los wayúu son gente de arena

12
Los Wayúu son gente de arena, sol y viento, llevan adentro la moral del desierto, han resistido durante siglos en la península de la Guajira, son grandes artesanos, y comerciantes, luchadores incansables por sus derechos históricos, que han sido muy violentados por la discriminación y el racismo. Distribución: Habitan en el estado Zulia, Mérida y Trujillo y su territorio originario es denominado la Guajira, en el Municipio Páez, habitan entre Colombia y Venezuela, porque son anteriores a la creación de los estados nacionales, que no tomaron en cuenta su historia y sus costumbres al momento de establecer los limites geográficos. Es una zona casi desértica y consecuentemente muy seca y árida, por ello una de sus necesidades y solicitudes más frecuentes es la democratización del agua y la posibilidad de acceso al agua potable. Población: Es el pueblo más numeroso del país, representan aproximadamente el 10% de la población del estado Zulia, sobrepasan los trescientos mil habitantes. Idioma: Pertenece a la familia Arawak y se denomina Wayuunaiki. Vivienda: Aún hoy día observamos diversos tipos de vivienda desde las enramadas más sencillas, hasta los bohíos, y cocinas o fogones elaborados con bellos entramados de madera, generalmente también en la vivienda se observa el paso de la interculturalidad. Agricultura: La agricultura se practica a pequeña escala, pero tiene menos importancia que el pastoreo que es la base económica; se trata de un pastoreo itinerante.

Upload: irmalo

Post on 07-Feb-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Culturas y mitos

TRANSCRIPT

Page 1: Los Wayúu Son Gente de Arena

Los Wayúu son gente de arena, sol y viento, llevan adentro la moral del desierto, han resistido durante siglos en la península de la Guajira, son grandes artesanos, y comerciantes, luchadores incansables por sus derechos históricos, que han sido muy violentados por la discriminación y el racismo.

Distribución: Habitan en el estado Zulia, Mérida y Trujillo y su territorio originario es denominado la Guajira, en el Municipio Páez, habitan entre Colombia y Venezuela, porque son anteriores a la creación de los estados nacionales, que no tomaron en cuenta su historia y sus costumbres al momento de establecer los limites geográficos. Es una zona casi desértica y consecuentemente muy seca y árida, por ello una de sus necesidades y solicitudes más frecuentes es la democratización del agua y la posibilidad de acceso al agua potable.

Población: Es el pueblo más numeroso del país, representan aproximadamente el 10% de la población del estado Zulia, sobrepasan los trescientos mil habitantes.

Idioma: Pertenece a la familia Arawak y se denomina Wayuunaiki.

Vivienda: Aún hoy día observamos diversos tipos de vivienda desde las enramadas más sencillas, hasta los bohíos, y cocinas o fogones elaborados con bellos entramados de madera, generalmente también en la vivienda se observa el paso de la interculturalidad.

Agricultura: La agricultura se practica a pequeña escala, pero tiene menos importancia que el pastoreo que es la base económica; se trata de un pastoreo itinerante.

Caza y Pesca: Lo hacen en menos escala, pero también existen wayuu pescadores.

Artesanía: La industria más desarrollada es la textil, seguida por la cerámica. Las mujeres son expertas tejedoras y han conservado los bellos diseños tradicionales en las hamacas, en las mantas, que son los trajes que usan las mujeres y en los susu, que son las carteras tejidas, así han desarrollado también numerosos objetos de utilidad tejidos con colores muy vistosos.

Organización Social: La sociedad wayuu presenta una estructura compleja, es de carácter matrilineal y clánica, teniendo unos 30 clanes. Cada uno con su propio territorio y su propio animal totémico. Existen todavía las

Page 2: Los Wayúu Son Gente de Arena

autoridades tradicionales, y existe una forma específica de administrar justicia, las figuras de los putchipu que son los portadores de la palabra y también los que ayudan a resolver conflictos entre los clanes. Dentro de la familia extendida, la autoridad máxima le corresponde al tío materno, que es quien interviene en todos los problemas familiares y domésticos. Dentro de la familia nuclear, los hijos son dirigidos prácticamente por el hermano de la madre y no por el propio padre biológico. La mujer tiene un papel muy importante se puede decir que es la conductora y organizadora del clan y políticamente son muy activas en su sociedad, son también muy activas e independientes.

Matrimonio: El matrimonio siempre se contrae con una persona de otro linaje uterino, con la particularidad de que implica, por parte de los padres del hombre, el pago de una dote a los padres de la mujer. Los wayuu practican ocasionalmente la poligamia, que constituye un marco de prestigio. Dentro de la sociedad wayuu, la mujeres desempeñan un importante papel social.

