los valles leridanos de boí, arán y aigües tortes

31
1 Rodrigo García-Quismondo Hurtado VALLES DE ARÁN, BOÍ Y PARQUE NACIONAL DE AIGUES TORTES El Valle de Aran - Influencia Romana y protección frente las Invasiones Germánicas Polibio, historiador romano del siglo III a..C. ya hablaba de una tribu pirenaica denominada Arenosi. El año 76 a.C. el gran Pompeyo Pompei anexionó a Roma el alto valle del Garona, estableciendo la capital en Sant Bertrand de Comenges.

Upload: universidadpopularc3c

Post on 11-Apr-2017

464 views

Category:

Environment


0 download

TRANSCRIPT

1

Rodrigo García-Quismondo Hurtado

VALLES DE ARÁN, BOÍ Y

PARQUE NACIONAL DE

AIGUES TORTES

El Valle de Aran

- Influencia Romana y protección frente las Invasiones Germánicas Polibio, historiador romano del siglo III a..C. ya hablaba de una tribu pirenaica denominada Arenosi. El año 76 a.C. el gran Pompeyo Pompei anexionó a Roma el alto valle del Garona, estableciendo la capital en Sant Bertrand de Comenges.

2

La dominación romana dejó su huella en la Val d’Aran, en sus monumentos, pero sobretodo, en su lengua: de la mezcla del latín y la antigua lengua local de origen vasco surgió el gascón, del cual el aranés es una variante. Con la destrucción del Imperio Romano (año 585 d.C.) se produce la denominación germánica. Ante esto, Alfons II de Aragón aseguró la protección de la Val d’Aran con el Tratado d’Emperança por el que, el valle, pasó a pertenecer al condado de Comenges.

- Autonomía Política en la Edad Media

Ya en el siglo XIII, se produce una fuerte influencia de la Corona de Aragón. Jaume I el Conquistador aseguró a los araneses protección y derecho real, firmando el tratado de Corbeil (año 1258) con San Luis, rey de Francia. Incluso, el rey Jaume llegó a pasar varios días en el valle (1265) en el decurso de los cuales concedió a los araneses el privilegio del libre tránsito. En el año 1283. Las tropas francesas conquistaron la Val d’Aran. Después de una larga pugna diplomática, se celebró un referéndum popular y los araneses por una inmensa mayoría se manifestaron a favor de reincorporarse a la Corona de Aragón.

En agradecimiento, el rey Jaume II, les concedió (1313) el privilegio de la “Querimonia”, una carta jurídica fundamental en la vida aranesa que, durante muchos siglos, ha permitido disfrutar del derecho de decidir sobre los asuntos que le son propios. En aquel momento, el Aran estaba dividido en seis partes, denominados “Terçons”, cada una de ellas elegía a sus “conselhers”, el conjunto de los cuales formaba el “Conselh Generau”, una estructura que se ha mantenido hasta nuestros días.

- La Val d’Aran mantiene sus privilegios durante el Periodo Absolutista

El “Conselh Generau”, la institución más importante del gobierno, se mantuvo hasta el año 1834. En 1717. El rey absolutista Felipe V no incluyó a la Val d’Aran en el Decreto de Nueva Planta, por el cual se suprimían todos los fueros catalanes, incluso, dispensó al valle del uso de papel sellado. Sin embargo, a cambio de poder mantener los privilegios, sobretodo en un momento en que la soberanía real exigía reconocimiento, los araneses tenían que pagar un impuesto “eth galin reiau” consistente en una medida de trigo por cada una de las casas del valle. Los “privilegios” eran guardados en un armario que se cerraba con seis llaves. “Er armari des Sies Claus” cada “conselher” tenía una. Actualmente este armario se conserva en el “Musèu dera Val d’Aran”

- Paso a las tropas de Napoleón

Parte de la invasión napoleónica se produjo por el Pòrt de Vielha (1810) y Napoleón incorporo el valle al departamento francés de “Haute Garonne”. El 1815, durante el reinado en Francia de Luis XVII, la Val d’Aran fue devuelta a la corona española.

3

- División Territorial y Administrativa

Con la vuelta de la Autonomía de Cataluña cobran actualidad las antiguas divisiones territoriales, privilegios conseguidos a lo largo de la historia del Valle, estando dividido por en tres circunscripciones o terçons de los que se tiene noticia en 1196 y mejor documentados durante el reinado de Pedro el Grande siglo XIII, coinciden geográficamente con la situación hidrográfica del Valle: Cap Aran en la parte superior del Valle, Mig Aran la parte media y Baix Aran en la parte baja del Valle.

En 1456 cada terçó se subdividió en dos partes apareciendo los sesterçons , en el siglo XV los representantes de cada terço elegían un cónsul que los representaba en el Consell General con sede en Viella. Este consejo dejo de funcionar en el año 1827 después de siglo y medio vuelve a instaurarse y está inserto dentro del marco de la futura división territorial y comarcal de Cataluña.

- Organización Política

Administrativamente la Val d’Aran forma parte de la Comunidad Autónoma de Catalunya. Su particularidad cultural y lingüística hizo que el Estatuto de Autonomía de Catalunya (1979) reconociese la organización administrativa tradicional del Aran dando paso a la promulgación (1990) de la Ley del Arán y a la reinstauración del Conselh Generau d’Aran (Consejo General) con las figuras del Síndic (el Síndico) y els Conselhers (los Consejeros).

