los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

264
1 Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de pensamiento, en estudiantes de grado segundo con bajo rendimiento escolar Autores: María Enith Palacios Casas Ana Milena Yalanda Yalanda Universidad Cooperativa De Colombia Facultad de Educación Maestría en Dificultades del Aprendizaje Bogotá, D.C. Colombia Enero 2021

Upload: others

Post on 29-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

1

Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de pensamiento, en estudiantes de

grado segundo con bajo rendimiento escolar

Autores:

María Enith Palacios Casas

Ana Milena Yalanda Yalanda

Universidad Cooperativa De Colombia

Facultad de Educación

Maestría en Dificultades del Aprendizaje

Bogotá, D.C. Colombia

Enero 2021

Page 2: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

2

Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de pensamiento, en estudiantes de

grado segundo con bajo rendimiento escolar.

Autores

María Enith Palacios Casas

[email protected]

Ana Milena Yalanda

[email protected]

Trabajo de grado presentado como requisito académico para obtener el título de Magister

en Dificultades del Aprendizaje

Asesora:

Ana Gladis García Suta

Magister en Dificultades del Aprendizaje

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Educación

Maestría en Dificultades del Aprendizaje

Bogotá, D.C. Colombia

Enero 2021

Page 3: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

3

Nota de aprobación

El Trabajo de Grado titulado: “Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

pensamiento, en estudiantes de grado segundo con bajo rendimiento escolar”, presentado

como requisito de grado para obtener el título de Magister en Dificultades del Aprendizaje de la

Universidad Cooperativa de Colombia, por las estudiantes que se registran a continuación, ha

sido aceptado y aprobado.

María Enith Palacios Casas

Ana Milena Yalanda Yalanda

Norida Katerin Rosas Celis

Directora del Programa

__________________________

Firma del Tutor(a)

__________________________

Firma del Jurado

Bogotá, DC., Enero de 2021

Page 4: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

4

Resumen

El objetivo principal de la presente investigación, fue proponer una estrategia pedagógica basada

en las rutinas de pensamiento, con el fin de favorecer los procesos de comprensión lectora en los

estudiantes con bajo rendimiento escolar del grado 201 jornada mañana en la IED

Friedrich Naumann. Para conseguir este objetivo, primero se caracterizó el proceso académico

en los estudiantes con bajo rendimiento escolar desde la aplicación de instrumentos no

estandarizados pero avalados por expertos; segundo, se determinaron las características generales

de las rutinas de pensamiento planteadas por los autores Ritchhart, Church, & Morrison 2014,

para establecer aquellas que benefician los procesos de comprensión lectora en esta población.

La metodología utilizada fue cualitativa. Los resultados evidenciaron que es necesario que las

instituciones y los maestros centren su atención en los niños y niñas que exhiben características

disruptivas, de desatención, de constante aislamiento o agresividad, ya que una planeación

efectiva que los reconozca desde su individualidad hará que su conducta y rendimiento

académico sea positivo y que además el desempeño en pruebas externas muestre notable mejoría.

Palabras claves: bajo rendimiento escolar, comprensión lectora, rutinas de pensamiento,

estrategia pedagógica.

Page 5: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

5

Abstract

The main objective of this research was to sponsor a pedagogical strategy based on thought

routines, in order to promote reading comprehension processes in students with low school

performance of the 201st day tomorrow at the IED Friedrich Naumann. To achieve this goal, the

academic process was first characterized in students with low school performance from the

application of instruments not standardized but endorsed by experts; second, the general

characteristics of the thought routines raised by authors Ritchhart, Church, & Morrison 2014

were determined to establish those that benefit the processes of reading comprehension in this

population. The methodology used was qualitative. The results show that institutions and

teachers need to focus their attention on children who exhibit disruptive characteristics, neglect,

constant isolation or aggressiveness, as effective planning that recognizes them from their

individuality will make their academic behavior and performance positive and that performance

in external tests will also show remarkable improvement.

Keywords: poor school performance, reading comprehension, thinking routines,

pedagogical strategy.

Page 6: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

6

Tabla de Contenido

Resumen ....................................................................................................................................................... 4

Introducción .............................................................................................................................................. 13

Problema de investigación ........................................................................................................................ 20

Descripción del problema ..................................................................................................................... 20

Formulación del problema ................................................................................................................... 30

Justificación ............................................................................................................................................... 31

Marco de Referencia ................................................................................................................................. 37

Antecedentes .......................................................................................................................................... 37

Internacionales ...................................................................................................................................... 38

Nacionales .............................................................................................................................................. 44

Locales .................................................................................................................................................... 47

Marco Normativo ...................................................................................................................................... 53

Internacional ......................................................................................................................................... 53

Nacional ................................................................................................................................................. 54

Institucional ........................................................................................................................................... 58

Marco Contextual ..................................................................................................................................... 59

Marco Teórico ........................................................................................................................................... 64

La comprensión ..................................................................................................................................... 66

Actividades de compresión ................................................................................................................. 68

Enseñanza para la comprensión ......................................................................................................... 69

Comprensión de lectura ...................................................................................................................... 75

Procesos de aprendizaje de la comprensión lectora ........................................................................... 85

Niveles de comprensión de lectura ..................................................................................................... 89

Metacognición y la comprensión lectora ............................................................................................ 90

El pensamiento ...................................................................................................................................... 92

Las habilidades del pensamiento ........................................................................................................ 93

Las rutinas de Pensamiento ................................................................................................................ 95

Bajo rendimiento escolar ...................................................................................................................... 98

Características del bajo rendimiento escolar. ..................................................................................... 99

Causas del bajo rendimiento escolar ................................................................................................ 101

Objetivos de la investigación. ................................................................................................................. 105

Objetivo general ................................................................................................................................. 105

Page 7: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

7

Objetivos específicos ........................................................................................................................... 105

Diseño metodológico ............................................................................................................................... 106

Paradigma de investigación................................................................................................................ 106

Enfoque de investigación .................................................................................................................... 107

Tipo de investigación .......................................................................................................................... 108

Fase 1: Conocimiento del contexto y la realidad............................................................................... 110

Fase 2: Diseño de la propuesta. ........................................................................................................ 112

Fase 3: Conclusiones y Recomendaciones ........................................................................................ 113

Población y Muestra ........................................................................................................................... 114

Población ........................................................................................................................................... 114

Muestra ............................................................................................................................................. 116

Técnicas de recolección de la información ........................................................................................ 117

La Observación Participante ............................................................................................................. 118

Protocolo de Bajo Rendimiento Escolar (PBRE)................................................................................. 119

Instrumento Observador del Estudiante ........................................................................................... 119

Técnicas de sistematización ................................................................................................................ 121

Técnicas de análisis de la información .............................................................................................. 125

Aspectos Éticos de la Investigación ................................................................................................... 128

Análisis y discusión de resultados .......................................................................................................... 129

Caracterización de los estudiantes con BRE .................................................................................... 129

Caracterización de las rutinas de pensamiento ................................................................................ 137

Diseño de la propuesta pedagógica .................................................................................................... 153

Conclusiones y recomendaciones ........................................................................................................... 170

Conclusiones ........................................................................................................................................ 170

Limitaciones ......................................................................................................................................... 175

Recomendaciones ................................................................................................................................ 176

Aspectos Administrativos ....................................................................................................................... 178

Cronograma ......................................................................................................................................... 178

Referentes Bibliográficos ........................................................................................................................ 181

Anexo ........................................................................................................................................................ 188

Page 8: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

8

Lista de Tablas

Tabla 1 Habilidades y Procesos por Enseñar en un Programa de Comprensión. 87

Tabla 2 Principales Componentes de la Secuencia Didáctica. 104

Tabla 3 Estadística de Estudiantes 201 JM. Colegio Friedrich Naumann. Sede 116

Tabla 4 Población y Muestra, Criterios de Inclusión y Exclusión. 117

Tabla 5 Sistematización de Objetivos. 122

Tabla 6 Síntesis de los Objetivos Específicos y los Resultados. 126

Tabla 7 Resultados de Análisis del Protocolo de BRE. 131

Tabla 8 Resultados de Triangulación de los Instrumentos. 133

Tabla 9 Caracterización de las Rutinas de Pensamiento. 139

Tabla 10 Rutinas Propuestas Desde la Investigación. 149

Tabla 11 Organización de Competencias Según los Estándares y los DBA de Lenguaje. 157

Tabla 12 Organización General de la Propuesta de Investigación. 160

Tabla 13 Ficha de Resumen de la Propuesta Pedagógica Para Favorecer la CL en Estudiantes

con BRE a partir de las Rutinas de Pensamiento. 165

Tabla 14 Cronograma de Trabajo Para la Investigación 2019- 2020 de Trabajo Para la

Investigación 2019- 2020 179

Tabla 15. Presupuesto 180

Tabla 16 Descripción de los Resultados del Análisis del Protocolo de BRE 194

Tabla 17 Observador del Estudiante. 211

Tabla 18 Matriz de Resultados de Triangulación del Protocolo BRE y Seguimiento Académico

del Grado 2° 222

Page 9: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

9

Tabla 19 Sesión 1 229

Tabla 20 Sesión 2 231

Tabla 21 Sesión 3 234

Tabla 22 Sesión 4 236

Tabla 23 Sesión 5 239

Tabla 24 Sesión 6 241

Tabla 25 Sesión 7 244

Tabla 26 Sesión 8 247

Tabla 27 Sesión 9 249

Tabla 28 Sesión 10 252

Tabla 29 Sesión 11 254

Tabla 30 Sesión 12 256

Tabla 31 Sesión 13 258

Tabla 321 Sesión 14 260

Tabla 33 Sesión 15 263

Page 10: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

10

Lista de Figuras

Figura 1 Informe Pruebas Saber 3°, 5° y 9°, Año 2016. 28

Figura 2 Informe Pruebas Saber 3°, 5° y 9, Año 2016 29

Figura 3 Resultado Prueba de Lenguaje ISCE 2018. 29

Figura 4 .Componentes de la Lectura. 66

Figura 5 Actividades de Comprensión. 68

Figura 6 Enseñanza para la Comprensión. 71

Figura 7 Niveles de Comprensión 78

Figura 8 Momentos de Lectura. 83

Figura 9 Niveles de Comprensión Lectora. 89

Figura 10 Prácticas Metacognitivas. 91

Figura 11 Perspectivas de las Rutinas de Pensamiento. 97

Figura 12 Características del Bajo Rendimiento Escolar 100

Figura 13 Causas del Bajo Rendimiento Escolar. 101

Figura 14 Diseño Metodológico. 110

Figura 15 Resultados de Análisis del Protocolo de BRE. 131

Figura 16 Estructura General de la Propuesta de Investigación 155

Page 11: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

11

Lista de Apéndices.

Apéndice A. Diagrama de Espina de pescado para categorizar los problemas existentes en la

comunidad educativa de la IED Friedrich Naumann. 184

Apéndice B. Mapa conceptual que categoriza el Marco Legal. 185

Apéndice C. Mapa conceptual Marco Teórico 186

Apéndice D. Categorías y Subcategorías del Marco Teórico. 187

Page 12: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

12

Lista de Anexos

Anexo A. Matriz de Antecedentes 188

Anexo B. Matriz de Políticas Educativas 188

Anexo C. Protocolo de Bajo Rendimiento Escolar PBRE. 189

Anexo D. Consentimiento Informado a Padres de Familia. 191

Anexo E. Permisos Institucionales. 192

Anexo F. Resultados Protocolo BRE. 194

Anexo G. Seguimiento académico o Instrumento del Observador del estudiante. 211

Anexo H. Matriz de Triangulación BRE y Seguimiento Académico 221

Anexo I: Sesiones de la Secuencia didáctica “Leer para pensar, comprende y mejorar” 229

Page 13: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

13

Introducción

Con frecuencia en la escuela, los planes y proyectos se diseñan pensando que los

estudiantes alcancen un nivel adecuado de comprensión, las evaluaciones y pruebas miden

este ítem y se crean un sin número de actividades para que el niño desarrolle dicha

competencia; sin embargo, la realidad muestra que es la baja compresión, la que aleja de los

buenos resultados a los estudiantes y pone en evidencia procesos de aprendizaje tal vez

deficientes o inadecuados, situación que evidencia la importancia del diseño de prácticas

pedagógicas que desarrollen el pensamiento de los niños y niñas.

Por esta razón, la presente investigación denominada “Los procesos de la

comprensión lectora a través de rutinas de pensamiento en estudiantes de grado segundo con

bajo rendimiento escolar”, realizada como trabajo de grado por el nivel de Maestría en

Dificultades del Aprendizaje, de la escuela de posgrados de la Facultad de Educación de la

Universidad Cooperativa de Colombia Bogotá D.C., surge a partir del proceso de aprendizaje

e indagación iniciado por las investigadoras durante su recorrido en la maestría y es el

resultado de la investigación, el estudio, el diálogo de saberes y la reflexión sobre su quehacer

en el aula.

Esta investigación se realiza en la Institución Educativa Distrital Friedrich Naumann de

la Localidad de Usaquén Sede B, jornada de la mañana, con estudiantes del grado segundo a

quienes se les aplican los instrumentos denominados Protocolo de Bajo Rendimiento Escolar

(PBRE) y observador del estudiante; con el propósito de caracterizar su rendimiento escolar. De

esta manera surge la necesidad de iniciar un proceso investigativo que permite reflexionar sobre

Page 14: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

14

la práctica pedagógica del aula para replantear estrategias de enseñanza para la comprensión,

novedosas y dinámicas que incluyeran a los estudiantes con bajo rendimiento escolar, buscando

que sean adoptadas por la institución con el fin de mejorar los procesos de comprensión lectora

del grado segundo de educación básica primaria y desde allí se contemple como un trabajo

institucional que favorezca la comprensión lectora de toda la población educativa.

Con base en esta información, se plantea un propuesta pedagógica, valiosa e importante

para la comunidad educativa, pues invita a considerar la necesidad de trabajar la comprensión

lectora con los estudiantes de bajo rendimiento escolar desde las rutinas de pensamiento como

estrategia metodológica, que los beneficie a partir del ejercicio de la metacognición y así, se les

permita tomar la palabra hacia la expresión de su propio saber y desde esta premisa lograr que el

bajo rendimiento reportado en los diferentes informes de evaluación disminuya.

En consecuencia, luego de determinar el problema de esta investigación y reconociendo

que la Nueva Ley General de Educación, según el Ministerio de Educación Nacional (MEN,

1994), concibe la educación como un proceso de formación permanente, personal, cultural y

social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de

sus derechos y de sus deberes desde una educación de calidad que responda a las necesidades, es

allí donde esta investigación se pone en marcha con el fin de contribuir en la calidad de la

educación que se ofrece en este país y aportar las herramientas necesarias que den respuesta a la

pregunta: ¿Cómo favorecer los procesos de comprensión lectora en estudiantes con bajo

rendimiento escolar?.

Page 15: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

15

A partir de la anterior pregunta, se plantea el objetivo general con el fin de proponer una

estrategia pedagógica basada en las rutinas de pensamiento para favorecer los procesos de

comprensión lectora en los estudiantes con bajo rendimiento escolar del grado segundo de la IED

Friedrich Naumann. Esta investigación se fundamenta en el paradigma cualitativo, con un

enfoque socio crítico y un diseño metodológico de investigación acción, recopila la información

a partir de la observación directa y de la interacción con los estudiantes, en el aula presencial y

en los encuentros virtuales desde el momento que inició la emergencia sanitaria en el país, razón

por la cual las investigadoras consideran pertinente que la institución adopte esta propuesta,

diseñada para favorecer los procesos de comprensión lectora de los estudiantes con bajo

rendimiento escolar.

Como resultado del proceso de investigación, el presente documento se estructura en

varios capítulos que permiten organizar y presentar el contenido y los avances realizados en cada

una de las etapas de la investigación; siendo así, que el marco teórico del proyecto se cimienta en

diferentes autores, desde tres categorías de análisis a saber: comprensión, pensamiento y bajo

rendimiento escolar. En primera instancia, se establece la categoría de comprensión, desde

Perkins (1992), quien plantea que si no hay comprensión es muy difícil usar activamente el

conocimiento y que ésta no se trata de algo que se pueda medir con un termómetro o con

exámenes de selección múltiple; por su parte Gardner (1995), sostiene que un individuo

comprende siempre que es capaz de aplicar sus conocimientos, sus conceptos o sus habilidades

de una forma adecuada en cualquier tipo de situación nueva.

Page 16: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

16

Desde los postulados anteriores y de acuerdo al interés de la investigación, se hace

referencia a la comprensión lectora como subcategoría, que según Cooper (1998), se define

como “un proceso y consiste en elaborar el significado relacionando la información del texto con

las propias experiencias, a través del cual el lector elabora el significado interactuando con el

texto, relacionando la información nueva con la antigua para así elaborar el significado” (p.23).

Por su parte Pérez (2003), sustenta que “leer va mucho más allá de la simple decodificación y

comprensión del sentido superficial del texto. Pero, además, leer no sólo es un proceso que se

refiere al lenguaje verbal, en el mundo actual también es necesario leer las imágenes, los textos

publicitarios, los gestos” (p.9). De otra parte, los autores Klingler & Vadillo (1997), sustentan

que la compresión de lectura es “un proceso complejo intelectual que involucra una serie de

habilidades; las dos principales se refieren al significado de las palabras y al razonamiento

verbal” (p.113).

La segunda categoría de análisis se refiere al pensamiento, la cual se enriquece con los

aportes teóricos de los autores Ritchhart, Church, & Morrison (2014), quienes sustentan que “los

docentes piden a sus estudiantes que piensen todo el tiempo, pero nunca se han dado un paso

atrás para considerar que es lo que quieren que hagan mentalmente” (p.38). Por otro lado, los

investigadores Nickerson, Perkins & Smith (1987), en su libro “Enseñar a Pensar” reflexionan en

torno al nivel de importancia que se puede establecer entre el conocimiento y el pensamiento y

cómo la escuela ha procurado entender y abordar cada uno. Sus indagaciones muestran que la

educación tradicional presta poca atención a la enseñanza de las habilidades de pensamiento tales

como: el razonamiento, el pensamiento creativo y la solución de problemas (p.67) y que estos

Page 17: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

17

junto con el conocimiento llevan a un trabajo cooperativo ya que el pensamiento es esencial en la

adquisición del conocimiento y en sentido contrario.

La tercera categoría es el bajo rendimiento escolar, que se convierte en una aspecto

conceptual muy relevante, puesto que el propósito de esta indagación, es visibilizar a los niños y

niñas con estas características e incluirlos dentro de los procesos, en los que tal vez los maestros

incurren en una planeación pensada para aquellos que pueden alcanzar las metas y no en los que

presentan dicha condición escolar, por tanto, se retoma la definición planteada por Romero &

Lavigne (2004), quienes determinan que el bajo rendimiento escolar, es el resultado de factores

extrínsecos como pautas educativas inapropiadas, influencia social de pares inadecuada y

prácticas instruccionales deficientes, que también se pueden combinar con factores intrínsecos

como déficit motivacional, retraso psicolingüístico leve o trastornos de conducta, los cuales

afectan notablemente la adaptación del niño a la exigencia del aula y a todos los procesos de

aprendizaje, entre ellos la compresión lectora.

Por otro lado, se hace referencia a la secuencia didáctica desde la cual se diseña una

propuesta viable para favorecer los procesos de comprensión lectora en estudiantes de grado 201

con bajo rendimiento escolar de la IED Friedrich Naumann, basada en las rutinas de

pensamiento. Díaz (2013), considera que las secuencias constituyen una organización de las

actividades de aprendizaje que se realizarán con los alumnos y para los alumnos con la finalidad

de crear situaciones que les permitan desarrollar un aprendizaje significativo (p. 1). En

concordancia con lo anterior y bajo la perspectiva de Tobón, Pimienta & Garcia (2010), las

secuencias didácticas son conjuntos articulados de actividades de aprendizaje y evaluación que,

Page 18: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

18

con la mediación de un docente, buscan el logro de determinadas metas educativas, considerando

una serie de recursos. En la práctica, esto implica mejoras sustanciales de los procesos de

formación de los estudiantes, ya que la educación se vuelve menos fragmentada y se enfoca en

metas (p. 20).

