los valores mobiliarios son derechos materializados en títulos negociables

10
Los valores mobiliarios son derechos materializados en títulos negociables, cuya presentación resulta necesaria para su ejercicio y que se someten a un régimen de transmisión más ágil y protector del adquirente que la cesión de derechos civil. Como características podemos señalar: El régimen de su emisión, pues en los valores mobiliarios se produce una emisión en masa o en serie de documentos con características y contenidos similares. Desde el punto de vista de la función que cumplen, los valores mobiliarios se caracterizan por referirse a operaciones en las que el emisor, para realizar sus actividades económicas productivas o de gestión de recursos ajenos, recaba los recursos financieros del inversor y éste coloca sus ahorros en actividades empresariales que por sí aquel no podía desarrollar. Los valores mobiliarios son susceptibles de negociación en mercados organizados, fundamentalmente, en las Bolsas de Valores. Se caracterizan por la incorporación del derecho al documento, al título- valor. Finalmente, la diferencia principal que permite distinguir los efectos de comercio de los valores mobiliarios es que aquellos son emitidos singularmente, No existe la emisión en masa propia de los valores mobiliarios porque siempre fueron diseñados para reproducir una relación crediticia. El ejemplo clásico de valor mobiliario es de las acciones de una sociedad anónima si bien, en la actualidad, las acciones pueden documentarse tanto mediante títulos como mediante anotaciones en cuenta. En este sentido, el Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas, aprobado por elReal Decreto Legislativo 1564/1989, de 22 de diciembre dispone en su artículo 51 que: “las acciones podrán estar representadas por medio de títulos o por medio de anotaciones en cuenta. En uno y otro caso tendrán la consideración de valores mobiliarios.” La Directiva 85/611 CEE, del Consejo de 20 de diciembre, refundida en la Directiva 2009/65 CEE, del Parlamento Europeo y del Consejo, por la que se coordinan las dispones legales, reglamentarias y administrativas sobre determinados organismos de inversión colectiva en valores mobiliarios define los valores mobiliarios como: a) las acciones y demás valores asimilables a acciones (denominados en lo sucesivo “acciones”); b) las obligaciones y demás formas de deuda titulizada (denominadas en lo sucesivo“obligaciones”); c) cualesquiera otros valores negociables que otorguen derecho a adquirir dichos valores mobiliarios mediante suscripción o canje, excluidas las técnicas e instrumentos contemplados en el artículo 21. SUNAT Valores Mobiliarios 01. Concepto La Ley del Impuesto a la Renta grava a las ganancias de capital proveniente de la enajenación de valores mobiliarios. - Por ganancia de capital debe entenderse a cualquier ingreso que provenga de la enajenación de bienes que no están destinados a ser comercializados en el ámbito de un giro de negocio o de la empresa. - Debe entenderse por enajenación a la venta, permuta, cesión definitiva, expropiación, aporte a sociedades y, en general, a todo acto de disposición por el que se transmita la propiedad a título oneroso. - Por valores mobiliarios debe entenderse a las acciones y participaciones representativas del capital, acciones de inversión, certificados, títulos, bonos

Upload: theilor-gomez-hpz

Post on 11-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

USO DE INFORME

TRANSCRIPT

Page 1: Los Valores Mobiliarios Son Derechos Materializados en Títulos Negociables

Los valores mobiliarios son derechos materializados en títulos negociables, cuya presentación resulta necesaria para

su ejercicio y que se someten a un régimen de transmisión más ágil y protector del adquirente que la cesión de

derechos civil. Como características podemos señalar:

El régimen de su emisión, pues en los valores mobiliarios se produce una emisión en masa o en serie de documentos

con características y contenidos similares.

Desde el punto de vista de la función que cumplen, los valores mobiliarios se caracterizan por referirse a operaciones

en las que el emisor, para realizar sus actividades económicas productivas o de gestión de recursos ajenos, recaba los

recursos financieros del inversor y éste coloca sus ahorros en actividades empresariales que por sí aquel no podía

desarrollar.

Los valores mobiliarios son susceptibles de negociación en mercados organizados, fundamentalmente, en las Bolsas

de Valores.

Se caracterizan por la incorporación del derecho al documento, al título- valor.

Finalmente, la diferencia principal que permite distinguir los efectos de comercio de los valores mobiliarios es que

aquellos son emitidos singularmente, No existe la emisión en masa propia de los valores mobiliarios porque siempre

fueron diseñados para reproducir una relación crediticia.

