los siete saberes

25
LOS SIETE SABERES NECESARIOS A LA EDUCACIÓN LOS SIETE SABERES NECESARIOS A LA EDUCACIÓN DEL FUTURO DEL FUTURO Edgar Morín Edgar Morín Facilitadora: Dra. Fabiola Cevallos Facilitadora: Dra. Fabiola Cevallos Alumno: Fausto Mauricio Caicedo Zambrano Alumno: Fausto Mauricio Caicedo Zambrano

Upload: daniwen

Post on 30-Jun-2015

2.598 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los siete saberes

LOS SIETE SABERES NECESARIOS A LA EDUCACIÓN LOS SIETE SABERES NECESARIOS A LA EDUCACIÓN DEL FUTURODEL FUTURO

Edgar MorínEdgar Morín

Facilitadora: Dra. Fabiola CevallosFacilitadora: Dra. Fabiola Cevallos

Alumno: Fausto Mauricio Caicedo ZambranoAlumno: Fausto Mauricio Caicedo Zambrano

Page 2: Los siete saberes

CAPÍTULO I : Las Cegueras del conocimiento.- El error y la CAPÍTULO I : Las Cegueras del conocimiento.- El error y la ilusiónilusión

• Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión.• La educación del futuro debe afrontar el problema desde estos dos

aspectos: error e ilusión.• Error e ilusión parasitan al ser humano desde su aparición.

EL TALON DE AQUILES DEL CONOCIMIENTO:

El error y la ilusión es nuestro talón de Aquiles, el desarrollo del conocimiento científico es un medio poderoso de detección de errores y de la lucha contra las ilusiones.

La educación debe dedicarse a la identificación de los orígenes de errores, de ilusiones y de cegueras.

Page 3: Los siete saberes

LOS ERRORES MENTALESLOS ERRORES MENTALES

• Ningún dispositivo cerebral permite distinguir la alucinación de la percepción.

• La memoria, fuente irremplazable de verdad, puede estar sujeta a los errores y a las ilusiones.

LOS ERRORES INTELECTUALES

• Nuestros sistemas de ideas no solo están sujetos al error sino que también protegen los errores e ilusiones que están inscritos en ellos

• Las doctrinas son invulnerables a cualquier critica que denuncie sus errores.

Page 4: Los siete saberes

LOS ERRORES DE LA RAZONLOS ERRORES DE LA RAZON

• La racionalidad es que corrige, es el mejor pretil contra el error y la ilusión.

• La verdadera racionalidad, abierta por naturaleza, dialoga con una realidad que se le resiste.

• La racionalidad debe reconocer el lado del afecto, del amor, del arrepentimiento.

• La verdadera racionalidad no es solamente teórica ni critica sino también autocrítica.

LAS CEGUERAS PARADIGMATICAS

. La educación debe tomar en cuenta que el juego de la verdad y del error se juega a fondo en la zona invisible de los paradigmas.

. El paradigma instaura las relaciones primordiales que constituye los axiomas, determina los conceptos, genera la generación o la regeneración.

Page 5: Los siete saberes

EL IMPRINTING Y LA NORMALIZACIONEL IMPRINTING Y LA NORMALIZACION

• Término (Konrad Lorentz) da cuenta de la marca sin retorno que imponen las primeras experiencias del joven animal.

• Bajo el conformismo cognitivo hay mucho mas que conformismo.• Hay un imprinting cultural, huella matricial que inscribe a fondo el

conformismo.• Hay una normalización que elimina lo que ha de discutirse.• El imprinting cultural marca a los humanos desde su nacimiento:

familia – escuela – universidad.

LA NOOLOGIA: POSESION

• Las creencias y las ideas no solo son productos de la mente, también son seres mentales que tienen vida y poder.

• Procedente por completo de nuestras almas y de nuestras mentes, la noosfera esta en nosotros y nosotros estamos en la noosfera.