4

HISTORIA DEL VALLE DE ARÁN

Para conocer la Historia de los habitantes de la Val d'’Aran debemos remontarnos al año 4.000 antes de J.C., cuando pastores procedentes de los Alpes dieron origen a este pueblo pirenaico. La mismísima palabra ARAN, de origen vascuence, quiere significar "el valle".

La romanización de la comarca en la época imperial romana fue un hecho constatable. La geografía impuso una fuerte individualidad al territorio aranés, que conservó sus costumbres y peculiaridades, adaptando varias mejoras de los romanos, como el cultivo de la vid.

Con las invasiones germánicas, el país quedó desunido y los valles pirenaicos volvieron a la vida particularista de los tiempos pre romanos. A partir del siglo X comenzó a existir un condado hereditario de Comminges, que se rompería con la anexión final de Arán al reino de Aragón.

Era preferible para ellos la protección de una monarquía fuerte que caer bajo el poder de cualquiera de los señores feudales vecinos, que los reduciría a un estado servil. Alfonso II de Aragón, calificado de "Emperador de los Pirineos" aclaró las posiciones anulando las influencias de Comminges y de Pallars en la Val d’Aran y concediendo una protección real a cambio de un pago anual por casa o "Fogaje".

Al finalizar el siglo, en 1283, la Val d’Aran fue invadida por las tropas del rey de Francia y, posteriormente, ocupado por las fuerzas del rey de Mallorca, aliado al monarca francés.

La recuperación supuso una laboriosa pugna diplomática que duró 18 años hasta que, finalmente, el 26 de abril de 1313 se firmó el tratado de devolución del Valle a Jaime II, quien les concedió "Era Querimonia", una carta jurídica que jugaría un papel fundamental en la vida aranesa a lo largo de los siguientes 500 años.

5

En 1411 fue anexionado al Principado de Cataluña perteneciente a la Corona de Aragón. A lo largo de este tiempo, Arán sufrió hasta 10 nuevas invasiones e intentos de integración por parte francesa. La última tentativa corrió a cargo de Napoleón Bonaparte.

Posteriormente se incorporó el Valle al corregimiento de Talavera, quedando ya más directamente asociado a la administración general española. La extensión y límites de Arán no han variado desde la Edad Media.

Parte de la invasión napoleónica de España se produce por el puerto de Viella (1810) y Napoleón incorpora el Valle al departamento francés del Alto Garona. Tras la caída de Napoleón, el Valle es devuelto a la corona española en 1815. En 1833, durante la regencia de María Cristina, y en plena Primera Guerra Carlista, se suprimen las instituciones tradicionales aranesas y se incluye al Valle de Arán en el nuevo régimen administrativo general de España, incluyéndolo en la recién creada provincia de Lérida.

Uno de los hechos diferenciales más importantes es su habla: el aranés, una lengua viva, utilizada constantemente por su gente (dato significativo si recordamos que la comunidad no ha llegado a tener más de 15.000 habitantes en su período de máxima repoblación).

La personalidad del habla aranesa es aún más evidente si se tiene en cuenta que, como territorio del Principado, los actos públicos y la predicación religiosa se han hecho desde hace siglos en catalán; y en este idioma estuvieron redactados, hasta bien entrado el siglo XVIII, los documentos oficiales y particulares así como las Actas del Consejo General.

El 13 de junio de 1990, la Generalitat catalana promulgó la "Lei dera Val d’Aran", estatuto propio del valle en el marco superior del "Estatut de Catalunya". Esta Ley ratificó la cooficialidad de la lengua aranesa; actualizó las antiguas instituciones políticas del valle y restauró su Consell Comarcau (Consejo Comarcal).

6

Asimismo, estableció la cesión de competencias en materia de educación, sanidad, cultura, servicios sociales, ordenación de territorio, turismo, agricultura, ganadería, pesca y medio ambiente. Finalmente, el 17 de junio, después de 157 años, el Consell Generau d’Arán fue reconstituido y, como figura del poder institucional, se erigió el Sindic d’Aran.

Etimología

La comarca toma el nombre del valle en que se encuentra. El nombre Val d'Aran es aranés. La teoría más difundida establece que Val d'Aran es en sí mismo un pleonasmo o tautopónimo, ya que significaría Valle del Valle (val significa valle en aranés y aran, del vascuence haran, también significa valle), ya que el vascuence se habló en pueblos pirenaicos de Lérida hasta los siglos XII - XIII. La denominación Val d'Aran (en aranés) a menudo aparece escrita como era Val d'Aran usando el artículo femenino en aranés como parte del nombre (tanto en aranés como en catalán, la palabra "valle" (val, vall) es femenina).

En catalán, se denominaría la Vall d'Aran y en castellano el Valle de Arán (siguiendo las reglas ortográficas del castellano, cuando se hace referencia al valle, y no a la comarca, el término "valle" se escribe con minúscula).

Geografía

Es la única comarca de Cataluña que pertenece en gran parte a una cuenca atlántica. El Garona, que nace en el valle y lo atraviesa, desemboca en el océano Atlántico después de atravesar toda Gascuña. También tiene una pequeña parte de cuenca mediterránea, ya que el río Noguera Pallaresa nace a un centenar de metros del Garona, pero inicia el curso en dirección contraria.

