lucas mallada-12 lucas mallada-12 · lucas mallada, 12: 75 a 88 huesca, 2005 * fundación para la...

14
RADIOSEGUIMIENTO DE UN QUEBRANTAHUESOS (GYPAETUS BARBATUS) REPRODUCTOR EN EL P ARQUE NATURAL DE LA SIERRA Y LOS CAÑONES DE GUARA (ARAGÓN, ESPAÑA) Juan Antonio GIL* Luis Alberto LONGARES** Gonzalo CHÉLIZ* Luis LORENTE* Gerardo BÁGUENA* Óscar DÍEZ* RESUMEN.— Se presentan los resultados del radioseguimiento de un quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) reproductor en el Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara (Aragón-España). El trabajo de campo se desarrolló entre los meses de marzo y junio del 2000, coincidiendo con las fechas posteriores a la eclosión del huevo y primeros meses de vida del pollo. Se obtienen datos sobre el tamaño del territorio y el área de campeo, los centros de actividad y la disponibilidad de alimento de la unidad repro- ductora. Para el análisis de los datos se han utilizado metodología y técnicas propias de los Sistemas de Información Geográfica (SIG). ABSTRACT.— The results of the radio-tracking of Bearded Vulture (Gypaetus barbatus) reproductive in the Guara Natural Park (Aragón-Spain) area showed. The fieldwork was achieved between March and June of 2000, Lucas Mallada, 12: 75 a 88 Huesca, 2005 * Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ). Pza. de San Pedro Nolasco, 1, 4º F. E-50001 ZARAGOZA. Telf./fax: 976 29 96 67. [email protected] ** Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio (Universidad de Zaragoza) y FCQ.

Upload: others

Post on 01-Oct-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lucas Mallada-12 Lucas Mallada-12 · Lucas Mallada, 12: 75 a 88 Huesca, 2005 * Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ). Pza. de San Pedro Nolasco, 1, 4º F. E-50001

RADIOSEGUIMIENTO DE UN QUEBRANTAHUESOS

(GYPAETUS BARBATUS) REPRODUCTOR EN EL PARQUE NATURAL

DE LA SIERRA Y LOS CAÑONES DE GUARA (ARAGÓN, ESPAÑA)

Juan Antonio GIL*Luis Alberto LONGARES**

Gonzalo CHÉLIZ*Luis LORENTE*

Gerardo BÁGUENA*Óscar DÍEZ*

RESUMEN.— Se presentan los resultados del radioseguimiento de unquebrantahuesos (Gypaetus barbatus) reproductor en el Parque Natural dela Sierra y los Cañones de Guara (Aragón-España). El trabajo de campo sedesarrolló entre los meses de marzo y junio del 2000, coincidiendo con lasfechas posteriores a la eclosión del huevo y primeros meses de vida delpollo. Se obtienen datos sobre el tamaño del territorio y el área de campeo,los centros de actividad y la disponibilidad de alimento de la unidad repro-ductora. Para el análisis de los datos se han utilizado metodología y técnicaspropias de los Sistemas de Información Geográfica (SIG).

ABSTRACT.— The results of the radio-tracking of Bearded Vulture(Gypaetus barbatus) reproductive in the Guara Natural Park (Aragón-Spain)area showed. The fieldwork was achieved between March and June of 2000,

Lucas Mallada, 12: 75 a 88Huesca, 2005

* Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ). Pza. de San Pedro Nolasco, 1, 4º F.E-50001 ZARAGOZA. Telf./fax: 976 29 96 67. [email protected]** Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio (Universidad de Zaragoza) y FCQ.

Lucas Mallada-12_Lucas Mallada-12 01/06/15 13:24 Página 75

Page 2: Lucas Mallada-12 Lucas Mallada-12 · Lucas Mallada, 12: 75 a 88 Huesca, 2005 * Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ). Pza. de San Pedro Nolasco, 1, 4º F. E-50001

coinciding with the dates after the appearance of the egg and first months oflife of the chicken. Data are obtained on the size of the territory and homerange, the activity centers and the food availability of the reproductive unit.The data has been analysed with Geographic Information System (GIS)methodology and techniques.

