los viajes donde mi tío jacinto

10
Los viajes a la casa de mi tío Jacinto Por: Sergio Zúñiga Ruiz A97032 Estilo y Comunicación Proyecto Final 2011

Upload: sergio-zuniga

Post on 27-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El por qué me gusta ir a donde mi tío Jacinto en una zona rural, entrega final para el curso Estilo y Comunicación

TRANSCRIPT

Page 1: Los viajes donde mi tío Jacinto

Los viajes a la casa de mi tío Jacinto Por: Sergio Zúñiga Ruiz

A97032

Estilo y Comunicación Proyecto Final

2011

Page 2: Los viajes donde mi tío Jacinto

Mi abuelo se llamaba

Gordiano Zúñiga y se crió

específicamente en el pueblo

llamado el Poró, que pertenece a

Grifo Alto de Santiago de Puriscal.

Es una comunidad muy pequeña

donde no viven ni 200 personas.

Hoy en día, El Poró sigue

siendo un pueblito muy rural.

Imaginemos cuán rural pudo haber

sido hace más de 70 años cuando mi

abuelo era un niño.

Actualmente en ese lugar

queda familia y demás rastros de la

infancia de mi abuelo.

La familia de mi abuelo se crió

ahí, sin embargo muchos migraron

hacia la capital en busca de mejores

oportunidades laborales.

Desde niño me llevaban a ese

lugar, pero a visitar a mi tío Jacinto y

su familia. Mi tío Jacinto en realidad

no es mi “tío” (de eso me di cuenta

hasta este año), sino que él es hijo

del padrino de mi abuelo, aunque

siempre se criaron juntos como una

familia muy unida.

Mi abuelo

Vecinos de El Poró, en

procesión Mi tío Jacinto

Page 3: Los viajes donde mi tío Jacinto

En este lugar rural, hasta el día

de hoy puedo respirar aire puro,

caminar libremente por senderos y ver

las montañas azules que se pueden

apreciar desde cualquier ángulo

externo de la casa.

La semana santa anterior

decidí irme solo a visitar a mi tío

Jacinto y pasar con él varios días de

mis vacaciones.

Ahí confirmé ese placer que

desde niño sentía cuando mi mamá

me llevaba. Donde podía sentir el

cariño y la cercanía de mi tío y su

familia.

Simplemente me sentía como si

algo de de ese lugar me hiciera

pensar que desde siempre había

vivido ahí, aunque mi casa siempre

haya estado en un barrio capitalino de

calle de asfalto y r los ruidos típicos de

la ciudad.

Vista desde el patio de la

casa de tío Jacinto.

Page 4: Los viajes donde mi tío Jacinto

Un factor importante por la

que una visita a donde mi tío Jacinto

me resulta excitante es el ambiente

rural en el que vive. Cuando lo visito

puedo relajarme y sentir un entorno

tranquilo que me hace olvidar mis

problemas, de hecho ahí no me

estreso. Hay algo en ese lugar que

me vacuna de la tensión que

continuamente tengo en el entorno

donde vivo.

Según un reportaje del

periódico digital elmundo.es, con

base en un estudio científico

publicado por la revista científica

Nature “las personas que residen en

un gran núcleo poblacional tienen

más riesgo de sufrir enfermedades

mentales que quienes se

desenvuelven en el medio rural

(Sánchez Monge, 2011)”.

Entre estas “enfermedades

mentales” que habla el artículo y el

estudio científico, se encuentran: la

ansiedad, la depresión y la

esquizofrenia.

¡Chepe!

Page 5: Los viajes donde mi tío Jacinto

Estas tres enfermedades

citadas, según el artículo anterior, son

provocadas principalmente por el

estrés, el cual es definido como: “una

relación entre la persona y el

ambiente, en la que el sujeto percibe

que en medida las demandas

ambientales constituyen un peligro

para su bienestar, si exceden o

igualan sus recursos para enfrentarse

a ellas” (Folkman & Lazarus, 1984).

En términos muy sencillos, el

ambiente rural me quita el estrés.

Sin embargo, no es suficiente el

cambiar de ambiente (rural-urbano),

también hay algo “personal” que me

liga a ese lugar, el por qué me siento

tan bien cuando llego y mi tío me da

un abrazo y su esposa me da un beso

en la mejilla, la razón por la cual

disfruto de su compañía.

