los salas, la familia

Upload: javier-chiliquinga

Post on 14-Jan-2016

39 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Tesis sobre los pintores ecuatorianos de la familia Salas. Ellos marcaron gran parte del estilo artístico ecuatoriano desde el siglo XIX.

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE ARTE

    ESCUELA DE RESTAURACION Y MUSEOLOGIA

    TEMA:

    LA DINASTIA DE LOS SALAS.

    ANTONIO SALAS, EL INICIADOR: ANALISIS TECNICO Y CIENTIFICO DE SU OBRA

    TESIS PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO

    DE LICENCIADA EN RESTAURACION Y MUSEOLOGIA

    NINA CATHERINE MAYORGA JARAMILLO

    2005 -2006

    QUITO - ECUADOR

    1

  • 2

    LA DINASTIA DE LOS SALAS. ANTONIO SALAS, EL INICIADOR.

    ANALISIS TECNICO Y CIENTIFICO DE SU OBRA

  • 3

    Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos para la obtencin del grado de Licenciada en Restauracin y Museologa de la Universidad Tecnolgica Equinoccial, autorizo al Centro de Informacin o a la Biblioteca de la Universidad para que haga de esta tesis un documento disponible para su lectura segn las normas de la universidad.

    Estoy de acuerdo en que se realice cualquier copia

    de esta tesis dentro de las regulaciones de la

    universidad, siempre y cuando esta reproduccin no

    suponga una ganancia econmica potencial

    Sin perjuicio de ejercer mi derecho de autora,

    autorizo a la Universidad la publicacin de esta tesis,

    o de parte de ella, por una sola vez dentro de los

    treinta meses despus de su aprobacin.

    Nina Catherine Mayorga

  • UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE ARTE

    ESCUELA DE RESTAURACION Y MUSEOLOGIA

    TEMA:

    LA DINASTIA DE LOS SALAS: ANTONIO SALAS EL INICIADOR

    ANALISIS TECNICO Y CIENTIFICO DE SU OBRA

    TESIS PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO

    DE LICENCIADA EN RESTAURACION Y MUSEOLOGIA

    NINA CATHERINE MAYORGA JARAMILLO

    2005 -2006 QUITO - ECUADOR

    4

  • 5

    RESUMEN DEL CONTENIDO

    Frederik Antal censur, con mucha razn a los que no consiguen comprender

    que la tarea del historiador del arte no es comenzar por probar o rechazar una

    obra segn opinin personal, sino intentar explicarla a la luz de sus propias

    premisas.

    Este planteamiento de Antal, no es la falta de inters, sino el inters llevado al

    punto mximo, acabar siempre por deshacer las falsas ilusiones. Muchas

    personas creen que la no comprensin inmediata de una obra de arte o la

    necesidad de una iniciacin para que cierto tipo de arte sea aceptado, es algo

    reciente y define la mediocridad de la obra o su inadecuacin social.

    Con el presente trabajo se quiere contribuir para ayudar a resolver la

    necesidad que tiene la sociedad ecuatoriana de conocer, respetar, valorar y

    considerar trascendental la produccin artstica a lo largo de la historia.

    A pesar de que la identidad ancestral de nuestro pueblo se perdi con la

    corriente conquistadora y colonizadora espaola, innumerables son las obras

    que sobresalieron, entre ellos Antonio Salas quien con su temtica, tcnica y

    colorido ha sido considerado como uno de los mximos exponentes de la

    plstica ecuatoriana.

    En su trayectoria artstica realiz obras de carcter religioso, pagano y

    paisajstico sobresaliendo por sus retratos los cuales le llevan a la

    consagracin.

    Se pretende un acercamiento no solo en el campo de la historia del arte, sino

    un poco ms all, al campo de las ciencias, de esta manera el artista es mucho

    ms conocido y sobretodo entendido, pues nos aproximamos a las tcnicas

    empleadas, a los materiales usados y a la temtica predominante en la poca

    en la que vive el creador.

  • 6

    ABSTRACT

    Frederik Antal was totally right when he disagreed with those who dont

    understand that the responsibility of an Art historian is not only to approve or

    reject an art expression according to his personal opinion but to try to explain it

    under the light of its own premises.

    This a lack of interest, on the contrary it is the interest taken to its highest level,

    that will certainly end with false illusions. There is a general belief that an

    immediate non-comprehension of a certain expression of art or the need of an

    introduction towards a different style of art is something recent and defines the

    mediocrity of this work.

    The purpose of this investigation is to serve as a mediator to salve this need

    that the Ecuadorian society has to know, respect valve and consider the

    importance of the native artistic production along history.

    Despite the fact that the ancestral identity of our culture was crushed by the

    Spaniard conquest and colonization, many artist expressed their art buy

    amongst them the outstanding Antonio Salas, excels with his theme,

    techniques and color, that is why he is considered the best painter of Ecuador.

    His artistic collection resembles aspects of religious, pagan and landscapes,

    but his portraits would make him well know and remembered.

    We pretend not only an understanding in the history of art but also further to the

    social science that involves the artistic environment; not a knowledge of his

    reality but understand it because we will study the techniques that he has used,

    materials and the surroundings that influenced the artist.

  • 7

    DEDICATORIA A Camila, mi hija, por permitirme compartir su tiempo en el desarrollo de esta tesis.

  • 8

    AGRADECIMIENTO A mis padres por su apoyo incondicional.

  • 9

    Del contenido de la siguiente tesis se responsabiliza la autora

    Nina Catherine Mayorga Jaramillo.

  • 10

    De conformidad con el Captulo IV Art. 9 del Reglamento General

    para la elaboracin de tesis, me permito a continuacin detallar el

    plan de tesis: ANTONIO SALAS EL INICIADOR DE UNA

    GENERACION DE PINTORES, ANALISIS TECNICO Y

    CIENTIFICO DE SU OBRA, Tesis previa a la obtencin del ttulo de

    licenciada de Restauracin y Museologa.

  • 11

    PLAN DE TESIS PREVIA A LA OBTENCIN DEL TITULO DE LICENCIADA EN RESTAURACON Y MUSEOLOGA

    PROBLEMA

    A lo largo de la historia del Ecuador nos podemos dar cuenta claramente que

    la identidad ancestral de nuestro pueblo se perdi con la corriente

    conquistadora y colonizadora espaola, la misma que fue militar, religiosa y

    cultural; han sido muchos aos los que han transcurrido desde aquel entonces,

    que hoy es imposible recuperar todos los datos, fechas, documentos que se

    fueron perdiendo en el tiempo de quienes hoy sabemos que fueron los ms

    grandes representantes del arte ecuatoriano.

    La educacin formal, por esta carencia, trata a la historia del arte de manera

    subjetiva, dando siempre mayor nfasis a todo aquello que se refiere a la

    produccin artstica de otros pases que de cierta forma ha ido dejando a un

    lado todo lo nuestro. Por tal consideracin se hace necesario empezar a

    conocer, respetar, valorar y considerar importante, el estudio, el anlisis y la

    investigacin cientfica de nuestros mejores exponentes y su produccin

    pictrica.

    Con el propsito de difundir y generar sentimientos de aprehensin de nuestra

    identidad cultural, se estima oportuno desarrollar un tema que tiene que ver

    con la produccin pictrica de la ya Dinasta de los Salas, generaciones de

    pintores que nos brindan la posibilidad de proyectar un recorrido a travs de

    los aos por medio de las diversas representaciones, destacando sus

    temticas y tcnicas, las mismas que empiezan a partir de las luchas

    libertarias con Antonio Salas, flanquea los primeros aos de la Repblica con

    Ramn Salas, la cual llega a los albores del siglo XX con Rafael Salas y

    alcanza los umbrales de la actualidad con Marco Salas Ypez.

  • 12

    Se ha escogido ha Antonio Salas por se considerado como un pintor de gran

    vala y relevancia, que con personalidad propia supo romper con los esquemas

    y cnones de esa poca al tener un rol protagnico y ser el iniciador de dicha

    estirpe, que enriqueci el arte ecuatoriano en nmero y calidad, y lleg a ser

    sin lugar a dudas el forjador de la escuela pictrica ecuatoriana.

    JUSTIFICACION

    Al mirar retrospectivamente el sinnmero de obras que se plasmaron a lo largo

    de la historia del Ecuador, nos permitimos conocer a muchos valores

    escondidos que se manifestaron poco a poco en aquellas maneras de

    expresin, que tomo forma y sent las bases de un slido y reconocido arte

    propio que marc y caracteriz por algn rasgo particular a los distintos

    pintores y pocas.

    Los temas de representacin en la pintura fueron infinitos, y los pintores

    tuvieron la posibilidad y la habilidad de lanzar su fantasa hasta extremos

    increbles demostrando en cada una de sus obras y en cada una de las pocas

    las particularidades especficas que catalogaron a las pinturas en religiosas,

    paisajstica, paganas y retratistas.

    Las obras constituyen una forma de expresin que tiene el artista, una

    evidencia para nosotros ahora, ya que con los diversos procedimientos

    artsticos, podemos saber lo que el pueblo vea, crea, viva y senta dentro de

    la sociedad, es una especie de termmetro que nos permite saber cuales eran

    los temas que ms atraan la atencin del pueblo y mediante los cuales

    podemos medir a los artistas de una misma poca en la destreza que tenan

    en sus trazos, en la habilidad de sus pinceladas as como tambin en la

    utilizacin de la luz, el movimiento, los colores, y la expresin lo que fue

    caracterizando cada una de las obras y catalogando a cada uno de los

    pintores, y a la vez diferenciando a unos de otros, y por esta comparacin

  • 13

    saber cuales fueron los mejores representantes a travs de las distintas fases

    de la historia.

    La obra pictrica de los Salas es un orgullo para los ecuatorianos y en especial

    la de Antonio, de quien cabe recalcar que fue un dotado de imaginacin y

    destreza artstica inigualable tanto que lleg a superar a sus propios maestros:

    Bernardo Rodrguez y Manuel Samaniego, es l quien inicia la dinasta de

    pintores, su mrito.

    Antonio Salas marca una nueva era al sustituir la temtica pictrica religiosa

    imperante en aquellos tiempos, comenzando a cambiar todo lo impuesto por el

    coloniaje, gracias a que ya exista libertad de expresin, conocimiento del arte

    y sensibilidad; por esto la nueva tendencia se vincula a los retratos de los

    personajes que sobresalieron en aquella poca, con altos niveles de

    perfeccin, los paisajes de nuestra propia y hermosa geografa que fueron

    resueltos en pinceladas al leo, pastel y acuarela desde los mejores ngulos,

    llegando de esta forma a prolongar la plstica de la ya famosa y tradicional

    Escuela Quitea.

