los productos forestales en los cambios globales

Upload: luisdominguez

Post on 15-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 LOS PRODUCTOS FORESTALES EN LOS CAMBIOS GLOBALES

    1/11

    Madera y Bosques 1(1), 1995:49-59 49

    Departamento de Productos Forestales yConservacin de Bosques del

    Instituto de Ecologa, A.C.

    Michael R. Keyes Hennin 1

    Raymundo Dvalos Sotelo 1

    LOS PRODUCTOS FORESTALES EN LOSCAMBIOS GLOBALES

    Antecedentes e introduccin

    El aprovechamiento de los recursosforestales y en particular, de su parte msimportante desde el punto de vistacomercial, la madera, constituye un aportesignificativo al Producto Interno Bruto demuchas naciones y estos recursos forestalesson, por lo tanto. El objeto de estudio de ungran nmero de centros de investigacin deesos pases. En el estudio de estos recursosintervienen especialistas de diversasdisciplinas, desde la ingeniera forestal hatala biologa, pasando por arquitectura,ingeniera civil, ecologa, diseo industrial,etc., sin dejar de tomar en cuenta desdeluego, la relativamente reciente carrera deingeniero de tecnologa de la madera. Amanera de ejemplo de la contribucin dealgunas de estas especialidades, podemosmencionar que las ingenieras qumica ymecnica son aplicadas en latransformacin de los extractivos y fibras deplantas para surtir las necesidades de lasociedad.

    En su forma tradicional, los

    productos del bosque bsicamente no hansido comercializados en su conjunto. Noobstante, materias primas como: fibras paraamarre, lea, carbn, plantas medicinales,ornamentales, frutos silvestres hojas y

    elementos para la construccin vernculaan se encuentran entre los satisfactoresms importantes del bosque en el mediorural. Resinas, celulosas, y materiales parala fabricacin de muebles y estructuras han

    contribuido a la base de la industriaoccidental como productos forestales en laera moderna.

    La ingeniera se a aplicado endiversos campos, desde la maquinaria en laextraccin, procesamiento de productosprimarios como madera aserrada, chapa ymadera contrachapada, tableros aglomerados,pulpa, madera reconstituida etc. Hasta en lareglamentacin y optimacin y uso deinsumos para la produccin de diversosartculos para bienestar humano. Todo ellopartiendo de la base de que la investigacinsobre los productos forestales es para elbeneficio tanto de los dueos de losbosques como de los industriales, quienesdependen de los bosques como fuente demateria prima. El uso eficiente de losrecursos naturales, se supone, podratraducirse en una industria competitiva queprotegera su base de materia prima enforma sostenida.

    Las necesidades nacionales han

    absorbido los esfuerzos de los pocosinvestigadores en productos forestales enMxico. El desconocimiento de las especiesleosas de Mxico y sus usos msadecuados, son algunos de los retos paralos grupos de investigacin de la Repblica.

    1 Investigadores. Departamento de Productos Forestales y Conservacin de Bosques. Instituto de Ecologa,A.C. Apdo. Postal 63. Xalapa, Ver., 91000. Mxico.

  • 7/23/2019 LOS PRODUCTOS FORESTALES EN LOS CAMBIOS GLOBALES

    2/11

    Departamento de Productos Forestales y Conservacin de Bosques50

    Partiendo de que el rbol se encuentra enmanos de los industriales, el Laboratorio deCiencia y Tecnologa de la Madera, hagenerado diversas investigaciones a nivelterico y prctico. Algunos de sus xitossobresalientes, se han dado en el rea de

    ingeniera estructural, con la produccin delas Noras Tcnicas Complementarias paraDiseo y Construccin de Estructuras deMadera (DDF, 1987b) y sus Comentarios(Robles, et. al, 1988), (Fig.1), que forman

    Figura 1. Normas Tcnicas y Comentarios

    parte el Reglamento de Construcciones delDistrito Federal (DDF, 1987a); los estudios delas maderas de la selva Lacandona(Brcenas, et. al, 1980: Brcenas, 1994) y losque sirvieron de base para la elaboracin delas normas de dimensiones y de clasificacin

    para madera de pino (Dvalos, et. al., 1984);Echenique-Manrique, et. al., 1987) Ordez yDvalos, 1985; DGN, 1983; DGN, 1985)