No siento que ellos sean

extraños, son amigos, a pesar que

son menos de veinte las ocasiones en

las que los he visitado, siento cada

vez que estoy con ellos como si

hubiera vivido toda la vida a su lado.

Mi mamá me ha contado que

Page 6: Los viajes donde mi tío Jacinto

Mi mamá me ha contado que

ella se siente igual que yo cuando

visita este lugar, de hecho, ella

relata que desde pequeña los

paseos a este hogar eran

sumamente interesantes, y que

incluso hoy siendo una adulta

disfruta igual que cuando era una

niña de ir a este sitio.

Estas relaciones se repiten

entre mis familiares más cercanos,

es decir, hay una cadena que

provoca los mismos gustos.

Según el Antonio Rodríguez,

en su texto: “Principales modelos de

socialización familiar”, “es la familia

la que socializa al niño permitiéndole

interiorizar los elementos básicos

de la cultura y desarrollar las

bases de su personalidad y la

confirmación de las expectativas de

los padres” (Rodríguez Pérez, 2007).

Estas expectativas de las que habla

el autor, se pueden ligar con el

cariño que tenía mi abuelo Gordiano

a su tierra natal, y que fue

Mi mamá

Page 7: Los viajes donde mi tío Jacinto

transmitiendo a mi mamá y sus

hermanos, y a la vez haciendo llegar

esas expectativas a mí por medio de

mi madre.

En este mismo texto, el autor

indica que “toda familia socializa al

niño de acuerdo a su particular modo

de vida, el cual está influenciado por

la realidad social, económica e

histórica de la sociedad a la que

pertenece” (Rodríguez Pérez, 2007).

De ahí que podríamos partir de

que mi abuelo fue el encargado de

transmitir ese modo de vida rural a su

descendencia de tal modo que

inclusive hasta los nietos (en este

caso yo) nos familiarizáramos con el

estilo de vida que se vive en el campo

puesto que fueron heredados esos

valores, casi que de manera educativa

se me ha inculcado.

Mi mamá Papi (mi abuelo)

Page 8: Los viajes donde mi tío Jacinto

Para entender esta dinámica de transmisiones, es válido mencionar las “Teoría de Las

Configuraciones Vinculares” en el cual la psicóloga Sonia Cesio indica que la configuración vincular:

“Es la forma dinámica y cambiante de la unión que sucede en el encadenamiento de los

significados inscriptos en el discurso, que como sujetos proponemos al 'otro'. El discurso (la

palabra) que representa al objeto (que no está) y que debe permanecer transitándolo (al discurso)

tanto en lo imaginario como en lo simbólico constituyen el sentido del vínculo” (Cesio, 2004).

Page 9: Los viajes donde mi tío Jacinto

Al interpretar este concepto en mi caso, puedo decir que el significado que yo le doy a este lugar y a

su entorno, pertenece a un vínculo familiar, el cual me ha sido infundido desde la experiencia vivencial que

tuvo mi abuelo al convivir con mi tío Jacinto desde pequeño. Es decir, el concepto que yo le doy a las

visitas a este lugar, inclusive a las personas que en ese lugar habitan, no responden a una cuestión

personal, sino más bien a una construcción de vínculos que provienen de generaciones anteriores.

Todo esto es como si yo pudiera tomar el lugar de mi abuelo y leer, sentir, vivir, los momentos de su

niñez. ¿Quién dice que las cosas que percibimos realmente son personales?

Yo

Page 10: Los viajes donde mi tío Jacinto

Trabajos citados

Cesio, S. (15 de Junio de 2004). Teoría de las Configuraciones Vingulares. Recuperado el 28

de Noviembre de 2011, de EnigmaPsi: http://www.enigmapsi.com.ar/teoconfivinc.html

Folkman, & Lazarus. (1984). Stress, appraisal and coping. Nueva York: Springer Publishing

Company.

Rodríguez Pérez, A. (2007). Principales Modelos de Socialización Familiar. México: Foro de

Educación.

Sánchez Monge, M. (22 de Junio de 2011). La ciudad deja huella en el cerebro. Recuperado el

27 de 11 de 2011, de elmundo.es:

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/06/22/neurociencia/1308764000.html