El ejemplo clásico de valor mobiliario es de las acciones de una sociedad anónima si bien, en la actualidad, las

acciones pueden documentarse tanto mediante títulos como mediante anotaciones en cuenta. En este sentido, el Texto

Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas, aprobado por elReal Decreto Legislativo 1564/1989, de 22 de diciembre

dispone en su artículo 51 que: “las acciones podrán estar representadas por medio de títulos o por medio de

anotaciones en cuenta. En uno y otro caso tendrán la consideración de valores mobiliarios.”

La Directiva 85/611 CEE, del Consejo de 20 de diciembre, refundida en la Directiva 2009/65 CEE, del Parlamento

Europeo y del Consejo, por la que se coordinan las dispones legales, reglamentarias y administrativas sobre

determinados organismos de inversión colectiva en valores mobiliarios define los valores mobiliarios como:

a) las acciones y demás valores asimilables a acciones (denominados en lo sucesivo “acciones”);

b) las obligaciones y demás formas de deuda titulizada (denominadas en lo sucesivo“obligaciones”);

c) cualesquiera otros valores negociables que otorguen derecho a adquirir dichos valores mobiliarios mediante

suscripción o canje, excluidas las técnicas e instrumentos contemplados en el artículo 21.

SUNAT

Valores Mobiliarios 01. Concepto La Ley del Impuesto a la Renta grava a las ganancias de capital proveniente de la enajenación de valores

mobiliarios. - Por ganancia de capital debe entenderse a cualquier ingreso que provenga de la enajenación de bienes

que no están destinados a ser comercializados en el ámbito de un giro de negocio o de la empresa. - Debe entenderse por enajenación a la venta, permuta, cesión definitiva, expropiación, aporte a sociedades

y, en general, a todo acto de disposición por el que se transmita la propiedad a título oneroso.

- Por valores mobiliarios debe entenderse a las acciones y participaciones representativas del capital,

acciones de inversión, certificados, títulos, bonos y papeles comerciales, valores representativos de cédulas

hipotecarias, obligaciones al portador u otros valores al portador y otros valores mobiliarios

En ese sentido, de acuerdo a lo establecido por el inciso l) del artículo 24 de la Ley del Impuesto a la Renta

estarán gravadas las rentas obentidas como producto de la enajenación, redención o rescate, según sea el

caso, que se realice de manera habitual de acciones y participaciones representativas de capital acciones de

inversión, certificados, títulos, bonos y papeles comerciales, valores representativos de cédulas hipotecarias,

certificado de participación de fondos mutuos de inversión en valores, obligaciones al portador u otros valores

mobiliarios 1.1 VALORES INMOBILIARIOS

1.1.1 Descripción del concepto valorSegún establece el Diccionario enciclopédico Larousse el valor es la “propiedad que caracteriza a los bienes económicos y constituyeel fundamento de su intercambio", este concepto como menciona Rodríguez López (2006:15) se aplica a bienes inmuebles ubicados entre el campo y la ciudad en un periodo, y el objetivo de la valuaciónes asociar los bienes estrictamente con el valor económico, y no con otros valores como el sentimental (Miranda 1999:32).

Adam Smith iniciador de la escuela clásica entendió que el valor lo poseíael bien y, por el contrario, el precio lo

Page 2: Los Valores Mobiliarios Son Derechos Materializados en Títulos Negociables

establecía el mercado en un momento determinado; precisamente, en el momento en que esté dispuesto a darlo por el bien. Al concepto valor Smith le concediódos significados, en primera el valor expresa la utilidad de un bien, que es el valor de uso, y en segundo es el poder de compra de otros bienes que es el valor de cambio; y estos dos conceptosintervienen en lo que es el valor de un inmueble.

