ALUMNI ZONA ANDINA PERIODO DE DURACION DE LA ACTIVIDAD: 22 DE AGOSTO AL 30 DE NOVIEMBRE DE 2011 “Luces y sombras de la Economía Verde en Améri- ca Latina: mira- das Alumni des- de de la región”

Upload: tito-abad-suarez

Post on 03-Jul-2015

486 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Experiencia Alummni

TRANSCRIPT

“Desde mi experiencia personal como inte-grante del Comité de Gestión Forestal Sos-tenible de Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (UNIT), para la elaboración de las normas "UNIT 1151. GFS Glosario de tér-

DOCUMENTO COLECTIVO ELABORADO CON LOS APORTES DE LOS ALUMNI PARTICIPANTES EN EL PILO-TO COMUNIDAD DE PRACTICA ALUMNI “ECONOMIA VERDE” Y CON LOS APORTES, DIAGRAMADO Y EDITA-DO DE LA COORDINACION DEL PROGRAMA ALUMNI

ZONA ANDINA

PERIODO DE DURACION DE LA ACTIVIDAD: 22 DE AGOSTO AL 30 DE NOVIEMBRE DE 2011

“Luces y sombras de la Economía Verde en Améri-ca Latina: mira-das Alumni des-de de la región”

PRODUCCIÓN: MARIA ROSA GAMARRACOORDINADORA PROGRAMA ALUMNI ZONA ANDINA

APORTES: ALUMNI PARTICIPANTES EN EL PILOTO COP ALUMNI “ECONOMIA VERDE” (REGIONAL) (*)

DIAGRAMADO Y EDICION: MARIA ROSA GAMARRACOORDINADORA PROGRAMA ALUMNI ZONA ANDINA

Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbHAv. Los Incas 172, Piso 7 - Edificio PeruvalSan Isidro, Lima 27 – Perú

DICIEMBRE 15, 2011

1

(*) Lista de Participantes que aportaron al desarrollo del Piloto Comunidad de Práctica “Econo-mía Verde”

1) Tito Carlos Abad Suarez, Ingeniero Químico, Perú (Presentación realizada en SABA CENTRA sobre la situación del saneamiento básico y el agua en el Perú, aportes en foros y otras presentaciones o discusio-nes).

2) Alfredo Almendariz, Ingeniero Pesquero, Perú (Presentación realizada en SABA CENTRA (Envío de las presentaciones sobre "Desarrollo de fórmulas para la elaboración de panes y galletas enriquecidas con concen-trado proteico de pescado (a partir de la anchoveta entera) para reducir la anemia en niños de 3 a 7 años en el Cono Sur de Lima" cuyo tema es "Pesquería en el Perú"

3) Andrés Aranda Martinez, Ingeniero Químico, Perú (Presentación en SABA CENTRA del tema “Análisis del ciclo de vida del tequila”, aportes en discusiones y presentaciones)

4) Cedy Calissa Aronés, Bióloga con especialidad en Ecoturismo y Desarrollo Sostenible, Perú (aportes en foros, presentaciones y discusiones).

5) Carolina Baiza González, Licenciada en Mercadeo, Eficiencia Energética, El Salvador (Presentación en SABA CENTRA del tema “Proyecto Eco-eficiencia Hotel Arbol de Fuego”, aportes en presentaciones)

6) Mayra Alejandra Barrero, Ingeniera Ambiental, Colombia (Presentación en SABA CENTRA del tema “"Ges-tión sostenible para el logro de ventajas competitivas en el sector salud", participación y aportes en otras presentaciones)

7) Maria Isabel Cando Velasco, Especialización en Manejo Sostenible de Recursos Costeros, Ecuador (Aporte en foros y discusiones)

8) Guillermo Calderón, Técnico superior en Química y Procesos, Bolivia

9) Ramón Ernesto Canizares, Ingeniero Agrónomo, Bolivia (Aportes en foros y discusiones)

10) Mario Ernesto Cerna Martínez , Maestría en Calidad, Seguridad y MedioAmbiente, El Salvador (aporte en foros y discusiones)

11) Casilda Copana Huanaco, Ingeniera Agrónoma, Bolivia (aporte en foros y discusiones)

12) Wilfredo Franco, Ingeniero forestal, Doktor der Forstwissenschaft, Venezuela (Presentación en SABA CEN-TRA del tema “PROYECTO : CREACIÓN DE UN MODELO DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE EN LA RESERVA FORESTAL CAPARO PARA LA CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD REMANENTE”, aportes en presentaciones y discusiones)

13) Carolina Gladyer Rabelo, Abogada, Brasil (aporte en foros y discusiones)

14) Armandina Guevara, Economista, Perú (aporte en discusiones, presentaciones)

15) Annia Hechavarría, Ingeniera Textil, Perú

16) Victor Raúl Ibañez Alaba, MBA Graduate, Economista, Perú (Presentación en SABA CENTRA del tema “Caso paneles solares y telecomunicaciones en áreas rurales del Perú”, aportes en discusiones y presentacio-nes).

17) Germán Massabié, Economista, Venezuela

18) Cristian Alejandro Miranda Avila, Biólogo, Chile (aportes en discusiones, presentaciones)

19) Paul Henry Montalvo, Ingeniero mecánico-electricista, Perú

20) Galo Montenegro Córdova, Químico PhD. Química, Ecuador (aportes en discusiones y presentaciones) 1 2

21) Olman Mora Navarro, Sociólogo, Costa Rica (aportes en discusiones y foros)

22) Agar Giuliana Negrete Llontop, Socióloga, Perú (aportes en discusiones, presentaciones y foros)

23) Roberto Antonio Osorto, Técnico electrónica industrial, Honduras (aportes en discusiones, presentaciones, foros)

24) Ljerka Pachas, Ing. Mecánico, Perú (Presentación en SABA CENTRA del tema "ECONOMÍA VERDE: RE-PERCUSIÓN AMBIENTAL DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA INDUSTRIA", aportes en discusiones, pre-sentaciones)

25) Gustavo Herbert Paiva, Ingeniero Químico, Bolivia

26) Claudia Verónica Pérez Quiroz, Técnico Agrícola, Profesora de Estado, Chile (Presentación en SABA CEN-TRA del Proyecto "Likan Hoiri Puri" en San Pedro de Atacama (Chile), aportes en presentaciones, foros y discusiones)

27) Ana Marina Quintillán Casas, Ingeniera Agrónoma, Uruguay (aportes en discusiones, foros)

28) Nelly Rangel Bohorquez, Ingniera Química, Colombia (aportes en presentaciones, discusiones)

29) Nora Alicia Ruiz Thorp, Economista, Colombia (aportes en presentaciones, discusiones)

30) Felipe Sanchez, Ingeniero Agrónomo, Bolivia

31) Eduardo Terrones, Ingeniero industrial, Perú (aportes en foros, discusiones, presentaciones)

32) Ivania Tenorio, Educación vocacional, Costa Rica (aportes en foros y discusiones)

33) Martin Felipe Wohlgemuth, Psicólogo, Colombia (2 presentaciones en SABA CENTRA de los temas: ““Pi-loto de formación de Formulación de Proyectos y Gestión Ambiental Rentable con la Gobernación de Cundina-marca y el Instituto de Acción Comunal y Participación Ciudadana en Colombia, 2011” y ““Economía Verde/Producción Rural/Salud Ocupacional y Seguridad Industrial, ¿Existe la Salud Ocupacional y Seguridad Industrial en la Producción Rural?”, aportes en foros, discusiones y presentaciones)

Participantes invitados:

Sr. Per D. Huber, Diplom-Verwaltungswirt (FH) de la Universidad Especializada de Administración y Finanzas del Estado Federado de Baden-Württemberg, Stuttgart, Alemania, Consultor internacional, presentación en SABA CENTRA del tema “Proyecto de cohesión social con base al uso del árbol Moringa Oleífera en México”

Dra. Edith Kurzinger, que realizó desde Alemania la presentación sobre Gestión Ambiental Rentable.

3

/Miembros del “Equipo de Gestión” de la red RE@L que participaron en el piloto Comunidad de Práctica Alumni “Econo-mía Verde”:

Marlen Estela Mayorga, Coordinadora RE@L Zona Andina, Vicecoordinadora REaL Venezuela, miembro del equipo de monitoreo&evaluación del piloto.

Maryury Bueno, Coordinadora de la red RE@L Colombia, miembro del equipo de monitoreo& evaluación del piloto.

Alejo Molinaro, Alumni de la RE@L Argentina, miembro del equipo de monitoreo & evaluación del piloto.

Jorge Blanco, Coordinador red RE@L Costa Rica, facilitador/participanteElizabeth Chavez, Coordinadora red RE@L ChileSandra Correa, Alumni red RE@L UruguayFrancisco Rios, Coordinador red RE@L PerúAlberto Gallegos, Coordinador red RE@L VenezuelaAlberto Henao, Vicecoordinador RE@L ColombiaGino Roggero, Vicecoordinador red RE@L PerúCarlos Tello, Comunicaciones red RE@L ChileDiego Burbano Salas, Coordinador red RE@L EcuadorOscar Salvatierra, Coordinador red RE@L BoliviaLuis Barahona, red RE@L Honduras

3 4

6

I. INTRODUCCION

II. CULTURA ALUMNI, IDENTIDAD Y SENTIDO DE PROPOSITO COMO SOPORTE DEL PILOTO COP ALUM-NI “ECONOMIA VERDE”

III. PRESENTACIONES REALIZADAS DENTRO DEL PILOTO COP ALUM-NI “ECONOMIA VERDE” (TRANSFE-RENCIA RELACIONAL DE CONOCI-MIENTO, DIALOGO DE PARES)

IV.PERCEPCIONES , OPORTUNIDA-DES, BARRERAS Y OBSTACULOS CONCRETOS QUE LOS ALUMNI PARTICIPANTES EN EL PILOTO HAN IDENTIFICADO PARA LA PRO-MOCION DE LA ECONOMIA VERDE EN SUS PAISES DENTRO DEL PILO-TO COP ALUMNI.

V. CONOCIMIENTOS Y CAPACIDADES EXISTENTES CONCRETAS QUE LOS ALUMNI PARTICIPANTES EN EL PI-LOTO HAN IDENTIFICADO PARA PROMOVER LA ECONOMIA VERDE EN SUS PAISES

5

PaG. 6

PaG. 10

PaG. 14

PaG. 24

PaG. 40

Intr

od

uc

ció

nI. INTRODUCCION

En el actual contexto global, que muchos ca-racterizan como la “era del conocimiento”, éste se constituye en un “activo” invaluable por su contribución a la adopción y adaptación de so-luciones prácticas para todo tipo de problemas.Es ya muy trillada la frase “no es necesa-rio re-inventar la rueda” que alude al hecho de que antes de encarar cualquier solución es recomendable, y más económico, indagar si al-guien, en algún lugar y en algún momento, ha dado ya una respuesta al problema en cuestión, que pueda servir como punto de partida (con el consiguiente beneficio de aprovechar la expe-riencia previa) para plantear mejores soluciones. Nunca antes como en esta época, gracias al desarrollo tecnológico y la globalización, fue posible acceder a tan enorme cantidad de infor-mación y conocimiento.

El desafío actual es lograr la identificación, uso y re uso de lo que nos sirve dentro de este caudal, de forma práctica y oportuna.

En este escenario, el “knowledge sharing” (compartir conocimientos) se constituye en un proceso esencial, porque permite esta identi-ficación, uso y re uso de conocimientos, de una forma potencialmente sencilla, directa y útil. Cuando el “knowledge sharing” está bien rea-lizado, se sitúa en lo interno, en lo local, y provee un complemento crítico a la transferencia de la asistencia técnica y el financiamiento, por-que nutre la capacidad local y el liderazgo desde adentro, para encontrar y adaptar soluciones de desarrollo más integrales y completas.

Para el “knowledge sharing” existen varios me-canismos. Uno de ellos pueden ser las ya muy conocidas, difundidas y discutidas “Comunidades de Práctica”

Para el “knowledge sharing” existen varios me-canismos. Uno de ellos pueden ser las ya muy conocidas, difundidas y discutidas “Comunidades de Práctica”.

En una Comunidad de Práctica, como me-canismo de colaboración para la gestión del conocimiento, es posible compartir las expe-riencias, prácticas, conocimiento aplicado, re-sultados, etc. en cualquier campo del conoci-miento, con un potencial enorme de beneficio para los integrantes de la misma.

Es a esto a lo que podemos atribuir su actual popularidad y también la rápida visualización de sus beneficios, que las hacen actividades en las que muchas organizaciones y personas están dispuestas a invertir (ya sea tiempo, recursos materiales, etc.).

