los ríos

13
PROVINCIA DE LOS RÍOS La Provincia de Los Ríos, es una de las 24 provincias de la República del Ecuador, localizada en la Región Costa del país. Su capital es Babahoyo y su ciudad más poblada es Quevedo. Es considerada como uno de los más importantes centros agrícolas del Ecuador. Su territorio está ubicado en la parte central del litoral del país y limita con las provincias de Guayas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Manabí, Cotopaxi y Bolívar. Abarca 6.254 km². Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, en 2010 su población era de 778.115 habitantes, siendo ligeramente superior el número de hombres, la densidad de población es de 124,42 hab./km². Cuenta con 13 cantones (municipios). Símbolos Escudo provincial Está dividido en dos partes. En la parte superior encontramos una corriente de aguas limpias, detrás aparece el Sol símbolo del Imperio Inca. En la parte inferior están tres productos básicos que se cultivan: cacao, banano y arroz Edad antigua Los Ríos es antiguo hogar de culturas aborígenes como los Babahoyos, Babas, Palenques, Mocaches, Quilches y Pimochas. Existen vestigios arqueológicos de las culturas Chorrera, Tejar-Daule, Milagro-Quevedo y Valdivia. La cultura Chorrera se extendió por las actuales provincias de Los Ríos, Guayas, Manabí y que habría llegado por el callejón interandino hasta Cañar y Azuay. Se supone que

Upload: jeffy-affectueeuex

Post on 31-Jan-2016

242 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

1

TRANSCRIPT

Page 1: Los Ríos

PROVINCIA DE LOS RÍOS

La Provincia de Los Ríos, es una de las 24 provincias de la República del Ecuador, localizada en la Región Costa del país. Su capital es Babahoyo y su ciudad más poblada es Quevedo. Es considerada como uno de los más importantes centros agrícolas del Ecuador. Su territorio está ubicado en la parte central del litoral del país y limita con las provincias de Guayas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Manabí, Cotopaxi y Bolívar. Abarca 6.254 km². Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, en 2010 su población era de 778.115 habitantes, siendo ligeramente superior el número de hombres, la densidad de población es de 124,42 hab./km². Cuenta con 13 cantones (municipios).

Símbolos

Escudo provincial

Está dividido en dos partes. En la parte superior encontramos una corriente de aguas limpias, detrás aparece el Sol símbolo del Imperio Inca. En la parte inferior están tres productos básicos que se cultivan: cacao, banano y arroz

Edad antigua

Los Ríos es antiguo hogar de culturas aborígenes como los Babahoyos, Babas, Palenques, Mocaches, Quilches y Pimochas. Existen vestigios arqueológicos de las culturas Chorrera, Tejar-Daule, Milagro-Quevedo y Valdivia. La cultura Chorrera se extendió por las actuales provincias de Los Ríos, Guayas, Manabí y que habría llegado por el callejón interandino hasta Cañar y Azuay. Se supone que duró desde 1500 hasta 2300 años A.C. Esta cultura presenta un perfeccionamiento del sistema agrario, si bien carece de suficiente información científica para

caracterizarlo. Era un pueblo sedentario con una cultura agraria evolucionada. Con ella el arte cerámico alcanzó un apogeo estilístico, ornamental y funcional a través de bellas representaciones policerámicas, humanas, zoomorfas y de frutas agrícolas que muestran la variada y eficiente economía de que gozaron sus pobladores y una intima relación entre el hombre y la naturaleza; la calidad mencionada estuvo unida a la maestría en la técnica del modelo de vasos de botellas y de figurillas huecas, así como en el uso de pinturas iridiscentes. En la ejecución de estas labores presentan una innovación adicional la de haber abandonado el campo del mito, de la magia, del culto para asumir la vida cotidiana como motivo de su arte.

Edad contemporánea

Page 2: Los Ríos

Después de la formación de la república, ciudadanos patriotas de esta región apoyaron valientemente a las tropas que combatieron contra el general Antonio Franco, aliado del presidente Ramón Castilla del Perú, en premio a ese valor, Gabriel García Moreno ordenó la creación de la provincia de Los Ríos, el 6 de octubre de 1860.