Page 6: Los siete saberes

LO INESPERADOLO INESPERADO

• Lo nuevo brota sin cesar, nunca podemos predecir como se presentara, pero debemos contar con su llegada, es decir con lo inesperado.

LA INCERTIDUMBRE DEL CONOCIMIENTO

• Necesidad de la Educación de despejar los grandes interrogantes sobre nuestra posibilidad de conocer.

• El conociente del conocimiento debe aparecer ante la educación como un principio y una necesidad permanente.

• Es un problema clave, instaurar la convivencia con nuestras ideas así como con nuestros mitos.

Page 7: Los siete saberes

CAPITULO II: Los principios de un conocimiento pertinenteCAPITULO II: Los principios de un conocimiento pertinente

DE LA PERTINENCIA EN EL CONOCIMIENTO• Se hace necesaria una reforma del pensamiento para articular y

organizar los conocimientos y así reconocer y conocer los problemas del mundo.

• La educación del futuro esta enfrentada a una inadecuación cada vez mas amplia, profunda y grave.

EL CONTEXTO• Hay que ubicar las informaciones y los elementos en su contexto

para que adquieran sentido.

LO GLOBAL• Es el conjunto que contiene partes diversas ligadas de manera inter

– retroactiva u organizacional.

Page 8: Los siete saberes

LO MULTIDIMENSIONAL• Las unidades complejas, como el ser humano o la sociedad, son

multidimensionales; el ser humano es a la vez biológico, síquico, social, afectivo, racional.

LO COMPLEJO• El conocimiento pertinente debe enfrentar la complejidad.• La complejidad es la unión entre la unidad y la multiplicidad.

LA INTELIGENCIA GENERAL

• La mente humana permite un mejor desarrollo de las competencias particulares o especializadas.

• La educación debe favorecer la aptitud natural de la mente, estimular el empleo total de la inteligencia general.

LA ANTINOMIA• El debilitamiento de la percepción global conduce al debilitamiento

de la responsabilidad y al debilitamiento de la solidaridad.

Page 9: Los siete saberes

LOS PROBLEMAS ESENCIALESLOS PROBLEMAS ESENCIALES

DISYUNCION Y ESPECIALIZACION CERRADA• Los problemas esenciales nunca son parcelados y los problemas

globales son cada vez mas esenciales.• Entre mas multidimensionales se vuelven los problemas, mas

incapacidad hay para pensar su multidimensionalidad.

REDUCCION Y DISYUNCION• Es un principio que disminuye el conocimiento de un todo al

conocimiento de sus partes.• La inteligencia ciega se vuelve inconsciente e irresponsable.

LA FALSA RACIONALIDAD• Es la racionalización abstracta y unidimensional.

Page 10: Los siete saberes

CAPITULO III: Enseñar la condición humanaCAPITULO III: Enseñar la condición humana

• La educación del futuro deberá ser una enseñanza primera y universal centrada en la condición humana.

• Conocer lo humano es, principalmente, situarlo en el universo y a la vez separarlo de el.

• La educación de futuro necesita de un gran religazon de los conocimientos resultantes de las ciencias naturales con el fin de ubicar la condición humana en el mundo.

ARRAIGAMIENTO ^^ DERRAIGAMIENTO HUMANO• Debemos conocer nuestro doble arraigamiento en el cosmos físico

y en la esfera viviente, al igual que el propiamente humano.

Page 11: Los siete saberes

LA CONDICION COSMICALA CONDICION COSMICA

• Estamos en un gigantesco cosmos en expansión constituido por miles de millones de galaxias e igual de estrellas.

• Nuestra condición cósmica, sujeta sin cesar a las fuerzas de desorganización y de dispersión.

LA CONDICION FISICA• Nosotros, vivientes, constituimos una pajilla de la diáspora cósmica,

unas migajas de la existencia solar, un menudo brote de la existencia terrenal.