En consecuencia y luego de definir el sustento teórico, la investigación se centra en el

protocolo de bajo rendimiento escolar de los autores Romero & Lavigne (2004) y en el

observador del estudiante, desde los cuales establece una muestra de once estudiantes, cuyos

criterios de inclusión estuvieron marcados por los siguientes aspectos: estudiantes del grado 201

de la jornada mañana, estudiantes antiguos con desempeño académico bajo y básico en el último

trimestre del año 2019 y en el primer trimestre del año 2020, consentimiento informado firmado

por el acudiente o representante legal del estudiante; a partir de esta muestra y de la aplicación de

los dos instrumentos mencionados se hizo una triangulación de información que permitió

reconocer las características del desempeño escolar de los estudiantes. Luego, se determinaron

las características generales de las rutinas de pensamiento planteadas por los autores Ritchhart,

Church & Morrison (2014), para posteriormente establecer, de acuerdo a la experticia de las

investigadoras, aquellas que benefician los procesos de comprensión lectora en los estudiantes

con bajo rendimiento escolar y así, se diseñó una estrategia pedagógica estructurada desde las

rutinas de pensamiento, para favorecer los procesos de comprensión lectora de la muestra

seleccionada.

Como producto de toda la indagación, surge el diseño de la secuencia didáctica

denominada “Leer para pensar, comprender y mejorar”, la cual está compuesta por quince

Page 19: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

19

sesiones a partir de las rutinas de pensamiento: Veo, pienso y me pregunto – Puente 3,2,1 –

Oración, frase, palabra; fundamentadas por los niveles de comprensión planteados por el autor

Perkins (1992), los cuales la autora Stone (2003), integra desde su teoría de la Enseñanza para la

Comprensión (EpC) a fin de orientar sobre ¿Qué es la enseñanza para la compresión en la

escuela?, desde donde se estructura el contenido de cada una de las sesiones que se proponen en

la secuencia didáctica.

Desde los puntos de vista expuestos, se busca hacer un aporte importante a la

problemática que a diario los maestros de la institución enfrentan en las aulas, dando otras

posibilidades metodológicas que permitan la inclusión de los estudiantes con bajo rendimiento

escolar, puesto que el recorrido documental, la adquisición de nuevos saberes, el diálogo y la

experiencia adquirida en el aula , permite a las investigadoras concluir que es indispensable que

la institución adopte una metodología unificada a partir de la cual se creen estrategias

pedagógicas para la población estudiantil con características de bajo rendimiento, desde cada una

de sus particularidades, atendiendo de igual manera a las demandas actuales, para que desde el

Diseño Universal del Aprendizaje (DUA), se favorezcan las redes del conocimiento, ya que al

estructurar una misma metodología se dará continuidad al trabajo y los estudiantes aprenderán a

visibilizar su pensamiento, desarrollando habilidades de comprensión desde los primeros grados

de preescolar hasta el bachillerato para favorecer su desarrollo cognitivo y social.

Por tanto, el presente documento inicia con el planteamiento del problema, la

justificación, el marco referencial en el cual se contemplan los antecedentes, el marco legal,

contextual y marco teórico, para luego dar paso a los objetivos y posteriormente describir la

Page 20: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

20

metodología en cuanto a paradigma, enfoque y tipo de investigación, donde se da a conocer la

población y muestra, así como las técnicas de recolección, sistematización y análisis de la

información obtenida. Luego se presenta el análisis y discusión de los resultados teniendo en

cuenta los objetivos planteados para finalizar en las conclusiones, recomendaciones, bibliografía

y anexos.

Problema de investigación

Descripción del problema

La Institución Friedrich Naumann, cuenta con diversidad de población, con

características particulares en sus creencias y prácticas sociales que de alguna manera inciden en

el desempeño escolar de los estudiantes; desde su filosofía, la institución busca una

comunicación abierta, eficiente y oportuna como proceso de cambio hacia la convivencia

democrática, fundamentada en los principios y fines de la educación colombiana, contribuyendo

al mejoramiento de la comunidad, como generadores de líderes emprendedores con derechos,

deberes y valores artísticos, éticos y sociales, capaces de resolver conflictos a través del diálogo

para posibilitar una sana convivencia.

La sede el Codito, tiene una coordinadora y orientadora para las jornadas que

funcionan allí y un docente de inclusión que atienden a los niños, niñas, jóvenes y sus familias

desde primera infancia, básica primaria y el bachillerato en las jornadas mañana y tarde, de las

dos sedes; entre las discapacidades existentes en la población estudiantil se encuentran el

Page 21: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

21

síndrome de Moebius, multidéficit en el área sensorial, cognitivo y muscular, síndrome de

Down, hipoacusia, microcefalia, autismo y discapacidad intelectual. El colegio tiene un proyecto

de inclusión para los niños y niñas que cuentan con alguna discapacidad y sus familias, este se

orienta y moviliza desde el Decreto 1421 del 2017, por lo cual se reglamenta la educación

inclusiva y la atención educativa a la población con discapacidad. Dentro de este proyecto se

realizan los Planes Individuales de Ajustes Razonables (PIAR), en los cuales se involucra toda la

comunidad educativa y son liderados por los docentes de inclusión. En ellos se establecen los

acuerdos entre la institución educativa, la familia y los ajustes razonables, con el fin de adelantar

acciones que permitan realizar avances en pro del desarrollo de los niños y niñas, de sus

características individuales que los diferencian no solo por su origen, sino por sus experiencias,

sus talentos, sus intereses y sus desarrollos individuales.

Sin embargo, es pertinente considerar que la realidad del aula muestra también un

amplio número de estudiantes que por sus características escolares, no hacen parte de los

criterios de inclusión demarcados en el Decreto 1421, los cuales en las diferentes comisiones de

evaluación y promoción institucional, son reportados como estudiantes con bajo rendimiento

escolar y que dentro de la plataforma de evaluación se encuentran en un rango de calificación de

3.0, estudiantes que por lo general tienen familias ausentes del proceso y que su respuesta a las

remisiones sugeridas es escasa o en la gran mayoría nula, situación que los demarca en

frecuentes acciones disruptivas que afectan su convivencia y rendimiento escolar ya que son

evidentes sus débiles procesos de comprensión.

Page 22: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

22

La realidad de la institución, no es ajena a situaciones similares que pueden vivirse en

diferentes planteles del contexto local y nacional, en los que juega un papel primordial la

comprensión lectora de los niños y niñas en relación a sus procesos y resultados, razón por la

cual el Compendio 2018 sobre datos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), cuya meta

principal está centrada en fomentar la concientización acerca del estado de la educación en los

países en desarrollo y de los esfuerzos masivos que se necesitan para alcanzar los Objetivos de

Desarrollo del Milenio (ODM), dentro de lo cual está el acceso universal a la educación primaria

y la adquisición de nociones de lecto escritura y aritmética en el mundo entero. Este compendio

señala que, aunque se han logrado avances importantes en cuanto al acceso a la educación, se

reconoce que la calidad de la misma sigue siendo una preocupación central.

Tal como lo indica Montoya (2018), sobre la importancia de la educación en un país,

como base fundamental de las sociedades y frente al analfabetismo y los bajos rendimientos

académicos que son un desafío permanente en países en vía de desarrollo, sus objetivos se

centran en los avances significativos en el tema de educación, por lo cual se puede decir que los

617 millones de niños, niñas y adolescentes se encuentran incompetentes con relación a la

lectura de una frase sencilla y que tienen pocas posibilidades de adquirir elementos lectores

básicos ya que estos niños corren el riesgo de abandonar sus estudios antes de adquirir esas

competencias.

Por consiguiente, frente al problema constante y generalizado de la educación de escasa

calidad, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) elaboran metodologías y estándares

necesarios para generar indicadores que sean comparables a escala internacional .Con el fin de

Page 23: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

23

dar cumplimiento a estos objetivos, el instituto de estadística de la UNESCO (UIS) realiza

seguimientos a los avances globales en la educación, al mismo tiempo que prepara herramientas

de trabajo para monitorear en el ámbito nacional, regional y mundial. También, la Alianza

Global para Monitorear el Aprendizaje (GMAL), colabora en los países, ofreciendo organismos

de evaluación, donantes y grupos de la sociedad civil para establecer un enfoque coordinado con

miras a la recolección de datos, la fijación de puntos de referencia y el fortalecimiento del

control de calidad de las evaluaciones, a fin de garantizar el uso eficaz de los resultados para

mejorar el aprendizaje (p.4). Por consiguiente, los principales resultados de la (ODS) proponen

mejoras en la calidad de enseñanza, incorporación de competencias adaptadas a una sociedad

moderna e informatizada, con el fin de garantizar a los niños y jóvenes que no solo asistan a las

aulas, sino que adquieran conocimientos, educación de calidad inclusiva y equitativa y la

promoción de oportunidades de aprendizaje para todos y a lo largo de la vida (p.10)

En conclusión con los informes presentados por la UNESCO, Latinoamérica busca

avanzar en la contribución de una formación de calidad, en este aspecto se apunta a una

educación para que todos los niños que no han tenido la posibilidad de estudiar lo puedan hacer y

los que se encuentran dentro de las instituciones se les permitan ser personas críticas y que

además reciban una educación de acuerdo con sus contextos, donde las cifras estadísticas sobre

las bajas competencias disminuyan en los niños que no leen y no comprenden lo que leen,

partiendo de nuevas metodologías y brindándoles un aprendizaje significativo, lo cual permite

reflexionar en torno a las características y situaciones escolares que se dan en una institución y

poner la mirada a cada uno de los procesos y dinámicas que allí se presentan, así como las

diferentes visiones y estrategias que rodean el quehacer docente con respecto a los avances

Page 24: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

24

académicos de los estudiantes, que sin duda a nivel micro y macro marcan la diferencia en cada

plantel educativo.

Por tanto como maestros, es importante tener en cuenta que no hay una fórmula que sea

la mejor para todos, por lo que las situaciones de aprendizaje deberían proporcionar opciones

para que los alumnos y alumnas tengan la oportunidad de implicarse según sus capacidades y

preferencias, siendo el docente el que diseña estrategias para la práctica Cast (2011), donde se

les proporcionen diferentes estrategias que capten el interés del estudiante en relación a los

objetivos de aprendizaje trazados, logrando motivar a todos los niños para que desde el esfuerzo

personal, la persistencia y la autorregulación en el desempeño de la tarea, puedan ser activos

dentro del proceso; por lo que abordar temas sobre las diversas dificultades en el aprendizaje es

un aporte valioso, desde lo personal, lo profesional y ahora desde una nueva perspectiva como

investigador que se involucra con el contexto, desde una mirada sociocrítica Santamaria (2013).

En este sentido, es importante mencionar que la educación que se imparte en los

planteles escolares no solo debe responder a las necesidades de los estudiantes, sino que también

da cuenta a las familias y en orden más estricto al Estado y la sociedad, estos últimos como entes

de mayor presión frente a los resultados que se deben dar, marcados por diversas pruebas tanto

nacionales como internacionales. Ahora bien, pensar en investigar sobre las problemáticas que se

dan en el aula para de alguna manera poder contribuir en su mejoría, a través de un propuesta

realmente innovadora que recoja las necesidades de los niños y dinamice sus procesos desde su

misma realidad, ya que la experiencia personal ha mostrado que el maestro es quien observa y

vive las dificultades, que en ocasiones se dan por estrategias monótonas, falta de recursos,

Page 25: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

25

desmotivación de los escolares y ausencia de las familias, aspectos que sin duda, las pruebas

externas al plantel, aunque hagan un análisis del contexto, están lejos de percibir pues es en un

solo momento y con una sola prueba como se determina el resultado de todo un camino escolar

que está marcado por diferentes situaciones que motivan, desmotivan o cortan los procesos.

Entonces, entender ahora por problemáticas del aula, todas aquellas dificultades de

aprendizaje alrededor de las diferentes áreas del conocimiento, es reconocer que éstas son

influenciadas en gran parte por la lectura, pues como lo cita Mercer (1987) “la lectura es una de

las dificultades centrales de los estudiantes con trastornos del aprendizaje”(p.136) y con relación

a la postura del autor y desde la experiencia personal, se puede determinar que dicha

competencia, es tema de cuestionamiento en la mayoría de instituciones pues está ligada

al fracaso escolar. Con este planteamiento, la presente investigación busca demostrar que a pesar

de que muchos dicen: “la escuela no enseña a leer”, refiriéndose tal vez a la práctica lectora

como proceso de decodificación, esto puede resultar falso, pues cuando un niño cuenta con los

prerrequisitos básicos para el abordaje lector, puede decodificar un texto y lo que se está dejando

de lado a la hora de enseñar es la comprensión, dado que ésta no emerge automáticamente como

producto de la decodificación, por lo que es importante desarrollar estrategias de comprensión a

la par de la decodificación. Más aún, desde el preescolar, cuando se trabajan los precursores de la

decodificación, por ejemplo, la conciencia fonológica ya que puede promoverse también el

desarrollo de la comprensión por medio del lenguaje oral, Silva (2014).

Por tanto, reconocer las características del bajo rendimiento escolar que surgen en torno

a la lectura y la escritura, permite afinar la mirada en los procesos que en el día a día se dan en el

Page 26: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

26

salón de clase para así abordar de forma pertinente e innovadora dicha problemática, con el

objetivo de transformar las prácticas, para contribuir a una mejora en la educación, donde la

formación y actualización permanente del docente hace parte de dicha

transformación, respondiendo así a las necesidades de los niños, para que su rol no quede en la

simple memorización sino que se dé desde un pensamiento crítico y transformador, para lo

cual las rutinas de pensamiento se consideran como una estrategia metodológica innovadora y

dinámica en la escuela donde se encuentra la población objeto de este estudio y desde la cual se

hace el diseño de la propuesta pedagógica que puede dar respuesta a un problema que se

considera trascendental a todo proceso, como lo es la comprensión, para demostrar así, que no es

que la escuela no enseñe a leer, sino que en su afán de dar cuenta a múltiples actividades y a un

plan de temas, se ha dejado de lado la competencia y que la lectura se centra desde la mirada del

libro sin profundización.

Lo cual se relaciona en la actualidad, con la forma como la educación mide su

efectividad a través de diversas pruebas, reconociendo que la lectura es uno de los procesos

indispensables para que se adquiera un conocimiento y para que este trascienda en la vida social

y cultural del individuo, por tanto Velázquez & Santiesteban (2011), determinan que “La

enseñanza de la lectura y su comprensión ocupa un lugar preponderante dentro de los planes de

estudio por ser la base del resto de las asignaturas, donde los procesos merecen especial atención

dentro de la actividad escolar y también en la sociedad” (p.2). Por tal razón desde esta referencia,

se puede sustentar que la lectura tomada únicamente como proceso de decodificación aísla al

niño de otros procesos fundamentales y transversales a todas las áreas del conocimiento que no

Page 27: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

27

solo se abordan en la escuela primaria, sino que son relevantes en cualquier proceso académico

que se dé a lo largo de la vida del ser humano.

Este argumento, permite reflexionar en torno a la forma como la escuela enseña a leer y

cómo se aborda la comprensión lectora, pues parece que se han dado estos dos procesos de

manera aislada ya que Arrieta de Meza, Batista, Meza & Meza (2006), a través de su

investigación sobre la comprensión lectora en el ámbito universitario, abren la discusión frente a

cómo la escuela primaria, como base de la formación, está llevando a cabo los primeros procesos

de comprensión en los niños y cómo estos se desarrollan y fortalecen a lo largo de la etapa

escolar para desencadenar en la que se diría es la prueba de final , la etapa universitaria. Si bien

es cierto que el proceso de decodificación marca un avance en los niños, este no es suficiente si

no va estrechamente ligado con la comprensión textual, ya que, con el primero sin el segundo

como complemento, leer se convierte en una repetición de símbolos, siendo sin duda esta la

razón del bajo rendimiento escolar y de los bajos resultados en las pruebas y por qué no decirlo

el causante en ocasiones de la deserción en muchos de los casos.

Por otra parte, reflexionar sobre las diversas situaciones que se dan en las aulas y que

marcan los niveles de aprendizaje del niño, tales como: el nivel escolar de las familias, la

nutrición, el uso de los recursos, las metodologías y los prerrequisitos para la adquisición de la

lectura y cuyo efecto continúan dando bajos resultados frente a este proceso y como ya se ha

dicho anteriormente, frente a la comprensión lectora que desde la mirada investigadora es la

dificultad central para que los resultados obtenidos en las pruebas no sean los esperados, puesto

Page 28: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

28

que comprender un texto se ha centrado en describir sus personajes, tiempos y lugares dejando

de lado la mirada crítica del lector que transforma su pensamiento a través de lo que lee.

Como prueba de lo anterior y para conocer cómo las prácticas y metodologías del aula,

impactan los resultados en las evaluaciones externas aplicadas a la población estudiantil de la

institución, en la figura 1 y 2, se presenta los resultados obtenidos en las pruebas SABER del

grado tercero, correspondientes al año 2016 para el área de Lenguaje, área en la que la

comprensión lectora tiene una importante influencia para los resultados de ésta. De igual manera

se hace un contraste o comparación con los resultados presentados en el Índice Sintético de

Calidad Educativa (ISCE) del cuatrienio que corresponde a los años 2015 al 2018, en la figura 3.

Figura 1 Informe Pruebas Saber 3°, 5° y 9°, Año 2016.

Informe Pruebas Saber 3°, 5° y 9°, Año 2016.

Page 29: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

29

Figura 2 Informe Pruebas Saber 3°, 5° y 9, Año 2016

Informe Pruebas Saber 3°, 5° y 9, Año 2016.

.

Para la prueba de lenguaje, con relación a la competencia escritora, el 80% de los

estudiantes no contestaron correctamente las preguntas planteadas para dicha competencia, el

cual corresponde al color naranja según la Figura 1 y para la competencia lectora en la Figura

2, el 75% de los estudiantes tienen dificultades en esta competencia, de acuerdo a lo reportado

en el Informe para el colegio en el año 2016 según el MEN, como se puede ver, no evidencian

ningún reporte de resultados en color amarillo y verde, siendo este último el color deseado

para las competencias que se evalúan.

Figura 3 Resultado Prueba de Lenguaje ISCE 2018.

Resultado Prueba de Lenguaje ISCE 2018.

Page 30: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

30

Con relación al Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE), se

presenta la Figura 3, que corresponde a los resultados obtenidos en el área de lenguaje, del

Colegio Friedrich Naumann, para el grado tercero, la cual hace una comparación de los

resultados obtenidos en las pruebas SABER de los años 2015 al 2018, cuya escala de valor va de

100 a 500 puntos, aunque los resultados para el 2016 y 2017 se observan en ascenso, aun la

institución no se posiciona en el puntaje deseado, por lo que es pertinente pensar en una

estrategia metodológica que favorezca los procesos al interior del aula, permitiendo que el

desempeño en las pruebas externas mejore y que todos los estudiantes incluyendo los de bajo

rendimiento escolar puedan evidenciar avances que favorezcan los procesos evaluativos. Por lo

anterior, diseñar estrategias metodológicas activas como las rutinas de pensamiento serán una

forma valiosa de integrar realmente en el aula a todos los estudiantes, pues se incluirá desde

lo particular sin desconocer que el individuo hace parte de un colectivo que le permite trascender

su pensamiento a partir del intercambio de sentires e intereses.