Medio físico

Ubicación

Se encuentra en la zona centro occidental del país, con 6.254 km2 tiene una forma alargada a través de la cual se extiende una gran planicie o sabana, lo que permite la agricultura. La máxima elevación del terreno no supera los 500 m. Limita al este con la provincia de Bolivar y al oeste con la de Guayas.

Clima

Se caracteriza por un clima tropical caluroso, con una marcada estación seca entre los meses de junio y noviembre. El invierno, de diciembre a julio, es muy lluvioso y caluroso La temperatura promedio oscila entre los 22ºC y 33°C.

Relieve

La mayor parte del terreno es plana, las mayores elevaciones no superan los 500 metros sobre el nivel del mar. En las estribaciones de la cordillera de Los Andes hacia el noroeste se encuentran elevaciones como los cerros de Samama, Mube, el ramal de Sibimbe y el cerro Cacharí. En síntesis, el relieve de Los Ríos diferencia dos zonas: la de las sabanas y la de las lomas.

Page 3: Los Ríos

Hidrografía

Posee un sistema hidrográfico muy denso considerando el tamaño de la provincia. Se destaca el río Babahoyo, que alimenta el caudal del río Guayas. Poblaciones y ríos comparten nombres en la mayoría de los casos como ocurre con Babahoyo, Caracol, Catarama, Ventanas, Zapotal, Vinces o Quevedo,

Flora y fauna

La abundante presencia de ríos es aprovechada al máximo en las extensas plantaciones que cubren buena parte de la provincia. Las pozas o humedales poseen una gran cantidad de flora y fauna, aquí habitan 72 clases de aves, entre ellas garzas, tambuleras, patos, cuervos, gallaretas, valdivias, pericos y pacharacos. El bosque tropical que bordea la cordillera suministra maderas de importancia económica.

Espacios naturales

Existe una vasta red de pozas o humedales llamadas Abras Central, Abras de Mampasillo y Abras de Mantequilla, que conforman una de las mayores reservas de agua dulce del país; este territorio también es el habitat de peces, entre los que se encuentran Barbudos, Raspabalsas y Tilapias, una de las principales fuentes de alimento de la región.

Población

Malecón de Quevedo, la ciudad más poblada de la provincia.

Con 778.115 habitantes en 2010, Los Ríos es la cuarta provincia más poblada del país, debido principalmente al reciente desarrollo de la industria. Las ciudades con mayor actividad comercial como Quevedo y Babahoyo son polos de crecimiento demográfico interno.

Su composición demográfica a 2010 era 51.2% hombres y 48.8% mujeres con un analfabetismo del 9.3%

Page 4: Los Ríos

Distribución

Los principales cantones de la provincia en cuanto a población son: Quevedo, con 173.575 habitantes, Babahoyo (153.776 hab.), Vinces (71.736 hab.), Ventanas (71.093 hab.), Buena Fe (63.148 hab.) y Valencia (42.556 hab.).

Dentro de los cantones citados, las localidades más pobladas son:

Quevedo (150.827) Babahoyo (90.191 hab.) San Jacinto de Buena Fe (38.263

hab.) Ventanas (38.168 hab.) Vinces (30.241 hab.) Valencia (16.983 hab.)

Historia

Los Ríos fue creada el 06 de Octubre de 1860 con los cantones Babahoyo, Baba, Vinces, Puebloviejo, Chimbo y Guaranda, con las parroquias Quevedo y Zapotal; teniendo como capital provincial a la Villa de Babahoyo. La creación de los cantones se detalla a continuación:

ESTACIÓN DE INVESTIGACIÓN DEL RÍO PALENQUE

Situado en un bosque lluvioso tropical con alta biodiversidad. Se ha elaborado un extenso catálogo de especies vegetales y animales. Este incluye 1216 especies de plantas, 213 epifitas. 112

enredaderas, 360 pájaros, 350 mariposas. El centro puede alojar a 26 personas cómodamente. También tiene a disposición de los visitantes una librería bien nutrida. Aquí se encuentra una gran diversidad biológica. Se encuentra a mitad de camino entre Santo Domingo y Quevedo. Rodeada de plantaciones, la estación es una pequeña isla de selva húmeda tropical, una de las colecciones de plantas más accesibles y variadas de

Page 5: Los Ríos

las que quedan en las tierras bajas occidentales. Esta isla forestal es, sin embargo, demasiado pequeña para haber podido salvar gran parte de la fauna silvestre que tiempo atrás abundaba en la zona, aunque todavía pueden verse aquí algunas especies de aves exóticas tales como arasirí de mandíbula pálida (familia de los tucanes).