KEY WORDS.— Radiotracking, Bearded Vulture, territory, activity cen-ters, home range, Geographic Information Systems (GIS).

INTRODUCCIÓN

El quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) es una especie ligada a zonasmontañosas (HIRALDO et al., 1979) compuestas por una variada gama deecosistemas (pastizales, bosques, acantilados rocosos, etcétera), preferente-mente desforestados y con buenas poblaciones de ungulados salvajes ydomésticos (GIL et al., 1998).

Su dieta está compuesta por restos óseos de ungulados domésticos y sal-vajes (HIRALDO et al., 1979; HEREDIA, 1991; DONÁZAR, 1993), alimentoescaso, disperso y de difícil detección.

En los buitres ibéricos (Gyps fulvus, Aegypius monachus, Neophronpercnopterus y Gypaetus barbatus), el tiempo diario dedicado a la búsque-da de alimento, posiblemente es resultado del compromiso entre la dispo-nibilidad de horas de luz y la de alimento (DONÁZAR, 1993).

Mientras el tamaño del área de campeo está directamente relacionadacon el peso del ave, las especies de mayor tamaño poseen áreas de campeoextensas; el tamaño del territorio es mayor, cuanto menor sea la tendenciade la especie a nidificar colonialmente (DONÁZAR, 1993).

En los buitres ibéricos se han realizado muy pocos estudios de radiose-guimiento sobre las áreas de campeo de adultos reproductores (DONÁZAR yCEBALLOS, 1987; CEBALLOS y DONÁZAR, 1988b; CAMPOS y LEKUONA, 1998;CORBACHO et al., 2001).

En 1992 se realizó un primer estudio con técnicas de radiosegui-miento de las áreas de campeo de dos jóvenes quebrantahuesos en losPirineos (España) (GIL y DÍEZ, 1993). Posteriormente, y gracias al progra-ma de captura, marcaje y radioseguimiento de quebrantahuesos desarro-

76 Juan Antonio GIL et al.

Lucas Mallada-12_Lucas Mallada-12 01/06/15 13:24 Página 76

Page 3: Lucas Mallada-12 Lucas Mallada-12 · Lucas Mallada, 12: 75 a 88 Huesca, 2005 * Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ). Pza. de San Pedro Nolasco, 1, 4º F. E-50001

llado por la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) yfinanciado por el Gobierno de Aragón (GA) y la UE (LIFE e INTERREG),se han marcado 83 quebrantahuesos entre 1994 y 2005 (38 pollos, 39preadultos y 6 adultos), con el fin de estudiar las tasas de supervivencia,las causas de mortalidad, la edad de primera reproducción, el tamaño dela población preadulta (ANTOR, 2003) y los patrones de dispersión juve-nil. Uno de los ejemplares marcados en 1997 denominado «Hegoa»(GUIRAL et al., 1997) fue objeto del estudio que se expone a continua-ción. En el trabajo se pretende obtener información sobre el conoci-miento del territorio (zona defendida de otros congéneres y ocasional-mente de individuos de otra especie), centros de actividad (porción delárea de campeo utilizada con mayor frecuencia), área de campeo(superficie de terreno que el ejemplar o la unidad reproductora conoce ypatrulla habitualmente) (WILSON, 1975) y disponibilidad de alimento dela unidad reproductora (UR).

MATERIAL Y MÉTODOS

Área de estudio

El área de estudio se sitúa en la parte central y más elevada de las sie-rras exteriores (Prepirineo aragonés), concretamente en el Parque Natu-ral de la Sierra y los Cañones de Guara (47.450 ha), al norte de lascomarcas de la Hoya de Huesca y el Somontano de Barbastro (Mapa 1).Posee elementos originados por procesos de modelado periglaciar, cárs-tico y fluviocárstico, que configuran un paisaje singular (gleras, dolinas,simas, cañones…). Es cabecera de los ríos prepirenaicos que drenan lasierra, con aguas de gran calidad, hacia el norte uniéndose con los ríospirenaicos y hacia el sur abasteciendo buena parte de los somontanosprevios a la depresión del Ebro. El fuerte contraste climático entre la ver-tiente norte y la sur y el gradiente altitudinal acusado (de 430 a 2.077 ms. n. m.), producen una gran diversidad de biotopos: encinares, prados,hayedos, etcétera. La sierra de Guara es el límite meridional de muchasplantas alpinas y eurosiberianas y de algunos vertebrados pirenaicos. Enel Parque se ubican el 18% (n = 56 URs) de las URs de la especie en Ara-gón (FCQ, 2004).

