los textos aristóteles resumen

3
Los textos de Aristóteles Ética a Nicómaco II, 4-6 y X, 6-8 / Política I, 1-3 LA ÉI!A La ética se ocupa de estudiar la justificación racional de las normas morales que rigen la conducta humana. Parte siempr e de una determinada concepc ión del ser humano, es decir , de una antropolo gía, referida a un contexto histórico y humano determinado. Las ideas más representativas de la ética aristotélica se hallan en la Ética a Nicómaco. e trata de una ética !eudemonista", es decir, una ética de la felicidad. Pero es tam#ién una ética de la virtud , el medio por excelencia para alcan$ar la felicidad. exto 1 Li"ro II, ca#ít$los 4-%-6 &4' La (irt$d (  ρ τη , areté%& ignifica, literalmente, excelencia, mérito, perfección, inteligencia, fuer$a, energía, no#le$a de ánimo, generosidad, alte$a. 's una disposición del alma, una capacidad y aptitud permanente que inclin a a compor tarse de una manera determinada. (o tiene nada que ver con el intelectu alismo socrát ico, que identifica#a virtud con conocimiento.  )ristóteles da a la voluntad mucha importancia en relación con la virtud. La conducta sólo será justa o #uena si el individuo act*a a sa#iendas y mediante una decisión consciente, firme e inque#ranta#le, decide acometer una acción por sí misma. La virtud incluye conocimiento, voluntad firme y una elección reflexiva de los medios necesarios para llevar a ca#o una acción.  &%' La virtud se adquiere mediante el e)ercicio +poniéndola en práctica% y el *+"ito +éthos%& !para que un hom#re se haga justo es necesario que practique la justicia". e esta manera )ristóteles recha$a que seamos virtuosos por naturale$a +de nacimiento% o mediante aprendi$aje. La virtud es el modo de ser de una persona, expresado a través de sus acciones +!praxis"%. -uando se convierte en há#ito, la virtud expresa la manera de ser de una persona en relación con la realidad que le rodea& es su modo de estar en el mundo, en la política, en la economía, en la cultura y en el 'stado. 's su actitud ante el dinero, la familia, el 'stado y la felicidad.  &6' )ristóteles afirma que la (irt$d cosiste e $ término medio, un equili#rio entre dos extremos igualmente viciosos y alejados de la virtud. P.ej.& el valor es un justo medio entre el miedo y la temeridad. 'n relación con el #ien y la perfección, la virtud se halla en el punto más alto. 'sto recuerda en parte a las simetrías pitagóricas, adopta das por Platón y utili$adas en la medicina griega de la época +!medida" natural%. )r istóte les se/ala que ese término medio no puede esta#lecerse en a#stracto o en general, sino de acuerd o con las circunst ancias de cada uno. 'n cada caso, el individuo sensato y prudente sa#rá escoger el justo medio. -on estos elementos apunta una definición precisa&  La referencia al término medio parece relacionada en )ristóteles con su concepción del equili#rio universal, que hace del cosmos un todo ordenado y #ello. 'l cosmos muestra un orden esta#lecido por una inteligencia superior, de manera que nunca se pasa del frío extremo al calor ni viceversa, sino que hay una transición progresiva +la primavera%. (i se pasa sin más del día a la noche, porque el atardecer constituye el período intermedio. 'ste orden cósmico es el que el ser humano, un !microcosmos", de#e tener como referencia para comportarse racionalmente. 'ste orden cósmico de#ería tener tam#ién su reflejo en la pólis.  )ristóteles distingue, además, dos clases de (irt$des & +a % morales +éticas%, de las que no hace ninguna clasificación0 y +#% intelectuales + dianoéticas%, entre las que cita la prudencia +  phrónesis%, la virtud propia de una persona sensata0 y la sa#iduría +sofía%, culminación de la vida moral. 'n este sentido, la virtud es el cultivo de todas las cualidades personales, una huida de la mediocridad. (o es simplemente la repetición mecánica de actos o prácticas virtuosos. exto Li"ro X, !a#ít$los 6-.-8 La elicidad: 'l planteamiento inicial de )ristóteles en relación con la ética era pro#a#lemente el mismo que se hacía en la )cademia de Platón& i la moral es el arte de !vivir #ien", 1qué es lo #ueno para el ser humano2 1-uál es el Bien supremo, el fin último de todos sus actos2 Pensa#an que la felicidad + eudaimonía%. Pero suele ha#er muchas disputas a la hora de precisar en qué consisten la felicidad y el #ien supremo. )ristóteles hace una revisión crítica de las diversas teorías conocidas so#re la felicidad y la ética. 'ntre los discípulos de Platón, unos valora#an más la vida activa del político, cuyo #ien supremo de#ería ser la gloria y la virtud. 3tros preferían la vida contemplativa del filósofo, y su aspiración a la sa#iduría. 4 otros preferían la vida placentera, la #*squeda del placer como #ien supremo. La teoría de las 5deas incluía la consideración del 6ien como 5dea suprema. Pero  )ristóteles recha$a que el 6ien pueda ser el ideal, p orque hay muchos tipos de #ienes totalmente diferentes entre ellos. )demás, considera que la ética de#e partir de los hechos + empirismo moral %, en lugar de ser tratada exclusivamente desde un punto de vista teórico.  

