los_relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una...

85
ESCUELA DE PSICOLOGÍA L os relatos de la audiencia de una función de T eatro E spontáneo. Una aproximación desde la Terapia Narrativa. PS. CARLOS CHICO RAMOS PS. MARCELA ESTRADA VEGA Asesor Metodológico: Joan Calventus i Salvador Asesor Teórico: Rodrigo Morales Martínez Tesis presentada a la Escuela de Psicología de la Universidad Mayor para optar al grado académico de Magíster en Ontoepistemología de la praxis clínica. Agosto , 2010 Santiago de Chile.

Upload: carlos-chico

Post on 12-Aug-2015

49 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Los relatos de la audiencia de una función de

Teatro Espontáneo. Una aproximación desde la

Terapia Narrativa.

PS. CARLOS CHICO RAMOS

PS. MARCELA ESTRADA VEGA

Asesor Metodológico: Joan Calventus i Salvador

Asesor Teórico: Rodrigo Morales Martínez

Tesis presentada a la Escuela de Psicología de la Universidad Mayor para optar al

grado académico de Magíster en Ontoepistemología de la praxis clínica.

Agosto, 2010

Santiago de Chile.

Page 2: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

ÍNDICE

Página

1 Resumen 4

2 Introducción. 5

3 Pregunta de investigación 10

4 Objetivos 11

5 Marco Referencial 12

5.1 Los relatos 13

5.2 Terapia narrativa y metáfora narrativa 16

5.3 Enriquecimiento de las narraciones y

ampliación de los recursos narrativos 22

5.4 Teatro Espontáneo 28

5.4.1 Teatro de la espontaneidad y psicodrama 30

5.4.2. Teatro del Oprimido: ser espect-actor 31

5.4.3. El Teatro Playback 32

5.4.4. Teatro Espontáneo: su diversidad 34

6. Metodología Enfoque epistemológico – metodológico 35

6.1 Objeto o Unidad de análisis 36

6.2 Muestra 36

6.3 Producción de datos 37

6.4 Análisis de los datos 39

6.4.1 Primer paso analítico: La Guía de Escuchas 39

6.4.2 Segundo paso Analítico-Integrativo:

Los dominios de comprensión 44

7. Resultados 47

7.1 Primera parte: contexto 47

7.2 Segunda parte: Análisis Interpretativo 48

7.3 Conclusiones 74

8. Referencias Bibliográficas 82

2

Page 3: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

Anexos:

Anexo 1: Pauta de Entrevistas

Anexo 2: Matriz de Guía de Escuchas

Anexo 3: Transcripción de Entrevistas

Índice de figuras:

Figura 1: Análisis de Datos 46

3

Page 4: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

1 Resumen

Esta investigación tiene por objetivo conocer a través de relatos la experiencia de la

audiencia de una función de Teatro Espontáneo. Es una investigación cualitativa que desde

una aproximación onto-epistemológica construccionista narrativa estudia el Teatro

Espontáneo, como práctica psico-social comunitaria culturalmente vigente.

Para ello se co-construyen los relatos de la experiencia de una función con los entrevistados

y se analiza buscando describir narrativas asociadas a esta experiencia y comprender los

sentidos que emergen de ella, en el contexto socio-cultural actual, con el propósito de

aportar a la reflexión de la práctica terapéutica narrativa.

4

Page 5: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

2. Introducción.

Este trabajo explora una experiencia humana particular significativa en que convergen lo

social y lo personal, lo psicológico y lo cultural, lo terapéutico y lo estético: el Teatro

Espontáneo. El Teatro Espontáneo consiste en la narración de historias por personas que

asisten a una función, que son representadas en ese mismo momento por un grupo de

actores, profesionales o amateur, entrenados en improvisación. Es un teatro de

improvisación, de transmisión oral, sin libreto, que se desarrolla a partir de los relatos de la

audiencia, siendo un proceso de creación colectiva. Un territorio que comunica lo artístico

con lo terapéutico (Garavelli, 2003). Realizamos esta exploración desde la perspectiva

teórica de la terapia narrativa, por lo que el desarrollo mismo de este trabajo es un puente

con el Teatro Espontáneo, un lugar de encuentro entre dos mundos que, como veremos,

convergen de múltiples maneras.

Pensamos el Teatro Espontáneo, orientado en parte por Aguiar (2009) y Aruguete (2009)1,

como cruzado por tres aspectos centrales. El primero es que el Teatro Espontáneo es una

experiencia estética, es una forma de arte. Implica un desafío estético el poner en escena los

relatos de la audiencia. Es abrir los relatos a múltiples escenas lo que exige para todos los

participantes la mayor creatividad posible. El segundo elemento es que tiene una dimensión

política libertaria no necesariamente desarrollando o difundiendo ideologías, sino

posibilitando el desarrollo de caminos, de otros relatos, buscando crear libertad. Se trata de

reconstruir relatos validando, compartiendo, construyendo historia y memoria social.

Representar la escena que surgió del relato, que vino del recuerdo, es trabajar sobre la

memoria y esto tiene una dimensión política. El tercer elemento es la dimensión

terapéutica, relacionada con el desarrollo y producción de nuevas subjetividades. La

construcción colectiva y los procesos grupales que se viven en una función como el relatar,

1 Conferencia “Teatro Espontáneo: visiones hacia el futuro” Aguiar, Moysés; Aruguete, Gustavo. 29 de septiembre 2009. Aniversario Saludarte, Montevideo, Uruguay.

5

Page 6: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

el testimoniar, la renarración y encarnación de los relatos, entre otros, contribuyen a la

generación de efectos terapéuticos.

El Teatro Espontáneo se viene desarrollando desde hace más de veinte años en

Latinoamérica cada vez con mayor uso para fines terapéuticos y socio comunitarios.

Agrupa un movimiento latinoamericano fuerte y en constante desarrollo que ya ha generado

estudios que se han centrado por una parte, en los relatos de los narradores y la

construcción de subjetividad (García y Levin, 2005); en su función como metodología de

intervención en la educación (Núñez, 2008), y en las vivencias y reflexiones de los que

hacen teatro espontáneo (Garavelli, 2003), no habiéndose estudiado hasta ahora la

experiencia de la audiencia, que es la dimensión que acá empezamos a explorar .

El interés de esta investigación está centrado en la experiencia de la audiencia de una

función de Teatro Espontáneo, específicamente de aquellos miembros de la audiencia que

no narran en la función, que no relatan sus historias públicamente. Interesan aquí los

relatos que hacen de su experiencia estos participantes, co-creadores desde el lugar más

silencioso del evento mismo, el más invisible en la puesta en escena, y el menos estudiado.

Pensamos que son quienes representan mejor el por qué y para qué hacer teatro

espontáneo, y más indirectamente también, representan a aquellos a quienes queremos

acompañar enriquecedoramente en nuestra práctica clínica.

La pregunta rectora de nuestra investigación es ¿Cómo son los relatos de la experiencia

de las personas que asisten como audiencia a una función de Teatro Espontáneo? El

objetivo es interpretar estos relatos y explorar las experiencias que tienen las personas de la

audiencia de una función de Teatro Espontáneo.

Como señalamos antes, realizamos el estudio en el contexto referencial de la perspectiva

onto-epistemológica narrativa, inscrita dentro del construccionismo social, desarrollada

principalmente por autores de terapia narrativa, representada en este estudio

principalmente por los autores Michael White y David Denborough del Dulwich Centre, de

Adelaide. Terapia narrativa es un término que se refiere a una corriente de ideas, actitudes

6

Page 7: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

y prácticas siempre cambiantes que fluyen del trabajo de Michael White y David Epston

(Freedman, J y Combs, G.; 2004). Es bajo esta concepción amplia del término que las ideas

de la terapia narrativa guían el curso de este trabajo investigativo desde el inicio y tendrán

especial relevancia como marco comprensivo de la lectura, interpretación y re-escritura de

los relatos co-construidos con él y la entrevistada.

La metáfora narrativa del enfoque del Dulwich Centre, como marco comprensivo de lo

humano se hace cargo de los cambios epistemológicos que cuestionan el supuesto de una

realidad objetiva y reconocen el carácter socialmente construido de nuestras realidades más

o menos compartidas. Así toma como concepto central la narrativa (múltiples macro y

micro relatos) como experiencia y expresión de la vida, como la manifestación misma de la

vida humana. Como práctica terapéutica busca reconocer en las personas y colectivos

aquellas prácticas y saberes que no suelen ser advertidos, ni reconocidos, arraigados en los

contextos culturales locales, que abren las puertas al enriquecimiento de las historias a

través de las que viven sus vidas.

Sobre la relevancia de esta investigación nos guía la inquietud planteada por Ana María

Zlachevsky (2008) acerca de la insuficiente respuesta, que por diversos motivos, la

psicoterapia brinda a los problemas de las personas en la sociedad actual. Así como, el

cuestionable rol que los abordajes tradicionales, y fuertemente vigentes, de la disciplina

psicológica derivada del modelo médico positivista tienen cuando el interés que nos anima

es el de contribuir desde la actividad profesional que ejercemos al desarrollo y bienestar

personal y social del mundo del que somos parte.

Consideramos que las ideas y prácticas que observamos en el Teatro Espontáneo pueden

enriquecer las prácticas terapéuticas. Al poner el relato en escena, la representación actoral

amplía los sentidos de la narración, enriqueciéndola. Se valoriza el testimoniar, se

colectiviza lo individual y se pone a disposición del desarrollo de la creatividad, lo que

aporta una alternativa a la perspectiva tradicional de lo terapéutico. Así también, el análisis

y reflexión teórica desde la terapia narrativa, puede ser un enriquecimiento para el

7

Page 8: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

desarrollo del Teatro Espontáneo, que desde su origen se ha desarrollado como una práctica

de acción y participación social, ética y políticamente comprometida.

Resulta relevante este tránsito transdisciplinar y las conversaciones cruzadas posibles,

donde esperamos puedan sentirse convocados también otros y otras terapeutas y actores

sociales que desde sus teorías y prácticas reconozcan también afinidades con su

experiencia. Es por ello que hemos puesto especial atención a que el lenguaje de esta

exposición sea tanto riguroso, como comprensible para terapeutas, actrices, actores y, en

general, todas las personas que participen activamente en la construcción comunitaria.

Reconocemos en el teatro espontáneo una práctica de participación social que involucra a

las personas que la realizan de una manera que subvierte algunas dicotomías habituales

(espectador-actor, pasivo-activo, conocimiento experto-conocimiento popular, lo

extraordinario-lo ordinario, etc.) y las valoraciones jerárquicas, de poder, que éstas

incluyen. Nos aparece así como un quehacer humano que ya ha puesto en práctica un modo

de interacción social, de construcción subjetiva que se hace cargo de las consecuencias

éticas, políticas y sociales de la posmodernidad, eligiendo un camino de respeto, esperanza

y responsabilidad colectiva, que compartimos. Y no sólo compartimos, sino que nos parece

necesario también para la práctica clínica y el ejercicio de la psicología en general.

La proliferación de compañías de teatro espontáneo en Chile y Latinoamérica

principalmente de los años noventa en adelante, nos parece significativa y posiblemente

sugestiva de procesos sociales relevantes que quedan al margen de las historias oficiales,

pero que sin duda merecen atención2.

Por último, y en consonancia con nuestros intereses más amplios, nuestras intenciones más

generales para hacer este estudio van por dos lados. Una es metodológica, en términos de 2 Observamos en Chile, tomando como referencia la participación de compañías estables en los últimos encuentros nacionales de teatro espontáneo, que esta se han duplicado en cada uno de ellos. De sólo existir cinco compañías en el primer encuentro el año 2006, en el segundo encuentro el año 2008 ya existían nueve. Además de multiplicarse el número de participantes en cada uno de estos encuentros. Actualmente hemos podido identificar al menos quince agrupaciones que practican el teatro espontáneo en el país. Este fenómeno de multiplicación también se ha observado en Argentina, Uruguay, Cuba, Paraguay entre otros países de Latinoamérica.

8

Page 9: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

conocer mejor el teatro espontáneo como modo de intervención e investigación de la

realidad social. La segunda surge del reconocimiento que hacemos entre esta práctica y un

modo de hacer psicoterapia con las ideas posmodernas que nos motivan: nos interesa

estimar las posibilidades trasformadoras y terapéuticas que tiene el Teatro Espontáneo.

El presente texto comienza por exponer el marco teórico referencial, que incluye la

relevancia y trascendencia de los relatos para la concepción de ser humano y la relación

entre teatro espontáneo y terapia narrativa. Luego mostramos algunos conceptos de la

terapia narrativa, en especial los desarrollados por Michael White y David Denborough del

Dulwich Centre, que son útiles para nuestra investigación. Y finalmente se exponen las

ideas del Teatro Espontáneo que nos guían, sus características, orígenes y fuentes.

En el apartado del enfoque metodológico se expone la mirada narrativa construccionista

con que se aborda la investigación, los criterios metodológicos de selección de los sujetos

entrevistados y la elección de entrevistas abiertas y en profundidad para construcción de los

relatos. Se presenta también el análisis que se realizó a partir de una guía de escuchas, que

representa una forma de acercarse al texto, que nos permite “abrirlo” desde diversos focos

de escucha, para, en un segundo momento, configurar dominios comprensivos destinados a

agrupar los contenidos identificados.

Por último, exponemos los resultados. Presentamos primero elementos del contexto de los

relatos considerados. Luego revisamos el análisis a través de los siguientes dominios

comprensivos: político, poético, social-comunitario y terapéutico, todos ellos en

permanente diálogo con los relatos mismos y las conclusiones a las que nos permitieron

llegar.

9

Page 10: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

3. Pregunta de investigación

Esta investigación se elabora a partir del interés por ampliar nuestra atención como

terapeutas a otras modalidades de interacción psicosocial relevantes, a fin de enriquecer

desde otros ámbitos, nuestra comprensión acerca de las complejas interacciones entre

factores como la pertenencia comunitaria, participación social, el desarrollo y bienestar de

las personas. El Teatro Espontáneo constituye en este sentido un espacio de acción social

muy interesante, por el desarrollo que ha presentado en los últimos años, así como también

por el particular trabajo narrativo que involucra. Esto lo posiciona como una práctica

cultural que en sí está mostrando aspectos significativos de nuestra realidad social actual, y

además nos permite acercarnos a una experiencia de desarrollo de narrativas interesante

para la reflexión posterior sobre el trabajo terapéutico. Así, lo muestran los trabajo

desarrollados por García y Levin (2005) sobre el Teatro Espontáneo como productor de

subjetividad, la observaciones de construcción de memoria colectiva y el Teatro

Espontáneo (Garavelli, 2000), entre otras aproximaciones.

En atención a los focos de estudios previos con relación al Teatro Espontáneo, nuestro

interés prioritario por reflexionar acerca del potencial transformador o empoderador de esta

experiencia para quienes participan en ella, y las limitaciones prácticas de este estudio,

focalizamos nuestra atención en un tipo de participante de la experiencia de Teatro

Espontáneo, la del espectador más silencioso, con menos protagonismo explícito, lo que se

sintetiza en la siguiente pregunta de investigación:

¿Cómo son los relatos de la experiencia de las personas que asisten como audiencia a una

función de Teatro Espontáneo?

10

Page 11: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

4. Objetivos

Objetivo General:

Interpretar a partir de relatos la experiencia que tienen personas de la audiencia de una

función de Teatro Espontáneo.

Objetivos Específicos:

Co-construir los relatos de la experiencia de las personas de la audiencia de una función de

Teatro Espontáneo.

Distinguir a partir del relato los sentidos que atribuyen a su experiencia personas de la

audiencia de una función de Teatro Espontáneo.

11

Page 12: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

5. Marco Referencial

El grupo de teatro ya hace un rato se ha encontrado, dejado atrás, en lo

posible, preocupaciones y urgencias del mundo, ...la sala se ha dispuesto

para los espectadores... que de a poco comienzan a llegar. Curiosidad,

ansiedad... confianza se aprestan para el salto al vacío: comienza el

encuentro... aparece un narrador desde el público... surgen los relatos.

“...quiero contar un día de mi vida... soy el flaite de mi casa... no hay

ningún día que no me reten... empiezo a arreglar mi bicicleta, todo lo días

la arreglo... siempre encuentro algo que arreglar... en la noche es cuando

me empiezan a retar...”

“Esta es la historia de una relación intensa... especial... difícil por el

contexto social... esa persona la dejé de ver por un año y medio... y me

encontré con ella, fue demasiado intenso... por cobardía... no quise

enfrentar las cosas...”

“...rezaban por que parece que no tenían que comer... les tire una bolsa de

pan por la ventana... salí corriendo...”

Extraído de los relatos de espectadores de funciones (2007 - 2010) de Teatro Espontáneo

de Teatro Altoque Compañía de Teatro Espontáneo.

Así es una función de Teatro Espontáneo, así empiezan a escucharse relatos. Comienzan a

transitar narraciones, a circular desde el narrador, hacia los actores y de los actores a la

audiencia y desde ahí quizás a qué escuchas viajará. ¿Formando una pauta?, ¿Una unión?

12

Page 13: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

¿Una comunidad?...Así comienza este relato. La narración de una investigación acerca de la

experiencia que tiene la audiencia de una función de Teatro Espontáneo.

En el apartado teórico referencial que sigue presentamos primero algunas ideas centrales de

la teoría de la terapia narrativa (White y Epston, 1993; White, 2002, 2003, 2004,

Denborough, 2008; Freedman y Combs, 2004) que nos sirven de marco comprensivo para

el análisis que realizamos y consideraciones y características relativas a los relatos que nos

muestra maneras particulares de escucharlos desde este enfoque, que retomamos más tarde

en el análisis de los relatos de la audiencia del teatro espontáneo que constituyen el foco de

esta investigación. A continuación, presentamos lo que es el Teatro Espontáneo desde su

desarrollo histórico y teórico.

5.1 Los relatos

Desde el comienzo de nuestras vidas estamos inundados de narraciones. Historias que

están formadas de una sucesión particular de acontecimientos que se van relacionando con

la narración total desde las cuales adquieren significado (Bruner, 1990). Salas (2005), desde

el teatro Playback , observa que comprendemos desde muy temprano que cada historia

tiene un comienzo en algún lugar, un principio, tendrá un desarrollo, una acción, un viraje y

luego vendrá un final, un lugar donde dejarla. En esto hay infinitas formas, desde la

delicadeza y brevedad de la fábula hasta las novelas victorianas. La presencia de forma y

significado, ambos interrelacionados, es lo que nos hace reconocer que aquello es una

historia.

Una historia es un pequeño nudo de conectividad, de relevancia entre todos los espíritus.

Serían las historias las que nos conectan, en ellas están las pautas y secuencias que nos

unen. La conectividad entre las personas estaría dada porque piensan en historias (Bateson,

2002). El hombre no tiene naturaleza, tiene historia, nos planeta Ortega y Gasset al

reflexionar sobre la razón narrativa como función de comprensión de la vida humana. “El

hombre es «un desconocido», y no es en los laboratorios donde se le va a encontrar… la

13

Page 14: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

razón pura… tiene que ser sustituida por una razón narrativa” (Ortega y Gasset, 1980,

p.122).

Todos tenemos historias, relatos, todos los contamos, todos somos narradores. La historia

es parte de nuestra forma de pensar. Necesitamos historias para nuestra salud emocional y

nuestro sentido de ubicación en el mundo. “La vida mientras está sucediendo nos parece

sin orden ni concierto....cuando entretejemos nuestra experiencias en una historia, hallamos

un significado en lo que hemos experimentado. El contar nuestra historia a otros nos ayuda

a integrar el significado personal que tiene la historia para nosotros.” (Salas, 2005, p. 34) A

través de la interpretación narrativa, nos es posible atribuir significado a lo excepcional.

