los rasgos prosódicos

3
Profesor Nelson Rojas Fonética II Los rasgos prosódicos 1. ¿Qué es la prosodia? 2. ¿Cuáles son los diferentes rasgos prosódicos y sus funciones? 3. ¿Cómo se estudia la prosodia en un laboratorio de fonética? 1. ¿Qué es la prosodia? Hay que recordar que todo estudio fonético o fonológico se centra en el plano de la expresión del signo, es decir, el significante; de modo que la prosodia es una disciplina lingüística cuya función es estudiar las unidades del plano de la expresión que exceden a los fonemas, tanto en su forma como en su sustancia y su función primordial es la organización de los sonidos lingüísticos que conforman el discurso, ya que puede fungir como categoría sintáctica, morfológica o semántica. Estas funciones se distribuyen entre los diferentes prosodemas y pueden variar en las diferentes lenguas, así, en las lenguas de acento libre como el español, el acento puede tener, dentro de la función morfológica, una función distintiva, mientras, en el francés, lengua de acento fijo, la función del acento puede ser demarcadora, la cual se circunscribiría dentro de la función sintáctica. Obediente (1998: 213) distingue tres funciones lingüísticas para la entonación, pero que podrían ser compartidas con otros elementos prosódicos: a) La Función distintiva b) La función integradora c) La función demarcadora Estos elementos suprasegmentales son estudiados por la prosodemática, cuyas unidades son los prosodemas, los cuales a saber son: el acento, la entonación, el tono, el ritmo, la pausa, la cantidad y la velocidad de habla. Por otra parte, así como los fonemas tiene su correlato físico, los fonos, los prosodemas tienen a su vez una realización física que, desde un punto de vista acústico, son: la frecuencia fundamental ( ), la duración y la intensidad; y desde un punto de vista perceptivo: la melodía, la cantidad y el timbre, todos ellos fenómenos mensurables y susceptibles a una observación directa, en el caso de los fenómenos acústico, o indirecta en el caso de los fenómenos perceptivos. Jakobson en la clasificación de los rasgos distintivos de su teoría clasificó estos elementos acústicos (frecuencia, duración e intensidad) como rasgos prosódicos de tono, fuerza y cantidad, que junto a los intrínsecos y de tonalidad le permitieron construir su teoría. De modo que para aproximarse al estudio de la prosodia es indispensable basarse en esos rasgos prosódicos, que pueden definirse no solo como rasgos prosódicos sino como prosódicos y distintivos.

Upload: myriam-toker

Post on 16-Feb-2016

234 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

prosodialingüísticahablaespañol

TRANSCRIPT

Page 1: Los Rasgos Prosódicos

Profesor Nelson Rojas Fonética II

Los rasgos prosódicos

1. ¿Qué es la prosodia?

2. ¿Cuáles son los diferentes rasgos prosódicos y sus funciones?

3. ¿Cómo se estudia la prosodia en un laboratorio de fonética?

1. ¿Qué es la prosodia?

Hay que recordar que todo estudio fonético o fonológico se centra en el plano de la expresión

del signo, es decir, el significante; de modo que la prosodia es una disciplina lingüística cuya

función es estudiar las unidades del plano de la expresión que exceden a los fonemas, tanto

en su forma como en su sustancia y su función primordial es la organización de los sonidos

lingüísticos que conforman el discurso, ya que puede fungir como categoría sintáctica,

morfológica o semántica. Estas funciones se distribuyen entre los diferentes prosodemas y

pueden variar en las diferentes lenguas, así, en las lenguas de acento libre como el español, el

acento puede tener, dentro de la función morfológica, una función distintiva, mientras, en el

francés, lengua de acento fijo, la función del acento puede ser demarcadora, la cual se

circunscribiría dentro de la función sintáctica. Obediente (1998: 213) distingue tres funciones

lingüísticas para la entonación, pero que podrían ser compartidas con otros elementos

prosódicos:

a) La Función distintiva

b) La función integradora

c) La función demarcadora

Estos elementos suprasegmentales son estudiados por la prosodemática, cuyas unidades son

los prosodemas, los cuales a saber son: el acento, la entonación, el tono, el ritmo, la pausa, la

cantidad y la velocidad de habla.

Por otra parte, así como los fonemas tiene su correlato físico, los fonos, los prosodemas tienen

a su vez una realización física que, desde un punto de vista acústico, son: la frecuencia

fundamental (��), la duración y la intensidad; y desde un punto de vista perceptivo: la melodía,

la cantidad y el timbre, todos ellos fenómenos mensurables y susceptibles a una observación

directa, en el caso de los fenómenos acústico, o indirecta en el caso de los fenómenos

perceptivos.