LA CONDICION TERRESTRE• La Tierra se auto produjo y se auto organizo dependiendo del sol.• Somos a la vez seres cósmicos y terrestres.• Debemos reconocer nuestra muy física y muy biológica identidad

terrenal.

Page 12: Los siete saberes

LA HUMANA CONDICIONLA HUMANA CONDICION

• La hominización es capital para la educación de la condición humana porque ella nos muestra como animalidad y humanidad constituyen juntas nuestra humana condición.

• Somos resultado del cosmos, de la naturaleza, de la vida.

LO HUMANO DEL HUMANO• Unidualidad: El humano es un ser plenamente biológico y cultural

que lleva en si esta unidualidad originaria.• El bucle cerebro “mente” cultura: El hombre solo se completa como

ser plenamente humano por y en la cultura.• El bucle razón “afecto” impulso: El cerebro humano integra el paleo

céfalo, el mesocéfalo y el cortex hasta formar los dos hemisferios cerebrales.

• El bucle individuo “sociedad “ especie: Los individuos son el producto del proceso reproductor de la especie humana por dos individuos.

Page 13: Los siete saberes

UNITAS MULTIPLEX: LA UNIDAD Y LA DIVERSIDAD HUMANAUNITAS MULTIPLEX: LA UNIDAD Y LA DIVERSIDAD HUMANA

• La educación del futuro deberá velar por que la idea de unidad de la especie humana no borre la de su diversidad, y la de su diversidad no borre la de su unidad.

• En el campo individual: Hay una unidad – diversidad genética, una unidad – diversidad cerebral.

• En el campo social: Hay una unidad – diversidad de las lenguas.• Diversidad cultural y pluridad de individuos: Se dice justamente la

cultura, se dice justamente las culturas.• Sapiens demens: Hoy se define al ser humano por la racionalidad,

la técnica, las actividades utilitarias, las necesidades obligatorias.• Homo complexus: Somos seres infantiles, neuróticos, delirantes

siendo también racionales, constituyéndose el tejido propiamente humano.

Page 14: Los siete saberes

CAPITULO IV: Enseñar la identidad terrenalCAPITULO IV: Enseñar la identidad terrenal

• Este planeta necesita un pensamiento poli céntrico capaz de apuntar a un universalismo no abstracto sino consciente de la unidad – diversidad de la humana condición.

• Educar para este pensamiento, es la finalidad de la educación del futuro que debe trabajar en la era planetaria para la identidad y la conciencia terrenal.

LA ERA PLANETARIA• La historia humana comenzó con una diáspora planetaria sobre

todos los continentes.• En los tiempos modernos, en la era planetaria de la comunicación

entre los fragmentos de la diáspora humana.• El desarrollo de la humanidad ha creado mas problemas de los que

ha resuelto y ha conducido a la crisis profunda de civilización que afecta las sociedades prosperas de Occidente.

Page 15: Los siete saberes

EL LEGADO DEL SIGLO XXEL LEGADO DEL SIGLO XX

• Este siglo fue el de la alianza de dos barbaries: la primera viene desde el fondo de la noche de los tiempos y trae consigo guerra; la segunda viene del interior de una racionalización y trae muerte.

• La herencia de muerte: La evolución humana es un crecimiento del poder de la muerte.

• Las armas nucleares: La posibilidad de la muerte global de toda la humanidad a causa del arma nuclear.

• Los nuevos peligros: la posibilidad de la muerte ecológica, provocada por una arma termonuclear.

• Muerte de la modernidad: Fe incondicional en el progreso, en la técnica, en la ciencia, en el desarrollo económico, con estos aspectos esta modernidad esta muerta.

• La esperanza: Creación de una ciudadanía terrestre, para el siglo XX aportando los gérmenes y embriones.

Page 16: Los siete saberes

• El aporte de las contracorrientes: La contracorriente ecológica que con el crecimiento de las degradaciones y el surgimiento de catástrofes técnicas – industriales no puede mas que aumentar.

• La contracorriente cualitativa, se apega a la calidad en todos los campos.