5 6

Intr

od

uc

ció

nEn una primera instancia ellos encararon la votación en cada país (utilizando sus propios mecanismos de comunicación, pero también algunos foros -existentes y nuevos- dentro del GC21). La propuesta inicial, consensuada en la Zona Andina (Bolivia, Chile, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela) fue la de trabajar el tema “Economía Sostenible”. Posteriormente, se presentó este primer resultado en las reuniones con las Coordinaciones del Programa Alumni de las Of. Lima, Managua y Sao Paulo y en esta instancia se acordó que el tema definitivo fuera “Economía Verde”, bajo el argumento que éste sería más convocante e inclusivo y que bajo este “paraguas” más amplio, se podrían integrar muchos subtemas (como Conservación de los RRNN, por ejemplo) que se trabajaron en la región en los años previos, y que todavía se estaban trabajando actualmente.

El tema Economía Verde se planteaba como un ver-dadero desafío puesto que como concepto puede con-siderarse en “permanente construcción” y por el hecho de que desde su planteamiento (propuesto desde el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente -PNUMA - y su presunta trascendencia para lograr la sostenibilidad y la erradicación de la pobreza) genera bastante controversia. En América Latina varios estudiosos del tema, han planteado la incongruencia del modelo propuesto por PNUMA, en el sentido que éste se basa en la acu-mulación y el crecimiento económico, que parece con-tradecir sus propios objetivos.Considerando la amplitud del tema y la enorme diver-sidad de los perfiles de los participantes y sus con-textos de actuación, ya desde el inicio se tomaron al-gunas precauciones para evitar demasiada vaguedad y generalismo. Se organizaron 5 sub grupos de trabajo interno que dividían a los participantes por campo de trabajo y subtemas (Economía Verde/Industria, Eco-nomía Verde/Gestión Empresarial, Economía Verde/Conservación RRNN, Economía Verde/Desarrollo Rural y Economía Verde/Infraestructura y Saneamiento).

Aun asi fue evidente la necesidad de mejorar la seg-mentación e identificación más profunda de intereses, para promover una mayor sinergia y una verdadera profundización del conocimiento.

Algo que también se puede mencionar es el interés de algunos Alumni en abordar el tema del Cambio Climático, que finalmente se optó por considerar como algo transversal.

Por otro lado, por mucho tiempo las prácticas para el fortalecimiento de capacidades estuvieron enfocadas en mejorar capacidades individuales o de las organizaciones. El funcionamiento de sistemas más amplios fue siempre considerado el dominio de las políticas de desarrollo y de marcos regulatorios más amplios. Esta separación entre lo particular y lo general ha contribuido a la visión del fortalecimiento de capacidades como solamente entrenamientos para el desarrollo de habilidades, transferencia de co-nocimiento y el desarrollo de estructuras organi-zacionales y procesos. Actualmente se considera que el fortalecimiento de capacidades es “relacional” porque muchos estudios han revelado que capacidades efectivas pueden ser desarrolladas entre actores y crecer gracias a la interacción.

Una conclusión ya ampliamente aceptada es que la efectividad en el fortalecimiento de capacidades es creada “haciendo” y se disemina más efecti-vamente a través de un enfoque de abajo hacia arriba que lo contrario. Un real fortalecimiento de capacidades implica dejar de pensar en “ayudar a las personas” para concentrarse más en lidiar juntos con los retos reales de la vida diariaEl piloto de Comunidad de Práctica que imple-mentó la Coordinación del Programa Alumni Zona Andina de GIZ, recoge lo señalado y con ac-tividades como esta, abre espacios de diálogo para el fortalecimiento de capacidades de forma horizontal.

El reto es lograr, mediante el diálogo, el inter-cambio de información y conocimiento que visibi-lice el enorme capital intelectual que existe en la región, aún en temas considerados nuevos como la Economía Verde. Es importante también mencionar que la elección del tema se encaró como un proceso abierto, donde fueron los propios Alumni los responsables de definirlo.

Este proceso fue liderado inicialmente por los coordinadores de la red REaL de la Zona Andina.

7

Intr

od

uc

ció

n

Para promover una discusión general sobre el mismo se colocaron algunos documentos y preguntas orientadoras (Ejemplo: Según el Informe sobre desarrollo mundial 2010 “Desarrollo y Cambio Climático” elaborado por el Banco Mundial -que se colocó dentro del Foro – el cambio climático amenaza al mundo entero, pero los países en desarrollo son los más vulnerables. Según las estimaciones, soportarán aproximadamente el 75% y el 80% del costo de los daños provocados por la variación del clima” Qué opina usted de esta afirmación?) que generaron algunas respuestas y reflexiones, pero que fueron muy pocas en relación a la cantidad total de intervenciones

En términos del desarrollo de los contenidos aquí presentados, se debe hacer notar que los mismos fueron recogidos de los diferentes espacios de tra-bajo (GC21, SABA CENTRA, Grupo en google) y que el hilo conductor está dado por las preguntas orientadoras realizadas dentro de la actividad

El resultado final es la presentación de la percep-ción de varios Alumni participantes de este piloto, sobre la situación de la Economía Verde en Amé-rica Latina, enfatizando los subtemas o campos de actuación de quienes asumieron una participación más activa dentro de la actividad. Al poco tiempo de la actividad, la heterogeneidad del grupo, algunos problemas de manejo de los recursos tecnológicos, etc. puede atribuirse la falta de debates más profundos y la construcción de una base de conocimientos más sólida. Sin embargo, son precisamente estas limitantes lo que hacen mucho más valioso el intercambio generado ya que no es poco lo compartido, discutido, reflexionado,

Finalmente, la elección del nombre de este do-cumento colectivo se realizó también en un pro-ceso de votación abierta entre los participantes del piloto. La propuesta inicial , formulada por la Coordinación del Programa Alumni Zona Andina, quiso reflejar las tensiones , contradicciones y controversias que el tema parece plantear de for-ma general actualmente, y que en América Latina derivan en múltiples perspectivas y diferentes mi-radas. que pueden ir desde lo más optimista a lo más pesimista e incluso reactivo.

7 8

9

Cu

ltur

a Alu

mn

i II. CULTURA ALUMNI, IDENTIDAD Y SEN-TIDO DE PROPOSITO COMO SOPORTE DEL PILOTO COP ALUMNI “ECONOMIA VERDE”

Puesto que la identidad, el sentido de propósito, los valores y la cultura son elementos clave para el fortalecimiento de la vinculación de cualquier grupo humano, en fecha 06.10.2011 (a la mi-tad del desarrollo de la actividad), se lanzaron tres preguntas enfocadas a este tema, dentro del piloto.

1) Cuál es su sentido de identidad dentro del pi-loto CoP “Economía Ver-de”? (es usted Alumni GIZ?)

“Para mí tiene un gran sentido participar en el piloto CoP, porque comparto experiencias, me capacito en temas específicos, que son de gran utilidad en la vida diaria, en la profesión y me enriquezco en conocimientos. El piloto de la CoP en Economía Verde, me ha ampliado el espectro para su aplicación en la formación de mis alumnos universitarios” (Galo Montenegro, Ecuador)

“Me identifico en este Foro con el objetivo que debiese tener todo Alumni GIZ: estar dispuesto a brindar su colaboración en beneficio del desarro-llo humano de nuestra sociedad” (Jorge Blanco, Costa Rica).

“Me identifico como una Alumni GIZ: como una profesional que ha recibido una capacitación de parte de una entidad alema-na en América Latina, y de-seo mantener mis vínculos con otros Alumni y con Alemania,

a la vez que perfecciono mis conocimientos y actúo como agente multiplicador en mi país y en la región” (Ana Quintillán, Uruguay).

“Soy orgullosa de ser una Alumni de GIZ y sobretodo de participar en este piloto Comu-nidad de Práctica en Economía Verde. Es un excelente espacio de intercambio de aprendizajes y saberes y lo mejor es que es

voluntario. De esta forma nuestro empoderamiento con el piloto es real ya que parte desde nuestra voluntad el hecho de involucrarnos plenamente” (Giuliana Negrete, Perú).

“Actuar como agente multiplicador y estar perma-nentemente involucrado en proyectos es muestra de que soy Alumni GIZ. Lo más importante: ma-terializar proyectos gracias a la red de contactos y generar interacción con beneficios!” (Alejandro Velasco, Colombia)

9 10

Cu

ltu

ra

Alu

mn

i“En este Foro me identifico como Alumni GIZ, por cuanto es un espacio interesante, dinámi-co. Renueva, moviliza conocimientos y emociones. En donde se plantean experiencias nuevas y re encuentros con el grupo de expertos y la Coor-dinación Programa Alumni ZA” (Noemi Torres, Ecuador)

2) Cuál es el sentido de pro-pósito – personal- dentro del piloto CoP “Economía Verde”? Qué ha previsto dar y reci-bir dentro de esta actividad?

“El propósito de mi participación está ligado al objetivo principal de la identidad Alumni: apor-tar mis experiencias en el ámbito de la Eco-nomía Verde y adquirir nuevos conocimientos por parte de las y los colegas participantes, cooperando con la creación de un foro de discusión e intercambio de experiencias y co-nocimientos “ (Jorge Blanco, Costa Rica).

“Pretendo dar mis experiencias en lo referente a la Gestión de Sustancias Químicas (GSQ) y de Gestión Ambiental Rentable (GAR) y en la forma-ción de profesionales de RRNN. Recibo una gran cantidad de conocimientos sobre Economía Verde y capacitación en el tema. Comparto experiencias con otros profesionales en temas que necesitan profundos cambios” (Galo Montenegro, Ecuador)

“Deseo mejorar mis conocimientos y competen-cias sobre la Economía Verde, intercambiando información y experiencias con otros Alumni, en un proceso de formación continua y re-troalimentación constante que nos beneficie a todos. También deseo participar y contribuir en la promoción de procesos de cambio, mediante la puesta en práctica y multiplicación de estos conocimientos y competencias tanto en mi país como en Latinoamérica” (Ana Quintillán, Uru-guay).

“En esta dinámica que plantea el Foro, existen muchas maneras de participar e intercambiar experiencias. Esto permite conocer qué es la Economía Verde, en sus distintas dimensiones. Durante el desarrollo del piloto CoP, estamos invitados a repensar sobre nuestro compromiso como generadores de cambio. Creando nuevas maneras de intervenir en los espacios en los que tengamos influencia” (Noemí Torres, Ecuador)

11

Cu

ltur

a Alu

mn

i“Mi participación en el piloto busca mejorar mi oferta profesional, ampliando mi nivel de conoci-miento desde las experiencias exitosas realizadas en los países de nuestra región considerando que al ser contextos similares son posibles las réplicas. En estas semanas he tenido la posibi-lidad de escuchar a los compañeros y aprender de ellos, de sus experiencias. Asimismo, espero poder seguir compartiendo con ellos desde mis propias experiencias y finalmente presentar parte de mi experiencia como investigadora en gestión de recursos hídricos” (Giuliana Negrete, Perú).

“Dar, aportar desde la experiencia y cono-cimientos, contribuciones a temas relevantes con la Economía Verde dentro de mis gru-pos de trabajo y en aquellos donde considere relevante (dada la restricción del tiempo). Asistir a la mayoría de las charlas y presen-taciones posibles de los colegas, escuchan-do activamente sus aportes y retroalimentando aquellos temas donde considere que puede generarse un complemento. Recibir: Do-cumentos relevantes relacionados con el tema y aportes con contenidos valiosos para el desarrollo de los temas. Organizacionalmente: una plataforma y equipo moderador del traba-jo donde el ejercicio interdisciplinarios se lle-ve con éxito” (Alejandro Velasco, Colombia)

3) Cómo se vive la cul-tura Alumni en el pilo-to CoP “Economía Verde”?

“La actividad, responsabilidad y razonamiento, los comparto con mucho agrado. La presentación de los distintos trabajos es de gran contenido teórico y práctico. Los expositores conocen del tema y son excelentes. Gracias por compartir esas hermosas experiencias” (Galo Montenegro, Ecuador)

“En este foro se vive la cultura Alumni como es deseable que se viva y de acuerdo a los obje-tivos de su razón de ser: Constituimos un grupo interdisciplinario que interactúa en un espacio de intercambio de inquietudes, conocimientos y ex-periencias. Estamos acá presentes personas que tuvimos en alguna oportunidad la enorme dicha de estar en contacto con la cultura alemana y vivir enriquecedoras experiencias. Deseamos aho-ra retribuir lo brindado por la cooperación alema-na y aportar nuestro grano de arena en beneficio de la sociedad” (Jorge Blanco, Costa Rica)

“Creo que la cultura Alumni se expresa en el deseo común de intercambiar conocimientos y experiencias, con tolerancia y respeto mutuos, así como en consolidar un trabajo colaborativo conjunto. A efectos de consolidar este trabajo, coincido con otros Alumni en la necesidad de darle continuidad a este piloto con otras activi-dades” (Ana Quintillán, Uruguay).