RADIOSEGUIMIENTO DE UN QUEBRANTAHUESOS REPRODUCTOR 77

Lucas Mallada-12_Lucas Mallada-12 01/06/15 13:24 Página 77

Page 4: Lucas Mallada-12 Lucas Mallada-12 · Lucas Mallada, 12: 75 a 88 Huesca, 2005 * Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ). Pza. de San Pedro Nolasco, 1, 4º F. E-50001

78 Juan Antonio GIL et al.

Mapa 1. Área de estudio.

Mínimo polígonoconvexo

HUESCA

TERUEL

ZARAGOZA

Límite Parque Naturalde la Sierra y losCañones de Guara

Lucas Mallada-12_Lucas Mallada-12 01/06/15 13:24 Página 78

Page 5: Lucas Mallada-12 Lucas Mallada-12 · Lucas Mallada, 12: 75 a 88 Huesca, 2005 * Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ). Pza. de San Pedro Nolasco, 1, 4º F. E-50001

RADIOSEGUIMIENTO DE UN QUEBRANTAHUESOS REPRODUCTOR 79

Captura

Seleccionada el área de captura en un Punto de Alimentación Suple-mentaria (PAS) de quebrantahuesos del Parque Natural de la Sierra y losCañones de Guara y colocado el material («hide», red, etcétera), se captu-ra el ejemplar mediante una red de cañón de 12 x 10 m (BLOOM, 1987).

Marcaje

Para el marcaje del ejemplar se utilizaron marcas de corta duración—decoloración en plumas (primarias y rectrices)— y de larga duración—anillas metálicas anodizadas, bandas alares plásticas y radio-emisor(Tabla I)—. Se calculó el peso total del material colocado (180 g), con elfin de no superar el 5% del peso del ave (CALVO y FURNESS, 1992; KEN-WARD, 1987). El peso del material colocado fue del 3% con respecto alpeso del ejemplar.

Fecha 31-1-1997

Paraje Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara

Decoloración Plumas primarias 5-7 (ala izquierda) y plumas rectrices1-2 (izquierda)

Anilla metálica Tarso derecho (color azul, nº 12.025) y tarso izquierdo(color plateado)

Bandas alares Ala derecha color azul y ala izquierda color amarillo

Radio-emisor VHF Compañía Biotrack. Modelo TW-5 (frecuencia150.852 Mhz). Duración 4-5 años. Rango de recepción40-50 km. Con sensor de movimiento (vuelo y posado).Fijación mediante arnés de silicona con funda de teflón

Peso 5,920 kg

Sexo Hembra

Edad 5 años (subadulto)

Muestras sanguíneas y biometría Para sexaje, ADN y análisis toxicológicos

Duración del marcaje 1,10 h

Tabla I. Datos sobre el marcaje del quebrantahuesos «Hegoa».Table I. Date of the marking of Bearded Vulture «Hegoa».

Lucas Mallada-12_Lucas Mallada-12 01/06/15 13:24 Página 79

Page 6: Lucas Mallada-12 Lucas Mallada-12 · Lucas Mallada, 12: 75 a 88 Huesca, 2005 * Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ). Pza. de San Pedro Nolasco, 1, 4º F. E-50001

Radioseguimiento

Conocida la situación del ejemplar, como adulto integrante de una URnº 52 y que había concluido con éxito por primera vez la reproducción en1999, se realizan las siguientes labores de radioseguimiento:

— Visitas entre marzo y junio del 2000: 16 días de seguimiento. Encada prospección se determinó la localización geográfica del ejemplar,mediante técnicas de triangulación (KENWARD, 1976) y observación visual(prismáticos 8 x 32 y catalejo 20 x 60). Para ello se escogieron previamen-te tres puntos desde donde realizar las tomas radiotelemétricas. Se utilizóun receptor Wildlife Materials TRX 1000S y una antena modelo yagui.