El valor de un inmueble se obtienen a través de lo que se nombra un avaluó, que de acuerdo a Sandoval Espinosa lo define en su tesis como:

“laestimación del valor comercial de un inmueble o articulo reflejado en cifras monetarias por medio de un dictamen técnico a través de sus características físicas, de uso, de investigación y elanálisis de mercado, tomando en cuenta las condiciones físicas y urbanas del inmueble” (Espinosa, 2009:5)

Y en la empresa SIIVASA avalúos profesionales menciona que el avaluó es:

“Es un documentoelaborado por un perito especializado, donde se muestran todas las especificaciones de su propiedad necesarias para dictaminar cuánto vale su propiedad, además de ser un documento necesario pararealizar trámites de compraventa de propiedades.” (SIIVASA avalúos profesionales http://siivasa.com/avaluo/avaluo.htm)

Por lo que concluimos que el avaluó es la estimación del valor de un inmueble,...Definiciones

Definición de título valor: Los valores materializados que representen o incorporen derechos patrimoniales, tendrán

la calidad y los efectos de Título Valor, cuando estén destinados a la circulación, siempre que reúnan los requisitos

formales esenciales que, por imperio de la ley, les corresponda según su naturaleza. Las cláusulas que restrinjan o

limiten su circulación o el hecho de no haber circulado, no afectan su calidad de título valor. (art. 1 de la LTV).

Definición de valor mobiliario: Son aquellos títulos valores emitidos en forma masiva y libremente negociables que

confieren a sus titulares derechos crediticios, dominiales, patrimoniales o de participación en el capital, el patrimonio o

las utilidades del emisor, con características homogéneas o no en cuanto a los derechos que representan." (art. 3 de la

LMV).

Título valor: Género

Valor mobiliario: Especie

Características del valor mobiliario

Se originan a partir de un negocio de carácter financiero y no de transacciones individuales.

Son emitidos en forma masiva => emisión en forma simultánea o sucesiva como parte de una misma operación

financiera de un número de valores superior a 10 dentro de un período de 1 año (presunción iuris tantum).

Son libremente transferibles.

Pueden representar derechos de contenido:

Crediticio: bonos, ICP, etc.

Dominial: Certificados de participación en patrimonios fideicometidos.

Participación en el capital, patrimonio o utilidades: ej.: acciones, certificados de participación en fideicomisos de

titulización, etc.

Derechos o índices referidos a otros valores: instrumentos financieros estructurados, derivados financieros, etc.

Formas de representación:

Títulos físicos

Desmaterializados (anotación en cuenta) ( obligatorio en caso

de registrarse en la BVL.

Deben contener características similares (derechos y deberes) pero no necesariamente ser homogéneos entre sí.

Pueden emitirse en distintas clases (acciones) o series (obligaciones) dentro de una misma emisión => los

valores mobiliarios de una misma serie o clase deben ser homogéneos y fungibles entre sí.

Tienen mérito ejecutivo:

- No requieren de protesto (no son al portador).

- Los titulares pueden iniciar individualmente acciones para exigir el cumplimiento de obligaciones, siempre y cuando

no sea contrario a alguna decisión de la Asamblea o el RO hubiese iniciado una acción previamente.

- En el caso de valores desmaterializados el mérito ejecutivo recae en el certificado que expide la ICLV.Clases de Valores Mobiliarios

(i) Valores representativos de derechos de participación (renta variable):

Rentabilidad esperada no es segura, fija ni determinable. El inversionista asume riesgo en los resultados del emisor.

(a) Acciones:

- Acciones comunes.

- Acciones preferentes sin derecho a voto (preferencia en el reparto de utilidades).

- Acciones especiales (otorgan derechos especiales o renuncia de derechos).

- Acciones doradas (emitidas por empresas estratégicas para el desarrollo económico de un país: energía, luz, agua,

etc.).

Page 3: Los Valores Mobiliarios Son Derechos Materializados en Títulos Negociables

- Acciones de tesorería (acciones en propiedad de la sociedad emisora).

- Acciones de inversión (no son acciones propiamente dichas).

(b) Certificados de suscripción preferente (derecho en caso de aumentos de capital).

(c) Depositary Receipts => representan acciones de una sociedad constituida en el extranjero que se encuentran en

custodia de un banco ubicado en el país de negociación de las acciones. (ej. ADR –American Depositary Receipts- y

GDR –Global Depositary Receipts).

(d) Certificados de Participación en Fondos Mutuos y Fondos de Inversión => representan alícuotas en el

patrimonio del fondo.

(e) Certificados de Participación en Fideicomisos de Titulización => representan un derecho de propiedad sobre

los activos titulizados y/o sobre la rentabilidad producida por éstos.