    En fechas ms recientes, laelaboracin de un manual de Diseo porparte de personal de LACITEMAexclusivamente (Ricalde, 1988) (Fig.2) y, laparticipacin de la redaccin de un Manualde Construccin de Estructuras Ligeras bajolos auspicios de la Comisin Forestal de

    Amrica del Norte significativos al usoracional de la madera en estructuras. Otras

    reas de influencia son:

    1. La elaboracin de normas mexicanas sobrediversos temas: preservacin (DGN, 1983),proteccin de estructuras contra termitas(DGN, 1983), especificaciones de comporta-miento para tableros (DGN, 1994), etc.2. Diseo de productos a partir de maderamobiliario escolar, estufas de secado solar(Martnez-Pinillos, 1984) (Fig.3); muebles deoficina, salas, comedores, camas, etc., todos

    Figura 2. manual para Diseo de Estructuras de Madera

  • 7/23/2019 LOS PRODUCTOS FORESTALES EN LOS CAMBIOS GLOBALES

    3/11

    Madera y Bosques 1(1), 1995:49-59 51

    ellos con madera slida (LACITEMA s.f.).Los experimentos con madera doblada(Martinez-Pinillos, 1990), tambin han dadoresultados exitosos, como lo destaca elhecho de haber obtenido en 1985 un premionacional por el diseo de una silla-silln.

    Todo ello sin olvidar, los estudiosbsicos sobre tecnologa de la maderaanatoma, incluyendo la xiloteca FaustinoMiranda (Ortega et. al. 1988) (fig.4);preservacin (fig5); biodeterioro (Prez, et al,1977), y propiedades fsicas y mecnicas(Dvalos, et al, 1977; Ordez, et al, 1989).

    En el campo de la difusin y lainformacin, cabe resaltar la creacin desde1980 de una Unidad de Informacinespecializada en madera, la que en su fase

    inicial fue planeada por INFOTEC yalimentada con parte del acervo particulardel Dr. Ramn Echenique y con libros ydocumentos de la biblioteca deldesaparecido INIREB.

    Posteriormente, el CONACYT apoyde manera significativa la adquisicin delibros. A la fecha, en su cmpo es una de lasms importantes en el pas( Evans y

    Arizmendi, 1991); en la difusin de laciencia, las revistas La madera y su uso en

    la construccin y Nota tcnica yposteriormente La madera y su uso, hansido casi nicas en su gnero (Fig.6); ya quemuy poca de la informacin que generanotras instituciones es publicada; por lo quees difcil encontrar datos sobre los usos delas especies mexicanas. El BoletnLACITEMA (Ruelas, 1993), editado desde1980, ha servido como vnculo entre elLaboratorio y los tecnlogos de Mxico.

    Finalmente, es importante resaltar,que con el apoyo de las autoridades del

    Instituto de Ecologa, A.C., del CONACYT ylos integrantes de LACITEMA, se ha logradomantener en operacin e incrementar elacervo de la Unidad de Informacin.

    Figura 3. Estufa de Secado Solar

  • 7/23/2019 LOS PRODUCTOS FORESTALES EN LOS CAMBIOS GLOBALES

    4/11

    Departamento de Productos Forestales y Conservacin de Bosques52

    Figura 4. Xiloteca Faustino Miranda

    Figura 5. Planta de Impregnacin

    Figura 6. Publicaciones de LACITEMA

    Conviene resaltar que a travs de losaos LACITEMA ha orientado sus esfuerzostanto al estudio de las especies tropicalescomo hacia los pinos. Los principalesfactores que influyeron en la definicin del

    rea de trabajo, han sido la disminucin envolumen de madera del trpico a causa de ladeforestacin, y el auge en el uso de lasconferas en las ciudades de rpidocrecimiento.

    Para subsanar en parte estos

    problemas, los estudios de caracterizacintecnolgica (anatoma, preservacin,biodeterioro, propiedades fsico-mecnicas)han tenido entre sus metas la de haceragrupaciones de especies por usos.

  • 7/23/2019 LOS PRODUCTOS FORESTALES EN LOS CAMBIOS GLOBALES

    5/11

    Madera y Bosques 1(1), 1995:49-59 53

    IMPACTO DE LA GLOBALIZACINSOBRE EL FUTURO DE LOS BOSQUES.