    OBJETIVO GENERAL

    Demostrar las caractersticas estticas y tcnicas intrnsecas de la obra pictrica de Antonio Salas para verificar y determinar su autora en

    obras no firmadas, entre otros importantes asuntos.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Establecer la genealoga de la dinasta, ubicando a Antonio Salas. Reconocer las caractersticas de la produccin pictrica de Antonio

    Salas, como iniciador de la Dinasta.

  • 14

    Asociar la temtica general de la dinasta de los Salas para reconocer su produccin pictrica.

    Interpretar el resultado de la investigacin cientfica. Deducir las particularidades de su tcnica pictrica.

    IDEA A DEFENDER

    Estudiando los materiales, la temtica, los procedimientos artsticos y las

    tcnicas de ejecucin de Antonio Salas podr determinar y analizar la autora

    y poca de realizacin de las obras.

  • 15

    INDICE

    CAPITULO I .. 20

    1. LAS ARTES PLASTICAS EN EL ECUADOR DE LOS AOS 1700 1900 . 20

    1.1 LA PINTURA EN EL ECUADOR EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX. 21 1.1.1 Quito del siglo XVIII .... 22

    1.1.2 La primera escuela de artes .. 23

    1.2 ANLISIS DE LA PINTURA . 26 1.2.1 Cambios e influencias del arte en el siglo XVIII .. 26

    1.3 COMPRENDER LA OBRA DE ARTE 28 1.3.1 Los recursos artisticos .. 28

    1.3.1.1 El color .. 28

    1.3.1.2 La luz . 29

    1.3.1.3 La forma 30

    1.3.1.4 El movimiento .. 30

    1.3.1.5 Espacio .. 31

    1.3.1.6 La composicin 31

    1.3.1.6.1 Formas compositivas . 31

    1.3.1.7 La expresion 33

    1.3.1.8 Las proporciones 34

    1.3.1.9 La tensin . 36

    1.3.1.10 La sntesis 38

    1.3.1.11 Un caso concreto como ejemplo . 38

    CAPITULO II .. 41

    2. LA DINASTIA DE LOS SALAS .... 41

    2.1 GENEALOGIA DE LOS SALAS .. 42 2.2 ANTONIO SALAS ....... 43 2.3 RODUCCION PICTORICA DE LA DINASTA .. 45 2.3.1 Antonio Salas .. 46

    2.3.2 Ramon Salas ... 54

  • 16

    2.3.3 Rafael Salas Estrada .. 58

    2.3.4 Brigida Salas .. 60

    2.3.5 Diego Salas Estrada ... 61

    2.3.6 Antonio Salguero Salas .... 62

    2.3.7 Rafael Salas Alzamora .. 65

    2.3.8 Alejandro Salas Estrada 69

    2.3.9 Manuel Salas ... 69

    2.3.10 Carlos Salas Salguero 70

    2.3.11 Marco Salas Yepez ... 71

    2.3.12 Francisco Salas Salguero . 74

    2.3.13 Jose Salas 74

    2.4 VALOR HISTORICO Y SOCIAL DE LAS OBRAS .. 75

    CAPITULO III .... 78

    3. ANTONIO SALAS, SU VIDA, Y SU ENTORNO SOCIAL .... 78

    3.1 ANTONIO SALAS .. 79 3.2 LA SOCIEDAD DE QUITO EN ESA EPOCA ... 86 3.3 FORMACION PROFESIONAL DE ANTONIO SALAS 89 3.4 SU TALLER, DISCIPULOS Y CONTEMPORANEOS . 90

    CAPITULO IV ........ 92

    4. ANALISIS CIENTIFICO Y TECNICO DE LAS OBRAS DE ANTONIO SALAS

    ......92

    4.1 ESTUDIO CIENTIFICO .. 93 4.1.1 El examen cientifico aplicado a las pinturas de caballete 93

    4.1.2 Vias de los examenes cientficos ..... 95

    4.1.3 Clasificacion de los metodos del examen cientifico ...... 95

    4.1.3.1 Examanes globales .... 96

    4.1.3.1.1 Las radiaciones electromagneticas ..... 96

    4.1.3.1.2 Radiaciones electromagneticas ....... 96

    4.1.3.1.3 Radiaciones del campo visible ..... 97

    4.1.3.1.4 Observacin a simple vista 97

    4.1.3.1.5 Iluminacion tangencial o rasante .. 97

    4.1.3.1.6 Luz trasmitida .. 97

    4.1.3.1.7 Luz monocromatica o de sodio .... 98

  • 17

    4.1.3.1.8 Lentes de aumento ..... 98

    4.1.3.1.9 Microscopio estereoscpico .. 98

    4.1.3.1.10 Fotografia visible .... 99

    4.1.3.2 Examenes puntuales .. 99

    4.1.3.2.1 La difraccin de rayos x 100

    4.1.3.2.2 Fluorescencia de rayos x o espectrometra de .... 100

    4.1.3.2.3 Analisis espectro qumico 101

    4.1.3.2.4 Espectrografia de absorcin ... 101

    4.1.3.2.5 Espectrofotometra de absorcin atmica .... 101

    4.1.3.2.6 Termoluminicencia 102

    4.1.3.2.7 Espectrofotometra infra rojo .. 102

    4.1.3.2.8 Cromatografa de gases .. 102

    4.1.4 Otros analisis que se pueden procesar y sus aplicaciones ... 103

    4.1.4.1 La microscopa optica ... 103

    4.1.5 La observacion .. 103

    4.1.5.1 Caracteristicas de la observacion .. 104

    4.1.5.2 Tipos de observacion ... 104

    4.1.5.3 Plan o guia de una observacion . 104

    4.1.5.4 Analisis de los indicadores, factores y mecanismos del deterioro de

    las pinturas de caballete .. 105

    4.1.5.5 Agentes del biodeterioro .. 106

    4.1.5.6 El analisis organoleptico por estratos 106

    4.1.6 Relacion del investigador con el objeto (es decir con la pintura) 106

    4.1.7 Aplicacin del examen cientfico previo al tratamiento ... 107

    4.2 ESTUDIO TECNICO ESTETICO ... 108 4.2.1 Estudio cientifico de la obra 111

    4.2.1.1 El examen cientifico aplicado a las pinturas de caballete .. 111

    4.2.1.2 Anlisis microscpico. secciones transversales agrupadas ... 112

    4.2.1.3 Anlisis microgrfico de algunos elementos ... 114

    4.2.1.4 Consideraciones sobre el medio ligante y su influencia en la

    aplicacin del color ... 116

    4.2.1.5 Estudio por mtodos instrumentales . 116

    4.2.1.6 Los estudios por espectroscopia infrarroja ... 117

    4.2.1.7 Los espectros de resonancia magntica nuclear de hidrgeno .. 117

    4.2.1.8 Reacciones de tincin en ensayos de microqumica sobre muestra

    incluida 117

  • 18

    4.2.1.9 El estudio de los colorantes orgnicos fue efectuado por los

    siguientes mtodos .. 118

    4.2.1.10 Los pigmentos inorgnicos fueron estudiados por dos mtodos 119

    4.3 RESULTADOS . 119 4.3.1 Base de preparacin .... 119

    4.3.1.1 Estudio de los ligantes . 120

    4.3.1.2 Ensayos de tincin ... 120

    4.3.1.4 Estudio de los pigmentos y colorantes .. 121

    4.3.1.5 Analisis del laboratorio de quimica . 123

    4.3.1.5.1 Analisis estratigrafico y de aglutinantes e identificacin de fibra .123

    4.3.1.5.2 Analisis estratigrafico y de aglutinantes 124

    4.3.1.5.3. Analisis estratigrafico y de aglutinantes e identificacin de fibra_ 124

    4.4 ANALISIS ESTRATIGRAFICO Y DE AGLUTINANTES E IDENTIFICACIN DE FIBRA . 126

    4.5 ANALISIS ESTRATIGRAFICO Y DE AGLUTINANTES E IDENTIFICACIN DE FIBRA . 127

    4.6 PROCEDIMIENTOS ARTSTICOS EMPLEADOS POR ANTONIO SALAS ... 127

    4.7 PARTICULARIDADES DE LA TEMTICA . 130 4.8 MATERIALES Y TCNICAS UTILIZADOS . 131 4.9 ESTRUCTURA FSICA Y COMPOSICIN QUMICA ... 131 4.10 CONCLUSIONES . 132 4.11 RECOMENDACIONES 133

    GLOSARIO 134 ANEXOS 137 BIBLIOGRAFIA 143

  • LA DINASTIA DE LOS SALAS. ANTONIO SALAS, EL INICIADOR:

    ANALISIS TECNICO Y CIENTIFICO DE SU OBRA

    19

  • CAPITULO I

    1. LAS ARTES PLASTICAS EN EL ECUADOR DE LOS AOS: 1700 - 1900

    20

  • 21

    1.1 LA PINTURA EN EL ECUADOR EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX.

    El arte es considerado como una forma de expresin de lo que vivi y sinti la

    sociedad a travs de los distintos siglos a lo largo de la historia del Ecuador,

    convirtindose las obras de arte en un testigo de los acontecimientos y una

    evidencia clara en la que nos podemos basar para conocer los hechos que se

    dieron a travs de los tiempos.

    Un sin nmero de obras fueron pintadas, por un innumerable grupo de artistas

    durante estos dos siglos las mismas que relatan parte de los acontecimientos

    que se suscitaban.

    El arte pictrico tiene una importancia excepcional a pesar de que su

    conocimiento en cuanto a procedimientos era naciente, su temtica impuesta y

    sus tcnicas desconocidas.

    Las artes plsticas pueden enfocarse desde diferentes puntos de vista; el

    histrico el mas habitual analiza el conocimiento de la obra artstica desde la

    perspectiva econmica, sociocultural o religiosa; el biogrfico se basa en las

    fechas claves y significativas de la biografa del autor que nos permite

    entender y valorar los posibles cambios de estilos y las etapas de su

    produccin.

    Gran parte de la historia podemos verla reflejada en las pinturas de las

    diversas pocas, convirtindose las artes plsticas en el termmetro de la

    sociedad.

    Es tan as, que se dice:

    ...el pintor debe pensar tambin como un historiador, con tanto

    sentimiento como un poeta, con tanta profundidad como un filsofo;

    pero, sobre todo, como pintor, haciendo sabio uso de todas las

  • 22

    ventajas de su arte y empleando aquellos recursos con los cuales

    sepa ocultar hbilmente sus propios defectos.1

    1.1.1 QUITO DEL SIGLO XVIII

    Vargas hace una descripcin exacta del Quito en el siglo XVIII, en la que pinta

    a la ciudad como un lugar calido para vivir tanto por su ubicacin como por su

    gente.