La media anual de precipitaciones es de 1000 litros por metro cuadrado, y la temperatura media anual es de 9,2º. El 30% del territorio está por encima de los 2000 metros de altitud.

7

Lengua

El Valle de Arán es el único lugar donde una variedad del occitano (el aranés), hablado también en el sur de Francia, es lengua oficial. El aranés es cooficial (junto con el castellano y el catalán) en toda la comunidad autónoma de Cataluña según su Estatuto de Autonomía, aunque sólo es hablado en este valle. Hasta 2006 el aranés era oficial únicamente en el Valle de Arán.

Como lengua materna el castellano es la lengua que progresivamente ha ganado terreno en los últimos años. De 2001a 2008 el castellano ha pasado de ser la lengua materna del 38,8% a ser la del 37,3%, mientras que el catalán ha retrocedido del 19,4% al 14,6% y el aranés del 34,2% al 22,4%.

El castellano es también la lengua más hablada por la población local en el hogar y en el trabajo, aunque un porcentaje importante utiliza el aranés y, en menor medida, el catalán.

Flora y fauna

Los vertientes de las montañas –entre los 1000 y los 2000 metros– están cubiertos de bosques. En las zonas de menor altitud crecen pinos silvestres y hayas, los cuales dan paso a los abetos y a los pinos negros en las zonas de mayor altitud. Por encima de la zona forestal existen prados alpinos.

Las especies del Valle de Arán que están en peligro de extinción, con programas de reintroducción o de protección y conservación son:

Oso pardo (Ursus arctos), Perdiz blanca (Lagopus mutus), Lagartija

aranesa (Iberolacerta aranica) y Quebrantahuesos (Gypaetus

barbatus)

Gastronomía

La climatología del Valle de Arán influye directamente en su cocina. Los rigores invernales hacen necesario una alimentación consistente. Son típicas las sopas, los estofados y la llamada olla aranesa.

8

EL ROMÁNICO EN EL VALLE DE ARÁN

Si el Románico es el arte más genuino de Catalunya, en las tierras de Lleida se encuentra una de las colecciones más importantes de Europa, un conjunto histórico-artístico de un valor incalculable que se encuentra repartido por nuestras comarcas y que es fiel testimonio de un tesoro cultural de excepcional interés.

Bagergue

9

NAUT ARAN (Alto Arán)

Santuario d´Era Mare de Déu de Cap d´Aran

Del S.XII, es la actual parroquia de Tredós. Tres naves y tres ábsides lombardos. Puerta con archivoltas y columnas con capiteles esculpidos.

Iglesia de Santa Eulária d´Unha

Pequeña iglesia de tres naves desiguales y tres ábsides con decoración similar al ábside de Sant Climent de Taüll. Declarada monumento histórico-artístico.

Iglesia de Santa Maria d'Arties

Magnífica construcción de los SS. XII-XIII. Tres naves separadas por esbeltas columnas redondas y tres ábsides. A poniente, el campanario con un bonito conjunto de ventanas y cubierta piramidal. Posee una notable colección artística: tallas, pinturas murales, pila bautismal, retablos,...

Capilla de Sant Joan d´Arties

Ampliada y reformada gótica en 1385. Perteneció a los Hospitalarios. Conserva una talla de la Virgen del Remei del S. XII.

Iglesia de Sant Andreu de Salardú

De transición al gótico. Portada románica con cinco archivoltas del tipo leridano. Posee uno de los ejemplares más importantes de la escultura catalana: a Majestad de Salardú, talla del S. XIII.

Salardú

10

VIELHA Y MIJARAN (Medio Arán)

Iglesia de Sant Péir d'Escunhau

Destaca el portal, con columnas de base y capitel esculpidos, y un tímpano con un Cristo en la Cruz de carácter arcaico. En el interior resalta la pila bautismal y una fabulosa talla del Santo Cristo del S. XIII.

Iglesia de Sant Miquéu de Vielha

Edificio de transición al gótico. Portalada decorada con motivos del juicio final. Pila bautismal adornada en bajo relieve. Además del extraordinario campanario y el retablo de Sant Miquéu (góticos), cabe remarcar el notabilísimo Cristo de Mijaran, una talla que es una obra maestra del género y que proviene de la antigua iglesia de Santa Maria de Mijaran.

BAIX ARÁN (Bajo Arán)

Iglesia d´Era Assumpció de Maria de Bossost

Es el ejemplar más notable de la arquitectura religiosa de la Vall d´Aran. Destacan el campanario, de cuatro pisos con cubierta piramidal, y la puerta norte, adornada con tres arcuaciones de medio punto en degradación, sostenidas por columnas con capiteles adornados. Corona la portalada un espléndido tímpano de mármol con el Pantocrátor y los Evangelistas.

11

Historia del Túnel Viejo de Viella

El Túnel Viejo fue construido entre los años 1926 y 1948 sufrió diversos retrasos debidos a diferentes motivos entre ellos técnicos, políticos e incluso la Guerra Civil.

El Túnel Viejo fue construido para facilitar las comunicaciones y el transporte entre las comarcas de Ribagorza y el valle de Arán en la provincia de Lérida y bajo el macizo pirenaico.

De excepcional envergadura para la época de construcción, sin duda forma parte de la historia del Valle de Arán, ya que antes de su construcción quedaba incomunicado de España, no así de Francia por tener su paso natural.

