los secretos de la escritura académica.pptx

Upload: gladysmercedesocamponavarro

Post on 02-Jun-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 los secretos de la escritura acadmica.pptx

    1/18

    Los secretos de

    la escritura acadmica

    Mdulo 5- Academic Writing SkillsDevelopped by Jordina Sala-Branchadell

  • 8/11/2019 los secretos de la escritura acadmica.pptx

    2/18

    Objetivos y estuctura de este tutorial

    Escribir un ensayo para la universidad requiere unas tcnicas deredaccin particulares.

    En este tutorial aprenders a reconocer y utilizar algunas de las

    frmulas y expresiones ms caractersticas del lenguaje

    acadmico en espaol.

    Trabajaremos los siguientes aspectos:

    La organizacin del texto acadmicoEl registro formal y la despersonalizacin del texto

    Estrategias para la redaccin del texto argumentativo

    Conectores textuales

  • 8/11/2019 los secretos de la escritura acadmica.pptx

    3/18

    La organizacin del texto acadmico

    ACTIVIDAD 1. Todo trabajo acadmico debe contener las siguientes partesen

    su estructura. Colcalas por orden de aparicin y relacinalas con su funcin:

    Funciones

    Hace balance de las ideas o hace una valoracin general de la informacin

    presentada.

    Muestra un listado de ttulos de todos los apartados y las subdivisiones por

    orden de aparicin en el texto con la indicacin de la pgina en la queempiezan.

    Examina el tema y/o expone unos argumentos. Est dividido en captulos

    homogneos numerados.

    Recoge el conjunto de documentos consultados, citados o no, a lo largo del

    trabajo, ordenados alfabticamente.

    Presenta el tema, los objetivos, la motivacin y el plan de trabajo del estudio.

    Permite identificar el trabajo. Los datos que se deben constar suelen ser:

    ttulo, autor, asignatura, profesor y grupo, departamento, universidad y fecha

    de presentacin.

    Partes de un

    trabajo

    acadmico

    La introduccin

    La bibliografa

    La portada

    El desarrollo o

    cuerpo

    El ndice o sumario

    La conclusin

    Elementos ordenados Funcin

    1. La portada Permite identificar el trabajo. Los datos que se deben constar suelen ser: ttulo,

    autor, asignatura, profesor y grupo, departamento, universidad y fecha de

    presentacin.

    2. El ndice o sumario Muestra un listado de ttulos de todos los apartados y las subdivisiones pororden de aparicin en el texto con la indicacin de la pgina en la que

    empiezan.

    3. La introduccin Presenta el tema, los objetivos, la motivacin y el plan de trabajo del estudio.

    4. El desarrollo o cuerpo Examina el tema y/o expone unos argumentos. Est dividido en captulos

    homogneos numerados.

    5. La conclusin Hace balance de las ideas o hace una valoracin general de la informacin

    presentada.

    6. La bibliografa Recoge el conjunto de documentos consultados, citados o no, a lo largo del

    trabajo, ordenados alfabticamente.

    http://bibliotecnica.upc.edu/es/content/como-presentar-un-trabajo-academico
  • 8/11/2019 los secretos de la escritura acadmica.pptx

    4/18

    La introduccin

    La introduccin es la parte del texto que presenta tu trabajo allector. Es muy importante que sea clara e invite a la lectura.

    Para ello, la introduccin debe cumplir las siguientes funciones:

    a) Establecer el tema general y explicar el estado de lacuestin.

    b) Exponer los objetivos y la tesis especfica de tu trabajo.

    c) Explicar la estructura del texto y la metodologa utilizada.

    ACTIVIDAD 2:

    Identifica estas funciones en

    las siguientes

    introducciones.

    ACTIVIDAD 3:

    Cul de las siguientes

    introducciones s mejor?

    Por qu?

    http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_5/Actividades%20m%C3%B3dulo%205.pptxhttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_5/Actividades%20m%C3%B3dulo%205.pptxhttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_5/Actividades%20m%C3%B3dulo%205.pptxhttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_5/Actividades%20m%C3%B3dulo%205.pptx
  • 8/11/2019 los secretos de la escritura acadmica.pptx

    5/18

    La conclusin

    La conclusin es la parte final del texto argumentativo. Una

    conclusin ideal debe combinar reflexiones abiertas y cerradas:

    Por un lado, como cierre, debe resumir y evaluar el

    contenido expuesto en el trabajo resaltando su nueva

    contribucin al tema general.