    Quito, eligi su asentamiento geogrfico definitivo en donde tuvo su

    arraigo incaico, fue admirada por la bondad de su clima, la

    benignidad de la naturaleza y la fecundidad de sus tierras es descrita

    por muchos visitantes de vala que la atravesaron como la ciudad

    hermosa de expresin invariable que en el siglo XVIII se acurruca

    dentro de un contexto geogrfico de montaas en un pliegue de Los

    Andes en las faldas del Pichincha, atravesada por quebradas que

    van de parte a parte, con colinas y eminencias que le hacen graciosa

    y pintoresca y ha recibido de la desigualdad del suelo su

    caracterizacin barroca, con calles torcidas y estrechas que

    cerraban las manzanas y concretaron as el plano urbano que hizo

    Benalczar a partir de la plaza central dando inicio a la vida de

    ciudad en torno a iglesias y conventos, que proyectaron sus influjos

    arquitectnicos en las casas de los barrios a la que los

    acontecimientos del mundo llegaban tarde, y en la que los libros

    podan ser ledos solo por unos pocos privilegiados.2

    La cita nos describe un pueblo homogneo, en el que se empiezan a

    verificar ciertos cambios de importancia y a esbozar una viciosa organizacin

    que ms tarde se convertira en clases sociales, las mismas que han

    subsistido hasta la fecha con pocas modificaciones.

    1 Enciclopedia Salvat, Historia del Arte Ecuatoriano, Salvat Editores ecuatorianos, Quito 1973, Pg. 230 2 Vargas, Jos Maria, La Iglesia y el Patrimonio Cultural Ecuatoriano, Ediciones de la Universidad Catlica, Quito 1982, Pgs. 9-10

  • 23

    Cabe recalcar segn Borrero dentro de estas divisiones la formacin de las

    distintas clases sociales que se conformaron.

    ...hubo un grupo que siempre fue privilegiado, preponderante y

    poderoso, fue el religioso, labor que se constituy en una parte muy

    grande e importante de la vida pblica de la Colonia y de la

    Republica, pues las fiestas religiosas se cumplan con cierta pompa y

    devocin hipcrita, en la cual participaban la mayora de la poblacin

    mezclndose los religiosos, ricos, pobres y plebeyos; estas fiestas

    coloniales empezaban con una misa solemne, continuaban con una

    danza de indios, representaciones de comedias, toros, luminarias,

    fuegos artificiales y terminaban en fandangos en la plaza Mayor y en

    los entornos de la Iglesia de Santo Domingo, San Francisco, la

    Merced y San Blas demostrando as, una vez mas, que la historia

    bien se ha fijado en lo religioso, de manera preferente, dndole un

    sitial de relevancia, por que todo giraba alrededor del concepto

    mstico,3

    Por tal motivo, cambi completamente el aspecto poltico, social,

    econmico y cultural del pueblo.

    1.1.2 LA PRIMERA ESCUELA DE ARTES

    Mucho antes del siglo XVIII se funda la primera Escuela de Artes y Oficios

    llamada San Juan Bautista que luego se convirti en el Colegio San Andrs en

    el que se instruyeron los mestizos y nios pobres, y funcion en San Francisco

    hasta 1581 ao en el que la Audiencia encarg la direccin a los Padres

    Agustinos.

    3 Borrero, J. Isaac, Memoria de la Academia Nacional de Historia, Imprenta Nacional, Quito 1922, Pg. 5

  • 24

    La finalidad de este colegio era impartir conocimientos a los jvenes de una

    manera prctica y eficaz conjugando as el entretenimiento y el aprendizaje en

    un mismo lugar con reglas y metas claras y precisas.

    La Escuela era de aprendizaje tanto religioso como artstico.

    ....el establecimiento que fue eminentemente evangelizador y en el

    que se forj el elemento humano indispensable para obtener los

    primeros artistas conocedores de las profundas lecciones de los

    maestros, habiendo formado as a perfectos pintores, escritores y

    apuntadores de libros musicales; naciendo aqu las artes plsticas y

    especficamente la pintura en Quito. Teniendo como cabeza inicial de

    esta especialidad al Padre Pedro Gocial conocido como Fray Pedro

    el Pintor. No se sabe hasta el presente de obra alguna que

    demuestre el grado de habilidad al que llegaron los alumnos

    educados en dicho establecimiento, pero abundan en cambio los

    testimonios referentes a la enseanza de la pintura y al

    aprovechamiento en el arte y el pincel.4

    En dicho establecimiento varios fueron los aos de Colonia que se

    plasmaron en la Escuela Quitea, en la que el alma del pintor autctono supo

    encontrar la forma de incorporar su personalidad a las obras que sus

    inspiradores habran querido, que sean solo fieles reproducciones de

    originales.

    Segn Borrero:

    Este siglo es abundante en escritos que se relacionan con la Real

    Audiencia de Quito 5

    Es por esto que los horizontes se ensanchan con la llegada a estas

    tierras de los Acadmicos Franceses lo cual fue un acontecimiento de gran

    4 Enciclopedia Salvat, Arte Colonial del Ecuador Siglo XVII XVIII, Salvat Editores ecuatorianos, Quito 1975, Pg. 144 5 Borrero, J. Isaac, Memoria de la Academia Nacional de Historia, Imprenta Nacional, Quito 1922, Pg. 12

  • 25

    magnitud en la Colonia, que dio luz al influjo del saber y al conocimiento

    ayudando a la juventud a salir de ese oscuro fondo del tiempo Colonial.

    Ya en el siglo XIX , la enciclopedia Salvat dice:

    ...nuevos mitos y hroes traen la insurgencia cuando el grito

    libertario triunf en la revolucin sac a flote muchos valores

    escondidos que comenzaron a sustituir determinados moldes

    impuestos en el colonizaje, requiriendo de manera urgente de artistas

    varios que se convirtieran en la voz del pueblo para elevar a primer

    plano el cambio que estaba ocurriendo y que dio paso a nuevas

    formas de pinturas que pudieron surgir gracias a que exista ancestro

    de arte y de sensibilidad, capaz de captar e interpretar el momento y

    sus proyecciones, viniendo a ocupar en primer lugar: el guerrero, el

    revolucionario, el conspirador, el soldado rebelde, y es durante este

    perodo que se empieza a desarrollar y a pintar en forma notoria por

    primera vez el retrato heroico, el arte militar y hasta la cursi alegora

    patritica,6

    Siendo todas estas gestas libertarias las que se vieron favorecidas por la

    imprenta que es la que facilita la reproduccin de las llamadas consignas

    revolucionarias y libertarias y por ende los talleres artsticos se suman al

    movimiento con una plstica social y poltica de igual vigor, cambiando la

    temtica de sus obras en: retratista y paisajista, reemplazando as a la

    temtica religiosa.

    La suma de estos acontecimientos van dando inicio a verdaderas dinastas

    artsticas, que surgen en el instante de la independencia por que sienten la

    necesidad de popularizar su arte.

    Salvat afirma:

    6 Enciclopedia Salvat, Historia del Arte Ecuatoriano, Salvat Editores Ecuatorianos, Barcelona 1973, Pg. 205

  • 26

    Los Salas y los Zangurima se han ido abriendo camino a travs de

    los siglos formando autnticos clanes familiares, relacionados entre

    si por un gran espritu cvico7

    Son estas dinastas la que se forjaron con todos los componentes de la

    nueva vida independiente que se dej sentir en todo el ambiente social de la

    nueva Repblica.

    1.2 ANLISIS DE LA PINTURA

    1.2.1 CAMBIOS E INFLUENCIAS DEL ARTE EN EL SIGLO XVIII

    La cronologa que limita el presente estudio, no afecta a la continuidad del

    arte que sigue su trayectoria propia.8

    La plstica se vio dividida en arte Colonial y arte Republicano. Se define como

    arte colonial todas las representaciones de temas religiosos y alegricos correspondientes a la etapa en que fuimos Colonia del Reino espaol. Y arte republicano todas las manifestaciones artsticas, principalmente las temticas retratista y paisajista, que se dieron en dicho momento histrico de la

    repblica.

    As, con la transicin de siglo se da una transformacin de criterio en la

    mentalidad ecuatoriana que refleja una evolucin en todo aspecto, incluso en

    las artes.

    Segn Vargas:

    ... habiendo sido influenciadas las artes plsticas cronolgicamente,

    por el descubrimiento de Amrica, por la llegada de los Geodsicos

    Franceses, y por las llamadas consignas libertarias.9

    7 Enciclopedia Salvat, Historia del Arte Ecuatoriano, Salvat Editores Ecuatorianos, Barcelona 1973, Pg. 211 8 Vargas, Jos Mara OP, El Arte Ecuatoriano en el Siglo XIX, Banco Central del Ecuador, Quito 1984, Pg. S/N

  • 27

    Estas luchas y conquistas provocaron un cambio en la concepcin del

    arte y como resultado se adquiri un nuevo giro tanto en temtica como en

    tcnica, dndose la decadencia de la pintura colonial.

    Como todas las artes la pintura tambin tiene un proceso de metamorfosis

    mediante el cual evoluciona, crece se perfecciona y adopta otras

    caractersticas que son importantes en cuanto al: color, luz, espacio,

    composicin, movimiento, expresin, que se va consiguiendo con una nueva

    visin, fusionndose las ideas, la experiencia y las pinceladas de cada

    artista, dando lugar a obras de arte y a sus creadores.

    Son hechos trascendentales, los que marcan definitivamente nuestra historia.

    Los largos aos de Colonia se plasmaron en las distintas pinturas que

    realizaron bajo vigilancia y presin de los colonizadores espaoles les

    indicaban o simplemente lo que necesitaban para adornar las iglesias

    construidas como son: Los lienzos de ngeles, santos y vrgenes bien

    contrastados y equilibrados ejecutados por los artistas mas destacados de

    aquel entonces, marcando una poca mstica, siendo todo el siglo XVIII el que

    abarca el arte puramente religioso.

    Empezando el siglo XIX con el grito libertario de triunfo, pues la revolucin dio

    a conocer nuevos artistas y se pintaron nuevos temas convirtindose estas

    pinturas en testigos de los acontecimientos que demostraban el cambio por el

    que pasaba el pueblo y as, sin dejar de lado el aspecto mstico, se abri paso

    a un peculiar estilo de pintura que es influencia de la independencia que se

    vive por aquellos tiempos, es por esto, que de aqu en adelante la temtica

    cambia de manera brusca y repentina pero segura y muy definida y los temas

    son paisajes, retratos de militares y hroes que cobran vida con su pincel ,

    dando lugar a el inicio de nuevas formas de pintura.

    Como se puede confirmar la pintura de estos dos siglos no fue mas que una

    consideracin religioso-poltico, porque el arte se desarrolla como

    consecuencia del momento histrico que vivi el pueblo.