La idea de la construcción del túnel fue considerada por primera vez en el siglo XIX, cuando el político Pascual Madoz, muy aficionado a la geografía, encargó un proyecto a los ingenieros franceses Auriol y Partiot pero no se llegó a realizar por razones técnicas y económicas.

12

En el año 1924 y durante una visita del rey Alfonso XIII al Valle de Aran, los habitantes del valle le solicitaron formalmente que impulsase la construcción de un túnel, con el propósito de poner fin al aislamiento del valle situado en la cara norte del Pirineo. El proyecto se puso en marcha pero debido a la inestabilidad política de aquellos años y a la guerra civil, no se concluyó hasta 1948.

El túnel tardó en construirse 22 años, por culpa de la Guerra civil las obras se paralizaron durante largo tiempo, pero también sufrió retrasos debidos a problemas técnicos tales como el ocasionado cuando los operarios que hacían el túnel a pico y pala encontraron una bolsa de agua que hizo imposible el avance de las obras durante siete meses, que fue el tiempo que tardo la bolsa en vaciarse completamente, o en otra ocasión en la que hubo que reconducir la trayectoria ya que se estaba picando con una trayectoria equivocada.

Hay que destacar la labor de los trabajadores que realizaron esta megaobra ya que contaban con muy pocos medios técnicos y la mayoría del tiempo ejercían su trabajo calados hasta los huesos por el continuo goteo de agua en el interior de la montaña, esto asociado a las bajas temperaturas hizo que muchos de estos trabajadores contrajesen graves enfermedades pulmonares en el mejor de los casos o no llegaran a jubilarse al morir a una edad muy temprana.

El primer túnel tenía 5.260 metros de longitud, una anchura de 7.5 metro y dos carriles de circulación, uno para cada sentido.

Con la inauguración del Nuevo Túnel el 4 de Diciembre de 2007, el Viejo quedó cerrado al tráfico y solo circulan por él transportes de mercancías peligrosas, también hace las funciones de galería de evacuación de la nueva construcción.

13

Maquis (guerrilla antifranquista)

El maquis, también conocido como la guerrilla, Resistencia española o GE (Guerrilleros Españoles), fue el conjunto de movimientos guerrilleros antifascistas de resistencia en España que comenzó durante la Guerra Civil.

El casi inmediato estallido de la Segunda Guerra Mundial sorprendió a gran parte de los excombatientes republicanos en territorio francés; muchos de ellos se incorporaron a la Resistencia francesa en lo que fue la Agrupación de Guerrilleros Españoles. A partir de 1944, con los ejércitos alemanes en retirada, muchos de estos guerrilleros reorientaron su lucha antifascista hacia España. Pese al fracaso de la invasión del Valle de Arán en ese año, algunas columnas consiguieron progresar hacia el interior y enlazar con las partidas que habían permanecido en el monte desde 1939.

El periodo de máximo apogeo guerrillero fue el comprendido entre 1945 y 1947. En 1948, Stalin deja claro que había que desmantelar la guerrilla comunista en España. A partir de este año se intensificó la represión franquista, que poco a poco fue terminando con las partidas o grupos. Pero la disolución de la guerrilla no fue sólo por la ofensiva de la guardia civil, ya que en ello tuvo mucho que ver el PCE, y en especial Carrillo.

Muchos de sus integrantes murieron o fueron detenidos (lo que en muchos casos supuso igualmente la muerte), otros escaparon a Francia o Marruecos. En el año 1952 se procede a la evacuación de los últimos contingentes de importancia. Desde ese año, quienes aún resisten en el monte, negándose a elegir entre exilio o muerte, luchan ya casi exclusivamente por la supervivencia. El final del maquis lo marcan las muertes de Ramón Vila en 1963 y de José Castro en 1965.

14

El Laberinto del Fauno

Etimología

La palabra proviene del vocablo francés maquis, que viene a su vez del corso y del italiano macchia, que equivale a paisaje de arbustos, matorrales (maquia).

En Francia se comenzó a usar este epíteto para denominar a grupos de guerrilleros de la resistencia francesa contra las fuerzas de ocupación alemanas en la Segunda Guerra Mundial que se escondían en zonas montañosas o bosques. La expresión francesa prendre le maquis es equivalente a la italiana gettarsi alla macchia y a la española echarse al monte. A los resistentes encuadrados en estos campamentos se les llamó maquisards.

Por extensión, se empezó a utilizar también en España como sinónimo de resistencia y guerrilla, aludiendo a los guerrilleros españoles que habían participado en el maquis francés

Hasta el año 1944, a los huidos al monte organizados en guerrillas se les conocía como “guerrilleros”, “los del monte”, “fugados”, “fuxidos” o “emboscados” entre otros. A consecuencia de la fracasada invasión del Valle de Arán y las subsiguientes infiltraciones de partidas dispersas hacia el interior de España por hombres venidos de Francia, se difundió por toda la península el vocablo maquis. La historiografía la ha adoptado como la más conocida designación a los guerrilleros, hombres y mujeres que resistieron en el monte o en las ciudades contra la dictadura de Franco.

15

La invasión del valle de Arán

La operación más espectacular del maquis español es la entrada en España de entre 4000 y 7000 guerrilleros por el Valle de Arán y otras zonas del Pirineo, bien equipados y con armamento pesado, el 19 de octubre de 1944, cuando la Wehrmacht ya había sido desalojada del sur de Francia. Fue denominada Operación Reconquista de España.

