los traductores del arba, reseña

4
Fernando Ezquerra debuta como novelista con Los traductores del Arba Es un relato histórico con elementos de “thriller” ambientado en el siglo XII en Aragón Jordi Vilarrodà, El 9nou, jueves 28 de marzo de 2013. Mediados del siglo XII. El escenario es el valle del río Arba, territorio aragonés de frontera acabado de conquistar a los árabes. ¿Qué hace, en este lugar, el clérigo inglés Robert de Ketton, un intelectual que ha sido el

Upload: ezquerralapetra

Post on 27-Dec-2015

33 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

1157, la Valdonsella aragonesa. Una abadía en construcción, Biota. La presencia del Maligno. Brutales asesinatos sin resolver. Se enfrentan dos maneras de entender la fe y el infierno. Los obispos de Zaragoza y Pamplona, ayudados por el conde de Barcelona, se oponen al rey Sancho de Navarra por el control del territorio. En medio, hombres sabios de diferentes partes de Europa enviados por el abad de Cluny, Pedro el Venerable, con la finalidad de traducir todo el conocimiento científico del mundo árabe. En este ambiente irrespirable, Robert de Ketton, traductor del Corán, estudiante en Chartres y en París además de seguidor del irlandés Eriúgena, deja de ser la autoridad eclesiástica. Se ha enfrentado a su obispo. Novela de personajes, salvajes misterios y piedras románicas.

TRANSCRIPT

Page 1: Los Traductores Del Arba, Reseña

Fernando Ezquerra debuta como novelista con Los traductores del

Arba

Es un relato histórico con elementos de “thriller” ambientado en el

siglo XII en Aragón

Jordi Vilarrodà, El 9nou, jueves 28 de marzo de 2013.

Mediados del siglo XII. El escenario es el valle del río Arba, territorio

aragonés de frontera acabado de conquistar a los árabes. ¿Qué hace, en

este lugar, el clérigo inglés Robert de Ketton, un intelectual que ha sido el

Page 2: Los Traductores Del Arba, Reseña

primero en traducir El Corán al latín? ¿Tiene alguna relación con el hecho de

que en ninguna de las iglesias nuevas que se construyen aquí no tengan

ninguna referencia al infierno? No, todo esto no forma parte de ninguna

adaptación casera de El nombre de la rosa de Umberto Eco. Son hechos

rigurosamente ciertos sobre los cuales Fernando Ezquerra ha construido su

debut como escritor, la novela histórica Los traductores del Arba (United

P.C), un relato que mezcla la historia con elementos de intriga y la

descripción de un territorio y un paisaje con los que tiene una profunda

relación.

Profesor y experto en Humanidades, Fernando Ezquerra nació en

Biota (Zaragoza), en el corazón del territorio en el que ha ambientado el

relato. Aunque hace tiempo que vive en

Osona, ha mantenido una estrecha

vinculación y ha publicado estudios sobre

aspectos de arte e historia, como la

iconografía de los templos románicos de la

comarca, conocida actualmente con el

nombre de Las Cinco Villas. La novela

nació preguntándose cómo podía hacer

llegar estos conocimientos más allá de los

círculos de los estudiosos del tema.

Estructurada en capítulos cortos, es un

relato ágil, que ha escrito en “secuencias,

pensando en que el lector de hoy se lo

pase bien leyendo” y procurando

responder una pregunta: “¿Qué le pesaba a la gente, a mediados del siglo

XII?”

Fernando Ezquerra ha hecho una novela rica en personajes, “un

sociograma, un calidoscopio de todos los estados sociales”, tal y como él la

define. Pero en este conjunto destaca poderosamente la figura de Robert de

Ketton, Robert el Inglés como también era conocido. Había estudiado en

Chartres y en París, había estado en Roma y se podría considerar un

auténtico intelectual de la época. ¿Qué hacía en una tierra perdida a caballo

entre Aragón y Navarra? Formaba parte de un grupo de hombres que

habían llegado de diferentes lugares atraídos por los libros que habían sido

Page 3: Los Traductores Del Arba, Reseña

dejados por los árabes en Zaragoza, Tudela, Tarazona... “Gente que había

ido para traducir conocimiento”, como hizo Robert de Ketton con El Corán,

enviados por Pedro el Venerable, abad del gran monasterio francés de

Cluny.

Ellos no son, sin embargo, los únicos protagonistas del relato.

Fernando Ezquerra pone especial cuidado en describir “una sociedad donde

cada uno intenta sobrevivir como puede, en tiempos de guerras”, y donde

para mucha gente la prioridad es muy básica, “el comer”. El argumento

avanza al ritmo de un thriller con una lucha entre bandos y asesinatos sin

resolver como ejes narrativos. Y sin olvidar tampoco “un toque de ironía”.

Page 4: Los Traductores Del Arba, Reseña

Las piedras hablan

En sus investigaciones sobre el arte medieval, Fernando Ezquerra ha

llegado a una conclusión: “Las piedras también hablan de las ideas”. Con

Robert de Ketton y los suyos llegaron a la península ideas nuevas, influidas

por el irlandés Juan Escoto Eriúgena y que negaban, por ejemplo, la

existencia del infierno. No debe ser casualidad, por lo tanto, que las iglesias

románicas construidas en esta zona de Aragón no tengan representaciones

del Infierno en ninguna de sus esculturas, como ha observado el autor.

“Detrás de muchas iglesias está la mano de Robert de Ketton”, recuerda. Si

no, ¿cómo se explica que se puedan encontrar inscripciones en gaélico

antiguo –lengua hablada en Irlanda- en un valle de Aragón? La historia, en

este caso, viene cargada de argumentos para construir la literatura.