los seres vivos

32
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS AGRARIAS PRACTICA LABORATORIO Nº 4 CURSO : BIOLOGIA GENERAL TEMA : COMPOSICION QUIMICA DE LOS SERES VIVOS DOCENTE : VIVAR LUQUE, Luis. ALUMNOS : DIAZ NAJAR, Danny G. EVARISTO LEZAMA, Cristian ENRIQUEZ CARRILLO, Isaías FIGUEREDO ROJAS Brayan

Upload: sharoncuevadelaguila

Post on 21-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE AGRONOMIA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS AGRARIAS

PRACTICA LABORATORIO Nº 4

CURSO : BIOLOGIA GENERAL

TEMA : COMPOSICION QUIMICA DE LOS SERES VIVOS

DOCENTE : VIVAR LUQUE, Luis.

ALUMNOS : DIAZ NAJAR, Danny G. EVARISTO LEZAMA, Cristian ENRIQUEZ CARRILLO, Isaías FIGUEREDO ROJAS Brayan FLORES CAMPOS, Luis DELGADO ALVAREZ, Beiseth FLORES BAZAN, Magdalena FIGUEREDO SANGAMA Iván

SEMESTRE: 2011 - I

TINGO MARÍA – PERU

I. INTRODUCCIÓN:

La materia viviente no es un compuesto químico definido, para poder comprender el funcionamiento de las distintas partes estructurales del organismo, se debe conocer la estructura química de la célula viva y los principios químicos que rigen su actividad en la vida de los organismos. No todos de los 104 elementos químicos del mundo inorgánico se encuentran en los sistemas vivientes. Aproximadamente la cuarta parte de estos elementos están conformando a los seres vivos. Los elementos químicos son sustancias simples que no pueden sufrir descomposiciones posteriores por medios químicos, y a estos elementos que también lo encontramos en cualquier parte de la tierra se le da el nombre de elementos biogenéticos, como componentes de la materia viviente o protoplasma. La organización química del Ser Vivo es muy compleja y hay muchas cosas que quedan por descubrir, conocemos los principios generales de la organización molecular de la mayoría de las estructuras celulares, de moléculas orgánicas e inorgánicas. Las células de los organismos vivos están formados por un grupo de elementos químicos, que son el Carbono (c), Hidrogeno (H), Oxigeno (o), Nitrógeno(N) y Fósforo (P) que son el 95% aproximadamente, y el 5% restante son sales minerales.

Aun queda mucho por descubrir la organización química del ser vivo; sin embargo, se conocen los principios generales de la organización molecular de la mayoría de las estructuras celulares, como las membranas, ribosomas, cromosomas, mitocondrias, cloroplastos, etc., lo que permite afirmar que la estructura de la célula es consecuencia de moléculas que se hallan organizadas en un orden muy preciso. Por lo tanto, los organismos vivos son sistemas químicos autónomos, que se auto propagan y están formados por un conjunto característico, pero limitado, de moléculas inorgánicas (sales minerales y agua) y moléculas orgánicas basadas en el carbono, que esencialmente son las mismas en todas las especies vivientes. Las células de los organismos vivos están formadas por un grupo de elementos químicos (elementos biogenéticos): carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno y fósforo. Estos elementos se encuentran en altas concentraciones en el universo y en la tierra y constituyen aproximadamente el 95% del peso seco de la sustancia celular viva. Otros elementos, constituyen aproximadamente el restante 5% del peso y forman las sales minerales. Estos minerales celulares están disueltos, en su mayor parte en forma de iones libres o en combinación con compuestos orgánicos. Numerosas estructuras celulares están formadas por moléculas orgánicas muy grandes denominadas macromoléculas o polímeros, compuestas por unidades repetidas llamadas monómeros, que se unen por enlaces covalentes. Estos polímeros quedan dentro de una de las siguientes categorías: carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleídos; y las unidades moleculares que conforman estos polímeros son azúcares (monosacáridos), ácidos grasos, aminoácidos y nucleótidos, respectivamente.

OBJETIVOS:

Determinar cualitativamente algunos bioelementos de los organismos vivos. Determinar cualitativamente carbohidratos y proteínas en muestras de origen

biológico. Reconocer las propiedades físicas de los lípidos.