    La actual globalizacin de losmercados impacta las lneas de investigacin

    se deben acabar las lneas de investigacinforestal en Mxico. Por un lado, la recienteapertura comercial obliga a los productoresforestales a competir con las importacionesde madera, comnmente de especiesconferas de Norte Amrica y de especiestropicales Asia Sudamrica, cuya ofertasupera la demanda mundial actual. El bajoprecio al que inicialmente fue introducidaesta materia prima importada provoc unacrisis en las comunidades forestales, quegeneralmente aprovechaban ycomercializaban la madera en forma de

    tablas y tablones, as como en la plantaindustrial, amenazando de nuevo losesfuerzos para conservar el recurso forestala travs de su manejo sostenido.

    En este contexto, los profesionales ytcnicos forestales experimentados en el trpicoinsisten en que dentro de la capacitacin einvestigacin se deben abarcar las lneas deproductos forestales y plantaciones enesquemas ms diversificado. La importancia dela transformacin de la madera, lacomercializacin, la biodegradacin y el abastode productos forestales se perfilan como temasde investigacin prioritarios en los bosques delatifoliadas, en vista de que las importaciones demadera tienden a incrementarse, segninformacin reciente del Banco de Mxico(Gutirrez, 1944). Asimismo, la experiencias enpases asiticos con comunidades humanashan demostrado:1) que la conservacin y desarrollo del bosqueno puede tener lugar sin la participacin social;2) que cualquier actividad de desarrollo debeconsiderar factores socio-culturales como son la

    percepcin que la poblacin tiene de losproductos y beneficios de los rboles, arbustos yhierbas; las especies que pueden satisfacer susnecesidades en forma ptima; cules son losfactores socio-culturales que han contribuido ala destruccin de los bosques y los cambios de

    las actitudes que han dado como resultado undesarrollo mal concebido, crecimiento de lapoblacin, crisis de las relaciones sociales, etc.(Burch y Parker, 1992).

    Por otra parte, la restauracin

    ecolgica de reas degradadas ydeforestadas es una necesidad fundamentalpara asegurar un futuro promisorio para elrecurso y los habitantes que dependen de l.Desde sus inicios, el enriquecimientobiolgico y las plantaciones han sidoenfocadas hacia un nmero reducido deespecies tiles, sin contemplar labiodiversidad que ahora reclama la sociedad.

    No obstante, los viveros tiene un lugarde importancia en la tarea de restaurar elmedio ambiente y en apoyar los ingresos de la

    poblacin marginada y, debera contar conplntulas necesarias para cubrir la diversidadde usos solicitados por la sociedad moderna.Las pocas especies en los viveros actuales sonun reflejo de la poca imaginacin apreciacin yentendimiento en la reforestacin tradicional.

    Las plantaciones han formado partede una poltica preocupada por cumplir conmetas numricas, sin considerar de maneraprctica ni las necesidades, ni las opinionesde base een las comunidades (Dourojeanni,1985). Desde las plantaciones comerciales,las plantaciones para la proteccin decuencas hidrogrficas y hasta ladeforestacin para restablecer el Hbitatde la fauna silvestre, la participacin de loscentros de investigacin ha sido ms crticaque participativa. La propagacin ytransformacin y comercializacin de unelevado nmero de especies potencialmentetiles para fines mono-especficos comoartesanas, conservacin, artculosdecorativos, extractivos, fibras, forrajes,medicinales, ornamentales, parques,

    insumos industriales, madera paraconstruccin, y pulpa y papel, no se dara sinun planteamiento ms integral, Adems, esurgente desarrollar tcnicas ms avanzadaspara la propagacin de especies en peligrode extincin.

  • 7/23/2019 LOS PRODUCTOS FORESTALES EN LOS CAMBIOS GLOBALES

    6/11

    Departamento de Productos Forestales y Conservacin de Bosques54

    INFLUENCIA DE LOS PROFESIONALESFORESTALES

    Las prcticas tradicionales de laindustria forestal y la forma en que los tcnicosforestales ejercen la profesin, no se aislan de

    los cambios. Se ha terminado, casi porcompleto, la poca de las grandes industriasforestales cercanas a los pinares en Durangoy Chihuahua. En su lugar, los campesinos hanheredado los derechos de esos recursosnaturales y toman el mando para conservarlos.Los pequeos productores de madera enMxico ya se agrupan en, sociedades deproduccin forestal. La Secretara de