La operación Reconquista de España fue planeada por el Estado Mayor de la AGE. Para efectuar la invasión se creó la División 204ª, formada por 12 brigadas. Como responsable militar de la misma se nombró a Vicente López Tovar.

El objetivo de esta ofensiva era la conquista del sector de territorio español comprendido entre los ríos Cinca y Segre y la frontera francesa. Posteriormente se declararía la zona conquistada bajo el gobierno de la República, por entonces en el exilio, para provocar un levantamiento general en toda España contra Franco. Hipotéticamente, ello obligaría a intervenir a los aliados para "liberar" España al igual que estaban "liberando" el resto de Europa.

16

El ataque principal por el valle de Arán se vio complementado por operaciones de distracción en otros valles pirenaicos durante las semanas previas, con objeto de distraer fuerzas enemigas. Además debían evaluar la situación en el interior y contactar con grupos de huidos. Los puntos más importantes de penetración a lo largo de la cadena montañosa fueron Roncesvalles, Roncal, Hecho, Canfranc, Arán, Andorra y Cerdaña, si bien hubo operaciones menores en otros puntos.

Las ofensivas fueron repelidas por un gran número de efectivos que el gobierno de Franco trasladó a la zona, compuesto por guardias civiles, policía armada y batallones del ejército de toda la región militar.

El ejército guerrillero logró conquistar varios pueblos y aldeas, alzando la bandera republicana, llevando a cabo mítines antifranquistas en las plazas y controlando durante días parte de la frontera por donde entraron camiones con material y refuerzos. Sin embargo fracasó en la toma de Viella, principal objetivo de la operación, y finalmente, desbordados por la desventaja numérica y material, comenzaron la retirada. El repliegue concluyó el 28 de octubre, cuando los últimos combatientes rebasaron la frontera, sin haber llegado a ver el esperado levantamiento.

Las agrupaciones guerrilleras

Pese al descalabro de Arán en 1944, la moral del exilio español no decayó, dado que todo aún parecía posible en un contexto internacional de derrumbe generalizado del fascismo. A lo largo y ancho de la geografía española se produce un significativo incremento en la actividad guerrillera, propiciado por la incorporación de nuevos contingentes a través de la frontera y la reorganización de las partidas, que adquieren estructuras más militarizadas.

17

Parque Nacional de D’Aigüestortes

El Parque de Aigüestortes encierra una gran diversidad biológica en sus diferentes ecosistemas: en las partes más bajas cultivos, prados y bosques caducifolios; en su cota media bosques de árboles con hoja perenne; y en la parte más alta pastos y flora de alta montaña. La huella del hombre se hace visible en la explotación turística, ganadera o hidroeléctrica, sin embargo gracias al alto grado de protección del que goza desde hace años, su fauna y su flora se ha preservado bastante salvaje, y es el hogar de especies muy interesantes, algunas de ellas en peligro de extinción e incluso extintas fuera el Parque.

El Parque nacional de Aiguas Tortas y Lago de San Mauricio (en catalán: Parc Nacional d'Aigüestortes i Estany de Sant Maurici; en occitano, Parc Nacional d'Aigüestortes e Estanh de Sant Maurici) fue creado en 1955 y es el único parque nacional español situado en la comunidad autónoma de Cataluña.

18

Genciana Pirenaica

La geografía del parque es de alta montaña porque gran parte del territorio sobrepasa los 1.000 msnm, con picos que superan los 3.000 msnm. Abundan los lagos de origen glaciar cuaternario.

Destacan, entre todos, dos valles: al oeste el valle del río San Nicolás, con sus característicos prados y meandros de los que proviene el nombre de "Aiguas Tortas" (aguas tortuosas). Al este el valle del río Escrita con el lago de San Mauricio.

Historia

El asentamiento humano del Alto Pirineo fue produciéndose a medida que la última glaciación iba retrocediendo. Dentro de los límites del parque no se estableció nunca un asentamiento estable. Pero recientes estudios arqueológicos han encontrado restos de asentamientos humanos temporales ocupados hace más de 8.500 años, en el período Neolítico.

19

Durante el siglo XIX, coincidiendo con el período de mayor desarrollo demográfico de los valles que circundan al parque, la presión humana fue máxima, con una intensa explotación forestal, ganadera, agrícola y piscícola. Durante la primera mitad del siglo XX se inició la explotación hidroeléctrica en los Pirineos, lo que supuso una alteración profunda del paisaje que hasta entonces se había mantenido bastante bien conservado.

Ya en 1932 el Plan Maciá contempló la creación del Parque Nacional del Alto Pirineo, pero fue un decreto del Ministerio de Agricultura expedido el 21 de octubre de 1955 el que lo declaró Parque Nacional según la ley de Parques Naturales de 1916 con el nombre de Parque Nacional de Aiguas Tortas y Lago de San Mauricio (nombre que no ha sido derogado ni cambiado oficialmente), con una extensión inicial de 9.851 ha. En ese momento era el quinto parque nacional de España y el segundo de los Pirineos después de Ordesa.

El 6 de abril de 1957 se aprobó el primer reglamento de Aiguas Tortas. Este reglamento prohibía la caza y regulaba la pesca y los aprovechamientos forestales que siguieron realizándose dentro del interior del parque.