    Por otro lado, abriendo un espacio para la reflexin, es

    conveniente que seale aquellos aspectos que requeriran

    un tratamiento ms especfico y que haga referencia a las

    posibles aplicaciones prcticas o consecuencias de los

    resultados.ACTIVDAD 4:

    Identifica el tipo de

    conclusin de los

    siguientes ejemplos.

    http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_5/Actividades%20m%C3%B3dulo%205.pptxhttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_5/Actividades%20m%C3%B3dulo%205.pptx
  • 8/11/2019 los secretos de la escritura acadmica.pptx

    6/18

  • 8/11/2019 los secretos de la escritura acadmica.pptx

    7/18

    La despersonalizacin del texto

    El registro de un trabajo acadmico debe ser culto, porque la precisin

    en el lenguaje es una muestra de rigurosidad y objetividad.

    Un modo de mostrar objetividad en el texto es a travs de la

    despersonalizaciny para ello es necesario:

    a) Un tratamiento indirecto y distanciado del lector (2a persona).

    b) Una referencia distanciada a uno mismo, el autor (1a persona).

    En este texto, encontrars

    algunos ejemplos de

    despersonalizacin.

    Cmo se trata al lector?

    Cul es el trato del emisor?

    http://ntic.educacion.es/w3/recursos/primaria/lengua_literatura/el_texto/actividades/actividades_caracterizacion8.htmlhttp://ntic.educacion.es/w3/recursos/primaria/lengua_literatura/el_texto/actividades/actividades_caracterizacion8.html
  • 8/11/2019 los secretos de la escritura acadmica.pptx

    8/18

    La despersonalizacin del texto

    Para referirse al lector, es conveninete usar estructuras de pasiva refleja.Como en este ejemplo:

    La obsesin del escritor por la paternidad es menos evidente si

    analizassus primeras obras. 2a persona del singular,

    INCORRECTO!

    La obsesin del escritor por la paternidad es menos evidente si

    (ustedes) analizansus primeras obras. 3a persona del plural,

    MEJOR, pero ms propio del lenguaje acadmico oral.

    La obsesin del escritor por la paternidad es menos evidente si se

    analizan sus primeras obras. EXCELENTE!

    ACTIVIDAD 5: Lee el siguiente

    texto y realiza los cambios

    necesarios para despersonalizar

    el texto.

    Recuerda como se construye

    la pasiva refleja con

    estos ejercicios.

    http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_5/Actividades%20m%C3%B3dulo%205.pptxhttp://www.xtec.cat/~jgenover/pasivaA.htmhttp://www.xtec.cat/~jgenover/pasivaA.htmhttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_5/Actividades%20m%C3%B3dulo%205.pptx
  • 8/11/2019 los secretos de la escritura acadmica.pptx

    9/18

    La despersonalizacin del texto

    Para evitar referirse al yo- autor (1a persona del singular)

    podemos emplear diversas tcnicas:

    1. -Uso de nosotros por modestia

    2. -Uso de la pasiva refleja

    3. -Uso de la metonimia: en este texto/ensayo/prrafo...

    4. -Uso de contrucciones impersonales:

    Hay que + infinitivo

    Es + adj + infinitivo

    Es + adj + subordinada sustantiva

    Ejemplos:

    En este trabajo, voy a estudiar tres obras de la literatura clsica.

    Uso del yo- autorINCORRECTO

    1.- En este trabajo, estudiaremostres obras de la literatura clsica.

    2.- En este trabajo, se estudiaran tres obras de la literatura clsica.

    3.- El objetivo de este trabajo es estudiar tres obras de la literatura clsica.

    4.- Para explicar el uso de la metfora en este trabajo, es imprescindible estudiar

    tres obras de la literatura clscia.

    Atencin,

    en caso de utilizar

    estructuras impersonales (caso 4),

    Recuerda que requieren infinitivo o subjuntivo.

    Practica el uso del subjuntivo en las estructurasimpersonales en este enlace si lo crees

    conveniente.

    http://www.unameseca.com/ejercicios-unam-canada/Intermedio_1/FrasesImperT_I1.htmhttp://www.unameseca.com/ejercicios-unam-canada/Intermedio_1/FrasesImperT_I1.htmhttp://www.unameseca.com/ejercicios-unam-canada/Intermedio_1/FrasesImperT_I1.htmhttp://www.unameseca.com/ejercicios-unam-canada/Intermedio_1/FrasesImperT_I1.htmhttp://www.unameseca.com/ejercicios-unam-canada/Intermedio_1/FrasesImperT_I1.htm
  • 8/11/2019 los secretos de la escritura acadmica.pptx

    10/18

    El texto argumentativo

    El ensayoes el gnero ms habitual en la investigacin

    acadmica humanstica, incluyendo las filologas y las ciencias

    sociales.