Aún más, lo excepcional promueve la construcción narrativa. Dice Bruner: “la función de

la historia es encontrar un estado intencional que mitigue o al menos haga comprensible la

desviación respecto al patrón cultural canónico. Este objetivo es el que presta verosimilitud

a una historia” (Bruner, 1990, p.61). Las narraciones tratan así del tejido de la acción y la

intencionalidad humanas. Median entre el mundo normativo de la cultura y el mundo más

idiosincrático, singular de las creencias, los deseos y las esperanzas.

Desde la terapia narrativa White va más allá con la idea de “la vida como relato o

narrativa”. Explica esta idea de la siguiente manera:

[Considerar la vida como relato o narrativa] es afirmar que los seres humanos

son seres interpretantes: que interpretamos activamente nuestras experiencias a

medida vamos viviendo nuestras vidas. Es afirmar que no nos es posible

interpretar nuestra experiencia si no tenemos acceso a algún marco de

inteligibilidad que brinde un contexto para nuestra experiencia y posibilite la

atribución de significados. Es afirmar que los relatos constituyen este marco de

inteligibilidad. Es afirmar que los significados derivados en este proceso de

interpretación no son neutrales en cuanto a sus efectos en nuestras vidas, sino

que tienen efectos reales en lo que hacemos, en los pasos que damos en la vida.

Es afirmar que es el relato o historia propia lo que determina qué aspectos de

nuestra experiencia vivida son expresados y es afirmar que es el relato o historia

14

Page 15: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

propia lo que determina la forma de la expresión de nuestra experiencia vivida.

Es afirmar que vivimos a través de los relatos que tenemos sobre nuestras vidas,

que estas historias en efecto moldean nuestras vidas, las constituyen y las

‘abrazan’ (White, 2002a, p.17-18).

Catherine Kohler Riessman (2008), investigadora narrativa estadounidense, refiriéndose al

relatar oralmente historias cotidianas describe que se trata de un relator que conecta eventos

en una secuencia que afecta a acciones posteriores y al sentido que el relator quiere que los

oyentes extraigan de la historia. Se enfatiza en esta descripción el carácter intencionado del

relator en el contexto interaccional en que el relato tiene lugar.

En el Teatro Espontáneo la audiencia es el dramaturgo de lo que va ser representado, desde

la audiencia surge el narrador, una historia cotidiana o un gran acontecimiento, algo que le

resulta significativo relatar y que quiere ver representado en escena. En ese momento el

narrador, que es el protagonista de la historia representada, puede mirar su relato. La escena

representada abre múltiples significaciones en cada espectador y sorprende al narrador

abriendo otras producciones de sentido (Garavelli, 2003). “Al observar el desarrollo de la

historia de un extraño, puedes sentir que es tu propia historia, tu propia pasión a la que estás

asistiendo, aunque nunca hayas experimentado nada similar” (Salas, 2005, p. 38).

“El Teatro Espontáneo intenta rescatar la memoria de imágenes, personales y sociales, de la

comunidad transformándolas en actos de creación colectiva" (Garavelli, 2003, p.104). Se

busca revelar la forma y significado de cualquier experiencia, se dignifican los relatos con

una compresión ritual y estética, y se enlazan para que “constituyan una historia colectiva

de una comunidad de personas, sea ésta una comunidad temporal del público en un teatro o

un grupo de personas cuyas vidas están relacionadas de manera más permanente”(Salas,

2005, pp. 37-38).

15

Page 16: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

5.2 Terapia narrativa y metáfora narrativa

La terapia narrativa (White y Epston, 1993; White, 2002, 2003, 2004; Denborough, 2008;

Freedman y Combs, 2004) desarrollada en el campo de la terapia familiar y el ambiente

teórico del “giro interpretativo” de las ciencias sociales, propone una comprensión del

actuar humano tomando como concepto central las narrativas (historias, relatos…) a través

de las cuales no sólo interpretamos sino también constituimos nuestras vidas, identidades y

relaciones. Incorpora conceptos e ideas traídas de diversos ámbitos disciplinares, entre los

que están la filosofía crítica (Foucault) teoría literaria (Derrida, Ricoeur) la antropología

(Bateson, Geertz, Meyerhoff), el feminismo (Cheryl White), la psicología cultural (Jerome

Bruner) y otros, que son redescritos a la luz del lugar desde el que White y sus colegas se

sitúan: las prácticas narrativas en terapia y colectivos.

Polkinghorne (2004) distingue cuatro desarrollos distintos en la terapia familiar de fines de

los ochenta que contribuyeron a la aproximación narrativa en la terapia familiar. Estos

fueron: el énfasis en las fortalezas de las personas (“los clientes”), la consideración de

“clientes” y terapeutas como “partners” de una actividad colaborativa, la adopción del

enfoque construccionista del significado y el énfasis en la forma narrativa del significado:

la metáfora narrativa. Estos desarrollos encuentran en la terapia narrativa amplia

consideración y expresión desde sus ideas centrales más abstractas hasta cada una de las

prácticas que se siguen desarrollando.

A continuación desarrollamos tres ideas importantes de la terapia narrativa presentes en sus

distintas prácticas con personas, familias y colectivos. La metáfora narrativa, la cercanía

con la tradición de “psicología popular” y la consideración del tema del poder.

La metáfora narrativa, esto es la adopción de la analogía del texto en la creación de

significado, enfatiza el carácter construido de toda afirmación, y por lo tanto social,

históricamente situado y abierto a nuevas interpretaciones.

16

Page 17: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

La idea central que plantea White es que los seres humanos somos seres interpretantes, que

interpretamos activamente nuestras experiencias a medida vamos viviendo nuestras vidas.

Interpretar tiene que ver con explicar, o dar sentido, con traducir, o poner en relación una

cosa con otra, y con ejecutar, actuar. Así, la interpretación para explicar y dar sentido

requiere algún marco de inteligibilidad que brinde un contexto para nuestra experiencia y

posibilite la atribución de significados. En esta comprensión los relatos que construimos

constituyen este marco de inteligibilidad, siendo en ellos donde tienen lugar las relaciones

que constituyen la experiencia. Y continúa White “...los significados derivados en este

proceso de interpretación no son neutrales en cuanto a sus efectos en nuestras vidas, sino

que tienen efectos reales en lo que hacemos, en los pasos que damos en la vida” (White,

2002a, p.18). De este modo concluimos que los relatos que construimos en el ejercicio

permanente de interpretar nos constituyen y dan origen a nuestro actuar en un sentido o en

otro.

Los relatos de una persona son creados, en gran medida, a partir de relatos que forman parte

de la cultura. Estas historias culturalmente accesibles se elaboran históricamente por

comunidades de personas y en el contexto de estructuras e instituciones sociales e

inevitablemente tienen una dimensión canónica y conllevan por lo tanto los conceptos

culturales dominantes, contribuyendo a cierta determinación en la vida. Sin embargo,

difícilmente un único relato podría dar cuenta de todas las contingencias de la vida como

es. Además, los relatos nunca están libres de ambigüedad y contradicción, lo que abre el

camino a nuevas construcciones de significados. De este modo, cuando los relatos

habituales no están sirviendo para dar cuenta de las contingencias de la vida, es posible

acceder a sub-relatos (no dominantes) y es posible construir relatos alternativos. A esta

constitución de la vida en un permanente historiar y rehistoriar White lo llama

“indeterminación dentro de la determinación”. Es el relato propio el que determina qué

aspectos de la experiencia vivida son expresados y la forma en que son expresados. Y

puesto que los significados derivados del proceso de interpretación tienen efectos

pragmáticos en la vida, las narrativas personales constituyen la vida misma (White, 1994,

2002a).

17

Page 18: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

White vincula las prácticas de terapia narrativa a una tradición histórica de comprensión de

la vida e identidad, referida como “psicología popular”, que fue desplazada por las

psicologías modernas y sólo comienza a ser nuevamente considerada tras el giro

interpretativo en las ciencias sociales (White, 2004b). La psicología popular, que también

podría llamarse “psicología intuitiva” o incluso “sentido común”, señala Bruner (1990), se

refiere a las formas de comprenderse y comprender a otros, y comprender también

expresiones de la vida comunitaria, tales como las creencias, deseos, sueños y esperanzas.

Es la explicación de la cultura a qué es lo que hace que los seres humanos funcionen. La

psicología popular está formada por narraciones sobre el ser y quehacer humanos. Estas

narraciones configuran relatos culturales que permiten dar sentido a la experiencia y tienen

carácter canónico, es decir, no sólo dicen como las cosas son, sino también, a veces de

forma implícita, como debieran ser.

La psicología popular también ofrece narraciones culturalmente apropiadas para negociar

las desviaciones de los relatos dominantes. En gran medida estos saberes dan forma a

nuestra construcción particular y situada de significados, y a los efectos reales que estos

tienen en nuestras vidas, de manera que, por considerarse obvias, naturales o pertenecientes

a “la realidad”, suelen pasar inadvertidas.

La consideración de la psicología popular como la base de una comprensión psicológica

más elaborada, recupera para esta última la centralidad de los estados intencionales en el

quehacer humano, devolviéndole con ello su rol de agente en la constitución de su propia

vida. “Acción” y no “conducta” es la palabra indicada aquí. Por otra parte, sitúa a las

narrativas y la acción interpretativa humana en los contextos compartidos de la cultura

como el aspecto fundamental para su comprensión.

La revaloración de la psicología popular, por otra parte, invita a terapeutas a construir

vínculos entre los ámbitos del sanar y el de la cultura popular, y reconoce que estos ya

existen. Las personas crean cultura popular a partir de sus historias, luchas y esperanzas. A

su vez, las prácticas narrativas colectivas pueden también volver a enriquecer la cultura

popular (Denborough, 2008).

18

Page 19: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

Otro tema central de la terapia narrativa se refiere a la consideración explícita de las

relaciones de poder, a partir de la lectura que hace White del estudio histórico del sujeto

moderno que realiza el filósofo francés Michel Foucault de la sociedad occidental.

En Foucault el tema del poder es un modo de abordar el interés por el sujeto.

Para Foucault el poder no es una sustancia o una cualidad, algo que se posee o

se tiene; es más bien una forma de relación…las relaciones de poder son

relaciones entre sujetos que se definen…como modos de acción que no actúan

directa e inmediatamente sobre los otros, sino sobre sus acciones… Las

relaciones de poder son un conjunto de acciones que tienen por objeto otras

acciones posibles; operan sobre un campo de posibilidades: inducen, apartan,

facilitan, dificultan, extienden, limitan, impiden (Castro, E., 2004, p.265).

En el estudio de la sociedad moderna occidental Foucault distingue en su desarrollo una

forma particular del ejercicio del poder, que denomina el poder disciplinario que describe

de la siguiente manera:

(Esta modalidad de funcionamiento del poder) implica una coerción

ininterrumpida, constante, que vela sobre los procesos de la actividad más que

sobre su resultado y se ejerce según una codificación que retícula con la mayor

aproximación el tiempo, el espacio y los movimientos. A estos métodos que

permiten el control minucioso de las operaciones del cuerpo, que garantizan la

sujeción constante de sus fuerzas y les imponen una relación de docilidad-

utilidad, es a lo que se puede llamar las "disciplinas"… las disciplinas han

llegado a ser en el trascurso de los siglos XVII y XVIII unas fórmulas generales

de dominación. (Foucault, 2002, p.141)

Otro cambio, es el abandono de la “hipótesis represiva”, el poder como prohibición o

represión como forma única o esencial de su ejercicio. Por el contrario, a partir del análisis

19

Page 20: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

histórico concluye que el poder debe ser visto como una realidad positiva, fabricante y

productora de la subjetividad del individuo. La vida de las personas se constituye y moldea

por esta forma de poder. Luego, es en las operaciones de poder en el micronivel y en la

periferia de la sociedad (hospitales, prisiones, escuelas, familias) donde se encuentran las

raíces de las prácticas de poder. “De manera que para Foucault este moderno sistema de

poder era descentralizado y “admitido” antes que centralizado y ejercido desde arriba hacia

abajo” (White, 1994, p.44)

En base a esa concepción White explica como funciona este poder periférico, positivo, en la

vida de las personas:

Foucault identificaba el panóptico de Bentham como el modelo ideal de esta

forma de poder… Este modelo establece un sistema de poder en el cual la

fuente de poder es invisible para quienes lo experimentan más intensamente;

las personas están aisladas en su experiencia de sometimiento, las personas

están sometidas a la “mirada” escrutadora y al “juicio normalizador”, a las

personas les es imposible determinar cuando son objeto de escrutinio y cuando

no lo son. Por consiguiente, deben suponer que siempre lo son. Se incita a las

personas continuamente a evaluarse a sí mismas, a vigilarse y a obrar en sus

cuerpos y almas para hacerlas dóciles (White, 1994a, p.44).

“Por este mecanismo que hace visible el poder, pero es inverificable, el poder se automatiza

y al mismo tiempo se desindividualiza” (Castro, 2004, p.254) La disciplina se refiere al

conjunto de técnicas de operación de poder, en virtud de las cuales los sistemas de poder

moderno tienen por objetivo y resultado la singularización de las personas, el aislamiento.

Conocimiento y poder son entonces aspectos inseparables de esta operación.

Dentro de esta concepción los saberes profesionales, y especialmente el saber clínico de la

psiquiatría y psicología juegan un papel central.

Las disciplinas profesionales han logrado desarrollar prácticas y técnicas de

lenguaje según las cuales esas disciplinas tienen acceso a la “verdad” del

20

Page 21: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

mundo. Semejantes técnicas fomentan en las personas la creencia de que los

miembros de esas disciplinas tienen acceso a una explicación objetiva y sin

prejuicios de la realidad y la naturaleza humana…. Estas prácticas de hablar y

escribir expresan conceptos que se consideran “globales y unitarios”; …son

expresiones que encubren las pugnas históricas relacionadas con su poder y

encubren, incluso, las múltiples resistencias que han encontrado. A las personas

les resulta difícil poner en tela de juicio estos conocimientos globales y

unitarios (White, 1994a, p. 49).

A partir de este análisis ocupa un lugar central de la terapia narrativa la posibilidad de

crítica y deconstrucción de estos relatos dominantes y prácticas asociadas a ellos. En

palabras de White:

Sin duda las psicologías y psicoterapias tienen un rol significativo en la

reproducción de la cultura dominante. Y, en gran medida, esto es perfectamente

comprensible. Es imposible que arribemos a una perspectiva exterior a la

cultura y, por lo tanto, fuera del lenguaje y de los modos de vida conocidos que

nos permita criticar nuestra cultura. Este hecho no nos condena, sin embargo, a

reproducir ciegamente la cultura, sin ninguna esperanza de rechazar u objetar

aquellos de sus aspectos que vivimos como problemáticos. No nos restringe al

rol de cómplices de este sistema moderno de poder: podemos ayudar a las

personas a desafiar determinadas prácticas de poder y a rechazar el tipo de

prácticas del yo de las que hemos estado hablando. No tenemos que ser

cómplices absolutos de la cultura dominante: de hecho, pienso que deberíamos

asegurarnos de no serlo (White, 2002a, p.51).

En síntesis, el poder es entendido desde la obra de Foucault como un tipo de relación

constitutiva de la subjetividad, que opera de modo diseminado en las relaciones, pero

que no obstante tiende a situarse, en la época Moderna, en ciertos saberes

institucionales legitimados.

21

Page 22: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

Frente a ello, la terapia narrativa promueve formas de conversación y prácticas que ponen

en el centro del interés los conocimientos y habilidades de las personas que consultan, así

como los contextos en que ellos se han desarrollado, incluyendo las intenciones, creencias,

sueños y esperanzas asociadas. Así la relevancia de estos saberes alternativos también pone

de manifiesto el sentido de agencia personal de los y las protagonistas de estas historias,

constituyéndose en procesos de empoderamiento.

5.3 Enriquecimiento de las narraciones y ampliación de los recursos narrativos

En el apartado anterior hemos descrito tres comprensiones básicas que fundamentan el

trabajo en terapia narrativa: la metáfora narrativa, la recuperación de la “psicología

popular” y la consideración del poder. En este nos proponemos la consideración de la idea

de enriquecimiento de las historias, o “historias densas” y algunos desarrollos de la terapia

narrativa en el trabajo con colectivos, que serán relevantes para el análisis que

desarrollaremos de las narrativas de la audiencia de Teatro Espontáneo.

El trabajo narrativo en terapia y con colectivos consiste de manera importante en ampliar,

enriquecer los relatos a través de las que las personas viven sus vidas, prestar atención, dar

cabida a la complejidad inherente a toda expresión significativa.

White toma de varios antropólogos (Geertz, Myerhoff) los conceptos de relatos densos

versus magros. Descripciones magras de las acciones de una persona son aquellas que

excluyen las interpretaciones de quienes están participando en esas acciones y los sistemas

de interpretación y prácticas de negociación particulares con que se llegó a tales

descripciones. Por otra parte, descripciones densas de las acciones de las personas son

descripciones que sí incorporan las interpretaciones de aquellos que están participando en

esas acciones y que ponen de relieve los sistemas de interpretación y prácticas de

negociación que posibilitan que las comunidades de personas alcancen significados

compartidos referidos a estas acciones (White, 1997, 2002; Geertz, 1973).

22

Page 23: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

Barbara Myerhoff (1982), antropóloga estadounidense, también adopta estas metáforas.

Para ella descripciones densas, ricas o completas incluyen el análisis de las vinculaciones

entre los símbolos y creencias compartidos y valorados por el grupo y acontecimientos

históricos específicos de la vida de las personas. Propone que las vidas se describen

densamente a través de la narración y re-narración de relatos preferidos de la propia historia

y de la propia identidad en la participación con una comunidad de personas. En este

contexto las historias de las vidas de las personas llegan a ligarse a valores, creencias,

objetivos, deseos, etc., compartidos. Historias específicas pasan a formar parte de otras y

hay meta-textos que las incluyen. De este modo las historias son ampliadas a la luz de las

múltiples miradas, así esta contextualización múltiple de la vida contribuye a la generación

de recursos narrativos, que aportan significativamente a la gama de posibles significados

que las personas podrían dar a sus experiencias del mundo y a la gama de alternativas para

la acción en el mundo (White, 2002b; Myerhoff, 1982).

Otros conceptos útiles en el proceso de enriquecimiento de las historias White lo toma de

Bruner, y son los conceptos “paisajes de la acción” y “paisajes de la conciencia”, inherentes

a los relatos literarios. El “paisaje de la acción” alude a la descripción de acontecimientos,

que siguen una trama a través de una secuencia temporal. El “paisaje de la conciencia” o

“paisaje del significado” se refiere a las ideas acerca de lo que esos eventos reflejan acerca

del carácter, los motivos, el deseo, etc. de diversas personas de la red social significativa,

incluido el narrador, de algunas relaciones relevantes, de valores y compromisos de esas

acciones, en general, se refiere a las interpretaciones de los hechos descritos. Ambos

aspectos funcionan de manera recursiva, influyéndose uno en el otro. “En el trabajo de

reescritura, invitamos a las personas a practicar un intercambio entre ambos paisajes –

reflexionando acerca de lo que podrían significar los acontecimientos alternativos en el

paisaje de la acción y determinando qué eventos en el paisaje de la acción reflejan mejor las

descripciones preferidas de características, motivos, creencias, etc.- de manera que generan

paisajes alternativos de la acción y la conciencia” (White, 2002a p.36-37).