(ii) Valores representativos de deuda (renta fija):

La sociedad necesita financiamiento para financiar inversiones, capital de trabajo o reperfilar estructura de deuda, pero

no está dispuesta a admitir nuevos socios y se quiere evitar el "spread" bancario.

(a) Bonos: Financiamiento a largo plazo => Obligaciones cuyo período de maduración es mayor a 1 año.

Tipos de Bonos:

- Bonos Públicos => Emitidos por el gobierno o PJ de derecho público.

- Bonos Corporativos => Emitidos por PJ de derecho privado que representan una acreencia contra la entidad emisora.

- Bonos convertibles => Representan una deuda y, además, otorgan a su titular el derecho de convertirlos en acciones.

- Bonos Subordinados => Son emitidos por empresas bancarias y el cumplimiento de las obligaciones que representan

se encuentra subordinada al pago a todos los demás acreedores del emisor.

- Bonos de Arrendamiento Financiero => Emitidos por empresas autorizadas a realizar operaciones de leasing con la

finalidad de financiar tales operaciones.

- Bonos Hipotecarios => Emitidos por empresas bancarias para financiar operaciones de crédito hipotecarios.

- Bonos Estructurados => Bonos cuyo rendimiento no está expresado en una tasa de interés determinada. Su

rendimiento está sujeto a otras variables como promedio de diversas tasas de interés, rendimiento de otros valores

(acciones u otros), índices bursátiles.

- Eurobonos => Bonos emitidos y principalmente colocados fuera del país de la moneda en que están denominados

(p.e.: Bonos denominados en Dólares colocados en Argentina, Perú o Italia).

- Bonos Yankee, Samuray, Cóndor, entre otros => Bonos emitidos por una empresa constituida fuera del país de la

moneda en que están denominados y donde son colocados.

(b) Papeles Comerciales: Financiamiento a corto plazo => Obligaciones cuyo período de maduración es menor a 1

año. Usualmente son emitidos con el objeto de financiar capital de trabajo.

(c) Obligaciones Convertibles: Valores que se emiten como deuda pero que, al momento de su redención, el pago

del capital se realiza en acciones representativas del capital social del Emisor.

EMISION POR DEUDA PÚBLICA:

 

 

 VALORES MOBILIARIOS

Títulos valores que se caracterizan por ser emitidos en masa, su naturaleza fungible y su fácil transmisi-

bilidad. Según la forma en que esté designado el titular, los títulos valores  pueden ser nominativos, a la

orden y al portador. Cuando se hace una nuevaemisión de Deuda Pública, o una empresa privada amplía

su capital emitiendo nuevasacciones o lanza al mercado un empréstito de obligaciones,

los títulos valores que sirven de soporte

 documental a estas emisiones se emiten normalmente en grandes cantidades y no de forma

individualizada como ocurre, por ejemplo, con la letra de cambio o elcheque. Los títulos de una

mismaserie son idénticos entre sí y, por tanto, perfectamente sustituibles unos por otros (fungi-bles). Se

trata también de títulos fácilmente transmisibles: transferencia cuando

eltítulo es nominativo, endoso cuando es a la orden y simple tradición cuando son al portador. Su

Page 4: Los Valores Mobiliarios Son Derechos Materializados en Títulos Negociables

transmisibilidad se acrecienta cuando se trata de valores mobiliarios que se cotizan en Bolsa, como es el

caso de la Deuda Pública y de las acciones yobligaciones de un buen número de las empresas más

importantes. Los valores mobiliario s también pueden estar representados por simples anotaciones

en cuenta, con las mismas características que los títulos, salvo la de su posible emisión a la orden. 

Documentos o títulos representativos de un valor (participación o crédito) y negociables en la bolsa de

valores, que atestiguan que su poseedor es titular de un derecho que representa cierto valor [Bernard y

Co-lli]. Stocks and shares.

VALOR MOBILIARIO

(En inglés: marketable security )

Instrumento que surgió para proporcionar seguridad y facilidad a la transmisión de derechos,

con frecuencia sobre bienes inmuebles, transformando dichos derechos envalores que son fácilmente

transmisibles, razón por la cual reciben esa denominación. Todo valor mobiliario se caracteriza además

por ser negociable y estar agrupado en emisiones. Los principales ejemplos de valores mobiliarios son

las acciones, lasobligaciones, las letras de cambio y los pagarés.

VALORES

MOBILIARIOS

Escrito por DAVID ESPINOSA

CONCEPTO.