    El objetivo principal de un ensayo es mostrar una opinin

    informada y razonada sobre un determinado tema. Por lo

    tanto, los argumentos deben estar documentados (ver citas y

    referencias, Unidad 4) y bien expresados.

    En los siguientes documentos encontrars dos ejemplos de

    texto argumentativo:Ejemplo 1

    Ejemplo 2

    En el mdulo 4, ya trabajamos frmulas para

    referenciar la informacin y presentar

    argumentos bien documentados.

    A continuacin, por lo tanto, revisaremos algunas

    estrategias de redaccin te ayuden a mejorar tu

    expresin escrita en textos acadmicos.

    ACTIVIDAD 6:Las partes de un texto argumentativo.

    Lee este textoe identifica su

    estructura: introduccin, cuerpo y

    conclusin.

    http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_5/ejemplo%20argumentaci%C3%B3n%201.docxhttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_5/ejemplo%20argumentaci%C3%B3n%202.docxhttp://www.apoyolingua.com/practica/elperro.htmlhttp://www.apoyolingua.com/practica/elperro.htmlhttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_5/ejemplo%20argumentaci%C3%B3n%202.docxhttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_5/ejemplo%20argumentaci%C3%B3n%201.docx
  • 8/11/2019 los secretos de la escritura acadmica.pptx

    11/18

    Estrategias para presentar un argumento

    Para defender una opinin, existen diversas formas de exponer las ideasen un prrafo:

    Poner un ejemplo- Ejemplificacin

    Repetir la misma idea con palabras diferentes- CorroboracinEliminar cualquier tipo de duda o alternativa -Tbula rasa

    Contrastar ideas opuestas- Negacin afirmacin

    Enumerar diversos motivos- Argumentacin in crescendo.

    Valorar otros puntos de vista antes del propio- Concesin

    ACTIVIDAD 7:

    Indica qu tipo de argumentacin se emplea en los

    siguientes prrafos.

    Qu estrategia presenta el argumento de forma

    ms suave?

    ACTIVIDAD 8:

    Redacta un prrafo siguiendo las siguientesdirectrices:

    http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_5/Actividades%20m%C3%B3dulo%205.pptxhttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_5/Actividades%20m%C3%B3dulo%205.pptxhttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_5/Actividades%20m%C3%B3dulo%205.pptxhttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_5/Actividades%20m%C3%B3dulo%205.pptxhttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_5/Actividades%20m%C3%B3dulo%205.pptxhttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_5/Actividades%20m%C3%B3dulo%205.pptxhttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_5/Actividades%20m%C3%B3dulo%205.pptx
  • 8/11/2019 los secretos de la escritura acadmica.pptx

    12/18

    Conectores textuales

    Los conectores, llamados tambin marcadores del discurso,

    actan como operadores argumentativos.

    Suelen tener ciertas propiedades caracterizadoras:

    Fnicamente: tienen entonacin propia.

    Morfolgicamente: son palabras o grupos de palabras

    invariables.

    Semnticamente: carecen contenido.

    Pragmticamente: relacionan el enunciado con el contexto

    situacional, con los participantes, etc.

    INTEF. El texto: fundamentos tericos y aplicaciones prcticas.

    http://ntic.educacion.es/w3//recursos/primaria/lengua_literatura/el_texto/bases/bases_pro_cohesion2.htm

    http://ntic.educacion.es/w3/recursos/primaria/lengua_literatura/el_texto/bases/bases_pro_cohesion2.htmhttp://ntic.educacion.es/w3/recursos/primaria/lengua_literatura/el_texto/bases/bases_pro_cohesion2.htmhttp://ntic.educacion.es/w3/recursos/primaria/lengua_literatura/el_texto/bases/bases_pro_cohesion2.htmhttp://ntic.educacion.es/w3/recursos/primaria/lengua_literatura/el_texto/bases/bases_pro_cohesion2.htmhttp://ntic.educacion.es/w3/recursos/primaria/lengua_literatura/el_texto/bases/bases_pro_cohesion2.htm
  • 8/11/2019 los secretos de la escritura acadmica.pptx

    13/18

    Algunos conectores tiles para...

    comenzarun prrafo o

    introducir una idea.