Consideraremos ahora algunos aspectos de las prácticas que desarrolla la terapia narrativa

en contextos colectivos, por las distinciones que nos aporta para el análisis del teatro

23

Page 24: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

espontáneo. Seguimos en esta exploración a David Denborough a través de su obra

“Collective Narrative Practice” (2008). Retomando las ideas ya expuestas, se trata aquí de

interactuar en espacios colectivos de modo tal que puedan ser contadas las historias propias

de la vida de las personas, que conjugan los grandes relatos culturales con los propios

estados intencionales: los deseos, esperanzas y propósitos den la vida (psicología popular),

y que estos puedan ser enriquecidos, densificados, en la interacción con el colectivo a fin de

ampliar las narrativas personales y colectivas a través de las cuales se vive la vida y las

opciones para la acción. La terapia narrativa ha desarrollado diversos abordajes con este

objetivo y revisamos a continuación algunos focos de atención en este trabajo que

observamos también en el teatro espontáneo que contribuyen al logro del enriquecimiento

de las historias y vidas de las personas.

Un punto de partida importante de las prácticas narrativas del Dulwich Centre es la

consideración de que tanto las personas como los grupos responden activamente a lo que

les acontece en la vida, aun cuando en situaciones como traumas personales o graves

circunstancias sociales (guerras, por ejemplo) esta respuesta resulte insuficiente para evitar

sus efectos y permanezca habitualmente ignorada. Esta atención doble, al trauma o

problema y sus efectos sobre la persona o grupo, por una parte, y a las respuestas activas

de quienes sufren éstos, es lo que se llama “doble escucha” (White, 2004,). Conocer,

validar y valorar estas respuestas, las habilidades y saberes que suponen, y describirlas

ricamente, densamente, es la primera tarea de los abordajes colectivos (Denborough, 2008).

Una segunda tarea en este trabajo es contribuir a que las personas puedan hacer una

contribución, desde su experiencia, a la vida de otras personas en situaciones similares.

Recogen en esto el trabajo de Barbara Myerhoff (1982) quien ya había observado que el ser

de ayuda a otros que atraviesan situaciones similares, trae el sentido de que ‘todo no fue

para nada’, lo que a su vez ofrece un sentido de posibilidad que puede tocar también otras

áreas de la vida. Así, agrega Denborough que de manera significativa la experiencia de

hacer una contribución a la vida de otros puede reducir (o cambiar la naturaleza de) los

efectos del sufrimiento en la vida de la persona”3 (Denborouhg, 2008, p.3). Señala además,

3 Traducción propia.

24

Page 25: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

que en su experiencia, mientras más difíciles son las circunstancias que encara una

comunidad, más peso adquiere este principio.

Ideas y prácticas desarrolladas a partir de esto son:

- Considerar que el grupo o persona con que se encuentra representa una cuestión

social. Se realiza un esfuerzo deliberado por vincular al grupo (o persona) con que se

trabaja a un colectivo más amplio del cual pueda sentirse parte de algún modo.

- Se facilita la posibilidad de que pueda hacer una contribución a otros u otras. Esto

incluye ayudar a dar una forma a esta contribución, lo que suele ocurrir a través de la

producción de algún documento compartible, servir de nexo con los posibles destinatarios,

y ocuparse de que el grupo (o persona) conozca algunos resultados de su aporte a la vida de

otras personas. Permitir que las personas y grupos no sólo hablen al terapeuta, sino a través

de él y o ella con un propósito colectivo más amplio, hace posible hablar de muchas cosas,

aún muy difíciles.

Otra práctica descrita como valiosa para el abordaje de problemas muy complejos, es el

trabajo en equipo y particularmente en equipos de pensamiento distinto (“unlike minded

team”), por cuanto esto permite no desatender aspectos importantes de un asunto complejo

que una sola persona podría pasar por alto (Denborough, 2008). La heterogeneidad en la

consideración de cualquier asunto puntual, se convierte en un aporte para la densidad de la

interpretación.

Un elemento frecuente en el trabajo con grupos o comunidades se refiere a la creación de

documentos colectivos, textos elaborados en conjunto, que desde el inicio del proceso de

elaboración hasta las múltiples relecturas que puede tener, sintetiza y promueve enormes

recursos comunitarios (Dulwich Centre Newsletter, 1995).

En el Teatro Espontáneo, la representación que realizan los actores puede ser analogada con

la creación de un documento colectivo. En las prácticas del Dulwich Centre es muy

importante que las personas que contribuyen a la creación de un documento puedan

reconocer parte de lo que dijeron. Para esto se incluyen deliberadamente las expresiones y

25

Page 26: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

palabras más particulares y características, que ellas podrán reconocer. Los documentos

colectivos logran su sentido, en parte, por las resonancias que producen cuando son leídos o

escuchados. Para esto es importante recoger las metáforas e imágenes de lo dicho.

Alusiones a olores, sonidos, visones y texturas son relevantes y hay que incluirlas.

Estos documentos son doblemente historiados. Contienen la historia del dolor, pero

también y en forma ricamente descrita la de los saberes y habilidades con que se ha

encarado ese dolor y el reconocimiento a quienes contribuyeron a éstos y las circunstancias

en que fueron adquiridos, los valores que son honrados y las historias de su aprendizaje y

uso. Los documentos combinan una voz colectiva junto a voces individuales en los

contenidos que incluye, dejando espacio para la diversidad de experiencias. De esta manera

se hace posible para quienes lo conocen identificarse más o menos con cada una de sus

historias, se hace posible el reconocimiento de un sentido de comunidad simultáneamente

con el reconocimiento de las diferencias, evitando la homogenización. El respeto a las

formas culturalmente apropiadas de describir su experiencia para cada comunidad es un

cuidado especial que se considera en su producción (Denborough, 2008).

Otro dispositivo propio de las prácticas con colectivos en terapia narrativa son las

Ceremonias de Definición. Este es el nombre acuñado por Bárbara Myerhoff, para

describir los particulares rituales a través de los que los miembros de una comunidad de

ancianos judíos de Venice Beach, activamente definían su identidad colectiva, ante una

audiencia no accesible de otra manera (Myerhoff, en Denborough, 1982). Se trata de

aparecer ante otros a la luz de la propia interpretación, la propia definición de sí mismos, lo

que da lugar a la reconstrucción de “vidas integradas” (‘membered lives’ en el concepto de

Myerhoff) o re-integración de las vidas, a través del particular tipo de evocación que se

hace posible en estas prácticas, a través de la inclusión deliberada y significativa de “los

miembros, de las figuras que pertenecen a nuestra historia de vida, de nuestros propios yoes

anteriores y de los otros significativos que forman parte de esa historia”(Myerhoff, 1982,

citado por White, 2002b, p.40). Michael White trasladó esta práctica a contextos

terapéuticos, y aplicó la metáfora de ceremonia de definición y testigos externos, al equipo

reflexivo de Tom Andersen (1991). El factor central de esta práctica, que también

26

Page 27: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

encontramos en la función de Teatro Espontáneo, es la presencia de una audiencia, de otros

y otras que desde sí mismos, participan en la vida de quien, por un momento es el

protagonista de la función, a través de su historia.

5.4 Teatro Espontáneo

Las primeras concepción de Teatro Espontáneo4 en Latinoamérica las encontramos en el

texto del psicodramatista argentino Eduardo Pavlovsky, en 1975, donde al describir el uso

de técnicas dramáticas en otros objetivos que no sean terapéuticos señala al Teatro

Espontáneo, en una descripción básica, como “creaciones espontáneas hechas en el seno de

comunidades (barrios, pequeñas poblaciones, villas de emergencia), con fines de

concientización, organización y acción en las que los temas corresponden al acontecer

actual del grupo; por ejemplo, problemas derivados de las tensiones políticas y donde

intervienen, además del equipo promotor, las personas del público como actores y

dramaturgos improvisados” (Pavlovsky, 1980, p. 20).

Para Garavelli el Teatro Espontáneo “consiste, básicamente, en la narración de historias a

cargo de las personas que asisten a la función. Las historias son representadas, en el mismo

momento, por un grupo de actores entrenados, incluyendo la improvisación, la música y la

danza. Eso lugares luego pueden luego ser ocupados por miembros de la audiencia que

quieran actuar en las historias narradas” (Garavelli, 2003, p. 22). Es un teatro de

improvisación, de transmisión oral, sin libreto, que se desarrolla a partir de los relatos de la

audiencia, siendo un proceso de creación colectiva. Un territorio que comunica lo artístico

con lo terapéutico (Garavelli, 2003).

El Teatro Espontáneo tiene su primer antecedente histórico en las práctica formuladas y

realizadas por Jacob Moreno, psiquiatra rumano, en la Europa en crisis de los años veinte

del siglo XX. Él lo instala en un terreno que concibe lo psicológico unido a lo social. Una

4 Observación descrita en la tesis de Maestría en psicodrama y proceso grupales de la Universidad de La Habana titulada “Teatro Espontáneo comunitario: un recurso para el desarrollo de las comunidades” (2010) del Lic. Mario Flores Lara. Teatrista espontáneo chileno-cubano.

27

Page 28: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

práctica que va a la búsqueda de este cruce a la calle, más que a la consulta, a los relatos

directos, cotidianos de quienes viven y sufren sus vidas en contextos difíciles. Procura ser

herramienta para facilitar a las personas recuperar el protagonismo, es decir la identidad de

personas, ciudadanos y ciudadanas.

En la década de los sesenta vive una etapa de desarrollo en América Latina, especialmente

en Brasil. Pero es en los noventa y hasta ahora que ha experimentado su mayor desarrollo y

multiplicación, creándose múltiples compañías que siguen poniendo en escena las historias

personales y sociales de nuestro tiempo. Se realizan seminarios, se discute y comparte en

foros y blogs. Como en el resto de Latinoamérica, así también ocurre en Chile.

Actualmente existen diversos enfoques y técnicas de Teatro Espontáneo, entre ellas

destacan el Teatro Debate desarrollado por Moysés Aguiar, el Teatro de Multiplicación

desarrollado por Raul Sintes, con raíces más psicodinámicas basadas en los trabajos de

Kesselman y Pavlovsky, el teatro de la memoria que van en búsqueda la reparación

histórica social desarrollado por Gustavo Aruguete, la perspectiva de Maria Elena Garavelli

más centrada en la búsqueda estética que desde Cordoba Argentina hace 17 años lleva

desarrollando una de las propuestas centrales del Teatro Espontáneo en Latinoamérica.

A continuación revisaremos las principales fuentes del Teatro Espontáneo, si bien esta

revisión puede adolecer de no considerar todas ellas consideramos que presenta las

centrales y más nutritivas para este trabajo.

5.4.1 Teatro de la espontaneidad y psicodrama.

En 1921 Jacob Moreno funda el Teatro Vienés de la Espontaneidad, luego de haber

realizado diversas experiencias de trabajo en la calle de búsqueda y rescate de relatos,

usando la dramatización para devolver protagonismo a los marginados. Experiencia que se

constituyó en la base de sus ideas de la Psicoterapia de Grupo y del Psicodrama. A poco

andar en el tiempo Moreno se presenta en el Kmöclier Hans de Viena, la que sería la

28

Page 29: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

primera función de teatro de la espontaneidad, con una silla de color rojo con un respaldo

alto y dorado como un trono real y encima de la silla una corona. En momentos en que

Viena vivía una gran crisis política y de gran agitación social, el tema era buscar un nuevo

líder y junto a ello un nuevo orden de las cosas, probando quién de los presentes en el

público quería actuar como Rey siendo el mismo público el jurado, generando una abierta

provocación a la situación política de su entorno (Marineau, 1995).

Estas experiencias de Moreno buscaban conflictuar a una sociedad que tiende a reprimir en

lugar de desarrollar la espontaneidad y la creatividad, que exaltaba el resultado, el producto

final en detrimento de la creación y que se ajusta a lo tradicional limitando el desarrollo de

lo que está por venir. Estas ideas están en las bases de la propuesta de Moreno generando

una epistemología de las cuales el teatro espontáneo rescata los siguientes elementos:

• La filosofía del Momento: Cada ser o cada acto ocurre en un lugar concreto

(Locus) en un entorno relacional concreto, que puede generar un patrón (Matriz), y

tiene un desarrollo temporal (Status nascendi). Sólo podemos percibir nuestra

existencia desde este momento y este lugar, todo ocurre aquí y ahora. Todo instante

vivido es un entrecruzamiento entre nuestra historia y la acción presente.

• El Encuentro: es la posibilidad de vínculo auténtico entre las personas. Este

concepto de encuentro es elaborado a partir de las concepciones de Martin Buber

(1994) sobre el yo-ello y el yo-tú. Las relaciones yo-tú se refieren a la posibilidad de

encuentro, al vínculo entre dos personas, en el que ambas se dejan afectar y

conmover. A diferencia de estas, en las relaciones yo-ello se construye una relación

de sujeto-objeto, que establecen distancias entre las personas y no se produce el

conmoverse con el otro. En el teatro espontáneo se buscan las relaciones yo-tú,

generando encuentros y dando posibilidad a la expresión de la espontaneidad y la

creatividad.

• Espontaneidad y Creatividad: Según Moreno (1993) el hombre viene al mundo

con un caudal de libertad y de espontaneidad, estas serían las fuentes de sus

29

Page 30: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

posibilidades creadoras. El hombre sería llevado por este impulso vital básico hacia

un “hambre de actos” un hambre de transformación. El hombre se movería siempre

entre el automatismo y la reflexión, entre producir y crear, entre el acto creativo y la

conserva cultural. Sin espontaneidad no habría creatividad. La espontaneidad sería

el catalizador de la creatividad.

5.4.2. Teatro del Oprimido: ser espect-actor.

El teatro del oprimido se originó en la segunda mitad del siglo XX y durante el apogeo de

las dictaduras latinoamericanas. Éste tiene por objeto transformar al espectador en

protagonista de la acción dramática y a través de esta transformación, ayudar al espectador

a preparar acciones reales que le conduzcan a la propia liberación.

Augusto Boal, su desarrollador, parte del principio de que el teatro, como lenguaje, puede

ser usado por cualquier persona tan pronto como se apropie de los medios de producción

del mismo. Se busca conocer la realidad para transformarla, como en la pedagogía del

oprimido de Paulo Freire. Sus vertientes pedagógicas, sociales, culturales, políticas y

terapéutica proponen transformar al espectador de ser pasivo, en protagonista de acción

dramática, en sujeto creador, estimulándolo a reflexionar sobre el pasado, transformar la

realidad del presente e inventar un futuro.

Entre los objetivos del Teatro del Oprimido esta la reflexión sobre las realizaciones del

poder, explorando historias entre opresor y oprimido, en las que el espectador asiste y

participa de la pieza. Los textos son construidos en equipo, a partir de hechos reales y

problemas típicos de una comunidad, como la discriminación, el prejuicio, el trabajo, la

violencia, la prostitución y otros. La idea era transformar al pueblo "espectador", de ser

pasivo en el fenómeno teatral, en sujeto, en actor, en transformador de la acción dramática.

De espectador a espect-actor. El espectador de Boal no delega poderes en el personaje ni

para que piense ni para que actúe en su lugar; al contrario, él mismo asume su papel

30

Page 31: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

protagónico, cambia la acción dramática, ensaya soluciones, debate proyectos de cambio,

en resumen: se entrena para la acción real.

El Teatro Espontáneo se emparenta y rescata del teatro oprimido esta concepción de la

audiencia, del espectador como actor, de lo dramático como estimulador de cambios

personales y de transformador social. Se nutre de su experiencia desde la cual recorre un

camino propio.

5.4.3. El Teatro Playback

El Teatro Playback es una forma originaria de improvisación teatral, donde no hay guiones

a seguir. Una persona del público cuenta una historia (narrador) que luego será recreada en

el escenario por el equipo artístico: actores, músicos, en ocasiones iluminadores; siguiendo

las pautas que imparta el conductor, quien además ritualiza el dispositivo y facilita la

interacción. Es decir que el libreto surge espontáneamente, tratándose de un sin fin de

historias variadas y múltiples. De esta forma van sucediéndose en el escenario historias. El

narrador ofrece su relato, este es traducido en un formato de representación por el

conductor, para que luego los actores la dramaticen, haciendo una propuesta propia y

colectiva a la vez.

Jonathan Fox desarrolla el Playback Teatro en 1975 en Estados Unidos en el contexto de

comunidades latinas y afroamericanas excluidas. Fox plantea, sin desconocer las enormes

influencias del Teatro de la Espontaneidad de Moreno, que el principal origen del teatro

Playback está en la tradición oral presente en la especie humana desde tiempos tribales

(Fiedler, 2005). Para Fox “…el Playback es un proceso espontáneo, muy diferente del

teatro tradicional en el que el entorno es manipulado. Con este género actuamos en nuestro

propio espacio o en otro ajeno, pero siempre adaptándonos a las diferentes situaciones. No

tratamos de crear un espacio artificial y atraer a la gente hacia él” (Fiedler, 2005, pp. 2-3).

31

Page 32: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

Fox rescata su experiencia de dos años en una aldea de Nepal, desde donde extrajo las ideas

fuerza de un teatro comunitario que represente las propias formas de vida de las personas,

de allí que permanentemente refiera la idea del “Actor Ciudadano” que desempeña el rol en

escena y luego regresa a la comunidad (Fiedler, 2005).

Dentro de la tradición latinoamericana de teatro espontáneo la influencia del Teatro

Playback es importante adaptando sus estructuras de representación, emprendiendo la

revalorización de la narración oral, tomando su preocupación por la estética en la escena y

la concepción de actor parte de la comunidad entre otras ideas que se integran y nutren el

Teatro Espontáneo.

5.4.4. Teatro Espontáneo: su diversidad

Dentro del Teatro Espontáneo nos encontramos con una diversidad de concepciones que

tienen aspectos comunes y singulares relativos al contexto en que se desarrollan. Entre los

que consideramos centrales se encuentran las concepciones de Moysés Aguiar, Gustavo

Aruguete y Maria Elena Garavelli.

Moysés Aguiar (2009)5 nos señala que para él hay tres aspectos cruciales del Teatro

Espontáneo: 1. El Teatro Espontáneo como forma de arte, que lo pone más cerca del arte

que de la psicología, como un lugar donde pasan cosas bellas. 2. El Teatro Espontáneo

como producción colectiva, no surge de una persona, es un experiencia para compartir, es

colectivo lo que va sucediendo. Ampliándose hasta generar una colectividad incluso

internacional. 3. El Teatro Espontáneo tiene una vocación libertaria política busca generar

posibilidades, encontrar sus propios caminos. Promueve la libertad.

5 Conferencia “Teatro Espontáneo: visiones hacia el futuro” Aguiar, Moysés; 29 de septiembre 2009. Aniversario Saludarte Fundación para la promoción de la salud a través del arte y el humor. Montevideo, Uruguay.

32

Page 33: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

Para Aruguete (2009) 6 existirían tres líneas de investigación que guiarían el hacer en Teatro

Espontáneo: 1. El Teatro Espontáneo como una experiencia estética que le es irrenunciable.

Es un desafío estético la puesta en escena. Los que hacen Teatro Espontáneo tienen una

función artística pero no aceptando lo que ya está, lo ya escrito, sino que están atentos a lo

que está por escribirse exigiendo a todos lo que participan de él la mayor creatividad

posible. 2. Teatro Espontáneo tiene efectos terapéuticos en lo grupal. Plantea que se darían

procesos similares que en los grupos terapéuticos, se desarrollaría una subjetividad, una

producción de nuevas subjetividades. 3. La dimensión política del Teatro Espontáneo. Para

Aruguete siempre el trabajo con la memoria tiene una dimensión política donde se

reconstruye la historia política y social lo que es inevitable para el Teatro Espontáneo.

La propuesta de Garavelli se podría sintetizar en tres pilares básicos. 1. articulación de

texto-movimiento-música en la escena desarrollando la propuesta estética. 2. la circulación

del protagonismo dentro de los actores, entre los actores y el director, entre la compañía y

la audiencia. El ceder y tomar el protagonismo entre todos los participantes de la

experiencia y 3. la síntesis poética que implica el poder hacer síntesis de lo relatado,

condensar la narración, llevándola a metáfora y pudiendo captar los núcleos dramáticos del

relato para ser llevado a escena por los actores. Pasar del recuerdo, al relato a la escena.