• La contracorriente de resistencia, búsqueda de una intensidad vivida.

• La contracorriente aun tímida, almas y mentes.• En el juego contradictorio de las posibilidades: Fuerzas

emancipadoras inherentes a la ciencia y a la técnica pudieran superar las fuerzas de muerte y esclavitud.

LA IDENTIDAD Y LA CONCIENCIA TERRENAL• Es la exigencia racional mínima de un mundo limitado e

interdependiente.• Debemos inscribir conciencias: antropológica, ecológica, cívica

terrenal y espiritual.

Page 17: Los siete saberes

CAPÍTULO V: Enfrentar las incertidumbresCAPÍTULO V: Enfrentar las incertidumbres

• Los dioses nos dan muchas sorpresas: lo esperado no se cumple y para lo inesperado un dios abre la puerta.

• Eurípides: Hey que esperar lo inesperado.• La incertidumbre histórica: Varias preguntas históricas; nadie puede

responder esta pregunta y tal vez nadie lo haga.

LA HISTORIA CREADORA Y DESTRUCTIVA• El surgimiento de lo nuevo no se puede predecir, sino no sería

nuevo. El surgimiento de una creación no se puede conocer por anticipado, sino no habría creación.

• No existen solamente las innovaciones y las creaciones, también existen las destrucciones.

• La historia tiene siempre dos caras opuestas: civilización y barbarie, creación y destrucción, génesis y muerte.

Page 18: Los siete saberes

UN MUNDO INCIERTOUN MUNDO INCIERTO

• La aventura incierta de la humanidad persigue la aventura incierta del cosmos.

• La Tierra sufrió probablemente en sus inicios un montón de desperdicios cósmicos procedentes de una explosión solar.

ENFRENTAR LAS INCERTIDUMBRES• Una nueva conciencia empieza a surgir: el hombre, enfrentando a

las incertidumbres por todos los lados, es arrastrado hacia una nueva aventura.

• La educación del futuro debe volver sobre incertidumbres ligadas al conocimiento, ya que existe principios de incertidumbre cerebro – mental, de incertidumbre sicológica, de incertidumbre racional.

• La incertidumbre de lo real: La realidad no es evidentemente legible• Hay que interpretar la realidad antes de reconocer donde está el

realismo.

Page 19: Los siete saberes

• La incertidumbre del conocimiento: El conocimiento es una aventura incierta que conlleva en sí misma y permanentemente el riesgo de ilusión y de error.

• El conocimiento es navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certezas.

• Las incertidumbres y la ecología de la acción: La acción es decisión, elección y también es apuesta. En la noción de apuesta existe la conciencia de riesgo y de incertidumbre.

• El bucle riesgo “precaución”: Proviene de la doble necesidad del riesgo y de la precaución.

• El bucle fines “medios”: Es casi inevitable que medios innobles al servicio de fines nobles los alteren y terminen por sustituirlos.

• El bucle acción “contexto”: Toda acción escapa a la voluntad de su autor cuando entra en el juego de la inter – retro – acciones del medio donde interviene.

Page 20: Los siete saberes

LA IMPREDECIBILIDAD A LARGO PLAZOLA IMPREDECIBILIDAD A LARGO PLAZO

• Los efectos de una acción a largo plazo son impredecibles.• Ninguna acción está segura de obrar en el sentido de su intención.• La ecología de la acción nos invita a la apuesta y a la estrategia

que permite modificar y anular la acción emprendida.• La apuesta y la estrategia: Hay dos vías para enfrentar la

incertidumbre de la acción, la plena conciencia de la apuesta que conlleva la decisión y el recurso a la estrategia.

• La respuesta a las incertidumbres de la acción está constituida por la buena elección de una decisión.

Page 21: Los siete saberes

CAPÍTULO VI: Enseñar la comprensiónCAPÍTULO VI: Enseñar la comprensión

• La conciencia de ser solidarios con su vida y con su muerte liga desde ahora a los humanos.