11 12

Cu

ltu

ra

Alu

mn

i“La cultura Alumni se vive con mucha libertad de ser uno mismo. Respetando los distintos modos de expresión. Tomando en cuenta la complejidad que caracteriza este evento, donde la tecnología permite acortar las distancias tanto humanas como geográ-ficas. Tratar esta temática controversial implica re-flexión. Aquí me hace mucho sentido la propuesta de luces y sombres respecto al conocimiento de la Economía Verde” (Noemí Torres, Ecuador)

“Desde mi perspectiva la cultura Alumni está muy interiorizada en muchos de los participantes, tal como lo demuestra la participación activa de mu-chos de nosotros. Es así que en los espacios de tele conferencias o presentacoines casi siempre nos encontramos con los mismos participantes y los aportes siempre son muy significativos. Es así como se vive una cultura, interiorizándola, haciéndola parte de nuestros objetivos para el caso, profesionales” (Giuliana Negrete, Perú).

“Como primera medida la participación desinte-resada en pro de intereses generales ya es una muestra de cultura Alumni. La clara orientación de participación e integración sobre la solución a problemáticas comunes es otra muestra de ello. Por último , el continuar vinculados con Alemania como fuente de apoyo organizacional y de con-tinua formación” (Alejandro Velasco, Colombia)

13

Pr

esentac

ion

esIII. PRESENTACIONES REALIZADAS DEN-TRO DEL PILOTO COP ALUMNI “ECONO-MIA VERDE” (TRANSFERENCIA RELACIONAL DE CONOCIMIENTO, DIALOGO DE PARES)

En el piloto CoP Alumni “Economía Verde”, como mecanismo colaborativo para compartir prácticas y conocimientos contextualizados, se realizaron va-rias presentaciones sincrónicas en SABA CENTRA, que luego fueron colocadas en el Foro del GC21, en “Documentos Compartidos” (donde quedaron archivadas). La relación de presentadores, fe-chas, temas, etc. es la siguiente:

a) Fecha: 3.09.2011. Presentación “PRO-YECTO : CREACIÓN DE UN MODELO DE DESA-RROLLO RURAL SOSTENIBLE EN LA RESERVA FORESTAL CAPARO PARA LA CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD REMANENTE” reali-zada por Wilfredo Franco, de Venezuela, él es In-geniero Forestal, Doktor der Forstwissenschaft (Universidad Goettingen, Alemania), trabaja en la Universidad de los Andes, Facultad de Cien-cias Forestales y Ambientales, y es Coordina-dor de la estación experimental en la Reser-va Forestal Caparo, Estado Barinos, Venezuela.

La problemática planteada por el participan-te es el peligro de destrucción inminente de los recursos naturales de la reserva forestal Caparo, por la presión social generada de-bido a que ya no hay más tierras desocu-padas disponibles en el territorio implicado

La percepción de la población respecto a que se trata de “tierras ociosas”, combina-da con la visión desarrollista del Estado y su escaso interés en la conservación brindan una oportunidad interesante a la Universidad para asumir un rol activo en este contexto.

En el planteamiento se torna muy relevante la participación de las comunidades locales, como clave para la conservación, pero esto demanda esfuerzos en educación, capacita-ción y en la dotación de alternativas y opor-tunidades productivas. La universidad asume este desafío y el Alumni relata cómo lo hace.

b) Fecha: 7.09.2011. Presentación “ Proyecto Eco-eficiencia Hotel Arbol de Fuego” realizada por Carolina Baiza, Lic en Mercadeo, Eco-eficiencia, San Salvador, El Salvador.

13 14

Pr

esen

tac

ion

es

En esta presentación resalta el en-foque práctico de las soluciones implementadas para lograr el fun-cionamiento de un eco-hotel en Centroamérica. La participante iden-tificó claramente la problemática, las soluciones planteadas, los resulta-dos, etc. y compartió algunos de los logros obtenidos a través de la experiencia presentada como ser: el reconocimiento como caso de éxito a nivel regional, publicidad gratis en periódicos, charlas, etc.; incremen-to de sus ventas, disminución de sus gastos operativos, aumento de su capacidad instalada, innovación, generación de empleos, reducción efectiva de la huella de carbono, promoción real de la sostenibilidad.

c) Fecha 9.09.2011: Presentación “Pi-loto de formación de Formulación de Pro-yectos y Gestión Ambiental Rentable con la Gobernación de Cundinamarca y el Instituto de Acción Comunal y Participación Ciudada-na en Colombia, 2011” realizada por Martin Felipe Wohlgemuth, Psicólogo, Especialista en Mercados, MBA en Dirección de Empresas, Consultor acreditado PREMAnet, Colombia.

d) Fecha 13.09.2011: Presenta-ción “Caso paneles solares y telecomunicacio-nes en áreas rurales del Perú” realizada por Victor Ibañez, MBA Graduate y Bachiller en Economía, Telecomunicaciones, Perú/Lima

El participante compartió su experiencia de trabajo vinculando un caso (paneles solares y telecomunicaciones) con algunas proyec-ciones y visiones sobre el potencial de la Economía Verde, para promover la articula-ción de una propuesta en el marco de las actividades de las redes Alumni

La presentación ofreció un panorama bastante claro del potencial de impacto para la pro-moción de la sostenibilidad de la metodología GAR (Gestión Ambiental Rentable). Martín Felipe Wohlgemuth, a partir de una reciente experiencia en el ámbito del desarrollo lo-cla en Colombia, compartió no solamente el caso presentado sino, más allí de este, la necesidad de lograr un enfoque práctico para aterrizar el concepto de Economía Verde, a partir de tomar en cuenta las particularidades de la región.

15

Pr

esentac

ion

ese) Fecha: 14.09.2011. Presentación “Aná-lisis del ciclo de vida del tequila” realiza-da por Andrés Aranda Martínez, Ingeniero Quí-mico, Trabaja en el Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambien-te desde la Ciudad de Guadalajara, Jalisco, México.

f) Fecha 15.09.2011: Presentación “Situa-ción del agua y saneamiento en el Perú” reali-zada por Tito Abad, ingeniero químico, Consultor en Gestión de Agua y Saneamiento – Peru

g) Fecha 19.09.2011 : "9 pa-sos para participar exitosamente en un CoP virtual" realizada por la Coordina-ción del Programa Alumni Zona Andina.

La presentación de Andrés Aranda abordó la implementación de un instrumento para la gestión sostenible que es el Análisis del Ciclo de Vida. La aplicación práctica presentada corresponde al proceso de producción del tequila en México y con esta herramienta de medición del impacto ambiental. Explicó tam-bién con mucho detalle el empleo y utilidad práctica de la metodología de la huella de carbono, la existencia de una norma ISO para el Análsis del Ciclo de Vida. cómo se realiza un inventario del ciclo de vida, las fuentes de infrormación, etc.

También compartió su conocimiento sobre SI-MAPRO, que es un programa informático ba-sado en la norma ISO 14040.

Posteriormente amplió el tema hacia el uso de las ecoetiquetas y las declaraciones am-bientales para pasar directamentte luego a la aplicación práctica de estos conceptos al caso del producto indicado (tequila).

Lograr participar exitosamente en una Comu-nidad de Práctica regional sobre un tema tan amplio y transversal, utilizando varios recursos tecnológicos, puede sencillamente ser ago-biante. Por ello se ofrecieron algunas estra-tegias útiles a la hora de abordar esta ac-tividad., que generó una excelente respuesta dentro del piloto.

La presentación de Tito Abad comenzó por mostrar la situación del saneamiento en el Perú y su relación con la salud, el crecimiento demográfico, disponibili-dad hídrica y densidad poblacional. Su exposición pasó luego a la explicación muy clara y detallada del sector de sa-neamiento y sus servicios, las metas de cobertura, las particularidades del ser-vicio de agua potable, el Plan Nacional de Saneamiento del Perú e hizo un detallado análisis FODA de las empresas de saneamiento en el Perú.

15 16

Pr

esen

tac

ion

esh) Fecha 23.09.2011: Presentación "Eco-nomía Verde/Producción Rural/Salud Ocupa-cional y Seguridad Industrial, ¿Existe la Sa-lud Ocupacional y Seguridad Industrial en la Producción Rural?" realizada por Martin Fe-lipe Wohlgemuth, Psicólogo, Especialista en Mercados, MBA en Dirección de Empresas, Consultor acreditado PREMAnet, Colombia.

i) Fecha 25.09.2011: Presentación "Gestión sostenible para el logro de ventajas competitivas en el sector salud" realizada por Mayra A. Barrero, Gestor proyecto - Biodiversa S.A. Santiago, Chile

j) Fecha 29.09.2011: “Debate sobre regu-lación de actividades contaminantes” realizada por la Coordinación del Programa Alumni Zona Andina.

En esta presentación, Martín Felipe Wohlgemuth, compartió sus experiencias en el acercamiento a la gestión de sustancia químicas de los empresarios agrícolas. Partió de la identifiación de un problema, a partir del cual compar-tió el enfoque de análisis empleado y el diagnóstico obtenido. También -en esta segunda participación- logró cap-turar el interés de muchos participantes en la metodología GAR.

La presentación de Mayra Barrero se en-focó en los servicios hospitalarios, partien-do de un análisis de las tendencias del sector. Expuso los aspectos ambientales y sociales del sector salud, la influencia de la gestión sostenible (aplicación práctica) en un hospital, donde se integra una es-trategia de sostenibilidad en la cadena de valor. Finalmente compartió las conclsuio-nes y recomendaciones derivadas de la experiencia presentada.

17

Pr

esentac

ion

es

k) Fecha 28.09.2011 : Se debía presentar el tema "Desarrollo de fórmulas para la ela-boración de panes y galletas enriquecidas con concentrado proteico de pescado (a partir de la anchoveta entera) para reducir la anemia en niños de 3 a 7 años en el Cono Sur de Lima" cuyo tema es "Pesquería en el Perú" que no pudo ser realizada en la fecha prevista por Al-fredo Almendariz, Ingeniero pesquero, especia-lista en Dirección de Operaciones en Industrias Alimentarias, Promotor y Coordinador General del proyecto, pero cuya documentación fue enviada a los participantes del piloto posteriormente.

l) Fecha 30.09.2011: Presentación "ECO-NOMÍA VERDE: REPERCUSIÓN AMBIEN-TAL DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA INDUSTRIA"realizada por Ljerka Pa-chas, Ing. Mecánico, Consultora Ambien-tal Energie & Environment S.A.C, Perú

La presentación de Ljerka Pachas se en-focó en explorar primero el marco teórico del tema energético, para pasar luego al análisis de la situación actual y finalmente exponer un programa de optimización de la EE, apuntando los beneficios ambientales, la estructura de costos, etc. para terminar con algunas conclusiones y recomendaciones que fueron muy apreciadas por los asisttentes a este evento.

La Coordinación del Programa Alumni de la Zona Andina convocó y realizó una sesión en SABA CENTRA para discutir sobre la penalización por la contamina-ción en América Latina, y los mecanismos que esta podría asumir en la región, a partir del conocimiento de los diferentes sectores, instituciones y países, aportado por los participantes que asistieron a esta sesión, en la que se generó un intere-sante debate.

17 18

Pr

esen

tac

ion

esm) Fecha 13.10.2011: Presentación Proyec-to "Likan Hoiri Puri" en San Pedro de Ata-cama (Chile) realizada por Claudia Perez.

n) Fecha14.10.2011 : Presentación, análisis y debate sobre promoción de la sostenibili-dad “Experiencia GAIA, Ecoaldeas” realizada por la Coordinación Programa Alumni Zona Andina.

o) Fecha 25.10.2011 : Presentación “Encontrar formas de ser líderes, por encima de circunstancias que obligan a ser simples seguidores” realizada por la Coordinación Programa Alumni Zona Andina.

p) Fecha 27.10.2011: Presentación “"Crea-ción de cultura ambiental", realizada por Noe-mí Torres Celleri, Ecuador, Dra. en Psicología Industrial, Maestría en Educación Ambiental del tema "Creación de cultura ambiental. Proyecto de servicios integrales para familias del comercio minorista y la comunidad del sector El Tejar. A través de sus componentes: Círculo Infantil, Apoyo Escolar, Capacitación y Formación Ciu-dadana"

.

En esta presentación Claudia Perez com-partió su experiencia en la implementación de un proyecto financiado por la Emp. Minera La Escondida y ejecutado por la Corporación El Canelo de Nos cuyo obje-tivo era impulsar un proceso educativo de carácter participativo, que considere inicia-tivas de apoyo a la producción agropecua-ria de ahorro energético y de protección ambiental.

La Coordinación del Pograma Alumni hizo una presentación sbore algunos casos de éxito en la región. Estos casos abarcaban el éxito en el emprendimiento social a pesar de condicio-nes muy adversas, la necesidad de aprender y perseverar para alcanzar el triunfo, etc.etc. La actividad fue bien acogida y a partir de ello algunos participantes plantearon intere-santes reflexiones para su propio crecimiento personal y profesional.