    Para empezar, en primer lugar, por un lado, inicialmente,

    primeramente, primero, al principio, ...

    aadir informacin Y, adems, de igual forma, asimismo, igualmente, al

    mismo tiempo, por otra parte, por otro lado, del

    mismo modo, de la misma forma, tambin...

    ejemplificar Por ejemplo, pongamos por caso, como, tal

    como, prueba de ello,

    llamar la atencin o enfatizar Con ms motivo, por supuesto, merece la pena subrayar,

    es necesario incidir en, conviene especificar que, no hay

    que olvidar que, es preciso tener presente, hay que

    destacar, conviene recordar, sobre todo...

    terminar o concluir un prrafo Por ltimo, a fin de cuentas, para terminar,

    para acabar, finalmente, al final, a

    modo de conclusin, para concluir,

    Recuerda el funcionamiento

    de algunos conectores y sus

    estructuras gramaticales enlos siguientes enlaces:

    Ejercicio 1

    Ejercicio 2

    http://iteslj.org/v/s/ab-conjunctions.htmlhttp://iteslj.org/v/s/ab-conjunctions.htmlhttp://iteslj.org/v/s/ab-conjunctions.htmlhttp://iteslj.org/v/s/ab-conjunctions.htmlhttp://www.espagnolfacile.com/exercices/exercice-espagnol-2/exercice-espagnol-53087.phphttp://www.espagnolfacile.com/exercices/exercice-espagnol-2/exercice-espagnol-53087.phphttp://iteslj.org/v/s/ab-conjunctions.html
  • 8/11/2019 los secretos de la escritura acadmica.pptx

    14/18

  • 8/11/2019 los secretos de la escritura acadmica.pptx

    15/18

    Cohesin y puntuacin

    Es conveninete subrayar que una buena

    puntuacin tambin contribuye

    decisivamente a mejorar la cohesin de

    un texto.

    Revisa las normas bsicas del uso del

    punto, la coma, los dos puntos, el

    parntesis, etc. en este enlacey despus

    practica en lnea aqu.

    http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/71/PunctuationPyramidPoster.pdf

    http://www.uco.es/webuco/buc/pdfdoc/librode_estilo.pdfhttp://aprenderespanol.org/gramatica/oracion-texto.htmlhttp://aprenderespanol.org/gramatica/oracion-texto.htmlhttp://www.uco.es/webuco/buc/pdfdoc/librode_estilo.pdfhttp://www.uco.es/webuco/buc/pdfdoc/librode_estilo.pdfhttp://www.uco.es/webuco/buc/pdfdoc/librode_estilo.pdf
  • 8/11/2019 los secretos de la escritura acadmica.pptx

    16/18

    Antes de entregar el trabajo, recuerda:

    1. Revisa la informacin en la portada.

    2. Revisa la ortografa con un corrector automtico.

    3. Utiliza el diccionario automtico de sinnimos para dar variedad y riqueza al lxico.

    4. Asegrate de que las pginas estn numeradas y que coinciden con los ttulos del ndice.

    5. Asegrate de que la introduccin expresa con claridad el tema que has desarrollado y el

    plan de trabajo que has seguido.6. Asegrate de que la introduccin produce una sensacin inicial positiva sobre el resto del

    trabajo.

    7. Asegrate de que el contenido de cada apartado y subapartado es coherente con el ttulo y

    el subttulo correspondiente. En caso contrario, no dudes en cambiar las frases de sitio o en

    modificar los contenidos.

    8. Asegrate de que la conclusin tiene un contenido propio y no se limita a resumir el trabajo.

    9. Asegrate de que has mencionado la procedencia de las citas y de las fuentes de consulta.

    10. En caso de duda, no dudes en consultar al/a la profesor/a en las horas de tutora.

    Universidad de Crdoba. Libro de estilo. http://www.uco.es/webuco/buc/pdfdoc/librode_estilo.pdf

    http://www.uco.es/webuco/buc/pdfdoc/librode_estilo.pdfhttp://www.uco.es/webuco/buc/pdfdoc/librode_estilo.pdf
  • 8/11/2019 los secretos de la escritura acadmica.pptx

    17/18

    Otros enlaces de inters

    Domenech, Lourdes & Ana Romero. Materiales de lengua yliteratura: el texto argumentativo.

    http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/argumen

    tacion/argumentacion.htm

    Universitat Pompeu Fabra. Com elaborar un treball acadmic.