Disponibilidad de alimento

Para calcular la disponibilidad de alimento de la UR nº 52, se ha asu-mido una mortalidad media anual del 3% para el ganado doméstico (CANUT

et al., 1987; LORENTE, 1996) y una biomasa aprovechable por cadáver deovino estimada de 5,5 kg (MARGALIDA et al., 1997).

Sistemas de Información Geográfica

Para la obtención y el tratamiento de los datos se han empleado SIG (Arc-View 3.2), para la integración de las coordenadas procedentes de la toma dedatos en el campo. Mediante esta tecnología se ha delimitado el Mínimo Polí-gono Convexo (MPC) (extensión de ArcView Animal Movement), derivadode las localizaciones obtenidas tras el seguimiento. También se calcula pormedio de la extensión de ArcView Spider Distance Analisis, el radio desde elpunto central de la totalidad de las localizaciones del MPC. Dentro de esteespacio circular, además de quedar englobadas las localizaciones del ejem-plar, se ubican también la totalidad de nidos conocidos para la UR, así comolos puntos de alimentación, posaderos y rompederos utilizados.

RESULTADOS

Unidad reproductora

En 1997 se observa a esta unidad reproductora (constituida por dosejemplares) construir el nido, que en 1999 utilizará por primera vez. Reali-

80 Juan Antonio GIL et al.

Lucas Mallada-12_Lucas Mallada-12 01/06/15 13:24 Página 80

Page 7: Lucas Mallada-12 Lucas Mallada-12 · Lucas Mallada, 12: 75 a 88 Huesca, 2005 * Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ). Pza. de San Pedro Nolasco, 1, 4º F. E-50001

zaron la puesta de los huevos entre el 9 y el 15 de febrero. El pollo nacióentre el 1 y el 7 de abril y voló en julio. Las marcas utilizadas para el segui-miento del ejemplar no interfirieron en el desarrollo normal de la repro-ducción. En el año 2003 la hembra abandonó el territorio, que fue ocupadopor otro ejemplar, y apareció en un nuevo territorio situado a 56 km.

Territorio

El área de nidificación se localiza en una pequeña pared caliza de unos50 m de altura, rodeada por un encinar (Quercus rotundifolia), manchasde matorral de montaña (Buxus sempervirens, Juniperus communis, etcé-tera) y zonas despejadas de vegetación (gleras). El nido está situado enuna cueva de exposición sur (a unos 25 m del suelo), a 1.175 m s. n. m.de altitud. Este aspecto contribuye, sin duda alguna, a moderar las condi-ciones climáticas de este espacio, que registra temperaturas medias anua-les de 10,9 ºC, pero con medias durante la puesta de 2,8 y 3 ºC durante laincubación, observándose datos mínimos de –9 ºC en ambos periodos(LONGARES, 2003). La zona que rodea al nido fue defendida por la hem-bra de conespecíficos y otras especies en varias ocasiones (n = 10): dosataques a alimoches (Neophron percnopterus), dos a buitres leonados(Gyps fulvus), uno a cuervo (Corvus corax) y cinco a quebrantahuesosjóvenes, en un radio máximo de 1.000 m. El nido estaba situado a una dis-tancia inferior a 50 m de un nido de alimoche y de halcón peregrino (Fal-co peregrinus).

Centros de actividad

En 129 horas de seguimiento en periodo de luz solar, la hembra dedicóel 54% de su tiempo a la actividad de vuelo (búsqueda de alimento y defen-sa del nido) (n = 70 h) y el 46% a permanecer posada (consumo de ali-mento, mantenimiento del plumaje y cuidado del pollo) (n = 59 h).