Formulación del problema

¿Cómo favorecer los procesos de comprensión lectora en los estudiantes con bajo rendimiento

escolar del grado 201 del Colegio Friedrich Naumann, sede B, jornada de la mañana?

Page 31: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

31

Justificación

Reflexionar en torno a las metodologías y las prácticas que supone el proceso

pedagógico, es volver la mirada a la realidad del aula para generar transformaciones pensadas a

partir de las necesidades reales de los estudiantes y en especial de aquellos a quienes los procesos

son esquivos y los alejan del conocimiento ya sea por factores endógenos o exógenos; es

replantear el concepto de educación inclusiva, que va más allá de los lineamientos legales o del

hecho de pertenecer a un grupo regular en donde se piensan las prácticas desde los que pueden

dar buenos resultados y no de quienes tienen un bajo rendimiento, buscando con esto contribuir

en el desarrollo de potenciales para los estudiantes que han sido rotulados con bajo desempeño y

fortalecer sus procesos.

Bajo esta idea, cabe señalar que el Ministerio de Educación Nacional (MEN), en el

documento Derechos Básicos del Aprendizaje (DBA), concibe “la educación de calidad como un

derecho fundamental y social que debe ser garantizado para todos, presupone el desarrollo de

conocimientos, habilidades y valores que forman a la persona de manera integral con igualdad de

oportunidades” y desde este postulado que direcciona a las instituciones es desde donde la

pedagogía toma valor para replantear las experiencias de lo individual, pero, al mismo tiempo

desde un colectivo integrador y democrático que permite el desarrollo potencial de todos sus

miembros.

Por tanto, volver la mirada a las propias prácticas, exige de quien las investiga

una actitud reflexiva que busca cambiar y proponer nuevas metodologías para orientar los

procesos desde cualquiera que sea la disciplina, pero, para este caso en particular desde un

Page 32: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

32

proceso complejo como es la comprensión lectora, que no solo supone el manejo escrito y oral

del código, sino que exige de quien aprende la trasformación y trascendencia del pensamiento,

para poner ante los demás los conocimientos que adquiere con todos sus matices, como se

establece en los lineamientos del lenguaje donde la actividad lingüística (verbal o no verbal), que

se da, en dos procesos indispensables: la producción y la compresión. El primero, hace referencia

al proceso por medio del cual el individuo genera significado, ya sea con el fin de expresar su

mundo interior, transmitir información o interactuar con otros; y, el segundo, tiene que ver con la

búsqueda y reconstrucción del significado y sentido que implica cualquier manifestación

lingüística (p. 21). Por tanto, la compresión y la producción suponen abstracción, análisis,

síntesis, inferencia, inducción, deducción, comparación y asociación, aspectos que en la práctica

se han dejado de lado y que requieren de metodologías activas que visualicen el pensamiento.

Aquí conviene detenerse un poco a pensar en torno a las directrices planteadas por el

Ministerio de Educación Nacional (MEN), que se han convertido en un documento más,

perdiendo la esencia como ruta de los procesos, con esto, se hace referencia a los Estándares

Básicos de Competencias del Lenguaje (EBCL), como ruta orientadora con la que cuentan los

docentes en los diferentes grados del aprendizaje y en donde se establecen los factores de

organización desde los cuales el maestro debe orientar y evaluar el lenguaje teniendo en cuenta

lo verbal y no verbal, con el fin de fortalecer las competencias desde la producción textual, la

compresión y la interpretación textual, la literatura, los sistemas simbólicos, los medios de

comunicación y la ética de la comunicación, como punto de referencia donde cabe anotar la

implicación e importancia que tiene para la enseñanza del lenguaje, la reflexión juiciosa de los

Estándares Básicos de Competencias de Lenguaje (EBCL), como insumo indispensable que no

Page 33: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

33

solo se centra en la codificación y decodificación del lenguaje, sino que tiene en cuenta el

desarrollo del estudiante como ser individual pero también social.

Por lo anteriormente descrito, se hace necesario desarrollar en los estudiantes con

bajo rendimiento escolar procesos de pensamiento que los incluyan desde sus conocimientos

previos y desde aquello que son capaces de hacer para potencializarlo y convertirlo en una

oportunidad integradora que amplíe el pensamiento, motive el aprendizaje y transforme su

participación pasiva y aislada en un proceso dialógico y democrático, donde las ideas son

tenidas en cuenta y donde el aprendizaje se piensa como una oportunidad y no como una

sanción.

En coherencia con lo anterior, surgió el análisis sobre la práctica en el aula en torno a

la enseñanza de la compresión lectora de los estudiantes de grado segundo con bajo

rendimiento escolar y desde donde se cree existe una brecha entre la codificación, la

decodificación y lo que implica verdaderamente comprender un texto y el mundo que

circunda a cada individuo, pues se cree que tanto la adquisición del código como la

comprensión son procesos que surgen espontáneamente y que la escuela ha entrenado desde

lo literal sin trascender al pensamiento crítico y reflexivo, porque se piensa que es en los

grados superiores donde se deben dar dichos conocimientos.

Esta propuesta es novedosa e importante para la sociedad y comunidad

educativa, puesto que se interesa en relacionar aspectos de los cuales se encontró un amplio

registro en términos de la comprensión y los niveles que implica dicho proceso, pero su

Page 34: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

34

valor agregado radica en la importancia que se le da al reconocimiento de los niños y niñas

con bajo rendimiento escolar cuyas características han sido agrupadas por los autores

Romero & Lavigne (2004) desde los cuales este recorrido investigativo busca visibilizarlos a

nivel institucional, con el fin de proponer una estrategia pedagógica unificada, que sin duda

favorecerá el desempeño de los alumnos en mención.

En ese mismo orden, debe ser importante para la educación pública que

sin duda en sus diferentes instituciones y modalidades de educación presentan

problemáticas similares, ya que permite reconocer la realidad particular de cada estudiante y

reflexionar sobre el quehacer profesional en este tipo de casos, buscando trascender hacia el

empoderamiento de los docentes como comunidad académica que está llamada a la

construcción colectiva de nuevas estrategias de aprendizaje pensadas para todos y todas en

el aula desde su particularidad y de la misma manera para el estudiante significará una

oportunidad de beneficio al tener la mirada comprensiva y comprometida de su docente

frente a su proceso de aprendizaje.

Por otra parte, es conveniente implementar en el aula y de forma

intencionada en el área de lenguaje, rutinas que favorezcan en los alumnos la comprensión

lectora y les permitan poner de manifiesto sus intereses, ideas y conocimientos en cualquiera

que sea el tema, generando de esta manera el hábito de pensar, de expresar y de comprender

para así pasar de la memorización y repetición de conceptos a la expresión, al diálogo y a la

construcción colectiva, de una manera natural desde el uso de rutinas de pensamiento, como

herramientas, estructuras y patrones que favorecen dichos procesos; las cuales han sido

Page 35: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

35

denominadas por los investigadores del proyecto Cero de la Universidad de Harvard como

Veo, pienso y me pregunto – Puente 3,2,1 – Oración, Frase, Palabra; rutinas desde las cuales

se permite el desarrollo de las habilidades comunicativas apropiadas para la edad y el grado

de los estudiantes que presentan esta problemática y que les permitirá aprender a pensar y

visibilizar su pensamiento.

Por tal razón esta investigación surge de la necesidad de desarrollar en el

aula prácticas pedagógicas que incidan positivamente en la comprensión de lectura, la cual

debe pasar de la decodificación de líneas escritas a la expresión del pensamiento y a la

relación de éste con la realidad, el contexto y los intereses del estudiante, mostrando de esta

manera su apropiación del saber y el uso del mismo para generar nuevos saberes desde los

niveles de lectura literal, inferencial y crítico; como estrategia para tal fin se emplean las

rutinas de pensamiento de los autores Ritchhart, Church & Morrison (2014),quienes señalan

que la rutina de pensamiento “Ver- pensar-preguntar” promueve la compresión desde el

desarrollo de preguntas evocadoras que aprovechan la observación, la segunda “Puente

3,2,1” activa los conocimientos previos del alumno antes de iniciar cada experiencia de

aprendizaje buscando reconocer que cada niño en el aula trae consigo una gran riqueza de

ideas y por último la rutina “ Oración, frase palabra” cuyo propósito es ayudar al estudiante

a captar la riqueza del texto promoviendo la discusión y construcción colectiva.

Es así, como al reconocer la importancia del lenguaje en la sociedad y de

la misma manera la necesidad de transformar la compresión lectora desde el desarrollo de

habilidades en el estudiante para transcender en su pensamiento, surge el diseño de la

Page 36: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

36

secuencia de aprendizaje denominada “Leer para pensar, comprender y mejorar” como una

estrategia basada en la Enseñanza para la Comprensión (EpC) Stone (2003), que busca

enriquecer los conocimientos particularmente de los estudiantes con bajo rendimiento

escolar, activando sus saberes previos, generando confianza en sus capacidades y

articulando la lectura con la realidad y la construcción de nuevos saberes. Por lo que la

cualificación docente, adquirida desde la maestría en Dificultades del Aprendizaje, permitió

a las investigadoras incorporar procesos innovadores en su quehacer, pensados para bien de

los estudiantes con estas características que en la realidad de las instituciones marcan un alto

porcentaje y que en la sociedad en la mayoría de los planteles educativos pasan

desapercibidos, buscando con esto apoyar y mejorar sus procesos para bien individual y por

ende colectivo a fin de favorecer el aprendizaje y la integración social de las futuras

generaciones encargadas de construir sociedad y democracia pensada en oportunidades para

todos.

Page 37: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

37

Marco de Referencia

El presente apartado, resume la búsqueda de información e investigaciones

relacionadas con las categorías conceptuales, desde las cuales se dio el punto de partida para la

presente investigación, esta búsqueda fue organizada desde los hallazgos internacionales hasta

los locales, cuyo recorrido, permitió ver las necesidades y/o resultados encontrados frente a la

pregunta de investigación, para este fin, la información fue organizada y categorizada en una

tabla denominada Matriz de Antecedentes, cuyo formato fue tomado de Ríos (2018) (ver Anexo

A).

Antecedentes

El marco de antecedentes, corresponde a la consulta de referentes teóricos,

publicaciones, investigaciones y libros relacionados con la comprensión lectora, las rutinas de

pensamiento, el bajo rendimiento escolar y las secuencias didácticas. Esta recopilación teórica

sobre el problema planteado constituye el estado del arte, que, en palabras de Londoño,

Maldonado & Calderón (2016), es una recopilación crítica de diversos tipos de textos de un área

o disciplina, que, de manera escrita, formaliza el proceso cognitivo de una investigación a través

de la lectura de la bibliografía hallada durante la indagación del problema, los temas y los

contextos.

El rastreo de antecedentes de investigación que se muestra a continuación, representa

los aportes que a nivel internacional, nacional y local sirven de apoyo y referente para la presente

investigación. La revisión y análisis del estado del arte permite en este documento, orientar la

búsqueda de referentes teóricos y experiencias significativas implementadas en diferentes

Page 38: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

38

contextos, relacionadas con la transformación de las prácticas de aula para fortalecer el

desarrollo del proceso de comprensión de lectura.

Internacionales

A nivel internacional se encontraron algunos artículos de investigación, relacionados en

el tema de la comprensión lectora; para Arrieta de Meza, Batista, Meza & Meza (2006), con el

título La comprensión lectora y la redacción académica como centro del currículum, en

Venezuela, desde un análisis cualitativo de los datos se evidencia que los estudiantes hacen uso

de la percepción, la atención y la memoria para comprender un texto, sin embargo, el

conocimiento previo utilizado por éstos no tiene ninguna relación con las preguntas formuladas

en el texto y, por consiguiente, no les permite integrar y comprender coherentemente la

información textual.

En otra investigación, de los mismos autores realizada durante el año 2018, sobre la

comprensión lectora en el ámbito universitario, con el método inductivo, se observó el nivel de

comprensión de los estudiantes en una muestra de 270 participantes, a través de la lectura de un

texto expositivo; resultado que abre la discusión frente a cómo la escuela primaria, como base

de la formación, está llevando a cabo los primeros procesos de comprensión en los niños y cómo

estos se desarrollan y fortalecen a lo largo de la etapa escolar para desencadenar en la que se

diría es la prueba de fuego, la etapa universitaria. Si bien es cierto que el proceso de

decodificación marca un avance en los niños, este no es suficiente si no va estrechamente ligado

con la comprensión textual, ya que, con el primero sin el segundo como complemento, leer se

convierte en una repetición de símbolos. Siendo sin duda esta la razón del fracaso escolar y de

Page 39: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

39

los bajos resultados en las pruebas y por qué no decirlo el causante de la deserción en muchos de

los casos.

También del autor Reyes (2016), en México con el tema Círculos de lectura para

fortalecer el proceso de comprensión lectora en cuarto grado de primaria, cuyo objetivo fue

utilizar los círculos de lectura como estrategia, para que el niño desarrolle sus habilidades

comunicativas dentro de un contexto, pretendiendo que el alumno llegue a ser capaz de poner

en marcha las habilidades lectoras, se encontró que desde la investigación acción, se intervino

un grupo de 28 alumnos: 15 niñas y 13 varones los cuales se encuentran en la edad de 9 a 10

años, para llevar a cabo la aplicación de la estrategia de círculos de lectura, se diseñó una

planificación de trabajo desde la articulación de contenidos, opciones metodológicas,

estrategias educativas, textos y materiales para secuenciar las actividades que se han de

realizar en función de aprendizajes orientadas hacia el logro de los objetivos previstos, a fin

de que los estudiantes continúen su interés y que la lectura sea un hábito diario donde

participe toda la comunidad educativa, convirtiendo el proceso lector en un eje transversal a

todas las asignaturas, por tanto, el círculo de lectura es una planeación diaria responsable y

comprometida con la educación de los niños.

En Chile 2014, se hace un estudio sobre la comprensión lectora en Latinoamérica y

la necesidad de un enfoque en la comprensión, que permite reflexionar sobre la

importancia de este proceso, a la par con el proceso de decodificación, permitiendo que los

niños desde el preescolar a través de la narrativa oral lo inicien, ya que leer implica la relación

y coherencia entre el código escrito y la intención de este. Trujillo (2014), argumentan que la

Page 40: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

40

comprensión lectora es el producto de la decodificación y la comprensión oral. Si una de las

habilidades falla, la comprensión lectora se verá comprometida, ya que no podemos

comprender un texto si no somos capaces de decodificar; tampoco lo podemos entender si la

comprensión oral no permite que se extraiga el significado. (p.48).

Siguiendo con este rastreo en México, se publicó un artículo investigativo

denominado: El desarrollo de la competencia lectora en los primeros grados de primaria, del

autor Gomez (2008), con un modelo de investigación exploratorio descriptivo, donde

participaron cuatro grupos de primer grado de primaria; dos se evaluaron durante los ciclos

2004 – 2005 de manera individual, utilizando la prueba de Indicadores Dinámicos de

Habilidades Básicas de Alfabetización Temprana (DIBELS). El estudio en cuestión encontró

que el desempeño de los estudiantes estaba estrechamente relacionado con los entornos socio

económicos de sus familias; sin embargo, algunos países han logrado un rendimiento escolar

elevado de sus alumnos, de manera independiente de su nivel socio económico o cultural, lo

que sugiere que se puede incrementar la calidad al mismo tiempo que la equidad. El modelo

exploratorio plantea la necesidad de que en la adquisición del proceso lector, también se

tenga en cuenta el desarrollo de la compresión lectora, reconociendo que los prerrequisitos

como la conciencia fonológica, el principio alfabético, la fluidez y la misma comprensión, son

fundamentales desde la educación inicial y que las débiles metodologías en su desarrollo

influyen negativamente en el aprendizaje de la lectura que ha sido asignado erróneamente

como responsabilidad del profesor de primer grado.

Con Gómez & Silas (2012), se encuentra el análisis del impacto de un programa

de compresión lectora, en segundo grado de telesecundaria en zonas marginadas de la ciudad

Page 41: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

41

de Jalisco, con alumnos de 15 y 16 años, de educación básica, se utilizó una metodología

mixta: cuantitativa y cualitativa; los alumnos a intervenir no desarrollaron los prerrequisitos y

las habilidades básicas para convertirse en lectores competentes, por tanto para determinar la

efectividad del programa enfocado al desarrollo de habilidades de compresión lectora en los

estudiantes, la estrategia se dividió en dos grandes grupos: Cognitivas y metacognitivas, las

primeras constituyen métodos o procedimientos para adquirir, elaborar, organizar, utilizar la

información, resolviendo problemas y tomando decisiones adecuadas para lograr las metas

planteadas y en las segundas, se entienden los procesos que se ponen en práctica para

planear, supervisar, evaluar y modificar las actividades cognitivas.

En Buenos Aires, Irrazabal (2007), con el título Metacomprensión y comprensión

lectora, se halló un artículo investigativo, a través del modelo de investigación analítico

descriptivo, donde se argumenta que: No puede comprenderse un texto como un todo, si no se

comprenden las oraciones que lo componen; no puede comprenderse una oración, si no se

comprende el significado de las palabras que lo componen o al menos varias de ellas.

Por otra parte, sobre comprensión lectora, López (2018), en Valladolid España, con

su tesis: Comprensión lectora y rutinas de pensamiento, entiende la lectura como una forma

de incorporar conocimiento y cultura, cuyo principal objetivo es mejorar los resultados de CL

de un grupo de alumnos. Al mismo tiempo, se verifica la idoneidad de una metodología o

método de lectura, basada en la fusión de dos corrientes metodológicas, una global, que

abarca todos los aprendizajes, la teoría del pensamiento visible, elaborada por el Proyecto

Cero; y otra específica de la comprensión lectora, basada en el uso de estrategias concretas

antes, durante y después de la lectura. La muestra fue un grupo de trabajo, con el que se puso

Page 42: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

42

en marcha el método de lectura basado en el pensamiento visible y las estrategias de lectura.

El otro, sirvió inicialmente de grupo control, con el fin de observar diferencias entre el avance

de uno y otro, pudiendo atribuir al método su mejoría.

También, de la autora, Santolária (2018), de Madrid Valencia, en su artículo

denominado: “La secuencia didáctica: un instrumento para escribir textos en Educación

Infantil” donde el objetivo del artículo está centrado en explorar el diseño de una secuencia

didáctica y en analizar los resultados obtenidos a partir de su implementación en un aula de

tercer curso de Educación Infantil. En el marco de esta intervención de enseñanza que

favorecer la producción de textos escritos de base expositiva, se ha diseñado la estrategia

como dispositivo de investigación para implementar en el aula, pretendiendo contribuir a la

enseñanza y aprendizaje inicial de los textos a través de determinadas mediaciones, el

planteamiento del estudio es de carácter cualitativo que aspira a valorar la relevancia de la

secuencia en el aprendizaje de la escritura de textos de los alumnos. Tras la implementación,

se ha realizado un análisis de las producciones escritas de los alumnos; donde en los

resultados muestran que las secuencias didácticas de escritura son una herramienta eficaz que

puede ayudar a los niños pequeños a escribir textos complejos.

De los autores Segade & Naya (2018), de la Universidad de Coruña, España, en su

Artículo denominado “Secuencia didáctica para el estudio de los triángulos en Educación

Primaria con GeoGebra y un primer análisis”, que busca demostrar que en gran medida la

enseñanza de la Geometría, las dificultades y errores que se presentan en el aprendizaje de las

figuras planas y en concreto, de los triángulos, se adquieren en los primeros cursos de

Educación Primaria, razón por la cual se plantea en este trabajo el diseño de una secuencia

Page 43: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

43

didáctica basada en el uso del software GeoGebra, que favorece el proceso de enseñanza y

aprendizaje del estudio de los triángulos, cuyo objetivo principal que se pretende alcanzar con

el diseño de esta propuesta didáctica es mejorar la imagen conceptual del triángulo en el

alumnado de Educación Primaria, la propuesta está compuesta por seis actividades que

permiten mediante la exploración y manipulación, identificar y reconocer de forma intuitiva

características comunes y elementos diferenciadores de estas figuras, además de trabajar sus

distintas clasificaciones.