Los valores mobiliarios son aquellos títulos-valores emitidos en masa, con identidad de derechos (al menos, los de la

misma clase), y que son fácilmente transmisibles. Recordemos al respecto, que un título-valor es un documento que

incorpora la promesa unilateral de realizar determinadas prestaciones, a favor de quien resulte legítimo tenedor del

mismo. A continuación, se van a estudiar los principales valores mobiliarios.

ACCIONES.

- CONCEPTO-.

Las acciones son títulos-valores que representan una parte proporcional (valor nominal) del capital social de una

sociedad anónima o de una sociedad comanditaria por acciones, y que atribuyen a sus titulares una serie de derechos.

La Ley de Sociedades de Capital admite que las acciones puedan estar representadas también mediante anotaciones

en cuenta.

Page 5: Los Valores Mobiliarios Son Derechos Materializados en Títulos Negociables

Cuando se emiten nuevas acciones, los accionistas deben desembolsar inicialmente, al menos, el 25% de su valor

nominal. El resto se debe desembolsar en los plazos y condiciones fijados por la sociedad. A cada uno de estos

desembolsos se le denomina “dividendo pasivo”.

Las acciones son valores mobiliarios de renta variable, porque la renta que proporcionan a sus titulares (dividendo

activo) no está predeterminada, sino que dependerá de los beneficios que obtenga la sociedad.

- DERECHOS QUE LA ACCIÓN ATRIBUYE A SU TITULAR-.

Cada acción confiere a su titular legítimo la condición de socio y le atribuyen, como mínimo, los siguientes derechos:

a.     El de participar en el reparto de las ganancias sociales y en el patrimonio resultante de la liquidación.

b.     El de suscripción preferente en la emisión de nuevas acciones o de obligaciones convertibles en

acciones.

c.     El de asistir y votar en las juntas generales y el de impugnar los acuerdos sociales.

d.     El de información.

- CLASES DE ACCIONES-.

Las acciones se pueden clasificar atendiendo a diversos criterios:

·         Según su mayor o menor transmisibilidad, las acciones pueden ser: a) al portador, que se

transmiten con la simple entrega del documento; b) nominativas, cuya transmisión ha de ser

comunicada a la sociedad y registrada por ésta. Mientras no haya sido enteramente desembolsado

el importe de la acción, ésta deberá revestir la forma nominativa.

·         Atendiendoa su precio de emisión, las acciones pueden ser: a la par, bajo la par osobre la

par, según que el precio de emisión sea igual, inferior o superior al valor nominal. En España, está

prohibido por la ley emitir acciones bajo la par, pero sí es lícita la emisión de acciones con prima,

que deberá satisfacerse íntegramente en el momento de la suscripción.

·         Según losderechos que otorgan, las acciones pueden ser: a) ordinarias; b) privilegiadas, que

conceden algún privilegio frente a las ordinarias; c) sin voto, que confieren a sus titulares unos

derechos económicos preferentes, para compensar que no atribuyen el derecho de voto.

Ley de sociedades de capital.

+ INFO

Page 6: Los Valores Mobiliarios Son Derechos Materializados en Títulos Negociables

OBLIGACIONES.

- CONCEPTO-.

Las obligaciones son títulos-valores que representan una parte proporcional de una deuda o empréstito, emitido por una

empresa. Ésta se compromete a reembolsar el importe de cada obligación y a pagar unos intereses, que entregará

periódicamente o junto con el precio de reembolso. Por esta razón, las obligaciones son consideradas valores

mobiliarios de renta fija, ya que la renta que proporcionan a sus titulares (intereses), está normalmente predeterminada.

 - CLASES DE OBLIGACIONES-.

Las obligaciones, emitidas únicamente por las sociedades anónimas, se pueden clasificar atendiendo a los siguientes

criterios:

·         Según la forma de amortización, las obligaciones se clasifican en: a) obligaciones con

vencimiento fijo, si se conoce la fecha en que serán amortizadas; b)obligaciones con vencimiento

variable, cuando existen distintas fechas de amortización, siendo un sorteo el que determina cuándo

se amortiza cada obligación.