Puntos de alimentación

Se observó que la hembra utilizaba tres puntos con alimento regular ydos con alimento ocasional (carroñadas) (Mapa 3). Dos de los puntos con

RADIOSEGUIMIENTO DE UN QUEBRANTAHUESOS REPRODUCTOR 81

Lucas Mallada-12_Lucas Mallada-12 01/06/15 13:24 Página 81

Page 8: Lucas Mallada-12 Lucas Mallada-12 · Lucas Mallada, 12: 75 a 88 Huesca, 2005 * Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ). Pza. de San Pedro Nolasco, 1, 4º F. E-50001

alimento regular son muladares abastecidos por ganaderos (ovino y capri-no) y uno es un PAS específico para quebrantahuesos abastecido por elGobierno de Aragón (2.000 kg anuales de media, de extremidades de ovi-no, procedentes de mataderos) (Mapa 3). Se observó la utilización de lospuntos de alimentación en 13 ocasiones, siendo el PAS el más utilizado(61,5%) y el más cercano (a 2.655 m). La distancia media de los puntos dealimentación al nido es de 5.075 m (rango 2.655 m-8.370 m, n = 5).

Rompederos

Se observó la utilización de tres rompederos en cinco ocasiones (Mapa 3).La distancia media de los rompederos al nido es de 1.869 m (rango 440 m-3.678 m, n = 3).

82 Juan Antonio GIL et al.

Mapa 2. Desplazamiento de «Hegoa» desde su territorio a un punto de alimentación suplementario.

Punto de alimentación suplementaria

Mínimo polígono convexo

Límite Parque Natural de loscañones y Sierra de Guara

NAVARRA

LÉRIDA

Lucas Mallada-12_Lucas Mallada-12 01/06/15 13:24 Página 82

Page 9: Lucas Mallada-12 Lucas Mallada-12 · Lucas Mallada, 12: 75 a 88 Huesca, 2005 * Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ). Pza. de San Pedro Nolasco, 1, 4º F. E-50001

Posaderos

Se observó la utilización de dos posaderos (Mapa 3), situados a 1.960 y3.678 m del nido, respectivamente, que fueron utilizados para alimentarse,descansar y asearse.

Área de campeo

Se obtienen un total de 121 localizaciones (marzo/junio del 2000). Tansolo una localización se registra fuera del MPC. Concretamente el día8-3-2000 «Hegoa» realiza un desplazamiento de ida y vuelta entre el ParqueNatural de la Sierra y los Cañones de Guara y un PAS situado en la Jacetania(53 km lineales) (Mapa 2). El área de campeo resultante del MPC posee unasuperficie de 119,32 km2 y un radio de 8,8 km (Mapa 3). La media altitudi-nal del área de campeo es de 1.265 m s. n. m. (rango 630 m/1.900 m), con unatopografía contrastada, aunque sin presencia de grandes cortados. Predomi-

RADIOSEGUIMIENTO DE UN QUEBRANTAHUESOS REPRODUCTOR 83

Mapa 3. Datos espaciales obtenidos tras el radioseguimiento de «Hegoa».

Centro de actividad(r = 8,8 km)

Mínimo polígono convexo(119,32 km2)

Puntos donde se localizaal ejemplar Hegoa

Punto de nidificación

Puntos de alimentación

Rompederos

Posaderos

300-600600-900900-12001200-15001500-18001800-21002100-24002400-27002700-3000> 3000

Intervalos altitudinales

Lucas Mallada-12_Lucas Mallada-12 01/06/15 13:24 Página 83

Page 10: Lucas Mallada-12 Lucas Mallada-12 · Lucas Mallada, 12: 75 a 88 Huesca, 2005 * Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ). Pza. de San Pedro Nolasco, 1, 4º F. E-50001

nan las litologías calcáreas, con una importante alteración y erosión diferen-cial, que facilita la existencia de una importante oferta de cuevas y repisaspara la ubicación de nidos. La orientación predominante de los cortados essur (90%), lo cual le otorga un elevado coeficiente de insolación (80%). Lamayor parte del área de campeo está ocupada por terreno abierto con presen-cia de matorral bajo y pastizal (60,1%) y escasa presencia de tierras de culti-vo, a este le sigue en importancia la cubierta forestal (39,7%). Es destacablela ausencia de vías de comunicación pavimentadas, tendidos eléctricos ynúcleos de población superiores a 100 habitantes (estando el más próximo a3,4 km lineales del punto de nidificación), con una baja densidad de pobla-ción (<1 hab./km2) y con presencia de varios enclaves en los que se desarro-llan actividades de ocio y tiempo libre (escalada y barranquismo), todas ale-jadas al menos 3 km lineales del punto de nidificación (LONGARES, 2003).

