lra145 experiencia mercado huancaro vsf

Upload: mercadoscampesinos

Post on 04-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 LRA145 Experiencia Mercado Huancaro VSF

    1/1

    OCTUBREde2012 9

    ElmodeloexitosodelmercadodeproductoresdeHuancaro:Elproductorcampesinonecesitaestarmscercadelconsumidor

    Edison Ramos B. (Agrnomos y Veterinarios Sin Fronteras, AVSF)

    Huancaro es uno de los mercados deproductores ms importantes de Lati-

    noamrica. Todos los sbados, cerca de

    1,800 productores llegan desde las tre-

    ce provincias del Cusco a instalar sus

    puestos y realizar el intercambio comer-

    cial de una gran diversidad de produc-

    tos agrcolas, pecuarios y agroindustria-

    les. Ms de 25 mil consumidores asis-

    ten semanalmente al mercado de Huan-caro porque all encuentran una diferen-

    cia de precios favorable a sus bolsillos,en comparacin con los otros mercados

    convencionales de la ciudad del Cusco

    (Vinocanchn y Wanchac). En medio de

    la actual crisis mundial por la voltil alzadel precio de los alimentos, muchos

    mercados de productores como Huan-

    caro se convierten en actores fundamen-

    tales por su gran potencial de acercar la

    chacra a la olla evitando el eslabn de

    los intermediarios y tener precios msjustos.

    Antes de la creacin del mercado deHuancaro, en 2004, los productores cus-

    queos vendan sus productos en forma

    ambulatoria y precaria en las calles de la

    ciudad del Cusco, y soportaban el abu-

    so de los comerciantes intermediarios.

    Sin embargo, entre los aos 2002 y 2003,

    los productores se organizaron con el

    objetivo de conseguir un espacio donde

    vender sus productos de manera directa

    a los consumidores. Este inters comn

    se tradujo en la creacin de la Asocia-

    cin Regional de Productores Agrope-

    cuarios del Cusco (Arpac), que fue la base

    social para constituir el mercado de pro-ductores de Huancaro.

    El mercado fue tan innovador, que enapenas dos aos de funcionamiento la

    cantidad de productores en la organiza-

    cin se increment en un 65%. Se pas

    de contar con mil productores registra-dos en 2004, a ms de mil 600 en 2005. En

    la actualidad, son 5 mil socios los que

    forman parte de la Arpac, cifra que evi-

    dencia el xito del sistema de comerciali-

    zacin del mercado de Huancaro porque

    ha permitido incrementar los ingresos desus socios1.

    El volumen de comercializacin de losproductos tambin aument de manera

    considerable. En 2004, el volumen de

    ventas semanales era de 60 toneladas (t),

    y para 2012 est alcanzando las 850 t. En

    un solo sbado, las transacciones comer-

    ciales pueden generar ingresos totales

    de S/.1090,000, y anualmente llegan a

    superar los S/.52 millones2; y ello a pesarde que el mercado de Huancaro atiende

    solo los das sbados. El constante au-

    mento de los ingresos indica que el mer-

    cado se ha convertido en una verdadera

    oportunidad econmica para los produc-

    tores asociados a la Arpac, porque uno

    de los beneficios ms concretos ha sido

    el tener un ingreso monetario mayor y

    permanente.

    Gracias a ello, la Arpac tambin se ha

    fortalecido como una organizacin regio-

    nal con capacidad de incidencia poltica.El interesante modelo de Huancaro, de

    relacin directa entre productores y con-

    sumidores, fue la base ejemplar para la

    promulgacin de la Ley de Promocin delDesarrollo de los Mercados de Produc-

    tores Agropecuarios (Ley 29676), queaprob el Congreso de la Repblica en

    abril de 2011.

    Sin embargo, la experiencia del merca-

    do de Huancaro puede quedar trunca de-

    bido a la decisin3 del Gobierno Regional

    del Cusco, que pretende implementar unComplejo Productivo y Empresarial

    sobre la base del campo ferial donde se

    desarrolla el mercado de productores. Este

    nuevo complejo consistir en la construc-

    cin de un centro donde se desarrollarnconvenciones y eventos mineros, tursti-

    cos y culturales; sin embargo, no consi-

    dera la dinmica de comercializacin ac-

    tual y podra eliminar un sistema que hoy

    beneficia a ms de 5 mil socios producto-

    res y 25 mil consumidores semanales. Apesar de ser un modelo que ha demostra-

    do ser sostenible econmica y socialmen-

    te, el mercado de Huancaro corre el riesgo

    de desaparecer.

    Notas1 En 2004, el ingreso semanal de cada pro-

    ductor por las ventas era de S/.200; en 2012

    estos ingresos se triplicaron a S/.608. Fuen-

    te: Estudio de impacto socioeconmico ela-

    borado por la organizacin francesa AVSF,

    2012.

    2 En 2004, los ingresos totales semanales del

    mercado de Huancaro eran de S/.358,800.

    3 El proyecto fue aprobado en el presupuesto

    participativo multianual de 2011, para la

    ejecucin en 2012.

    Proyecto Mercados Campesinos

    Promoviendo la seguridad y soberana

    alimentaria en los mercados locales