Ritos: Los wayuu tienen shamanes masculinos y femeninos, quienes para sus curaciones utilizan las técnicas tradicionales: canto con maraca, uso de tabaco, succión de los elementos patógenos, etc.

Ritos funerarios: Los huesos del difunto se colocan en una urna funeraria y las mujeres deben bañar al difunto. Se realizan dos entierros.

La Guajira, tierra de cardones, tunas y cujíes que crecen entre las piedras de la sabana, donde una gota de agua es la vida misma para todos. Región rodeada por un grandioso golfo que baña sus costas convirtiéndola en una tierra sedimenta de agua dulce.

Ubicada al norte (Palaamüin) del Estado Zulia en Venezuela, limitada al norte y este (Palaamüin süma Wüinpumüin) por el grandioso mar Caribe, al oeste (Uuchimüin) con Colombia y, al sur (Wopumüin) con el municipio Mara; También del estado Zulia. Pudiendo decir que La Guajira es el lugar donde comienza Venezuela..

Península habitada por los indígenas Wayúu, pueblo de raza indomable caracterizado por ser luchadores para mantenerse en estas tierras de Sol. La Guajira, territorio de los indígenas Wayúu, de origen Arawakos, que se asentaron

Page 3: Los Wayúu Son Gente de Arena

en la zona para convertirla en su tierra. Aborígenes que se han mantenido en pie de lucha contra las adversidades del tiempo y de la cultura occidental.

Wayúu, habitantes nobles, arrieros por sábanas y médanos, constructores de una cultura propia, nacida de las mismas vivencia de su gente, con características propias arraigadas en la Guajira desierta, castigada constantemente por los rayos inclementes de sol. Tierra inhóspita para todos..

Cultura Wayúu donde se conjugan leyendas, mitos, cuentos, tradiciones y costumbres, historia oral que celosamente mantienen los ancianos para contarla a sus hijos y nietos.

Le invitamos a conocer un poco del universo de los Wayúu.

 

Su lengua es el Wayuunaiki, este lenguaje es mas que todo pronunciado por la garganta del Guajiro, un lenguaje único e interesante, por el que fue bendecido este extraordinario pueblo indígena del mundo.

Alfabeto Wayuu

Estudios de investigación revelan que la lengua Wayuunaiki posee un alfabeto conformado por 22 letras de los cuales 6 son vocales y 16 consonantes.

Vocales

a, e, i, o, u, ü

Consonantes

ch, j, k, i, m, n, ñ, p, r, s, sh, t, v, w, y, ´

La gastronomía wayuu ofrece un excelente menú, recomendado desde acá para que si usted está pensando en viajar, ya deje de hacerlo, venga y compruebe estos fabulosos platos por ejemplo ovejo asado en brasas mas no en carbones, carnero en cocos, la Sisina que es la carne puesta al sol por mas de cuatro días cubierta en su totalidad con sal ya que es único medio de mantener conservados y en buen estado los alimentos y el delicioso plato de Frishe que es una mezcla de todas las vísceras del ovejo que tienen un sabor único e incomparable con los mas reconocidos platos

Page 4: Los Wayúu Son Gente de Arena

internacionales, y que tal si para tomar se le ofrece una bebida de maíz (Ujolu) única en su estilo, ya que si es hecha de mas dos días es muchísimo mejor.

Aquí en la Guajira les invitamos también a degustar los deliciosos dulces de sabores surtidos hechos en casa en base de cocos, otros de leches, y de merey de cajuile

Según las evidencias arqueológicas y antropológicas, lo guajiros o Wayúu es el grupo Caribe. Actualmente los Wayúu es el grupo de indígenas más numeroso de Venezuela; su población se estima en unos 300.000 individuos, uno de raza pura y otros mestizos, este grupo amazónico pertenece a la gran familia Arawakos se auto determinan "Wayúu", que significa persona o gente. La península de La Guajira, tiene una superficie de 15.767 km2 de los cuales 2363 km2 del resto pertenecen a la República de Colombia, aproximadamente.

La Guajira es tierra de cardones, tunas y cujíes que crecen entre las piedras de la sabana, donde una gota de agua es la vida misma para todos. Región rodeada por un grandioso golfo que baña sus costas convirtiéndola en una tierra sedimenta de agua dulce. Ubicada al norte (Palaamüin) del Estado Zulia en Venezuela, limitada al norte y este (Palaamüin süma Wüinpumüin) por el grandioso mar Caribe, al oeste (Uuchimüin) con Colombia y, al sur (Wopumüin) con el municipio Mara; También del estado Zulia. Pudiendo decir que La Guajira es el lugar donde comienza Venezuela.