ESTACIÓN CIENTÍFICA PEDRO FRANCO

Sitio ideal para quienes gustan del turismo de naturaleza, dispone de alojamiento para el visitante. Ocupa un área de 130 hectáreas y alberga 723 especies de plantas vasculares, 231 epífitas y 93 enredaderas identificadas entre otras riquezas naturales. En este bosque lluvioso tropical, la concentración de una variedad de especies de plantas y animales en un pequeño espacio es su principal atractivo. Podrás encontrar monos, venados, perezosos, ardillas, lagartos, lechuzas y patos que juntos con millares de mariposas y aves, engalanan el bosque. La reserva está llena de islotes y pozas donde habita el camarón de río, en sus pantanos abundan almejas y caracoles. Entre la variedad de flora apreciarás la tagua, palmera real, laurel, ceibo, geranios, orégano, romero, albahaca, jigua, matapalo, caucho, algodón, helechos y bejuco de agua, y entre las frutas podrás saborear apetitosas naranjas, papayas, limones, mandarinas, bananos, cauje y caimito.

LAGUNA ABRAS CENTRAL, ABRAS DE MANPASILLO Y ABRAS DE MANTEQUILLA

Es una zona productora de arroz por excelencia su nombre se deriva por la tonalidad amarilla que adquieren los arrozales cuando están a punto de cosechar y “abras” significa “poza”. Para disfrutar de la naturaleza y admirar la belleza de este lugar, es recomendable navegar entre sus lagunas y pantanos, posee una gran variedad de flora y fauna, aquí habitan 72 clases de aves, entre ellas: garzas, tambuleras, patos, cuervos, palomas tierreras, gallaretas, colibríes, pájaros carpinteros, azulejos, valdivias, pericos, pacharacos y diostedés. Este territorio también es el hábitat de 125 especies bioacuáticas entre las que encontramos, barbudos, robalos, raspabalsas y tilapias. Destacan además especies de monos que viven en colonias.

RÍO BABAHOYO

Navegar sobre las aguas del Río Babahoyo, con el fin de observar la riqueza agrícola y ganadera de la región, en este singular río hay casas flotantes que asombran a los visitantes sin duda es un interesante paseo

CASCADA MILAGROSA

Ubicada a 35 Km de Babahoyo, es muy visitada por sus aguas medicinales.

Atractivos Culturales

Page 6: Los Ríos

CIUDAD DE BABAHOYO

La capital de la provincia de Los Ríos está rodeada por los ríos San Pablo y Caracol, que a su vez forman el Babahoyo que luego desemboca en el Guayas. Uno de los paseos más interesantes que realizan los visitantes consiste en navegar sobre las aguas del Babahoyo, con el fin de observar la riqueza agrícola y ganadera de la región. En este singular río hay casas flotantes que asombran a los visitantes. En la margen derecha se encuentra la Casa de Olmedo, donde el escritor escribió los versos del conocido Canto a Bolívar. Otros atractivos de la ciudad son el parque 24 de Mayo, rodeado de bellos jardines y la fachada de la Catedral, que tiene un mural gigante de la Virgen María realizado con mosaicos. Por otra parte se encuentra Vinces, conocida como “París Chiquito”. Se caracteriza por sus edificios antiguos, construidos en madera, que pertenecieron a los ricos cacaoteros de antaño.

CULTURA CHORRERA

Cultura Chorrera.- Se extendió por las actuales provincias de Los Ríos, Guayas, Manabí y que habría llegado por el callejón interandino hasta Cañar y Azuay. Se supone que duró desde 1500 hasta 2300 años A.C.Esta cultura presenta un perfeccionamiento del sistema agrario, si bien carece de suficiente información científica para caracterizarlo. Era un pueblo sedentario con una cultura agraria evolucionada. Con ella el arte cerámico alcanzó un apogeo estilístico, ornamental y funcional a través de bellas representaciones poli cerámicas, humanas, zoomorfas y de frutas agrícolas que muestran la variada y eficiente economía de que gozaron sus pobladores y una íntima relación entre el hombre y la naturaleza; la calidad mencionada estuvo unida a la maestría en la técnica del modelo de vasos de botellas y de figurillas huecas, así como en el uso de pinturas iridiscentes. En la ejecución de estas labores presentan una innovación adicional la de haber abandonado el campo del mito, de la magia, del culto para asumir la vida cotidiana como motivo de su arte.

