los rendimientos productividad de la educación - ief.es · pdf filelos rendimientos y...

Download Los rendimientos productividad de la educación - ief.es · PDF fileLos rendimientos y la productividad de la educación . 51 . y los resultados de algunos de los principales estudios

If you can't read please download the document

Upload: vudiep

Post on 07-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • Presupuesto y Gasto Pblico 39/2005: 49-72 Secretara General de Presupuestos y Gastos

    2004, Instituto de Estudios Fiscales

    Los rendimientos y la productividad de la educacin

    LAURA DE PABLOS ESCOBAR

    Universidad Complutense de Madrid

    MARA GIL IZQUIERDO

    Universidad Autnoma de Madrid

    Recibido: Mayo 2005 Aceptado: Julio 2005

    Resumen

    El presente trabajo revisa los fundamentos tericos de las teoras de la demanda de educacin como bien de inversin a nivel microeconmico, indicando la metodologa y los resultados de algunos de los principales estudios aplicados realizados en Espaa. Adems, se mide la productividad como rendimiento individual, para el caso espaol, analizando cules son los efectos de la educacin y la experiencia laboral en las rentas y salarios individuales. Para ello, se propone la utilizacin de matrices de transicin, al objeto de superar el carcter transversal de la mayora de estudios empricos. Los resultados atribuyen rendimientos individuales positivos a la educacin, no slo porque los individuos con niveles superiores de educacin obtienen mayores rentas y salarios, sino porque adems producen menos necesidad de prestaciones sociales de carcter econmico.

    Palabras clave: Rendimientos de la educacin, productividad, capital humano.

    Cdigos JEL: I21.

    1. Introduccion

    En las ltimas dcadas del siglo XX, en Espaa se han incrementado de forma muy notable las tasas de escolarizacin. Los datos muestran un incremento espectacular del nmero de individuos que realizan niveles bsicos de educacin y tambin de los que acceden a la educacin superior.

    En los ltimos diez aos las tasas de escolarizacin brutas 1 se acercan al 100% en todos los niveles educativos esenciales (Vid. Anexo, Cuadro 1). Recordamos que la educacin es obligatoria de los 6 a los 16 aos, por lo que tasas del 100% son la consecuencia lgica de esta obligatoriedad, pero en cualquier caso son destacables los incrementos que se han producido en la tasa de escolarizacin, dado que a mediados de los noventa sta no se superaba el 85%. En la educacin primaria son habituales, desde hace aos, las tasas de escolarizacin superiores al 100%, ya que la poblacin escolarizada supera a la del grupo de poblacin cuya edad terica se corresponde con el nivel educativo analizado.

  • 50 Laura de Pablos Escobar y Mara Gil Izquierdo

    Por su parte, el nmero de alumnos que cursan estudios universitarios a finales de los noventa son diez veces ms que en los aos cincuenta, siete veces ms que en los sesenta, el doble que los alumnos del primer quinquenio de los ochenta y han continuado aumentando a lo largo de los noventa (Cuadro 2, Anexo). En los ltimos aos estos incrementos han sido menores, no porque la enseanza universitaria suscite menos inters, sino porque ha disminuido considerablemente la poblacin que potencialmente podra acceder a la universidad.

    Es un hecho que la demanda de educacin crece de forma continuada. Hay dos corrientes tericas que intentan analizar la funcin de demanda de educacin. En primer lugar, aqulla que considera que la educacin puede tratarse como un bien de consumo, dada la utilidad que puede reportar a los individuos la realizacin de estudios y la adquisicin de conocimientos. En esta lnea, existe una corriente terica que supone que el individuo consigue una cierta utilidad del tiempo dedicado al aprendizaje. Su demanda de educacin depende del nivel de renta, as como de los precios de sta y los precios de resto de bienes de consumo. En el caso ms probable, la educacin se comporta como un bien normal, aumentando la demanda con la renta, mientras que tiene una relacin negativa con los costes directos de enseanza. Habitualmente, sin embargo, la educacin se trata como un bien de inversin, es decir, la demanda de educacin est en funcin de los rendimientos (fundamentalmente econmicos) que proporciona a medio y largo plazo. Esta ltima idea es la dominante desde hace ya muchos aos en la teora econmica, sobre la base de la teora del capital humano formulada por Becker (1975). En este sentido, se ha intentado contrastar el papel de la educacin en el desarrollo econmico y social. Por una parte, se han estudiado las repercusiones microeconmicas de la educacin en el desarrollo social a travs de estudio de los efectos del capital humano en la distribucin personal de ingreso. A travs de las denominadas funciones de ingresos se ha intentado contrastar una idea muy simple: para inducir al individuo a llevar a cabo educacin adicional, se le debe compensar con mayores ingresos a lo largo de su vida. Por otro lado, para que un individuo obtenga mayores ingresos deber ser ms productivo. En consecuencia, si la productividad individual es mayor, a nivel agregado podremos considerar que mayores niveles de educacin se corresponden con mayores niveles de productividad. Desde un punto de vista macroeconmico, se analiza el papel del capital humano como factor productivo y sus repercusiones en la productividad, a travs de la especificacin de una forma funcional que represente el proceso productivo 2.