Upload: felipee20

Post on 08-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Los Textos Aristóteles Resumen

TRANSCRIPT

7/17/2019 Los Textos Aristóteles Resumen

http://slidepdf.com/reader/full/los-textos-aristoteles-resumen 1/3

Los textos de AristótelesÉtica a Nicómaco II, 4-6 y X, 6-8 / Política I, 1-3

LA ÉI!A 

La ética se ocupa de estudiar la justificación racional de las normas morales que rigen la conducta humana. Partesiempre de una determinada concepción del ser humano, es decir, de una antropología, referida a un contexto

histórico y humano determinado. Las ideas más representativas de la ética aristotélica se hallan en laÉtica a

Nicómaco. e trata de una ética !eudemonista", es decir, una ética de la felicidad. Pero es tam#ién una ética dela virtud , el medio por excelencia para alcan$ar la felicidad. 

exto 1 Li"ro II, ca#ít$los 4-%-6

&4' La (irt$d  ( ρ τη , areté%& ignifica, literalmente, excelencia, mérito, perfección, inteligencia, fuer$a, energía,no#le$a de ánimo, generosidad, alte$a. 's una disposición del alma, una capacidad y aptitud permanente queinclina a comportarse de una manera determinada. (o tiene nada que ver con el intelectualismo socrático, queidentifica#a virtud con conocimiento.

 )ristóteles da a la voluntad mucha importancia en relación con la virtud. La conducta sólo será justa o #uena si elindividuo act*a a sa#iendas y mediante una decisión consciente, firme e inque#ranta#le, decide acometer unaacción por sí misma. La virtud incluye conocimiento, voluntad firme y una elección reflexiva de los medios

necesarios para llevar a ca#o una acción. 

&%' La virtud se adquiere mediante el e)ercicio +poniéndola en práctica% y el *+"ito +éthos%& !para que un hom#rese haga justo es necesario que practique la justicia". e esta manera )ristóteles recha$a que seamos virtuosospor naturale$a +de nacimiento% o mediante aprendi$aje. La virtud es el modo de ser de una persona, expresado através de sus acciones +!praxis"%. -uando se convierte en há#ito, la virtud expresa la manera de ser de unapersona en relación con la realidad que le rodea& es su modo de estar en el mundo, en la política, en la economía,en la cultura y en el 'stado. 's su actitud ante el dinero, la familia, el 'stado y la felicidad. 

&6' )ristóteles afirma que la (irt$d cosiste e $ término medio, un equili#rio entre dos extremos igualmenteviciosos y alejados de la virtud. P.ej.& el valor es un justo medio entre el miedo y la temeridad. 'n relación con el#ien y la perfección, la virtud se halla en el punto más alto. 'sto recuerda en parte a las simetrías pitagóricas,adoptadas por Platón y utili$adas en la medicina griega de la época +!medida" natural%. )ristóteles se/ala que

ese término medio no puede esta#lecerse en a#stracto o en general, sino de acuerdo con las circunstancias decada uno. 'n cada caso, el individuo sensato y prudente sa#rá escoger el justo medio. -on estos elementosapunta una definición precisa& 

La referencia al término medio parece relacionada en )ristóteles con su concepción del equili#rio universal, quehace del cosmos un todo ordenado y #ello. 'l cosmos muestra un orden esta#lecido por una inteligencia superior,de manera que nunca se pasa del frío extremo al calor ni viceversa, sino que hay una transición progresiva +laprimavera%. (i se pasa sin más del día a la noche, porque el atardecer constituye el período intermedio. 'steorden cósmico es el que el ser humano, un !microcosmos", de#e tener como referencia para comportarseracionalmente. 'ste orden cósmico de#ería tener tam#ién su reflejo en la pólis.