Disponibilidad de alimento

Para el cálculo de la disponibilidad de recursos alimenticios de la UR,solo se ha tenido en cuenta la densidad de ganado (ovino y caprino) en el áreade campeo (21,5 cabezas de ganado/km2). No se ha tenido en cuenta la exis-tencia de los ungulados salvajes presentes en un coto de caza privado (datosdel año 2001): 153 ciervos (Cervus elaphus), 156 gamos (Gama dama), 155muflones (Ovis musimon), 100 cabras monteses (Capra pyrenaica), y delPAS del Gobierno de Aragón, ya que no se ha podido calcular la disponibili-dad que podía tener la especie de estos recursos tróficos. La estima resultan-te de disponibilidad de alimento de la UR es de 418 kg anuales.

DISCUSIÓN

El espacio defendido alrededor del nido —radio máximo— obtenido enel presente trabajo, es mayor a los hallados en otros estudios: 200 m(HIRALDO et al., 1979), 300 m de radio (BERTRÁN y MARGALIDA, 2002b) y500 m (BROWN, 1988).

Los recursos alimenticios disponibles para la UR son superiores a losnecesarios para el mantenimiento anual de una UR (341 kg UR/año) segúnMARGALIDA et al. (1997). Con los recursos alimenticios estimados, la UR

84 Juan Antonio GIL et al.

Lucas Mallada-12_Lucas Mallada-12 01/06/15 13:24 Página 84

Page 11: Lucas Mallada-12 Lucas Mallada-12 · Lucas Mallada, 12: 75 a 88 Huesca, 2005 * Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ). Pza. de San Pedro Nolasco, 1, 4º F. E-50001

tiene cubiertas sus necesidades tróficas, faltando por incluir los recursostróficos no calculados del coto de caza privado y del PAS.

El tiempo dedicado por la hembra a la actividad de vuelo (búsqueda dealimento) es menor que el obtenido por Brown en Sudáfrica con la subes-pecie Gypaetus barbatus meridionalis: dedica un 77% del tiempo a esaactividad (BROWN, 1988). Posiblemente dedique menos tiempo al vuelodebido a que el área de campeo es muy rica en recursos tróficos.

La distancia media de los rompederos al nido es mayor a la obtenida enotros trabajos: 789,3 ± 376,5 (175-2.400 m, n = 14) (MARGALIDA y BER-TRÁN, 2001) y 973 m (820-1.200 m, n = 3) (GÓMEZ, 1999). El área circun-dante al nido está cubierta por una densa mancha de encinar.

El área de campeo obtenida en el presente trabajo es menor que la halla-da en otros estudios: 200 km2 (Prepirineo) (HIRALDO et al., 1979), 300 km2

(Pirineo francés) (TERRASE et al., 1960), 500-700 km2 (Pirineo catalán)(MARGALIDA y GARCÍA, 2002), 500 km2 (Macedonia) (GRUBAC, 1990), 140-200 km2 (Etiopía) (BROWN, 1977) y 350-700 km2-15 km de radio (Sudáfrica)(BROWN, 1988). Tan solo el último trabajo fue realizado mediante técnicasde radioseguimiento, el resto de las estimaciones se obtuvieron medianteobservación directa. Posiblemente el área de campeo sea menor debido aposeer gran cantidad de recursos alimenticios. Únicamente se registra undesplazamiento a gran distancia (durante la época de incubación), a un PAS.Este desplazamiento es mayor que el obtenido por MARGALIDA y GARCÍA

(2002) (20 km).

Por último, la incorporación de un SIG en el manejo y análisis de losdatos obtenidos en campo, se ha mostrado como una eficaz herramientapara la obtención de parámetros e información de diversos aspectos rela-cionados con el objeto de estudio, facilitando en muchas ocasiones y posi-bilitando en otras la obtención de datos diversos que contribuyen a un aná-lisis más detallado.