Para Garavelli (2003) el Teatro Espontáneo estaría entre lo artístico y lo psicodramático

retomaría desde Moreno el cuestionamiento al poder en la escena y el utilizar todo nuestro

saber y cuerpo para ponerlo al servicio de la comunidad.

Seguimos a Flores (2010) al considerar que en general en las prácticas de Teatro

Espontáneo en Latinoamérica podemos observar:

− “Diferentes formas de concepción y estilos de realización.

− Sustentadas en la creación colectiva, representación teatral improvisada y/o

escenificaciones espontáneas.

6 Conferencia “Teatro Espontáneo: visiones hacia el futuro” Aruguete, Gustavo. 29 de septiembre 2009. Aniversario Saludarte Fundación para la promoción de la salud a través del arte y el humor. Montevideo, Uruguay.

33

Page 34: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

− Sustentadas en su núcleo en el Teatro de la Espontaneidad de Moreno, con

énfasis en el Psicodrama, Playback Teatro, Sociodrama, Teatro Popular y

diversas formas de teatro experimental.

− Inexistencia de un libreto previo.

− No se plantea como terapéutico en sus objetivos explícitos.

− Consideración en su ejecución de diferentes roles, que se proponen su

socialización y/o borramiento de fronteras que los separan, como una forma de

propiciar la participación.

− El protagonista se encuentra fuera de la escena representada como observador

de la misma.

− La grupalidad como sustento.

− Su accionar lo constituye como Social, que de acuerdo a su articulación

sistémica puede llegar a ser Comunitario.

− Aplicación de énfasis en la estética y/o participación activa de la audiencia,

en la escena y el proceso creativo.

− Implementación en diversos espacios físicos de realización.

− Flexibilidad para incorporar diferentes manifestaciones creativas y artísticas.”

(Flores, 2010, p. 23).

34

Page 35: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

6. Metodología Enfoque Epistemológico – Metodológico.

Esta investigación se asienta sobre las ideas y concepciones del construccionismo social,

entendiéndolo como una forma de comprender la realidad e interpretarla como algo que es

socialmente construido por nuestras concepciones teóricas, prácticas sociales y lenguaje.

De acuerdo con Calventus (2000, p.2), a "la perspectiva epistemológica (y ontológica) que

se asuma en el planteamiento de la problematización inicial, se corresponderá uno u otro

tipo de análisis de los datos cualitativos textuales". El enfoque teórico metodológico que

orienta este trabajo se desenvuelve desde una postura (onto)epistemológica narrativa

construccionista e integra la modalidad hermenéutica de triangulación entre teoría,

investigadores y texto como operación recursiva recurrente a lo largo de las distintas etapas

de la investigación.

La decisión por un análisis narrativo se basa tanto en la comprensión narrativa como opción

onto-epistemológica para entender lo humano, como el ámbito a investigar. Es decir, la

experiencia de personas que asisten a una función de Teatro Espontáneo, la que en este

estudio observamos fundamentalmente como un escenario de circulación de historias.

De acuerdo a la autora Kohler Riessman (2008), en la investigación narrativa las historias

particulares de las personas son preservadas, con atención a sus particulares circunstancias

sociales. Este abordaje se interesa en cómo el narrador o escritor organiza y secuencia los

eventos y cómo usa el lenguaje (considerando metáforas e imágenes visuales) para

comunicar significados a una audiencia definida. El análisis narrativo interroga la intención

y el lenguaje, cómo y por qué la historia se desarrolla como lo hace, no sólo el contenido de

la misma.

Esta aproximación busca relatos extendidos que son considerados como una unidad, no

fragmentados o categorizados. Luego, el interés por atender al sentido de lo dicho y honrar

la agencia e intención del narrador, trae al primer plano tanto los detalles del relato como el

contexto.

35

Page 36: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

De acuerdo a la pregunta de investigación y el enfoque onto-epistemológico que

sostenemos el tipo de análisis a realizar cae en lo que Calventus didáctica y ampliamente

distingue como análisis del discurso. "Este tipo de ADCT (análisis de los datos cualitativos

textuales) se corresponde con preguntas de investigación referidas específica y

concretamente al nivel pragmático (motivacional) del texto; la problematización se orienta

hacia las intenciones, los deseos, lo simbólico, el sentido (contextual) del texto." Precisa

luego: "En general, un AD identifica los ejes temáticos presentes en el corpus textual

analizado; identifica la estructura argumentativa (explícita o implícita) dentro de cada uno

de estos ejes y analiza los efectos discursivos de esta estructura argumentativa para las

relaciones sociales" (Calventus, 2000, p.6).

6.1 Objeto o Unidad de análisis:

El relato co-construido en una entrevista narrativa en profundidad acerca de la experiencia

de las personas entrevistadas como audiencia de una función de Teatro Espontáneo.

6.2 Muestra:

La muestra es intencional y opinática. Considera dos personas que fueron audiencia de una

función de Teatro Espontáneo, entre una y tres semanas antes de la realización de la

entrevista. La elección de realizar la entrevista por lo menos una semana después de la

función obedeció a la idea de dar un tiempo a que la experiencia decante y “se encuentre”

con la vida cotidiana del entrevistado o entrevistada, y no se basara solamente en el efecto

inmediato. La selección de las personas entrevistadas se hizo considerando aspectos

teórico-reflexivos y prácticos.

Consideraciones teórico-reflexivas:

1- Con el fin de tener alguna perspectiva para considerar la variación y aspectos

emergentes muy particulares de lo que es cada función de Teatro Espontáneo, nos interesó

que la muestra considerase asistentes a al menos dos funciones distintas.

36

Page 37: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

2- Bajo la consideración que el lugar social que cada persona ocupa, respecto a múltiples

variables - género, etnia, nivel socio económico y educacional, entre otros- es altamente

significativa para su experiencia de la realidad y construcción de identidad, nos interesó

que la muestra incluyera un hombre y una mujer, como consideración mínima a la

diversidad.

Consideraciones prácticas:

Disponibilidad de las personas para participar en el estudio y capacidad de coordinación

efectiva para la realización de la entrevista.

Criterio de inclusión:

- Haber participado en una función de Teatro Espontáneo entre una y tres semanas antes de

la realización de la entrevista.

Criterios de exclusión:

- Haber tenido un rol activo como narrador o narradora en la función de Teatro Espontáneo

de referencia para la entrevista.

- Tener, o haber tenido, una vinculación distinta con el Teatro Espontáneo a la de

audiencia.

6.3 Producción de datos

En investigación cualitativa en general, y en la producción de narrativas, en particular,

asumimos que no vamos a encontrar una historia, sino que somos co-productores de ella, lo

que requiere hacernos cargo de la particular manera en que hacemos ésto. Siguiendo a

Mishler (citado en C. Kohler Riessman, 2008) la entrevista narrativa es un logro discursivo

que involucra a los participantes en una conversación en la que ambos dan cuenta de

eventos y experiencias de manera significativa y colaborativa. El modelo del entrevistador

“facilitador” con un entrevistado que da respuestas, es reemplazado por el de dos

participantes activos quienes conjuntamente construyen narrativa y significado. En

coherencia con esto en terapia narrativa White promueve lo que denomina “las prácticas de

37

Page 38: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

“transparencia”, que comprometen a los terapeutas a situar sus expresiones haciendo

visibles, para las personas que los consultan, los diferentes contextos de estas expresiones,

incluyendo los de cultura, raza, género y clase, y que alientan a los terapeutas a encarnar

sus actos de habla reconociendo los objetivos y la experiencia vivida que moldea esos

actos” (White, 2002b, p.247), práctica que también resulta interesante en este contexto

investigativo, para una lectura crítica del estudio aquí presentado.

En consideración a ello resulta significativo explicitar que nosotros como investigadores:

- Partimos del supuesto del carácter enriquecedor que tiene el narrar y re-narrar

historias en la vida de las personas.

- Estamos interesados en la consideración de los aspectos social-comunitarios de la

vida de las personas para la comprensión de su experiencia personal.

- Reconocemos la dimensión (micro) política que toda práctica social involucra,

incluida en esto la terapia y el Teatro Espontáneo y nos situamos ante este reconocimiento

con un compromiso orientado a la transformación personal y social, más que a la

adaptación.

Otro factor influyente en la investigación es que uno de nosotros (Carlos Chico) es director

de la compañía de Teatro Espontáneo, en base a cuyas funciones se realizará este estudio.

Dado el peso que esta circunstancia tiene sobre la producción de la entrevista investigativa,

las entrevistas la realizará la otra investigadora.

Coordinamos las entrevistas de modo de realizarlas en el lugar elegido por las personas

entrevistadas, lo que podía ser en su contexto habitual o una consulta ofrecida por

nosotros, con objeto de favorecer su comodidad y disposición en el encuentro. Así una se

realizó en una sede comunitaria, la misma en que tuvo lugar la función. La otra en una

consulta, ubicada a pocas cuadras del domicilio del entrevistado. La entrevista tuvo la

forma de una conversación guiada por algunas preguntas previamente organizadas en una

pauta (Anexo 1). Las dos personas entrevistadas firmaron su consentimiento para la

utilización y reproducción de las entrevistas en el marco de este estudio, comprometiéndose

a indicarnos si preferían editar alguna parte de la transcripción que les enviamos. Tras

38

Page 39: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

haberles enviado las transcripciones completas, no manifestaron su voluntad de editar

partes de éstas.

Procedimiento:

El estudio se realizó en base a la asistencia a dos funciones de “Teatro Altoque” compañía

de Teatro Espontáneo, de la ciudad de Talca, que se realizaron en octubre de 2009.

En ellas estuvimos presentes ambos investigadores, uno en calidad de director de la

compañía, con participación protagónica desde ese rol, y la otra, en calidad de audiencia.

Tras la finalización de la función solicitamos la participación de algunos asistentes, que

cumplían con los criterios antes descritos, acordando las entrevistas para la segunda o

tercera semana subsecuentes a la función.

La producción del material que fue analizado consideró la grabación en audio de la

entrevista y la transcripción completa (Anexos 3).

6.4 Análisis de los datos

6.4.1 Primer paso analítico: la Guía de Escuchas

Además de la atención a la complejidad y singularidad enfatizada por el abordaje narrativo,

nos interesó intencionar la escucha y análisis del texto co-construido, desde ciertas

conceptualizaciones teóricas provenientes de la escuela de terapia narrativa australiana

(White y Denborough) y el Teatro Espontáneo, con objeto de que los resultados obtenidos

entraran en diálogo con estos dos ámbitos disciplinares. Inspirados por la referencia que

hace Kohler Riesmann (2008) a la Guía de Escucha (Listening Guide) desarrollada por

Brown, Gilligan, Taylor y colaboradores (Taylor et al.,1995; Gilligan et al.,2003; Brown &

Gilligan, 1991), desarrollamos una guía de escuchas específica para este estudio. Desde el

39

Page 40: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

punto de vista operativo, utilizamos el programa Excel como soporte para trabajar con las

entrevistas y la guía de escuchas en una sola matriz (anexo 2).

El uso de la guía de escuchas considera lecturas sucesivas del texto, en cada una de las

cuales se concentra la atención en torno a un foco. Esto nos permite “abrir” el texto y

explicitar impresiones e ideas asociadas a cada uno de los focos. Los focos se refieren a

distinciones específicas que a partir de la teoría y los objetivos del trabajo nos interesan. Y

que, en algunos casos, podrían pasar fácilmente inadvertidas de otro modo.

Los focos los definimos tomando en consideración elementos de la terapia narrativa, del

Teatro Espontáneo y el análisis del discurso. A continuación los describimos y

justificamos:

Asociaciones de la primera lectura.

En esta escucha lo/as investigadores registran las impresiones que asocian de la primera

lectura del texto. Siguiendo la propuesta de Parker (1996) este proceso se inicia desde la

transcripción de entrevistas lo cual “nos permite centrar nuestra atención en aquello que se

desliza rápidamente en el filo de la consciencia”(Parker, 1996, p. 82).

Interacciones entrevistadora-entrevistada/o.

Esta escucha invita a observar y explicitar la posición de la entrevistadora respecto a

consideraciones de poder que puedan afectar las percepciones que el entrevitado y o

entrevistada tiene de la entrevistadora, las interacciones entre ambos y las interpretaciones

que realizan (Brown citado en Kohler Riessman, 2008).

De qué trata el relato.

En esta escucha se identifican los temas de la narración a lo largo de relato. Está más

centrada en los contenidos que en la forma. Este señalamiento de los contenidos, que

necesariamente involucra una acción de puntuación de parte de quienes realizan la

investigación, es propia del análisis temático dentro de la investigación narrativa, que

trabaja con estos contenidos iluminándolos con las teorías que orientan el estudio y por otra

40

Page 41: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

parte, relacionándolos con otros contenidos en la misma u otra entrevista la investigación

(Kohler Riessman, 2008).

Contradicciones

Es una escucha que hace referencia a los relatos de ideas, sentimientos, emociones, etc.,

del texto y de la interpretación de éste, que aparecen en contradicción. Siguiendo a White,

consideramos que "... no existe relato libre de ambigüedad y contradicción y que además

pueda manejar todas las contingencias de la vida: Estas ambigüedades, contradicciones y

contingencias amplían nuestros recursos para la creación de significados" (White, 2002a,

p.19-20). Nos interesó atender a las contradicciones observables dentro del texto y en

nuestra propia interpretación del texto, dado su potencial de puerta de entrada a una

interpretación más rica. Seguimos también a Riessman (2008) quien reconociendo que los

textos narrativamente construidos acerca de experiencias, sobre todo si ésta se refieren a

traumas, incluyen frecuentemente relatos contradictorios, sin clara coherencia, y sugiere

que investigadores den cuenta de estas divergencias y procuren analizar tantos las

convergencias como divergencias en el informe final.

Enriquecimiento de las narraciones y ampliación de los recursos narrativos.

Esta escucha hace referencia al concepto de descripción densa v/s magra de los relatos

siguiendo a Geertz (1973), Myerhoff (1982) y White (1997, 2002a) desarrollados en

extenso en el marco referencial (cfr. p.21-22). Basado en estos conceptos el

enriquecimiento de la historia ocurre a través de diversos caminos y podrá ser reconocido

primero, con relación al proceso de renarración y representación que tuvo lugar durante la

función. En segunda instancia, la renarración misma de esta experiencia podría dar cuenta

de un proceso de enriquecimiento por parte de las personas entrevistadas. A ambos aspectos

nos interesó prestar atención considerando para ello los siguientes puntos:

- Reconocimiento de una renarración respetuosa y “encarnada”. White utiliza el

concepto de "respuesta encarnada" en el contexto de la discusión sobre la distribución del

poder en terapia, como una forma de deconstrucción del discurso de un/a terapeuta situando

"sus actos de habla, en la historia de su experiencia personal, de sus intereses, intenciones,

41

Page 42: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

imaginación, etc..." (White, 2002a, p.190). En el contexto del Teatro Espontáneo además, la

representación por parte de los actores supone otro tipo de encarnación, la del cuerpo y

talento del actor o actriz, sin ensayo previo, al servicio de la historia y quién la narró en

primer lugar.

- Consideración en la renarración de citas textuales de la narración original. David

Denborough lo señala en el contexto de la creación de documentos colectivos: "es

vitalmente importante que las personas que contribuyen a un documento puedan reconocer

alguna parte de sus propias palabras y frases en él" (Denborough, 2008, p.30). Esta

atención a lo particular del relato es un factor importante del reconocimiento que generará

en la audiencia y los poderosos efectos que se ha observado que produce en ella.

- Consideración en las renarraciones y reelaboración del texto (en este caso la función,

incluyendo sus diversos momentos) de los aspectos más sensibles o sentidos de la historia

(Denborough, 2008).

Un texto rico en este sentido daría lugar en la experiencia de la audiencia a una renarración

también enriquecida, lo que sería apreciable (en la entrevista) en:

- Inclusión en la renarración de metáforas o imágenes descriptivas.

- Establecimiento de vínculos entre símbolos y creencias compartidas y valoradas por

el grupo y acontecimientos históricos específicos de la vida de las personas (Denborough,

2008).

- Tránsito en la narración entre el “paisaje de la acción”, que se refiere a la descripción

de acontecimientos en una secuencia temporal y el “paisaje de la conciencia” (o

significado) que se refiere a las ideas, motivaciones, intenciones, valores, etc. que esos

acontecimientos reflejan de las personas de la red social significativa, incluida la persona

que narra la historia ( White, 1994, 2002a; Bruner, 1990).

Voz narrativa.

Una historia es siempre la historia de alguien, las historias tienen inevitablemente una voz

narrativa: los acontecimientos se contemplan a través de un conjunto peculiar de prismas

del narrador (Bruner, 1990).

42

Page 43: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

En la cultura occidental el narrador reconocido más habitualmente es un individuo, en tanto

en otras tradiciones culturales la voz colectiva tiene mayor peso (Denborough, 2008).

Guiándonos por las observaciones de estos autores ponemos atención a la distinción en los

relatos de la voz individual, aquellos con presencia del pronombre primera persona singular

“YO” en el relato y la voz colectiva que puede aparecer en primera persona plural, en

tercera persona o en otras formas que permitan infirir la pertenencia a un colectivo.

Protagonismo en la construcción de la experiencia.

Esta escucha hace referencia a los momentos en que el entrevistado se reconoce partícipe

de la construcción de lo que está sucediendo, evidencia protagonismo en las acciones

relatadas, sentirse parte del colectivo que está creando. Garavelli (2003) plantea que existen

tres elementos centrales que se reproducen en una función de teatro espontáneo. Uno de

ellos es la circulación del protagonismo por todos los roles que se ponen en juego en una

función (público, narrador, conductor, actores y músico), circula la posibilidad de crear, de

tener el foco de atención de lo que sucede en ese momento, de llevar la acción, de ser parte

de la co-construcción colectiva que se da entre estos roles. Siguiendo a Garavelli, nos

interesa y ponemos atención en el protagonismo que el entrevistado y la entrevistada se

reconoce, se asigna, se toma y explicita al dar cuenta de su experiencia.

Hacer una contribución a la vida de otras personas:

Esta escucha pone atención en los momentos en que el entrevistado y la entrevistada

vincula su vivencia, relato o experiencia personal con una cuestión social y reconoce y

valora que su acción contribuye o podría contribuir a la vida de otros o otras. “De manera

significativa la experiencia de hacer una contribución a la vida de otros puede reducir (o

cambiar la naturaleza de) los efectos del sufrimiento en la vida de la persona”

(Denborouhg, 2008, p.3). Señala además, que en su experiencia, mientras más difíciles son

las circunstancias que encara una comunidad, más peso adquiere este principio.

43

Page 44: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

Síntesis poética: e laboración narrativa y metafórica.

Esta escucha surge en base a las ideas de María Elena Garavelli (2003) sobre síntesis

poética, la identificación de los núcleos dramáticos del relato y las ideas Marcelo Pakman

(2006) sobre los cambios discontinuos y lo que llama “momentos poéticos generativos” en

la clínica. Desde estas ideas esta escucha pone atención a las expresiones dentro de la

narración que hacen síntesis de lo relatado, condensan la narrativa, captando núcleos de

significados que se vuelven metáforas y posibilitan nuevas acciones.

6.4.2 Segundo paso, Analítico-Integrativo: los dominios de comprensión.

En este paso nos comprometemos como investigadores con una interpretación de las

observaciones distinguidas con ayuda de la guía de escuchas y una respuesta a la pregunta

de investigación y objetivos de ésta, en los múltiples contextos de las referencias teóricas

que nos orientan, tanto del Teatro Espontáneo como de la terapia narrativa y las intenciones

que inspiraron este estudio referidas al interés por la práctica del Teatro Espontáneo como

dispositivo de participación social, por una parte, y a su potencial efecto terapéutico en la

vida de las personas, por otra.