II. REVISION DE LITERATURA:

Según VILLE (1998), la mayoría de los compuestos químicos presentes en los seres vivos contienen una estructura de átomos de carbono unidos por enlaces covalentes. Estas moléculas biológicas se denominan compuestos orgánicos porque en algún tiempo se creyó que solo lo producían los organismos vivos.Los grupos principales de compuestos orgánicos de importancia biológica son:Carbohidratos, proteínas y lípidos.

Carbohidratos:La glucosa, el almidón, la lactosa y la celulosa son hidratos de carbono. Cumplen una función estructural y también son la fuente primordial de energía de todos los seres vivos. La glucosa se puede enlazar entre sí y con otros glúcidos, y formar polisacáridos (glúcidos grandes). La celulosa es utilizada como material de construcción de una célula. El glucógeno es una sustancia de reserva (lo fabrica el hígado).Las proteínas.Es una parte importante del material de construcción de las células. Para entrar en las células deben ser degradadas por acción de las enzimas. Químicamente son compuestos orgánicos enormes y participan en los más importantes procesos y estructuras de los organismos. Las proteínas constituyen más del 50% del peso seco de una célula.Ejemplo: La hemoglobina que transporta el oxígeno en los animales. También hay proteínas en el colágeno, que rodea la célula de la piel y le da elasticidad.

Los lípidos.

Es un grupo heterogéneo de sustancias orgánicas que se encuentran en los organismos vivos. Los lípidos están formados por carbono, hidrógeno y oxígeno, aunque en proporciones distintas estos componentes aparecen en los azúcares. Se distinguen de otros tipos de compuestos orgánicos porque no son solubles en agua (hidrosolubles) sino en disolventes orgánicos (alcohol, éter). Entre los lípidos más importantes se hallan los fosfolípido, componentes mayoritarios de la membrana de la célula.Los lípidos tienen una función estructural muy importante ya que forma la membrana que rodea todas las células. También, se almacenan en las células como reserva energética.

Azufre.Es insoluble en el agua y solvente en los disolventes orgánicos, puede combinarse directamente con varios metales y no metales, y arde con llama azulada formando el dióxido de azufre.

Nitrógeno.Se trata de un gas incoloro, inodoro e insípido, que se halla como componente de una mezcla importante, el aire (78% en volumen) y formando parte de los compuestos orgánicos (proteínas).

Carbono. Es un sólido inodoro, insípido e insoluble en agua que posee carácter reductor.

Cloruro. Derivan del acido clorhídrico, casi todas son solubles en agua.

Hidrogeno. Es un gas incoloro, inodoro e insípido. Combinado forma parte del agua, hidróxidos, hidruros, algunas sales y la mayoría de compuestos orgánicos, es un buen reductor.Almidón.Nombre común de un hidrato de carbono complejo, (C6H10O5)X inodoro e insípido, en forma de grano o polvo, abundante en las semillas de los cereales, los bulbos y tubérculos. Las moléculas de almidón están compuestas de cientos o miles de átomos, que corresponden a los distintos valores de x, de la fórmula anterior, y que van desde unos cincuenta a varios.

Glucógeno.Es un polímero ramificado de glucosa como la amilo pectina del almidón, salvo que las ramificaciones ocurren cada 8-12 residuos en la cadena lineal por lo que es un polímero más compacto que el almidón.En las células animales, el glucógeno se encuentra en forma de gránulos en ciertas células como las hepáticas y musculares.

Bencina.Fluido ligero e incoloro obtenido de la destilación fraccionada del petróleo. El nombre se aplica a destilados líquidos que tienen un punto de ebullición más bajo que el del querosene, especialmente aquellos que se utilizan como disolventes, pero a menudo tienen una composición no distinguible de la gasolina. La bencina es un buen disolvente de grasas, gomas y resinas, y se utiliza para limpiar tejidos en seco y para fabricar barnices y medicinas. Puesto que es volátil e inflamable, la bencina se usa también para enriquecer el gas de carbón y a veces como combustible.