AGRADECIMIENTOS

Queremos expresar nuestro agradecimiento a todas aquellas administra-ciones y personas que han facilitado la realización de este trabajo: Depar-

RADIOSEGUIMIENTO DE UN QUEBRANTAHUESOS REPRODUCTOR 85

Lucas Mallada-12_Lucas Mallada-12 01/06/15 13:24 Página 85

Page 12: Lucas Mallada-12 Lucas Mallada-12 · Lucas Mallada, 12: 75 a 88 Huesca, 2005 * Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ). Pza. de San Pedro Nolasco, 1, 4º F. E-50001

tamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Unión Europea a tra-vés de los fondos LIFE (Plan de Recuperación del Quebrantahuesos en losSistemas Montañosos del Noreste de España 1998-2002), Departamento deGeografía de la Universidad de Zaragoza, Julio Guiral, Ramón Antor yEmma Castillo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANTOR, R. (2003). El impacto del veneno en la población no reproductora de quebran-tahuesos. Revista Quercus, cuaderno, 212: 14-20.

BERTRÁN, J., & MARGALIDA, A. (2000b). Territorial Behaviour of the Bearded Vulture inResponse to the Griffon Vulture. Journal of Filed Ornithology, 73: 86-90.

BLOOM, P. H. (1987). Capturing and handling raptors. En, GIRON, B.; MILLSAP, B.; CLI-NE, K., & BIRD, D. (eds.). Raptor management techniques manual. Institute for Wild-life Research National Wildlife Federation. Scientific and Technical Series, nº 10.

BROWN, L. H. (1977). Status, population, structure and breeding dates of the Afrui icanLammergeier (Gypaetus barbatus meridionalis). Raptor Research, 11: 49-58.

BROWN, C. J. (1988). A Study of the Bearded Vulture Gypætus barbatus in Southern Afri-ca. Tesis doctoral. Universidad de Natal. Sudáfrica.

CALVO, B., & FURNESS, R. W. (1992). A review of the use and the effects of marks anddevices on birds. Ringing & Migration, 13: 129-151.

CAMPOS, F., & LEKUONA, J. M. (1998). Marcaje y seguimiento de buitres leonados (Gypsfulvus) en Navarra e importancia de sus dormideros (octubre de 1997-marzo de1998). Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda.Gobierno de Navarra. Informe inédito.

CANUT, J.; GARCÍA, D.; HEREDIA, R., & MARCO, X. (1987). Estatus, características ecoló-gicas, recursos alimenticios y evolución del quebrantahuesos (Gypætus barbatus) enla vertiente sur de los Pirineos. Acta Biológica Montana, 7: 83-99.

CORVACHO, C.; COSTILLO, E.; LAGOA, G., & MORÁN, R. (2001). Effect of Breeding Cycleon Foraging Areas and Home-Range or Black Vulture (Aegypius monachus) in Extre-madura. 4 th. Eurasian Congress on Raptors Seville. 25-29 September 2001.

DONÁZAR, J. A., & CEBALLOS, O. (1987). Uso del espacio y tasas reproductoras en el ali-moche (Neophron percnopterus). Informe inédito. ICONA. Madrid.

DONÁZAR, J. A., & CEBALLOS, O. (1988b). Alimentación y tasas reproductoras del alimo-che (Neophron percnopterus) en Navarra. Ardeola, 35: 3-15.

DONÁZAR, J. A. (1993). Los buitres ibéricos: biología y conservación. Madrid. J. M. Reye-ro Editor.

86 Juan Antonio GIL et al.

Lucas Mallada-12_Lucas Mallada-12 01/06/15 13:24 Página 86

Page 13: Lucas Mallada-12 Lucas Mallada-12 · Lucas Mallada, 12: 75 a 88 Huesca, 2005 * Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ). Pza. de San Pedro Nolasco, 1, 4º F. E-50001

FUNDACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS (2004). Informe de activida-des: estudio y conservación del quebrantahuesos en Aragón. 1º semestre de 2004. Porun Pirineo Vivo Interreg III-A. Gobierno de Aragón. Departamento de Medio Ambien-te. Informe inédito.

GIL, J. A., & DÍEZ, O. (1993). Dispersión juvenil del quebrantahuesos en el Pirineo. Revis-ta Quercus, cuaderno 91: 13-16.