    9 Vargas, Jos Mara OP, El Arte Ecuatoriano en el Siglo XIX, Banco Central del Ecuador, Quito 1984, Pg. S/N

  • 28

    Los artistas plasman en sus lienzos los hechos transcendentales hacindose

    eco del momento socio-poltico que es parte de la cultura, siendo la

    individualidad a travs de su sensibilidad y percepcin personal lo que

    podemos observar hoy en da en el legado que tenemos en cada una de sus

    obras.

    Esta etapa puede ser considerada como una de las mas brillantes en el arte,

    en la que se pintaron muchos temas y se formaron nuevos artistas llegando a

    sobresalir Antonio Salas, el mismo que inicia una dinasta y quien tuvo la difcil

    tarea de establecer el nexo de transicin entre el espritu que inform a la vida

    social de la Colonia y el cambio que provoc el ideal de la independencia.

    1.3 COMPRENDER LA OBRA DE ARTE

    1.3.1 LOS RECURSOS ARTISTICOS

    Existe un sinnmero de recursos y procedimientos artsticos que debemos

    tomar en cuenta al momento de apreciar u observar una obra de arte, estos

    nos ayudan a saber leer y comprender la obra.

    1.3.1.1 EL COLOR

    En arte, el color no es exclusivamente un recurso decorativo, al hablar de color se debe distinguir entre dos conceptos: el color-luz y el color-pigmento.

    El primero corresponde a la disciplina cientfica, en el que destacan los descubrimientos de Isaac Newton, que la luz se compone de longitudes de

    onda separadas que se perciben como rayos cuando se refractan a travs de

    un prisma en una superficie en la que se revelan siete colores distintos

    correspondiente a los siete colores del arco iris: Los colores pueden ser de dos

    tipos: fros o calientes. Rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, ail y el violeta.

  • El color-pigmento se refiere a las tcnicas y a la teora del color desde el punto de vista pictrico, los pigmentos proceden de tierras, minerales o

    sustratos de vegetales o animales y un aglutinante que se mezcla con el

    pigmento y determina la tcnica pictrica, el aglutinante determina cohesin y

    adhesin puede ser un aceite, protena, etc.

    El crculo cromtico dispone la gama en primarios, secundarios y terciarios.

    Los colores segn los dispongamos producen sensaciones como la siguiente:

    29

    Fig.- 1. Los dos cuadrados son iguales, pese a que uno parece ms pequeo.

    1.3.1.2 LA LUZ

    La luz a travs del sol se manifiesta en todas las culturas como el centro de

    vida y fuerza poderosa, representado en escudos, emblemas y vestidos de

    reyes y chamanes, la luz considerada como lo divino, el iluminado era la

    persona que posea la verdad y la sabidura de Dios, representacin en el

    Medio Evo en las figuras religiosas iluminadas por un halo ureo.

    En la pintura se asume como rayos o partculas que inciden sobre las formas

    o los objetos de la realidad.

    El claroscuro ha sido la forma plstica que mejor ha permitido expresar a los

    artistas sus conocimientos acerca de la luz, el contraste blanco y negro

    expresan gran voluntad expresiva.

  • 30

    El claroscuro permite al artista, como en el caso de Leonardo da Vinci, a

    representar la forma de un objeto mediante el juego de luces y sombras,

    emplea gama de luces que van desde el blanco para zonas muy luminosas

    hasta los oscuros de las sombras representadas por el negro.

    1.3.1.3 LA FORMA

    Las formas adquieren su significado dentro del espacio,

    estructurndose en una composicin. El artista ha de ordenar, de

    manera lgica, todos los elementos para que cumplan su funcin en

    el cuadro, siendo esta sabia distribucin de formas lo que har ms

    o menos vlida la obra de arte. 10

    Las formas pertenecen al universo de las dimensiones. El arte de las formas consiste, por tanto en transformar la materia (barro, mrmol, madera) o el

    espacio para expresar ideas, sentimientos, o simplemente suscitar en el

    espectador un placer esttico.

    1.3.1.4 EL MOVIMIENTO

    Cada obra posee un tiempo, llamado ritmo o cadencia, hay obras que son lentas, y tranquilas, otras muy nerviosas y muy dinmicas, unas producen

    sensaciones estticas y otras sensaciones dinmicas.

    En las de sensacin esttica se observan rasgos caractersticos predomina la

    verticalidad o la horizontalidad.

    10 http://www.almendron.com/arte/pintura/claves_pintura/cp_08/cp_083/pintura_083.htm

  • 31

    1.3.1.5 ESPACIO

    En el arte el espacio es el mbito en el que se desarrolla la accin plasmada

    en la obra, todo aquello que se sita en el interior del lmite impuesto y las

    distintas relaciones que se establecen entre los elementos en ellos

    representado

    1.3.1.6 LA COMPOSICIN

    La composicin, es la ordenacin de formas y elementos en el espacio plstico

    de un todo unitario, pudiendo ordenase en funcin del crculo, valo, tringulo,

    cuadrado, pentgono, hexgono, rombo, octgono ... algunas veces de forma

    individual y en otras utilizando varias de estas figuras.

    La composicin cerrada acostumbra a ordenarse en funcin de

    un eje central. La podramos definir como aquella en la que todos

    los elementos se dirigen hacia el centro terico del cuadro.

    La composicin abierta puede ordenarse alrededor de un eje

    central o lateral o en funcin de un punto de fuga exterior. La

    definiremos como aquella en la que los elementos huyen del centro

    terico. 11

    1.3.1.6.1 FORMAS COMPOSITIVAS

    Cuando existe una buena composicin, los elementos guardan una perfecta

    armona, un equilibrio; unos y otros se compensan y complementan

    mutuamente.

    En obras bidimensionales podemos hablar de:

    DOS EJES.- Que regulan las normas compositivas, los ejes son un horizontal y un vertical, ambos ejes dividen el espacio en cuatro

    11 http://www.almendron.com/arte/pintura/claves_pintura/cp_08/cp_083/pintura_083.htm

  • cuadrados iguales dos superiores y dos inferiores correspondiendo a la

    situacin de las formas.

    En relacin con estos ejes hace que la obra sea o no equilibrada en

    funcin de su simetra.

    Fig.- 2

    De esta manera el artista transmite al espectador la idea de

    inmutabilidad.

    DIAGONALES.- En muchas de las obras, motivo de nuestra investigacin, podemos demostrar que otros dos ejes desde el punto de

    vista compositivo son los que unen los vrtices, es decir las diagonales.

    Las flechas indican la sensacin ascendente o descendente que caracteriza la obra. Este recurso fue aprovechado por artistas barrocos

    y romnticos.

    Fig.- 3

    32

  • El eje horizontal divide tambin la obra en dos partes una superior y otra

    inferior.

    La de la parte inferior las formas ms grandes transmiten la sensacin

    ms pesada para que se equilibren y se mantengan mejor que en la

    parte superior.

    Estas formas suspendidas en la parte superior producirn un efecto

    extrao de desequilibrio de las partes.

    CURVAS.- El artista de manera consciente compone el cuadro sobre un estricto orden geomtrico. La ligera curva que desciende favorece la

    sensacin de paz, tranquilidad y reposo que desea transmitir, aunque

    solo un anlisis riguroso permite percibir la exactitud matemtica que

    rige el conjunto de la composicin

    Fig.-4

    1.3.1.7 LA EXPRESION

    Toda obra de arte y por supuesto su creador trata de expresar algo a travs de

    su labor artstica. Al espectador le corresponde ser capaz de ver que quiere

    transmitir en su obra el artista.

    33

  • Mara Magdalena 12

    Fig.-5

    La obra pretende expresar una mujer joven Maria Magdalena, marcada por las

    privaciones de una vida de penitencia. Su cuerpo cubierto de estera de palma,

    en posicin ligeramente curvada ante un crucifijo, su mano derecha, apoyada

    en el pecho y palma abierta, invoca a la cruz, anhelante. Su expresin es de

    sufrimiento, mirada triste y boca entreabierta, expresin que en suma denota

    rigor, contencin y dedicacin.

    Toda su potencia expresiva viene dada en ella por la violencia e inmediatez de

    sus trazos (gestualismo) y por un empleo inusualmente agresivo del color,

    desprovisto de toda connotacin realista.

    1.3.1.8 LAS PROPORCIONES

    Se entiende por proporcin la relacin equilibrada entre las partes y un todo. Los dos cnones o relacin de proporciones ms conocidas en culturas grecolatinas se deben a dos escultores Griegos Lisipo y Policleto

    34

    12http://images.google.com.ec/images?hl=es&lr=&q=LA+MAGDALENA+DE+PEDRO+DE+MENA&btnG=B%C3% BAsqueda

  • POLICLETO V a.C. (7 ).13

    35

    Fig.-6 Fig.-7 Fig.-8

    LISIPO IV a.C. (8) 14

    Fig.-9

    La escultura ms difundida de Policleto es el Dorforo (El Canon) la altura total

    del cuerpo corresponde a siete cabezas y media y para Lisipo 8. Si sobre

    pasan corresponde a proporciones de atletas, hroes o divinidades, como el

    Apolo de Belvedere obra de Leocares.

    13http://images.google.com.ec/images?hl=es&lr=&q=DORIFORO++DE+POLICLETO&btnG=B%C3%BAsqueda14http://images.google.com.ec/images?q=+LISIPO&hl=es&lr=&start=0&sa=N

  • 1.3.1.9 LA TENSIN

    La tensin es el resultado de dos fuerzas opuestas (arco): la cuerda del arco y la fuerza que genera el brazo mediante la flecha.

    Herclito filsofo griego argumentaba que la vida solo era posible gracias a la

    lucha de contrarios.

    Por ejemplo el rbol no existira sin una oposicin entre la semilla y la tierra, ni

    tampoco el da, la luz, si no fuese por la noche, la oscuridad.

    MERCURIO Bronce 180 cm. Giambologna (italiano) 1.564. 15

    Fig.-10

    En la clsica lucha que los griegos personificaron en las figuras de los dioses

    Apolo, smbolo de equilibrio y perfeccin, Dionisos irracionalidad y pasin. La

    tensin es el enfrentamiento entre dos fuerzas opuestas.

    Mercurio, obra manierista es un claro ejemplo de tensin. El artista pretende

    transmitir la idea que el Dios est en pleno desafo de las leyes de la

    gravedad, mientras sostiene el peso de su esbelto cuerpo sobre el pie

    36

    15http://images.google.com.ec/images?hl=es&lr=&q=MERCURIO+DE+GIANBOLOGNA+&btnG=B%C3%BAsqueda

  • izquierdo y mantiene un difcil equilibrio sobre el soplo de Eolo. Dios del viento.

    Su autor tardo ms de 15 aos en resolver el problema tcnico que planteaba

    la pieza. As se resolvi el problema de equilibrio de masa.