19

Pr

esentac

ion

es

q) Fecha : Presentación “ Proyecto de co-hesión social con base al uso del árbol Moringa Oleífera en México” a cargo del Sr. Per Huber , Diplom-Verwaltungswirt (FH) de la Univer-sidad Especializada de Administración y Finan-zas del Estado Federado de Baden-Württem-berg, Stuttgart, Alemania, Consultor internacional.

r) Fecha 21.11.2011: Reunión con el Equipo de Monitoreo y Evaluación del piloto para presen-tación de resultados observados desde diferentes perspectivas. Presentación a cargo de Coordinación Programa Alumni Zona Andina, Equipo de gestión coordinadores y/o vicecoordinadores red REaL.

La presentación de Noemí Torres se trató de la experiencia de la participante en un proyecto de servicios integrales para fami-lias del comercio minorista y la comunidad del sector El Tejar, de sus componenttes: Circulo infantil, Apoyo Escolar, Capacitación y Formación Ciudadana.

Ella presentó los objetivos del proyec-to, compartió todo el desarrollo logrado, la metodología empleada, y los resultados alcanzados, así como la forma en que se realizaba el monitoreo & evaluación del proyecto. Asimismo, compartió las dificulta-des e hizo un planteamiento sobre la ne-cesidad de dar continuidad a las acciones emprendidas para alcanzar resultados de mayor impacto.

Dado el interés dentro del piloto, de pro-mover un verdadero diálogo de pares y el aprendizaje relacional, se invitó a algunos expertos externos de Alemania que también compartieron sus experiencias, sus prácti-cas, su trabajo, etc. Este fue el caso del Sr. Per D. Huber quien presentó un pro-yecto de promoción de la Moringa Oleifera o Arbol de la Vida , brindando información muy completa sobre las grandes ventajas que ofrece para la reforestación, la ge-neración de empleo, el incremento de la producción ganadera, la disminución de la malnutrición, la purificación del agua, etc.

19 20

Pr

esen

tac

ion

ess) Fecha 29.11.2011: Presenta-ción Dra. Edith Kurzinger Metodología Ges-tión Ambiental Rentable GAR, desde Alemania

El monitoreo & evaluación del piloto CoP Alumni se realizó de forma participativa, uti-lizando una adaptación de la metodología “The most significant change” que enfoca los esfuerzos hacia el impacto, no tiene in-dicadores y permite integrar muchas miradas diversas sobre un mismo proceso o activi-dad. Desde la etapa de planificación de de-finieron formatos, formas de trabajo, etc. que permitieran avanzar en el piloto, observando y recomendando los ajustes que promovieran el cumplimiento de los diferentes objetivos previstos. Se realizaron varias reuniones a lo largo del piloto donde tanto la Coordi-nación del Programa Alumni Z. Andina de GIZ como los resposnables por parte de los Alumni intercambiaran informacion y hallazgos útiles. Finalmente se realizó una reunión con los participantes del piloto (expertos) para compartir con ellos tanto el proceso como los resultados identificados.

La última presentación realizada dentro del piloto fue la de la Dra. Edith Kur-zinger, ex directora del Programa P3U de la GTZ, que desarrolló la metodología “Gestión Ambiental Rentable”.

Así como los demás participantes en esta actividad la Dra. Kurzinger brindó una exposición muy detallada de algunos ca-sos de aplicación práctica de la metodo-logía GAR, lecciones aprendidas, opor-tunidades y barreras, etc. y compartió varias experiencias y casos interesantes de su trabajo en diferentes países.

21

Alg

un

os d

atos

Para la primera presentación (Wilfredo Fran-co, Venezuela), solicitaron su inscripción en esta presentación 11 participantes. Asistieron a la presentación sincrónica 6 participan-tes, reprodujeron la presentación de forma asincrónica 3 participantes. No asistieron ni reprodujeron la presentación 2 participantes.

La siguiente información corresponde a la presentación de Carolina Baiza, El Salvador:

Datos estadísticos: Solicitaron su inscripción en esta presentación 16 participantes, pero se integraron 3 directamente a la presen-tación. Asistieron a la presentación sincró-nica 10 participantes pre inscritos, reprodu-jeron la presentación de forma asincrónica 1 participante. No asistieron ni reprodujeron la presentación 8 participantes pre inscritos.

Datos encuesta múltiples opciones, varias respuestas posibles: 62.5% de los partici-pantes solicitaron su inscripción porque per-tenecían al mismo grupo de la presentadora. 18.8% de los participantes querían conocer el planteamiento de la presentadora. 31.3% de los participantes querían conocer lo que ocurre en otros países de la región. 2.5% simplemente sentía curiosidad.

A continuación la información sobre la pri-mera presentación del Martín Felipe Wohl-gemuth, Colombia:

Datos estadísticos: Solicitaron su inscripción 16 participantes pero se integraron va-rios directamente. Asistieron a la presenta-ción sincrónica 7 participantes pre inscritos. No asistieron 9 participantes pre-inscritos. 4 participantes reprodujeron la sesión (la vieron en diferido).

Datos encuesta múltiples opciones, varias respuestas posibles: 50% de los partici-pantes se inscribió porque pertenecía al mismo grupo del presentador. 18.8% tenían interés en el perfil del presentador. 50% tenía interés en conocer el planteamiento del ponente. 31.3% quería conocer lo que ocurre en otros países en la región. 12.5% participaron simplemente por curiosidad.

Y esta información corresponde a la presen-tación de Victor Ibañe, Perú:

Datos estadísticos: Solicitaron su inscripción 12 participantes. Asistieron 12 participantes pre inscritos. Se integró 1 participante no pre inscrito y no asistió 1 participante pre inscrito.Datos encuesta múltiples opciones, varias respuestas posibles: 50% de los participan-tes que se preinscribieron lo hicieron porque pertenecían al grupo del presentador. 41.7% se inscribió porque tenía interés en conocer lo que el presentador propondría. 16.7% se inscribieron porque le interesaba conocer lo que pasa en otros países en la región y 25% se inscribió por curiosidad.

21 22

Alg

un

os

dat

os

Esta información corresponde a la presen-tación de Andrés Aranda, México:

Datos estadísticos: Solicitaron su inscripción 16 participantes. Asistieron 11 participantes.Datos encuesta múltiples opciones, varias respuestas posibles: 25% de los participantes se inscribió porque pertenecía al mismo grupo del presentador. 25% se inscribió porque le parecía interesante el perfil del presentador. 68.8% se inscribió porque tenía interés en lo que el presentador deseaba transmitir. 37.5% se inscribió porque le interesaba saber lo que ocurre en otros países de la región. 12.5% se inscribió por curiosidad.

Inforamción correspondiente a la presentación de Tito Abad, Perú:

Datos estadísticos: Solicitaron su inscripción 13 participantes. Asistieron 7 participantes. Datos encuesta múltiples opciones, varias respuestas posibles: 69.7% de los participan-tes se inscribió porque le interesada lo que el presentador deseaba transmitir. 61.5% se inscribió porque le interesaba conocer lo que ocurre en otros países de la región.

Información correspondiente a la pre-sentación de Mayra Barrero, Colombia:

Datos estadísticos: Solicitaron su ins-cripción 14 participantes. 11 participan-tes estuvieron en la sesión sincrónica. Datos encuesta múltiples opciones, varias respuestas posibles: 57.1% se inscribió por-que le interesaba el tema. 35.7% se ins-cribió porque pertenecía al mismo grupo de la presentadora. 35.7% se inscribió porque le interesaba lo que la ponente deseaba compartir. 14.3% se inscribió porque le in-teresaba conocer como se desarrollaba el tema en el contexto de la presentadora.

Información correspondiente a la presentación de Ljerka Pachas, Perú: Datos estadísticos: Solicitaron su inscripción 9 participantes. Asistieron 6 personas a la sesión sincrónica.Datos encuesta múltiples opciones, varias res-puestas posibles: 55.6% de los que solicitaron su inscripción indicaron que era porque per-tenecían al mismo grupo de la presentadora. 22.2% indicaron que les interesaba el tema. 22.2% indicaron que les interesaba conocer la propuesta de la presentadora.

Información correspondiente a la presentación de Claudia Perez, Chile:

Datos estadísticos: 12 participantes solicitaron su inscripción. 10 personas asistieron a la sesión sincrónica.Datos encuesta múltiples opciones, varias res-puestas posibles: 50% indicó que se inscribía porque le interesaba el tema, 50% indicó que quería conocer lo que la presentadora pro-ponía, 16.7% quería conocer lo que pasa en otros países

Información correspondiente a la pre-sentación de Noemí Torres, Ecuador:

Datos estadísticos: Solicitaron su ins-cripción 17 participantes. Asistieron a la sesión sincrónica 8 participantes.Datos encuesta múltiples opciones, varias respuestas posibles: 88% de los que solici-taron su inscripción indicaron que lo hacían porque les interesaba el tema. 47.1% indicó que le interesaba conocer lo que ocurría en otros países. 23.5% indicó que le pare-cía interesante el perfil de la presentadora.

23

Per

cepc

ion

es, opo

rtu

nid

ades y b

arr

eras so

bre ec

o.v

erd

e

Cómo se percibe la Economía Verde, a tra-vés de la mirada Alumni, en la Zona Andina?(Participaron en este debate Alumni del Perú, Chile, Bolivia, Ecuador y Colombia)

Aportes desde una perspectiva más teórica

Alejandro Velasco de Colombia, apunta que “Los desafíos centrales de un desarrollo sostenible para las entidades públicas y privadas, se hallan en los desafíos económicos, sociales y medioambientales y en el que puede ser el más importante: el desafío de la integración de los mismos. Diferen-tes autores plantean herramientas y conceptos para ello. (Schaltegger et. al. http://gc21.inwent.org/ibt/en/ilt/ibt/programme/EMAportal/downloads/Sustainability_Mgmt_Study.pdf). Compartiendo con Mancilla y Martín en su texto “La Economía Verde desde una perspectiva de América Latina” el gran vacío que deja la “propuesta de crecimiento económico dominado por la demanda y oferta de productos y servicios amigables y que mejoran el medio ambiente” (PNUMA 2009 en Mantilla y Martín 2011) es precisamente, a la luz del desafío de integración de la Gestión Sostenible, que contempla solo el grado absoluto de compatibilidad medioambiental del crecimiento y propone cambiar el modelo a un modelo de minimización de los impactos medioambientales para alcanzar los objetivos de desarrollo de las sociedades, esto para diferentes autores, es llamada la Eco-efectividad (Por ejemplo la reducción de emisiones de CO2 equivalentes en un proceso productivo). No menos importante y complementario para la economía verde es el contemplar los escenarios de crecimiento económico Vs reducción de impactos ambientales, año por año, por ejemplo: ($/emisión de CO2e) ó ($/Energía utilizada) ó ($/residuos-basuras). Esto es llamado también en la literatura, eco-eficiencia. Sin hablar de socio eficiencia y socio efectividad, desafíos a los que inherentemente el planteamiento se enfrenta, el uso ilimitado de recursos nos llevaría al análisis de capacidad de la tierra y de los recursos explotados planteando el cuestionamiento: ¿Hasta cuándo será viable este planteamiento de economía verde con recursos escasos?

Así, el planteamiento de Economía Verde como verdadera oportunidad para el desarrollo sostenible se entiende desde mi punto de vista como solo una alternativa que afronta el desafío de la ecoeficiencia pero no cuestiona el planteamiento que “desarrollo no significa necesariamente crecimiento”. Existe mucha discusión al respecto. Sin embargo para países en desarrollo parece una única salida, a la que también se presentan algunas soluciones: Ya en el 2008 el Prof. Dr. Friedrich Schmidt-Bleek planteaba la “Dematerialización”, en resumen, una economía tendiente a la minimización gradual del uso de materiales y energía, sin embargo productiva. Esto, acompañado de un cambio en el com-portamiento frente al consumo: consumidores sensibles a productos con baja huella de carbono, con sellos de comercio justo, con etiquetado en consumo de energía, entre otros, es, a la luz de la gestión sostenible, uno de los principales desafíos que en Latinoamérica y en los países emergentes y en vías de desarrollo no se debe olvidar. Así, al planteamiento de la economía verde propuesto por el PNUMA, para ganar una aceptación del mercado y de sus Stakeholders principales, le falta el entendimiento más amplio de Desarrollo sostenible.

23

Per

cep

cio

nes

, opo

rtu

nid

ades

y b

arr

eras

so

bre

eco

.ver

de

. En mi campo de la gestión sostenible de materiales y energía, un nuevo modelo para el de-sarrollo empresarial, donde exista un actor como las compañías de servicios energéticos, que se plantee y ofrezca soluciones sostenibles integradas tanto a las compañías públicas y privadas (Aná-lisis de ciclo de vida, medición de huella de carbono, medición de uso de la energía, materiales y fluidos, gestión de los residuos sólidos y aguas residuales como fuente de energía, etc.) es una alternativa para desarrollar el mercado que propondría una economía verde en América Latina.”