    Agricultura y Recursos Hidrulico (SARH) hadescentralizado sus facultades de otorgarpermisos y ha eliminado la asesora en formadefinitiva. Los profesionales que ahora ofrecen

    apoyo para asesorar a los grupos decampesinos con vocacin forestal, conocidoscomo, sociedades de produccin forestal hanformado asociaciones civiles que proporcionanservicios tcnicos en manejo ycomercializacin de los bosques y selvas.Comnmente, en estas asociaciones civiles seintegran profesionistas multidisciplinarios,constituidas por forestales y bilogos,principalmente. Estas son una especie debufetes para encargarse de forma inicial delordenamiento del recurso forestal, por mediode los llamados Estudios de Manejo Integral(EMI) que son a la vez requisitos para elotorgamiento de los permisos deaprovechamiento de la SARH ( Arguelles,1991 ).

    En vista de que el estado elimin laasistencia tcnica gratuita al productor, se haincrementado notoriamente la oferta de losservicios tcnicos proporcionados por estasasociaciones civiles. El trabajo quedesempean se realiza en conjunto con lasasociaciones campesinas en todas las fases

    del aprovechamiento de sus bosques, ancuando la labor inicial es la de preparar el EMI.

    Para proporcionar los serviciostcnicos como son : conseguir los permisos,capacitacin de productores ycomercializacin, estas asociaciones civiles

    comnmente financian sus labores de dosformas: 1) cobran a los campesinos unacuota por cada metro cbico de madera y, 2)consiguen fondo para sus proyectosproductivos en instituciones estatales y/o losdedicadas a la conservacin .

    Sin embargo el hecho de tener quecobrar una parte sus salarios en funcin delvolumen de produccin y muchas veces acosta de los grupos (y bosques) marginados,se presta en ocasiones para el sobre-aprovechamiento de los recursos forestalesy debilita el panorama para la conservacin.

    Aun en donde hay perspectivas para elmanejo sostenido, los costos para mantenerlos servicios tcnicos elevan los deproduccin y reducen la competitividad de lapequea empresa ejidal (Argelles, op. cit.).

    Lo anterior abre una ventana especial paralas sociedades civiles que sean capaces deconseguir recursos, promover actividadescomo la silvicultura y apoyar en lacomercializacin de los recursos. Hasta lafecha, ninguna de las asociaciones civiles enMxico cuenta con infraestructura propiapara apoyar los esfuerzos de los ejidos enlneas de productos forestales o viveros.

    Esta situacin obliga a unreplanteamiento en el aprovechamiento delbosque y por ende, de las actividades deLACITEMA. Para promover la sostenibilidaddel bosque es obvia la necesidad dereconciliar la ecologa y los intereses de lasociedad moderna en un sentido amplio.Hasta la fecha, el Instituto de Ecologa, A. C.,ha estado activo en la investigacin cientficasobre temas esenciales, a pesar de no teneruna unidad de investigacin dedicadaespecficamente para los fines del desarrollorural.

    Sin embargo, se nota claramente el

    esfuerzo de integrar grupos de trabajo enproyectos para el sector social en losordenamientos territoriales y en el trabajorealizado en las reservas de la Biosfera.

  • 7/23/2019 LOS PRODUCTOS FORESTALES EN LOS CAMBIOS GLOBALES

    7/11

    Madera y Bosques 1(1), 1995:49-59 55

    ORIENTACIN DEL NUEVODEPARTAMENTO

    En el futuro las lneas deinvestigacin del antiguo LACITEMA seorientarn hacia los retos contemporneos

    de la conservacin de los bosques a travsde su manejo y aprovechamiento sostenido.Se busca ampliar el enfoque de uso de lamadera aserrada hacia la utilizacin detecnologas adecuadas para agregar mayorvalor a la materia de los bosquesmexicanos, sin perder de vista la aperturacomercial. Se pretende enfocar laexperiencia de los recursos humanosexisten en labores acadmicas y productivasen el mbito del bosque y las empresascampesinas o industriales que dependen deste. Por otra parte se contempla la

    necesidad de formar otro grupo de trabajoen manejo y conservacin de los recursosforestales. En el rea de conservacin delbosque, las lneas de investigacin seconcentrarn en manejo integral de losrecursos provenientes del bosque. Por ello,la produccin de plantas para suincorporacin en los sistemas productivos(agroforestal y silviculturales) y los enlacescon otros grupos disciplinarios yaconsolidados en el IE se perfila como unamanera de integrar investigacin ecolgica ysus esfuerzos en la restauracin de bosque.