 

 )ristóteles distingue, además, dos clases de (irt$des& +a% morales  +éticas%, de las que no hace ningunaclasificación0 y +#% intelectuales +dianoéticas%, entre las que cita la prudencia + phrónesis%, la virtud propia de unapersona sensata0 y la sa#iduría +sofía%, culminación de la vida moral. 'n este sentido, la virtud es el cultivo de

todas las cualidades personales, una huida de la mediocridad. (o es simplemente la repetición mecánica deactos o prácticas virtuosos.

 

exto Li"ro X, !a#ít$los 6-.-8

La elicidad: 'l planteamiento inicial de )ristóteles en relación con la ética era pro#a#lemente el mismo que sehacía en la )cademia de Platón& i la moral es el arte de !vivir #ien", 1qué es lo #ueno para el ser humano21-uál es el Bien supremo, el fin último de todos sus actos2 Pensa#an que la felicidad +eudaimonía%. Pero sueleha#er muchas disputas a la hora de precisar en qué consisten la felicidad y el #ien supremo. )ristóteles hace unarevisión crítica de las diversas teorías conocidas so#re la felicidad y la ética. 'ntre los discípulos de Platón, unosvalora#an más la vida activa del político, cuyo #ien supremo de#ería ser la gloria y la virtud. 3tros preferían lavida contemplativa del filósofo, y su aspiración a la sa#iduría. 4 otros preferían la vida placentera, la #*squeda delplacer como #ien supremo. La teoría de las 5deas incluía la consideración del 6ien como 5dea suprema. Pero

 )ristóteles recha$a que el 6ien pueda ser el ideal, porque hay muchos tipos de #ienes totalmente diferentes entreellos. )demás, considera que la ética de#e partir de los hechos + empirismo moral %, en lugar de ser tratadaexclusivamente desde un punto de vista teórico.

 

7/17/2019 Los Textos Aristóteles Resumen

http://slidepdf.com/reader/full/los-textos-aristoteles-resumen 2/3

eg*n )ristóteles, la felicidad no necesita ning*n #ien exterior. !e #asta a sí misma", y consiste en el e)ercicio#erecto de la acti(idad #ro#ia del ser *$mao +lo mismo que para un m*sico la felicidad tiene que ver conpoder tocar su instrumento preferido%. 'n concreto&

 

!La felicidad es la actividad del alma dirigida por la virtud . 7...8La vida de las personas virtuosas no necesita el placer como un accesorio& el placer lo hallan en sí mismas, pueslas acciones virtuosas son agrada#les por sí mismas. 7...8 Pero es evidente que la felicidad no puede prescindir delos #ienes exteriores" +Ét. Nic. 5, 9 y :;%.

 )l final de la Ética a Nicómaco )ristóteles afirma que la actividad más propia del ser humano y la que mayor 

felicidad le proporciona es la contemplación teórica, la sa"id$ría. )sí, el empirismo ético conduce a )ristóteles auna postura ecléctica& la felicidad consiste en unir sa#iamente la virtud, la contemplación y los #ienes exteriores.erá #uena toda acción que condu$ca al fin del ser humano, y mala toda la que lo o#staculice o se oponga a él.6ien es aquello a lo que tienden todas las cosas por naturale$a.  

La Política I, ca#ít$los 1-3

La ética aristotélica apunta a la política y parece su#ordinarse a ella, porque los griegos no entendían al ser humano en aislamiento, sino inserto en una sociedad civil para poder conseguir su propia perfección individual.<tica y política se ocupan de averiguar cuál es el #ien del ser humano. )unque !el #ien es ciertamente desea#lecuando interesa a un solo individuo, se reviste de un carácter más #ello y más divino cuando interesa a un pue#loy a un 'stado entero" +Ét. Nic. 5, =, :;>? #%. )demás, nadie puede ser virtuoso si no ha sido educado, y es al'stado a quien compete, en *ltimo término, la tarea educativa.