Casilda Copana de Bolivia añade “A la Economía Verde, se la puede ver como una herramienta para la transición hacia un Desarrollo Sostenible con políticas inclusivas, participativas, equitativas para las grandes mayorías. Esta es una demanda de las mayorías sociales y significa un reto para los jefes de Estado. La identificación e implementación de mecanismos para la TRANSICIÓN considero que es de vital importancia.” En otro aporte puntualiza: ““La Economía Verde, en lo personal y en la Unidad en la que trabajo es nueva, revisando material disponible en documentos compartidos me llamó la atención la definición del PNUMA que dice “una economía verde sería aquella que tiene bajas emisiones de carbono, utiliza los recursos de forma eficiente y es social-mente incluyente”. En internet encontré el material de Melina Campos que define a la Economía verde “como un conjunto de modelos de producción integral e incluyente que toma en consideración variables ambientales y sociales. A 20 años de la primera “cumbre de la Tierra” celebrada en Río de Janeiro en 1992, Según el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, … El principal objetivo de la Río +20 es estimular la transición hacia una economía verde en el marco del desarrollo sostenible y de la erradicación de la pobreza, fortaleciendo la gobernanza mundial.”

Aportes desde la perspectiva de la vivencia prácticaSegún lo aportado en los foros de discusión del GC21 hay poco conocimiento sobre el concepto de la Economía Verde en el Perú (“La Economía Verde es un concepto que aún no ha sido difundido masivamente, por tanto no es conocido por la gran mayoría de los decisores políticos y privados. Por ejemplo, la mayoría de autoridades y funcionarios de los niveles de gobierno nacional, regional y local en el Perú, desconocen lo que es Economía Verde” Cedy Aronés, Perú) así como en casi todos los países de la región (según lo expresado por los participantes en varios de los encuentros realizados. Cedy Aronés plantea, dada la integralidad del concepto del que se habla, la necesidad de una mejor articulación de productores con sus potenciales clientes puesto que existe una brecha importante allí, porque por un lado los productores si bien reciben apoyo para mejorar su producción éste nunca es suficiente para alcanzar los niveles establecidos por la demanda, que les exige más de los que ellos pueden hacer en sus condiciones actuales (de pobreza).

25

Per

cepc

ion

es, opo

rtu

nid

ades y b

arr

eras so

bre ec

o.v

erd

e

Una reflexión de la Alumni Ljerka Pachas del Perú, apunta al “mito del progreso a como de lugar, que nubla la comprensión del futuro y elude la responsabilidad sobre el presente”. Pro-greso a qué costo? se pregunta ella. También recomienda que se tome nota de que las energías más limpias son costosas y que hay que diferenciar los conceptos de energías renovables y de eficiencia energética. Para ella la eficiencia energética se autofinancia y las energías renovables necesitan inversión y decisión política y que no toda aplicación de energía renovable es ambien-talmente amigable.

Maria Isabel Cando, Alumni del Ecuador, aportó la perspectiva del sector turístico al debate, ha-ciendo notar que el desarrollo del turismo va unido a problemas de sostenibilidad y que la oportu-nidad está en el turismo sostenible, para el cual los esfuerzos en su país deberían apuntar a toda la cadena de valor del sector (empresas grandes, PyMES , Estado, etc.). Ma. Isabel también toca un tema delicado en sus aportes: Cómo se puede hablar del cuidado de la naturaleza a personas que se encuentran descuidadas?. Plantea abordar el mejoramiento de la autoestima de estas personas y mostrarles lo importantes que son ellos mismos para, a partir de ello, comenzar a sensibilizar sobre el entorno, lo que implica el negocio turístico, el tipo de turista que desean recibir, etc.etc. La necesidad de equilibrar los beneficios dentro de una Economía Verde en este contexto ella la sintetiza indicando “….Esta es una de las mejores formas de promocionar una economía verde. Verde para la naturaleza, verde para la población que tiene más dólares en sus manos”. También menciona en otro de sus aportes que el turismo masivo no es una apuesta para el Ecuador. El crecimiento el 2010 del sector turístico en ese país fue de 8.1% respecto al 2009. Allí se lanzó un Plan Estratégico de Desarrollo Turístico que abarca hasta el 2020, pero no ella piensa que todavía no se lo asume con la seriedad y continuidad que debería, especial-mente a nivel institucional.

Aquí, Cedy Aronés, a partir de una experiencia de trabajo reciente en el Perú, hace un aporte enfocado en reflexionar nuevamente sobre las brechas entre la oferta y demanda de productos y servicios que existe también en el sector turístico indicando “Si no están en condiciones de salud, seguridad alimentaria suficientes, poco pueden ofrecer como producto turístico. Es más, no podemos forzar un servicio de alimentación y comodidad (exigido por la demanda) que ellos no conocen”. En otro de sus aportes Cedy hace notar que el sistema estatal en el Perú se ve influenciado por un “activismo” sin rumbo, es decir sólo acciones independientes y poco articuladas, en parte por la falta de conocimiento e información sobre sus propias responsabilidades ambientales como gestores y también por su poca sensibilidad frente a la situación actual y sus efectos sobre la salud y seguridad humanas

25

Per

cep

cio

nes

, opo

rtu

nid

ades

y b

arr

eras

so

bre

eco

.ver

de

Ramón Ernesto Canizares, quien trabaja en Caranavi al norte de La Paz en Bolivia hacía notar que el concepto de Economía Verde era todavía difuso y que se utilizaba más bien “por moda”, que tiene una carga política y muy poco desarrollada la parte técnica. El indica que por un lado existe una presión social fuerte para la dotación de infraestructuras básicas y productivas y que por otro lado se trata de promover la conservación, lo cual genera una permanente tensión. Cedy Aronés aporta que este es un problema que comparten los países de la región y que “los inte-reses tras las políticas sociales son más económicos que de bien colectivo”. Ella hace notar que en el Perú la demanda inmobiliaria ocasiona la afectación del territorio y que bien por un lado se trata de resolver el problema del hacinamiento aprovechando el momento de crecimiento econó-mico del país, por otro lado no se mira el costo que esto implica, concluyendo que el aumento de la densidad poblacional tiene mucho problemas. Siguiendo con la reflexión indica que si bien hay avances en su país (como la existencia del Ministerio de Ambiente que va articulando poco a poco políticas multisectoriales para ahorro energético y de recursos, programas como Ecolegios (colegios que aplican medidas de cuidado ambiental), colectivos que debaten y proponen sobre la problemática ambiental, etc., lo indicado en el documento “Economía Verde desde la perspec-tiva de América Latina”, donde se plantea que “las políticas internacionales son muy agresivas, forzando a los países en desarrollo a abrir fronteras para TLC´s con numerosas condiciones más favorables a los receptores de productos que para los productores” la llevan a preguntarse : Se pude producir sosteniblemente para un cliente consumista?

Comienzan entonces una serie de aportes que aluden a la fuerza del mercado que pone “de moda” conceptos como el comercio justo o producción ecológica, que si bien benefician también a los productores, lógicamente no logran resolver problemas más estructurales como la pobreza, inequidad, etc.

Claudia Perez de Chile dice que la Economía Verde es una temática transversal y ella desea introducir en el debate la relación del tema con las etnias presentes en AL. Tiene la impresión de que hay una tendencia a teorizar mucho sin enfocar acciones concretas. La pregunta que aquí surge naturalemente es cómo se integra el conocimiento tradicional de los pueblos originarios de América en el concepto de Economía Verde? Desde su perspectiva las acciones estatales sobre medio ambiente en Chile no logran posicionarse ni crear espacios vinculantes, por lo cual aplicar un concepto de Economía Verde no es nada fácil. Menciona que también hay algunos avances como un sistema de certificación ambiental para municipios (voluntario) cuyo objetivo es responder a los objetivos de la Agenda 21. Cedy Aronés replica que también en el Perú se dan estos avances como por ejemplo que a través de la Ley Orgánica de Municipalidades existe un Programa de Certificación Ambiental para la gestión municipal (desde hace 10 años). El elemento estrella de dicho programa habría sido inicialmente la gestión de residuos sólidos , pero logró avanzar también hacia temas como la conservación, saneamiento, etc.

27

Per

cepc

ion

es, opo

rtu

nid

ades y b

arr

eras so

bre ec

o.v

erd

e

Dos miradas diferentes brindan Francisco Ríos del Perú, que es muy escéptico cuando indi-ca “Economía Verde nace ante la degradación y alteración de los ecosistemas en el mundo, que busca un entendimiento con los marginados, excluidos voluntarios de la sociedad, que con impotencia observan el agotamiento de los escasos RRNN, con lo que todavía estamos lejos de alcanzarla porque cada vez necesitamos más materia prima, más RRNN para atender las necesidades ante el incremento incontrolado de seres humanos, pero buscamos el difícil y casi imposible reto: desarrollo sostenible. La Economía Verde es sólo un sueño, porque mejorar el bienestar del ser humano, encontrar la equidad social y reducir los riesgos ambientales, es algo muy distante”. La mirada optimista la brinda Eduardo Terrones también del Perú quien ve a la Economía Verde como una propuesta interesante y moderna que demanda un compromiso político, serio y responsable. El cree que el tema ambiental ha sido de oportunismo en su país para mu-chos gobiernos y que muchas promesas quedaron incumplidas pero que hay avances importantes.

Noemi Torres de Ecuador relata su vivencia del siguiente modo: “Desde mi perspectiva personal y de acuerdo al trabajo que realizo, la “economía verde” esta estrechamente relacionada con el comportamiento humano. Hablamos de personas, que desde sus distintos roles y compren-sión de la vida, van asimilando o tomando conciencia aspectos importantes. Uno de ellos por ejemplo, es el reconocer que los recursos naturales son limitados. Que son escasos debido a la sobreexplotación. Expresado en extensas áreas deforestadas y sus lamentables consecuencias para la sobrevivencia en la Tierra. La Huella Ecológica en una herramienta que nos ayuda a analizar la demanda de naturaleza por parte de la humanidad. La Huella Ecológica de una población determinada es el área biológicamente productiva necesaria para producir los recursos que consume y absorber los desechos que genera dicha población; y dado que los habitantes de cualquier sociedad utilizan recursos de todo el mundo, la Huella Ecológica suma y estima el tamaño de las diversas áreas utilizadas, sin importar el lugar en que se encuentren. Sin embargo, una medida urgente es cambiar el modelo productivo, para lo cual, es necesario desarrollar una tecnología amigable con el planeta. Esto mueve economías mundiales que mantienen un modelo depredador. El término “economía verde” con sus limitantes, sintetiza el trabajo o la orientación de la gestión ambiental. Así, en la elaboración de una propuesta de educación ambiental, la cual, preten-de lograr un cambio: de comportamientos, actitudes y prácticas, enfocados a la prevención del cambio climático. Uno de los objetivo es introducir el hábito de clasificar los residuos sólidos. Esta vivencia refleja con más claridad, que estamos involucrados en dar soluciones sencillas a situaciones muy complejas, planteadas desde la realidad local, con los recursos disponibles, pero sobre todo con el aporte de las personas que creen en una idea, que ayudan a sacar adelante un proyecto y enfrentan los altos y bajos que se presentan en todo proceso evolutivo.”

27

Per

cep

cio

nes

, opo

rtu

nid

ades

y b

arr

eras

so

bre

eco

.ver

de

Qué oportunidades para la Economía Verde ven los Alumni de la Zona Andina?

“He reflexionado acerca de nuestro asunto principal y con las lecturas realizadas tengo la siguiente propuesta para que, si les parece, hablemos. Hechos: Con miras a que en el año 2050 la población global ascenderá a 9000 millones de personas y que por esta razón la producción de alimentos deberá incrementarse en 70% (fuente: conclusiones G20, Cannes, Francia, Noviembre 2011) y que con el cambio climático se eleva la presión a la Comunidad de Naciones para ace-lerar la transformación de los procesos de producción en el ámbito global. El calentamiento global amenaza la Biodiversidad y con ello la posibilidad de aumentar los niveles de pobreza. Por lo tanto: El debate sobre la “Economía Verde” se refiere a la necesidad de revitalizar el esfuerzo hacia el cambio. Es necesario un desarrollo económico de amplio impacto. Entonces: La "Eco-nomía Verde" y el Desarrollo Rural desde el ámbito de América Latina debe orientarse al tejido de redes de producción de alimentos y sectores de minería, según la vocación y costumbre de las diferentes veredas, pueblos o provincias, con criterios de Gestión Ambiental Rentable, Costos con Criterios Ambientales, Gestión de Sustancias Químicas y Eficiencia Energética. Será posible entonces medir el impacto de las familias que se benefician de dicho tejido de redes. Esto hará posible conciliar los criterios de cambio climático, ambiente y protección de los recursos naturales con justicia social y desarrollo económico. ¿Es esta propuesta viable en algunos países, munici-pios, ciudades, veredas, fincas o parcelas de América Latina? ” (Propuesta formulada por Martin Felipe Wohlgemuth, Colombia)

Le responde Cedy Aronés del Perú “Es interesante que la propuesta ya no solo es de técnicos, sino que esta como tema principal de los diálogos políticos, evidentemente las políticas económicas ahora tienen que enfrentar problemáticas cada vez más complejas, o será que antes solo veía una parte del problema. Aplicar esas políticas de desarrollo basadas en la conservación, no es nuevo, tal vez si con un discurso nuevo, con otras palabras y más bases teóricas y técnicas. Si me parece acertado que se usen herramientas metodológicas y técnicas que permitan aterrizar las políticas. Si se apuntara a la Economía Verde por ejemplo con programas como GAR (BGE, GCA,GSQ y eficiencia energética), sería mucho más eficiente, que sólo teorizar. Aquí en Perú, se está organizando la Red de GAR, donde los facilitadores están incluyendo estos conceptos a proyectos de desarrollo (con ONG) y también a través de otras iniciativas a nivel estatal. Pero se necesita muchos más facilitadores y profesionales que conozcan estas herramientas para que sean más portavoces del "modelo" por así decirlo de EV para LA, a través de sus labores profesionales cotidianas. Si no se hace más incidencia, los cambios tomaran más tiempo. Espero no sea muy tarde”

29

Per

cepc

ion

es, opo

rtu

nid

ades y b

arr

eras so

bre ec

o.v

erd

e

“ Desde mi perspectiva personal, la eficiencia energética es la mejor y más económica. Muchas mejoras se pueden realizar sin invertir y otras pueden ser fácilmente incorporadas en las acciones de mantenimiento y producción, sin recargar presupuestos. Existen medidas con inversión, recuperable en el corto plazo y con TIR excelente. Todas contribuyen no sólo a la salud del bolsillo, sino también a la de los trabajadores, es decir, ambiente laboral y la ecología. Cuando se ahorra energía, se requiere de menos combustible, ergo se contamina menos” (Ljerka Pachas, Perú).