HACIENDA LA ISLA

Posee un legado histórico muy poco conocido, tiene más de doscientos años y es la última hacienda que queda de la famosa época de la “pepa de oro”, cuando el cacao se producía y comercializaba con mucho existo. La forma y la distribución de los ambientes de la casa principal, revelan que fue construida para una familia de abolengo. Toda la estructura de la casa es de pino y fue traída desarmada desde Europa, las puertas pesan más de 200 libras cada una y los apliques de las chapas son de porcelana, lo que evidencia su historia y categoría.

RANCHO LA EVIDENCIA

Es un paradisíaco, lugar de descanso, disfrute de la educación botánica. Todo en tan solo 9 hectáreas distribuidas en forma paisajística y pictórica.

Page 7: Los Ríos

HACIENDA LA VIRGINIA

Está situada frente a Babahoyo, es la casa en la cual el prócer y político guayaquileño, José Joaquín de Olmedo, autor de “Canto a Bolívar” y “Amiñarica”, pasaba grandes temporadas. esta antigua hacienda fue testigo de acontecimientos históricos del siglo XIX, como la firma del tratado “La Virginia“.

HACIENDA LA ELVIRA

Está hacienda era propiedad de Juan José Flores, primer presidente del Ecuador, y es aquí donde se firmó el tratado de paz entre las fuerzas de Flores y las del ejército surgido del levantamiento del 6 de marzo de 1845. La Casa de la Cultura Ecuatoriana, que funciona desde 1945, ha auspiciado la reconstrucción de la histórica casa principal de la hacienda La Elvira, de trascendencia para la independencia del Ecuador.

CIUDAD DE VINCES

La capital turística y cultural de la provincia, una hermosa ciudad caracterizada por sus antiguos y llamativos edificios de madera, que pertenecieron a los ricos comerciantes y cacaoteros de antaño. Desde hace más de 40 años, se celebra la Regata Guayaquil-Vinces, es una competencia anual muy concurrida cada año en la zona.

CASAS FLOTANTES DE BABAHOYO

Las casas flotantes en Babahoyo son únicas en el país. Se construyen sobre una base de troncos a manera de balsas con habitaciones.

CIUDAD DE MONTALVO

Un lugar de agradable clima, famoso por su producción de cítricos, la zona es productora de arroz por tradición en el trayecto se puede apreciar un hermoso tapiz de color verde en la época de siembra, que se torna amarillo para tiempo de cosecha de arroz, paisajes que al fondo se ve adornado por la majestuosa Cordillera de los Andes.

TRADICIONES

El 12 de octubre de cada año se realiza el rodeo montubio. Se trata de una fiesta del campo costeño, que se celebra en algunos pueblos de Los Ríos y Guayas. Los jinetes dominan caballos chúcaros que corcovean incansables. Estos fuertes y diestros campesinos también atrapan becerros, en una suerte de juego de vaquería que divierte a los visitantes.

GASTRONOMÍA

Los ceviches de camarón, concha y pescado, son los platos preferidos por quienes visitan esta calurosa tierra. Como en otras regiones de la Costa del Pacífico, también se

Page 8: Los Ríos

acostumbra comer arroz con menestra y patacones, así como el popular caldo de manguera.

WEB GRAFÍA

http://provinciadelosrios.blogspot.com/

http://images.slideplayer.es/3/1096623/slides/slide_1.jpg

http://turisticolosrios.blogspot.com/2009/08/atractivos-culturales_18.html

http://www.pululahuahostal.com/html/rio_palenque_ecuador.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Los_R%C3%ADos

Page 9: Los Ríos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE INFORMÁTICA

MATERIA:

REALIDAD CULTURAL Y ECOLÓGICA

TEMA:

PROVINCIA DE LOS RÍOS

INTEGRANTES:

CASHUIG VINICIO

RIVERA ANDRÉ

ROMÁN NATHALY

SEGUNDO “A”

27 DE OCTUBRE DE 2015