    http://stpr.upf.edu/tutorial/-versin en castellano

    http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/argumentacion/argumentacion.htmhttp://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/argumentacion/argumentacion.htmhttp://stpr.upf.edu/tutorial/http://stpr.upf.edu/tutorial/http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/argumentacion/argumentacion.htmhttp://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/argumentacion/argumentacion.htmhttp://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/argumentacion/argumentacion.htmhttp://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/argumentacion/argumentacion.htm
  • 8/11/2019 los secretos de la escritura acadmica.pptx

    18/18

    Referencias

    Apoyolingua.com.Anlisis del texto argumentativo.http://www.apoyolingua.com/practica/elperro.htmlAlquimistas de la palabra.com. La argumentacin.http://www.alquimistasdelapalabra.com/argumentacion.htmAprenderespanol.org. Conjunciones.http://aprenderespanol.org/gramatica/conjunciones.htmlAprenderespanol.org. La Oracin http://aprenderespanol.org/gramatica/oracion-texto.htmlINTEF. El texto: fundamentos tericos y aplicaciones prcticas: Adecuacin del texto.http://ntic.educacion.es/w3//recursos/primaria/lengua_literatura/el_texto/introduccion/introduccion_

    adecuacion_pragmatica.htmINTEF. El texto: fundamentos tericos y aplicaciones prcticas: Cohesin del texto.http://ntic.educacion.es/w3//recursos/primaria/lengua_literatura/el_texto/bases/bases_pro_cohesion2.htmSantillana: Kalipedia.com. Trabajos monogrficos. http://www.kalipedia.com/lengua-castellana/tema/redaccion-textos/trabajo-monografico.html?x=20070417klplyllec_514.KesUniversidad de Zaragoza, Manual de buena ortografia. http://www.unizar.es/mabueno/wp-content/uploads/2011/10/C%C3%B3mo%20presentar%20trabajosacad%C3%A9micos.pdfUniversidad de Crdoba. Libro de estilo. http://www.uco.es/webuco/buc/pdfdoc/librode_estilo.pdfUniversitat Politcnica de Catalunya. Bibliotcnia: Cmo peresentar un trabajo acadmico.http://bibliotecnica.upc.edu/es/content/como-presentar-un-trabajo-academicoVzquez, Graciela et al. 2001.Actividades para la escritura acadmica.Madrid: Editorial Edinumen