III. MATERIALES Y METODOS:

1. LUGAR DE EJECUCIÓN:

El trabajo de práctica se realizo en el laboratorio de microscopia de la universidad agraria de la selva.

2. MATERIALES:

Carne, leche fresca, papa, plátano verde, yuca, albumina de huevo, suero sanguíneo, zumo de uva, miel de abeja, aceite, polvo de tiza, cal, trozo de metal, papel rojo de tornasol, papel filtro, tubo de ensayo, tapas de goma, vasos de precipitación, matraces y pinzas de madera, pipeta de 1.5 y 10 ml, baño de maría o cocina, mechero de alcohol, soporte universal, glucosa al 1 %, almidón al 1%, acetato de plomo al 10%, nitrato de plata al 1%, hidróxido de sodio al 20%, hidróxido de sodio saturado, sulfato de cobre al 1%, oxido cúprico, sudan III, Lugol, acido nítrico concentrado, acido clorhídrico concentrado, reactivo de Benedict, bencina, éter o cloroformo, etanol, agua de cal y cal sodada, agua destilada, plumón indeleble.

3. PROCEDIMIENTO:

DETERMINACIÓN DE LOS BIOELEMENTOS:

Carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno:

- Rotular los tubos de ensayo y colocar dentro de éstos los materiales y reactivos, tal como se indica en el siguiente cuadro.

Componentes Tubo de ensayo

Control Experimental I II III

Trozos de papa Trozos de carne

- -

1 g-

- 1 g

- En el borde de la boca de cada tubo colocar una cinta indicadora de pH (papel rojo de tornasol).

- Calentar cuidadosamente en la llama del mechero hasta la formación de carbono.

Carbono, hidrógeno y oxígeno

- Rotular los tubos de ensayo y colocar dentro de éstos los materiales y reactivos, tal como se indica en el siguiente cuadro.

Componentes

Sistema

A B Tubo de ensayo Tubo de ensayo

I II III IV Polvo de tiza Trozos de carne Oxido cúprico Agua de cal

2.5 g -

2.5 g -

- - -

5 ml

- 2.5 g 2.5 g

-

- - -

5 ml

- Mezclar los tubos I y III. Realizar el montaje del sistema A y del sistema B,

empalmando el tubo I con el II y el tubo III con el IV.- Calentar cuidadosamente los tubos I y III en la llama del mechero hasta lograr el

cambio de color del agua de cal.

Método de la Cal sodada para reconocer nitrógeno

- Rotular los tubos de ensayo y colocar dentro de éstos los materiales y reactivos tal como se indica en el siguiente cuadro.

Componentes Tubo de ensayo

Control Experimental I II

Polvo de tiza Trozos de carne Cal sodada

1 g -

1 g

- 1 g 1 g

- Calentar cuidadosamente en la llama del mechero. - Al desprenderse los gases por combustión de la carne, acercar a la boca del tubo de

ensayo un frasco destapado que contenga ácido clorhídrico concentrado.

Nitrógeno, hidrógeno y azufre

- Rotular los tubos de ensayo y colocar dentro de éstos los materiales y reactivos, tal como se indica en el siguiente cuadro.

- Colocar en el borde de la boca del tubo una cinta indicadora de pH (rojo de tornasol). - Tapar los tubos con un papel filtro, embebido previamente en acetato de plomo.- Calentar cuidadosamente en la llama del mechero hasta ebullición y lograr el

ennegrecimiento del papel filtro y el cambio de color de la cinta indicadora de pH.

Cloruros

- Rotular los tubos de ensayo y colocar dentro de éstos los materiales y reactivos, tal como se indica en el siguiente cuadro.

Componentes Tubo de ensayo

Control Experimental I II

Agua destilada Suero sanguíneo

5 ml -

4.5 ml 0.5 ml

- Mezclar y agregar suavemente una a más gotas de solución de nitrato de plata hasta la formación de un precipitado blanco lechoso.

DETERMINACIÓN DE BIOMOLÉCULAS:

Carbohidratos

Azúcares reductores

- Rotular los tubos de ensayo y colocar dentro de éstos los materiales y reactivos, tal como se indica en el siguiente cuadro.