Muchos Wayúu han abandonado a la Guajira, emigrando hacia las grandes ciudades en busca de mejores condiciones de vida, llegando así junto con los colombianos a engrandecer los cinturones de miseria presentes en estas.

Los Wayúu de la baja Guajira construyen sus hogares de palmas de cocotero, mientras que los de la alta Guajira debido a la ausencia del cocotero ellos las construyen lentamente de barro mezclado con pasto y de techos del corazón de cardones (Yoto´ojolo) disecados al igual que las sillas de pieles de ovejas, chivos o vacas. Sus utensilios de cocina no deben faltar; son hechos de Taparas por ejemplo las totumas o tasas, cucharas, entre otros artículos para la cocina, marcando este el inicio a la inmensa artesanía y de mucho colorido del Wayúu en especial la de la mujer Wayúu.

Page 5: Los Wayúu Son Gente de Arena

Los sueños o Laapüt

Los sueños son un mundo desconocido y mágico muy respetado por la familia Wayúu, se cree, que por medio de los sueños, los espíritus de algunos familiares fallecidos se comunican con los Wayúu para prevenirlos o alertarlos de un posible acontecimiento que va a ocurrir en la familia o en la comunidad.

Los sueños se cuentan al momento de tenerlos o muy temprano para que no pierda efectividad: El que tuvo el sueño se lo cuenta a la familia, luego a un conocedor de sueños (suelen ser ancianos o la abuela) quien basándose en sus experiencias y conocimientos procede al interpretar el significado del sueño, posteriormente se reúne con la familia para explicar en qué consistió el mensaje, para cumplir o satisfacer así la inquietud.

Hay sueños que pregonan buenos augurios a la familia, como también malos, que son desviados por medio de trabajos espirituales realizados por un O´uulaki (Vidente) quien con sus predicciones que anuncia su profecía como también sus aciertos.

Hay mujeres que se destacan por tener sueños muy hermosos y certeros, y otras por interpretar acertadamente los complicados enredos simbólicos del sueño. Casi siempre es una mujer a quien se le recurre para interpretar un Laapüt (sueño) si alguien tiene un sueño que lo inquieta y no entiende lo que significa, porque no sabe lo que puede sobrevenirle acude tan pronto se despierta, a la mujer más cercana que tenga, siempre anciana, además según el término del sueño se verificará o se realizará lo que va a suceder es muy inmediato si es lo contrario el sueño se tiene a medianoche falta mucho para que ocurra.

Hay Laapüt que se conocen su significado porque se ha repetido tantas veces que el mismo soñante sabe lo que puede pasar. Ejemplo: Ir caminando y de pronto verse enredado entré culebras verdes, es para tener una cosecha de fríjoles o pasar por un sembradío, ser mordido por un perro, es sufrir agresión por parte de un Jayaliyuu (Clan cuyo totén es un perro); ser picado por un cigarrón, es para ser herido de bala; si uno sueña que se le cae los dientes puede morir un hijo menor, si se le cae la muela, se le va a morir la abuela; si sueña que se está bañando en el mar o sube una montaña, es para llegar a ser un viejo; si una muchacha sueña que va por un camino y

Page 6: Los Wayúu Son Gente de Arena

de pronto la rodean una bandada de pericos que no la deja avanzar con algarabía es que va a tener muchos nietos, que no la dejarán descansar con sus juegos y risas.

El otro tipo de sueño es aquel inquietante de los que el soñante no sabe ni tienen la mínima idea de lo que puede sucederle. Se despierta sobresaltando e inmediatamente se lo cuenta a quien le puede interpretar su sueño... A veces es tan amenazador, tan sentencioso que la interpretadora prefiere callar para no alarmar más al soñador y comienza a hacer lo que sea necesario para evitarlo si es que hay tiempo todavía.

Para nosotros, los Wayúu, los sueños es un manera de experimentar el encuentro con Yo luja o espíritus malos; por medio del sueño el Wayúu cree adivinar y predecir el futuro. Cuando Yolüja en sueño pide a una persona que dé su rebaño le sacrifique un animal para comérselo, esa persona debe cumplir con esta petición, de lo contrario, el Yolüja puede hacer venir una peste que haga morir a los animales o puede enfermar a un miembro de la familia y provocar su muerte.

A través de los sueños algunos ancianos o ancianas pueden evitar un mal acontecimiento que ha de venir a la familia Wayúu.