Alejandro Velasco responde “La implementación de la gestión sostenible empresarial: Gestión de las compañías frente a sus desafíos sociales, económicos y medioambientales. En especí-fico: - Desafío Económico Ambiental: Eco-eficiencia y Eco-efectividad. - Desafío Económico Social: Socio-eficiencia y Socio-efectividad. - Desafío de la integración: el desafío de cumplir simultánea-mente con los 2 anteriores más el inherente desafío económico empresarial. Cómo: Instrumentos y conceptos que los abordan, esto, tanto para el sector privado como para el sector público” (y pone una lista de instrumentos que él considera son potencialmente adecuados para la región). Termina su aporte indicando que otra oportunidad es el “Outsourcing para la gestión de los recursos: - En los países emergentes y en desarrollo: Creación de un mercado de compañías expertas en gestión de los recursos, que bajo el modelo de contratos por desempeño (pagos por ahorros) se presente como una alternativa financieramente alcanzable para las PYMEs y grandes compañías. Este modelo podría ser una extrapolación de las llamadas Companias de Servicios Energéticos conocidas como (ESEs ó por sus siglas en inglés ESCO´s). Estas companias, que se han desarrollado con éxito en Alemania, USA y ESPANA princialmente, han abordado la temática desde la gestión de la energía, sin incluir aspectos como gestión de materiales y fluidos y sus efectos: LCM (gestión de ciclo de vida), medición de Huella de Carbono, entre otros. Así, como propone Ernst Ulrich von Weizsäcker (ver propuesta en documentos compartidos) se podría construir el túnel bajo la curva de Kuznetz”

“La EV en nuestra institución y su entorno aun no está conocida en su totalidad, aunque la Facultad donde trabajo tiene el paradigma de la "Producción agrícola sostenible", es decir, nuestras carreras de Ingeniería Agronómica, Forestal y en Ecoturismo tienen como competencia "la Conservación de los Recursos Naturales". Con todas las exposiciones y bibliografía que tenemos, creo comprender mejor la EV.” (Galo Montenegro, Ecuador)

Cedy Aronés entre varios aportes y reflexiones indica que “hay una oportunidad en cada uno de los problemas ambientales que afrontan las familias y poblaciones, porque a partir de ellas se pueden formular acciones y estrategias con las que se pueda ayudar a superarlos, más aún en este nuevo tiempo donde el impacto de los efectos del cambio climatico son mas evidentes”

29

Per

cep

cio

nes

, opo

rtu

nid

ades

y b

arr

eras

so

bre

eco

.ver

de

Qué barreras para la Economía Verde ven los Alumni de la Zona Andina?

“- Como país, en Perú no existen gobiernos que realmente midan la dimensión de prioridad e importancia en los temas ambientales para llegar a hechos concretos para el desarrollo de acciones, estrategias, con el fin de lograr una Economía Verde. - Falta dar a conocer de manera global los conceptos de Economía Verde, de tal manera que gobernantes, empresarios y la sociedad civil puedan asimilar la importancia de este cambio y para eso hace falta mucha información, capacita-ción, usar todo los medios necesarios que permitan concientizar, sensibilizar a todo nivel. - En la empresa donde trabajo por lo general la gente que dirige está preocupada en cumplir sus metas exigidas, muchos de estos gerentes, directores son ya gente grande, que piensa que el tema am-biental es de coyuntura. Todos los cambios o acciones con la finalidad de mejorar el desempeño ambiental los ven como inversión sin retorno y muchas veces son los primeros en no cumplir o apoyar los cambios que se pretenden dar. En otras palabras lo hacen por exigencia más no por iniciativa o por conciencia, eso es lamentable…… Aun así existen líderes del más alto nivel que si tienen clara la necesidad de trabajar por un desarrollo sostenible y es por eso que se trabaja en el tema ambiental más allá de tener un plus como organización” (Eduardo Terrones, Perú)

“Considero que la principal dificultad radica en la falta de conocimientos. En un momento en el cual todos parecen tener alguna opinión sobre el tema de la economía verde hay que reconocer que en realidad gran parte de las "opiniones" son en realidad solamente discursos (una buena parte demagógicos), muchos realizados con la mejor voluntad, pero sin un fundamento real (no solamente técnico) no pasan de ser palabras al viento. Cuando se utilizan cifras y hechos sin el suficiente fundamento científico solamente se le da nuevas armas a los detractores de la necesidad de incorporar prácticas sostenibles. Por ejemplo cada vez que existe un fenómeno natural adverso se escuchan las voces culpando del mismo al cambio climático, cuando en realidad algunos de esos eventos pertenecen al campo de la variabilidad climática. No todo es cambio climático y no reconocerlo sólo alimenta a los escépticos.” Ramon Ernesto Canizares, Bolivia

Cedy Aronés indica que ““Como consultora independiente en el tema de gesion ambiental rentable para empresas. Las oportunidades para aplicar la EV las encuentro en el Programa PREMAnet - Gestión Ambiental Rentable”

“Desde el punto de vista de la demanda, las principales barreras que impiden la promoción y/o el ejercicio de la economía verde, es la falta de información y a su vez el comportamiento frente al consumo por una carencia de conciencia medioambiental…… Desde el punto de vista de la oferta, la principal barrera también radica en la carencia de sistemas de percepción de los impactos sociales y medioambientales, siendo aún es más relevante un cambio de comportamiento en las prácticas de producción: Análisis de ciclo de vida para cuantificar los costos económicos y medioambientales y desmaterialización.” . Alejandro Velasco , Colombia

31

Per

cepc

ion

es, opo

rtu

nid

ades y b

arr

eras so

bre ec

o.v

erd

e

“Los más castigados por el cambio climático y los que más necesitan la adaptación son los pobres de los países en desarrollo, que históricamente son los que menos han contribuido a las emisiones que provocan el calentamiento mundial entre ellos se encuentra nuestro país Perú. Su vulnerabilidad depende de factores físicos, geográficos y socioeconómicos. Por esto, se necesitan transiciones justas para los afectados por la transición a una economía verde pero también para quienes tienen que adaptarse al cambio climático.

En Perú el proceso de inmersión en el concepto de economía verde es aún incipiente, hay mucho por hacer y más aún considerando la falta de institucionalidad y capacidad de las organizaciones e instituciones encargadas de la gestión ambiental, es notoria la debilidad con que las instituciones encargadas asumen los asuntos ambientales, esto pasa por un tema de sensibilización para crear una verdadera conciencia ambientalista y así podamos estar preparados para caminar hacia la eco-nomía verde mientras no se entronice esa conciencia no podremos apuntar hacia la economía verde, aspectos como la concertación son aún débiles en estos espacios.” (Agar Giuliana Negrete, Perú)

Cómo se percibe la Economía Verde, a través de la mirada Alumni, en Mesoamérica?(Participaron en este debate Alumni de El Sal-vador, Costa Rica, México)

Aportes desde una perspectiva más teórica

Andrés Aranda de México aporta el siguiente concepto ““Economía Verde es aquella que está encaminada al intercambio de bienes y servicios orientados al beneficio ecológico y especialmente a la reducción en la emisión de gases efecto invernadero en comparación con las actividades desarrolladas desde el principio de la era industrial. La Economía Verde se enfoca a la pro-moción de un desarrollo sostenible en equilibrio a los aspectos social, ecológico y económico, incorporando buenas prácticas en el manejo de los recursos naturales para la producción y comercialización de bienes y servicios”

31

Per

cep

cio

nes

, opo

rtu

nid

ades

y b

arr

eras

so

bre

eco

.ver

de

Aportes desde la perspectiva de la vivencia más práctica

Carolina Baiza de El Salvador comparte esta interesante visión, que si bien parte de la teoría la interpreta desde una realidad muy puntual: “Desde mi punto de vista, la Economía Verde consiste en lograr la sostenibilidad a través del uso de tecnologías limpias y buenas prácticas que nos ayudarán a reducir nuestros consumos y gastos, al mismo tiempo que reducimos nuestro impacto ambiental. Mediante un plan de ahorro de agua, de energía eléctrica y con el uso óptimo de los materia-les, las empresas logran ser competitivas al disminuir los gastos operativos y les permite ser más atractivos en el mercado. Esta acción permite que las empresas crezcan, que se generen nuevos puestos de trabajo y se reduzca la pobreza. La buena imagen ante nuestros clientes aumenta y el más beneficiado es el Ambiente que es generoso y nos da grandes recompensas si lo cuidamos.”

33

Olman Mora reflexiona ..“Sobre si debemos "ajustar los enfoques de desarrollo, mejorar la efecti-vidad de las políticas públicas, etc". Sí, pero debemos tener claro que la lógica que prevalece en LA, es la del libre mercado y la introducción de procesos productivos insostenibles y depredadores. Los gobiernos de las repúblicas, las ONG´s, grupos comunitarios, etc. deben direccionarse sobre la misma ruta a fin, si se quiere, cambiar el estilo de desarrollo”.. El cambio debe ser un consenso nacional, pero sobre todo de los gobiernos de turno que establecen "legislación restrictiva" y por otro lado"prebendas a las transnacionales y sector privado". En la dinámica gubernamental hay una suerte de contradicción entre el pensar que quiere la sociedad y el hacer, pero como dice la frase popular "no se le puede quedar bien a Dios y el Diablo"...es decisión de hacia dónde vamos y la política que le de sustento a un desarrollo sostenible y verde. Pero hay que tomar en cuenta que la visión de desarrollo debe ser PARTICIPATIVA, que es lo que muchos gobiernos NO quieren porque atrasan o "queman" los negocios privados. Entonces no sólo es mejorar las políticas públicas, sino que estas sean INCLUSIVAS, PARTICIPATIVAS, EQUITATIVAS Y SOSTENIBLES PARA LAS GRANDES MA-YORIAS. Esta equidad es la que hoy en muchos países no logramos ver los que propugnamos por una mejor sociedad y una mejor calidad de vida. Pero ahí estamos, junto a otros líderes y lideresas haciendo trabajo de "hormiga" para que cada vez más nos acerquemos a una sostenibilidad racional para todos alcanzar lo que se ha denominado como desarrollo....pero equitativo y que tome en cuenta lo ambiental, lo social, lo cultural y lo económico. Advierto que no comparto mucho con el término "desarrollo" porque en el actual sistema y maneras de conducirse las economías, ese "desarrollo" y lo que se obtiene como producto de llegar a ese "estadio", no es con igualdad y equidad y ha beneficiado a unos pocos....”Ivania Tenorio de Costa Rica complementa ““La Economía Verde es un sistema que cuando se aplica gana la sociedad civil y política de cada país. Siguiendo la linea de la definicion dada en el documento "economía verde desde la perspectiva latinoamericana" puedo decir que un enfoque de la Gestión Ambiental es el uso de la normas ISO 14000. las cuales consisten en una serie de procedimientos asociados con dar a los consumidores una mejora ambiental continua de los productos y servicios, asociadas con los menores costos futuros de una eventual reparación de los daños causados sobre el medio ambiente”