Con los autores Calderón, Chuquillanqui & Valencia (2013) En su trabajo

investigativo las estrategias para la comprensión de textos y los niveles de comprensión

lectora en los estudiantes de cuarto grado de Primaria en la I.E. N.0058, ugel 06. Lurigancho-

Chosica, Lima Perú, investigación de tipo experimental, que desde la elaboración de un

instrumento para los alumnos de 11 - 12 años, a partir del método descriptivo – correlacional,

buscan responder a las preguntas: ¿Cómo son? ¿Dónde Están? ¿Quiénes son?, que se refieren

a las características, cualidades externas, propiedades y rasgos esenciales de los hechos y

fenómenos de la realidad, en un momento y tiempo histórico concreto y determinado, cuyo

objetivo es determinar la relación entre las estrategias para la comprensión de textos y los

niveles de comprensión lectora en los estudiantes del cuarto grado de primaria, planteando

que existe una relación directa y significativa entre las estrategias para la comprensión de

textos y los niveles de comprensión lectora en los estudiantes.

Considerando entonces, que el tema de esta investigación es el proceso de

comprensión lectora en los estudiantes con bajo rendimiento escolar en el grado segundo, es

importante fundamentar teóricamente algunos estudios que se han realizado, para lo cual se

Page 44: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

44

tiene: dentro del contexto internacional publicado por Bruce (2011) en la revista

Médica Clínica las Condes con su título “Bajo rendimiento escolar: una perspectiva desde el

desarrollo del sistema nervioso” donde afirma que el bajo rendimiento escolar es un

problema frecuente y tiene múltiples causas; las alteraciones que lo caracterizan se expresan

fundamentalmente en las áreas de funcionamiento cognitivo, académico y conductual. Hay

diversas causas emergidas dentro del tema del bajo rendimiento escolar ya que son muchos

los factores que se evidencian desde el aula, tales como: el factor social, económico, político,

costumbres, creencias, entre otros, que inciden de alguna forma en los estudiantes que tienen

bajo rendimiento académico.

Nacionales

Dentro del contexto nacional de los autores Torres, Rodriguez & Moyano (2016), en

su tema: “Violencia intrafamiliar: Afectación en el rendimiento académico en estudiantes

ciclo 1 de un colegio en contexto social vulnerable”, que se implementa desde una

metodología de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, buscando que la investigación sea

objetiva a partir de la recolección de datos, el cálculo y análisis estadístico, donde establecen

esquemas de comportamiento que explican los fenómenos investigados, utilizando como

instrumento un cuestionario VIF aplicado a 100 madres de familia y los informes finales de

calificaciones. Se identificó la violencia psicológica y física como el tipo de VIF que se

presenta con mayor frecuencia al interior de la familia, afectando el rendimiento académico de

los estudiantes, visibilizando las experiencias vividas por los niños, para determinar el tipo de

VIF que predomina en las familias e identificar los temas de capacitación para disminuir la

violencia.

Page 45: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

45

También se encontró un trabajo investigativo de los autores Daza, Estrada, Sierra &

Suárez (2018), titulado “Prácticas pedagógicas desde el enfoque de la enseñanza para la

comprensión como medio para el fortalecimiento de la competencia lectora y las habilidades

de pensamiento”, en estudiantes de básica primaria desarrollada en Riohacha -Colombia, la

investigación está enmarcada en un enfoque cualitativo, el cual proporciona profundidad a los

datos, riqueza interpretativa, contextualización del ambiente, detalles y experiencias únicas,

donde su objetivo fue fortalecer la competencia lectora a través de la Enseñanza para la

Comprensión en los grados primero y cuarto, con proyección desde el preescolar hasta el

Programa de Formación Complementaria, además, se contó con docentes en formación que,

de una u otra manera, interactúan con los docentes y estudiantes de aula mediante las

prácticas pedagógicas.

De los autores Gamero, Ramos & Martínez (2018). En el tema la “Implementación

de secuencias didácticas para el fortalecimiento de habilidades en comprensión lectora en los

niveles literal e inferencial de los estudiantes de grado séptimo en la Institución Educativa

Buenos Aires las pavas del municipio del Canalete, de Montería Córdoba”; de la Universidad

Santo Tomás, cuya investigación se realizó con el fin de mejorar los procesos de comprensión

lectora. La metodología empleada fue investigación-intervención, la cual sigue una ruta

conformada por tres cibernéticas, en donde se inicia identificando el contexto y las

características que lo conforman, también se destaca el componente teórico conceptual que

fundamenta la investigación, lo cual permite el diseño e implementación de una propuesta que

integra secuencias didácticas orientadas a potenciar las habilidades de la comprensión lectora.

Page 46: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

46

Los resultados que se alcanzaron fueron eficaces, ya que las estrategias implementadas

estaban relacionadas directamente con el contexto de los estudiantes, tuvo como eje temático

la comprensión e interpretación de textos regionales, con gran aceptación por parte de los

educandos.

En la Encuesta Nacional de Lectura (ENLEC, 2017) del Departamento

Administrativo Nacional Estadístico (DANE), se recogen datos sobre los hábitos de lectura y

escritura, así como la asistencia a bibliotecas y las actividades que realizan las personas

menores de 5 años, encuesta por muestreo probabilístico cuyo objetivo principal era tener

indicadores comunes que describan el comportamiento lector en Colombia y permitan el

diseño y evaluación de políticas y planes de lectura y escritura, a fin de identificar las

preferencias e intereses de las personas frente a la lectura, se observa que en las 32 ciudades

donde se realizó la encuesta si hay interés y gusto por la lectura, por lo que se concluye que

es un buen camino que los niños tenga esta clase de interés el cual puede

seguirse fomentando en el ambiente escolar.

Con Infante & Mellizo (2019) en su tesis: Prácticas Pedagógicas que Fortalecen la

Comprensión Lectora Mediadas por Estrategias del Programa Todos a Aprender (PTA), de la

Universidad de la Sabana, que plantea analizar los cambios en las prácticas de enseñanza de la

comprensión lectora a partir de la implementación de estrategias del programa Todos a

Aprender (PTA) en la Institución Educativa Departamental Tisquesusa de Susa

Cundinamarca, desde la cual analiza la problemática del aula en relación con los vacíos

existentes en los procesos de enseñanza de la lectura comprensiva, que se ven reflejados en

los bajos niveles de la mayoría de los estudiantes de los grados 5° y 9° de educación básica,

Page 47: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

47

por lo que desde el enfoque cualitativo se busca encontrar las falencias existentes en las

prácticas pedagógicas y en coherencia con los hallazgos, se llevó a la acción una propuesta de

cambio en dichos procesos de enseñanza, mediante la implementación de talleres didácticos

basados en el manejo de rutinas de pensamiento inmersas en la enseñanza para la

comprensión, por lo que concluye, que la función principal del educador en las interacciones

con sus estudiantes es ofrecerles las condiciones adecuadas para favorecer el aprendizaje.

Locales

Para iniciar este recorrido, se dará una mirada a la Reorganización Curricular por

Ciclos, Secretaria de Educación (2011), en adelante (RCC), que para el Distrito Capital se

plantea como un referente en la organización de los grados de escolaridad; la estrategia de

lectura y escritura que se quiere para el ciclo 1, al cual corresponde el grado segundo que hace

parte de la población objeto de estudio, gira en torno al desarrollo de la lengua materna, para

construir conocimiento crear identidad, asumir posiciones, potenciar razones y argumentos

que le permitan la interacción social y la comprensión del mundo. (p. 99) A partir de la

lectura que se hace al documento (RCC), es importante reconocer que dicha política busca

transformar la enseñanza orientándola hacia las etapas del desarrollo humano, para lo cual

clasifica los grados de aprendizaje por ciclos, a lo largo de éstos relaciona conocimientos,

capacidades, habilidades y actitudes propias de cada individuo a través de la articulación con

herramientas para la vida que son transversales a la malla curricular, los planes de estudio y

los ambientes de aprendizaje, con el fin de que al estudiante se le devuelva la palabra

mediante procesos de comprensión y diálogo.

Page 48: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

48

En la Universidad de la Sabana, se encontró un trabajo titulado: Desarrollo del

pensamiento crítico a partir de rutinas de pensamiento en niños de ciclo 1 de educación, el

cual tiene notable relación con el presente proyecto de investigación, siendo este un referente

válido para indagar, de los autores Arévalo, Pardo & Quiazua (2014), con esta investigación

se pretendía analizar y reformular la práctica educativa utilizando el método cualitativo de

investigación acción, por parte de tres maestras de educación inicial quienes desarrollan su

labor profesional en el aula. El objeto de estudio de esta investigación consiste en explorar los

actos educativos tal y como ocurre dentro del aula siendo estos de carácter pedagógico y

didáctico, desde un modelo de investigación acción, donde concluyen que las rutinas de

pensamiento permiten al docente ofrecer a los estudiantes diferentes ambientes de

aprendizaje.

Así mismo, del contexto local, en Bogotá el trabajo investigativo denominado

“Animación a la lectura en niños de preescolar y la interacción con sus familias a través del

uso del libro álbum” del autor Sepúlveda (2016). Esta investigación se desarrolló en un

enfoque cualitativo que permite realizar descripciones detalladas de situaciones, eventos,

personas, interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones, con una población de 30

estudiantes del nivel de transición quienes participaron de los talleres propuestos en clase y 12

padres de familia que participaron en los talleres con sus hijos. Los talleres se basaron en

técnicas de animación a la lectura apoyadas en el uso del libro álbum como herramienta

pedagógica que permite animar a los niños para leer, impactando también a las familias como

primeros animadores a la lectura, este trabajo permitió realizar una reflexión acerca de la

animación a la lectura en los más pequeños, así como el papel de la motivación y su

Page 49: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

49

contribución en la adquisición de conocimientos a través del goce y el gusto por la lectura en

los niños.

Por otro lado, del mismo contexto, Hoyos & Gallego (2017), en el tema Desarrollo

de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria, con un estudio

de corte cualitativo y de tipo descriptivo, enmarcado en un estudio de caso con niños y niñas

de edades comprendidas entre los siete y once años de edad, que se encontraban en la básica

primaria, se buscó desarrollar habilidades de comprensión lectora como puerta de entrada a la

obtención de una lectura con sentido reflexivo y crítico, implementando los clubes de

lectura, las salas infantiles de las bibliotecas públicas, para que los infantes descubran el amor

y la importancia de leer y así tengan la posibilidad de recrearse y transformar su entorno.

También en Chía Colombia, Castañeda, Castiblanco, Patiño & Pinilla (2017), en su

tesis de investigación: Desarrollo de la comprensión Lectora a partir de rutinas de

pensamiento, con un enfoque cualitativo, se buscó en esta investigación describir las

características de los educandos y su entorno, también los rasgos de aprendizaje más

importantes y los logros en el desarrollo de los niveles de la comprensión lectora utilizando

como estrategia las rutinas de pensamiento, para determinar la incidencia de las rutinas de

pensamiento:(ver- pensar–preguntarse) y (antes pensaba-ahora pienso), como estrategias para

mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de básica primaria, permitiendo la

exploración y la apropiación de la información y los conocimientos a partir de procesos como

la lectura y la escritura, los cuales son esenciales para la enseñanza de todas las áreas del

conocimiento.

Page 50: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

50

En Nuñez (2018), con la tesis “Construcción de autonomía a través de la lectura”, en

el grado tercero de primaria del Colegio Superior de Bogotá, cuyo objetivo buscaba afianzar

en estudiantes de 8 a 10 años la autonomía mediante la lectura, esta investigación contó con

un enfoque cualitativo y un paradigma hermenéutico interpretativo, desde el diseño de la

investigación acción, debido a que la delimitación del problema surge de la práctica misma y

busca estrategias innovadoras que permitan orientar la formación de lectores dentro del

contexto social del estudiante y con la implementación de proyectos de aula que surjan a

partir de los intereses del niño y permitan el desarrollo del proceso lector de manera

significativa.

Por otra parte, Sánchez (2017), en el tema “El papel transversal de la lectura en el

currículo”. Tesis de Maestría, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

en Bogotá, muestra un estudio de caso que se constituye en una indagación empírica, desde el

paradigma interpretativo y enfoque cualitativo, proyectando comprender el conjunto de

estrategias de lectura de textos académicos y las finalidades atribuidas por dos docentes de

grado noveno del colegio Antonio Villavicencio, permitiendo la reflexión de las prácticas

docentes desde lo particular, pues las investigadoras autoevaluaron su práctica docente al

revisar la literatura y lograron cohesionar distintas perspectivas bajo la idea de construir un

proyecto lector para fortalecer la lectura en los estudiantes y específicamente para transformar

su forma de leer y escribir.

Siguiendo con este rastreo de antecedentes, para conocer la literatura escrita en torno

a la comprensión de lectura, se encontró el documento denominado Plan de fortalecimiento

Page 51: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

51

de la lectoescritura 2017-2020 Bogotá : lineamientos para la implementación de políticas,

programas, y proyectos educativos de los autores Baena y otros (2018), donde se indica que

los esfuerzos dirigidos a mejorar la lectura y la escritura deben empezar por los primeros

grados, focalizando en especial las poblaciones más vulnerables, desde un análisis de las

pruebas estandarizadas de lectura y los casos exitosos a nivel mundial, este estudio refleja que

en la ciudad capital se debe buscar un enfoque pedagógico efectivo que se centre en la

alfabetización inicial, de tal manera que los estudiantes adquieran comprensión lectora y

desarrollen pensamiento ético, crítico y argumentativo, sustentando que para lograr

efectividad en esta nueva metodología, es necesaria una adecuada capacitación docente que

permita impactar positivamente la gestión de aula y las prácticas de enseñanza de la lectura y

la escritura inicial. (p.22)

Bajo la perspectiva del anterior documento, cobra gran importancia plantear para la

población de estudio de este trabajo de grado, una mirada hacia los estudiantes con bajo

rendimiento escolar y su proceso de comprensión lectora, pues como se ha dicho hasta el

momento las instituciones deben pensar en una formación que potencialice el aprendizaje de

todos y todas las estudiantes, centrando su mirada en aquellos que logran los procesos de

forma diferente y en un tiempo tal vez mayor, pues también hacen parte de la totalidad del

alumnado que es evaluado de una forma general.

Continuando con el contexto local Muñoz (2016), en su trabajo denominado

“Buscando motivos para mejorar el rendimiento académico. Intervención pedagógica basada

en el coaching educativo en estudiantes del curso 702 del IED Alejandro Obregón jornada

Page 52: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

52

tarde”,investigación que emplea un enfoque mixto, utilizando como diseño de investigación

una intervención pedagógica a partir del coaching educativo, muestra dos caras de análisis, la

cuantitativa y la cualitativa, donde se encontró que el bajo rendimiento académico, está

relacionado con una falta de interés por enfrentar la vida escolar y con el agravante de una

carga negativa afectiva. Por ello es importante investigar la motivación como factor esencial

en el rendimiento escolar académico y el aprendizaje. También encuentran que el nivel

socioeconómico, el clima socioafectivo y las expectativas por mejorar el futuro, sirven en este

trabajo para entender los contextos asociados al bajo rendimiento académico y comprender así

el éxito y fracaso escolar como una unidad educativa, teniendo como contexto de estudio la

educación de la ciudad.

Por último, también, se han revisado los referentes para la didáctica del lenguaje en el

ciclo 1, de los autores Pérez & Roa (2010) que orientan el quehacer pedagógico del docente en

cuanto reconocen las características de los niños en esta edad y establecen sugerencias o

estrategias que van de acuerdo a sus niveles de desarrollo y características de comprensión desde

lo cultural y social , ofreciendo elementos para poner en práctica dentro del aula y desarrollar en

los estudiantes los aspectos básicos necesarios para el abordaje de la lectura y la escritura vistas

como proceso y no como repetición de códigos.

Page 53: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

53

Marco Normativo

Esta investigación titulada, los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

pensamiento, en estudiantes del grado segundo con bajo rendimiento escolar de la jornada

mañana de la IED Friedrich Naumann posee un fundamento legal internacional, nacional, e

institucional.

Internacional

Con relación al marco normativo se consultaron algunos documentos, los cuales han

sido presentados por la secretaría de la Unesco, Montoya (2018), que dentro de sus objetivos a

nivel de Latinoamérica esta avanzar en la contribución de una educación de calidad. En este

aspecto apuntan a una Educación para todos, a fin de que los niños que no han tenido la

posibilidad de estudiar lo puedan hacer y los que se encuentran dentro de las instituciones

puedan acceder a una educación que les permita ser personas críticas y que además reciban

una educación de acuerdo a sus contextos, donde las cifras estadísticas disminuyan en los

niños que no leen y no comprenden lo que leen, partiendo de nuevas metodologías y

brindándoles un aprendizaje significativo en la educación y en la importancia de profundizar e

indagar sobre la compresión lectora como un proceso transversal en la vida de todo individuo.

Por tanto, también se ha encontrado, un compendio de datos sobre las estadísticas de

la UNESCO, con relación al fomento del aprendizaje hecho por Montoya (2018), con base

en estos informes se plantean metas para contribuir en una mejor educación, la mejora de los

Page 54: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

54

procesos de enseñanza y aprendizaje, las reformas de los planes de estudio y el uso de las

estrategias que servirán dentro de los procesos pedagógicos en este caso, en la contribución a

la comprensión lectora en los estudiantes del grado segundo con bajo rendimiento escolar.

Otro documento de orden internacional que es importante mencionar dentro del

marco legal de esta propuesta de investigación es el Diseño Universal para el Aprendizaje

(DUA), de los autores Pastor, Sánchez & Zubillaga (2014), el cual es un enfoque didáctico

construido desde los principios del Diseño Universal (DU) que surge desde el campo de la

arquitectura en 1970 en EE.UU, cuyo fundador es el señor Ron Mace; pero que hacia la

década de los 90 se diseña su marco de aplicación en el aula denominado DUA, donde se

define como un enfoque basado en la investigación para el diseño del currículo pensado en el

desarrollo de conocimientos, habilidades y la motivación para el aprendizaje; inicialmente

para estudiantes con algún tipo de Dificultad de Aprendizaje o de Discapacidad desde las

redes del conocimiento, las redes estratégicas y las redes afectivas, fundamentado en la teoría

de las inteligencias múltiples de Gardner y del constructivismo de Vygotsky y que para la

población de estudiantes con bajo rendimiento escolar que se aborda en esta propuesta, se

convierte en una guía de indagación válida.

Nacional

El marco legal nacional de esta investigación se sustenta en leyes, normas y documentos

que rigen el derecho fundamental a la educación en un país democrático e incluyente. Como

primera medida se basa en la Constitución política de Colombia, que establece:

Page 55: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

55

La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función

social. Con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los

demás bienes y valores de la cultura. La educación formara al colombiano en el respeto a

los derechos humanos, a la paz y a la democracia; en la práctica del trabajo y la

recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del

ambiente. El estado la sociedad y la familia son responsables de la educación que será

obligatoria. (Artículo 67)

Por otro lado, la ley general de educación, ley 115 de 1994, en su artículo 4°

reconoce que la educación además de ser un derecho debe responder a las necesidades de la

sociedad favoreciendo su mejoramiento, velando por la cualificación, la investigación y la

innovación para brindar una educación de calidad y cubrimiento que responda a los fines de

esta, los cuales se plantea en el artículo 5° de la Nueva Ley General de Educación (1994).