    Inicialmente se prev la necesidadde reorientar y/o substituir algunos de losrecursos humanos del LACITEMA. Unrequisito adicional es contratar un nmeromnimo de investigadores yaexperimentados en la investigacin ydesarrollo forestal. De otra forma se corre elriesgo de quedar corto en concretar unamasa crtica para los fines anteriormenteconcretados.

    El trabajo en proyectos, tantoacadmicos como de desarrollo, se deberrealizar en forma conjunta y organizadasobre unas pocas reas que tengan unpotencial para el desarrollo adecuado delcomplejo bosque-comunidad-industria.

    El Departamento de ProductosForestales y Conservacin de Bosques del

    Instituto de Ecologa, A.C., estar formadopor el vnculo entre los investigadores delinstituto, principalmente investigadores delos Departamentos de Ecologa Vegetal,Flora de Veracruz, Diagnstico Regional yEcosistemas Templados, con el personal de

    investigacin del LACITEMA. Lainvestigacin que realice el Departamentoconstituir una nueva dimensin detecnologa y ecologa aplicada en losecosistemas forestales en Mxico.

    Objetivos

    Los objetivos principales del nuevodepartamento son los siguientes:

    1) Efectuar investigacin cientfica, deingeniera y tecnologa para buscar

    el aprovechamiento sostenido de losrecursos forestales, particularmente,la madera.

    2) Realizar investigacin y evaluacinacerca de los sistemas silvcolas yagrosilvcolas, as como de un impactoecolgico.

    3) Hacer estudios sobre retauracinecolgica en reas desprovistas de suvegetacin natural y/o fragmentadas atravs de la Unidad de Propagacin .

    4) Disear planes de manejo y deutilizacin de los recursos forestales,considerando la participacin social.

    5) Facilitar la comunicacin entre losinvestigadores, usuarios y productoresdel recurso forestal mediante elfortalecimiento de la revista editadapor el departamento que de ahora enadelante se denominar Madera yBosques.

    6) A travs de la Unidad de Informacin,proporcionar informacin, capacita-cin y asistencia tcnica a la industriade aprovechamiento de recursosforestales y a las comunidadeshumanas que lo demanden.

  • 7/23/2019 LOS PRODUCTOS FORESTALES EN LOS CAMBIOS GLOBALES

    8/11

    Departamento de Productos Forestales y Conservacin de Bosques56

    Para cumplir con el primero de estosobjetivos, se llevarn a cabo los estudiosbsicos y de frontera que el desarrollo del pasexige, buscando siempre generar los avancestecnolgicos ms necesarios para el apoyo delsector industrial, en las reas de competencia

    del Departamento, de acuerdo con las lneasde investigacin seleccionadas. Las reas deestudio relacionadas con este objetivo seintegrarn en un sub-departamento llamadoproductos forestales.

    Las reas de estudio relacionadascon los objetivos 2 a 4, estarn aglobadasdentro del sub-departamento de manejo yconservacin. Para el segundo de losobjetivos, en los sitios elegidos para lainvestigacin de los sistemas de produccin,se realizarn actividades de conservacin de

    manera prctica como parte de la asesora enservicios tcnicos. Esto, con el fin de asegurarla validacin de las prcticas culturales ytcnicas propuestas. El financiamiento de lastcnicas agrosilvcolas y la adecuadatransformacin de la materia prima enproductos forestales, se efectuar medianteproyectos acadmicos y productivos, con laparticipacin del sector privado y pblico. Paracomplementar la investigacin sobre sistemasde produccin sostenida, se integrarn gruposde trabajo interdisciplinario para validar lainvestigacin.

    El enfoque del grupo se centra enecosistemas y agroecosistemas provenientesdel Bosque Mesfilo de Montaa; mismo quepresenta la oportunidad de cubrir un ampliorango de investigacin desde la autoecologa ysilvicultura, hasta los aspectos socio-econmicos y la comercializacin de susproductos forestales. Por otra parte, elDepartamento actualmente tiene unainvestigacin en agroecosistemas y selvasbajas caducifolia en los estados de Guerrero

    y Jalisco, as como en ecosistemas de laPennsula de Yucatn.