Per

cepc

ion

es, opo

rtu

nid

ades y b

arr

eras so

bre ec

o.v

erd

e

También Olman Mora de Costa Rica comparte vivencias más cercanas sobre el tema indicando que “La economía verde según mi experiencia es vista desde dos perspectivas:1) La que tiene las comunidades rurales (y no digo urbanas, porque a nuestro parecer en el entorno urbano se re-flexiona poco sobre la condición natural y las formas de producir, las ciudades son consumidoras y dormitorio). Es decir, hablando de producción en las ciudades se invisibilizan las formas insostenibles de producción del campo). 2)La que tienen las administraciones de turno (gobierno) que se contradicen con las acciones y lo que se presentan en la vitrina internacional (el sistema econó-mico dominante actual tiene como tarea primordial la rentabilidad y sobreexplotación de los recursos naturales). De ahí que ningún país bajo el modelo y estilo capitalista actual puede soñar con tener grandes avances hacia una economía verde en el corto y mediano plazo. Esta visión se confunde a diario entre el "discurso político" y el "hacer real". Sin embargo, actualmente en Costa Rica y en muchos otros países de Latinoamérica y el mundo, se viene consolidando una fuerza desde abajo...desde lo local hacia arriba, que hace pensar que es posible avanzar hacia una economía más sostenible y verde. Estas fuerzas han hecho posible que se "geste" mucha legislación en esa dirección. De tal manera que, si bien existen acciones positivas para reorientar nuestra economía, la apertura comercial de nuestros países atraen capitales y sistemas productivos a gran escala, in-tensivos en capital e insumos que no contribuyen en mucho a la sostenibilidad....y es aquí donde tenemos que tener la fortaleza para hacer ver las consecuencias que esos sistemas productivos implican en el mediano y largo plazo, a fin de concienzar más a la población y los gobiernos que llevan la administración de los Estados. El caso de Costa Rica se ha vendido internacionalmente por su riqueza biológica y sistema de protección y áreas protegidas, pero también debemos ser trans-parentes y aceptar que los sistemas productivos intensivos y extensivos actuales (desarrollados por consorcios transnacionales) están también en "completa afronta" con esas áreas protegidas....En la parte de las instituciones estatales de servicio público, también se puede ver que han desarrollado por años, utilizando y consumiendo cantidad de recursos (energía, agua, papel, emisiones, etc.. en un entorno de "opulencia" pero cayendo en la ineficiencia. Por dicha tanta ha sido la "fiesta" que en esta última década se han tomado algunas medidas para racionalizar los gastos y la dirección de las mismas. Sin duda esto ha repercutido en la economía nacional. Finalmente, podría decir, que esta última década ha sido de diagnóstico, para conocer lo que tenemos, para bien o para mal, en adelante queda reorientar las políticas y acciones a fin de alcanzar mayor sostenibilidad en lo ambiental, social, cultural y económico.”

Respecto a quien asume el costo de adopción de las Energías Renovables (una pregunta planteada por Jorge Blanco de Costa Rica en los foros del GC21) Mario Cerna de El Salvador, indica que en Centroamérica son principalmente las ONG´s las que promueven el uso de las energías renovables y que no hay apoyo del Estado en esto.

También, uno de los problemas identificados para la verdadera promoción de la sostenibilidad es el crecimiento poblacional no planificado (Jorge Blanco indicaba que para el desarrollo sostenible se necesita “planificación responsable del crecimiento de la población, de las políticas energéticas, de la producción eficiente y el consumo comedido, entre otros”)

33

Per

cep

cio

nes

, opo

rtu

nid

ades

y b

arr

eras

so

bre

eco

.ver

de

Roberto Antonio Osorto de …enfoca su aporte hacia lo que son las energías renovables y su potencial impacto en términos de lograr la reducción del consumo de energía, la reducción de la huella de carbono, sin necesidad de sacrificar el desarrollo y crecimiento de la región. El considera que para lograr esto se necesita de la cooperación y del apoyo de socios privados y públicos.

Qué oportunidades para la Economía Verde ven los Alumni de Mesoamérica?

“Desde mi trabajo he podido identificar las siguientes oportunidades concretas para promover la Eco-nomía Verde: Educación: educar , principalmente a las nuevas generaciones , en el uso racional de nuestros recursos, sobre todo el uso racional de la energía Promoción: promocionar el uso de fuentes limpias de energía y prácticas de eficiencia energética, tanto personalmente, como desde las organizaciones a las que pertenezco. Dar el ejemplo, mediante una actuación conforme con la convicciónes personales. Invertir en eficiencia energética, ahorrar energía ( transporte, consumo etc)” (Jorge Blanco, Costa Rica)

Olman Mora de Costa Rica : “Debo decir, que en nuestro país al menos desde el punto de vista de resolución jurídica se viene avanzando muy positivamente, para producir más limpio, consumir más sano y vivir con mayor calidad de vida. Hay que analizar como implementar sostenidamente tales decisiones que están en el planteamiento jurídico, implementar mejores controles y monitoreo para el cumplimiento de la normativa y privilegiar el criterio técnico antes que el político o "politiquero". Hay que ser claro con el sector empresarial y no dejarse seducir por sus pretensiones y apariencias.....”“Estoy segura que la educación en cuanto al tema es importante para socializarla y que tomen conciencia el ciudadano común de la urgencia de comunicarla y transmitarle a sus generaciones. Concuerdo 100% con Jorge Blanco cuando dice: "...Educación: educar , sobre todo a las nuevas generaciones, sobre el uso racional de nuestros recursos, sobre todo sobre el uso regional de la energía. Promocionar el uso de fuentes limpias de energía y prácticas de eficiencia energética, tanto personalmente, como desde las organizaciones a las que pertenezco. Dar el ejemplo, mediante una actuación conforme con la convicciónes personales. Invertir en eficiencia energética, ahorrar energía ( transporte, consumo etc)."(Ivania Tenorio Mayorga, Costa Rica)

35

Per

cepc

ion

es, opo

rtu

nid

ades y b

arr

eras so

bre ec

o.v

erd

e

Qué barreras para la Economía Verde ven los Alumni de Meso-américa?

“Las principales barreras y obstáculos que he podido identificar son las siguientes: 1. insuficientes conocimientos del verdadero significado de desarrollo sostenible en una gran parte de la población, incluyendo personas con poder de decisión en el ámbito público y privado. 2. creencias que propagan el mito de los altos costos del aprovechamiento de las fuentes limpias de energía y de la implementación de medidas de ahorro energético, así como los largos plazos del retorno de la inversión. 3. pasividad y comodidad de la mayoría de la población, que abogan por una sociedad verde, pero que esperan que sean siempre otros ( el gobierno, la ayuda extranjera, las organizaciones interna-cionales, el vecino con mayores recursos, las empresa multinacionales, etc, ) los que la impulsen e implementen , sin sacificio propio” (Jorge Blanco, Costa Rica)

Para mí -de acuerdo a mi experiencia- los obstáculos y barreras que encuentro es la falta de in-formación adecuada suministrada, la falta de compromiso de los gobiernos y la falta de interés de la población para mejorar su calidad de vida desde el punto de vista de Economía Verde.” (Ivania Tenorio, Costa Rica)

Cómo se percibe la Economía Verde, a través de la mirada Alumni, en Mercosur?(Participaron en este debate Alumni de Uru-guay y Brasil)

Aportes desde una perspectiva más bien teórica

Tensión entre conservación vs. Crecimiento?

El aporte de Carolina Gladyer del Brasil indica que “Em linha com o que dispõe as Nações Unidas, o conceito de Economia Verde diz respeito àquela que resulta na melhoria do bem-estar dos cidadãos de cada Estado, devido a uma maior preocupação com a equidade social, com os riscos ambientais e ainda, com a escassez dos recursos naturais. Este novo modelo econômico, não tem precedente e nem roteiro a seguir. Porém, dentro desse novo ‘convívio’ entre economia e meio ambiente, a proposta é de utilização de ferramentas analíticas da ciência econômica, visando uma reconciliação entre os dois temas.

35

Per

cep

cio

nes

, opo

rtu

nid

ades

y b

arr

eras

so

bre

eco

.ver

de

. No processo de desenvolvimento de cada país, as visões sobre o meio ambiente sempre pairam na discussão sobre mais conservação ou mais crescimento. É claro que, a revolução industrial predou re-cursos naturais, mas foi esta também que acelerou o crescimento e elevou o nível de bem-estar social. Há que se encontrar um meio-termo entre ambos os contextos. Trazendo a questão para o contexto brasileiro, haja vista a troca de experiências proposta neste projeto piloto através de seus participantes, pode-se afirmar que o país tem condições de ser um dos protagonistas na transição de economia tradicional para a economia sustentável, dita como “Economia Verde”. E isto, porque possui um grande capital natural, riqueza de biodiversidade, diversificação de população, com organizações ativas, economia dinâmica e ainda, está passando por um processo de redução das disparidades sociais. A diminuição do crescimento visando à redução de emissões é algo não cogitado pelo Brasil. É esperado que o país continue crescendo e produzindo cada vez mais. No entanto, a saída buscada é a utilização de novas tecnologias, a fim de que faça parte efetivamente do movimento de transição para o modelo sustentável.

Não há outro país que tenha a matriz energética tão limpa quanto o Brasil, vez que 47% da energia gerada internamente são advindas de fonte renovável. O modelo de geração a partir de hidrelétricas é um dos métodos de menor impacto ambiental e o país ainda tem potencial para mais 250 mil megawatts na área. Outros modelos energéticos que poderíamos explorar são ligados à energia eólica, que poderia atingir a produção de 143 mil megawatts; energia pela biomassa de cana, que pode podem chegar a mais 15 mil megawatts e ainda, há todo o potencial da energia solar e nuclear. E isso porque só tratei, até então das capacidades ditas “energéticas” ”. Numa descrição lato sensu, a operacionali-zação da estratégia de transição para uma economia verde supõe o estabelecimento de uma agenda de governo, que primeiramente deve constituir um grupo de trabalho, tal como este em que estamos inseridos, mas que envolva governo, universidades, instituições de pesquisa, empresas e organizações da sociedade civil. O objetivo desse grupo deve ser pautado na identificação dos critérios gerais de sustentabilidade; na definição das atividades predatórias do capital natural, que devem ser contidas, tributadas ou não incentivadas; na construção de indicadores para precificação de serviços dos ecossis-temas; e ainda, na criação de um inventário das ações do governo, que afetam direta e indiretamente a conservação do capital natural do país. Num segundo momento, verificados os resultados do esforço anteriormente empreendido, deve-se definir um sistema de referências em concordância com um conjunto normativo, a fim de que esses baseiem as ações governamentais, na perspectiva da economia verde.

E por último, deve-se criar uma agenda voltada à proteção e recomposição do capital natural. Não só o Brasil, mas todas as nações precisam proteger sua biodiversidade através de monitoramento, contenção do desmatamento e busca de alternativas de geração de renda e emprego para aqueles que povoam florestas, a fim de que não desmatem seus habitats. Um novo paradigma está emergindo, em que crescimento e conservação são positivamente correlacionados e formam a base da tão sonhada “Economia Verde”. Ante la pregunta de Alejandro Velasco (Colombia) respecto a si existen estudios en el Brasil sobre el límite de crecimiento con los recursos disponibles Carolina responde ““Pelo o que sei, não existem pesquisas atuais acerca desse tema. Contudo, um relatório criado pela WWF em 2008 - chamado “Planeta Vivo”, menciona que, caso o Brasil não modifique seu modelo atual de consumo e a de-gradação ambiental não seja superada, poderemos entrar em um colapso ambiental em meados de 2030. O Brasil precisa criar uma consciência de preservação de seus ativos ecológicos e também, de uma vez por todas, alterar sua forma de fazer negócio, passando para uma cultura mais verde”

37

Per

cepc

ion

es, opo

rtu

nid

ades y b

arr

eras so

bre ec

o.v

erd

e

Aportes desde la perspectiva de la vivencia más práctica

Sandra Correa hizo conocer que en su país (Uruguay) se están gestando una batería de estrate-gias para llegar a la población rural que es la más pobre, en la que participan el sector privado, la sociedad civil, etc. demostrando así que en algunos países de la región el diálogo social más amplio avanza. En una parte del intercambio realizado puede encontrarse un pequeño resumen reali-zado por ella a diferentes aportes realizados dentro de los foros donde un punto importante es “ la relación intrínseca entre el tema del desarrollo rural, saneamiento e infraestructura, conservación de RRNN, el sector industrial, la gestión empresarial, como las facetas a abordar” haciendo notar que si solamente se abordan 1 o 2 de esos temas en el debate se corre el riesgo de simplificar dema-siado la realidad y trabajar en fragmentos de la economía verde y no así en su integridad.

Qué oportunidades para la Economía Verde ven los Alumni de Mercosur?

Ana Quintillán de Uruguay responde ““En lo personal, encuentro oportunidades concretas en mi actividad como consultora privada (gestión de bosques nativos y cultivados, áreas naturales protegidas,estudios de impacto ambiental, etc.) y en el ámbito de la empresa pública (gestión de riesgos y seguros agropecuarios), dado que busco promover la Economía Verde en toda mi actividad profesional, lo cual me exige tanto rigor científico como creatividad en la búsqueda de alternativas viables para su efectiva implementación. Coincido en la importancia del establecimiento y gestión de Áreas Naturales Protegidas a los efectos de conservar los recursos naturales destacados en cada país. Para que esta conserva-ción sea realmente efectiva debe enmarcarse en una gestión integral de conservación de los recursos naturales. Dado que Uruguay es bastante singular, estoy adjuntando los links de dos publicaciones sobre la temática de áreas protegidas en mi país, en las cuales expreso algunas de mis opiniones”

Qué barreras para la Economía Verde ven los Alumni de Merco-sur?