Teniendo en cuenta que el proyecto investigativo dentro de su metodología toma

como muestra a los estudiantes de bajo rendimiento escolar es preciso dar una mirada al

decreto 1421 de 2017, por el cual se reglamenta la educación inclusiva y la atención educativa

a la población con discapacidad en su artículo 2.3.3.5.1.4 y establece las definiciones frente a

lo que se considera la educación inclusiva, exactamente en el numeral 7, donde se determina

que “es un proceso permanente que reconoce, valora y responde de manera pertinente a la

diversidad de las características, intereses, posibilidades y expectativas de niños, niñas,

adolescentes, jóvenes y adultos, cuyo objetivo es promover su desarrollo, aprendizaje y

participación, con pares de su misma edad en un ambiente de aprendizaje común y sin

discriminación o exclusión alguna, y que garantiza, en el marco de los derechos humanos y

Page 56: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

56

los ajustes razonables requeridos en su proceso educativo, a través de prácticas, políticas y

cultura que elimina las barreras existentes en el entorno educativo”. En el numeral 9 de este

decreto se define al estudiante con discapacidad como: “La persona vinculada al sistema

educativo en constante desarrollo y transformación con limitaciones en los aspectos físicos,

mentales, intelectuales o sensoriales que al interactuar con diversas barreras pueden impedir

su aprendizaje y participación plena y efectiva en la sociedad, atendiendo a los principios de

equidad e igualdad de condiciones”.

Lo expuesto anteriormente cabe anotar que el decreto 1421, no presenta claridades ni

orientaciones frente a las dificultades de aprendizaje, como tampoco orientaciones a los

estudiantes con bajo rendimiento escolar que aun haciendo parte del sistema educativo no logran

tener un diagnóstico de su dificultad , pero que es claro que su bajo rendimiento limita sus

posibilidades tanto a nivel emocional social y educativo; por ser catalogados como problemas

escolares de tipo I, es decir, que se categorizan por no ser graves, por no manifestar variables

personales del alumno afectados o por no prolongarse en el tiempo. Romero & Lavigne (2004).

Sin embargo, el panorama en el aula frente a estos estudiantes con bajo rendimiento escolar es

diferente y su desempeño debe involucrar la mirada del docente en torno a favorecer también el

aprendizaje de este tipo de estudiantes que es frecuente en las aulas de clases.

Otro documento que hace parte de las políticas educativas para la educación en

Colombia, son los referentes conceptuales y metodológicos en la Reorganización curricular

por ciclos; a partir del rastreo que se hace al documento que hemos denominado RCC, es

importante reconocer que dicha política busca transformar la enseñanza orientándola hacia las

Page 57: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

57

etapas del desarrollo humano, para lo cual clasifica los grados de aprendizaje por ciclos, y a

lo largo de éstos relaciona conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes propias de

cada individuo a través de la articulación con herramientas para la vida que son transversales

a la malla curricular, los planes de estudio y los ambientes de aprendizaje, con el fin de que al

estudiante se le devuelva la palabra mediante procesos de comprensión y dialogo, aspectos

que tienen una estrecha relación con el desarrollo de la capacidad de comprensión lectora en

los estudiantes.

Con relación a los Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje (EBCL), que

corresponden a la ruta orientadora con que cuentan los docentes en los diferentes grados del

aprendizaje, se establecen los factores de organización desde los cuales el maestro debe

orientar y evaluar el lenguaje teniendo en cuenta lo verbal y no verbal, con el fin de

fortalecer las competencias desde la producción textual, la compresión y la interpretación

textual, la literatura, los sistemas simbólicos, los medios de comunicación y la ética de

la comunicación; en ésta referencia, cabe anotar la implicación e importancia que tiene para

la enseñanza del lenguaje, el análisis y comprensión de los (EBCL), como insumo

indispensable que no solo se centra en la codificación y decodificación del lenguaje, sino que

tiene en cuenta el desarrollo del individuo, como ser individual pero también social.

Dentro del sistema educativo, el mejoramiento de la educación básica en Colombia

requiere cambios significativos en la política y en la práctica. Los maestros, escuelas y

colegios deben garantizar que los currículos, las evaluaciones y el tiempo que se invierte en

los salones de clase sean empleados de forma eficaz para facilitar el desarrollo de

competencias. Es así como las rutinas de pensamiento se proponen en este trabajo como la

Page 58: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

58

herramienta para mejorar los procesos lectores comprensivos en los estudiantes de segundo

con bajo rendimiento escolar.

La Ley General de Educación de 1994, del Ministerio de Educación Nacional

(MEN), estableció los principales fundamentos de la educación básica es decir, los principios

y objetivos de la educación, la estructura de los servicios educativos y la distribución de

responsabilidades, y les concedió a las escuelas y colegios una amplia autonomía para que

definieran sus propios currículos, por tanto, los planteles educativos cuentan con la autonomía

dentro de las instituciones para implementar reformas en la práctica de metodologías que

aporten al aprendizaje significativo. Sin embargo, esta autonomía curricular y metodológica,

esta guiada por los DBA para la educación escolar desde los grados Transición hasta grado

Once, publicado desde el año 2015 inicialmente para las áreas de lenguaje y matemáticas y

que han sido reformulados como documentos de orientación frente a los mínimos requeridos

en la enseñanza aprendizaje según los (Derechos Básicos del Aprendizaje, 2015, p. 5)

Institucional

La Institución Educativa Distrital Friedrich Naumann, define su Proyecto Educativo

Institucional (PEI), bajo el lema “Formando seres humanos competentes en la comunicación,

la convivencia y el respeto por el ambiente para el siglo XXI”, propende por el desarrollo de

competencias en el estudiante para poder responder a los retos de la sociedad y desarrollar al

máximo un proyecto de vida y el despliegue de sus capacidades formando estudiantes bajo

principios, valores, derechos humanos y políticas educativas establecidas por el estado

Colombiano proyectándose hacia la innovación, y a la orientación de procesos pedagógicos

Page 59: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

59

que ayuden a hacer de Colombia un país al alcance de los niños, niñas, jóvenes y adultos ,

bajo tres factores claves de éxito: “ La comunicación, la convivencia y el respeto por el

ambiente.

En coherencia con lo anterior esta investigación busca abrir posibilidades frente a los

procesos de comprensión de los estudiantes con bajo rendimiento escolar en concordancia con

los pilares fundamentales, más específicamente con los pilares de la comunicación y la

convivencia, puesto que un estudiante que logra reconocerse dentro del aula y establecer

diálogos comprensivos y coherentes con sus pares, podrá también vivir armónicamente dentro

de su grupo.

Marco Contextual

La investigación se aborda en la Localidad de Usaquén que está ubicada al nororiente

de la ciudad de Bogotá. Limita al norte con el municipio de Chía, al oriente con el municipio

de La Calera, al sur con la localidad de Chapinero, donde la avenida Carlos Lleras Restrepo

(Avenida Calle 100) y la vía a La Calera son la línea de referencia, y al occidente con la

localidad de Suba, con la Avenida Paseo de los Libertadores (Avenida Carrera 45 o Autopista

del Norte) como línea de referencia. La topografía de Usaquén se caracteriza por compartir

pendientes planas a ligeramente onduladas al occidente de la localidad e inclinadas en los

Cerros Orientales y su piedemonte. (Secretaria Distrital de Planeación, 2017).

Según la Secretaria Distrital de Planeación se observa el evidente crecimiento

demográfico de esta localidad, con gente nativa de varias regiones del país o de otras zonas

Page 60: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

60

de la ciudad, lo cual se refleja en el territorio de dos maneras: el asentamiento de un

importante número de población en viviendas no legalizadas, que corresponden a los estratos

socioeconómico bajos, ubicadas en especial en la zona de los Cerros Orientales y el aumento

de la vivienda tipo apartamento, en edificios construidos en lotes antes no ocupados o que han

sustituido las antiguas casas, en la localidad además de los servicios públicos básicos también

se tiene acceso a las tecnologías de la información y comunicaciones tal como los servicios de

internet y telefonía que tienen un papel importante en el mejoramiento y la modernización del

hábitat.

La Secretaria de Educación calcula la matricula del sector, en 49.763 estudiantes

entre los cuales pertenecen al estrato 1, 2, 3, 4 y 5 como también estudiantes sin

estrato. Dentro de esta población estudiantil se matricularon 568 estudiantes con algún tipo

de discapacidad, entre las cuales se evidenció las siguientes discapacidades como: el autismo,

auditiva, cognitiva, física, múltiple psicosocial, visual entre otras.

En lo referente a la institución, objeto de estudio, a partir del rastreo de información

hecho en los documentos institucionales, como lo son: el Proyecto Educativo Institucional

PEI y el Manual de Convivencia, la historia de la I.E.D Friedrich Naumann, se remonta al año

de 1952, en la Localidad de Usaquén, identificada como localidad número 1 de la ciudad de

Bogotá. En este sector, existían dos escuelas llamadas “Estrellita de la providencia” y otra

más pequeña llamada “Tibabitá”, hacia el año de 1987, se inaugura la concentración escolar

Friedrich Naumann, con los grados de cero a quinto de primaria, en el año de 1997 se abre el

Page 61: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

61

grado sexto y para el año 2009 la institución hace entrega de su primera promoción de

bachilleres académicos.

La IED Friedrich Naumann está conformado por 2 sedes; la sede A se encuentra en

ubicada en la carrera 7 # 171 B-26 Barrio La Granja Norte y la sede B (Codito) ubicada en la

calle 182 # 6- 30, en la actualidad se cuenta con 1.752 estudiantes. Como institución

formadora concibe a los niños, niñas y jóvenes como seres humanos íntegros y reconocidos

por su propia identidad y dignidad, como sujetos de derechos inalienables, frente a sus

derechos existe la responsabilidad de respetarlos, exigirlos y demandarlos.

Su principal Misión, es la de formar seres humanos en todas sus dimensiones,

mediante el desarrollo de las competencias cognitivas y ciudadana, haciendo énfasis en la

comunicación, en la sana convivencia y en el cuidado del medio ambiente, respetando la

diversidad a partir de la inclusión, para generar una transformación del contexto y una mejor

calidad de vida, como institución encargada de la formación integral del estudiantado, se

plantea como visión para el año 2022, ser una institución líder en el desarrollo del

conocimiento, en el respeto por la diversidad y la consolidación de valores, formando seres

humanos con capacidad para comunicarse, resolver conflictos como ciudadanos

transformadores de su contexto local, distrital, nacional y global para enfrentar de manera

responsable su realidad y los retos del posconflicto, a partir de su proyecto de vida.

La Sede B, del Colegio Friedrich Naumann, donde se llevó a cabo el proceso

investigativo iniciado en la Maestría de Dificultades del Aprendizaje, se encuentra ubicada en

la calle 182 # 6- 30 del barrio el Codito, de la misma localidad de Usaquén, las familias que

Page 62: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

62

integran el colegio son familias pertenecientes a los estratos 1, 2 y 3, cuentan con servicios

básicos (agua, luz, alcantarillado) y viven en barrios cerca al colegio como

Buenavista, Tibabitá, Redil, San Antonio, Lijaca, Verbenal, La granja, El Codito, Horizontes,

La Cita, El Piter, La Estrellita, La Uribe, Barrancas, El Rocío, Villa María, Maturín,

Chaparral, Santa Teresa y Soratama. De igual manera se ha evidenciado que la mayoría de

las familias son procedentes de Bogotá, seguido de los departamentos como Atlántico,

Bolívar, Córdoba, Magdalena, Santander, Meta, Boyacá, Huila, Tolima y Cundinamarca. En

la actualidad se cuenta con población escolar proveniente de Venezuela, cerca de la

institución educativa se encuentran instituciones educativas y universidades como universidad

de la Salle, Universidad San Buenaventura, Gimnasio José Joaquín de las casas, Claustro

Moderno, Colegio Unión Colombiana, Hospital Simón Bolívar, CADE, bibliotecas públicas

como la biblioteca Servita y Julio Mario Santo Domingo.

La sede B, es una sede pequeña, con una infraestructura antigua, que en la actualidad

cuenta con 290 estudiantes, matriculados desde el grado jardín hasta grado tercero; en la

jornada de la mañana se encuentran los grados de primera infancia (Jardín y Transición), que

a partir del año 2018 funcionan como jornada única, con un programa y organización

independiente al ciclo 1, orientado bajo la ley 1804 de 2016, por la cual se establece la

política de estado para el desarrollo integral de la primera infancia de Cero a Siempre, de tal

manera que el ciclo 1, en esta institución corresponde a los grados de primero y segundo, los

cuales están en la jornada mañana; no se cuenta con una biblioteca en la sede y existe un

aula de informática dotada con computadores, tablero inteligente y acceso a internet,

también existe un aula de expresión, como espacio fundamental para el desarrollo artístico y

lúdico de los estudiantes.

Page 63: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

63

La actividad económica de las familias de la institución se centra en oficios de

construcción, servicio doméstico, conducción y las ventas en la central de

abastos Codabas la cual está cerca del colegio, algunos padres de familia solo cuentan con el

nivel académico bachiller y un alto porcentaje solo tiene educación primaria, en su mayoría

son familias disfuncionales, con la madre como cabeza de hogar, un gran porcentaje de

estudiantes se quedan al cuidado de terceras personas o en jardines comunitarios o con sus

hermanos, que son menores de edad. La mayoría de las familias viven en arriendo ya que no

cuentan con los recursos suficientes para solventar sus gastos, lo cual desde la mirada de

investigadores notamos que estas características particulares influyen de manera negativa en

los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

Page 64: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

64

Marco Teórico

Las bases teóricas que se presentan en esta investigación buscaron orientar la práctica

pedagógica con relación a los procesos de comprensión lectora, para los estudiantes con bajo

rendimiento escolar en el grado segundo, por tanto, se hizo un recorrido documental desde las

siguientes categorías conceptuales: la comprensión, el pensamiento y el bajo rendimiento

escolar; además se consultaron algunas fuentes sobre las características de la secuencia

didáctica, por ser el recurso a utilizar dentro de la propuesta, con el propósito de clarificar

conceptos a la luz de diferentes autores. Este rastreo teórico, fue la brújula para orientar las

prácticas del aula, desde las características cognitivas de los niños, sus edades, contextos y

formas de aprendizaje.

Por tanto, partiendo de la realidad que la lectura y la escritura son procesos

arduos que se dan durante las etapas preescolar y en los primeros grados de primaria,

mediante diversas estrategias, que involucran al estudiante de forma dinámica en la

adquisición del proceso decodificador y codificador, la mirada de este proyecto se centra en

los niños y niñas del grado segundo, por considerar que en este grado y edades ya existe una

apropiación del proceso y un manejo claro y consciente del propio lenguaje. Luego de

clarificar conceptos sobre el termino compresión y cómo sucede la compresión de lectura en

los estudiantes de segundo, se analizaran las características del bajo rendimiento escolar, para

finalmente determinar cómo las rutinas de pensamiento pueden incidir en el desarrollo del

pensamiento crítico y reflexivo en el estudiante de segundo grado de primaria con bajo

rendimiento escolar, a fin de diseñar y proponer una estrategia pedagógica, que haga visible el

Page 65: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

65

aprendizaje y la comprensión de los niños con bajo rendimiento escolar en los diferentes

niveles (literal, inferencial y critico).

Por tal razón, para iniciar este recorrido teórico fue indispensable pensar en cómo la

escuela concibe el aprendizaje del niño, si lo hace desde los contenidos y temas o si busca

hacerle competente, entendiendo la competencia como la capacidad de ser, saber y hacer en

un contexto, por tanto, si la escuela quiere hacer estudiantes competentes, debe repensar las

prácticas, diseños metodológicos y evaluativos del lenguaje, desde las variables pragmática,

semántica, léxica, morfosintáctica y fonológica, denominados componentes del lenguaje, los

cuales se desarrollan a lo largo de la educación preescolar con la adquisición de los

prerrequisitos para el aprendizaje de la lectura y la escritura, Núñez & Santamarina (2014) y

que se consolidan en los dos primeros grados de la educación primaria a través de la

formalización del aprendizaje, que no sucede de forma espontánea, si antes no hay un trabajo

pensado desde las características de desarrollo del infante.

En el siguiente esquema, se resumen los componentes de la lectura según el autor Berko

(2010), en su libro titulado Desarrollo del Lenguaje, a la luz de los cuales se quiere enfatizar en

la lectura como proceso y no como contenido el cual desde el mismo punto de vista de los

autores es un proceso complejo que funciona sin problema en el lector experto, pero que para la

realidad de la escuela primaria, el término “experto”, se ha convertido en la responsabilidad del

docente de primer grado quien en ocasiones debe cubrir los vacíos de la educación inicial y

entregar finalizado el año escolar, a un estudiante lector, razón por la cual dicho proceso tan

importante se convierte en la repetición de códigos, alejado de la verdadera esencia de la lectura

Page 66: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

66

que es leer para comprender y transformar el pensamiento hacia la producción de nuevos y

diversos saberes.

Figura 4 .Componentes de la Lectura.

Componentes de la Lectura.

Nota. Elaboración propia a partir de Melzi, G. & Ely, R., en el libro Desarrollo del Lenguaje. Cap. 10, (p 433-436).

La comprensión

Con frecuencia en la escuela, los planes y proyectos se diseñan pensando en que los

estudiantes alcancen un nivel adecuado de comprensión, las evaluaciones y pruebas miden la

comprensión y se crean un sin número de actividades para que el niño aprenda a comprender;

sin embargo la realidad muestra que es la mala compresión la que aleja de los buenos

resultados a los estudiantes y pone en evidencia procesos de aprendizaje deficientes, Perkins

(1992), plantea que “si no hay comprensión es muy difícil usar activamente el conocimiento y

que ésta no se trata de algo que se pueda medir con un termómetro o con exámenes de

selección múltiple”. Por otro lado, Gardner (1995), sostiene que un individuo comprende

Page 67: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

67

siempre que es capaz de aplicar sus conocimientos, sus conceptos o sus habilidades de una

forma adecuada en cualquier tipo de situación nueva.

La práctica del aula respecto a la comprensión se ha centrado en la lectura de textos

generalmente de tipo narrativo y al planteamiento de algunas preguntas que casi siempre

indagan sobre el contenido textual del mismo, es decir sobre las formas, los colores, los

espacios, los personajes y los hechos; con respecto a esto, Gardner afirma “parece que el

estudiante comprende, porque es capaz de devolver al profesor la información factual regida

por ciertas reglas que ha memorizado”, lo cual concuerda con el planteamiento

de Perkins, quien pone sobre la mesa una reflexión en la que tal vez la escuela debe detenerse

más y es el hecho de que “comprender va más allá de la posesión del conocimiento y que la

persona que verdaderamente comprende, debe ir más allá de la información suministrada”.

En este sentido la comprensión definida como: la capacidad de pensar de

manera flexible, de transferir el conocimiento aprendido a diferentes contextos y de poder

realizar una variedad de actividades que requieren del pensamiento frente a un tema, en

otras palabras, comprender es la habilidad de pensar y actuar con flexibilidad a partir de

lo que se sabe, ya que, en un buen nivel de comprensión, el estudiante posee la capacidad

de explicar, justificar, extrapolar, vincular y aplicar de diversas formas lo aprendido, lo

cual va más allá del conocimiento y la habilidad rutinaria en un tema determinado

Perkins (1992).

En esta misma línea, los Estándares Básicos de competencias del Ministerio de

Educación Nacional (MEN), definen la comprensión como la búsqueda y reconstrucción del

significado y sentido que implica cualquier manifestación lingüística. (p.21) en los diversos

Page 68: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

68

contextos sociales donde cobra sentido y se convierte en un instrumento poderoso, capaz de

ser usado por los niños, para repensar el mundo, reorganizar sus propias ideas, y con los

cuales se pueda ejercer el derecho a interpretar y producir textos, al mismo tiempo que, se les

confiera el sentido de práctica social.