    EL EXPOLIO leo sobre lienzo. 16

    Fig.-11

    Increble tensin, accin plasmada que representa el dramtico momento en

    que los soldados romanos despojan a Cristo de las vestiduras antes de ser

    crucificado, la intensidad del momento se manifiesta en la multitud de

    personajes que con direccionalidad de sus miradas y la contraposicin de sus

    gestos crean un desorden formal y emocional que contrasta con la serenidad

    que transmite Cristo.

    El Salvador introduce adems un elemento de orden, quietud en un espacio

    vibrante y en continuo movimiento, el carmes de su ropaje lo delata al actuar

    este color como un nuevo elemento de contraste que se contrapone al resto de

    la composicin.

    37

    16http://images.google.com.ec/images?q=EL+ESPOLIO&hl=es&btnG=B%C3%BAsqueda+en+Google

  • 1.3.1.10 LA SNTESIS

    La sntesis en las obras, se advierte en la presencia de todos los elementos

    analizados: Color, luz, forma, movimiento, espacio, composicin, expresin,

    proporciones, y tensin.

    Comprender y leer mejor las obras es precisamente, hacerlo a partir de los

    procedimientos artsticos.

    1.3.1.11 UN CASO CONCRETO COMO EJEMPLO

    Fig. 12 La Muerte del Justo (F)

    Esta es una de las pocas obras firmadas por Antonio Salas de temtica

    extremadamente religiosa.

    Para comprender mejor una obra es necesario, hacerlo a partir de los

    procedimientos artsticos.

    Al realizar un estudio de los procedimientos artsticos en esta obra, podemos

    afirmar que el autor supo manejar muy bien lo que se conoce como color-luz, que no es sino el uso de colores reales, lo que le dio mas realce a sus retratos

    38

  • 39

    y paisajes, y el color pigmento casi no lo utiliz por que son los colores irreales que se les da a los objetos y personas que forman parte de una obra.

    La luz se la obtiene de la combinacin de claros y obscuros de luces y sombras que perfectamente mezcladas crean gamas que van desde el blanco

    para zonas luminosas y claras hasta negros para zonas oscuras y

    sombreadas, dndole a la obra un toque perfecto que ayuda a conseguir las

    distintas formas que le dan expresin.

    En cuanto a la forma de este cuadro podemos decir que sus figuras son tridimensional mente bien lograda lo que le da una sensacin de mayor

    realismo, por que logra expresar varias ideas,

    Podemos apreciar en el cuadro movimiento por que tiene dinamismo lo que le proporciona cierto ritmo que le brinda al espectador una idea de realismo.

    La obra esta desarrollada en un mbito adecuado y las distintas relaciones

    que se establecen entre los elementos pintados de dicho espacio estn bien concordadas.

    Es una obra que tiene armona, equilibrio y simetra, por lo tanto posee una

    buena composicin y podemos verificar esto con el simple trazo imaginario de los dos ejes.

    Toda obra de arte trata de expresar algo al espectador y sta pretende

    exponer a un Cristo crucificado con fieles angustiados a su alrededor rezando

    que tienen las miradas fijas en El, demostrando en esta escena un completo

    dominio del pincel por que es capaz de conseguir un expresionismo de cada uno de los personajes que conforman la obra extraordinario.

    La obra guarda proporciones bien equilibradas entre las partes que conforma el todo, manteniendo el canon de 7 cabezas y media y por lo tanto cumple con

    la regla de las proporcionalidades.

  • 40

    La tensin de la obra son las fuerzas que en si tiene, la seriedad, la emotividad, la sensibilidad que quiere trasmitir el pintor en este caso, al

    momento de observar el lienzo.

    En cuanto a su obra podemos decir que se encuentra muy bien lograda, que

    es simtrica y de proporciones correctamente guardadas, con trazos

    apropiadamente marcados y con formas perfectamente delineadas, que son

    concebidas en un espacio armnico y bien distribuido que posee elementos en

    movimiento bien relacionados, con proporciones equilibradas y que en su

    composicin global podemos certificar un excelente manejo todos los

    procedimientos artsticos.

  • CAPITULO II

    2. LA DINASTIA DE LOS SALAS

    ARBOL GENEALGICO

    41

  • 2.1 GENEALOGIA DE LOS SALAS

    Cuadro.- 1 Genealoga de los Salas HIJOS NIETOS BISNIETOS TATARANIETOS QUARTONIETOS

    Manuel + (-1884) Domingo *

    Josefa * con Concepcin con Mariano Salguero Alejandro Salas E.

    Antonio padre de Lus Tomas con Lucrecia Rafael

    Primeras nupcias Delfina Bedo Josefina ya G. Con Sra. Oquendo Rafael

    Zoila M. Esther Vctor

    Rafael padre de Los Salas Ocaa Rafael *

    (1821-1906) Antonio *

    Segundas nupcias Isabel * Con M. Alzamora Rafael * con Miguel ngel Mercedes Ypez Marco * Mercedes * Rafael

    Ramn *1809 con Eulalia Estrada Sotomayor Mercedes

    Josefa cansino Primeras nupcias

    Mercedes Estrada Sotomayor y B. Segundas nupcias

    Antonio Salas

    (1784 - 1860)

    Carlos * con M. Luisa V Francisco Rafael Manuel Jos

    Felipe * Agustn * Alejandro * con Concepcin Salguero Salas Camilo * (1905) Vctor *

    Mara Gonzalo Concepcin con Carlos Rivadeneira Eduardo Csar Guillermo

    Ada Jorge Oswaldo * Coln Grace Csar Manuel * 42

    Piedad Brgida Gilberto Carmen M. Gabina Jernimo Diego padre de Gertrudis *

    Agustn

  • 43

    2.2 ANTONIO SALAS

    EL INICIADOR DE LA DINASTIA

    Se dice que es el iniciador de una gran dinasta por que Antonio Salas procede

    de una larga descendencia que se ha prolongado hasta hoy.

    Su trayectoria familiar es tan grande que abarca alrededor de 200

    aos de produccin a travs de la cual podemos ir viendo una

    relativa variedad de estilos y temas, convirtindose en un caso sui

    gneris dentro de la historia del arte ecuatoriano,17

    Segn la historiadora Escudero los artistas de renombrado mrito que

    nos leg esta dinasta de fines del siglo XVIII hasta el presente es muy grande

    y por lo tanto su obra extensa.

    ... la posibilidad de realizar un recorrido de la historia a travs de

    los tiempos mediante sus pinturas, que se inician con las

    representaciones religiosas, posteriormente con escenas de las

    luchas libertarias, llegando a los primeros aos de la Repblica y

    traspasado los albores del presente siglo hasta la actualidad.18

    La revista Diners recalca que Antonio Salas verdaderamente es un caso

    digno de estudio por que vivi un cambio de siglo que abarc una

    transformacin total de la vida de los habitantes de aquellos tiempos.

    ... fue uno de esos casos excepcionales, al que le toco vivir la

    transicin de la poca Colonial a la Republicana y pudo

    experimentar las variaciones de criterio artstico en sus obras.19

    Vargas afirma que Antonio Salas fue verdaderamente alguien que

    centrada y maduramente pudo acoplarse a los cambios e inteligentemente

    sobresali en la evolucin.

    17 Escudero Ximena, Los Salas una Dinasta de pintores, Banco de los Andes, Quito 1989, Pg. S/N 18 Revista Diners 87, Quito 1989, Pg. 26 19 Vargas, Jos Maria, Antonio Salas y los Generales de la Independencia, Ediciones de la Universidad

    Catlica, Quito 1978, Pg. 5

  • 44

    Es importante destacar en estas pocas los cambios socio-polticos y por ende

    artsticos y de estilo que tuvo que atravesar el artista desde muy joven

    manifest logr sobresalir por su aficin al dibujo y pintura a las que fue

    cultivando, cuando frecuentaba los talleres de Bernardo Rodrguez y Manuel

    Samaniego, de quienes aprendi el arte de la pintura demostr, poco a poco

    sus habilidades artsticas e hizo notorio que este don le fue favorecido por la

    providencia.

    Fueron las circunstancias de la vida las que le permitieron vivir una poca

    conflictiva y la que le permiti pintar dos temticas muy distintas, cada una con

    sus particularidades y desde luego conservando su carcter personal sin

    dejarse influenciar por el gusto preferente de sus maestros, por los colores y

    por los detalles de la composicin cosa que le caracteriz.

    Son estos dos aspectos, que se deben tomar muy en cuenta para apreciar la

    obra del gestor de la dinasta y de toda la generacin posterior, pues son ellos,

    los Salas, los que logran tener niveles altos en la perfeccin del tratamiento

    del retrato, haciendo que esta modalidad rebase la simple satisfaccin del

    modelo y que sumada a su elaborada tcnica llegan por si solas a constituir

    cada una de sus pinturas en obras de arte con el valor intrnsico que le daba el

    pintor y sin ninguna atadura que pudo tener en determinado momento.

    Los Salas fueron dotados evidentemente de una habilidad increble

    hacia el arte de pintar que fue trasmitida de padres a hijos con

    toda su tcnica, es realmente admirable, pues de un solo tronco

    se genera esta estirpe de artistas de la cual Quito se enorgullece

    por que es la nica familia que ha estado presente a lo largo de

    toda la historia.20

    La enciclopedia resalta a Antonio Salas a quien consagra como el gran

    iniciador de una dinasta que ha trascendido a travs de los siglos, y que

    contina con nuevas generaciones de artistas.

    20 Enciclopedia Salvat, Historia del Arte Ecuatoriano, Salvat Editores ecuatorianos, Quito 1973, Pg. 212

  • 45

    2.3 RODUCCION PICTORICA DE LA DINASTA

    PRINCIPALES OBRAS

    La produccin pictrica de los Salas es muy inmensa, es poco lo que

    podemos ensear en fotografas de la dinasta, debido a que las obras se

    encuentran en diferentes sitios del pas y en otros de Amrica e incluso de

    Europa.

    Citamos las ms representativas y que corresponden a los distintos miembros

    de la familia Salas, pudiendo tambin citar otras de las que se conoce su

    existencia pero cuyos registros fotogrficos no se ha podido conseguir por lo

    que las mencionaremos a continuacin.

    General Isidoro Barriga. General Vicente Aguirre. Teniente Coronel Mariano Castillo. General Jos Maria Crdova. General Antonio Farfn. General Len de Fbres Cordero. General Gonzles Vicente. General Antonio de la Guerra Montero. Coronel Manuel Antonio Luzarraga. General Antonio Martnez Pallares. General Manuel Matheu. General Jos Mires. General Juan Ignacio Pareja. General Jos Mara Senz. General Bartolom Salom. General Francisco de Paula Santander. Ignacio de Torres Tenorio. General Toms Carlos Wrigth.