·                     Atendiendo al tipo de rendimiento que generan, las obligaciones pueden ser:

a) obligaciones que perciben únicamente un interés, fijo o variable, de forma periódica o

íntegramente al vencimiento (cupón cero); b) obligaciones que, además de percibir un interés,

cuentan con una ventaja adicional (prima de emisión, prima de reembolso, participación en los

beneficios de la empresa –obligaciones participativas-, precio de reembolso variable en función de

un determinado índice -obligaciones indiciadas-, opción de suscripción de acciones –obligaciones

con warrant-, lotes o premios -percibidos por sorteo-, etc.).

·                     Otras clasificaciones, como las que distinguen entre: a) obligaciones a corto plazo y

obligaciones a largo plazo (atendiendo al período de amortización); b) obligaciones garantizadas y

obligaciones sin garantía por parte de la entidad emisora; c) obligaciones convertibles y

obligaciones no convertibles (en función de que se puedan canjear o no por acciones de la entidad

emisora); etc.

+ INFO

OTROS VALORES MOBILIARIOS.

Page 7: Los Valores Mobiliarios Son Derechos Materializados en Títulos Negociables

Además de las acciones y de las obligaciones, existen otras clases de valores mobiliarios. Sirvan como ejemplos, los

siguientes:

- LOS BONOS-.

Son activos financieros privados de renta fija, similares a las obligaciones. La diferencia fundamental respecto a éstas,

se encuentra en el período de reembolso o amortización, que suele ser más breve en el caso de los bonos

(normalmente hasta tres años). De cualquier forma, estos últimos son menos utilizados por las empresas que las

obligaciones.

+ INFO

- LETRAS DEL TESORO-.

Son activos financieros de renta fija emitidos por el Estado, por lo que forman parte de la Deuda Pública. Estos títulos

son emitidos al descuento, normalmente mediante subasta.

La emisión al descuento significa que los inversores adquieren las letras a un precio inferior al nominal de las mismas,

por lo que el rendimiento se obtiene por diferencia entre lo pagado o efectivo y el nominal que se recuperará al

vencimiento. La emisión mediante subasta implica que son los propios inversores los que, en función de sus ofertas,

determinan la rentabilidad de las letras.

El valor nominal de cada letra del Tesoro es de 1.000 euros y su vencimiento puede ser a 3, 6, 12 y 18 meses.

+ INFO

- BONOS Y OBLIGACIONES DEL ESTADO-.

Son activos financieros de renta fija emitidos mediante subasta por el Estado a medio plazo (3 y 5 años) y a largo plazo

(10, 15 y 30 años) respectivamente, formando parte también de la Deuda Pública.

A diferencia de las letras del Tesoro, no se emiten al descuento, sino que reparten una serie de intereses fijos anuales a

lo largo de sus vidas. Los bonos y las obligaciones del Estado tienen un valor nominal de 1.000 euros.

+ INFO

Page 8: Los Valores Mobiliarios Son Derechos Materializados en Títulos Negociables

- PAGARÉS DE EMPRESA-.

También llamados “papel comercial”, son valores de renta fija emitidos al descuento por grandes empresas con la

finalidad de diversificar sus fuentes de financiación, y con vencimiento a corto plazo.

+ INFO

 - TÍTULOS HIPOTECARIOS-.

Se trata de títulos de renta fija, que quedan garantizados por bienes inmuebles sobre los que el emisor tiene ciertos

derechos. Entre los títulos hipotecarios, los más conocidos son las cédulas, los bonos y las participaciones hipotecarias.

+ INFO

VALOR NOMINAL Y VALOR EFECTIVO.

- VALOR NOMINAL-.

El concepto “valor nominal” tiene un significado distinto, dependiendo del valor mobiliario de que se trate:

En las acciones, el valor nominal es la parte proporcional del capital social correspondiente a cada título. La Ley de

Sociedades de Capital no establece límite, ni máximo ni mínimo, a ese valor nominal.

En las obligaciones y en los bonos, el valor nominal es la parte proporcional de la deuda o empréstito emitido por una

entidad. Sobre ese valor nominal se calcularán los intereses que deberá pagar la entidad emisora al titular.

En la Deuda Pública, el valor nominal tiene el mismo significado que en el caso anterior, pero siendo el ente emisor

una entidad pública.

 - VALOR EFECTIVO-.

El valor efectivo de un valor mobiliario está constituido por el importe total satisfecho o que deba satisfacerse por la

adquisición del mismo, incluidos los gastos inherentes a la operación (corretajes, comisiones, impuestos, etc.).