Componentes Tubo de ensayo

Control Experimental I II III IV

Agua destilada Solución de glucosa al 1% Zumo de uva Solución de miel de abeja al 10% Reactivo de Benedict

5 ml - - -

3 ml

- 5 ml

- -

3 ml

- -

5 ml -

3 ml

- - -

5 ml 3 ml

- Mezclar y calentar en Baño María hasta ebullición durante tres a cinco minutos.

- Observar los cambios de color y esquematizar.

- Interpretar los resultados.

Componentes Tubo de ensayo

Control Experimental I II

Agua destilada Albúmina o suero sanguíneo

1 ml -

- 1 ml

Almidón

- Rotular los tubos de ensayo y colocar dentro de éstos los materiales y reactivos, tal como se indica en el siguiente cuadro.

Componentes Tubo de ensayo

Control Experimental I II III IV

Agua destilada Solución de almidón 1% Extracto de raíz de yuca Extracto de fruto verde de plátano Lugol

5 ml - - -

1 ml

- 5 ml

- -

1 ml

- -

5 ml -

1 ml

- - -

5 ml 1 ml

- Mezclar. Observar, esquematizar e interpretar los resultados.

RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS:

Tinción con Sudan III

- Rotular los tubos de ensayo y colocar dentro de éstos los materiales y reactivos, tal como se indica en el siguiente cuadro.

Componentes Tubo de ensayo

Control Experimental I II III

Agua destilada Aceite Leche fresca Sudan III

5 ml - -

0.5 ml

2.5 ml 2.5 ml

- 0.5 ml

- -

5 ml 0.5 ml

- Mezclar y dejar en reposo por unos minutos.

Solubilidad en solventes orgánicos

- Rotular los tubos de ensayo y colocar dentro de éstos los materiales y reactivos, tal como se indica en el siguiente cuadro.

Componentes Tubo de ensayo

Control Experimental I II III IV

Agua destilada Bencina Éter o cloroformo Etanol Aceite

5 ml - - -

2 ml

- 5 ml

- -

2 ml

- -

5 ml -

2 ml

- - -

5 ml 2 ml

- Agitar enérgicamente y dejar en reposo durante 2 minutos.

RECONOCIMIENTO DE PROTEÍNAS:

Reacción de Biuret

- Rotular los tubos de ensayo y colocar dentro de éstos los materiales y reactivos, tal como se indica en el siguiente cuadro.

Componentes Tubo de ensayo

Control Experimental I II III

Agua destilada Solución de albúmina al 10% Leche fresca Hidróxido de sodio al 20% Sulfato de cobre al 1%

5 ml - -

2 ml 0.5 ml

- 5 ml

- 2 ml

0.5 ml

- -

5 ml 2 ml

0.5 ml

- Dejar en reposo por unos minutos.

Reacción xantoproteica

- Rotular los tubos de ensayo y colocar dentro de éstos los materiales y reactivos, tal como se indica en el siguiente cuadro.

Componentes Tubo de ensayo

Control Experimental I II III

Agua destilada Solución de albúmina al 10% Leche fresca Ácido nítrico concentrado

3 ml - -

2 ml

- 3 ml

- 2 ml

- -

3 ml 2 ml

Observar. Calentar cuidadosamente y observar. Hidróxido de sodio al 20% 1 ml 1 ml 1 ml

Reacción de la cisteína

- Rotular los tubos de ensayo y colocar dentro de éstos los materiales y reactivos, tal como se indica en el siguiente cuadro.

Componentes Tubo de ensayo

Control Experimental I II

Agua destilada Solución de albúmina al 10% Acetato de plomo al 10%

5 ml -

5 – 7 gotas

- 5 ml

5 – 7 gotas

- Observar un precipitado blanco lechoso.

- Añadir una solución saturada de hidróxido de sodio saturado en cantidad suficiente para disolver el precipitado.

- Calentar cuidadosamente hasta ebullición. - Observar la formación de un color pardo oscuro y esquematizar.