Actividades de compresión

El autor Perkins (1992), considera la comprensión como un estado de capacitación

para lo cual define las “actividades de comprensión” que de acuerdo con sus planteamientos

son las que en el aula se han dejado de desarrollar y que se presentan en la siguiente figura:

Figura 5 Actividades de Comprensión.

Actividades de Comprensión.

Nota. Creación propia a partir de Perkins (1992). La escuela Inteligente. Del Adiestramiento de la Memoria a la

Educación de la Mente. Cap. 4, (p. 8-83).

Page 69: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

69

Cabe señalar entonces, que las actividades de compresión planteadas, por lo general,

distan de lo que se hace en el salón de clase respecto a este proceso y que para que realmente

se dé la comprensión es necesario enseñar a los estudiantes a comprender desde actividades

que desarrollen pensamiento e imágenes mentales, pues según el autor, “Las actividades de

comprensión y las imágenes mentales son el engranaje de la pedagogía de la comprensión”.

Enseñanza para la comprensión

[…] Para 2015 Colombia obtuvo 425 puntos en la prueba de lectura, sin embargo, para la

más reciente edición se evidenció un retroceso importante al obtener 412 puntos, mientras

que el promedio OCDE es de 487 puntos. Es decir, el país desmejoró en 13 puntos en esta

competencia. De acuerdo con el análisis de la OCDE, en Colombia el 50 % de los

estudiantes alcanzaron al menos el nivel 2 de competencia en lectura (de 408 a 480 puntos).

Los estudiantes que quedaron en este nivel como mínimo están en capacidad de identificar

la idea principal en un texto de extensión moderada, encontrar información basada en

criterios explícitos. Sin embargo, solo un 1 por ciento de los estudiantes de Colombia se

ubicaron como los de mejor rendimiento en lectura, es decir, alcanzaron el Nivel 5 o 6 en

la prueba Pisa de lectura (más de 620 puntos), mientras que el promedio OCDE es de 9 por

ciento. En estos niveles, los estudiantes pueden comprender textos largos, manejar

conceptos abstractos o contradictorios y establecer distinciones entre hechos y opiniones.

Revista Semana (2019)

Page 70: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

70

Los datos anteriores, corresponden a los resultados obtenidos por Colombia en las

pruebas PISA; en torno a ellos, se hicieron análisis de las políticas educativas del país, algunos

de estos análisis buscaban encontrar culpables frente a los bajos resultados de las pruebas, se

mencionaron la falta de inversión en educación, las características económicas y culturales de las

familias y el quehacer docente como el principal responsable de dichos resultados. Pero si bien

es claro, que mientras el gobierno reconoce la necesidad de una mayor inversión para la

educación pública que disminuya la brecha entre los colegios privados y públicos y que a su vez

garantice para estos últimos un derecho tan fundamental como lo es la educación de calidad; es

importante detenerse a pensar en la forma cómo al interior del aula se debe abordar la

“enseñanza para la comprensión” Stone (2003), pues es claro que los estudiantes pueden leer en

términos de decodificar un texto; pero que su mayor dificultad se centra en la comprensión, lo

cual da mayor consistencia a esta propuesta de investigación.

Desde la anterior premisa e indagando en torno a la construcción de un marco teórico

que sustente esta propuesta, van apareciendo diferentes autores que abordan la comprensión,

desde los cuales se amplía el término, no como una actividad aislada de una clase en particular

que se puede dar en un momento determinado, sino como una competencia trasversal a todas las

disciplinas o áreas del conocimiento y que requiere más que una actividad para darla como

aprendida, pues va más allá de un ejercicio en el cuaderno o de los resultados de una evaluación

tradicional, tal como lo sustenta Stone (2003), “la compresión se concibe como la capacidad de

usar el propio conocimiento de manera novedosa” (p.95), lo que concuerda con los postulados de

David Perkins.

Page 71: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

71

Desde la perspectiva de la autora, frente a la capacidad de usar el conocimiento, pueden

surgir varios interrogantes para el maestro, ya que en la teoría de Perkins, se establecen cuatro

Niveles de Comprensión, tales como: contenido, resolución de problemas, epistémico e

investigativo, siendo necesario que el docente investigador reflexione en torno a cómo se llevan

a cabo en el aula dichos niveles y cómo la escuela enseña a comprender, lo cual difiere con las

actividades en las que en ocasiones se puede centrar una clase que se encuadra en una serie de

preguntas de contenido textual, lejos de lo que realmente implica comprender, por lo cual en esta

investigación se hace necesario abordar las ideas de la profesora de la escuela de graduados en

educación de Harvard, Stone (2003), quien en el capítulo 3, de su libro Enseñanza para la

comprensión, da orientaciones frente a ¿Qué es la enseñanza para la comprensión? (EpC),

contenido que se resumirá en la siguiente figura para luego desglosarlo como un recurso válido

en el presente documento.

Figura 6 Enseñanza para la Comprensión.

Enseñanza para la Comprensión.

Nota. Creación propia a partir del Capítulo 3, de la autora Stone (2003), en su libro Enseñanza para la Compresión.

Vinculación entre la Investigación y la Práctica. (p 95-123).

Page 72: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

72

Tópicos generativos.

De acuerdo a la EpC, de la autora Stone (2003), los tópicos generativos corresponden a

los contenidos que conforman el currículo, que de acuerdo con sus postulados, deben girar en

torno a la pregunta ¿Qué vale la pena aprender?, por lo que el maestro debe pensarlos de acuerdo

a su pertinencia e importancia, pues de esto dependerá el interés que se fomente en los

estudiantes, […] en el currículo deben involucrar a los alumnos en constantes espirales de

indagación que los lleven desde un conjunto de respuestas hacia preguntas más fundamentales

que revelen conexiones entre el tópico que se está tratando y otras ideas, preguntas y problemas

fundamentales (p. 97). Por tanto, cuando el maestro logra crear u organizar tópicos generativos

motivantes para los estudiantes, ha dado un paso fundamental para la enseñanza de la

compresión en su disciplina, en los que no sólo importan sus intereses como mediador, sino que

también tiene en cuenta el interés de quienes recibirán el conocimiento, por tanto, los tópicos

generativos deben ser:

⎯ Centrales para un dominio o disciplina

⎯ Accesibles e interesantes para los alumnos

⎯ Interesantes para el docente

⎯ Ricos en conexiones

Metas de comprensión.

Cuando se ha organizado el currículo, de acuerdo a su pertinencia, importancia y

practicidad, el docente reflexiona sobre aquello que espera que su grupo de estudiantes pueda

Page 73: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

73

lograr, tanto a nivel grupal como individual, por tanto, “las metas de comprensión afirman

explícitamente lo que se espera que los alumnos lleguen a comprender”(p.101), estas metas

deben ser definidas con claridad de acuerdo a los tópicos generativos, pues de esto dependen las

siguientes etapas del proceso en la EpC , por tanto deben ser:

⎯ Explícitas y públicas

⎯ Dispuestas en una estructura compleja

⎯ Centrales para la materia

Desempeños de comprensión.

Los desempeños de comprensión corresponden a las estrategias y actividades que

realiza el estudiante para demostrar que ha comprendido y que con ese insumo está en la

capacidad de crear o producir nuevos conocimientos que lo llevan a nuevas indagaciones o a

sustentar sus propias ideas. “En lugar de enseñar o crear el conocimiento producido por otros, los

desempeños de comprensión involucran a los alumnos en la creación de su propia comprensión”

(p.111), en esta etapa de la EpC, los estudiantes pueden relacionar sus conocimientos previos con

los nuevos tópicos generativos promoviendo la indagación y la creatividad a través del interés

que genera el nuevo aprendizaje, por tanto, para que un desempeño de comprensión sea asertivo

debe:

⎯ Vincularse con las metas de comprensión,

⎯ Desarrollar y aplicar la comprensión por medio de la práctica,

⎯ Utilizar múltiples estilos de aprendizaje y formas de expresión,

⎯ Promover el compromiso reflexivo,

Page 74: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

74

⎯ Demostrar la comprensión mediante la generación de nuevos conocimientos o actividades

que se pueden compartir con otros,

Evaluación Diagnóstica Continua.

Tradicionalmente, la evaluación se ha reducido a la presentación de una prueba

escrita al final de una clase o de un grupo de temas vistos durante un determinado tiempo, se le

ha dado un valor sancionatorio en torno a una nota que se supone da cuenta de la comprensión

lograda por los estudiantes, sin embargo la evaluación vista así, ha generado frustración tanto a

los docentes como a los alumnos pues no reúne las condiciones de una evaluación coherente,

constante y reflexiva que permita la retroalimentación y a su vez los nuevos conocimientos. La

evaluación bajo los postulados de la EpC debe ser constante, cíclica, compartida y pertinente

tanto con los tópicos, las metas y los desempeños de comprensión, por tanto, no puede reducirse

a una hoja al final de la clase, pues va más allá de las preguntas y respuestas que son pensadas y

expuestas solo por el maestro. “la evaluación continua se basa en criterios públicos vinculados

con las metas de comprensión, tienen lugar a menudo, son hechas por los alumnos y los docentes

por igual y configuran la planificación y a la vez estiman el progreso de los alumnos” (p.119),

por lo que debe contener las siguientes características:

⎯ Criterios claros relacionados con los tópicos generativos y a su vez vinculados con los

desempeños de comprensión;

⎯ Pertinente con las metas de compresión, por tanto, debe ser pública, es decir los

estudiantes deben conocer el criterio de la evaluación;

⎯ Constante y formativa;

Page 75: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

75

⎯ Vista de múltiples formas, que reconozca los diferentes estilos de aprendizaje y permita

desde la individualidad mostrar los avances o el conocimiento adquirido;

⎯ Que estimule los nuevos conocimientos y la planificación frente a las metas de cada

estudiante.

Comprensión de lectura

Es útil recordar, que en la educación tradicional donde muchos de los maestros

fueron formados, la comprensión lectora giraba en torno a una lectura realizada en voz alta por el

docente, que luego se ponía de manifiesto a partir de cinco o hasta diez preguntas sobre el

contenido de la historia; sin temor a la equivocación, en gran parte de los estudiantes, estas

preguntas no eran resueltas y por lo general el maestro revisaba el cuaderno de los más

aventajados, para finalmente dejar como tarea la culminación de la actividad que casi siempre

terminaba ahí.

Traer a colación este recuerdo de la escuela tradicional sobre la enseñanza de la

comprensión de la lectura, tal vez no diste mucho de lo que en la actualidad puede suceder frente

al mismo proceso, que sin querer señalar como perverso, si se ha convertido en la causa central

de análisis, discusión e interrogante para dar repuesta a cómo mejorar las competencias

comunicativas de los estudiantes, pues sin darse cuenta, la escuela pública y por qué no decirlo

la escuela privada bajo la metodología tradicional, nuevamente repite la misma historia a través

de las mismas preguntas de forma.

La anterior digresión, puede causar incomodidad, pero investigar sobre la

compresión y el pensamiento desde los diferentes autores que sustentan esta investigación,

Page 76: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

76

amplía el panorama y recrimina desde la autorreflexión, medida por el deseo y la necesidad de

transformar las prácticas del aula, primero para devolverle la voz a los estudiantes, segundo para

hacer visible su pensamiento y para darles la oportunidad de pensar diferente, de expresar y

transformar, con la convicción de que una escuela que investiga y replantea, aporta en gran parte

a la equidad y al cambio; para sustentar lo anteriormente dicho, se referencian las palabras del

autor Cooper (1998)

[…] este tipo de interrogantes no ayuda a los alumnos a entender verdaderamente la

historia e impulsarlos a considerar los detalles es una forma inapropiada de evaluar su

comprensión del material narrativo. Este tipo de maestro no está enseñando las

habilidades de comprensión como un proceso, ni ha considerado el tipo de texto con el

que se las está aplicando. (p. 23)

Las anteriores afirmaciones sobre lo que no debe ser la comprensión de lectura en el

aula de clase, deben llevar al docente a reconocer que la comprensión de lectura, Cooper (1998),

“es un proceso y consiste en elaborar el significado relacionando la información del texto con las

propias experiencias, a través del cual el lector elabora el significado interactuando con el texto,

relacionando la información nueva con la antigua para así elaborar el significado” (p.23), por

otro lado, el autor, Pérez (2003) sustenta que “ leer va mucho más allá de la simple

decodificación y comprensión del sentido superficial del texto. Pero, además, leer no sólo es un

proceso que se refiere al lenguaje verbal, en el mundo actual también es necesario leer las

imágenes, los textos publicitarios, los gestos” (p.9); por tanto la escuela debe reflexionar en torno

a estas nuevas concepciones, a fin de desarrollar nuevas habilidades en los niños y niñas; desde

la psicología cognitiva Klingler & Vadillo (1997), sustentan que la compresión de lectura es “un

Page 77: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

77

proceso complejo intelectual que involucra una serie de habilidades; las dos principales se

refieren al significado de las palabras y al razonamiento verbal”. (p.113)

Siguiendo con esta misma línea Montoya (2018), define que la competencia

lectora es la comprensión, el uso, la evaluación, la reflexión y el compromiso con los textos con

el fin de alcanzar los propios objetivos, desarrollar el conocimiento y el potencial personal y

participar en la sociedad. De igual forma, sustenta que la comprensión lectora es la capacidad

adquirida que un estudiante posee para leer y comprender cualquier texto en cualquier contexto.

Para Ruiz (2015), precisa el concepto como la capacidad de entender lo que se lee. En otras

palabras, le permite al lector entender los postulados del autor e interpretar sus principales

argumentos.

Niveles de comprensión de Lectura.

Como se dijo anteriormente, promover actividades de comprensión para generar

imágenes mentales, permite desarrollar en el estudiante la verdadera comprensión que pide ir

más allá de los contenidos, ya que como lo revela el autor, “las imágenes mentales que tienen

los alumnos cumplen una función central en la compresión”. Perkins, doctor en matemáticas y

miembro fundador del Proyecto Zero de Harvard, manifiesta que tanto las actividades de

comprensión, las imágenes mentales y los niveles de compresión se aplican a cualquier

disciplina y que la “escuela inteligente debe brindar a los maestros la oportunidad de pensar,

de hablar entre sí y de conocer mejor los niveles superiores de comprensión dentro de cada

asignatura”. El análisis documental que se hace al autor permite entender que la escuela

Page 78: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

78

primaria se ha quedado en los niveles de contenido, pasando esquivamente por la resolución

de problemas y dejando rezagados los niveles epistémico e investigativo que se conocen como

niveles superiores de comprensión, con la siguiente figura, se ilustra dichas aproximaciones.

Figura 7 Niveles de Comprensión

Niveles de Comprensión

Nota. Creación propia a partir del Cap. 4, del texto, La escuela Inteligente. Del Adiestramiento de la Memoria a la

Educación de la Mente. (Perkins, 1992, p. 89-91).

Antes de abordar la comprensión, como el eje central de la presente investigación,

conviene dar una mirada sobre el proceso de lectura que se aborda en la escuela, para lo cual

se hace conveniente señalar que en la mayoría de las instituciones, este proceso es complejo,

trascendente e importante en la vida del ser humano, de su historia y se ha convertido en un

acto mecánico de decodificación y producción oral de signos, lo cual reduce la comprensión

lectora solo a la reproducción memorística de la información que pueda contener un texto.

No en vano, se generan debates en las diferentes reuniones de maestros tanto de la educación

inicial como de la primaria, sobre a quién corresponde enseñar a leer en la escuela, debate que

suscita a varias reflexiones y que puede tener múltiples respuestas dependiendo de cómo se

mire el aprendizaje y sobre todo el aprendizaje de la lectura, pues sin duda, aunque el niño no

Page 79: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

79

tenga la más mínima idea del código, él desde muy temprana edad está haciendo constante

lectura del mundo que le rodea, de los gestos de su progenitora, de lo que puede percibir con

sus sentidos y de todo cuanto hay a su alrededor, pues estas primeras experiencias hacen que

el niño lea el mundo y aprenda de el para así apropiarse del lenguaje. Para dar sentido a lo

anterior, se toman las palabras de Fumero, citado por Solé (2007), quien define la lectura

desde el ámbito constructivo y estratégico, con las siguientes palabras:

La actividad de leer no sólo se transfiere en los libros de texto sino en la vida

cotidiana del ser humano. Leemos el mundo a la luz de nuestras necesidades e intereses

de acuerdo a cómo nos evaluamos. Leer es comprender el mundo que nos rodea.

Construir es trabajar lo que deseamos para nosotros y no la imposición de otros. Esa

construcción es la que fluye no sólo de mis intereses, sino de compartir esos intereses a la

luz de las necesidades de otros semejantes. (p. 9).

Con lo anterior, entonces, se puede señalar que el niño lee mucho antes de que

ingrese a la escuela y que tal vez ella misma ha reducido las posibilidades lectoras, haciéndole

creer que solo podrá leer cuando aprenda las letras y las combine para formar sonidos; con

esto no se pretende decir que no sea importante el código y lo que se requiere en el proceso de

aprendizaje de la lectura, pero más importante es cultivar en el niño el deseo de leer lo que le

rodea, de escribir desde lo que siente y de expresar desde lo que sabe, ya que con estos

aspectos bien fundamentados en el estudiante, la apropiación del código será fácil y

placentera. Para complementar lo anterior, Colomer (2004) plantea que “el lector lee como el

pescador pesca. Aprender a pescar como aprender a leer consiste entonces en dominar

Page 80: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

80

ciertas técnicas de base y probarlas progresivamente en corrientes de agua o flotas de textos

cada vez más abundantes, (p15)

Para entender el proceso de aprendizaje de la lectura y luego cómo se da la

comprensión lectora, se hace necesario dar una mirada al programa que se trabaja dentro de la

institución Friedrich Naumann y en especial en la población y muestra que se pretende

abordar para la propuesta, por lo que se verá a groso modo el “Programa letras” del psicólogo

Negret (2019) por tanto, cabe anotar que la institución ha asumido el reto del programa y que

los estudiantes de grado segundo para quienes se pensó el diseño de la propuesta han

aprendido a leer y a escribir a partir del uso de dos cartillas denominadas “Alfa y Beta", la

primera que es un cuadernillo que aborda la lectura y la escritura desde el código vocálico y

consiste en un conjunto de actividades que permiten pasar de la escritura y lectura con letras

al azar, a la escritura y lectura con vocales, el segundo cuadernillo, es el utilizado en la fase de

escritura alfabética básica, que consiste en una serie de actividades para el paso de la escritura

y lectura vocálica a la alfabética básica; los resultados de la experiencia se han considerado

favorecedores para los procesos del aula, pues aunque es difícil desarraigar las prácticas

tradicionales, se ha dado la oportunidad para explorar componentes del lenguaje

fundamentales como la conciencia fonológica.

Luego de hacer esta disertación y para retomar el concepto de lectura, se toman las

palabras de la escritora Colomer (2004), quien sustenta que la lectura se trata de un

aprendizaje social y afectivo y que por lo tanto la lectura compartida es la base de la

formación de lectores, siendo claro, que en su aprendizaje no solo son fundamentales los

códigos, sino que ésta va más allá de la repetición y construcción de palabras, donde la

Page 81: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

81

familia, el contexto y la escuela juegan un papel mediador muy importante, quienes deben

compartir con el niño el entusiasmo y la construcción del significado para reflexionar sobre lo

que se lee y así construir un metalenguaje propio, lo que en palabras de Garrido (2004), sería

una “lectura autónoma”, a lo que claramente le debe apostar la escuela.