Con la aprobación del Estatuto de autonomía de Cataluña de 1979 la Generalidad de Cataluña obtuvo las competencias para la gestión y legislación de los Parques Naturales. Entonces empezó una época de cogestión entre las dos administraciones. Durante este tiempo se empezaron a realizar algunas inversiones: Se arreglaron los accesos, se incrementó la guardería y se contrató el primer personal de mantenimiento y de información durante los meses de verano.

El 30 de marzo la Generalidad de Cataluña promulga la Ley (7/1988, de 30 de marzo) de reclasificación del Parque Nacional, de acuerdo con la ley catalana de espacios naturales de 1985. Un aspecto importante de esta ley es la creación de la zona periférica de protección con el objetivo de garantizar una completa protección de los recursos naturales y evitar los posibles impactos ecológicos y paisajísticos procedentes del exterior.

20

A partir de este momento, se endurece la normativa y se prohíben la pesca, la acampada, las explotaciones forestales y de cualquier otro recurso natural, excepto los pastos y las hidroeléctricas que tienen concesiones en vigor.

En la zona periférica solo se permiten los usos y aprovechamientos tradicionales compatibles con los objetivos de protección y conservación del medio.

Esta ley comporta el final de la cohabitación entre la administración central y la autonómica. El Estado deja de reconocer a Aiguas Tortas como parque nacional.

Con la Ley 22/90 del 28 de diciembre, se modificaron, parcialmente, los límites de la zona periférica, la composición del Patronato de gestión del Parque y las actividades de explotación permitidas.

El 5 de julio de 1996 se produjo una nueva ampliación del Parque que comprende las actuales 14.119 ha .

El 5 de noviembre de 1997, a instancias de un recurso de la Generalidad de Cataluña, se modifica la ley 4/1989 de espacios naturales española, posibilitando la gestión de los parques nacionales por parte de las Comunidades Autónomas y la vuelta de Aiguas Tortas a la red de parques nacionales de España.

21

Patrimonio biológico

La geomorfología del alto Pirineo permite que los ecosistemas que se dan dentro del parque sean muy variados, por una parte a causa de las diferentes altitudes y por otra, la orientación de las vertientes.

En todas las altitudes existen pequeños ecosistemas producidos, bien por las umbrías, los márgenes de ríos rápidos o a los lagos de aguas tranquilas.

Vegetación

Pino de Amitges, catalogado como árbol singular .

En las partes bajas de los valles, en el piso montano hasta unos 1.500 m, se encuentran mayoritariamente bosques caducifolios con roble pubescente, fresno, haya y avellano. Estos lugares, pero, han sido los más alterados secularmente por la acción humana y en muchas ocasiones están ocupados por prados de siega o de diente, matorrales dominados por boj o bosques secundarios de pino silvestre.

Más arriba, de 1.500 m hasta encima de los 2.000 m, comienza el dominio de los pinares de pino negro. En el estrato arbustivo de las partes umbrías vive el rododendro y el arándano". La gayuba y el enebro prefieren lugares más soleados.

22

En las vertientes más umbrías y húmedas, por debajo de los 2.000 m crecen importantes bosques de abeto. La Mata de Valencia es el abetal más importante de los Pirineos. Acompañando al bosque se localizan el mostajo y los serbales (el serbal de cazadores, y el Sorbus chamaemespilus), arbolillos de poca altura caracterizados por el color grisáceo de sus troncos y ramas, así como por sus frutos rojos que desde el mes de julio persisten hasta el invierno.

En los pastos alpinos, por encima de los 2.300 m, ya no existen los bosques pero se pueden encontrar numerosas especies de la flora de alta montaña, por ejemplo la genciana alpina, la genciana nival, la genciana de Burser, la saxífraga púrpura o diferentes ranúnculos.

Una parte de las especies del Parque (aproximadamente un 8%) son endemismos pirenaicos en sentido amplio. Alrededor del 7% tienen distribución estrictamente bóreo-alpina o ártico-alpina, y llegaron a los Pirineos durante la última glaciación. El grupo más importante de especies de la flora del Parque corresponde al elemento eurosiberiano, es decir, a las plantas propias de la Europa central húmeda.

Fauna

Agateador norteño (Certhia familiaris).

23

Urogallo (Tetrao urogallus).

La fauna del parque, aunque es muy interesante, se comporta discretamente y es difícil de observar. Hace falta paciencia y un poco de suerte para ver a las especies más emblemáticas. Aproximadamente hay unas 200 especies de vertebrados, de las que casi dos terceras partes son aves. Cabe destacar la presencia del urogallo, el águila real, el quebrantahuesos, el buitre leonado, la perdiz nival, el pito negro o el treparriscos.

Se encuentran también paseriformes tales como el arrendajo, la lavandera blanca, el gorrión alpino, el agateador norteño o el roquero rojo.

Algunos de los mamíferos más representativos son el sarrio o rebeco (Rupicapra rupicapra), el jabalí, el armiño, la marta, el lirón gris, la ardilla roja o el corzo. En las orillas se puede encontrar el desmán de los pirineos).

24

La marmota y el gamo (las dos últimas fueron introducidas durante el siglo XX).

Los dos ríos principales, el San Nicolás y el Escrita, y la mayoría de los lagos están poblados por la trucha común que tiene que compartir el espacio con otras especies piscícolas alóctonas que fueron introducidas años atrás por los pescadores.