IV. RESULTADOS:

DETERMINACIÓN DE LOS BIOELEMENTOS:

Carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno:

TROZO DE CARNE

Trozo de carne en el tubo Sometido al fuego

* Como resultado de la muestra se observo que la carne sufrió unproceso de desnaturalización que significa que no va a volver a su estado normal.Esto es un “procesoirreversible”

* La presencia de humo que se observo que salía al calentar la muestra indica la expulsión de Oxigeno.*El olor que emanaba es producto de la presencia de Nitrógeno.*El residuo que quedo en la base del tubo es producto del Carbono.*El papel rojo de tornasol después de ser sometida al fuego con la muestra cambio de color a un rojo oscuro.*La presencia de Carbono, Nitrógeno, Oxigeno e Hidrogeno muestran un cambio en el PH.

TROZO DE PAPA

Trozo de papa en el tubo Sometido al fuego

*Como resultado de la muestra se observo que la papa sufrió un proceso de desnaturalización. * Se presencio en la base del tubo un color negro debido a la presencia de Carbono. *En las paredes se formo

Moléculas de agua que indican la presencia de Oxigeno. *Por el cambio de color del

papel rojo de tornasol a un rojo más oscuro se pudo presenciar la variación del PH en la muestra.

Método de la Cal sodada para reconocer nitrógeno:

TROZO DE CARNE

Trozo de carne en el tubo

Cuando se sometió al calor la muestra empezó a hervir, se le acerco a la boca

del tubo un frasco de acido clorhídrico, dando como resultado un olor desagradable y fuerte lo que nos indicaba la presencia de Nitrógeno.

CARNE + CAL SUDADA

Se unió en un tubo carne + cal sudada y se expuso al fuego obteniendo como resultado un olor más fuerte que en la carne sola, ese olor indica la presencia de N.

TIZA + CAL SUDADA

Polvo de tiza + cal sudada en un tubo Sometidos al fuego

Después de someterlos al fuego se puedo observar los siguientes resultados:

*Se presencio moléculas de agua en el tubo.

*Se demostró que la tiza no presenta Nitrógeno pero que si tiene Carbono.

*El olor que emanaba, al someter la muestra al fuego se debió a la cal sudada.

*La cal no se desnaturaliza, queda intacta ante fuego.

Nitrógeno, hidrógeno y azufre:

AGUA DESTILADA

Se le coloco en la boca del tubo un papel rojo de Tornasol. Luego se sometió

Agua destilada en el tubo

Resultados: * Al hervirse el agua no produce Carbono*El acetato de plomo 10 % - Hace + visible la presencia de Carbono.

ALBÚMINA

Se coloco albumina en un tubo y en el borde papel tornasol, luego se le tapo con un papel filtro

sometiéndolo al calor.

Resultados:*La proteína que contenía la albumina se desnaturalizo. *El papel rojo de tornasol cambio de color a azul como se ve en la imagen.*El cambio que se dio en esta muestra de albúmina es un cambio irreversible.

Cloruros:

AGUA DESTILADA + ALBÚMINA

En tubo se agrego 4.5 ml de agua destilada y al mismo tubo se le aumento 0.5 ml de albúmina de huevo y se le agrego una gota de Nitrato de plata.

Resultados:

*El Nitrato de plata neutralizo las proteínas de la albúmina.

*Se observo un color blanco lechoso en la muestra que fue un cambio que se dio, por la presencia de cloruro en la proteína.

DETERMINACIÓN DE BIOMOLÉCULAS:

Carbohidratos

Azúcares reductores:

A los cuatro tubos de ensayo se agrego 5ml de: Al agregar la solución de

BENEDICT CUALITATIVO

se obtuvo la siguiente coloración

de cada muestra:

*Agua destilada Turquesa

*Glucosa Turquesa

*Miel de abeja Verde

*Zumo de uva Negro

En un vaso precipitado con Agua se ubico los cuatro tubos y se expuso al fuego. Calentándolos en Baño María hasta que se vean cambios en la muestra.

Resultados:

Después de 5 minutos de estar en el fuego se observo los siguientes cambios de coloración en las muestras:

*Agua destilada Turquesa (no paso nada)

*Glucosa Turquesa verdoso

*Miel de abeja Amarillo

*Zumo de uva Negro en la parte superior y

Verde amarillento en la base.