Referente a los momentos de la lectura, es importante mencionar que ésta no solo se

centra en la decodificación de códigos ordenados lógicamente y que en varias ocasiones, las

rutinas del aula frente al proceso de la lectura están dadas por actividades “libres” en donde el

estudiante lee por iniciativa propia, o eso se cree, pues en realidad, a veces, esa lectura libre y

espontánea que el docente cree que realiza el niño se convierte en el movimiento de páginas y

la observación de imágenes, claro está, que las ilustraciones de un texto contienen

información relevante que orienta al lector, pero también es cierto que la imagen por si sola

puede no decir nada, cuando el lector no tiene un objetivo claro frente al texto que toma en

sus manos; o en otros casos la lectura es dirigida por el docente y el alumno solo realiza

actividades de forma, lo que se puede referenciar con las palabras de Solé (2007):

Es necesario ofrecer una didáctica para la lectura diferente, que permita salir del esquema

tradicional y secuencial: el maestro es quien selecciona el texto a leer, el discente sigue el

texto de manera pasiva, lo errores son corregidos por el docente o alumno(a)

sobresaliente luego se formulan preguntas y por último se elabora un breve resumen. Este

tipo de secuencia no permite la interacción, la fluidez de ideas y la pluralidad

interpretativa, sino más bien contribuye a la monotonía, la repetición y en casos extremos

el rechazo por la lectura. (p.11).

Page 82: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

82

Sin duda, son muchas las estrategias didácticas que se pueden plantear en torno al

abordaje del momento lector, las cuales se relacionan directamente con la comprensión del texto,

pues bien es cierto que leer debe motivar al estudiante de una forma activa donde:

[…] El rol lector del alumno dentro de la concepción constructivista es ser un

procesador activo de la información, producto de un aprendizaje sistemático y organizado

ya que sus funciones van más allá de lo memorístico y por tanto el maestro como

mediador debe: […] estimular y motivar la estrategia de lectura en el alumno: plantearle

instrucciones claras y precisas, utilizar un lenguaje apropiado, saber realmente qué es lo

que se desea que comprenda al aplicar dicha estrategia. (Solé, 2007, p. 10).

Tanto Klingler & Vadillo (1997), como Solé (2007) y muchos autores que

investigan al respecto de los momentos que se dan en la lectura, coinciden en que sea cual sea la

estrategia por trabajar en el aula, se deben evidenciar tres momentos “antes, durante, después” de

la lectura en los que es importante tener en cuenta:

⎯ Propósito con que se lee un texto

⎯ La activación de conocimientos previos

⎯ Extraer significado a partir del contexto

⎯ La identificación de la estructura del texto

⎯ La regulación de la propia comprensión

⎯ La velocidad lectora

⎯ La motivación e interés de lectura

Page 83: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

83

Figura 8 Momentos de Lectura.

Momentos de Lectura.

Nota. Creación propia basado en Klingler & Vadillo (1997) y Solé (2007).

En el antes de la lectura, es importante tener en cuenta los aspectos que sin duda nos

llevan a fomentar las estrategias de comprensión, para Solé (2007), en el antes de la lectura se

tienen las siguientes:

✓ Motivar a los niños

✓ Dotarles de objetivos de lectura

✓ Actualizar su conocimiento previo

✓ Ayudarles a formular predicciones

✓ Fomentar los interrogantes.

Page 84: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

84

Todo esto con el fin de ayudar al estudiante para que tenga una mayor comprensión, por

lo cual el alumno comprenderá las estrategias de la lectura y su finalidad planteadas por el docente

en la medida que se le enseñe a descubrir las diversas utilidades de la lectura en situaciones que

favorezcan su aprendizaje significativo, proporcionándole los recursos necesarios para que pueda

afrontar la actividad de lectura con seguridad, confianza e interés, para convertirle en un lector

activo, es decir en alguien que sabe por qué lee y que asume su responsabilidad ante la lectura,

aportando sus conocimientos y experiencias, sus expectativas y sus interrogantes. (p.99).

Durante la lectura se debe asegurar que el lector comprenda los diferentes textos que

se propone leer. Por lo cual los alumnos tienen en cuenta el proceder del docente, quien al

fomentar la interpretación del texto debe:

✓ Mostrar las expectativas que tiene

✓ Pensar en las preguntas que le suscita el texto

✓ Tener en cuenta las dudas que se le plantean

✓ Llegar a la conclusión de lo que es fundamental para los objetivos que le guían

✓ Reconocer qué vale la pena tomar o no del texto

✓ Entender qué es lo que ha aprendido y lo que le queda por aprender.

Por tanto, es conveniente en este proceso utilizar la estrategia de lectura compartida,

donde se fomenta actividades como:

✓ Formular predicciones sobre el texto que se va a leer

✓ Plantearse preguntas sobre lo que se ha leído

Page 85: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

85

✓ Aclarar posibles dudas acerca del texto

✓ Resumir las ideas del texto, teniendo la oportunidad de poner en práctica lo aprendido

en su lectura individual y así posibilitar un aprendizaje significativo.

Finalmente, el después de la lectura, es la parte en donde el lector reconoce las ideas

principales, además lo realiza de manera individual o en caso de no identificarlas, el maestro le

enseña a encontrar la idea y a realizar actividades asociadas como el tomar notas o efectuar un

resumen. En este momento es donde se comprueba si el alumno pudo o no encontrarle sentido

a lo leído, pues además de participar en el debate o compartir de ideas que puede generar la

lectura, estará en capacidad elaborar un resumen, esquema, gráfica, mapa mental o cualquier

otra actividad sobre la misma.

Procesos de aprendizaje de la comprensión lectora

Durante el recorrido teórico que se ha realizado para esta investigación, se ha tratado de

determinar que la comprensión lectora, va más allá de las actividades que pueden surgir en un

ejercicio de lectura y que comprender en la vida escolar se demuestra cuando el estudiante está

en la capacidad de trasformar su pensamiento a partir del nuevo conocimiento adquirido y de la

utilización que él da a este conocimiento, para hacer visible lo que sabe y puede poner en

práctica; pues no solo basta con que el niño lea una receta, la instrucción para armar un juguete o

las indicaciones para leer un plano, si no puede con esa información y con sus conocimientos

previos dar como resultado una rica preparación, un juguete armado o el recorrido en un plano,

siendo de esta manera necesario que la práctica del aula apunte a la enseñanza de la

Page 86: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

86

comprensión, paso a paso y con claridad, por tanto el docente debería detener su práctica

apresurada para dar cuenta a una planeación, por una enseñanza aprendizaje desde la experiencia

que se hace a partir de diferentes estrategias para llegar a un mismo fin, pues la comprensión

lectora no puede convertirse en un tema que se vio hoy y se da por terminado o que el docente da

por aprendido con un solo ejemplo.

Cooper (1998), refiere que “para comprender la palabra escrita, el lector debe estar

capacitado para: 1) entender cómo el autor ha estructurado u organizado la información en el

texto y 2) relacionar las ideas e información del texto con otras ideas o datos que tiene en su

mente” (p.18), por tanto la experiencia del aula, aquí se transforma de una lectura guiada, en voz

alta o libre a una lectura mediada desde estrategias que le ayuden al estudiante a centrar la

estructura del texto, a ampliar su vocabulario relacionándolo con las nuevas palabras que

adquiere desde la lectura y a elaborar esquemas mentales o en el papel que sin duda le permitirán

manifestar su pensamiento, donde puede darse lugar al error, a la corrección, al dialogo, a la

pregunta y a la relectura, desde el abordaje de diferentes tipos de textos. El autor, en su texto

“Cómo mejorar la comprensión lectora”, hace un acercamiento a las habilidades y procesos por

enseñar en un programa de comprensión, que se presentan en la siguiente tabla.

Page 87: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

87

Tabla 1 Habilidades y Procesos por Enseñar en un Programa de Comprensión.

Habilidades y Procesos por Enseñar en un Programa de Comprensión.

Habilidad Descripción Actividades Descripción

Habilidades de

vocabulario.

Permiten al

alumno

determinar por

cuenta propia el

significado de

las palabras.

1.Claves textuales:

El lector recurre a las palabras que

conoce para determinar el significado

de las desconocidas.

2.Análisis estructural:

El lector recurre a los prefijos,

sufijos, palabras base, raíces verbales

etc., para determinar el significado de

las palabras.

3.Uso del diccionario: Cuando el lector ha recurrido a las

actividades 1 y 2 sin éxito, puede

hacer uso del diccionario.

Identificación

de la

información

relevante en el

texto.

Son las

habilidades que

permiten

identificar en el

texto la

información

relevante para

los propósitos de

la lectura.

1.Identificación de los

detalles narrativos:

El lector recurre a su conocimiento

sobre la estructura de la historia para

identificar la información que le

permite comprender la narración.

2. Identificación de la

relación entre los hechos

de una narración:

El lector determina cómo se

relacionan los hechos para

comprender globalmente la historia.

3.Identificación de los

detalles relevantes dentro

de los materiales

expositivos:

El lector identifica los detalles

relevantes para los objetivos que

persigue al leer el texto expositivo.

4.Identificación de la

idea central y los detalles

que sustentan el material

expositivo:

Se debe enseñar al lector cómo

determinar la idea fundamental.

5.Identificación de las

relaciones entre las

diferentes ideas

contenidas en el material

expositivo:

El lector aprende a identificar e

interpretar las siguientes estructuras

expositivas:

*Descripción

*Agrupación

*Causa y efecto

*Aclaración

*Comparación

Habilidades

para relacionar

el texto con las

experiencias

previas.

1. Inferencias: Se enseña al lector a utilizar la

información que ofrece el autor para

determinar aquello que no explica en

el texto.

2.Lectura crítica: Se enseña al lector a evaluar

contenidos y emitir juicios a medida

que lee, apoyándose en la experiencia

previa a partir de:

*Hechos y opiniones

*Prejuicios

*Suposiciones

Page 88: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

88

Nota. Tomado de Cooper (1998), p. 26-30

Habilidad Descripción Actividades Descripción

*Propaganda

Habilidades de

vocabulario.

Permiten al

alumno

determinar por

cuenta propia el

significado de

las palabras.

1.Claves textuales: El lector recurre a las palabras que

conoce para determinar el significado

de las desconocidas.

2.Análisis estructural:

El lector recurre a los prefijos,

sufijos, palabras base, raíces verbales

etc., para determinar el significado de

las palabras.

3.Uso del diccionario: Cuando el lector ha recurrido a las

actividades 1 y 2 sin éxito, puede

hacer uso del diccionario.

Identificación

de la

información

relevante en el

texto.

Son las

habilidades que

permiten

identificar en el

texto la

información

relevante para

los propósitos de

la lectura.

1.Identificación de los

detalles narrativos:

El lector recurre a su conocimiento

sobre la estructura de la historia para

identificar la información que le

permite comprender la narración.

2. Identificación de la

relación entre los hechos

de una narración:

El lector determina cómo se

relacionan los hechos para

comprender globalmente la historia.

3.Identificación de los

detalles relevantes dentro

de los materiales

expositivos:

El lector identifica los detalles

relevantes para los objetivos que

persigue al leer el texto expositivo.

4.Identificación de la

idea central y los detalles

que sustentan el material

expositivo:

Se debe enseñar al lector cómo

determinar la idea fundamental.

5.Identificación de las

relaciones entre las

diferentes ideas

contenidas en el material

expositivo:

El lector aprende a identificar e

interpretar las siguientes estructuras

expositivas:

*Descripción

*Agrupación

*Causa y efecto

*Aclaración

*Comparación

Habilidades

para relacionar

el texto con las

experiencias

previas.

1. Inferencias: Se enseña al lector a utilizar la

información que ofrece el autor para

determinar aquello que no explica en

el texto.

2.Lectura crítica: Se enseña al lector a evaluar

contenidos y emitir juicios a medida

que lee, apoyándose en la experiencia

previa a partir de:

*Hechos y opiniones

*Prejuicios

*Suposiciones

*Propaganda

Page 89: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

89

Niveles de comprensión de lectura

La anterior tabla, presentó las habilidades y los procesos a los que el docente puede

recurrir al enseñar a comprender un contenido, nombra aquellas actividades a las que se puede

acudir a la hora de enseñar la compresión lectora desde cualquier tipo de texto, poniendo de

manifiesto la importancia de transportar al lector por los diferentes niveles de la comprensión

lectora (literal, inferencial y critica), pues es natural entender que escalar solo uno de estos

niveles no garantiza la compresión y que es necesario enseñar al estudiante desde los primeros

grados de educación a navegar por estos niveles, ajustando las estrategias y las actividades a

aplicar, ya que esta investigación, considera un error pensar que a los más pequeños solo

compete el primer nivel y que los demás se aprenderá autónomamente en los grados superiores.

En la siguiente figura, se tratan de describir los niveles de compresión lectora desde la lectura de

los autores que sustentan la investigación.

Figura 9 Niveles de Comprensión Lectora.

Niveles de Comprensión Lectora.

Nota. Creación Propia.

Page 90: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

90

Metacognición y la comprensión lectora

Desde la experiencia, uno de los errores en que se incurre siendo maestro de básica

primaria, es creer que los estudiantes desarrollan pensamiento sólo a partir de la

decodificación de textos y de la solución de una que otra pregunta planteada desde el

contenido narrativo que compete por lo general al área de lenguaje y que se revisa sobre la

forma escrita, la ortografía y los trazos, pasando por alto el fondo o la relevancia de las

respuestas con relación a las habilidades de pensamiento que el estudiante puso en juego para

dar su respuesta. Esas habilidades que se requieren para un pensamiento más elaborado, que

en ocasiones se dejan a la deriva en la escuela primaria, cayendo en el error de que serán los

mismos estudiantes quienes al pasar los diferentes grados irán adquiriendo dichas

habilidades.

Por tal razón, se busca indagar frente a la manera cómo en el aula de clase debe verse

el pensamiento compresivo de los niños para lo cual es necesario reconocer la metacognición

como la habilidad para pensar sobre el pensamiento, buscando estar alerta sobre uno mismo

como solucionador de problemas tal como refiere Klingler & Vadillo (1997), al llegar a este

punto, es importante reconocer que una clave fundamental en el desarrollo de habilidades de

pensamiento en el estudiante es el modelamiento, a partir de actividades de aula que den la

posibilidad a los niños y niñas de ir más allá de las respuestas literales, para generar desde el

dialogo y la exposición de ideas un discurso reflexivo frente a los diferentes conocimientos

que se pueden generar, siendo claro que estos no solo deben ser potencializados en la

secundaria, sino que tanto la educación inicial como la primaria son generadores de procesos

Page 91: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

91

metacognitivos. Los autores también plantean algunas formas como el maestro puede generar

prácticas metacognitivas, las cuales se resumirán en la siguiente figura.

Figura 10 Prácticas Metacognitivas.

Prácticas Metacognitivas.

Nota. Creación Propia a partir de los autores Klingler & Vadillo (1997). Psicología cognitiva. (p. 92)

En palabras de las autoras, la metacognición se refiere al proceso de pensar sobre el

propio pensamiento, lo que incluye un elemento de autovaloración y otro de control ejecutivo,

el primero, hace referencia a las habilidades de pensamiento que se realizan después de la

experiencia de aprendizaje y el segundo que lleva a planear, monitorear y evaluar los procesos

de pensamiento. Por tanto, hacer evidente en el aula los procesos metacognitivos es potenciar

el aprendizaje desde el desarrollo de habilidades de pensamiento y no desde la memorización,

la decodificación y la transcripción de textos sin sentido, sino desde un campo más amplio que

implica pensar sobre el mismo pensamiento, lo cual no se desarrolla con actividades aisladas,

sino que requiere de un modelamiento constante y consciente mediado por el profesor.

Page 92: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

92

El pensamiento

Con frecuencia, en el aula el maestro supone motivar mediante la aplicación de

diversas actividades el desarrollo del pensamiento en sus estudiantes, se les insta desde todas

las áreas para que “piensen”, pero en realidad en muchas de estas actividades no se evidencia

un verdadero desarrollo de éste, ya que como lo mencionan Nickerson, Perkins & Smith

(1987), “los estudiantes aprenden a veces lo suficiente para sacar notas aceptables en la

enseñanza media sin adquirir una buena comprensión de algunos de los conceptos

fundamentales que han manejado en ella”, por tanto surgen varios interrogantes alrededor de

cómo la escuela enseña a pensar y si realmente ese aprendizaje desarrolla pensamiento.

Con relación a lo anterior, los autores Ritchhart, Church & Morrison (2014),

mencionan que “los docentes piden a sus estudiantes que piensen todo el tiempo, pero nunca

se han dado un paso atrás para considerar que es lo que quieren que hagan mentalmente”

(p.38), lo cual que puede ser la causa de la falta de compromiso en los estudiantes a la hora de

cumplir con sus tareas escolares, de los bajos resultados en las pruebas y hasta de la deserción

escolar, pues en palabras de los mismos autores, la escuela estaría dando un “aprendizaje

superficial”, centrado en la entrega de información, lejos de un “aprendizaje profundo” que

desarrolle compresión; por tanto, la escuela debe considerar el pensamiento como esa

capacidad que han adquirido sus estudiantes a lo largo de la interacción y la comprensión y no

como la forma de reproducir conceptos memorísticos.

También cabe mencionar que los autores Ritchhart, Church & Morrison (2014),

definen ocho tipos de pensamiento claves para desarrollar comprensión en los estudiantes, que

Page 93: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

93

por lo general en el aula y en las planeaciones no son tenidos en cuenta porque el docente

considera la comprensión como una lista de preguntas y respuestas que buscan saber el

contenido del texto y que en la mayoría de ocasiones son consignadas en el cuaderno, para

luego indagar a unos pocos estudiantes de la clase, corriendo el riesgo de que los estudiantes

con bajo rendimiento sigan pasando desapercibidos; estos tipos de pensamiento son:

1. Observar de cerca y describir qué hay ahí

2. Construir explicaciones e interpretaciones

3. Razonar con evidencias

4. Establecer conexiones

5. Tener en cuenta diferentes puntos de vista y perspectivas

6. Captar lo esencial y llegar a conclusiones

7. Preguntarse y hacer preguntas

8. Descubrir la complejidad e ir más allá de la superficie.

Las habilidades del pensamiento

Nickerson, Perkins & Smith (1987), en su libro “enseñar a pensar” reflexionan en

torno al nivel de importancia que se puede establecer entre el conocimiento y el pensamiento

y cómo la escuela ha procurado entender y abordar cada uno. Sus indagaciones muestran que

la educación tradicional presta poca atención a la enseñanza de las habilidades de

pensamiento, razonamiento, pensamiento creativo y solución de problemas (p.67) y que éste

junto con el conocimiento llevan un trabajo cooperativo ya que el pensamiento es esencial en

la adquisición del conocimiento y en sentido contrario. En pocas palabras, el maestro más que

Page 94: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

94

acumular conocimientos sin sentido en el cerebro del estudiante, debe propiciar espacios y

actividades para desarrollar pensamiento a partir de los diferentes conocimientos, pues no

tiene sentido aprender un contenido si no se generan pensamientos alrededor de él.

Para los autores y para esta propuesta, es importante reconocer qué actuaciones del

docente o del contexto escolar limitan el pensamiento; ellos hacen una clasificación de cinco

aspectos a saber: 1) codificación, operaciones y objetivos, entendiendo que la educación se

centra según el caso en uno de los aspectos y que para desarrollar pensamiento es necesario

reconocer y planear desde los tres. 2) el estilo, el saber cómo, la carga cognitiva y las

capacidades, esto implica favorecer los procesos y dotar al niño de pasos o instrucciones

respecto a las habilidades de pensamiento que se quieren favorecer. 3) los modelos, por lo que

es importante recurrir a ejemplos que amplíen el saber sin dejar a la suerte los resultados que

se esperan. 4) el saber cómo implícito y el saber cómo explícito, que busca un conocimiento

explicado que le permita al estudiante reconocerse en un proceso mediador del

conocimiento y, por último, 5) las generalidades del contexto, que pueden ser o no una

limitante en el desarrollo de habilidades de pensamiento.