Jakobson en la clasificación de los rasgos distintivos de su teoría clasificó estos elementos

acústicos (frecuencia, duración e intensidad) como rasgos prosódicos de tono, fuerza y

cantidad, que junto a los intrínsecos y de tonalidad le permitieron construir su teoría. De modo

que para aproximarse al estudio de la prosodia es indispensable basarse en esos rasgos

prosódicos, que pueden definirse no solo como rasgos prosódicos sino como prosódicos y

distintivos.

Page 2: Los Rasgos Prosódicos

2. Rasgos prosódicos o suprasegmentales:

• Frecuencia: se refiere al tono que produce la vibración de las cuerdas vocales o

también llamado, desde un punto de vista acústico, armónico del fundamental. Este

rasgo permite en principio percibir la altura tonal de un sonido y distinguir si se trata

de un sonido grave o agudo, pero también proporciona información relevante a nivel

lingüístico y extralingüístico. Este rasgo se toma como el más importante en el estudio

de la entonación, veamos por qué.

Tomemos los dialectos de Caracas y Mérida representativos del Centro y Los Andes de

Venezuela y comparemos el recorrido de la f0 en frases declarativas.

De ello podemos concluir varias cosas:

a. A nivel general ambas curvas de f0 ascienden hasta un punto máximo

y luego declinan, pero hasta allí llegan las similitudes.

b. Si observamos las subidas y bajadas de las curvas, se puede notar que

en Mérida son muy marcadas en las 4 sílabas del inicio, mientras que

en Caracas más bien se da un ascenso progresivo, esto se interpreta

como un rango tonal mayor en Mérida que en Caracas.

c. Se puede notar que en Mérida, el acento se corresponde con un pico

de f0 tanto en el inicio como en el final, en Caracas no sucede lo

mismo.

d. Se puede notar también que el pico máximo de la f0 se da en puntos

diferentes de la curva, en la 5ta

sílaba en Mérida y en la la 8va

en

Caracas.

Es evidente que la variación de la f0 permite distinguir objetivamente dialectos como el

andino y el central, pero también permite distinguir una determinada modalidad

entonativa, veamos por qué:

Si se observa la última sílaba se puede notar que ésta está en un rango mucho mayor

en la interrogativa. Esta configuración ascendente de la última sílaba acentuada es lo

que teóricamente distingue la modalidad declarativa de la interrogativa.

Page 3: Los Rasgos Prosódicos

• Duración: se refiere a la duración temporal, sobre todo a nivel silábico. Permite

contrastar sílabas breves con otras más largas. Estos contrastes pueden generar un

patrón rítmico que permite clasificar a una lengua o a una determinada variedad, por

ejemplo, si es de ritmo silábico o de ritmo acentual. La duración es un elemento que

también proporciona información lingüística relevante, aunque también información

de orden extralingüístico. También es esencial para definir el acento, la velocidad de

habla y las pausas.

Si tomamos de nuevo el español venezolano como referencia, podemos ver que:

a. la duración es esencial para diferenciar entre sílabas tónicas y átonas,

presentando una duración mayor las sílabas acentuadas.

b. La duración silábica puede diferenciar los diferentes dialectos del español

venezolano, siendo la variedad andina la que presenta más regularidad en las

sílabas.

c. Tomando en cuenta la unidad rítmica grupo de acento, se pudo determinar

que las variedades de Andes, Llanos y Zulia se ajustan a esta unidad rítmica.

• Intensidad: se refiere a la fuerza, sobre todo a nivel silábico. Permite contrastar las

sílabas fuertes con otras débiles. La relevancia a nivel lingüístico en español no ha

resultado tan importante, sin embargo algunos estudios muy recientes muestran que

puede ser un factor que diferencie dialectalmente el habla de Venezuela, veamos por

qué:

El gráfico muestra el comportamiento de las sílabas tónicas en su intensidad en

sintagmas nominales y preposicionales agudos graves y esdrújulos, contrastando

Mérida y Caracas; se puede ver que en la mayoría de los casos Mérida presenta una

mayor intensidad en las sílabas tónicas en comparación con Caracas.

3. ¿Cómo se estudia la prosodia en un laboratorio de fonética?

Un laboratorio es un lugar físico que se encuentra especialmente equipado con diversos

instrumentos y elementos de medida o equipo, en orden a satisfacer las demandas y

necesidades de experimentos o investigaciones diversas La característica fundamental que

observara cualquier laboratorio es que allí las condiciones ambientales estarán especialmente

controladas y normalizadas con la estricta finalidad que ningún agente externo pueda provocar

algún tipo de alteración o desequilibrio en la investigación que se lleva a cabo allí,

asegurándose así una exhaustiva fidelidad en términos de resultados.