*El tubo de color turquesa contenia el agua destilada y no sufrio cambio alguno, lo que muestra que no hay presencia de carbohidratos o azucar.*El tubo de turquesa verdoso contenia glucosa y sufrio un cambio de color, lo que muetra la presencia de carbohidratos.

El tubo que contenía miel de abeja sufrió un cambio de color, de verde amarillo al ser sometida al fuego. Lo que muestra presencia de carbohidratos o azúcar.

Se observa que el zumo de uva cambio de color como se Observa en la foto: negro en la parte superior y verdeAmarillento en la base. Este cambio nos indica laPresencia de carbohidratos en zumo

Almidón:

Muestras:

*Agua destilada

*Solución de almidón

*Solución de plátano

Resultados:

Después de agregar 1 ml de Lugol a cada tubo se pudo observar lo siguiente:

Se dio un cambio de color en la

solución: rojo diluido con el agua.

Se observo un cambio de color negro en la

Solución por la presencia de almidón.

*Se observo un color miel en la muestra, siendo

notorio en la parte superior claro y en la

base oscuro. Muestra cualitativamente la

presencia de carbohidratos: almidón.

RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS:

Tinción con Sudan III

Muestras

*Agua destilada

*Aceite

*Leche

Resultados:

Después de agregar 0.5 ml de SUDAN III (reactivo para identificar lípidos), dejamos reposar 5 minutos y se observo lo siguiente:

AGUA DESTILADA

Solo se dio un cambio de color,

de transparente a rosado claro, mas no

se observo otra reacción debido a que

no presenta lípidos.

ACEITE + AGUA DESTILADA

* Se observó que el aceite impide que el SUDAN III este en contacto con el Agua, ya que en el aceite se concentra La solución roja. *El SUDAN III permite que se separen Mas el aceite y el agua, generando dos fases, ya que ambos líquidos se repelan.

*Presencia de lípidos en el aceite.

LECHE

*Se presencia que la leche se corto, Perdiendo su estructura principal Debido al reactivo, generando una Coloración de yogurt.

Reacción xantoproteica:

Muestras:

*Agua destilada*Solución de albúmina*Leche fresca

Resultados:

Después de agregarle acido nítrico concentrado a cada tubo y sometido al fuego, se agrego hidróxido de sodio observando los siguientes reacciones:

AGUA DESTILADA No hubo reacción alguna (no paso nada), agua estérilSOLUCIÓN DE ALBÚMINA La albúmina se ha diluido, nos indica la presencia de cloruro, por lo tanto proteínas.LECHE FRESCA Se ha diminutado, nos indica presencia de Cloruro, por lo tanto proteínas.

V. DISCUSION:

OTTO TOWLE, señala que los organismos vivos producen compuestos orgánicos muy diferentes a las sustancias inorgánicas de la tierra.Según VILLE, la mayoría de los compuestos químicos presentes en los seres vivos contienen una estructura de átomos de carbono unidos por enlaces covalentes.

VI. CONCLUSIONES:

Todo ser vivo está formado principalmente por elementos químicos, que en orden de abundancia son: OCHN (Oxígeno, carbono, hidrógeno y nitrógeno). La materia viva, además, forma moléculas de pesos moleculares sobre los 2.000.

Cuanto mayor color (azul) será mayor concentración de almidón. Si la fruta presenta aspectos de madurez, tiene más presencia de azucares

reductores. Cuando el azúcar es de mayor concentración más intenso será el color. Los carbohidratos son: la sacarosa o azúcar de caña; fructuosa o azúcar

contenida en las frutas y lactosa o azúcar de la leche. Otro tipo de carbohidratos de composición química más compleja son los almidones que los encontramos en la papa.

Reconocemos que en los solventes orgánicos los lípidos son solubles a ellos. El aceite no se disocia en agua y por lo tanto es un lípido no polar. El aceite, al

ser no polar, no se disocia en solventes polares como el agua (es hidrofóbico, insoluble en agua).

VII. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA:

ALEXANDER, P.; M.J. BAHRET; J. CHAVES; G. COURTS; N.S. D’ALESSIO. 1992. Biología. Edit. Prentice Hall. Englewood Cliffs, New Jersey, U.S.A. 717 p.