    Con relacin al tercer objetivo, el deenfrentarse a los retos de restauracinecolgica en reas desprovistas de suvegetacin natural y/o fragmentadas, sebuscar apoyo para crear la Unidad de

    Propagacin. En la Unidad de Propagacinse pretende integrar tecnologa de punta conprcticas hortcolas en el Jardn Botnico,Francisco J. Clavijero,, para la conservacin insitu y ex situ de especies amenazadas y enpeligro de extincin y de otra ndole de

    importancia antropognica. En la Unidad dePropagacin se realizar propagacinvegetativa, complementada con el aislamientode razas prometedoras de endo-micorrizas. Elinculo del germoplasma producira plntulaspara la restauracin ecolgica en ambientesmuy variados que incluyen plntulas para lareforestacin mecanizada.

    El cuarto objetivo guarda ciertarelacin con el segundo debido a que laagrosilvicultura en un contexto ms ampliode estrategias de desarrollo con base en la

    relacin rbol-personas, contempla estudiosde manejo integral, la incorporacin de lamujer en proyectos de desarrollo silvcola, laorganizacin de las comunidades humanaspara la produccin y la comercializacin delos productos maderables y no maderables.

    En cuanto al quinto objetivo, seratifica la intencin de fortalecer lacomunicacin mediante la reestructuracinde la revista Madera y su Uso, y el BoletnLACITEMA. Con el fin de ampliar su alcancey captar el inters de un mayor nmero delectores, se han reestructurado su ComitEditorial, formato, contenido y periodicidad.Se ha cambiado de nombre de la revista alde Madera y Bosques y se fusiona stacon el Boletn. La revista inicia con elVolumen 1, Nmero 1.

    Finalmente el sexto objetivo, sefundamenta tanto en la necesidad defortalecer y consolidar la Unidad deInformacin, como la de contar con uncentro especializado en asesora tcnica,

    certificacin de calidad y desarrollo deproductos en el rea del aprovechamientode los recursos forestales, el cualactualmente no existe en el pas y tiene unaamplia demanda por la industria nacional.Los especialistas del Departamento estnsingularmente calificados para prestar estaasesora a los industriales y ya se estntomando los primeros pasos para lograr la

  • 7/23/2019 LOS PRODUCTOS FORESTALES EN LOS CAMBIOS GLOBALES

    9/11

    Madera y Bosques 1(1), 1995:49-59 57

    acreditacin del laboratorio ante losorganismos correspondientes. Adems de serconsistentes con la filosofa de las autoridadesnacionales en el sistema de investigacincientfica y tecnolgica, de enlazar a loscentros de investigacin con la industria, esta

    ser una de las fuentes principales derecursos externos para el Departamento; estosin dejar de lado la atencin de lasnecesidades de informacin que tambintienen otros usuarios de la madera, como sonestudiantes, productores, organismosgubernamentales y no gubernamentales, etc.,contando con la estructura de la Unidad deInformacin como respaldo.

    LINEAS GENERALES DE INVESTIGACIN

    Los trabajos fundamentales en elrea de productos forestales se centrarn enmuchas de las actividades tradicionales delDepartamento, como son: Caracterizacinde especies mexicanas poco conocidas acon potencial comercial; secado, anatoma,propiedades fsico-mecnicas y acabados.Tambin se continuarn los trabajos sobreusos estructurales de diversos productos:Madera aserrada, madera reconstituida,tableros, maderas laminada, uniones,conectores y adhesivos. Otra rea de interspara el Departamento la constituirn, comode costumbre, la elaboracin de normastcnicas, reglamentos y manuales.

    Entre las actividades que se puedenconsiderar novedosas para este grupo estnla qumica de la madera y silvoqumica, y losestudios tradicionales sobre tratabilidad,preservacin y biodeterioro

    La nueva rea que se incluir en lasactividades del Departamento es la demanejo y conservacin, en la cual se le dar

    nfasis a trabajos sobre manejo y utilizacinde recursos, particularmente de sistemas deproduccin agrosilvcolas y sistemasagrosilvopastoriles.

    Asimismo, se realizarn estudiossobre manejo y utilizacin de recursosforestales, sin dejar de considerar laparticipacin de la mujer en proyectos

    agrosilvcolas, la organizacin campesina parala produccin, estudios de socio-economa,comercializacin y aprovechamientos.