    http://www.uco.es/webuco/buc/pdfdoc/librode_estilo.pdfhttp://www.uco.es/webuco/buc/pdfdoc/librode_estilo.pdfhttp://aprenderespanol.org/gramatica/conjunciones.htmlhttp://ntic.educacion.es/w3/recursos/primaria/lengua_literatura/el_texto/actividades/actividades_caracterizacion4.htmlhttp://ntic.educacion.es/w3/recursos/primaria/lengua_literatura/el_texto/introduccion/introduccion_adecuacion_pragmatica.htmhttp://ntic.educacion.es/w3/recursos/primaria/lengua_literatura/el_texto/introduccion/introduccion_adecuacion_pragmatica.htmhttp://ntic.educacion.es/w3/recursos/primaria/lengua_literatura/el_texto/bases/bases_pro_cohesion2.htmhttp://ntic.educacion.es/w3/recursos/primaria/lengua_literatura/el_texto/bases/bases_pro_cohesion2.htmhttp://www.kalipedia.com/lengua-castellana/tema/redaccion-textos/trabajo-monografico.html?x=20070417klplyllec_514.Keshttp://www.kalipedia.com/lengua-castellana/tema/redaccion-textos/trabajo-monografico.html?x=20070417klplyllec_514.Keshttp://www.unizar.es/mabueno/wp-content/uploads/2011/10/C%C3%B3mo%20presentar%20trabajosacad%C3%A9micos.pdfhttp://www.unizar.es/mabueno/wp-content/uploads/2011/10/C%C3%B3mo%20presentar%20trabajosacad%C3%A9micos.pdfhttp://www.unizar.es/mabueno/wp-content/uploads/2011/10/C%C3%B3mo%20presentar%20trabajosacad%C3%A9micos.pdfhttp://www.uco.es/webuco/buc/pdfdoc/librode_estilo.pdfhttp://bibliotecnica.upc.edu/es/content/como-presentar-un-trabajo-academicohttp://www.unizar.es/mabueno/wp-content/uploads/2011/10/C%C3%B3mo%20presentar%20trabajosacad%C3%A9micos.pdfhttp://www.unizar.es/mabueno/wp-content/uploads/2011/10/C%C3%B3mo%20presentar%20trabajosacad%C3%A9micos.pdfhttp://bibliotecnica.upc.edu/es/content/como-presentar-un-trabajo-academicohttp://bibliotecnica.upc.edu/es/content/como-presentar-un-trabajo-academicohttp://bibliotecnica.upc.edu/es/content/como-presentar-un-trabajo-academicohttp://bibliotecnica.upc.edu/es/content/como-presentar-un-trabajo-academicohttp://bibliotecnica.upc.edu/es/content/como-presentar-un-trabajo-academicohttp://bibliotecnica.upc.edu/es/content/como-presentar-un-trabajo-academicohttp://bibliotecnica.upc.edu/es/content/como-presentar-un-trabajo-academicohttp://bibliotecnica.upc.edu/es/content/como-presentar-un-trabajo-academicohttp://bibliotecnica.upc.edu/es/content/como-presentar-un-trabajo-academicohttp://www.uco.es/webuco/buc/pdfdoc/librode_estilo.pdfhttp://www.unizar.es/mabueno/wp-content/uploads/2011/10/C%C3%B3mo%20presentar%20trabajosacad%C3%A9micos.pdfhttp://www.unizar.es/mabueno/wp-content/uploads/2011/10/C%C3%B3mo%20presentar%20trabajosacad%C3%A9micos.pdfhttp://www.unizar.es/mabueno/wp-content/uploads/2011/10/C%C3%B3mo%20presentar%20trabajosacad%C3%A9micos.pdfhttp://www.unizar.es/mabueno/wp-content/uploads/2011/10/C%C3%B3mo%20presentar%20trabajosacad%C3%A9micos.pdfhttp://www.kalipedia.com/lengua-castellana/tema/redaccion-textos/trabajo-monografico.html?x=20070417klplyllec_514.Keshttp://www.kalipedia.com/lengua-castellana/tema/redaccion-textos/trabajo-monografico.html?x=20070417klplyllec_514.Keshttp://www.kalipedia.com/lengua-castellana/tema/redaccion-textos/trabajo-monografico.html?x=20070417klplyllec_514.Keshttp://www.kalipedia.com/lengua-castellana/tema/redaccion-textos/trabajo-monografico.html?x=20070417klplyllec_514.Keshttp://www.kalipedia.com/lengua-castellana/tema/redaccion-textos/trabajo-monografico.html?x=20070417klplyllec_514.Keshttp://www.kalipedia.com/lengua-castellana/tema/redaccion-textos/trabajo-monografico.html?x=20070417klplyllec_514.Keshttp://www.kalipedia.com/lengua-castellana/tema/redaccion-textos/trabajo-monografico.html?x=20070417klplyllec_514.Keshttp://ntic.educacion.es/w3/recursos/primaria/lengua_literatura/el_texto/bases/bases_pro_cohesion2.htmhttp://ntic.educacion.es/w3/recursos/primaria/lengua_literatura/el_texto/bases/bases_pro_cohesion2.htmhttp://ntic.educacion.es/w3/recursos/primaria/lengua_literatura/el_texto/introduccion/introduccion_adecuacion_pragmatica.htmhttp://ntic.educacion.es/w3/recursos/primaria/lengua_literatura/el_texto/introduccion/introduccion_adecuacion_pragmatica.htmhttp://ntic.educacion.es/w3/recursos/primaria/lengua_literatura/el_texto/actividades/actividades_caracterizacion4.htmlhttp://ntic.educacion.es/w3/recursos/primaria/lengua_literatura/el_texto/actividades/actividades_caracterizacion4.htmlhttp://ntic.educacion.es/w3/recursos/primaria/lengua_literatura/el_texto/actividades/actividades_caracterizacion4.htmlhttp://ntic.educacion.es/w3/recursos/primaria/lengua_literatura/el_texto/actividades/actividades_caracterizacion4.htmlhttp://aprenderespanol.org/gramatica/conjunciones.htmlhttp://aprenderespanol.org/gramatica/conjunciones.htmlhttp://aprenderespanol.org/gramatica/conjunciones.htmlhttp://www.uco.es/webuco/buc/pdfdoc/librode_estilo.pdfhttp://www.uco.es/webuco/buc/pdfdoc/librode_estilo.pdfhttp://www.uco.es/webuco/buc/pdfdoc/librode_estilo.pdfhttp://www.uco.es/webuco/buc/pdfdoc/librode_estilo.pdfhttp://www.uco.es/webuco/buc/pdfdoc/librode_estilo.pdfhttp://www.uco.es/webuco/buc/pdfdoc/librode_estilo.pdf