 

0r2aicismo social:  )ristóteles sostiene que el 'stado es anterior, por naturale$a, a la familia y a cadaindividuo humano. 'l todo es anterior a cada una de las partes. 4 si cada individuo no es autosuficiente es porquede#e ser puesto en relación con la totalidad de la sociedad. Por esta ra$ón )ristóteles afirma que el ser humanoes, esencialmente, un animal político o cívico + politikón zôon%. )unque hay tam#ién animales gregarios y re#a/os,el ser humano y el 'stado pertenecen a otro orden, como lo demuestra el hecho de que sólo el hom#re poseelenguaje. @racias al lenguaje puede el ser humano comunicarse con sus semejantes acerca !del #ien y el mal, delo justo y lo injusto y de las demás cualidades morales, y es la participación y comunidad en estas cosas lo quehace a una familia y a un 'stado" +Pol . 5, :, :=AB a%. 

ri2e del stado: esde un punto de vista genético +génesis  C origen%, es el individuo el que física y#iológicamente engendra a la familia, ésta se instala en una casa y después viene la tri#u, la aldea y finalmente laciudad, la pólis o 'stado. 'l 'stado, pues, es fruto de una larga evolución. esde un punto de vista metafísico, laconstitución natural del ser humano le inclina a vivir en sociedad, en la  pólis. La vida en soledad es algoantinatural en los humanos, porque en soledad y aislamiento no puede conseguir perfeccionar todas lascapacidades para las que está dotado de forma natural. 'l lenguaje y la pala#ra, el gusto por el diálogo y lacomunicación, son el indicio de que está hecho para la comunicación con sus semejantes. 'so explica sunaturale$a social. 

Prioridad del stado: ólo el 'stado puede #astarse a sí mismo, pero el individuo y la familia no. (o se trata deautosuficiencia económica la del 'stado, sino fundamentalmente ética y humana& sólo en el 'stado puedeconseguirse que reine el #ien y la justicia, y sólo el 'stado hace posi#le la perfección *ltima del ser humano. Por eso el 'stado no es un fin en sí mismo, ni la convivencia es su principal o#jetivo. )ristóteles no defiende untotalitarismo político& el fin del 'stado es la felicidad y la perfección moral de los ciudadanos. (o se tratasimplemente de que encuentren en el 'stado la satisfacción de sus necesidades materiales, sino de que el'stado les permita desarrollar todas sus facultades humanas a lo largo de una vida regida por la virtud y la ra$ónen sus comportamientos. Por lo tanto, la actividad política no tiene sentido si no está regida por la ética, por la

virtud. 'l 'stado no surge simplemente para que la comunidad viva en sentido #iológico, sino para que viva #ien,en sentido moral, para que todos sus individuos alcancen la felicidad. i no consigue su o#jetivo, carece de justificación. 

Los dieretes 2r$#os sociales: ólo los ciudadanos li#res pueden alcan$ar la felicidad. La igualdad y lafelicidad no están al alcance de los esclavos y las mujeres.

'xcluye tam#ién a los artesanos, los la#radores y mercaderes, de los que dice que sería preferi#le que fueranesclavos. 'n la categoría de *om"res li"res entran sólo las tres clases superiores& los guerreros, los sacerdotesy los magistrados. !'llos son los ciudadanos, ya que los o#reros no participan de la ciudad ni ninguna otra claseque no sea productora de virtud" +Pol . D55, >, :B==> a =;%. Por lo tanto, para )ristóteles $os *om"res soli"res #or at$rale5a y otros escla(os, y para estos *ltimos la esclavitud es algo justo y conveniente. 'llostienen que tra#ajar para que los ciudadanos li#res estén desocupados de tareas penosas y puedan dedicarse alpensamiento, a la filosofía. La felicidad y la perfección no son algo a lo que todos puedan aspirar. ) decir verdad,

la mayor parte de los ciudadanos están excluidos de ella. e trata, pues, de un ideal aristocrático, reservado ensu plenitud a una élite privilegiada.

 

7/17/2019 Los Textos Aristóteles Resumen

http://slidepdf.com/reader/full/los-textos-aristoteles-resumen 3/3