  • Dr. Jos Silva y Olade. Don Roberto de Asczubi Matheu. General Simn Bolvar. Don Carlos Manuel Larrea. San Francisco de Sales. San Agustn. El Hijo prdigo. La Natividad. La infancia de la Virgen. La anunciacin a la Virgen. El alumbramiento de la Virgen. La presentacin del nio Jess. La huida a Egipto. La Coronacin de Mara. La oracin de San Francisco en la Bveda Generales de la independencia de Colombia

    2.3.1 ANTONIO SALAS

    La Muerte del Justo (F)

    Fig.- 13

    46

  • Santa Ana (F)

    47

    Fig.- 14 Santa Mnica (F)

    Fig.- 15 San Fulgencio (F)

    Fig.- 16

  • San Jos y el nio Jess (F)

    Fig.- 17

    Retrato Ilmo. Sr. Jos Mara Estvez (F)

    48

    Fig.- 18

  • Virgen de la Merced (AT)

    Fig.- 19 General Antonio Martnez Pallares (F)

    Fig.- 20

    49

  • General Vicente Gonzlez (AT) Fig.- 21 General Manuel de Jess Barreto General Manuel Matheu

    50

    Fig.- 22 Fig.- 23

  • General Jos Mires

    51

    Fig.- 24

    General Juan Ignacio Pareja

    Fig.- 25

  • General Jos Maria Crdova

    52

    Fig.- 26

    Mariscal Antonio Jos de Sucre General Juan Jos Flores (AT)

    Fig.- 27 Fig.-28

  • General Isidoro Barriga

    53

    Fig.- 29

    General Antonio Farfn General Vicente Aguirre

    Fig.- 30 Fig.- 31

  • Indio del Napo (AT)

    Fig.- 32

    2.3.2 RAMON SALAS

    Indio de Guala, Pichincha (AT) Fig.- 33

    54

  • Mujer de Indio Alcalde (AT)

    55

    Fig.- 34

    India con vestido de fiesta (AT)

    Fig.- 35

  • Turbante (AT)

    Fig.- 36

    56

    Paje Del Puerto de Guayaquil (AT)

    Fig.- 37

  • Ministro de la Corte Suprema de Quito (AT)

    57

    Fig.- 38

    Volcn Tungurahua (F)

    Fig.- 39

  • 2.3.3 RAFAEL SALAS ESTRADA

    Retrato del Doctor Gabriel Garca Moreno (AT)

    58

    Fig.- 40

    Retrato de la Seora Josefa Dvila Donoso (AT)

    Fig.- 41

  • Apoteosis del General Juan Jos Flores (AT)

    59

    Fig.- 42 Corazn de Jess (AT)

    Fig.- 43 Virgen de la silla (AT)

    Fig.- 44

  • Retrato del General Salazar (AT)

    60

    Fig.- 45 Retrato del Seor Rafael Borja (AT)

    Fig.- 46

    2.3.4 BRIGIDA SALAS

    Santa Rosa de Lima (AT)

    Fig.- 47

  • Devota con Virgen del Carmen (AT)

    61

    Fig.- 48

    2.3.5 DIEGO SALAS ESTRADA

    Retrato de una dama (F)

    Fig.- 49 Retrato del seor Jos Sotomayor Figueroa (AT) Fig.- 50

  • Retrato de la seora Elena Flor Pozo de Pez (AT)

    62

    Fig.- 51

    2.3.6 ANTONIO SALGUERO SALAS

    Retrato del libertador Simn Bolvar (F) Fig.- 52

  • Retrato de los esposos Sotomayor y Luna (F)

    63

    Fig.- 53

    Alegora de una batalla (AT)

    Fig.- 54

  • Virgen de la fuente (F)

    64

    Fig.- 55

    Autorretrato de Antonio Salguero El pintor y su hijo Lus (AT)

    Fig.- 56

  • India (F)

    65

    Fig.- 57

    2.3.7 RAFAEL SALAS ALZAMORA

    Retrato de la seora Reina (F)

    Fig.- 58

  • Retrato del Doctor Roci Vivanco (F)

    Fig.- 59 Rostro de anciano I (F)

    66

    Fig.- 60 Rostro de anciano II (F)

    Fig.- 61

  • Rostro de anciano III (F)

    Fig.- 62

    Rostro de anciano IV (F)

    67

    Fig.- 63 Rostro de anciano V (F)

    Fig.- 64

  • Desnudo femenino (F)

    68

    Fig.- 65

    India (F)

    Fig.- 66

  • 2.3.8 ALEJANDRO SALAS ESTRADA

    Hombre indgena (F) y Mujer indgena (F)

    Fig.- 67

    2.3.9 MANUEL SALAS

    Retrato de Juan Montalvo (F)

    69

    Fig.- 68

  • 2.3.10 CARLOS SALAS SALGUERO

    Soledad (F)

    70

    Fig.- 69

    Corazn de Jess (F)

    Fig.- 70

  • Escena casera elaboracin de humitas (AT)

    Fig.- 71

    2.3.11 MARCO SALAS YEPEZ

    71

    Retrato del Doctor Jos Mara Velasco Ibarra (F)

    Fig.- 72

  • Retrato de la Seora Acacia Camacho de Tern (F)

    Fig.- 73 En la alcoba (F)

    Fig.- 74

    72

  • Retrato de la seora Corina Parral de Velasco (F)

    Fig.- 75

    Retrato de Patricia (F)

    73

    Fig.- 76

    Bailarina de ballet (F)

    Fig.- 77

  • 2.3.12 FRANCISCO SALAS SALGUERO

    La Sagrada Familia (F)

    Fig.- 78

    2.3.13 JOSE SALAS

    Retrato de la esposa del pintor (AT)

    Fig.- 79 Las fotos presentadas en el capitulo II fueron tomadas del libro Los Salas una Dinasta de pintores , escrito por la Historiadora Ximena Escudero, Quito 1989.

    74

  • 75

    2.4 VALOR HISTORICO Y SOCIAL DE LAS OBRAS

    Cuatro focos tienen la pintura en la Amrica Espaola de la poca virreinal:

    Mxico, Quito, Cuzco y Bogot. Antonio Salas es el punto de partida, como el

    mayor representante, se dice que el siglo XIX fue el siglo de oro del arte

    ecuatoriano, no tanto por los ingenios que en l se distinguieron, cuanto por la

    fiebre artstica que se apoder de los hijos de esta tierra.

    El dar una ojeada al Arte Ecuatoriano nos ha permitido colegir el afn del pas

    por conservar la tradicin quitea de aficin a esta rama de la cultura cuyas

    obras demuestran el inters de prolongar la visin al arte de la posteridad.21

    Para el Padre Vargas el Arte Ecuatoriano es rico en obras y en artistas y se

    puede evidenciar esto tan solo viendo las pinturas en las que plasmaron sus

    destrezas las cuales deben ser conservadas

    Siendo importante mencionar que todos los artistas pusieron en sus lienzos

    desde el mismo instante en que fueron esbozadas sus obras el alma en ellas y

    es debido a esto que cada pintura tiene un valor que va a variar dependiendo

    de cuando, en donde, en que poca y quien las hizo.

    Y son estos tpicos los que le dan a la pintura el valor histrico referente a

    hechos heroicos que marcan pautas en la historia y valor social los que se

    relacionan a la gente de un determinado pueblo en el que habita, al que

    pertenece y al que se debe por su cultura y a su natural evolucin llegndose

    a conjugar y a compenetrar en un mismo estado los dos valores.

    El valor histrico y social de una obra tambin se relaciona a su contenido,

    tamao, estructura, belleza, y acabado, pudiendo alterarse el valor final por la

    firma del pintor y por el siglo en la que fue realizada.

    Es tan grande el valor social, histrico y cultural de las obras que los pintores

    representaron por varias generaciones los hechos sin saber que en cada

    21 Vargas, Jos Maria, EL Arte Ecuatoriano, Editorial Santo Domingo, Quito 1964, Pg. 191

  • 76

    pincelada hacan historia y por sus trazos denotaron cambios que llegaron a

    ser algunos tan trascendentales y bruscos al momento del relato.

    ... fue contratado el artista para pintar muchos cuadros para el extranjero, y

    sus retratos fueron aceptados con entusiasmo...22

    Antonio Salas es uno de los grandes representantes de la plstica ecuatoriana

    tanto as fue la tcnica del pintor que era reconocido tambin en el viejo

    continente y sus obras tiene relevancia histrica y social, por que relatan con

    pincel momentos que han hecho huella en el pas y han dejado tanto El

    como su dinasta un gran legado de obras por las que el Ecuador se

    enorgullece.

    Tanto las obra de su familia como la del resto de artistas de los diversos

    tiempos es trascendental para el pas, por que en su momento supieron

    plasmar en lienzos unos con mas habilidad que otros, los hechos ms

    importantes que fueron delineando las diversas etapas y marcando hitos para

    la historia de cada pueblo.

    Por esto todas estas pinturas gozan de un gran valor tanto histrico como

    social, pues las dos van de la mano por que mientras se dan cambios en la

    historia, la poltica, y la economa la sociedad tiene que irse acoplando y

    evolucionando junto con las necesidades y acontecimientos.

    Fueron muy poco conocidas las personas que pertenecieron a esa clase

    obrera, muy trabajadora, un poco bohemia y sobre todo muy perceptiva que

    viva alejada del mundanal ruido, pero atenta a los acontecimientos que le

    rodeaban, siempre lista a captar sobre el lienzo con sus pinceles cualquier

    suceso que marcara la historia y por eso son innumerables los cuadros que

    han dejado nuestros artistas as como incontables los lugares en donde se

    encuentran.

    22 Vargas, Jos Maria, Antonio Salas y los Generales de la Independencia, Ediciones de la Universidad Catlica, Quito 1978, Pg. 39

  • 77

    Todos estos dotados de la plstica dejaron para la posteridad plasmadas obras

    que sin saber seran la base misma de la actual Repblica del Ecuador, que

    fueron pintados por algunos personajes algunos mas renombrados y cotizados

    que otros, que de una u otra manera supieron por medio de su arte contarnos

    los sucesos a travs de pinturas que fueron plasmadas en siglos pasados

    constituyendo un legado para futuras generaciones y se han convertido en

    evidencias reales en las que se han basado los historiadores para saber parte

    de los acontecimientos vividos.

  • CAPITULO III

    3. ANTONIO SALAS, SU VIDA, Y SU ENTORNO SOCIAL

    78

  • 79

    3.1 ANTONIO SALAS

    Antonio Salas naci en Quito en 1780, fue bautizado en 1784 y muri en

    1860 a la edad de 80 aos. Sus padres fueron: Juan Salas, quien era sastre de

    profesin, y Josefa Avils quien se dedic al cuidado exclusivo de su hijo como

    era costumbre de la poca.