AUDESIRK, T.; G. AUDESIRK. 1997. Biología: La Vida en la Tierra. 4ª edic. Edit. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. México. 992 p.

DE ROBERTIS, E.M.F., J. HIB; R. PONZIO. 1997. Biología Molecular y Celular de Eduardo D.P. De Robertis... 12ª edic. Edit. El Ateneo, S.A. Buenos Aires, Argentina. 469 p.

CURTIS, H. 1975. Biología General. Edic. Omega, S.A. Barcelona, España. 644 p.

LEHNINGER, A. L. 1982. Bioquímica: Las Bases Moleculares de la Estructura

y Función Celular. 2a edic. Edic. Omega, S.A. Barcelona, España. 1117 p.

OTTO, J.; A. TOWLE. 1993. Biología Moderna. 11a edic. Edit. McGraw-Hill, S.A. México. 621 p.

SHERMAN, I.; V. SHERMAN. 1994. Biología. 3ª edic. Edit. McGraw-Hill, S.A. México. 704 p.

VILLEE, C.A. 1996. Biología. 8ª edic. Edit. McGraw-Hill Interamericana, S.A. México. 944 p.

Principios de Química. Editorial Médica Panamericana. Principios de Anatomía y Fisiología. Editorial Médica Panamericana. http://es.wikipedia.org/wiki/Biuret www.worldlingo.com/lugol

CUESTIONARIO

1. ¿Por qué se utiliza trozos de papa, yuca, plátano y de carne para demostrar la presencia de bioelementos?

Porque los bioelementos son elementos químicos que se encuentran formando parte de la composición de estos productos alimenticios que al someterlas a una reacción química se puede comprobar la presencia de los bioelementos como carbono, nitrógeno, fosforo e hidrogeno y oxigeno.

2. ¿Mediante qué fenómenos fisiológicos los seres vivos eliminan sales minerales?

Mediante la excreción (orina) y el sudor(es una excreción diluida).

3. ¿Por qué se usa albúmina o suero sanguíneo para demostrar la presencia N y S?

Porque la albumina es una proteína que contiene básicamente C, H, O, N, S y cuando esta se degrada se convierte en N.

La albumina es la proteína de mayor concentración en el plasma y transporta muchas moléculas pequeñas en la sangre. Es por eso que se utiliza el suero sanguíneo para demostrar la presencia de N y S en la sangre.

4. Indique los componentes del almidón. ¿Con cuál de ellos reacciona el Lugol? Explique.

El almidón es la sustancia con la que las plantas almacenan su alimento en raíces (yuca), tubérculos (patata), frutas y semillas (cereales). Está compuesto por: amilosa y amilopectina

Es una reacción específica del almidón, el reactivo de lugol se intercala por la molécula de almidón y esto se detecta por la coloración violeta que toma la mezcla.La amilosa es la que realmente se tiñe con el yodo del lugol, ya qué es menos ramificada y la amilopectina es mas ramificada.

5. ¿Cuál es la sustancia orgánica que emulsiona a la grasa en los organismos y ¿Qué órgano lo produce?

La sustancia orgánica que emulsiona a la grasa de los organismos es la bilis. La bilis es una sustancia líquida amarilla producida por el hígado de muchos vertebrados. Interviene en los procesos de digestión funcionando como emulsionante (parecido a los catalizadores) de los ácidos grasos (es decir, las convierten en gotitas muy pequeñas que pueden ser atacadas con más facilidad por los jugos digestivos). Contiene sales biliares, proteínas, colesterol, hormonas y agua (mayor componente, cerca del 97% del contenido total).Su secreción es continua gracias al hígado, y en los periodos interdigestivos se almacena en la vesícula biliar, y se libera al duodeno tras la ingesta de alimentos. Cuando comemos, la bilis sale de la vesícula por las vías biliares al intestino y se mezcla con las grasas de los alimentos. Los ácidos biliares disuelven las grasas en el contenido acuoso del intestino, como los detergentes disuelven la grasa de sartenes. Después de que las grasas se disuelven, las enzimas del páncreas y de la mucosa intestinal las digieren.

6. ¿Por qué no es soluble el aceite en agua?

