los10 principios de la economía

2
Los10 Principios de la Economía Principio 5: “El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo” En actualidad vivimos en un mundo globalizado en el cual un país no se puede mantener asilado (no tiene comercio con otro país), si no muy por el contrario se interrelacionan con distintos países para comprar o vender bienes y servicios; a este dúo de hechos se lo denomina comúnmente comercio internacional o transacciones comerciales. Aunque aparentemente convendría evitar esta competencia y aislarse del resto del mundo, en realidad con dicha estrategia no estaríamos mejor. ¿Por qué? Básicamente porque si nos aislamos nos vemos obligados a construir nuestra propia casa, cultivar nuestros propios alimentos vegetales, criar nuestro propio ganado, producir nuestra propia lana y cueros para confeccionar nuestra ropa, etc. En realidad resulta en una manera muy ineficiente de hacer las cosas, por cuanto no todos somos igualmente hábiles para todas estas tareas. Si tenemos la alternativa del comercio entonces las personas pueden especializarse en aquello que hacen mejor y después intercambiar esos bienes o servicios con otros producidos por otras personas, quienes al también estar especializadas y permite a nivel global disponer de una mayor cantidad y variedad de bienes y servicios. Ejemplo: El comercio entre Estados Unidos y Japón no es como una competición deportiva, en la que se busca que uno gane y el otro pierda. Por el contrario el comercio entre dos países potencias puede mejorar el bienestar de los dos. Principio 6: “Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad económica” Los países comunistas se basaban en la premisa de que los planificadores centrales del gobierno eran los que dirigían la actividad económica.

Upload: omar-cruz-ore

Post on 28-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Los10 Principios de la Economa

Principio 5: El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundoEn actualidad vivimos en un mundo globalizado en el cual un pas no se puede mantener asilado (no tiene comercio con otro pas), si no muy por el contrario se interrelacionan con distintos pases para comprar o vender bienes y servicios; a este do de hechos se lo denomina comnmente comercio internacional o transacciones comerciales.Aunque aparentemente convendra evitar esta competencia y aislarse del resto del mundo, en realidad con dicha estrategia no estaramos mejor. Por qu? Bsicamente porque si nos aislamos nos vemos obligados a construir nuestra propia casa, cultivar nuestros propios alimentos vegetales, criar nuestro propio ganado, producir nuestra propia lana y cueros para confeccionar nuestra ropa, etc. En realidad resulta en una manera muy ineficiente de hacer las cosas, por cuanto no todos somos igualmente hbiles para todas estas tareas. Si tenemos la alternativa del comercio entonces las personas pueden especializarse en aquello que hacen mejor y despus intercambiar esos bienes o servicios con otros producidos por otras personas, quienes al tambin estar especializadas y permite a nivel global disponer de una mayor cantidad y variedad de bienes y servicios.Ejemplo: El comercio entre Estados Unidos y Japn no es como una competicin deportiva, en la que se busca que uno gane y el otro pierda. Por el contrario el comercio entre dos pases potencias puede mejorar el bienestar de los dos.

Principio 6: Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad econmicaLos pases comunistas se basaban en la premisa de que los planificadores centrales del gobierno eran los que dirigan la actividad econmica.En nuestros das existen pases en Amrica latina, como los son Venezuela, Bolivia, Nicaragua basada en una economa centralizada como gua de actividades econmicas.Esta concepcin se basa en la idea de que slo el gobierno puede organizar la economa a fin de promover mejor el bienestar de la poblacin, por lo que ciertos funcionarios del inmenso aparato pblico deciden qu bienes y servicios se producirn, cunto de cada uno, quien deba producirlos y quien deba consumirlos. Pero ya existe experiencia en esta clase de poltica econmica, la mayora de las naciones que alguna vez ocuparon tal sistema, lo han abandonado y se encuentran desarrollando economas de mercado.

"Los hogares y las empresas interactan en los mercados como si fueran guiados por una ~mano invisible~ que los condujera a obtener unos resultados de mercado deseables" Una investigacin sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones ADAM SMITH.

Los precios son el instrumento con el que la mano invisible dirige la actividad econmica, los reflejan tanto el valor que tiene un bien para la sociedad como el coste social de producirlo, estos responden libremente a las fuerzas del mercado y como consecuencia a obtener resultados en el incremento del bienestar de la sociedad en su conjunto.