    Viva en una casa de dos pisos bastante cmoda de varios dormitorios que

    estaba ubicada en la Parroquia de Santa Brbara en la calle que actualmente

    se conoce como Calle Manab.

    ... desde muy joven el taller de quienes fueron sus maestros

    Bernardo Rodrguez, mximo representante de la pintura barroca y

    Manuel Samaniego, quien tambin alcanz un sitial dentro de los

    pintores de fama de aquella poca, aprendiendo de ellos la gran

    habilidad por la armona cromtica y caracterizndose desde

    siempre por su dibujo y colorido personal.23

    Antonio Salas Avils trabaj pulindose en el dibujo y posteriormente en

    las enseanzas de sus maestros con varias tcnicas pictricas como son leo, pastel y acuarela.

    Vivi importantes y variados acontecimientos desde muy nio, afrontando

    desde los 17 aos terremotos, erupciones volcnicas y hasta las luchas por la

    independencia, hechos que no impresionaron la retina del joven pintor a

    pesar de haber conocido a hroes y heronas de la emancipacin y por lo tanto

    no merecieron ni un solo recuerdo de su pincel, a diferencia de lo sucedido en

    la ltima poca de la era Colonial lo cual si plasm para la posteridad al igual

    que los inicios de las luchas libertarias.

    Llev a cuestas una fuerte lucha interior por la dualidad que tena en cuanto a

    la temtica de su obra pero a pesar de ello siempre realiz y nunca se alej

    23 Vargas, Jos Maria, Antonio Salas y los Generales de la Independencia, Ediciones de la Universidad Catlica, Quito 1978, Pg. 5

  • 80

    totalmente del motivo mstico inicial a pesar de haber logrado su mximo

    reconocimiento por el realismo de sus retratos se le lleg a considerar como el

    genial intrprete de rostros.

    Salas obtiene en sus pinturas una fusin perfecta de luces y colores que

    permiten un juego de tonalidades caracterstico del pintor, marcando su

    personalidad con pinceladas que inmortalizaron sus lienzos y dejan entrever

    los rasgos de su obra trascendental.

    Considerado el origen y su dote de maestro, es el creador de generaciones de

    artistas, por que algunos de sus hijos se dedicaron al arte del dibujo bajo su

    gua e influencia desde muy pequeos en su taller.

    De su descendencia sobresalieron algunos de sus hijos, nietos y bisnietos que

    se dedicaron a la pintura y todos ellos fueron tronco a su vez de una nueva

    generacin de artistas.

    Se dice que Manuel fue su primognito, siendo el nombre de su madre

    completamente desconocido por que fue concebido fuera del matrimonio.

    ...Manuel fue escultor segn las crnicas del Padre Herrera y

    realiz varios retablos que se encuentran en la Iglesia de Ibarra.24

    Antonio Salas Avils Contrajo matrimonio dos veces casndose por primera

    vez con Doa Josefa Cansino con quien tuvo 2 hijos.

    Mercedes y Ramn quien se dedic a pintar una serie de oleos muy coloridos

    llegando a jugar con la luz de manera vistosa aunque se especializ en

    acuarela de temtica costumbrista.

    Ramn fue progenitor de Camilo que daba clases de dibujo a domicilio y quien fallece a temprana edad y de Alejandro quien al igual que su padre incursiona

    en el costumbrismo, ambos establecieron un taller de pintura que a la muerte

    del dibujante qued a cargo de quien le sobrevivi, de sus hijos Carlos y

    24 Escudero Ximena, Los Salas una Dinasta de pintores, Banco de los Andes, Quito 1989, Pg. S/N

  • 81

    Manuel quienes hicieron magnficos retratos y de sus primo y cuado Antonio

    Salguero los mismos que alcanzaron este siglo dejando una sucesin de

    nuevos artistas.

    En segundas nupcias se cas con Mercedes Estrada Sotomayor en octubre de

    1824 siendo producto de dicha unin Rafael quien se destac tanto como su

    padre por que de l aprendi el dibujo, los secretos del colorido y el manejo

    diestro del pincel, fue el principal heredero del ingenio creador de Antonio, las

    representaciones pictricas fueron las religiosas y profanas.

    ...Rafael Salas goz de fama entre sus contemporneos y fue quien

    vincul el apellido Salas a un asunto religioso que se torn comn en

    el ambiente ecuatoriano a partir del 25 de Marzo de 1874 cuando

    colaboraron con el movimiento de irradiacin espiritual en las

    cruzadas de consagracin de los hogares ecuatorianos al Corazn

    de Jess y esto se da cuando bajo la inspiracin de Garca Moreno

    pinto al Corazn de Jess que presidi la consagracin de la

    republica, hecho que se lo interpret por medio de simbolismos con

    la imagen de Jess de cuyo corazn se proyectaban rayos sobre

    el Ecuador representando en el punto del mapamundi, que

    descansa en la mano izquierda del Seor,...25

    El primer retrato del Corazn de Jess que sirvi de modelo se encuentra

    en la Baslica del Voto Nacional y fue l tambin quien despert la sensibilidad

    por la esttica del paisaje ecuatoriano, que se volvi tema favorito de pintores

    posteriores.

    Diego opt por la medicina, sin dejar de lado la pintura, oficio que aprendi

    desde muy joven y a la que se dedicaba en sus tiempos libres su produccin

    es muy escasa pero se caracteriz por el juego de luces y la introduccin a la

    pintura del tono intermedio.

    25 Enciclopedia Salvat, Historia del Arte Ecuatoriano, Salvat Editores ecuatorianos, Quito 1973, Pg. 210

  • 82

    Brgida de notable habilidad pictrica fue muy conocida y cotizada por sus

    obras de tema religioso, aunque su obra poco se conoce por que fue muy

    escasa y debido a su muerte prematura, sin embargo el convento de Santo

    Domingo existen pinturas que testifican su gran habilidad y delatan su

    predileccin por los temas religiosos.

    De sus hijos podemos decir que sobresalieron los mayores que fueron Rafael

    y Brgida a quienes se les fue haciendo fcil el armonizar los tonos y

    demostrar la gracia de su pincel en los minuciosos detalles y dejando entrever

    su extrema habilidad y prolijidad llegando as a pintar como su padre cada

    uno con su propio estilo y personalidad.

    Antonio Salguero Salas se destac por ser el primero en reemplazar el

    tradicional pincel por esptula, incursion en el retrato costumbrista siendo su principal produccin de tema religioso.

    Rafael Salas Alzamora adquiere un estilo de pintura.

    ... romntica, en el que al arte y la tcnica as como el pincel y la

    esptula estn muy bien conjugados dando como resultado un

    acabado modelo con una multifactica amalgama tonal.26

    ... amplio sus horizontes culturales al estudiar y ser docto tambin

    en msica e idiomas.27

    Rafael no fue el nico de la dinasta al que podemos denominar como artista,

    varios siguieron sus pasos y se formaron tambin en el exterior.

    De sus hijos nacidos en Quito sobresali Marco Salas Ypez

    ... fama internacional por sus paisajes, bodegones y desnudos

    femeninos llegando a ocupar un captulo importante dentro del

    desarrollo de la plstica latinoamericana contempornea.28

    26 Escudero Ximena, Los Salas una Dinasta de pintores, Banco de los Andes, Quito 1989, Pg. S/N 27 Escudero Ximena, Los Salas una Dinasta de pintores, Banco de los Andes, Quito 1989, Pg. S/N

  • 83

    Marco y sus innumerables obras son testimonio de una vida dedicada a la

    pintura.

    Y concluimos con Oswaldo Rivadeneira Salas quien cierra con broche de oro

    esta estirpe de pintores. l ense en la universidad el grabado calcogrfico

    siendo el pionero y catalogado como el maestro de esta especialidad en el

    pas.

    Es indudable que la vocacin y la influencia del medio familiar haya sido

    primordial para cada uno de estos artistas que han impuesto su propio estilo y

    lo han demostrado en sus obras con variedad de temas y de expresiones, de

    luz y de coloridos, pero siempre guiados por los cnones estticos ya

    establecidos y basndose en el respeto a la tcnica tradicional.

    Antonio Salas particip del espritu de la colonia y de la independencia.

    Del ambiente de la colonia hered la temtica religiosa, muestra de ellos son

    los diversos cuadros que fueron pintados bajo pedido con las que satisfizo

    ... al cliente, como se demuestra en los lienzos de La Muerte de

    San Jos, La oracin de San Francisco en la Bveda, La Negacin

    de San Pedro que actualmente se encuentran en la Iglesia de la

    Catedral entre otros.29

    Un episodio muy singular que le amarg la vida y por el cual es

    dado el valor pictrico a su obra posteriormente, fue el suscitado el

    19 de marzo de 1824 cuando despus de libar con un amigo, veng

    una injuria con una daga, por lo que fue procesado por la justicia y

    recluido a 5 aos de prisin en el Fuerte de Punta de Piedra, donde

    hay memoria de haber dejado algunas obras.30

    28 Escudero Ximena, Los Salas una Dinasta de pintores, Banco de los Andes, Quito 1989, Pg. S/N 29 Enciclopedia Salvat, Historia del Arte Ecuatoriano, Salvat Editores ecuatorianos, Quito 1973, Pg. 212 30 Vargas, Jos Maria, Antonio Salas y los Generales de la Independencia, Ediciones de la Universidad Catlica, Quito 1978, Pg. 7

  • 84

    Este acontecimiento marc de forma negativa su vida y como una forma

    de reparar el dao cometido ante el hecho lamentable sucedido por Antonio

    Salas,

    ... el General Flores le impone el encargo de hacer 21 retratos de

    los generales y jefes que haban intervenido en las luchas de la

    independencia, hecho que resulto beneficioso y trascendental para

    el pintor por que pudo demostrar una vez mas su inigualable talento

    y para esto Salas tuvo que conocer personalmente a todos los

    personajes a quienes pint de cuerpo entero con el uniforme militar

    y las preseas del grado respectivo...31

    En el desarrollo de dicho trabajo puso mucho empeo e invirti mucho

    tiempo y en sus retratos fue reflejando desde el punto de vista social el cambio

    de criterios en la mentalidad tanto de l como del pueblo.

    Del retrato, fue un genial intrprete y tambin fue su mejor logro como artista,

    y es en efecto el gran triunfo de la pintura de la independencia y no solo del

    hroe sino de militar y de civil y por supuesto que de expresin clara y de gran

    individualismo.

    Su cambio de temtica ocurri en 1824 y fue definitivamente el retrato fiel

    cargado de gran expresin lo que le consagr como uno de los mejores

    pintores.