El que el aceite y otras grasas (lípidos) no puedan mezclarse con el agua, tiene relación con la composición química de ambas sustancias. El agua es el disolvente universal, por su carácter polar, es decir, que puede disociarse en iones positivos y negativos, con la tendencia a separar en iones constitutivos las sustancias de su misma naturaleza.Los aceites, están formados por ácidos grasos y glicerina (propanotriol) mediante enlaces covalentes (éster, en este caso, de ahí que se le llame a su proceso de formación, esterificación) con desprendimiento de agua. Esto explica su incapacidad de unión al agua. Esta propiedad de los lípidos, es importante para muchas funciones fisiológicas, por ejemplo, contribuye a la permeabilidad de la membrana plasmática de la célula.

7. ¿Qué clase de compuesto es la Cisteína?

La cisteína es un aminoácido (los "eslabones" de las cadenas de proteínas) no esencial, lo que significa que el organismo humano la puede sintetizar. La cisteína es uno de los pocos aminoácidos que contienen azufre. Esto le permite formar enlaces especiales y mantener la estructura de las proteínas en el organismo. La cisteína es un componente del antioxidante glutatión. La cisteína también se usa en el organismo para producir taurina, otro aminoácido.

El organismo puede sintetizar cisteína a partir de la metionina y de otras moléculas estructurales. La cisteína, el aminoácido del que se obtiene la NAC, se encuentra en la mayoría de los alimentos ricos en proteínas.

8. ¿Por qué se denominan azúcares reductores?

Los azúcares reductores son aquellos azúcares que poseen su grupo carbonilo (grupo funcional) intacto, y que a través del mismo pueden reaccionar con otras moléculas.

Los monosacáridos y la mayoría de los disacáridos poseen poder reductor, que deben al grupo carbonilo que tienen en su molécula. Este carácter reductor puede ponerse de manifiesto por medio de una reacción redox llevada a cabo entre ellos y el sulfato de Cobre (II). Las soluciones de esta sal tienen color azul. Tras la reacción con el glúcido

reductor se forma óxido de Cobre (I) de color rojo. De este modo, el cambio de color indica que se ha producido la citada reacción y que, por lo tanto, el glúcido presente es reductor.

Los azúcares reductores provocan la alteración de las proteínas mediante la reacción de glucosilación no enzimática también denominada reacción de Maillard o glicación. Esta reacción se produce en varias etapas: las iniciales son reversibles y se completan en tiempos relativamente cortos, mientras que las posteriores transcurren más lentamente y son irreversibles. Se postula que tanto las etapas iniciales como las finales de la glucosilación están implicadas en los procesos de envejecimiento celular y en el desarrollo de las complicaciones crónicas de la diabetes.

La glucosa es el azúcar reductor más abundante en el organismo. capacidad glucosilante que la glucosa dada su mayor proporción de forma carbonílica (abierta).

9. ¿Cuál es el fundamento de la reacción de Biuret?

Fundamento de la reacción

Consiste en tratar una proteína o péptido con Cu++ en medio alcalino, produciéndose una coloración violácea por formación de un complejo de coordinación entre el Cu++ y los pares electrónicos libres de los nitrógenos de los grupos amino de la unión peptídica. Son necesarias por lo menos dos uniones peptídicas para que tenga lugar la reacción.

La reacción del Biuret no es una reacción específica para proteínas. Eso hace que un resultado positivo con este reactivo deba ser cuidadosamente evaluado para descartar los resultados falsos positivos.Un resultado negativo de la reacción del Biuret sobre una muestra problema no necesariamente indica la ausencia de proteínas, ya que puede ocurrir:

a) que no existan proteínas o péptidos en la muestra (ni tampoco otras sustancias no proteicas Biuret positivas), b) que existan una o más sustancias interferentes en la muestra que impidan que se produzca la reacción (lo que daría lugar a un resultado falso negativo). Esto puede descartarse (o evitarse) si conozco de antemano la composición aproximada de la muestra. c) Que existan péptidos, pero a una concentración inferior al límite de sensibilidad del método. Todo método permite determinar la presencia de un compuesto sólo si la concentración del mismo es superior a cierto valor.