Presentamos esta interpretación en torno a ciertos dominios de comprensión, que

entendemos, alumbrados por las escuchas que realizamos, como ámbitos de sentido de

límites borrosos que nos permiten organizar nuestras observaciones en torno a ejes

significativos. Estos son:

El dominio político, referido a la problematización de la manifestación de las relaciones de

poder, inherentes a toda interacción social, en el texto analizado.

El dominio poético, relacionado con la cualidad creativa y el potencial de apertura que esta

cualidad brinda a la experiencia de la audiencia.

El dominio social-comunitario, relacionado con la acción social y el sentido de pertenencia

a una comunidad.

44

Page 45: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

Y por último, el dominio terapéutico, en que nos interesa identificar los efectos de

transformación personal que tuvo la experiencia de ser audiencia para las personas

entrevistadas.

Es así como el proceso de análisis de esta investigación comienza con el texto co-

construido, resultado de la transcripción de las entrevistas. Continúa con el proceso

selectivo de escuchas en torno a los focos de la guía elaborada, que nos permitió observar y

hacer distinciones y establecer relaciones que posteriormente fueron ordenadas e

interpretadas en los dominios de comprensión anteriormente descritos.

45

Figura 1Análisis de Datos

Page 46: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

46

Relato co

construido(Entrevista)

Análisis por medio de guía de escuchas

Análisis Analitico - integrativo

DominioPoético

DominioSocial

Comunitario

DominioPolítico

DominioTerapéutico

Conclusiones

Page 47: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

7. Resultados

7.1 Primera parte: contexto.

Resulta importante recordar que el análisis que presentamos a continuación consideró en

primera instancia varias lecturas de cada una de las entrevistas en su propia unidad y

coherencia. Nos pareció imposible una versión resumida de ellas con la sola intención

descriptiva, por lo cual invitamos con mucho interés a leer las transcripciones completas

que se ofrecen como anexo. Otras lecturas sin duda son posibles de hacer, que enriquezcan

los análisis que aquí presentamos, asumiendo en ellos la plena responsabilidad de nuestra

interpretación.

A modo de contextualización de las entrevistas podemos resumir lo siguiente.

La primera persona entrevistada, Sra. A, es una mujer de 43 años, pobladora de un barrio

popular de Talca. La función de Teatro Espontáneo que ella presenció como audiencia tuvo

lugar una semana antes de la entrevista en una sede comunitaria de su sector (25 de octubre

de 2009). Las personas asistentes comprendían a la compañía Altoque y dos personas de

apoyo a ésta, y la audiencia, conformada por alrededor de 20 personas de la propia

comunidad de diferentes edades, mayoritariamente mujeres, y la entrevistadora.

La segunda persona entrevistada, N, es un joven de 22 años, quien desde el momento que lo

invitamos a darnos esta entrevista mostró interés y disposición y se presentó como alguien

que quiere entrar a estudiar psicología, luego de haber estudiado un año una carrera más

tecnológica, que decidió dejar. La entrevista se realizó en una consulta psicológica que

queda a pocas cuadras de su domicilio en el centro de Talca. La función a la que asistió este

entrevistado tuvo lugar el sábado 31 de octubre de 2009. Fue una función pagada ($1000,

adultos, $500, estudiantes) y se realizó en un aula de un colegio. Hubo aproximadamente

15 personas, 4 hombres y el resto mujeres. Los narradores de historias fueron todos

hombres, y él fue el único hombre que no participó hablando en ningún momento.

El abordaje más sistemático de esta primera parte consistió luego en la lectura orientada por

la “Guía de Escuchas” que ya fue descrita, a partir de la cuál reunimos en una serie de

47

Page 48: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

textos borradores, intermedios, los distintos extractos de ambas entrevistas en la que

observamos una manera de manifestarse las distinciones señaladas por la “Guía de

escuchas” relacionadas con los objetivos de este estudio. A través de este proceso nos

permitimos cierto distanciamiento de cada una de las personas entrevistadas en particular

para avanzar en la interpretación en torno a distinciones más conceptuales que entran en el

diálogo con los ámbitos de conocimiento que hemos asumido como relevantes en este

trabajo: los dominios de comprensión político, social-comunitario, poético y terapéutico.

7.2 Segunda parte: Análisis Interpretativo

De acuerdo con nuestro marco teórico referencial, estamos en la metáfora narrativa, es

decir, exploramos “la conexión de la acción con su sentido o significado, volcamos nuestra

atención a los procesos de interpretación, al modo en que las personas dan sentido a su

experiencia y el modo en que dotan de significado a sus experiencias de vida”. (White,

2002a, p.217).

Recordamos esto aquí dado que el texto que analizamos está formado por relatos de

experiencias que no fueron manifiestas en el momento al que se refieren. No obstante,

sostenemos de acuerdo a este punto de partida, que si la experiencia dio lugar a nuevas

narraciones, estas permitirán también la realización de nuevas experiencias para quienes las

sustentan. En varias ocasiones esto ocurre de modo vicario por identificación o empatía

con otros u otras participantes de la función.

Dominios:

Describimos como dominio político, a la problematización de la manifestación de las

relaciones de poder, inherentes a toda interacción social, en el texto analizado. (cfr. p.19-22

y cfr. p.30)

En primer lugar cabe señalar que el contenido de las historias recordadas de la función,

tanto representadas como evocadas silenciosamente por nuestro/as entrevistado/as durante

48

Page 49: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

la misma y las que siguieron desarrollándose a propósito de la función con posterioridad da

cuenta de las relaciones de poder que atraviesan las experiencias.

Por un lado, desigualdades de poder, como la económica:

“…o el mismo trabajo de repente, en una de esas un trabajo que uno tenga que estar todo

el día metida en una casa, si trabajo de empleada, o en una fábrica… y no va a tener

tiempo de hacer eso… (Aprender cosas nuevas)” (E1, Anexo 3, p.11 )

“…muchas veces la gente no va por los recursos, porque por ejemplo, a nosotros el teatro

no nos queda lejos, nos queda a unas cuadras no más, pero igual el hecho de ir para allá y

después en la noche volver para acá es delicado y eso de repente limita, el lugar donde se

hacen las actividades.” (E1, Anexo 3, p. 16)

Sociales:

“… nosotros viviendo aquí mismo en Talca habíamos pasado por afuera del teatro nunca

habíamos entrado. Eeh… lo que se escuchaba en la tele no más, de que era, estaba

remodelado, que los asientos eran aquí allá…” (E1, anexo 3, p.4)

Y de género:

“Pero es difícil esto de estar metidas en estas cosas sobre todo para una mujer que tiene

familia, tiene hijos. Porque nosotros, por ejemplo yo misma en la preparación de todo lo

que fue el montaje, la limpieza de la casa, yo estuve todo el día aquí… y si yo hubiera

tenido marido y hubiese tenido hijos, a mucho reventar una mañana o una tarde no más y

nada más.” (E1, Anexo 3, p. 28)

“…hay semanas que no paso en mi casa. Mi mamá me dice “déjate una foto”. Menos mal

que no tengo pareja o sino ya me habría separado no se cuantas veces…”… Sí, y mi

hermana… igual ella participa de las actividades pero menos que yo porque ella tiene

marido, tiene hijos.” (E1, Anexo 3, p. 7)

49

Page 50: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

Y también se muestran formas alternativas de relaciones de poder respecto de las narrativas

dominantes culturalmente:

Respecto a lo que es apropiado o no según la edad:

“…hay cosas que yo no hice nunca cuando niña, imagínate, yo… yo tengo 42 años y…

hace unos seis meses me metí en muralismo, que yo nunca dije, yo al profesor le decía “yo

nunca voy a pintar ni un dibujo…” (E1, Anexo 3, p. 11)

Respecto al qué hacer de las mujeres (¡aunque se use siempre el pronombre masculino!):

“Nosotros hemos hecho hartas cosas... muchas cosas hemos hecho. Hemos aprendido

harto… Nosotros antes que llegara el programa aquí… nos juntábamos por hobby, y

hacíamos hartas cosas manuales para nosotros, pa’ la casa y para entregar a alguna

institución, un jardín… y ahora ya estamos trabajando para nosotros… para nosotros,

económicamente sacar provecho de lo que estamos aprendiendo, y entregando lo que

estamos aprendiendo también…” (E1, Anexo 3, p. 11)

Respecto a los intereses de los jóvenes, marginales, de las poblaciones:

“…hay niños que están participando con nosotros. Niños… lolos, que uno nunca pensó

que iban a querer aprender a pintar o hacer cosas… han venido lolas, de doce, trece

catorce años y estos días vinieron dos niños que son como los más desordenados de aquí

de la pobla y me dijeron acaso yo les enseñaba. (E1, Anexo 3, p. 11-12)

O de la masculinidad. Tal fue el caso de la historia de un señor acerca de su malestar por la

ausencia de su señora, muchas veces ocupada en actividades de la población. Fue esa

fragilidad expuesta, lo sorpresivo, y que la entrevistada comenta:

“Y nosotros conociéndolo a él, y que él haya hablado eso… fue como… como raro (se

sonríe), por eso a lo mejor fue la instancia o fue el ambiente que había, no se… que al él

dio la posibilidad de abrirse y de decirle a su señora: “sabí, pasa un poquito más de

tiempo conmigo” (se ríe). Porque esa fue la impresión que me dio a mí. (E1, Anexo 3,

p.28)

50

Page 51: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

Una segunda observación se refiere a la experiencia de protagonismo, que sitúa a la persona

en una posición que cambia la relación jerárquica habitual en el teatro donde suele ser la

compañía, los actores quienes dirigen la acción, y el público, el que sigue. La ausencia de

guión o historia por parte de la compañía que pone la responsabilidad en la audiencia, la

posibilidad de elegir si hablar o no hacerlo y la de escoger los relatos que se prefiera para

contar colocan a la audiencia en una posición de agencia.

Resultó evidente al escuchar a nuestros entrevistados de la “audiencia silenciosa” que sus

experiencias no fueron pasivas ni distantes, aun cuando no fuesen observables desde afuera.

Por el contrario, hay implicación personal en el proceso al que la compañía les invita. Los

entrevistados dan cuenta de la tensión que genera esta invitación para ellos y describen los

rumbos que ésta tuvo en su caso personal.

“Me gustó el hecho de que uno se exprese…. se… cuente como vivencias personales de

uno de repente(…) eeeh… porque de repente uno necesita desahogarse… y…a lo mejor

esta es una forma de ver lo que a uno le está pasándole…eeh… viendo como ellos lo

hacen.” (E1, Anexo 3, p.3)

“… y como todo el rato pensando así como que qué historia podría contar yo.” (E2,

Anexo 3, p.37)

Observamos que diversos factores contribuyen a este cambio que favorece un mayor

protagonismo.

Para Sra. A, es la conexión previa a la llegada de la compañía con una de las actrices del

elenco, que también participa con ella en el trabajo comunitario de la “comisión de

cultura”, lo que facilita que se posicione desde el inicio como protagonista de la función en

su calidad de dirigenta del sector e interesada en el teatro en particular:

“Mire nosotros trabajamos con el programa creando Chile en mi barrio aquí en la

población y una de las animadoras culturales que trabaja con nosotros que es la Patricia

51

Page 52: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

Torres, ella hace teatro espontáneo. (I: …ya…) Y nosotros siempre le habíamos pedido

que ella nos hiciera una función aquí.” (E1, Anexo 3, p.1)

Otro factor al que se refieren ambos entrevistados que permite esta experiencia de

protagonismo es la autoría de la audiencia en la construcción de las historias de la función:

“…lo novedoso pa’ mi fue el hecho de que nosotros fuéramos parte de la obra, lo que

nosotros vivimos diariamente…era…era la obra. Y eso fue lo especial, lo que a uno le

marcaba, porque eran las vivencias que uno tiene diariamente y verla en un obra no es lo

mismo que ir a ver una obra de teatro o ir a ver una película, que uno ve algo que se

escribió, un guión o algo así que son palabras que no son de uno… y esto no, poh, esto

era lo que nosotros estábamos diciendo, lo que estábamos viendo que los actores lo

estaban actuando.” (E1, Anexo 3, p.23)

“... Era como agradable también la sensación de saber que son historias del público, no

es como, quizás de repente un cuento o algo muy fantasioso o muy de telenovela por

decirlo así, lo que están actuando. Es como una persona común y corriente como yo, que

está al lado mío, que contó su historia. Entonces es más probable que hayan cosas

similares, es como más acogedor para mí.” (E2, Anexo 3, p.41)

Desde la mirada de los entrevistados observamos una valorización de las propias historias,

de la historia fuera del orden dominante, la valorización de las otras historias posibles de lo

vivido. Esto como un dignificar la historia personal de la audiencia.

Por otra parte, él y la entrevistada se refieren de varias maneras al tema del ‘arriesgarse’,

que nos parece relacionado también con el protagonismo. Desde esa postura más implicada

que participa la audiencia, ésta se hace la pregunta por su propia acción. Y esta pregunta los

sitúa en un lugar distinto al de consumidor pasivo o pasiva.

"Fue como ehhh… nosotros hemos hecho hartas… hartos talleres aquí, y siempre es

como la animadora que está haciendo los talleres y nosotros que estamos aprendiendo o

52

Page 53: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

estamos viendo estamos escuchando, pero ese día no, fue como que éramos todos,

estábamos todos en la misma, estábamos…era como rico, como emocionante” (E1, Anexo

3, p.17)

“Sí…como que no… no está el público ahí sentado mirando, mirando, mirando, mirando

lo que ellos están haciendo, sino que todo somos uno y estamos todos participando en la

misma, sólo que unos están haciendo lo que uno esta diciendo y los otros están contando.”

(E1, Anexo 3, p. 17)

Se reconoce y valora también el riesgo, o arrojo, que asumen los actores al tener que

representar con tan pocos elementos las historias. Y también el logro al hacerlo. También el

riesgo que asumen los que narran sus historias. Esto facilita una cierta predisposición al

riesgo, a la flexibilidad, al cambio, que estimula también la vivencia de la circulación del

protagonismo.

Se observa en la audiencia el reconocimiento de ser partícipe de una comunidad que entra

en un proceso de co-construcción, en un proceso creativo y de desarrollo de la

espontaneidad en la visión de Moreno (1993).

“… La música me gustó mucho, porque es súper simple, pero como que… también

representaba muy bien… Así como que los tambores, quizás en un momento más agitado,

(…) como que representaba muy bien... como que la música iba muy también de la mano

con lo que querían representar. Me gustó mucho. … Y... a ver… en la historia del

bombero, por ejemplo, cuando… como que se iban a separar, o algo así, y el hecho de

como ver una simple tela así, y como que tirarla así, como que representaba muy bien,

así. Como que volver a recogerla, es como que volviera. Cuando por una simple pelea

como que se aleja, se aleja, se aleja pero tira la… la cuerda, por así decirlo, pero era una

tela, vuelve. Entonces encuentro que… el significado que le dan a las pocas cosas que

usan, se interpreta súper bien… Como que logra lo que quiere.”(E2, Anexo 3, p.59)

“… Pero a mí me gusto súper harto. Y, no lo había visto nunca. Y con algo tan sencillo,

porque son ellos ahí parados no más… y con cosas pequeñas ellos hacen los que uno les

53

Page 54: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

va diciendo…. Y al caballero ese cómo se llama?... el… el director lo encontré como súper

inteligente porque uno le cuenta a él y él como que hace que… él como que resume todo lo

que uno le cuenta y lo resume en poquitas… en poquitas cosas y el movimiento que tienen

que hacer los chiquillos, es como bien inteligente…” (E1, Anexo 3, p.3)

“… la gente que contó las historias, sabiendo que estábamos nosotros ahí, a lo mejor

habrían dicho “ésta se va a reír de lo que yo voy a contar” o cualquier cosa, no poh,

porque aunque sea una historia ridícula que uno cuente, uno tiene que respetarla, porque

son vivencias de uno.” (E1, Anexo 3, p.18)

Tomar la palabra públicamente, contando su historia, representó para nuestros entrevistados

el polo más activo de la participación posible, no realizado, pero valorado, reconocido

como alcanzable para sí mismos en el futuro, a pesar de los obstáculos sentidos en esa

ocasión. Nos parece relevante la consideración de posibilidad de ser protagonistas del

proceso que reconocen nuestros entrevistados. El reconocer que se es partícipe de un

proceso comunitario, donde están en condición horizontal para crear.

“Sí, sabe lo que yo pensé… eh, que a lo mejor habría sido más bonito haber contado la

historia en vez de haberla guardado. De repente para que otras personas también sepan lo

que uno pasa haciendo cosas para los demás, el trabajo que uno se lleva también a lo

mejor habría sido bonito haberlo contado.” (E1, Anexo 3, p.6)

Dos comentarios finales respecto al dominio político respecto al tema de género. No fue

esta una perspectiva deliberadamente considerada en profundidad en este estudio, mas sí un

interés.

El tema como tal apareció en los relatos, tanto con relación a la experiencia de mujeres

como de hombres, como se pudo leer más arriba. Y se podría decir que con bastante

complejidad visto en su conjunto, incluyendo dinámicas pro y contraculturales.

54

Page 55: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

Pero, a partir de ese interés y de las circunstancias que mostraban que siendo la gran

mayoría de las personas presentes en ambas funciones mujeres y las historias muy

mayoritariamente fueron contadas por hombres, se invitó a las dos personas entrevistadas a

comentar este punto, con muy escasa resonancia. Sra. A comenta, dando cuenta de la

situación en su caso, en su población, pero no emite otra reflexión al respecto:

“Es que aquí en esta población es la mujer la que la lleva, porque aquí, por ejemplo, las

organizaciones que hay están todas manipuladas por mujeres. Las casas, casi las mayorías

de las casas son mujeres solas con sus hijos. Y el hecho de que una mujer tenga un cargo

en lo que sea es como difícil para el hombre aceptarlo, a lo mejor por eso usted se llevo

esa impresión. Aquí somos yo diría… a ver… del cien por ciento un setenta son mujeres en

la población.” (E1, Anexo 3, p.27)

En esta cita, a propósito del término “manipuladas”, de connotación más bien negativa, y

también en otras en que alude a conductas y actitudes más emancipadas de parte de

mujeres, suele aparecer ambivalencia. Afirmación, seguida de cierta degradación de la

afirmación inicial. Muestra de esta manera un ámbito descriptivo respecto al cuál faltan

muchas referencias compartidas y es más lo confuso que lo claro. Falta que también

reconocimos como investigadores al notar cuán difícil es apreciar este aspecto y más aún

contribuir a visibilizarlo.

N por su parte, en respuesta a la observación sobre la poca participación activa de mujeres,

recuerda que hubo sólo una mujer que habló, confirmando el hecho, sin más opinión

respecto a esa desigualdad:

“Pero fue como…no fue una historia, fue como… un comentario.” (E2, Anexo 3, p.55)

Sí llama la atención, en torno a este punto, el contraste entre una gran demanda a sí mismo

por ser más activo en la función y la facilidad con que se explica la misma actitud de parte

de su polola:

55

Page 56: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

“…no, porque ella es súper insegura y tímida en general, entonces como que yo sabía

que no iba a participar.” (E2, Anexo 3, p.39)

Un segundo ámbito de interpretación es el dominio social-comunitario, relacionado con la

acción social y el sentido de pertenencia a una comunidad. (cfr. p.23-24 y cfr.p.28-32)

En el relato de su experiencia ambo/as entrevistado/as van dando cuenta de identificaciones

y reconocimientos que los acercan a la experiencia de los demás.

En primer lugar, se identifican en tanto audiencia, que desde la invitación inicial que hace

la compañía a entrar en el escenario y compartir un rito, se distingue como un colectivo,

dentro de otro.