    Sus retratos no se contagian del patrioterismo de sus

    contemporneos y pinta admirables imgenes de los dirigentes de

    la Independencia, las obras fueron profundamente realistas con su

    fisonoma, sus detalles, sus uniformes de gala y hasta sus

    distinciones. Sin desmerecer la calidad del resto de pinturas su

    mejor obra indudablemente es el Bolvar de Salas32

    31 Enciclopedia Salvat, Historia del Arte Ecuatoriano, Salvat Editores ecuatorianos, Quito 1973, Pg. 213 32 Enciclopedia Salvat, Historia del Arte Ecuatoriano, Salvat Editores ecuatorianos, Quito 1973, Pg. 214

  • 85

    Por lo anteriormente mencionado fue catalogado como el mejor de los

    pintores de la poca en muchos aspectos y el iniciador de una gran estirpe,

    porque fue el origen y el maestro de generaciones de artistas.

    En esta segunda etapa se dedica exclusivamente a los retratos, por esto la

    gente de la aristocracia le encarga hacer un sin nmero de ellos, muchos de

    los cuales hoy en da pertenecen a colecciones particulares y abandona por

    completo el tema mstico tradicional del mundo colonial, reflejando a la vez

    con estas pinturas el punto de vista social, y el cambio de criterio en la

    sociedad.

    En 1838 Antonio Salas vuelve a la temtica religiosa para cumplir el encargo de los padres Agustinos, con quienes se comprometi a realizar unos lienzos

    con escenas de la Virgen Maria, desde su nacimiento hasta su coronacin.

    En el ltimo decenio de su vida el artista fue testigo del despertar

    artstico de la juventud ecuatoriana y no pudo sustraerse a las

    preocupaciones de la vida poltico-social en cuyo movimiento

    participaron muchas personas mas o menos vinculadas al

    taller...33

    Salas nunca pudo separa el trabajo de su vida siempre se vio influenciado por

    lo que aconteca su alrededor y fu su hijo primognito Ramn quien surge con

    este nuevo renacer y quien compagina su delicada sensibilidad con escenas

    de costumbrismo popular y tambin la visin del paisaje ecuatoriano pero su limitada produccin no le permiti sobresalir.

    Apreciado por sus familiares, compatriotas y amigos Antonio Salas Avils goz

    de buena fama y por que no decirlo tambin de fortuna, la que consigui

    gracias a su trabajo profesional de artista como era catalogado por quienes a

    bien tuvieron conocerle, lo que le brind vivir con holgura y tranquilidad

    econmica.

    33 Enciclopedia Salvat, Historia del Arte Ecuatoriano, Salvat Editores ecuatorianos, Quito 1973, Pg. 218

  • 86

    Leg a la posteridad un sinnmero de obras pictricas. Antonio a su muerte

    deja bien sembrada una generacin de pintores de casta que hoy en da

    trascienden.

    Hablar de los Salas, es hablar de una lite admirable y legendaria y analizar su

    obra es analizar una obra de dimensiones mayores, que enriqueci al arte

    ecuatoriano en nmero y en calidad.

    La mayora de pinturas y colecciones de obras que fueron hechas por Antonio

    Salas y sus herederos estn en los distintos museos y conventos de la ciudad

    de Quito muy escasas obras en Guayaquil, Loja y Cuenca, existiendo tambin

    lienzos en el exterior y otros que pertenecen a coleccionistas particulares en

    todo el pas y que muchos de ellos no se encuentran inscritos en el Instituto

    Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador.

    Es importante destacar que toda la obra pictrica de Antonio Salas que realiz

    en el curso de su vida suma ms de once mil metros cuadrados de tela sin

    tomar en cuenta las obras de sus hijos que hicieron bajo su direccin.

    Antonio Salas muere en Quito a la edad de 80 aos rodeado de sus familiares

    y con la alegra de ver la prosperidad de sus hijos y nietos en el mayor legado

    que les dej.

    3.2 LA SOCIEDAD DE QUITO EN ESA EPOCA

    Para conocer lo que fue la sociedad quitea de esos tiempos es menester buscar los antecedentes en pocas pasadas, en la que se produjeron

    acontecimientos que fueron haciendo historia y que tuvieron un natural

    desarrollo y una gloriosa manifestacin en lo que a arte se refiere.

    La ciudad estaba asentada en las faldas del pichincha y formada por una

    homogeneidad de personas que daban lugar a una sociedad que era, la

    sociedad quitea, la cual poco a poco a medida que se fue dando la

  • 87

    independencia poltica de la Madre Patria se vio conformada de espaoles e

    indios, de cuya mezcla result el valor indgena es decir el mestizaje que

    corra por sus venas, dando paso a la nueva sociedad que se fecund en

    estas tierras, la misma que tena modalidades propias, que comparta

    anhelos y haba vivido hechos comunes, pero en el desarrollo de los

    acontecimientos se va dando lugar por su raza a las distintas clases sociales y

    por ende su estatus dentro de la sociedad, pero a pesar de estas divisiones

    logran muchos hombres darse a conocer y hacerse respetar al sobresalir por

    su habilidad o inteligencia y se convierten en personajes de vala para su

    pueblo a quienes la mayora les admira y tratan de imitar, llegando a ser un

    ejemplo para todos.

    Una vez conformada la sociedad se fueron estabilizando y marcando los hitos

    y creencias que sentaron las bases fijas de la vida misma en la ciudad, la cual

    se desenvolva en un ambiente de extraa placidez, a donde los

    acontecimientos del mundo llegaban tarde dndose as un nuevo estilo de vida

    en la que las tendencias trajeron consigo nuevos motivos de inspiracin a los

    artistas.

    Dentro del arte ecuatoriano la temtica religiosa haba sido la nica fuente de

    inspiracin artstica y a la cual se dedicaron muchos artistas, y en la cual

    esbozaron muchos cuadros que fueron llenando las iglesias y que adems

    eran hecho a la medida y bajo pedido con el tema especfico que escoga el

    sacerdote, lo mstico tubo mucho espacio y a lo que se dedicaron por mucho

    tiempo, pues era lo que estaba en auge y nadie poda salirse de lo ya

    esquematizado o establecido, por que vivan en una sociedad reprimida e

    influenciada por espaoles que estaban a la caza de quien no cumpla con los

    reglamentos impuestos.

    Con el pasar de los aos los horizontes y con estos los temas se fueron

    ampliando, las situaciones fueron cambiando, las mentes evolucionando y

    hasta la poltica fue variando y de pronto con el cambio de siglo se vieron

    abocados a ser ms amplios en sus ideas, a poner mas ingenio en sus obras y

  • 88

    a dar colorido a sus formas lo que dio pie a los artistas al cambio de temtica

    de sus obras a mediados del siglo.

    Y es en el ltimo decenio de la vida del artista junto a la sociedad en la que viva fue testigo de un nuevo despertar que tenia la juventud en Quito en

    cuanto al arte se refiere, con la fundacin en 1852 de una nueva escuela

    llamada Miguel de Santiago la misma que se fundamenta con otra tendencia

    artstica y su estrategia era cultivar el arte del dibujo la que se vio influenciada

    por el movimiento poltico - social de la poca, pues los artistas, a mediados

    del siglo XIX hacen un parntesis al arte religioso y continan con la temtica

    retratista y paisajista, ya que no podan irse en contra del espritu del nuevo

    estado y a pesar de ello el pueblo conserv sus esencias de catolicismo

    manteniendo el culto a travs de sus imgenes tradicionales, siendo los

    responsables de este movimiento discpulos que estaban vinculados mas o

    menos al taller de Salas.

    Las obras rescatadas durante toda la poca colonial y republicana as como

    tambin los monumentos, las iglesias y los conventos demuestran el alto grado

    de habilidad, sensibilidad y exquisitez artstica al que llegaron nuestros

    exponentes y han hecho que el Ecuador hoy en da, sea enmarcado como

    una de las ciudades mas privilegiadas del mundo. Esta conjugacin de las

    artes es lo que ha contribuido para que Quito la cuidad capital sea nombrada

    como Quito Patrimonio de la Humanidad.

    Para concluir podemos decir que la sociedad quitea de este siglo, de los

    anteriores y de los que vendrn se siente muy orgullosa de lo que es y ha sido

    gloria para el Ecuador entero; el arte religioso, que persiste en la firmeza de

    sus templos, monumentos, en la valenta de sus imgenes y en la calidad y

    riqueza de sus pinturas.

  • 89

    3.3 FORMACION PROFESIONAL DE ANTONIO SALAS

    La formacin profesional se da desde muy joven manifestando su innata

    habilidad al buen dibujo lo que fue cultivando y perfeccionando desde cuando

    asiste a las clases que se dictaban en los talleres de Rodrguez y Samaniego

    en donde empieza su verdadera formacin con los maestros que moldearon

    su espritu y formaron su carcter e incentivaron su habilidad

    De estos dos grandes de la plstica aprendi el arte de la pintura

    demostrando poco a poco sus destrezas que se iban perfeccionando y

    plasmando en los cuadros que pintaba demostrando sus habilidades artsticas

    tanto en la cromtica de los colores como en la tcnica de sus trazos, cosa que

    distingua a sus pinturas, lo cual se fue haciendo notorio cada vez mas y sin

    lugar a duda fue favorecido con ese don.

    Las sucesos de la vida le permiti a Salas pintar 2 temas completamente

    diferentes pero no le fue difcil adoptar otra temtica de la ya acostumbrada por

    que las bases que tena eran slidas, conservando en cada una de ellas su

    personalidad y sus particularidades lo que demuestra que jams se dejo

    influenciar por sus maestros, cosa peculiar que le caracteriz, ya sea en los

    colores o los detalles de la composicin.

    Lleg a dominar muy bien las dos temticas debido a que naci a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX siendo Antonio Salas el nico pintor que vivi esta transicin y que aprovech su don estudiando con maestros reconocidos que le supieron guiar en su formacin.

    La fama de Salas fue debido a las extraordinarias obras que plasmo en su

    taller en Quito durante sus aos de produccin, y tanto fue el renombre que

    tuvieron sus obras, que trascendi hasta Europa desde donde viajaron para

    conocer al famoso y ver sus pinturas. Otros vinieron para aprender de l para

    aprender su estilo y su tcnica, fue tan grande su obra y agradable a la vista,

    que muchos mandaron a pintar cuadros que requeran y fue de tan alta

    jerarqua la habilidad que demostr que logr superar a sus maestros,

  • 90

    llegando a ser catalogado como el mejor exponente de la plstica ecuatoriana

    que inicio una dinasta que tiene historia, 28 de sus predecesores han sido

    reconocidos artistas.

    3.4 SU TALLER, DISCIPULOS Y CONTEMPORANEOS

    Antonio Salas uno de los grandes de Amrica, quien gozaba de gran renombre

    y de prestigio en aquella poca y que fue considerado como el patriarca de la

    pintura, tena el taller en su propia casa donde viva con su familia, en la que

    existan varias habitaciones que se fueron transformando en talleres, en ellos

    se prepara