“Creo que una barrera y obstáculo general, considerando a la Economía verde como un “siste-ma económico que es compatible con el ambiente natural, que es amigable con el medio am-biente, es ecológico” y también “es socialmente justo”, radica en la falta de equidad en la dis-tribución del ingreso que vivimos en todos los países de Latinoamérica. Los valores del índice de Gini -un indicador utilizado para medir el grado de concentración del ingreso en una so-ciedad- han estado empeorando en las últimas décadas prácticamente en toda América Latina

37

Per

cep

cio

nes

, opo

rtu

nid

ades

y b

arr

eras

so

bre

eco

.ver

de

Los valores del índice de Gini van de cero a uno, y los resultados más altos indican una ma-yor concentración, es decir una distribución menos igualitaria. En América Latina y el Caribe el índice se ha incrementado de un valor de 0,48 en la década del 70, siendo superior a 0,5 en la mayoría de los países. En Documentos Compartidos del Foro he subido el Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010 del PNUD, donde se expresa que “América Latina y el Caribe es la región más desigual del mundo y esa característica constituye un obstáculo mayor para reducir la pobreza, avanzar en el desarrollo humano, y para ampliar las libertades y opciones con las que las personas cuentan a lo largo de sus vidas. La persistencia de la desigualdad, acompañada de una baja movilidad social, ha llevado a la región a caer en una “trampa de desigualdad”, un círculo vicioso difícil de romper. Tanto la pérdida de ingresos como el aumento de la desigualdad del ingreso llevan a una distribución menos equitativa. En mi experiencia de trabajo en el área de los recursos naturales y la producción agropecuaria en Uruguay, además de que como en el resto de América Latina, desearía ver una distribución más equitativa de los beneficios, las principales barreras y obstáculos concretos que he encontrado son:

-La falta de disponibilidad de información en cantidad y calidad (imprescindi-ble para cualquier toma de decisiones y para identificar y evaluar los distintos ries-gos para la conservación de los recursos naturales que generan las actividades productivas).

- La escasa conciencia de algunos productores agropecuarios sobre la importancia de las medidas de conservación y los beneficios que brindan en el largo plazo. De ello tam-bién deriva una falta de compromiso para la implementación de medidas de conservación.

- La escasa conciencia general de que en el ámbito de la conservación ambiental “no hacer nada” no signi-fica ser neutral. La falta de control oportuno o de medidas de prevención (por ejemplo en el caso de especies exóticas invasoras o de la protección contra incendios) puede traer consecuencias negativas irreversibles.

- La capacitación deficiente de algunos técnicos y personal de campo sobre la implementa-ción de buenas prácticas agrícolas y sobre las reglamentaciones ambientales vigentes en el país.

- La poca disposición de algunos productores para establecer sistemas para el mo-nitoreo y control periódico del impacto de sus actividades productivas, o para lle-varlos a cabo en la práctica cuando se han establecido. Ana Marina Quintillan, Uruguay.

39

Co

no

cim

iento

s/capac

idad

es iden

tif. para la ec

o. v

erd

e

V. CONOCIMIENTOS Y CAPACIDADES EXISTEN-TES CONCRETAS QUE LOS ALUMNI PARTICIPAN-TES EN EL PILOTO HAN IDENTIFICADO PARA PROMOVER LA ECONOMIA VERDE EN SUS PAISES

En la Zona Andina (aportes de participantes de Colombia, Perú, Bolivia)“En esta oportunidad me gustaría responder a la pregunta desde las 3 perspectivas: social, medioambiental y económica.

1) Social: Existe una sensibilización baja pero creciente hacia los efectos que tiene el uso irracional de los recursos. Los buenos y malos ejemplos de los países desarrollados, son, para los tomadores de decisión, un referente. Esto se ha reflejado en la voluntad política, a través de los planes y normas recientemente expedidos, de incentivar y reorientar la economía hacia prácticas que con-duzcan a un desarrollo sostenible (por ejemplo en Colombia el PROURE, Decreto 3172 de 2003, decreto 2755 de 2003 entre otros), sin dejar a un lado las normas internacionales que involucran a todos los países (por ejemplo la Familia de las ISO 14000 y nueva ISO 50001). La coopera-ción internacional ha reforzado la generación de capital humano calificado y agentes multiplicadores orientados hacia prácticas de desarrollo sostenible. (por ejemplo nosotros mismos como Alumnis). Existe también una oposición mediática fuerte que antes no se pronunciaba abiertamente y que convoca e informa a la comunidad sobre amenazas medioambientales (ejemplo: http://www.eltiem-po.com/opinion/columnistas/danielsamperpizano/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-10572147.html y http://www.generaccion.com/magazine/846/nueva-oleada-protestas-indgenas)

2) Medioambiental: Existe biodiversidad y un gran potencial para la generación de economías bajas en carbono. El mapa de radiación solar y de vientos en el trópico (donde algunos de nuestros países están ubicados) es claramente más favorable que en los países del norte. El mundo desa-rrollado dada la explotación y bajas reservas naturales mira hacia los países del trópico y en vías de desarrollo con alta biodiversidad y recursos naturales como la única fuente de naturaleza que hay que conservar.

3) Económica: Los incentivos a la exención de impuestos (ejemplo en Colombia decreto 2755 de 2003 entre otros) por buenas prácticas medioambientales y acciones para la disminución de gases efecto invernadero generan un clima favorable para las empresas que inviertan en proyectos bajos en huella de carbono. La asociada eficiencia energética que se impulsa en la industria lleva con-sigo también una disminución de costos y con las herramientas de análisis de ciclo de vida a una posterior racionalización de los materiales, a su vez, reducción de materia prima utilizada y posterior aumento de la utilidad.” (Alejandro Velasco, Colombia)

39

Co

no

cim

ien

tos/

cap

acid

ades

id

enti

f. p

ara

la e

co

. ver

de

“Puedo reconocer que la poblacion con la que trabajamos ha ido recibiendo informacion sobre con-servacion de los recursos naturales, uso sostenbile, mejora genética, desarrollo económico, y otros especialmente los líderes locales. Aunque esta infromación no es del nivel avanzando durante los últimos 6 anos se ha sensibilizado y comprende mejor las consecuencias de un mal manejo de los recursos naturales. Es decir ya contamo con un liderazgo local medianamente informado sobre estos asuntos y podemos afirmar que ya haya algo de base para apoyarnos en nuevas medidas de gestion y economica verde en las poblaciones de la región Arequipa (Caylloma). Desde luego, no ha sido una labor aislada, pues la sensibilizacion y capacitacion en estos temas son parte de las estrategias de intervencion de varios proyectos sucesivos, asi como de otras intervenciones de coorperacion y el estado. Es interesante que en esta provincia se evidencia una buena influencia del turismo como "motor - movilizador" de la economia local. Y siendo esta una industria que usa el patrimonio natural y cultural ha sido por tanto una base para consolidar tanto nuevos productos como politcas de gestion local de los recursos naturales. A partir de ella, he tenido la oportuni-dad de introducir actividades (talleres) sobre Gestion Ambiental Rentable para los empresarios de servicios turisticos en la zona del Valle del Colca y como un complemento en otras localidades como en la ciudad de Arequipa. Pienso que es importante y muy pertinente que todos los colegas aprovechemos la coyuntura actual donde se evidencian impactos por causa del cambio climático y por una necesidad de enfrentarlos con sabiduria e inteligencia.” Cedy Aronés, Péru.

“Cada que escribo mi respuesta, no puedo evitar poner una coma y luego de la coma un “pero”. Soy consciente de que existen avances y de que la gente en el momento actual conoce y habla mucho más del tema que antes (en parte por tratarse de un tema de moda, como el cambio cli-mático) y de que esto lleva consigo una mayor concientización en varias capas de nuestra sociedad (los niños y niñas son una fuente de optimismo al respecto), “pero” no puedo evitar pensar que es insuficiente, que existe poco rigor en ese nivel de conocimientos y que por tanto se trata de convicciones débiles, que pueden cambiar en cualquier momento al no tener bases sólidas. Creo que todavía existe mucho de moda (en toda la extensión de la palabra) en nuestras convicciones y si bien se ha avanzado (pongamos como ejemplo la normativa medioambiental existente en el país al respecto) no es suficiente para garantizar avances en la temática (siguiendo el ejemplo veamos el grado de cumplimiento de esa normativa).” Ramón Ernesto Canizares, Bolivia.

En Mesoamérica (aportes de participantes de Cos-ta Rica)

“Desde la política y actual gobierno se anuncia, se dispone, se estan creando las ba-ses para que el país sea C-Neutral al 2021, entonces muchas empresas del sec-tor público y privado están dando un giro para crear condiciones con miras a cumplir esa meta. Esta acción para ser C-Neutral indudablemente involucra el tomar acciones y planes para tener una economia mas sostenible y sustentable...de ahi que en tér-minos profesionales se tienen especialistas y funcionarios en preparación para coadyuvar a ese cambio de rumbo en la economía. Particularmene desde la Dirección de Cali-dad Ambiental del Ministerio de Ambiente, donde laboro, actualmente estamos trabajando para que el sector público realice Programas de Gestión Ambiental Institucional (PGAI)es decir, es una accion que obliga al sector público centralizado y descentralizado a tomar las acciones pertinentes para gestionar y evaluar en tres temas principalmente:

41

Co

no

cim

iento

s/capac

idad

es iden

tif. para la ec

o. v

erd

e

1-Gestión de residuos (evaluación que involucra toda una cadera: desde el que compro, de donde proviene, que residuos utilizo, etc.) 2-Eficiencia Energética en sus instituciones (energía, gasto, reducción, cambio de tecnologia, etc,) 3-Cambio Climatico(inventario de emisiones , reducción y gestión). Es algo novedoso en el Estado constarricense que siempre a obligado al sector privado y sociedad civil a cumplir legislación sin dar el ejemplo (es como dicen popularmente "predicar con el ejemplo"). Entonces, creo que hay un buen escenario, para avanzar hacia una economia verde. Aunado a lo anterior, mucho del sector privado y descentralizado han venido trabajando en función de ser más sostenibles, en el marco del las certificaciones ISO y Responsabilidad Social Empresarial (temas muy posecionados en Costa Rica), que si bien no cubren en su totalidad una "integralidad en la gestión y economia ambien-tal" como muchos quisieramos, ha venido ayudando para concienzar y tal un golpe al timón del desarrollo con mayor responsabilidad. De seguir esta línea como una decision país, sin estar sujetos a los designios e interés de cada gobierno, habría un buen clima para fortalecer y consolidar una economia verde a lo costarricense” Olman Mora, Costa Rica

“He identificado conocimientos en el area de desarrollo sostenible , de las fuentes de energías limpias y la eficiencia energática. Para la promoción de la EV se requiere entonces a) una aplicación práctica de dicho potencial en diferentes ámbitos de nuestra sociedad que concrete proyectos viables y demuestre de esta manera sus bondades. b) Una amplia divulgación de los conocimientos, es decir educar , sobre todo a las nuevas gene-raciones en su más temprana edad. Procurar un mayor contacto con nuestra madre naturaleza, el cual se ha perdido últimamente” Jorge Blanco, Costa Rica

41

Co

no

cim

ien

tos/

cap

acid

ades

id

enti

f. p

ara

la e

co

. ver

de

En Mercosur (aportes de una participante de Uruguay)

Desde mi experiencia personal como integrante del Comité de Gestión Forestal Sostenible de Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (UNIT), para la elaboración de las normas "UNIT 1151. GFS Glosario de términos" y "UNIT 1152. GFS. Criterios e indicadores", aprobados por PEFC, los conocimientos y capacidades concretas que identifiqué han sido la capacidad de conformar y desarrollar un exceletne trabajo en equipo, con especialistas vinculados al sector forestal desde distintos ámbitos (universidad, ministerios, empresa de seguros, productores forestales, entre otros).

Además de contar con técnicos especializados en diversas temáticas (producción forestal, conservación de biodiversidad, uso y conservación de suelos y aguas, gestión de riesgos), hemos comprobado que tenemos la capacidad de trabajar juntos, cada uno aportando desde su posición en el lugar de trabajo y desde su especialización particular, al logro de un objetivo común. En suma, he identi-ficado numerosos profesionales con excelentes conocimientos en sus respectivas áreas de especiali-zación, que al trabajar en equipo, mediante un proceso amplio y participativo, han logrado promover la Economía Verde en lo que respecta al sector forestal uruguayo al posibilitar una gestión forestal sostenible.” Ana Quintillan, Montevideo

43

43