“… lo que me gustó fue el significado de las velas... Que estábamos las tres grupos que

habíamos… estábamos representados, que eran los actores, la gente y los... que era lo

otro?... eran tres… (...)Y el… el…la coordinación de ellos parece que era, eso me llamó la

atención porque en otras partes no lo había visto, como que toman mucho en cuenta a lo…

a la gente… como que se hacen parte, somos todos uno.” (E1, Anexo 3, p.17)

Se reconoce el desarrollo de un proceso ritual que va generando comunidad, percibida en

relación de horizontalidad.

Y es precisamente el retraso al ingreso de la función lo que connotó el segundo entrevistado

como una dificultad:

“Es que al principio fue un poco, no sé, desconcertante puede ser, porque igual yo llegué

tarde, (…) y a penas llegué mi polola me dijo: “es teatro espontáneo tienes que

participar.” Y yo quede así como que ya... y no entendí mucho y ahí fui viendo lo que

pasaba...” (E2, Anexo 3, p.37)

Pero son las historias y particularmente su circulación en la función desde su primera

enunciación, pasando por la renarración conducida por las preguntas del coordinador, la

56

Page 57: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

representación por parte de la compañía hasta la apreciación por parte de la audiencia, que

resulta en su propia narración interna de ella, lo que abre la puerta para el reconocimiento,

la inclusión en una comunidad. Los relatos son los conductores, en el sentido batesoniano.

“Eeh… las historias son como vivencias que… que pasan como a diario aquí, son cosas

que hemos vivido en conjunto. Porque el mismo caballero que contaba que le había

encantado haber ido al teatro… eeh… así como para él fue su primera vez de ir al teatro a

ver una obra, para nosotros también”(E1, Anexo 3, p.4).

Y Sra. A nos cuenta como escuchaba su propia historia:

“Era como que estábamos recordando cuando fuimos a ver porque a nosotros nos toca

hacer la convocatoria, empezar a juntar la gente, llevarla al bus y bajarla allá, todo. Era

como… volver atrás y …” (E1, Anexo 3, p.4)

No hay necesidad de fidelidad completa, ni a la versión original, que en este caso era

conocida por ella, ni a su propia versión de ella. Se abren las posibilidades de escuchar

diversas versiones de lo vivido, dignificadas cada una de ellas como relevantes y válidas.

La representación es valiosa por la posibilidad de escenificar lo relatado, no por ser fiel al

relato. Se trata de darle, prestarle, un lugar de significación al relato, más que de

representarlo con fidelidad.

“… para lo que explicó el caballero yo pienso que los chiquillos la entendieron bien. Que

a él le había llamado la atención la obra…y sobre todo la parte donde… la japonesita se

moría… y toda la cuestión” (E1, Anexo 3, p.7).

También N explicita el poder sentirse parte de lo relatado:

“…no sé, esa historia de que algo, que ellos se habían conocido un tiempo y después se

dejaron de ver, con mi polola me pasaba algo parecido, como que nosotros, como que

estuvimos, pero después tuvimos como un año separados y después volvimos, onda como

57

Page 58: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

cosas así. O una niña yo creo que también, (…) también hizo como una historia, que lo

que actuaron fue súper corto, pero fue como que ¿le digo que me gusta o no? Entonces me

acordaba también cuando era chico, como que en realidad uno era así, como que ¿le digo

o no le digo?, ¿me atrevo o no me atrevo? (E2, Anexo 3, p.40).

Resulta fácil, prácticamente inadvertido para nuestros entrevistados el paso desde la

historia ajena a la propia historia y, como veremos más adelante, la continuidad de algunas

de estas propias historias, enriquecidas por la experiencia de la función. Se hace manifiesto

en este proceso, como señala Denborough, que toda historia personal es también una

cuestión social. Y se reconoce también en las historias tal como se cuentan y representan

aquí esa cuota de indeterminación necesaria que hace posible su escucha de diferentes

maneras, y permite la inclusión en la diversidad (cfr. p. 25).

Otro elemento representado por ambo/as entrevistado/as es la valorización de las historias,

las representadas y las propias que se abren en la experiencia, como potencial instrumento

de ayuda a otros, como que se intuyera una posibilidad terapéutica en el relatar, el

testimoniar, lo que a su vez les sitúa como parte de una comunidad mayor de la que son

parte:

“Por un lado es importante porque a lo mejor esto mismo que nosotros contamos aquí le

va servir a otro. Le va ayudar a que otro cuente otra historia… a lo mejor mucho mas

especial que la de nosotros, le va enseñar a abrirse… abrir… abrirse de mente y de

corazón de repente porque uno de repente piensa mucho las cosas pero no las cuenta como

del alma” (E1, Anexo 3, p.23).

“Me siento importante!... porque a lo mejor más de alguna de estas historias que aquí se

contaron los actores la van a repetir en otra parte, a lo mejor alguna vez van a decir

“estuvimos en la población sor Teresa y nos contaron esto. Y fue así y fue asa” y ellos lo

van actuar y esto ya va a ser parte de la historia de ellos y nosotros vamos hacer parte de

la historia de… de otras personas que a lo mejor viven lo mismo que nosotros” (E1, Anexo

3, p.23).

58

Page 59: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

“… Era como que decía ‘pucha, quizás de repente puedo contar una historia que para mi

puede ser muy… o chistosa o importante… pero sería mejor una historia que… no sé…

aporte algo. Como a todo el mundo” (E2, Anexo 3, p.58).

También se aprecia la valorización del compartir en comunidad sus relatos:

“Fue gratificante pa’ mi porque como que esta gente que vino a nosotros no nos habla

mucho. Y fue… yo sentí como que ellos dieron las gracias por lo que nosotros les

habíamos entregado, por el trabajo que hicimos y por el hecho de haberlos llevado para

allá. Por un lado ellos a lo mejor nos dieron indirectamente las gracias a nosotros por lo

que les entregamos y con lo que les entrega el programa aquí también. . Que de repente

uno dice “Ah, estos no… miran en menos todo lo que uno hace” y con cosas así ellos

demuestran que sí… valoran lo que uno está haciendo y lo aprovechan, y sacan vivencias

positivas de todo lo que nosotros les estamos entregando, aunque sea poquito. Porque

usted cree que lo mismo que hizo la Paty aquí con su compañía con Altoque usted cree que

no les dejo marcado algo? A lo mejor en otra actividad que hagamos también van a decir

“saben que estuvimos en una obra de teatro que fue así, acá” y eso para nosotros ya es

bueno, porque les deja una huella para después y son cosas, evidencias, que ellos después

van a poder contar” (E1, Anexo 3, p. 4-5).

Y los efectos que esto representa para toda/os la/os presentes:

“…nosotros nunca pensamos que ellos iban a venir para acá. Que era la gente que más

hablaba, que más contaba historias, pensamos que nunca iban a venir porque como hay

rivalidades entre nosotros, pero igual llegaron y se sintieron cómodos porque eso fue lo

que dijo ella. Que se sentía bien que estaba cómoda aquí. Que eso fue grato para nosotros

porque habiendo rivalidades, igual… aunque estemos peleadas a muerte si ellos vienen a

la casa de uno, uno tiene que atenderlos y que se sientan cómodos y que aprecien lo que

estábamos haciendo, lo que les va entregarle también los chiquillos, porque en vez de otros

le habrían faltado el respeto a los cabros, a los actores, o a nosotras mismas, capaz que

nos hubiéramos puesto a pelear ahí, pero no, hubo respeto y todo” (E1, Anexo 3, p. 8).

59

Page 60: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

Es como que la vivencia de la función facilitara el encuentro entre lo/as asistentes en

sentido moreniano, posibilitando acercamientos y relaciones entre subjetividades.

Por último, el carácter claramente comunitario de la primera de las funciones (en sede

comunitaria y solicitada por un grupo organizado, “la comisión de cultura”) sin duda fue un

contexto que favoreció la cualidad de compartida de esta experiencia. Existía un

conocimiento anterior de las personas entre sí, y también de las historias, lo que potenció

un sentido de protagonismo comunitario, al situarse e interpretarse todo lo ocurrido durante

la función, pero también antes y después en el contexto del trabajo colectivo.

El dominio poético, relacionado con la cualidad creativa y el potencial de apertura que esta

cualidad brinda a la experiencia de la audiencia. (cfr. p.33)

Al presenciar una función de teatro espontáneo sorprende lo que ocurre. ¿Cómo es que la

gente cuenta? ¿Cómo superan estas personas la habitual pasividad segura y poco

comprometedora y entran en esta íntima exposición de si mismo/as? Habiendo conocido

ahora también la experiencia de algunas personas que permanecieron silenciosas en la

función, podemos preguntarnos además, ¿Qué es lo que permite una experiencia de tal

cercanía con las historias, incluso de transformación personal a partir de ellas?

Las miradas que tenemos hasta ahora desde los dominios político y social-comunitario van

aportando a las respuestas. Aquí procuraremos, a través de la interpretación, poner en

palabras esa cualidad que se resiste un poco a ser definida por lo/as entrevistado/as, pero se

siente, se reconoce en su presencia, y parece responsable en gran medida de lo que tiene

lugar en la función.

“… Eeeh, no sé, como diferente...es como que uno siempre va predispuesto a ver una

obra, más o menos sabe de qué se trata, como algo más estructurado, es como diferente

60

Page 61: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

ver que están actuando una obra de algo que surge en el momento, es como...” (E2, Anexo

3, p.37)

Entrar a la incertidumbre de lo creativo, dar el salto a la metáfora viva, jugando este

proceso sin saber en que termina. Entrar en el movimiento más allá de las palabras.

“Me gustó el hecho de que uno se exprese…. se… cuente como vivencias personales de

uno de repente porque yo así como vi que era la......la… la conexión que había entre los

actores y la gente…”(E1, Anexo 3, p.3)

Los entrevistados observan como la relación, la generación de un contexto particular, de un

encuentro posibilita el salto a otras historias posibles para el escenario, a historias

alternativas al discurso oficial del “arte”.

“… ¡eso hay que vivirlo! para saber cómo es”. (E1, Anexo 3, p.22)

Nos encontramos con la dificultad de hacer trasmisible esta experiencia, el relato que hacen

N y Sra. A parece insuficiente para lo que quieren expresar y las palabras buscan ayuda en

la referencia a la representación, como metáfora de lo que se quiere decir, buscando

aquello que los relatos y el texto no alcanzan.

“…Yo pensé que ellos más hablaban… cosas así, no, era todo como más físico, más

movimiento cosas así…. Porque el hecho de que una tela demuestre cosas es… es distinto,

pero no sé, fue raro, fue bonito, me gustó harto. Incluso al Tata un abuelito que hay aquí,

también me decía “fue bien bonita la cuestión esta” me decía, no la entendía mucho él,

porque los abuelitos son más… más… pero “fue bonito” me decía, no lo había visto nunca

y ellos son gente ya adulta … que son cosas que ellos nunca habían pensado ver. Me dice

“a esa altura de mi vida viendo cosas” (E1, Anexo 3, p.25)

61

Page 62: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

Ya antes hemos observado con cuanta cercanía la audiencia escucha las historias y a la vez

las “reescribe” al escucharlas de acuerdo a su propia realidad. Reconocemos aquí lo que

Bruner describe como historias de mérito literario.

Las historias de mérito literario ciertamente se refieren a sucesos del mundo

‘real’, sólo que hacen ese mundo resulte nuevamente extraño, lo redimen de lo

obvio, lo llenan con lagunas que incitan al lector, en el sentido de Barthes, a

convertirse en escritor, en compositor de un texto virtual en respuesta al texto

efectivo. En definitiva, es el lector quien debe escribir para sí mismo [sic] lo

que se propone hacer con el texto efectivo… El texto virtual llega a ser una

historia por su cuenta y su carácter extraño mismo es sólo un contraste con el

sentido de lo corriente que tiene el lector. Al paisaje ficticio debe dársele en

última instancia una ‘realidad’ propia. Es entonces cuando el lector hace la

pregunta interpretativa decisiva ‘¿Qué es todo esto?’Pero lo que es ‘esto’, no es

por su puesto el texto efectivo –por grande que sea su fuerza literaria- sino que

es el texto que el lector ha construido a influjos del otro texto (Bruner, 1986,

citado por White, 1989, p.74).

En cuanto a la forma en que este proceso tiene lugar en la función distinguimos como el

primer paso la posibilidad de empalizar o identificarse con la historia contada. Esto se ve

facilitado por el modo situado y encarnado en que el/la narrador/a construye el relato, con

ayuda del coordinador, lo que significa situar "sus actos de habla, en la historia de su

experiencia personal, de sus intereses, intenciones, imaginación, etc... (White, 2002,

p.190). A través de este proceso el autor de la historia se responsabiliza claramente por su

particular manera de contarla, lo que permite acercarse a la vivencia descrita sin ser

anulado por esta, sino desde la diferencia, la singularidad propia. Un segundo resultado de

este proceso es que la historia se enriquece al identificarse, tal vez sólo insinuarse, diversos

contextos que le dan sentido: contextos de tiempo y espacio, contexto de intenciones,

contexto de emociones, contexto de un desenlace, todo lo cual va abriendo nuevas puertas

para la construcción de sentido en quienes escuchan, genera lagunas, como señala Bruner,

62

Page 63: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

que demandan ser llenadas de significados. Cada renarración de una historia abre estos

espacios abre nuevas brechas que invitan a la construcción de sentido.

Ahora bien, de las renarraciones hay una que destacan lo/as entrevistado/as como

especialmente significativa: la puesta en escena de las historias por parte de actores y

actrices.

[Lo que le permitió sentir a N que él podría tener una historia para compartir ahí, fue] “Yo

creo que la forma de actuar. La conexión que logré con… con los actores, en el fondo...

como que…el hecho de sentir tanto lo que querían representar… que me... no es lo mismo

contar una historia que sentirla (…) creo más que nada que representaban muy bien las

emociones. Es como te decía denantes, era pena y era como que sentía pena. Era alegría y

sentía alegría. Era como timidez y como que casi me ponía rojo. Entonces… no… yo creo

que eso. Yo creo que él que representaran tan bien, quizás podrían mostrar muy bien lo

que quería decir. Eso me hacía querer aprovechar el... (E2, Anexo 3, p.19)

“Me gustó el hecho de que uno se exprese…. se… cuente como vivencias personales de

uno de repente porque yo así como vi que era la......la… la conexión que había entre los

actores y la gente encontré que…de repente tienen que salirles historias como demasiado

fuertes, eeeh… porque de repente uno necesita desahogarse… y…a lo mejor esta es una

forma de ver lo que a uno le está pasándole…eeh… viendo como ellos lo hacen. Pero a mi

me gusto súper harto.” (E1, Anexo 3, p.3)

“…yo pensaba que era…por ejemplo, nosotros le contábamos la historia y ellos era…

como, a ver, era como… eeh, lo que yo vi era como que ellos entregaban más lo emocional

que lo que uno les decía, porque la misma historia de la pareja era más como de piel, más

emocionante… más…, no era lo que yo había pensado. Yo pensé que ellos más

hablaban… cosas así, no, era todo como más físico, más movimiento cosas así…. Porque

el hecho de que una tela demuestre cosas es… es distinto, pero no sé, fue raro, fue bonito,

me gustó harto. Incluso al Tata un abuelito que hay aquí, también me decía “fue bien

63

Page 64: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

bonita la cuestión esta” (…) Me dice “a esa altura de mi vida viendo cosas” (E1, Anexo 3,

p.29)

“… comentamos y a todas les gustó, lo encontraron como novedoso, una forma distinta

de hacer teatro, de entregar arte, dijeron ellas.” (E1, Anexo 3, p.6)

Lo que se aprecia y valora de la actuación es precisamente su capacidad de conexión con

las historias y las personas. Las actrices y actores no desparecen en la representación de un

personaje, enfatizando con ello su propio virtuosismo y la belleza de la obra, actitud que

tendría por resultado un alejamiento, por encima, de las personas y las historias. Más bien,

se ponen a su servicio, ofreciendo sus cuerpos para que los crucen los relatos, emociones y

experiencias al objetivo de su expresión, su transformación en imagen, a través del proceso

de síntesis poética, que no es añadidura de elementos, representación lineal, sino

transformación a un lenguaje metafórico. En su propia preparación la compañía describe

ese momento como “salto al vacío”, que hace alusión al riesgo que ellos asumen en este

proceso, complementario y solidario con el riesgo al que convocan a la audiencia a través

de la tensión de la co-construcción de la función, que involucra a todo/as. El riesgo

compartido distingue un límite en torno a lo/as participantes, dentro del cual se vive esa

tensión de lo incierto, y, quizás como contraparte, también crea por un rato un espacio más

protegido de mayor accesibilidad a lo emocional, lo más propio y singular, de manera más

o menos expuesta.

Se reconoce el desarrollo de una poética del gesto, una metáfora de los cuerpos, que releva

aquello para lo que no hay palabras, no hay textos. También resulta una invitación al

desarrollo creativo de lo observado, interpretándolo generando otros posibles relatos y

significaciones en la audiencia.

El uso de los elementos de apoyo y la música también se reconocen como aporte a este

objetivo.

64

Page 65: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

“La música me gustó mucho, porque es súper simple, pero como que… también

representaba muy bien… Así como que los tambores, quizás en un momento más agitado,

o lo otro como, no sé como se llama pero tiene como varias palitas, así como

chequichiqui, no sé… cómo que representaba muy bien... como que la música iba muy

también de la mano con lo que querían representar. Me gustó mucho. … Y... a ver… en la

historia del bombero, por ejemplo, cuando… como que se iban a separar, o algo así, y el

hecho de como ver una simple tela así, y como que tirarla así, como que representaba

muy bien, así. Como que volver a recogerla, es como que volviera. Cuando por una simple

pelea como que se aleja, se aleja, se aleja pero tira la… la cuerda, por así decirlo, pero

era una tela, vuelve. Entonces encuentro que… el significado que le dan a las pocas cosas

que usan, se interpreta súper bien… Como que logra lo que quiere. (E2, Anexo 3, p.59)

La música y los objetos se reconocen con todo su poder comunicador de metáforas,

insinuador de posibilidades y generadores de sentidos para la audiencia.

En terapia narrativa White (2002b) se refiere a una práctica así como práctica descentrada,

no centrada el terapeuta y en su micromundo de la terapia, en los actores y la obra, en este

caso, sino en las personas y sus múltiples contextos, conocimientos, experiencias e

historias. De acuerdo con esto, es la mayor conciencia de esas propias historias y

contextos, lo que hace posible el reconocimiento y elección de nuevas alternativas para la

acción, alternativas preferidas. De manera muy importante, a través de la representación,

quienes asisten a la función adquieren clara conciencia de la presencia de una audiencia

para las historias. A través de la representación lo que se releva es la audiencia, testigos

externos de las historias relatadas. Esto de acuerdo a nuestros entrevistados fue

experimentado como valorizador de sí mismos y como poder mirar las cosas desde una

nueva perspectiva.

Así lo observó, y experimentó vicariamente, la valorización N:

“Yo estuve pendiente todo el rato de la polola de la persona que estaba contando la

historia y no sé…. Me... su cara como de felicidad por lo que estaba viendo, en algunas

65

Page 66: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

partes se reía mucho y era quizás como esa risa un poco nerviosa, así como media

cómplice así, quizás era así...(…) Por eso me imagino, por la cara de ella más que nada,

como que tiene que ser muy acogedor, o sea, agradable sentir eso. Que alguien interprete

un pedacito de mí...”(E2, Anexo 3, p.47-48)

Sra. A es elocuente al describir el efecto de la representación:

“Es que es difícil de repente expresar las emociones que uno tiene y después verlas es

peor… (se ríe un poco) (…) Porque uno ve reflejado lo que uno siente y es difícil de

repente ver… ehhh… sentir que uno a lo mejor está fallando en algo, o que está haciendo

bien algo, o que lo pasa bien haciendo algo.(...) Es como que afecta más (E1, Anexo 3,

p.31-32)

Todo este proceso descrito da por resultado descripciones densas de la vida de las personas

(Geertz, Myerhoff, White). Esta cualidad es también la que permite que algunas historias

sigan presentes en la conciencia y se sigan desarrollando.