    El presente trabajo parte de la idea de que la educacin es un bien de inversin. En consecuencia, se mantiene el supuesto de que el nivel de conocimientos est relacionado con la capacidad de usar esos conocimientos y con la productividad (Serrano, 1996). En este sentido, y utilizando un enfoque microeconmico, se analizar el papel de la educacin en la productividad individual. Sabemos que la educacin no es el nico factor que determina la productividad de un individuo (depende tambin de la habilidad, las polticas de gestin de personal, etc.), pero s creemos que es uno de los ms importantes. Como variable proxy de la productividad individual tomaremos el nivel de educacin y la experiencia profesional del individuo, contrastando la influencia de estas variables en las rentas y salarios del individuo. Estos factores son considerados como rendimientos educativos a nivel individual.

    El estudio es estructura en tres epgrafes. En el primero, se analizan los fundamentos tericos de la educacin como bien de inversin. En segundo lugar, se aporta la metodologa

  • 51 Los rendimientos y la productividad de la educacin

    y los resultados de algunos de los principales estudios empricos recientemente realizados en esta lnea de investigacin en Espaa. En el tercer epgrafe estimamos, utilizando como base de datos el Panel de Hogares de la Unin Europea, cules son los efectos de la educacin y la experiencia laboral en las rentas y salarios individuales para Espaa. Por ltimo, se ofrecen las principales conclusiones.

    2. La educacin como bien de inversin: fundamentacin terica

    La base terica esencial de la educacin como bien de inversin es la teora del capital humano desarrollada fundamentalmente por Becker (1975) y Mincer (1974). Esta teora se basa en una idea muy sencilla: los individuos eligen su gasto ptimo en educacin comparando el valor presente de los costes de esta inversin con el valor presente de los beneficios que derivar en el futuro, teniendo en cuenta una tasa de descuento temporal, o tipo de inters.

    Tradicionalmente, los modelos de capital humano se centran en los rendimientos laborales asociados a las inversiones en enseanza: al aumentar su nivel educativo, los individuos esperan conseguir elevar sus ingresos laborales y reducir sus probabilidades de desempleo. El modelo clsico de capital humano de Mincer, J. (1974), parte de los siguientes supuestos:

    Los ingresos representan los beneficios totales de la inversin educativa, lo que implica que no se contabilizan ni externalidades ni ventajas no pecuniarias.

    La economa es un estado estacionario sin ningn crecimiento salarial ni de productividad.

    En la funcin utilizada para la medicin de los ingresos desde un enfoque de ciclo vital se tiene en cuenta las siguientes cuestiones:

    La escolaridad precede al trabajo. No hay interaccin sobre los ingresos entre la contribucin de la escolaridad y la

    experiencia. Cuando se estudia no se trabaja y cuando se trabaja la dedicacin es a tiempo

    completo. No hay perodos despus del analizado de situaciones de desempleo y que, por

    tanto, no se adquiera experiencia. La duracin del ciclo vital laboral es la misma independientemente de la duracin

    de los estudios.

    Adems, se supone que el capital humano es homogneo, asumiendo que las habilidades adquiridas por el trabajador a travs de la educacin constituyen una variable exgena que puede ser cuantificada de forma homognea para los diferentes trabajadores. Este supuesto no es de general aceptacin. Willis (1986) aade, como parte importante del capital humano, la habilidad o talento del individuo y adems muestra su disconformidad con el tratamiento del capital humano como una variable exgena. Ms bien debe ser considerada como el resultado de una serie de decisiones y, por tanto, como una variable endgena.

    Las implicaciones de la teora del capital humano son las siguientes:

  • 52 Laura de Pablos Escobar y Mara Gil Izquierdo

    Los individuos tienen incentivos para concentrar las inversiones en capital humano en los primeros aos de su vida y por ello sus ingresos crecen rpidamente con la acumulacin de su capital humano.

    Tambin predicen que reducciones en los costes o mejoras en los beneficios, inducirn un aumento de las inversiones educativas. (Si aumenta el paro, aumentar la escolarizacin post-obligatoria). La evidencia emprica para EEUU respalda esta implicacin de la teora.

    La aplicacin emprica de la teora del Capital humano ha suscitado algunos problemas:

    Los datos ideales deberan ser longitudinales, es decir, un panel de datos que siguiera la historia de cada individuo a lo largo de su vida. En la mayor parte de los casos, en lugar de comparar los cambios en los rendimientos de un