El velorio Wayúu

Cuando muere un Wayúu se corre la voz por toda la Guajira que "ha muerto fulano de tal". Empiezan a llegar a de diferentes partes los veloriantes a la casa del difunto, dan el pésame a los familiares y seleccionan un sitio de la casa, colocando horcones para colgar sus hamacas. Mientras llega la gente al velorio, los familiares prepara en el difunto en la habitación donde murió, lo visten con su mejor traje, le abre la boca para echarle uno o dos litros de chirrinchi o ataúd para que lo lloren sus amigos, familiares y demás parientes. Al llegar sus familiares se abrazan, dan el pésame y lloran ambos por un buen rato, luego el visitante llega donde el muerto y llora sobre el; las mujeres traen un pañuelo grande para llorar y, los hombres uno pequeño, en ocasiones usan un sombrero, con el cual se cubren el rostro para llorar, se envían a varios jóvenes para saber quiénes son las personas que van llegando y acampando para luego hacerles llegar café, azúcar, tabaco, plátanos, yuca, ron, carne para que cocinen y coman durante los días que van acompañar a la familia del difunto. En el velorio se sacrifican

Page 7: Los Wayúu Son Gente de Arena

varias reces, carneros y chivos para que coman los veloriantes y con el estómago lleno hable del bien del difunto y sirven también para que estos animales acompañen al difunto o sus nuevas tierras en Jepira (el mas allá).

El cadáver nunca queda solo, y en un constante llorar, turnándose los recién llegados en el lloriqueo. Después de llorar se van a su chinchorro a conversar, tomar café o fumarse un tabaco y lamentar la muerte del difunto. Juegan domino, cuentan chistes, narran los últimos acontecimientos, comen, beben y se van relacionando y haciendo amistad durante el tiempo que dura el velorio.

El entierro

Llegando el día del entierro sacan de la casa al cadáver y lo llevan al cementerio, los veloriantes acompañan al difunto a su última morada. En el cementerio de la familia proceden enterrar el cadáver en una fosa común buena una bóveda. También en ese instante algunos velorean mientras familiares realizan disparos al aire para despedir al muerto de la tierra.

El Wayúu de que no puede dejar tan rápido al müliiashi (difunto), porque de lo contrario pues sentirse abandonado y su espíritu no podrá conseguir la paz. Al marcharse los veloriantes se les obsequiarán dependiendo de su posición económica, es decir que si es rico se le dará un torete o una vaca, ron, a otros les entregaran uno o dos ovejas y los de menos recursos pedazo de carne, un litro de chirinche, varios tabacos para que beban y fumen por el camino.

El segundo velorio

Pasando algunos 10 o 15 años después del primer velorio, los familiares se reúnen para preparar el segundo velorio, cuando se organiza este acontecimiento, surge una mujer o hombre que se ofrece voluntariamente para sacar los restos (usualmente pertenece a la línea materna de los Wayúu).

Ese día se levantará muy temprano en la madrugada, se bañara y se irá con un grupo de los familiares más allegados al cementerio, allí un hombre cavará o romperá la bóveda para sacar el cadáver, luego la recogedora procede a quitarles los trapos y demás enseres que colocaron cuando murió, para luego sacar primero la cabeza que envuelve en la sábana, luego extraer los demás huesos con mucho

Page 8: Los Wayúu Son Gente de Arena

cuidado.

Son colocados en una vasija de barro de boca ancha (Jula´a), en una sábana blanca o en un osario, luego lo llevan para la casa y lo coloca en un chinchorro bajo una enramada para llevarlo como la primera vez. Se hace lo mismo en cuanto a la comida y la debida, pero con más fastuosidad, debido a que esté es la última despedida, para olvidar por siempre al difunto, y además se prepara con anticipación.

La recogedora de huesos después de sacarlos, es bañada, vestida con una manta muy fresca, las sueltan en un chinchorro muy angosto para que no se pueda acostar, le hablan, le cuentan chistes, para que no se duerma y le de facilidad al espíritu difunto para que se le eche encima o se acueste con ella, lo cual originaría que se enferme o muera.

Así la tienen despierta todo el día y toda la noche, hasta el día siguiente en que de llevarán comida y luego puede dormir.

Los restos son llevados nuevamente al cementerio enterrados en sitios diferentes a la primera vez y allí se queda para siempre.

Actualmente en La Guajira los velorios son iguales (con algunas variantes) debido al contacto de la cultura criolla y a la situación económica; en algunos velorios son usadas urnas más sencillas, hasta las más costosas.