GIL, J. A.; DÍEZ, O.; LORENTE, L., & BÁGUENA, G. (1998). Quebrantahuesos. En SAMPIETRO,F. J.; PELAYO, E.; HERNÁNDEZ, F.; CABRERA, M., & GUIRAL, J. (eds.). Aves de Aragón.Atlas de Especies Nidificantes. Diputación General de Aragón e Ibercaja, pp. 104-105.

GÓMEZ, D. (1999). Pájaro de barro. Historias, anécdotas y biología de los últimos que-brantahuesos españoles. Prames ediciones.

GRUBAC, B. (1990). Bradan Gypaetus barbatus. Sarajevo.

GUIRAL, J.; GIL, J. A.; BÁGUENA, G.; DÍEZ, O., & LORENTE, L. (1997). Programa Técnico deEstudio y Conservación del Quebrantahuesos (Gypætus barbatus) en Aragón. Memoria:Conservación, temporada 1997. Gobierno de Aragón. Departamento de Agricultura yMedio Ambiente. Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos. Informe inédito.

HEREDIA, R. (1991). Alimentación y recursos alimenticios. En HEREDIA, R., & HEREDIA,B. (eds.). El quebrantahuesos (Gypætus barbatus) en los Pirineos, características eco-lógicas y biología de la conservación. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimenta-ción. ICONA. Colección Técnica.

HIRALDO, F.; DELIBES, M., & CALDERÓN, J. (1979). El Quebrantahuesos Gypætus barba-tus L. Sistemática, taxonomía, biología, distribución y protección. Madrid. Ministe-rio de Agricultura. Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza. Mono-grafías nº 22.

KENWARD, R. E. (1976). The effect of predation by goshawks. Accipiter gentilis, on wood-pigeon, Columba palumbus populations. D. Phil. Thesis. Oxford: 284.

KENWARD, R. E. (1987). Wildlife radio-tagging. Equipment, field techniques and dataanalysis: 222. London. Academic Press.

LONGARES, L. A. (2003). Zoogeografía ecológica del quebrantahuesos (Gypætus barba-tus) en Aragón. Análisis y valoración de los factores ecogeográficos en relación conla reproducción. Tesis doctoral. Universidad de Zaragoza. Inédito.

LORENTE, L. (1996). Disponibilidad de recursos alimenticios para el quebrantahuesos(Gypætus barbatus) en el Pirineo aragonés. Lucas Mallada, 8: 109-199.

MARGALIDA, A.; GARCÍA, D., & HEREDIA, R. (1997). Estimación de la disponibilidad trófi-ca para el quebrantahuesos (Gypætus barbatus) en Cataluña (NE de España) en impli-caciones sobre su conservación. Doñana Acta Vertebrata, 24: 235-234.

MARGALIDA, A., & BERTRÁN, J. (2001). Function and Temporal Variation in the Use ofOssuaries by Bearded Vultures (Gypætus barbatus) during the nestling period. Auk,118: 785-789.

RADIOSEGUIMIENTO DE UN QUEBRANTAHUESOS REPRODUCTOR 87

Lucas Mallada-12_Lucas Mallada-12 01/06/15 13:24 Página 87

Page 14: Lucas Mallada-12 Lucas Mallada-12 · Lucas Mallada, 12: 75 a 88 Huesca, 2005 * Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ). Pza. de San Pedro Nolasco, 1, 4º F. E-50001

MARGALIDA, A., & GARCÍA, D. (2002). Plan de recuperación del quebrantahuesos enCataluña: biología y conservación. Documentos de los Cuadernos de medio ambien-te. Departamento de Medio Ambiente.

TERRASSE, J. F.; TERRASSE, M., & BOUDOINT (1960). Observations sur la reproduction duVautour fauve, du Percnoptere et du Gypaete barbu dans les Basses-Pyrenees. Alau-da, 28: 241-257.

WILSON, E. O. (1975). Sociobiology, the new synthesis. Belknap Press of Harvard Univ.Press. Cambridge. Massachusetts.

88 Juan Antonio GIL et al.

Lucas Mallada-12_Lucas Mallada-12 01/06/15 13:24 Página 88