Y por último, un dominio terapéutico, en que nos interesa identificar los efectos de

transformación personal que tuvo la experiencia de ser audiencia para nuestro/as

entrevistado/as.

Tal vez resulte obvio, pero si no, vale la pena señalar que no estamos sugiriendo que una

función de teatro espontáneo sea una psicoterapia o equivalga a una. Más bien lo que

asumimos es que una terapia, ese micro-contexto entre terapeuta y una o más personas, no

es el único lugar en el que significativos cambios en la vida de las personas pueden tener

origen. En el contexto de este trabajo entendemos como efectos terapéuticos aquellos

cambios registrados por las personas como preferidos, beneficiosos para sí mismas,

desencadenados por su experiencia como espectadores de la función de teatro espontáneo.

En un sentido amplio, entendemos que en los tres dominios de comprensión analizados

antes que éste, el político, social-comunitario y poético describimos procesos que podemos

66

Page 67: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

considerar terapéuticos. La inversión de la jerarquía y asunción de una posición de agencia

y protagonismo, la conexión con otro/as, con una comunidad y el sentimiento de poder ser

un aporte para otras personas y la sensible experiencia de conmoverse, de sentirse

comprendido y comprendiendo de una manera nueva son parte de esto.

Así lo expresan nuestros entrevistado/as:

“ … porque de repente uno necesita desahogarse… y…a lo mejor esta es una forma de ver

lo que a uno le está pasándole…eeh… viendo como ellos lo hacen” (E1, Anexo 3, p.3)

“…No sé, quizás asociarlo un poco a recuerdos puede ser, algunas cosas similares a mi

relación, o más que nada, me fijaba más en la actuación de la gente. No sé, cómo que me

llegaba, como que lo sentía. No era así como que “ya, la noto, tiene pena”, sino que…

como que igual algo me producía, como que casi me traspasaba la pena a mi o la

felicidad, así como que...” (E2, Anexo 3, p.42)

Pero además, ambo/as entrevistado/as manifestaron cambios más particulares relativos a

sus procesos personales, como resultado de procesos reflexivos que tuvieron en un inicio, o

un giro significativo, en la función y siguieron desarrollándose con posterioridad.

En este sentido Sra. A. desarrolla dos historias, que se despliegan de a poco a lo largo de la

entrevista.

La primera dice relación con la historia de la relación con otro grupo organizado de la

población con la que su grupo tenía un conflicto y que, sin embargo, vinieron, participaron

y valoraron esta experiencia a las que ella y su grupo invitaron. En distintos momentos del

diálogo va dando pistas de este proceso:

Parte evidenciando las dificultades que hay:

“…nunca pensamos que ellos iban a venir para acá. Que era la gente que más hablaba,

que más contaba historias, pensamos que nunca iban a venir porque como hay rivalidades

67

Page 68: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

entre nosotros, pero igual llegaron y se sintieron cómodos porque eso fue lo que dijo ella.

…eso fue grato para nosotros porque habiendo rivalidades, igual… aunque estemos

peleadas a muerte si ellos vienen a la casa de uno, uno tiene que atenderlos y que se

sientan cómodos y que aprecien lo que estábamos haciendo, lo que les va entregarle

también los chiquillos, porque en vez de otros le habrían faltado el respeto a los cabros, a

los actores, o a nosotras mismas, capaz que nos hubiéramos puesto a pelear ahí, pero no,

hubo respeto y todo. …El hecho que ellos hayan venido no significa de que nosotros vamos

aceptar todo lo que ellos digan… Eeh… igual les agradecimos el hecho de que estuvieran

aquí.” “…. Ahora si sale otra vez y tenemos que compartir en otra obra va tener que ser

igual.” (E1, Anexo 3, p. 8-9)

Y el proceso reflexivo va llegando a conclusiones que no sólo las afectan a ambos grupos,

sino que tendrían efectos para la comunidad en general:

“El objetivo que tienen ellas es trabajar para la gente de la población y el de nosotros

también. … el hecho de que nos vean a nosotros trabajando con ellos… va abrir como…

una puertecita para que la gente que esta indecisa y no quiere hacer nada trabaje en

conjunto… Porque hay gente que trabaja con nosotros y hay gente que trabaja con ellos.

… y vernos a nosotros trabajar las dos… los dos programas en conjunto… ya… van a

decir…ya… estas por último, ya tienen algo solucionado y hay que trabajar con ellas…

con todas.” (E1, Anexo 3, p. 20)

Y este proceso reflexivo, que también fue conversado con su grupo de la Comisión de

Cultura, ya significó un cambio en la realidad de la población:

“Ahí vamos a probar. Ahora lo que viene el aniversario, y… si resulta bien, tendremos

que seguir trabajando.´´ (E1, Anexo 3, p.21)

Y la otra historia se refiere a su propia experiencia de participación comunitaria y los

conflictos que esto le produce en otros aspectos de su vida:

68

Page 69: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

Sra. A parte esta historia a propósito de la pregunta sobre el contar su historia o no:

“… a lo mejor habría sido más bonito haber contado la historia en vez de haberla

guardado. De repente para que otras personas también sepan lo que uno pasa haciendo

cosas para los demás, el trabajo que uno se lleva también a lo mejor habría sido bonito

haberlo contado. Porque aquí se mira mucho en menos lo…el trabajo que uno hace por la

demás gente, a lo mejor habría sido bonito que ello se dieran cuenta que uno también se

esfuerza y… y también, así como le pasa a ese caballero que su señora no esta en toda la

semana, a veces en la casa… uno también a veces no pasa en toda la semana en la casa y

a lo mejor habría sido bueno que ellos supieran que otras personas pasan por lo mismo

que ellos.” (E1, Anexo 3, p.6)

“… yo hay días, hay semanas que no paso en mi casa. Mi mamá me dice déjate una foto.

Menos mal que no tengo pareja o sino ya me habría separado no sé cuantas veces… pero

eso ellos me reclaman harto.”(E1, Anexo 3, p. 7)

Y continúa su desarrollo al reconocer en el relato de un señor como podrían experimentar

sus familiares sus frecuentes ausencias:

Sra. A:”…lo mismo que contaba él, de que su señora no pasa en todo el día en la casa,

que lo tiene casi solo, a lo mejor el no es capaz de contárselo, de decírselo a ella pero sí

fue capaz de decirlo aquí y eso es como especial. (…) Mire, a mi cuando el caballero

estaba contando la esta, yo decía, en verdad uno de repente deja muchas cosas

personales de lado por hacer cosas para otros… a lo mejor yo no tengo pareja, no tengo

hijos pero sí he descuidado a lo mejor a mi mamá,… a lo mejor he dejado de lado el hecho

de escuchar a mi hermana un día y que ella quiera conversar con alguien y no tenga con

quien conversar. Y uno ve reflejado ahí que… que de repente el tiempo de uno es como

muy corto,y…y… yo hago muchas cosas, pero no dejo tiempo para mi, para mi para mi

gente, para mi casa. Y de repente uno dice “pucha, me saco la miercole por los demás y

quién se la saca por mi? y me deja… la deja pensando a una. A mi me dejó pensando el

hecho de que, de que él diga “pucha, mi señora no está en la casa”… ella tiene un niño

chico, a lo mejor se esta perdiendo el crecimiento de su niñito, yo tengo una sobrinita, a lo

69

Page 70: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

mejor una día se cayó y yo no estaba en la casa y a lo mejor a mi me necesitaban en ese

momento y uno dice “por andar acá dejé otra cosa botá.´´ (E1, Anexo 3, p. 23-24)

Y a propósito del desenlace de esta reflexión:

“... yo, yo las pienso mucho antes de hacerlas… y a mí, yo ese día quedé como marcando

ocupado, porque a lo mejor hay gente que a uno la necesita y uno no está ahí, porque está

haciendo otras cosas que no son para mí, no son para mí bienestar personal. Igual todo lo

que yo hago sí a mí me… me ayuda porque… porque es como… tenderle la mano a otra

persona y aunque no reciba ni siquiera unas gracias, o una sonrisa que uno reciba de

repente, a mí me gratifica, a mí como persona…´´ (E1, Anexo 3, p. 24)

“…a lo mejor en la distribución del tiempo de uno, uno falla, por ejemplo quizás yo le

estoy dando mucho tiempo a un actividad, a algunas actividades y no le estoy dando el

tiempo a cosas que son necesarias para mi…” (E1, Anexo 3, p.32)

“… a lo mejor no voy a tener un cambio así brusco, de decir ya voy a pasar medio día en

mi casa y medio día allá, no, porque yo ya asumí unos compromisos aquí. Y sí a lo mejor

me voy a dar más tiempo de estar allá en mi casa, aunque ni siquiera hable, pero voy a

estar ahí“ (E1, Anexo 3, p.32).

También N por su parte, como respuesta a la fuerte tensión y demanda que sintió durante

toda la función por tener una actitud más activa que contribuyera al desarrollo de la obra,

realiza una mirada retrospectiva sobre su vida, desde la nueva perspectiva que le permite la

consideración de una audiencia.

Al consultarle la investigadora si, a pesar de no haber contado una historia, experimentó

algo similar a lo que pensó sería el efecto de contar una historia, señala:

“Yo creo que sí. Porque…. el hecho de estar todo el rato pensando cómo los podía ayudar,

cómo podía aportar, me hacía ver quizás no solamente esa historia, porque igual se me

70

Page 71: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

ocurrieron como otras, que podría haber contado, verlas de otro punto de vista... (…)

como que… es así... como que... ya, quizás un poco tal parte de mi infancia. Yo me acuerdo

que era así, así, así y es como pensar un poco que quizás en realidad no fue tan así. Y ahí,

como verlo de otro lado. ¿Cómo contarlo para que se entienda bien? Entonces como

que…. ver todos los ángulos...” (E2, Anexo 3, p.49)

En ese proceso reflexivo el entrevistado moviliza su necesidad de relatar, generando una

suerte de testimoniar interno: elabora internamente un relato para ser narrado a una

audiencia imaginaria. Realiza el esfuerzo de construir esta narrativa de forma que otros lo

pueden entender, puedan compartir lo que está viviendo; pero no cualquier cosa sino

aspectos que le resultan significativos y que sean valiosos para los otros. Así, N inicia un

relato de la historia que pensó y como en la representación mental que se iba haciendo de

ella ante la audiencia (imaginada), proceso que duró bastante más allá de la función, le

permitió una elaboración que lo movió desde una relación con la situación-problema a otra,

que juzga preferible:

N.:“...¿qué puedo contar?”…eeeh… yo decía, igual: mi vida súper resumida en general.

Yo he vivido en muchas partes... onda Valdivia, Putaendo, Santiago, acá, San Felipe, Los

Andes… Y como que siempre me cambio de cuidad, por mi mama. Entonces era un poco

representar eso. Y yo hasta hace poco siempre había tenido una imagen como muy... muy

reprochante hacia mi mamá. (…) ...entonces como… era como muy... un sentimiento así

como de…no sé si rencor, pero muy… como muy reprochándole eso siempre a mi mamá. Y

cuando lo pensé ese día en la obra era así como… en realidad filo, si ya tengo veinte y dos

años, qué saco con seguir lamentándome con esto, si quizás darle un tono a la historia no

tan grave, sino que: he conocido mucha gente, he vivido en muchas partes no más, y

simplemente eso. Quizás eso me ha hecho aprender muchas más cosas. ... En realidad no

es tan malo como lo veía hasta hace poco” (E2, Anexo 3, p.50).

Y continúa su proceso reflexivo:

71

Page 72: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

“... (Pude) Salirme de esa cuestión de que ¡¡No!! ¡¡Estoy enojado!! Casi odio hacia mi

mamá, ¡por culpa de ella que me he cambiado todo el tiempo! Entonces al final, en ese

momento fue así... como que: en realidad no es tan malo... si ya, ya paso... ya filo…

ahora…(…)…estoy contento donde estoy. Y si no hubiese sido así quizás no estaría

pololeando, no conocería a la gente que conozco... no sé, no... todo… ya filo, ya, fue por

algo y hubo que adaptarse a la situación y: era. … ¿Para qué darle mas vueltas? y tanto

(más bajito)....así como tanto rollo y esa inquietud y ‘por tu culpa’…. Ya no vale la pena”

(E2, Anexo 3, p.50).

N plantea que hace algún tiempo venía haciendo un cambio en la relación con su madre:

“… igual como que hace tiempo ya que estaba en plan de mejorar, onda como

mutuamente...” (E2, Anexo 3, p.51).

Pero distingue en el sabor de insatisfacción que le dejó la función el impulso para seguir

pensando en esa historia:

“Es que no creo que sea más que nada lo que viví en la función. Sino que... (…) Es que lo

que me produjo, yo creo, el pensar tanto eso, fue que sentí, con la sensación de debería

haber aportado algo. (…) Me quedé con las ganas de hacerlo. Entonces, eso me hizo

quizás pensar un poco más que… qué podría haber contado, cómo lo podría haber

contado...”(E2, Anexo 3, p.53).

“… claro, como lo que hizo el switch, por así decirlo... ¿Qué onda al final esta historia?

¿Qué pasa con todo esto? Entonces, como que fui dándole vuelta, quizás fue como un

empujoncito para decir “Ya las cosas no están tan mal. En realidad, “ya resígnate, no te

sigas desgastando”... puede ser como que lo… lo que desencadenó, en el fondo, pero

después claro, es un constante pensar. (…) Pero puede ser que ahí empezó”(E2, Anexo 3,

p.53).

72

Page 73: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

Y en la conversación N sitúa esta experiencia en el relato más amplio de la historia

familiar, en la historia reciente y la experiencia de sus hermanos mayores, lo que enriquece

su apreciación del tema. Y se refiere al cambio significativo que ha ocurrido:

“Yo creo que (el cambio se nota)… en todo. Porque, por lo general, yo cuando estoy

enojado con mi mamá es así como: “Hola”. Entonces…entonces muy, muy indiferente,

entonces, ahora como que: “Hola, ¿cómo estay?” …hacerla más participe de mi vida un

poco…. cuando estoy enojado la alejo cien por ciento. No tiene idea de qué hago yo, donde

estoy, nada. …. Como que… todo cambia en realidad. Los tratos, las formas...” (E2,

Anexo 3, p.52).

“… yo creo que más que nada el cambio va desde ahora último, esa semana desde la obra

en general o quizás un poco antes, puede ser incluso. Es como un cambio más en mí.

Porque antes igual me había propuesto como…. ya no seguir haciendo como…. Pa’ qué

seguir en guerra... Era la indiferencia no más… ahora… ahora es más que indiferencia, es

como que ya… involucrarme un poco... recuperar el contacto y todo eso” (E2, Anexo 3,

p.53).

Y N. siente que el cambio va más allá de la relación con su madre:

“…Porque… es diferente una persona que ande todo el día peleando con alguien, se nota

como ese desgaste, como esa amargura así… que, por último, el ceño fruncido, enojado...

En cambio, si no estai en una lucha constante andai más tranquilo, más alegre, relajado,

por último. (…) me enfoco más en lo que yo quiero. (…) como que… ya filo, no me amargo

por cosas. Tengo más tiempo pa’… pa’ pensar en mí no más… en las cosas que me

gustan... y hacerlas” (E2, Anexo 3, p.53-54).

Observamos que en los entrevistados reconocer en el ser testigo del testimoniar de los

narradores crea efectos provocadores de reflexión y movimientos subjetivos. Ya sea en la

identificación, en la resignificación de su propia historia o generación de relatos posibles

sobre sí mismos y su historia de vida (Renarración).

73

Page 74: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

En el desarrollo de las funciones como que se generara un contexto productor de historias,

un espacio para generar relatos, de desarrollo creativo pero especialmente de construcción

de comunidad. Comunidad de relatos que abren la posibilidad en los presentes de inundarse

en las propias historias como en las de otros, abriendo por sí mismo una puerta para las

historias. Se inaugura un espacio donde todas las historias son dignas de ser contadas,

recordadas, traídas a escena.

Nos parece que estas tres historias reseñadas muestran como Sra. A y N fueron tocados por

la experiencia de la función en sus propios temas significativos. Y esto ocurrió de distintas

maneras. En el primer caso fue la experiencia misma de compartir este espacio especial con

esas otras personas el desencadenante, en el segundo fue la resonancia personal con lo

relatado y por último, para N. fue la tensión misma de la situación, lo no-canónico de la

invitación, lo que estimuló su proceso. En los tres casos hubo enriquecimiento de sus

historias, compromiso emocional, ampliación de las alternativas para la acción y

experiencia de cambios reales en sus vidas a raíz de lo anterior. Y nos parece que, por

cierto, estos son efectos terapéuticos.

7.3 Conclusiones

No hay lugar silencioso, audiencia silenciosa, en el teatro espontáneo.

Probablemente lo más elocuente de este estudio es la constatación de cuán lleno de

palabras, de historias, estaba el silencio de los que no hablaron durante la función. ¡Cuántas

historias convoca esta experiencia aún en este lugar de silencio!

Si la propuesta de la compañía de Teatro Espontáneo puede metaforizarse como una

invitación a jugar, sin duda las personas entrevistadas dijeron “yo juego”. Las reconocemos

partícipes de múltiples maneras. Una es que el juego ofrecía varios caminos de

participación. No obligaba una forma, así pudieron ser activas y calladas a la vez, lo que se

pone de manifiesto en las entrevistas a través de sus relatos comprometidos y emotivos a

74

Page 75: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

propósito de la asistencia a una función. Otra hablaría de lo identificado/as y

representado/as que se sentían por los relatos contados por las otras personas presentes en la

función, especialmente cuando estos eran representados, fundiéndose con ellos sus propias

experiencias parecidas, enriqueciendo las historias y enriqueciendo la propia identidad a

través de la experiencia de pertenencia. Cada quien además desarrolló sus propias historias,

algunas de las cuales podrían titularse: “lo que pasó con los grupos de trabajo comunitario

en la Sor Teresa después de la función”, “nuevas maneras de hacer trabajo comunitario y

estar con la familia” o “reescribir la historia y encontrarse de nuevo con la mamá”.

La experiencia relatada es de protagonismo.

Se aprecia en el relato que hacen nuestros entrevistados de su experiencia que se reconocen

en una posición de agencia personal respecto a lo relatado. Por identificación con el

colectivo y por el involucramiento personal con que participan se describen como co-

autores, co-responsables del devenir de la función. Algunas formas y límites del dispositivo

de Teatro Espontáneo son señalados como factores que aportan en este sentido. La

distinción explícita de los tres “actores” de la función: audiencia, elenco y coordinador, a

través del ritual de las velas; que la obra se construya con sus propias historias, con sus

propias palabras incluso; la posibilidad de elegir si contar una historia públicamente o no;

algunas cualidades de la actuación (uso del cuerpo, música, escasez de elemento materiales,

fuerza emocional) y su calidad.

Cualquier rol que se juegue resulta protagónico, desde la construcción del colectivo, desde

la producción de relatos, desde el cruce de la emoción. La circulación del protagonismo

opera entregándoles a los entrevistados la vivencia de ser parte con su presencia de algo co-

construido, re-significante tanto para ellos como para los demás.