• Una de las finalidades para el futuro de la educación sería la compresión del problema.

• El problema de la compresión está doblemente polarizado: un polo planetario de comprensión entre humanos y un polo individual, de relaciones particulares entre familiares.

LAS DOS COMPRENSIONES• La comunicación no conlleva compresión.• Dos comprensiones: intelectual u objetiva y humana ínter subjetiva.

UNA EDUCACIÓN PARA LOS OBSTÁCULOS A LA COMPRENSIÓN• Los obstáculos externos a la comprensión intelectual u objetiva son

múltiples.

Page 22: Los siete saberes

EL EGOCENTRISMOEL EGOCENTRISMO

• Cultiva la self – deception.• La incomprensión de sí mismo es una fuente muy importante de la

incomprensión de los demás.• El egocentrismo se amplía con el abandono de la disciplina y las

obligaciones.

ETNOCENTRISMO Y SOCIOCENTRISMO• Etnocentrismo y egocentrismo nutren las xenofobias y racismo.• La incomprensión produce tanto embrutecimiento que éste a su vez

produce incomprensión.

EL ESPÍRITU REDUCTOR• La enajenación por una idea, una fe, da la convicción absoluta de

su verdad.• La conjunción de las incomprensiones constituyen obstáculos

mayores para el mejoramiento de las relaciones entre individuos.

Page 23: Los siete saberes

LA ÉTICA DE LA COMPRENSIÓNLA ÉTICA DE LA COMPRENSIÓN• Es un arte de vivir, es comprender de manera desinteresada.• La comprensión no excusa ni acusa.• El “bien pensar”: Permite aprender en conjunto el texto y el contexto• La introspección: Es la práctica mental del auto – examen

permanente de sí mismo, lo cual se hace muy necesario.• La conciencia de la complejidad humana: La comprensión hacia los

demás necesita la conciencia de la complejidad humana.• La apertura subjetiva hacia los demás: Simpatizar y comprender a

aquellos que nos serían extraños o antipáticos en un momento cualquiera.

• La interiorización de la tolerancia: La verdadera tolerancia no es indiferente a las ideas o escepticismos generalizados.

COMPRENSIÓN, ÉTICA Y CULTURA PLANETARIAS• Debemos ligar la ética de la comprensión entre las personas con la

ética de la era planetaria que no cesa de mundializar la comprensión.

Page 24: Los siete saberes

CAPÍTULO VII: La ética del género humanoCAPÍTULO VII: La ética del género humano

• La concepción compleja del género humano comprende la triada individuo – sociedad – especie.

• Una ética propiamente humana debe considerarse como una ética del bucle de los tres términos individuo – sociedad – especie.

• El bucle individuo “sociedad”: enseñar la democracia.- Individuo y sociedad existen mutuamente.

• Democracia y complejidad: La democracia no se puede definir de manera simple, necesita del consenso de la mayoría de los ciudadanos y del respeto de las reglas democráticas.

• La dialógica democrática: Un carácter dialógico une de una manera complementaria términos antagónicos.

• El futuro de la democracia: La fosa que se agranda entre tecnociencia esotérica, hiper especializada y los ciudadanos crea una dualidad entre los conocientes.

• El bucle individuo especie: enseñar la ciudadanía terrestre: A partir del siglo XX, la comunidad de destino terrestre nos impone de manera vital la solidaridad.

Page 25: Los siete saberes

LA HUMANIDAD COMO DESTINO PLANETARIOLA HUMANIDAD COMO DESTINO PLANETARIO

• Permite asumir y cumplir esta parte de la antropo – ética que concierne a la relación entre el individuo singular y la especie humana como un todo-

• Es imperativo salvar a la humanidad realizándola.• La dominación, la opresión, la barbarie humanas permanecen en el

planeta y se agravan.• Nuestras finalidades: La continuación de la hominización en

humanización, vía acenso a la ciudadanía terrestre.