Entre los anfibios, el tritón pirenaico, endémico del norte de la Península Ibérica, es significativo por su rareza. En cambio, la rana bermeja es muy abundante. Se encuentran también reptiles, como la culebra verdiamarilla o la venenosa víbora.

Geología

El interior del parque ofrece una magnífica representación de la geología de los Pirineos. Las rocas predominantes, granito y pizarra, son muy antiguas y se formaron durante la Era Primaria. Estos materiales tan antiguos se levantaron del fondo del mar durante la orogenia alpina, en la Era Terciaria, dando lugar a los Pirineos actuales.

Pero sin duda alguna lo que imprime el carácter geológico del Pirineo central son las sucesivas glaciaciones de la Era Cuaternaria que cubrieron estas montañas de extensos glaciares de decenas de kilómetros de longitud. Los lagos, las cascadas, los picos afilados, las crestas vertiginosas, así como la forma de U de los valles constituyen un magnífico ejemplo de la acción erosiva de estos glaciares de los cuales, hoy en día, solo quedan unos pequeños ejemplos residuales en el Pirineo aragonés.

25

Valle de Boí

El Valle de Bohí (en catalán y oficialmente La Vall de Boí), o valle del Noguera de Tor (principal afluente del río Noguera Ribagorzana), es un conjunto de valles y sierras situados en la zona nororiental de la Alta Ribagorza y que forma el municipio más extenso de la comarca.

Geografía

Durante la Edad Media se establecieron tres divisiones territoriales a lo largo del cauce del río Noguera de Tor que dieron lugar a las denominaciones de:

Valle de Caldas, desde el nacimiento del río en la zona lacustre al pie del pico Montardó d’Arán hasta Caldas de Bohí.

Valle de Bohí propiamente dicho, desde Caldas hasta el Portell de Boí, un poco más abajo del embalse de Carlet.

La Ribera, desde el Portell hasta la desembocadura del Noguera de Tor en el río Noguera Ribagorzana.

Estas divisiones fueron consecuencia de las rencillas e intereses habidos entre los señores de Erill y el monasterio de Lavaix, que más tarde diera lugar a las sedes episcopales de Lérida y Seo de Urgel.

No es un valle demasiado extenso aunque cuenta con valles secundarios de una belleza extrema y parajes extraordinarios como el de Aiguas Tortas y Lago de San Mauricio que ha sido categorizado como Parque Nacional. El valle de Bohí al igual que sus laterales o subsidiarios valle de Sant Nicolau y valle de Sant Martí se formaron por la acción de un gran glaciar del Cuaternario, en cuya cuenca de recepción dejó excavadas bastantes cubetas que hoy están ocupadas por los pequeños lagos donde nace el río Noguera de Tor y Sant Nicolau y que tuvo un desarrollo de 22 km y llegó hasta el actual embalse de Llesp.

26

Hidrografía

El río principal de este valle es el Noguera de Tor que tiene tres afluentes en su margen izquierda: Sant Nicolau, Sant Martí y Durro y ninguno en su margen derecha.

Lagos

Una característica importante son los numerosos lagos de origen glaciar. En la cabecera de los ríos Noguera de Tor y Sant Nicolau se encuentra una cuenca que comprende 14 lagos; los más grandes son: Monges, Mangades y Travessani. Se trata de la zona lacustre donde nacen estos dos ríos.

En estas tierras se formó un glaciar en el Cuaternario que daría lugar a lo largo de los siglos a los valles descritos. Tuvo un desarrollo de 22 km llegando hasta el actual embalse de Llesp. A lo largo del camino dejó excavadas bastantes cubetas que se convertirían con el tiempo en pequeñas regiones lacustres, tras su desaparición.

Al pie del gigantesco pico Comaloforno, de 3.033 msnm, situado entre los dos Besiberris (N y S) se halla un grupo de quince lagos de tamaños variados que se conocen como los Gémena el grupo de los tres Gelats, el de los dos Rois, el Superior, y otros, todos ellos rodeados de montañas altísimas que cuentan con las cumbres más elevadas del valle. Desde allí se precipita el Barranco de Sallent, dando lugar a la alborotada cascada de Llubriqueto, cuyas aguas se vierten en el río Noguera de Tor. Pertenecen al circo de Caldas. En este punto se encuentra el enclave de Caldas de Bohí, con su balneario situado a 1.465 m de altitud. Todo el paisaje de alrededor se compone de un extenso bosque con cascadas y lagos.

27

Desde Caldas de Bohí se llega por carretera asfaltada hasta el embalse de Cavallers, a 1.723 m; se proyectó este embalse aprovechando las aguas del gran lago que llevaba este mismo nombre. Forma un gran circo casi circular que se divide en una gran cantidad de lagos rodeados de altísimas cumbres. El estany de Cavallers desagua en el río Noguera de Tor.

Al norte del valle se encuentra otro grupo de lagos encajonados entre montañas. Son los estanys de Tumeneia, cuyas aguas van a parar a través de una cascada al gran lago Negre. Entre la zona del lago Negre y la de Caldas hay otro espacio lacustre de 7 lagos metido en el elevado circo de Comalesbienes, que también alimentan al río Noguera de Tor.