    Se pretende tambin incursionar en elrea de la ecologa forestal con trabajos sobre

    silvicultura de especies mexicanas, ecologaforestal (fotosntesis y productividad netaprimaria ) y ecofisiologa.

    En las reas de restauracinecolgica, se harn trabajos sobrepropagacin y enriquecimiento biolgico.

    Finalmente, no se descuidar el reade proyectos de desarrollo y productivos,que tendr como metas la acreditacin deun laboratorio de certificacin de la calidadpara productos forestales. Se seguir

    ofreciendo asesora sobre ingeniera ytecnologa de productos forestales,adecuacin y reconversin de industrias, ascomo servicios tcnicos para estudios demanejo integral.

    INFRAESTRUCTURA

    La infraestructura del Departamento,del Jardn Botnico, del Centro deInvestigaciones Costeras del a Mancha, lasReservas de la Biosfera, laboratorios en lasede de Xalapa y la Unidad de informacin,constituyen una base slida parainvestigadores y tcnico del Departamento. Seespera aumentar la capacidad para larealizacin de investigaciones y laconsecucin de proyectos productivos,contribuyendo as de manera terica y prcticacon el que hacer en la ciencia forestal y de losproductores forestales en beneficio de losbosques y selvas de Mxico.

    RECONOCIMIENTOS

    Agradecemos la valiosa cooperacin deGuadalupe Brcenas P. Por haber hecho laprimera revisin del documento; Laura C.Ruelas M. Por la aportacin de ideas en elmbito de los estudios socioeconmicos yquien tuvo a su cargo la edicin final; ascomo a Enrique Martnez Pinillos por lasfotografas presentadas en este trabajo.

  • 7/23/2019 LOS PRODUCTOS FORESTALES EN LOS CAMBIOS GLOBALES

    10/11

    Departamento de Productos Forestales y Conservacin de Bosques58

    REFERENCIAS

    Argelles, L.A. 1991. Experiencias endesarrollo rural: el caso del PlanPiloto Forestal de Quintana Roo,Mxico. In: P.V. Johnson, Ed

    Development Strategies and NaturalResource Management. Proceedingsof the Humid Lowlands Conference.

    Brcenas P., G. M., R. Romero Rejn y R.Echenique-Manrique.1980. Especiesmaderables de la Selva Lacandona.La madera y su Uso en laConstruccin No. 6 INIREB-LACITEMA, Xalapa, Ver.

    Brcenas P., G. M. 1994 Caracterizacintecnolgica de veinte especies

    maderables de la Selva Lacandona.Madera y Bosques 1 ( 1 ) Instituto deEcologa, A. C., Xalapa, Ver. (enprensa )

    Burch Jr., W. R. y J.K. Parker, Eds. 1992.Social science applications in asianagroforestry. Winrock Internationaland Oxford & IBT Publishing, EUA.

    Dvalos S., R., F.F. Wangaard y R.Echenique-Manrique. 1977.Clasificacin de la madera de pinosmexicanos. La madera y su Uso enla Construccin No. 2. INIREB-LACITEMA, Xalapa, Ver.

    Dvalos S., R.1994. Ayudas de diseo. In:M. Elorza, ed. Manual deconstruccin de Estructuras Ligerasde Madera ( COFAN ). Mxico, D.F.(en prensa).

    Dvalos S., R., V. R. Ordez C., R.Echenique-Manrique y F. Robles F-

    V. 1984 Stress grading of mexicanpine lumber. Memorias de la Reunindel Grupo de Ingeniera de la Maderade IUFRO, Xalapa, Ver.

    Departamento del Distrito Federal. 1987 a.Reglamento de Construcciones parael Distrito Federal. 10ma. ed Serie

    Leyes y Cdigos de Mxico. Porra,Mxico, D. F.

    Departamento del Distrito Federal. 1987 b.Normas Tcnicas Complementarias

    para el Diseo y Construccin de

    Estructuras de Madera. GacetaOficial del Departamento FederalQuinta Epoca No. 48. Mxico, D. F. 1de Diciembre de 1987.

    Direccin General de Normas. 1983. NMX-C-178-1983: Preservadores solublesen agua y aceite. Mxico, D. F.

    Direccin General de Normas. 1983. NMX-C-222-1983: Prevencin al ataque

    por termitas. Mxico, D. F.