De esta manera, estos relatos de lo/as entrevistado/as confirman las intenciones de Moreno

de ‘devolver el protagonismo a los marginados’ (cfr. p.22) y Boal de ‘transformar al

espectador en protagonista de la acción dramática’ (cfr. p.23)

75

Page 76: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

También expresan el logro de lo que White llama una práctica descentrada (cfr. p.50) es

decir una práctica donde el lugar central no lo ocupa el terapeuta (o compañía, en este caso)

sino las personas para quienes se supone la interacción en curso represente un aporte.

La experiencia relatada es de enriquecimiento.

Desde la aproximación de la terapia narrativa que estamos tomando como base para la

comprensión que “vivimos a través de los relatos que tenemos sobre nuestras vidas… estas

historias en efecto moldean nuestras vidas, las constituyen y las ‘abrazan’ ” (White, 2002,

p.17). Desde esta premisa, enriquecimiento de las historias es también enriquecimiento de

las opciones para la acción y de la experiencia agencia y dirección de la propia vida de las

personas.

El enriquecimiento se aprecia en los relatos de la/os entrevistada/os de múltiples formas.

Entre estas, por ejemplo:

A partir del posicionamiento protagónico en que se sitúan los entrevistados, y de

identificación con el relator en la obra al que se refieren, se abre un nuevo ámbito de

distinciones a realizar: los reconocimientos y diferencias de la historia relatada con la

propia, que funciona de puerta de entrada a nuevos relatos propios. Así lo escuchamos de

Sra. A cuando recordaba su experiencia del mismo evento que otro participante contaba en

la función y N al pensar en su historia de pareja en sus similitudes con la relatada en esa

función.

La atención al contexto mismo de la función, sensaciones, pensamientos y juicios propios,

impresiones acerca de los de los demás también enriqueció la experiencia que tuvieron

nuestros entrevistados. Así, por ejemplo, fue observando a otra asistente como N tuvo la

experiencia de la potencia de la audiencia, las otras personas que son testigos de la historia

que cuentas, lo que a su vez le hizo pensar su historia considerando una audiencia, cambio

que le permitió ampliar esa historia de manera novedosa y valiosa.

76

Page 77: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

Especial mención hacen ambos entrevistados a la representación de las historias, como una

re-narración que los toca de una manera muy sentida, punto que desarrollaremos un poco

más adelante.

Las historias son enriquecidas desde la posibilidad de ser presentadas. Todas las historias

pueden ser contadas. Los entrevistados se van con la certeza de que sus historias también

pueden ser representadas y puestas en escena. Es ahí donde el Teatro Espontáneo se vuelve

dignificador de todas las historias, les vuelve a dar un lugar de existencia y visibilidad aún

al no ser representadas, enriqueciéndose aún los relatos silenciados.

La experiencia involucra re-integración comunitaria.

Una forma particular de enriquecimiento, que reconocemos en el relato de la experiencia de

nuestro/as entrevistad/os, se refiere a la re-integración (cfr. p.55), es decir a la inclusión de

otro/as significativo/as a la propia historia. Y vemos que este proceso se expresa en

distintos ámbitos. Primero con relación al propio grupo de teatro, que se funde con la

audiencia a través de las historias representadas. En otro plano ocurre también con relación

a las demás personas asistentes a la función, quienes a través de las historias contadas pasan

a ser significativos en la continuidad de las historias que hacen nuestra/os entrevistada/os, y

se aprecia con más fuerza aún en la función en que la audiencia se reconoce parte de una

misma comunidad (la población Sor Teresa de Talca). Y, por último también, hay

reintegración con otras figuras significativas, personales, que son evocadas y participan del

desarrollo de las historias que siguen realizando lo/as entrevistado/as con posterioridad a la

función.

“Verlo es peor”: la representación escénica como catalizador principal.

Apreciamos que en la experiencia de lo/as entrevistado/as la posibilidad de síntesis está

dada, en gran medida, por la presencia del cuerpo. No es sólo el relato, es la escenificación

tal como se realiza en el teatro espontáneo lo que cataliza la experiencia. La representación

77

Page 78: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

de historias cotidianas, reconocibles, la actuación descentrada del virtuosismo del actor o

actriz o complejidad del decorado y centrada en la historia, en la experiencia del relator(a)

de la historia, la presencia de una audiencia activa que es testigo. Todos estos factores

fueron reconocidos como elementos importantes de la experiencia vivida. La importancia

reconocida de la representación podría poner en cuestión la idea de la vida como relato, o

más bien la idea de que los relatos verbales son soportes suficientes o únicos para la vida. O

quizás sea más acertado decir que este tipo de representación ofrece también otro lenguaje

para expresar y compartir lo que es difícil poner en palabras, pero que al “verlo” puede

nuevamente ser insumo para las síntesis e historias subsecuentes.

El cuerpo y la imagen actúan como disparadoras de sentido y articuladores de significado

para nuestros entrevistados. Podríamos observarlo como la posibilidad de desarrollo del

lenguaje más censurado y desprovisto de hegemonía: el cuerpo. Los que se desarrollan son

relatos que pasan, cruzan por el cuerpo y son esos cuerpos, los observados por la audiencia,

que invitan a nuevas distinciones y nuevos relatos.

Se destaca la relevancia de la corporalidad y la emocionalidad en la significación de las

historias. Los cuerpos en escena integran lenguajes y abren sentidos. Y de alguna manera,

hipotetizamos, se rompe con la disociación mente-cuerpo, se integra por medio la estética.

La experiencia tiene efectos terapéuticos, produce cambios en las personas.

Como lo analizábamos en el apartado específico sobre este punto, apreciamos que la

participación en la función de Teatro Espontáneo sí reportó efectos terapéuticos

entendiendo éstos como aquellos cambios registrados por las personas como preferidos,

beneficiosos para sí mismas. En un sentido amplio la inversión de la jerarquía y asunción

de una posición de agencia y protagonismo, la conexión con otros, con una comunidad y el

sentimiento de poder ser un aporte para otras personas y la sensible experiencia de

conmoverse son manifestaciones del efecto terapéutico. Y en un sentido más restringido y

78

Page 79: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

particular también los entrevistados desarrollaron algunos procesos propios de manera muy

significativa a partir de su experiencia en la función.

Pero nos gustaría poner especial énfasis en este punto en que estos efectos no son resultado

del desahogo o catarsis, ni tampoco del reconocimiento explícito de sus historias por parte

del público, el aplauso. Recordemos que las personas entrevistadas no fueron narradores en

las funciones analizadas. Éstos más bien son resultado de una conjunción de elementos

relacionados con el respeto a las historias representadas, al lugar central y activo

reconocido a todas las personas de la audiencia, del respeto a los límites en la exposición de

la intimidad de las personas, todo lo cual habla de la coherencia teórica-práctica, y

especialmente ética del Teatro Espontáneo. Esto se operativiza en criterios o límites que

rigen este proceso: el “salto al vacío” de actrices y actores, que se arriesgan junto a la

audiencia, la rotación del protagonismo, el enriquecimiento de las historias, lo que tiene que

ver con la postura valórica (interés real en la vida del otro/a) desde la cual trabajan tanto el

Teatro Espontáneo como la terapia narrativa.

Además nos invita a re valorar aspectos de la vida cotidiana y sus efectos terapéuticos. Se

evidencia y devuelve a la comunidad la capacidad de sanarse a sí misma.

Teatro Espontáneo como herramienta de investigación-acción.

El análisis desarrollado en esta investigación no consideró las experiencias de la compañía,

los propósitos, sueños y esperanzas que a ellas y ellos comprometen en esta modalidad de

participación social y que sin duda aportaría a un motor desarrollo de este punto.

Sin embargo, quedó en evidencia, sobretodo en la entrevista realizada a Sra. A., dirigente

comunitaria que había sido parte de la convocatoria del teatro a su sector, como ella y sus

compañeras pudieron efectivamente conocer más de lo que sabían de su propia realidad, y

como la reflexión en base a este nuevo saber les permitió encaminarse en nuevas acciones y

perspectivas en su trabajo. Resulta entonces que efectivamente el Teatro Espontáneo puede

ser una herramienta de investigación-acción, de participación colaborativa para engendrar

79

Page 80: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

nuevos saberes y acciones en una comunidad. Comunidad que, sin duda podría incluir

profesionales, aunque no parece probable que el teatro espontáneo se preste para una

intervención unilateral de profesionales a comunidad, ya que quien tiene la última palabra

es la audiencia. Y allí están todos, aún si no hablan.

Nueva mirada de la práctica de Teatro Espontáneo a la luz de las ideas

narrativas.

A modo de conclusión general podemos decir, una función de Teatro Espontáneo

constituye un espacio de encuentro e interacción social. Ahora bien, con los conceptos

narrativos en mente podemos observar cómo, en el interjuego de los lenguajes verbal y

teatral (visual, auditivo, emocional) se actualizan múltiples potencialidades que favorecen

el rico desarrollo de historias y la ampliación de posibilidades para la acción que esto

conlleva.

La invitación a transgredir los límites entre auditorio y escenario, caminando por todo el

espacio, junto a la representación de las historias de la audiencia son los recursos más

visibles de la subversión de la jerarquía tradicional del poder entre expertos (actores y

actrices) y no expertos (público). Si consideramos esto desde la perspectiva del

empoderamiento, podríamos decir que se favorece con esto la apropiación activa del poder

periférico en una actitud creativa, propositiva, más que reproductiva e inadvertida (cfr.

p.19).

El contexto que crea la compañía es muy respetuoso de los y las asistentes. Esto se expresa

en múltiples aspectos de la función, tales como, la representación muy fiel a lo relatado. El

tempo del proceso, más bien lento, que permite la vivencia interior de los asistentes. La

posibilidad de participar con mayor o menor protagonismo. La representación de historias

diferentes y la validación de las distintas apreciaciones de las personas. La aparición de

los actores y actrices también como personas, miembros de la comunidad, con sentimientos

propios y singulares. Todos estos factores contribuyen al respeto de las singularidades,

simultáneamente con la valoración de la acción conjunta, comunitaria, tal como se

80

Page 81: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

promueve en las prácticas narrativas. El factor inesperado de este teatro: la ausencia de

guión preestablecido es una ruptura de lo canónico que promueve el desarrollo narrativo,

abriendo la brecha por donde puede transitar lo creativo de la nueva comunidad.

Así, algo característico del Teatro Espontáneo: el narrar, escuchar y re-narrar

respetuosamente las historias que cualquier persona de la audiencia quiere contar, de la

manera que quiera hacerlo, se enriquece con las distinciones que aporta la terapia narrativa.

Su práctica se valoriza aún más al apreciar la significación de la audiencia en tanto testigos

externos. Como también al tomar conciencia a través del efecto de comunidad que se

genera, de ser contribución y parte de otras historias, de la vida de otras personas de manera

significativa.

El teatro espontáneo tanto para quienes lo ejecutan como actrices, actores y músicos, que

forman parte de colectivos y redes, como para quienes conocen de él, a través de conocidos,

invitaciones por Internet o eventos comunitarios, se inscribe en una intención de

comunicación, de participación con otros y otras en un quehacer cultural colectivo.

Constituye una acción de auto-afirmación colectiva, que muy posiblemente, en su

proliferación actual, está dando expresión a historias personales y sociales que no

encuentran cabida en otros espacios.

Reconocemos en definitiva en una función de Teatro Espontáneo un evento que en nuestra

realidad y cultura constituye una ceremonia de definición, con toda su complejidad, y,

pensamos, también con sus efectos enriquecedores para la vida de las personas.

Por último, valoramos cómo la exploración de los relatos abordados ha abierto en el ámbito

académico voces subordinadas, en la clínica nos invita a traer más cuerpo, música, estética

y grupalidad. El análisis desde la terapia narrativa, realizado con la matriz desarrollada en

este estudio, favoreció una exposición que esperamos estimule tanto a practicantes

narrativos como del teatro espontáneo a continuar un encuentro que ha resultado

sumamente enriquecedor.

81

Page 82: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

8. Referencias Bibliográficas:

Aguiar, M. (2009) Teatro de la Anarquia, (1a edic.) Santiago: Editorial Quimantu.

Bateson, G. (2002) Espiritu y naturaleza, (2a edic. 2a reimp.) Buenos Aires: Amorrortu.

Boal, A. (2009) Teatro del Oprimido, Barcelona: Alba editorial.

Bruner, J. (1990) Actos de significado, más allá de la revolución cognitiva, Madrid:

Alianza Editorial.

Buber, M. (1994) Yo y tú, Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión

Calventus, J. (2000). Acerca de la relación entre el fundamento epistemológico y el

enfoque metodológico de la investigación social: la controversia “cualitativo vs.

cuantitativo”. En Revista de Ciencias Sociales, Nº 2. Universitat José Santos Ossa.

Antofagasta (Xile), Sep. 2000. 7-16

Castro, Edgardo. (2004) El vocabulario de Michel Foucault: un recorrido alfabético por

sus temas, conceptos y autores. Buenos Aires : Universidad Nacional de Quilmes.

de España)). Madrid: Siglo Veintiuno.

Chico, C. Harún, O. Torres, P.; López, C.; y Escalona, P. (2008) Apuntes Taller de Teatro

Espontáneo: Tu Recuerdo a la Escena, Sin Publicar.

Denborough, D. (2008). Collective Narrative Practice. Adelaide: Dulwich Centre

Publications.

Epston, D y White, M, (1993). Medios Narrativos para Fines Terapéuticos, Barcelona:

Editorial Paidos.

Estrada Vega, M, (2007). El Poder En Terapia: Reflexiones a partir de un Caso Clínico,

Trabajo final de Postítulo Intervenciones Clínicas en Adultos (2005-2007) de la Pontificia

Universidad Católica de Chile.

Flores, M. (2010) Teatro Espontáneo Comunitario: Un recurso para el desarrollo de las

comunidades, Tesis Master en Psicodrama y Procesos Grupales, Universidad de La

Habana, La Habana, Cuba.

Foucault, M. (2002), Vigilar y Castigar: Nacimiento de la Prisión, Argentina, Siglo XXI

Editores. (Primera reimpresión argentina)

82

Page 83: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

Freedman, J. y Combs, G (2004) A Poststructuralist Approach to Narrative Work, en

Angus, E. A. y McLeod, J.(Eds.) The Handbook of Narrative and Psychotherapy; practice,

theory and research.(137-155), CA, USA: SAGE Publications.

Friedler, R. (2005) El Teatro Playback: una pasión vislumbrada en Nepal. Un diálogo con

Jonathan Fox. Centre for Playback Theatre. Obtenido el 10/11/2007 en

www.playbackcentre.org

Garavelli, M. E. (2003) Odisea en la Escena. Córdoba. Argentina: Ed. Brujas.

Garavelli, M. E. (2000, Diciembre) Teatro Espontáneo y construcción de memoria

colectiva, Campo Grupal, 20, 7-9.

García, Florencia y Levin, Fabiana; (2005) El teatro espontáneo una una práctica de

producción de nuevas subjetividades, trabajo final para la licenciatura en psicología,

Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Psicología, Córdoba, Argentina.

Gergen, K. (2006) Construir la Realidad, Barcelona: Ed. Paidos

Kohler Riessman, C. (2008), Narrative Methods for the Human Sciences, CA, USA: SAGE

Publications.

La Combinada (2007) ¿Qué es el teatro espontáneo? Obtenido el 10/11/2007 en:

http://www.lacombinada.com.ar/

Meer, L. F. (2007) Playback Theatre in Cuba: The Politics of Improvisation and Free

Expression. TDR/The Drama Review, Winter 2007, Vol. 51, No. 4, (pp. 106-120)

Mishler, E. G, (1990) Validation in Inquiry-Guided research: The Role of Exemplars in

Narrative Studies, en Harvard Educational Review, Vol. 60 Nº 4, 415-442

Moreno, J. L. (1977), El teatro de la espontaneidad, Buenos Aires: Vancú.

Moreno, J.L. (1993), Psicodrama, Buenos Aires: Ediciones hormé.

Moreno, A (2006), Poética y Micropolítica del cambio: Diseñando conversaciones

terapéuticas. Entrevista a Marcelo Pakman. Perspectivas sistémicas. La nueva

comunicación. Obtenido el 10/5/2009 en http://www.redsistemica.com.ar/pakman.htm

Montero, M. (2001) Ética y política en Psicología. Las Dimensiones No Reconocidas,

Athenea Digital, num. 0

Myerhoff, B. 1982. Life history among the elderly. Perfomance, visibility and

remembering, en Ruby, J.(comp.), A Crack in the Mirror: Reflexive Perspectives in

Antropologý. Filadelfia: University of Pennsylvania Press.

83

Page 84: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

Núñez Salazar, Y. (2008) El teatro espontáneo como estrategia innovadora para la

construcción colectiva de relaciones pedagógicas y para la gestión del tiempo escolar,

Tesis de Magister en ciencias de la educación, Universidad de Los Lagos, Chile.

Ortega y Gasset, J. (1980) Sobre la razón histórica (2da ed.), Madrid: Alianza editorial.

Ovejero, A. “Ortega y Gaset como antecedente de la actual psicología

socioconstrucionista”, Rev. de Psicología general y aplicada, 2003, Vol 56, pag 377-390.

Parker, I. (1996) Discurso, Cultura y Poder en la Vida Cotidiana, en Gordo-López A. y.

Linaza J. L (eds) Psicologia, Discurso y Poder: Metodologias cualitativas, perspectivas

criticas (pp. 79-92) Madrid: Visor.

Pavlovsky, E. (1980) Clinica Grupal 1 (2da ed.) Buenos Aires: Ediciones Búsqueda.

Polkinghorne, D. E. (2004) Narrative Therapy and Postmodernism, en Angus, E. A. y

McLeod, J.(Eds.) The Handbook of Narrative and Psychotherapy; practice, theory and

researc. (53-67) CA, USA: SAGE Publications.

Quivy-Campenhoudt. (1998) Manual de Investigación en Ciencias Sociales, Mexico,

Limusa-Noriega Editores.

Salas, J. 2005. Improvisando la Vida Real, Historias Personales en el Teatro Playback.

Montevideo: Ed. Nordan Comunidad.

Síntes, R. (2002). Por amor al arte. Entre el Teatro Espontáneo y la Multiplicación

Dramática. Buenos Aires: Lumen.

Speaking out…and being heard. (1995) Dulwich Centre Newslette, (4), 1-56.

White, M., (2002a). Reescribir la vida: entrevistas y ensayos, Barcelona: Gedisa.

White, M. (2002b) El enfoque Narrativo en la experiencia de los terapeutas, Barcelona:

Gedisa.

White, M., (2004a).Working with people who are suffering the consequences of multiple

trauma: a narrative perspective. International Journal of Narrative Therapy and

Community Work, (1),45-76.

White, M., (2004b), Folk Psychology and Narrative Practice. en Angus, E. A. y McLeod,

J.(Eds.) The Handbook of Narrative and Psychotherapy; practice, theory and research (15-

67) CA, USA: SAGE Publications.

White, M. (2003) Narrative Practice and community assignments. International Journal of

Narrative Therapy and Community Work, (2), 17-55.

84

Page 85: Los_Relatos_de_la audiencia_de_una función_de teatro-espontaneo_una aproximacion_desde_la_terapia_narrativa. V.2

Zlachevsky, A. (2008). Una Reflexión Ontológica. Texto entregado en el Magister de Onto-

epistemología de la Praxis Clínica impartido en la Universidad Mayor, Santiago, Chile.

Conferencias

Aguiar, M. ; Aruguete, G. (2009) “Teatro Espontáneo: visiones hacia el futuro”.

Aniversario Saludarte Fundación para la promoción de la salud a través del arte y el humor.

Montevideo, Uruguay. 29 de septiembre 2009.

Entrevistas

Clavijo, C.; (2009) Profesor de la Universidad de Valparaíso, Coordinador Magíster en

Psicología Clínica mención Psicoterapia contructivista y construccionista. Escuela de

Psicología Universidad de Valparaíso, 7 de agosto de 2009.

85