Núcleos de población

A lo largo de todo el valle existen núcleos diseminados de poblamiento humano que fueron configurándose a través de los tiempos. Durante muchos siglos estos núcleos estuvieron casi incomunicados con el resto de la región y más aún con el resto de España, de ahí que se hayan conservado casi intactas su arquitectura, urbanización y costumbres. Algunos poblados fueron desarrollándose y evolucionando con un aumento más o menos considerable de habitantes y otros por el contrario sufrieron un brutal retroceso llegando casi al abandono. La enumeración y descripción que se da a continuación se hace de sur a norte, comenzando por la zona de la desembocadura del río Noguera de Tor.

Sant Climent de Taull

Castellón de Tor, situada a la entrada del valle. Todavía pueden verse las ruinas de una torre. Cuenta con casas de arquitectura popular y un puentecillo medieval de un solo ojo sobre el Noguera de Tor. A poca distancia se encuentra la ermita de Mare de Déu del Remei.

28

Coll, a 1.180 m desde donde se puede apreciar a lo lejos el embalse de Cardet y la localidad de Barruera, casi despoblado aunque cuenta con una iglesia románica de Santa María que correspondió a un antiguo monasterio.

Cardet es una aldea situada a 1.193 m de altitud. Tiene una iglesia parroquial románica dedicada a Santa María que sigue el estilo lombardo de las otras que se encuentran en el valle. Las fiestas mayores de esta localidad son el 15 de agosto. Cerca se encuentra el embalse de Cardet, epónimo de la sierra y de esta localidad.

Barruera, situada a 1.095 m de altitud al pie del Forcat (2.482 m) en la margen derecha del Noguera de Tor, cabecera de un extenso municipio. Fue antigua baronía. Abundan las casas de arquitectura popular.

Durro, situado a 1.384 m en la falda de la Sierra de Corruco. En su término confluyen el río Durro (afluente del Noguera de Tor) y el arroyo Barranco Cortina. Tiene un extenso caserío de arquitectura popular con tejados de pizarra.

Erill la Vall, situada en la falda del pico de Erill, a 2.508 m. Su parroquia de Santa Eulalia fue declarada monumento histórico artístico en 1962. Es una iglesia de estilo románico, con ornamentación lombarda siguiendo la pauta de las demás iglesias del valle.

Bohí se encuentra a la entrada del valle, en un promontorio al lado del río Sant Martí. Ha experimentado un gran desarrollo en las últimas décadas del siglo XX, extendiéndose en gran medida la parte nueva de construcciones modernas que contrastan con el casco antiguo fiel a la arquitectura popular de la zona. Su principal monumento es la iglesia románica de San Juan.

29

Economía de la zona

La base de la economía de este valle fue durante siglos la explotación forestal y la ganadería (bovina, lanar y caballar). La agricultura jugaba poco papel, dado lo accidentado del terreno y servía tan sólo para cubrir las necesidades humanas. Por otros lado han sido siempre valles casi incomunicados, de difícil acceso y difícil llegada. Las carreteras y buenos caminos empezaron a construirse a partir de mediados del siglo XX, lo que dio la oportunidad a sus moradores de emigrar a otros lugares que ofrecieran mejores condiciones humanas. Así se desarrolló una rápida despoblación que no favoreció en nada al valle.

En los últimos años del siglo XX y gracias a la industria hidroeléctrica y a un incipiente turismo que a su vez proporcionó la industria de servicios, el valle de Bohí comenzó de nuevo a tener vida y a recuperar habitantes.

Historia

La historia del valle se inicia seguramente a principios del siglo IX con la creación de los primeros condados cristianos. Perteneciente en un principio al condado de Tolosa, (finales del siglo VIII), que toma estas tierras bajo la protección de san Guillermo, primo de Carlomagno, su historia quedó unida a la del condado de Ribagorza, cuyos condes fueron sus señores feudales durante dos siglos. Fue establecida la Baronía de Erill, cuyos miembros residían en el castillo de Erill-Castell, del que no queda ningún vestigio, tan sólo el nombre y el recuerdo. Durante el siglo XI, el valle fue incluido en el condado de Pallars hasta que finalmente fue anexionado por la corona de Aragón durante el siglo XII.

Durante muchos siglos fue un valle aislado y desconocido. Alcanzó su máximo desarrollo durante el siglo XIII en que una pequeña población llamada Taüll llegó a contar con cuatro iglesias.

30

La situación del valle, limítrofe con otros condados, permitió la creación de numerosos castillos, hoy en día muy mal conservados. Las numerosas iglesias que se construyeron en el área muestran la alta densidad de población que tuvo en su momento esta zona pirenaica.

Arte y arquitectura

Sant Joan Boí

31

Uno de los monumentos más conocidos del valle es la iglesia de Sant Climent de Taüll y su pantocrátor. El conjunto de iglesias románicas incluye también las de Santa María de Tahull, San Juan de Bohí, Santa Eulalia de Erill-la-Vall, San Félix de Barruera, Natividad de la Madre de Dios de Durro, Santa María de Cardet, Santa María de la Asunción de Coll y la ermita de San Quirce de Durro.

Construidas siguiendo el estilo lombardo, las iglesias se caracterizan por su elaborado trabajo en piedra y por la figura esbelta de sus torres campanario. La mayoría de las pinturas murales de sus interiores se conservan en el Museo Nacional de Arte de Cataluña. Edificadas durante los siglos XI al XIII, el conjunto fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco el 30 de noviembre del 2000.

Con los respetos y el afecto de:

Octubre 2015