    Direccin General de Normas. NMX-C-224-1983: Dimensiones de la maderaaserrada para su uso en leconstruccin. Mxico, D. F.

    Direccin General de Normas. 1985. NMX-C-239-1985: Calificacin y clasificacinvisual para la madera de pino en usosestructurales. Mxico, D. F.

    Direccin General de Normas. 1994. NMX-C-1994: Especificaciones decomportamiento para tableros a basede madera para su uso en viviendas.(en trmite de aprobacin). Mxico,D. F.

    Dourojeanni, M.J. 1985. Los retos de laeducacin forestal al filo del siglo

    XXI. IX Congreso Forestal Mundial,Mxico, D. F. (mimegrafiado)

    Echenique-Manrique, R., R. Dvalos S. y F.Robles F-V. 1987. Informe final alCIID. Calificacin y clasificacin

    visual para la madera de pino enusos estructurales (Timber grading -Mxico). Fase III. INREB-LACITEMA,Xalapa,Ver.

    Erdoiza S., J. y M.I. Castillo M. 1989.Susceptibilidad de impregnacin con

    preservadores de cincuenta especies

  • 7/23/2019 LOS PRODUCTOS FORESTALES EN LOS CAMBIOS GLOBALES

    11/11

    Madera y Bosques 1(1), 1995:49-59 59

    maderables mexicanas. La madera ysu Uso No. 22, Instituto de Ecologa,

    A. C., Xalapa, Ver.

    Evans., P. A. y M. A. Arizmendi. 1991.International directory of forestry &

    forest products libraries. ForestryLibrary, University of California,Berkeley, C. A.

    Gutirrez, E. 1994. Mayor importacin debienes de consumo, primera sealdel TLC en el comercio exterior. ElFinanciero, viernes 22 de abril de1994.

    Laboratorio de Ciencia y Tecnologa de laMadera (INIREB). Catlogo de

    productos TYPAM: INIREB-LACITEMA, Xalapa, Ver.

    Martnez-Pinillos C., E. 1984. Secadora solarpara madera. Nota Tcnica No. 10,INIREB-LACITEMA, Xalapa, Ver.

    Martnez-Pinillos C., E. 1990. Laminado-doblado de la madera. La madera ysu Uso No. 24, Instituto de Ecologa,

    A. C., Xalapa, Ver.

    Ordez C., V. R. y R. Dvalos S. 1985.Manual de clasificacin visual paramadera estructural de pino. NotaTcnica No. 12, INIREB-LACITEMA,Xalapa, Ver.

    Ordez C., V.R., G.M. Brcenas P. y A.Quiroz S. 1989. Caractersticasfsico-mecnicas de la madera dediez especies de San PabloMacuiltianguis, Oaxaca. La madera ysu Uso No. 21, Instituto de Ecologa,

    A.C., Xalapa, Ver.

    Ortega E., F., L. Guerrero O., T.F. CarmonaV. y C. Crdova N. 1988. Anatomade la madera de veintiocho especiesde Cosautln de Carvajal, Veracruz.Serie Angiospermas arbreas deMxico, No. 1. La madera y su UsoNo. 19, INIREB-LACITEMA,

    Xalapa, Ver.

    Prez M., V., G. Heras S. y R. Echenique-Manrique. 1977. Riesgo a la pudricinde la madera en diferentes climas deMxico. La Madera y su Uso en la

    Construccin No.1, INIREB-LACITEMA, Xalapa, Ver.

    Prez M., V., G.M. Brcenas P. y R.Echenique-Manrique. 1981.Prevencin y control de dao portermitas en estructuras con madera.La madera y su Uso en laConstruccin No. 7, INIREB-LACITEMA, Xalapa, Ver.

    Ricalde C., M.O. 1988. Manual para diseode estructuras de madera. Cap. 1.1:

    La madera en Mxico. Instituto deEcologa, A.C. Xalapa, Ver.

    Robles F-V., F., R. Dvalos S. y M.O. RicaldeC. 1988. Comentarios a las normastcnicas complementarias para diseoy construccin de estructuras demadera versin 1987. La Madera y suUso No. 15, INIREB-LACITEMA,Xalapa, Ver.

    Ruelas M., L.C. 1993. Boletn LACITEMANo. 48. Instituto de Ecologa, A.C.Xalapa, Ver.