los procesos de urbanización del siglo xx, salida a terreno

6

Click here to load reader

Upload: felipeeduardotroncoso

Post on 24-Jun-2015

215 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

salida a terreno para primer año medio, para la enseñanza-aprendizaje de la ciudad y los procesos de urbanización

TRANSCRIPT

Page 1: Los procesos de urbanización del siglo xx, salida a terreno

1

Aplicando

La

Unidad

Salida a Terreno:

Conociendo

la ciudad

Unidad

Los procesos de

urbanización del

siglo XX

Contenidos:

Descripción de las ventajas relacionadas a

la vida en la ciudades, tales como acceso a

la cultura, funciones administrativas y

servicios especializados; y de los

problemas asociados a las grandes

ciudades, tales como el aumento de los

tiempos de desplazamiento, la generación

de residuos sólidos y líquidos, la

contaminación atmosférica, Acústica e

hídrica y la segregación socio espacial

Tiempo estimado:

3 Horas Cronológicas

1º Año Medio

Objetivos Fundamentales:

Caracterizar geográficamente el proceso de urbanización, las transformaciones demográficas y la diversidad del mundo actual. Comprender que las transformaciones demográficas contemporáneas plantean desafíos económico-sociales, culturales, políticos y éticos.

Objetivos fundamentales Transversales: Interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento.

Mapas de Progreso: Mapas de progreso de espacio Geográfico. Nivel 5 Interpreta información de diversas fuentes

para analizar cambios y tendencias en la configuración del espacio geográfico. Caracteriza los problemas sociales y ambientales de las grandes ciudades y valora las medidas que buscan mejorar la calidad de vida de las personas.

Autor:Felipe Troncoso Morales.

Page 2: Los procesos de urbanización del siglo xx, salida a terreno

2

Actividad Salida a Terreno

Destino Plaza de Armas

Santiago.

Plaza de la constitución,

la moneda.

Contenido Ventajas y desventajas de la

vida en la ciudad.

Objetivos Identificar las ventajas y

desventajas de las

grandes ciudades como lo

es nuestra ciudad de

Santiago a partir de la

observación directa del

terreno visitado.

Page 3: Los procesos de urbanización del siglo xx, salida a terreno

3

Cronograma

8:00 Hrs. Llegada del Bus

8:30 Hrs. Salida del bus dirección centro de Santiago

9:00 Hrs. Presentación de la guía.

9:00 – 10:30 Hrs.

Recorrido por el centro de Santiago (plaza de armas, plaza de la constitución), clase del profesor sobre los procesos de urbanización en nuestra ciudad. [Observación de los estudiantes]

10:30 – 11:30 Hrs.

Recopilación de información por parte de los estudiantes, realizar encuestas o entrevistas a los transeúntes.

11:40 Hrs Termino y salida del bus

Instrucciones:

Una vez en los lugares a visitar (plaza de armas y plaza de la constitución)

poner mucha atención a la clase del profesor y observar con cuidado el

entorno en el que nos encontramos.

Reúnete en grupos de máximo 4 estudiantes para realizar la recopilación de

información.

Toma apuntes de la clase del profesor.

Deben ser capaces de identificar las ventajas y desventajas que se

encuentran presentes en nuestra capital, para ello obtengan información

mediante lo aprendido en la clase del profesor y a través de breves

encuestas o entrevistas a los transeúntes.

Preguntar sobre las ventajas y desventajas de vivir en la capital (a los

transeúntes).

Toda la información recopilada servirá para presentar un informe con nota.

En el informe deben trabajar las ventajas y desventajas de la vida en la

ciudad, revisando el proceso de urbanización sufrido en Santiago (siglo

XX).

Comparar las ventajas y desventajas que tiene vivir en su comuna de

procedencia, con el centro de Santiago.

Page 4: Los procesos de urbanización del siglo xx, salida a terreno

4

Consideraciones para realizar el informe:

1. Introducción: Aquí los alumnos deberán explicar de qué se trata el informe

que realiza. Es decir, deberán explicar cuáles son los factores que lo llevan

a elaborar dicha actividad. Recuerden explicar de que se trató la salida a

terreno, que cosas interesantes descubrieron, etc. La introducción debe

invitar además al lector, de manera inconsciente, a leer el contenido del

informe

2. Investigación en terreno: En este espacio se recomienda realizar una

pequeña introducción de la investigación, es decir, dar la hipótesis del

trabajo, o bien, explicar qué es lo que se busca con esta investigación a

modo de objetivo. No debe sobrepasar una página.

3. Descripción de trayecto: En este subtema los alumnos deberán relatar en

detalle cual fue el trayecto que siguió durante el recorrido, es decir, qué

lugares visitó, presentar fotografías, entrevistas, etc. En general, será una

especie de bitácora, en donde se anotará todo, pero solo describiendo el

trayecto físico del terreno.

4. Información recopilada: Antes de presentar la información recopilada, el

alumno debe elaborar una pequeña introducción y desarrollar la actividad

de seleccionar un objeto, para ello debe guiarse por las instrucciones

anteriormente proporcionadas.

5. Conclusiones: En este último ítem, el alumno deberá ordenar la

información, y relacionarla con lo visto en clases. El orden de la conclusión

debe ser: introducción: en donde se recuerda al lector cuales son los

objetivos de la investigación; desarrollo: aquí se junta la información del

terreno, a grandes rasgos, y lo que se logró investigar; y conclusión: en

donde se redactaran los logros de la investigación, es decir, el resultado de

todo lo anterior.

Page 5: Los procesos de urbanización del siglo xx, salida a terreno

5

Nombre del Liceo/Colegio

Nombre de la asignatura.

Profesor/a: nombre del profesor/a.

INFORME DE TERRENO N°1.

Visita al Centro de Santiago

Alumno: NN

Santiago, Septiembre del 2011.

Page 6: Los procesos de urbanización del siglo xx, salida a terreno

6

Pauta de Evaluación

Ítem 1 2 3 4 Puntos Obtenidos

Sigue los pasos de la pauta y realiza un informe estructurado.

Realiza un escrito coherente, demuestra conocimiento, aplica lo aprendido en clases.

Reflexiona de manera profunda sobre su entorno, tiene una idea crítica, frente a lo que observa.

Establece de manera visible lo que se pide (ventajas y desventajas)

Utiliza mecanismos de recogida de información como las entrevistas, encuestas, etc. que le fueron sugeridas.

Respeta los signos de puntuación y las reglas ortográficas (redacción)

ÍNDICE

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Investigación en Terreno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

o Descripción del trayecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

o Información Recopilada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10