Por lo anterior, es necesario entender que el entrenamiento o enseñanza de las

habilidades de pensamiento debe ser una prioridad en el aula, que es arbitrario pretender que

el niño piense y genere conocimiento si no se le han dado las pautas o guías para hacerlo,

siendo esta realidad de la escuela tal vez una de las varias causas del bajo rendimiento escolar.

Sin embargo, es posible creer que el pensamiento surge con el desarrollo del estudiante, lo

cual puede o no ser real, pero si se quiere que el estudiante demuestre que ha aprendido, es

necesario enseñarle a aprender, es decir enseñarle a pensar, lo que implica ir más allá del

Page 95: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

95

pizarrón, de la hoja impresa y de las instrucciones mecanizadas. Perkins (1992) “la enseñanza

de las habilidades de pensamiento es parte inherente del metacurrículum y constituye una

empresa que ha generado una actividad y una polémica considerable en el campo de la

pedagogía en las últimas décadas” (p.109).

Las rutinas de Pensamiento

Durante el recorrido teórico que hasta el momento se ha dado para la presente

investigación, los diferentes autores enfatizan en la importancia de “hacer visible el

pensamiento” en el aula, para de ésta manera, dar sentido a la comprensión, no como una forma

de reproducir el texto leído desde una serie de preguntas sino como la manera en que los

estudiantes logran demostrar que han adquirido un aprendizaje, con el que pueden trascender y

transformar su pensamiento para construir otro nuevo aprendizaje, por lo cual los docentes están

llamados a la transformación de las prácticas, en las que el maestro ya no es el poseedor de un

saber y los estudiantes simples receptores que cumplen con las instrucciones de su docente de

una forma pasiva, buscando dar la respuesta que luego se representará en una calificación,

entonces el aula ya no puede estar organizada en filas estáticas con rostros que miran fijos al

pizarrón, porque el maestro de ahora que forma a los estudiantes del presente y del futuro debe

crear nuevas oportunidades para que se genere el pensamiento y de la misma manera se haga

evidente.

Al poner al estudiante en el centro del proceso educativo, y no al final, nuestro papel

como docentes pasa de entregar información a apoyar y fomentar a los estudiantes para

que se comprometan e involucren con las ideas a estudiar. En lugar de cubrir el currículo

y juzgar nuestro éxito según la cantidad de contenido presentado, debemos aprender a

Page 96: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

96

identificar las ideas y los conceptos claves con los que queremos que nuestros estudiantes

se involucren, se cuestionen, se esfuercen, exploren y finalmente desarrollen la

comprensión. Nuestra meta debe ser que las grandes ideas del currículo sean asequibles e

interesantes, al tiempo que se reconozca su complejidad, su belleza y su poder en el

proceso. Cuando hay algo importante que vale la pena pensar y existe una razón para

pensarlo en profundidad, nuestros estudiantes experimentan el tipo de aprendizaje que

tiene un impacto duradero y una influencia poderosa, no solo a corto plazo sino también

en el transcurrir del tiempo. Los estudiantes no solo aprenden, sino que aprenden a

aprender. (Ritchhart, Church & Morrison, 2014, p.63).

Por lo anterior, es importante destacar que para “hacer visible el pensamiento” y

llegar a una verdadera comprensión que permita evidenciar cómo está comprendiendo el

estudiante y cómo esa comprensión le ha permitido un aprendizaje o la construcción de nuevos

conocimientos, es necesario crear posibilidades en el aula en donde el estudiante no solo sea el

centro del proceso sino que dicho proceso es tan coherente y organizado que le permite

vincularse y participar del mismo, para lo cual las rutinas de pensamiento se convierten en la

excusa que favorece el aprendizaje; estas rutinas como la palabra lo indica, permiten al

estudiante familiarizarse de tal manera que se convierten en actividades cotidianas que ponen al

estudiante como el principal actor de proceso. Ritchhart, Church & Morrison (2014) “Estos

procedimientos sencillos que por lo general cuentan con pocos pasos, ofrecen un marco para

enfocar la atención en movimientos específicos de pensamiento que ayudan a construir la

comprensión” (p.85).

Page 97: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

97

De este modo, los autores ven las rutinas de pensamiento desde tres perspectivas:

como herramientas, como estructuras y como patrones de comportamiento, por lo que puede

decirse que en el aula estas tres formas son válidas y más aún cuando se investiga para favorecer

la comprensión lectora de los estudiantes con bajo rendimiento escolar, a quienes, la escuela

debe favorecer en su aprendizaje pues es claro que su desempeño tiene marcada importancia en

los resultados que una institución espera a la hora de ser evaluada. Estas tres perspectivas se

explicarán en la siguiente figura.

Figura 11 Perspectivas de las Rutinas de Pensamiento.

Perspectivas de las Rutinas de Pensamiento.

Nota. Creación propia, a partir del texto Hacer visible el pensamiento. Ritchhart, Church & Morrison (2014) (p. 85-

91).

De igual manera, los autores consideran que para hacer visible el pensamiento es

necesario crear oportunidades en el aula para que los estudiantes desde la interacción logren

mostrar su comprensión por lo que cuestionar, escuchar y documentar son el insumo primordial

en las rutinas de pensamiento:

Page 98: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

98

✓ Cuestionar: porque generan preguntas auténticas que permitan promover la indagación

y el descubrimiento en la clase;

✓ Escuchar: porque la escucha ofrece la apertura para que los estudiantes hagan visible

su pensamiento ya que tienen una razón para hacerlo;

✓ Documentar: porque enfoca los procesos y capta acontecimientos importantes que se

producen cuando se hace visible el pensamiento.

Bajo rendimiento escolar

Sin duda, tanto en las instituciones del sector privado como en las del sector público,

existen y existirán niños, niñas y jóvenes que no logran adaptarse a los procesos comunes del

aula regular, a quienes siempre se reportan en las diferentes asambleas y comités de

evaluación que se hacen al interior de los planteles, estudiantes que siendo casos reiterados de

reprobación en las áreas fundamentales como el lenguaje, no cuentan con un diagnóstico que

determine el tipo de dificultad de aprendizaje que presentan con lo cual se les pueda hacer

algún ajuste razonable e incluirlos en el PIAR, según el Decreto 1421 de 2017. Frente a esta

situación pueden surgir varios interrogantes ¿cómo el maestro asume estos desafíos?, ¿de qué

forma se incluyen en los procesos? y si ¿realmente el docente asume a estos estudiantes con

sus características individuales? o simplemente siguen pasando desapercibidos dentro del

sistema educativo que puede seguirlos promoviendo sin ninguna mejoría, lo anterior, sin

duda daría para una nueva investigación.

Cabe señalar entonces que, para la presente propuesta de investigación, el bajo

rendimiento escolar, se convierte en una categoría conceptual muy relevante, puesto que el

Page 99: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

99

propósito de la misma es visibilizar a aquellos niños y niñas e incluirlos dentro de los

procesos en los que tal vez los maestros incurren en una planeación pensada para aquellos que

pueden alcanzar las metas y no en los que presentan dicha condición escolar, por tanto, se

plantea que:

El bajo rendimiento escolar es un término general que se refiere a un grupo de

alteraciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje caracterizados porque los

alumnos rinden significativamente por debajo de sus capacidades, y que se manifiestan

como dificultades en el aprendizaje e inadaptación escolar (bajo rendimiento académico

general, o en áreas específicas, graves lagunas de conocimiento - incluso de las llamadas

habilidades instrumentales-, inadaptación escolar (Romero & Lavigne, 2004, p.27).

Para los autores, el bajo rendimiento escolar, es el resultado de factores extrínsecos,

tales como: pautas educativas inapropiadas, influencia social de pares inadecuada, prácticas

instruccionales deficientes, que también se pueden combinar con factores intrínsecos como:

déficit motivacional, retraso psicolingüístico leve o trastornos de conducta, los cuales afectan

notablemente la adaptación del niño a la exigencia del aula y a todos los procesos de

aprendizaje, entre ellos la compresión lectora.

Características del bajo rendimiento escolar.

Es claro que el bajo rendimiento escolar ha sido un tema de poca investigación,

puesto que la literatura encontrada se centra en las características de las dificultades de

aprendizaje; ya que un estudiante con bajo rendimiento escolar sin diagnóstico, será evaluado

dentro del sistema normal de evaluación institucional y no tendrá la oportunidad de ingresar a

Page 100: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

100

los ajustes razonables que establece el decreto 1421, y su rendimiento escolar siempre estará

por debajo; por tanto esta realidad tangible en las aulas de clase merece una mirada que

contribuya al cambio frente a los niños y niñas que en el aula no logran adaptarse,

ocasionando situaciones de conducta inadecuada, olvido constante de las instrucciones aun

cuando sean sencillas, desmotivación, lentitud en los procesos y actividades, carencias

metacognitivas y otra tantas que cada maestro podría mencionar al preguntar sobre un

estudiante que en particular tenga estas características. En la siguiente figura, se muestran las

características del Bajo Rendimiento Escolar, en adelante (BRE), que han sido enumeradas

por los autores en el texto consultado.

Figura 12 Características del Bajo Rendimiento Escolar

Características del Bajo Rendimiento Escolar

Nota. Creación propia a partir de Romero & Lavigne (2004), (p. 28-30).

Page 101: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

101

Causas del bajo rendimiento escolar

El Bajo Rendimiento Escolar (BRE) de los niños, niñas y jóvenes que se encuentran

en las aulas obedece a factores de índole extrínseco y no a características de su desarrollo

cognitivo, "el bajo rendimiento escolar no es consecuencia de otros trastornos, aunque pueden

darse conjuntamente” (Romero & Lavigne,2004, p.32), lo cual hace que su desempeño se

encuentre por debajo del nivel esperado y que en muchos casos ocasionan frustración frente al

aprendizaje, en el cual es de relevante importancia, mencionar que los factores familiares,

sociales y escolares influyen en los diferentes procesos, que de no ser intervenidos a tiempo

podrían convertirse en dificultades irrecuperables que son la causa detonante para la

deserción escolar; para lo cual la siguiente figura será una ilustración.

Figura 13 Causas del Bajo Rendimiento Escolar.

Causas del Bajo Rendimiento Escolar.

Nota. Creación propia a partir de Romero & Lavigne (2004), (p.32).

Page 102: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

102

Atendiendo al recorrido teórico y a las necesidades del aula de clase, la secuencia

didáctica, se convierte en una estrategia válida para cualificar las prácticas pedagógicas y ha sido

sin duda la ruta que orienta esta investigación pensada en esa minoría o tal vez en la mayoría de

niñas y niñas que se encuentran en el aula con o sin diagnóstico y que hacen parte del proceso

educativo; se ha convertido en un reto en cuanto a que cada reflexión que se puede dar en el aula

o fuera de ella se vuelve una constante búsqueda de estrategias para llegar a los niños con BRE;

por tal razón y desde esta realidad es donde se deriva la propuesta de diseñar una Secuencia

Didáctica pensada desde las rutinas de pensamiento para favorecer la comprensión lectora de

estudiantes con bajo rendimiento escolar, por lo que ahora es importante indagar sobre su origen,

funcionalidad y estructura. Según Dolz, Noverraz y Schneuwly, citados por Santolària (2019), es

un instrumento definido como un conjunto de actividades escolares organizadas

sistemáticamente alrededor de un género textual oral o escrito (p.289).

Por su parte, Díaz (2013), considera que las secuencias constituyen una organización de

las actividades de aprendizaje que se realizarán con los alumnos y para los alumnos con la

finalidad de crear situaciones que les permitan desarrollar un aprendizaje significativo (p. 1). Sin

duda este planteamiento del autor corrobora lo descrito anteriormente en cuanto a que se refiera a

la secuencia como esa organización de actividades pensadas con y para los estudiantes, lo cual

indica que, partiendo de esa premisa, la planeación que el maestro diseña en el aula debe ser

creada desde la realidad de la misma y esa realidad debe hacer visible a todos y cada uno de los

estudiantes que la integran.

Page 103: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

103

Las secuencias didácticas son conjuntos articulados de actividades de aprendizaje y

evaluación que, con la mediación de un docente, buscan el logro de determinadas metas

educativas, considerando una serie de recursos. En la práctica, esto implica mejoras

sustanciales de los procesos de formación de los estudiantes, ya que la educación se

vuelve menos fragmentada y se enfoca en metas (Tobón, Pimienta & Garcia, 2010, p.

20).

Dentro del trabajo de investigación denominado “Los procesos de comprensión lectora

a través de rutinas de pensamiento, en estudiantes de grado segundo con bajo rendimiento

escolar” y su propuesta de secuencia didáctica “Leer para pensar, comprender y mejorar”, que

está encaminada al desarrollo de competencias en la comprensión lectora de los estudiantes con

bajo rendimiento escolar, la perspectiva de los autores se hace válida para la propuesta ya que

concuerda con la importancia de la mediación docente dentro de las metas educativas que se

deben plantear en una planeación integral que surge de las necesidades reales presentadas por los

estudiantes; pues una enseñanza disgregada y tradicional no contribuirá favorablemente en la

formación e inclusión de los estudiantes con BRE.

Teniendo en cuenta los fundamentos teóricos que cimientan el presente trabajo y la

visión de Tobón, Pimienta & Garcia (2010), la secuencia didáctica “Leer para pensar,

comprender y mejorar” se organiza desde tópicos generativos , metas de comprensión y

desempeños de compresión que buscan orientar a los estudiantes con BRE sobre cómo se

comprende y se visibiliza su pensamiento, dándole relevancia a la metacognición como proceso

importante en una evaluación estructurada y continua, que busca desarrollar competencias

comunicativas no solo para el área de lenguaje, también para las demás áreas del conocimiento y

Page 104: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

104

sobre todos para favorecer en los estudiantes con BRE la confianza y su propio reconocimiento

dentro del aula de clase. Por tanto, a continuación, se presenta en la siguiente tabla, los

principales componentes de la secuencia didáctica según los autores Tobón, Pimienta & Garcia

(2010).

Tabla 2 Principales Componentes de la Secuencia Didáctica.

Principales Componentes de la Secuencia Didáctica.

Principales Componentes de una Secuencia Didáctica por Competencias

Situación Problema

del Contexto

Problema relevante del contexto por medio del cual se busca la

formación.

Competencias por

Formar

Se describe la competencia o competencias que se pretende formar.

Actividades de

Aprendizaje y

Evaluación

Se indican las actividades con el docente y las actividades de

aprendizaje autónomo de los estudiantes.

Evaluación Se establecen los criterios y evidencias para orientar la evaluación del

aprendizaje, así como la ponderación respectiva. Se anexan las matrices

de evaluación.

Recursos Se establecen los materiales educativos requeridos para la secuencia

didáctica, así como los espacios físicos y los equipos.

Proceso

Metacognitivo

Se describen las principales sugerencias para que el estudiante

reflexione y se autorregule en el proceso de aprendizaje.

Nota. Tomado de Tobón, Pimienta & Garcia (2010), (p.22).

Page 105: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

105

Objetivos de la investigación.

Objetivo general

Proponer una estrategia pedagógica basada en las rutinas de pensamiento con el fin de favorecer

los procesos de comprensión lectora en los estudiantes con bajo rendimiento escolar del grado

201 jornada mañana en la IED Friedrich Naumann.

Objetivos específicos

• Determinar el proceso académico en los estudiantes con bajo rendimiento escolar del

grado 201 J.M de la I.E.D Friedrich Naumann.

• Caracterizar los aspectos generales de las rutinas de pensamiento planteadas por los

autores Ritchhart, Church & Morrison (2014), para establecer aquellas que benefician los

procesos de comprensión lectora en los estudiantes con bajo rendimiento escolar.

• Diseñar una estrategia pedagógica a partir de las rutinas de pensamiento, para

favorecer los procesos de comprensión lectora en los estudiantes del grado 201 con bajo

rendimiento escolar.

Page 106: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

106

Diseño metodológico

Paradigma de investigación

La investigación se aborda bajo el paradigma o modelo de investigación cualitativa, “un

paradigma se explica como un cuerpo de creencias, presupuestos, reglas y procedimientos que

definen cómo hay que hacer ciencia” (Martínez, como se citó en Gutiérrez & Bejarano; 2018, p.

34). Del mismo modo, Rodríguez y Bonilla (citado por Cifuentes, 2014), sustentan que la

investigación cualitativa comprende intencionalidades que se desarrollan durante el proceso

investigativo y se describen a continuación:

a) La exploración del contexto para lograr descripciones detalladas y completas con el fin

de comprender la realidad social;

b) La interacción del investigador con la realidad social para explorar, describir y

comprender los contextos;

c) Los procesos de indagación que permiten la producción de conocimiento y la toma de

decisiones.

Por tanto, atendiendo a las particularidades del paradigma cualitativo y determinados los

fundamentos teóricos, el diseño de esta propuesta parte de la observación e interpretación de la

realidad de los estudiantes de grado segundo con BRE, desde la aplicación de instrumentos que

permiten evidenciar las características del bajo rendimiento en los niños y niñas, para luego

organizar y categorizar la información como base importante en el diseño de una propuesta

pedagógica que desde las rutinas de pensamiento de los autores Ritchhart, Church & Morrison

(2014), pueda contribuir en el mejoramiento de la comprensión lectora de los estudiantes que en

Page 107: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

107

las aulas de clase presentan dichas particularidades; por tanto, la observación, la categorización

de la información y la escritura de la propuesta de investigación a partir de las necesidades

encontradas, se convierten en los tres principales componentes de la investigación cualitativa

según Strauss & Corbin (2002). Con lo anterior, es pertinente mencionar que las investigadoras

están inmersas en todo el proceso, a fin de indagar sobre las causas del problema y desde la

realidad observada proponer estrategias innovadoras que incluyan las rutinas de pensamiento,

buscando con esto que se generen cambios en especial en los procesos de comprensión lectora de

los estudiantes con bajo rendimiento escolar.

Enfoque de investigación

Bajo el interés de visibilizar e integrar en el ambiente educativo a aquellos estudiantes

que dentro del aula se reconocen por su bajo rendimiento escolar, los cuales hacen parte de los

informes de remisión tanto a orientación como de evaluación y promoción, puesto que presentan

características de Dificultades de aprendizaje inespecíficas o sin diagnóstico, dificultades de

adaptación, déficit de procedimientos psicolingüísticos y metacognitivos y dificultades de

motivación frente a los procesos; la presente investigación, se fundamentó en el enfoque socio-

critico, cuyo planteamiento teórico lo define como:

El enfoque socio-critico ofrece elementos para comprender la importancia del cambio

social desde el interior de las propias comunidades educativas y a través de sus actores.

Su propósito es la transformación de la estructura de las relaciones sociales y la

resolución de problemas prioritarios […] Permite que los mismos actores visibilicen las

Page 108: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

108

inconsistencias y contradicciones de sus comunidades y que sean partícipes de las

transformaciones proyectadas. (Gutiérrez & Bejarano, 2018, p. 34).

Por su parte, Cifuentes (2014), establece que las investigaciones desde este

enfoque: “se hacen con el interés de conocer para cuestionar, relativizar y transformar formas imperantes

de la sociedad y proponer alternativas para su cambio y mejoramiento” […]” Se promueven reflexiones

críticas en torno a las condiciones estructurales y particulares que limitan el desarrollo de un orden social

justo, digno y equitativo. El investigador se asume como integrante del equipo que conoce, explicita su

intencionalidad transformadora e interactúa de manera activa con los participantes” (p. 32)

Tipo de investigación

Como se indicó anteriormente, la investigación que se plantea en el documento surgió

del paradigma cualitativo con un enfoque socio crítico y un diseño de investigación acción (IA),

su propósito fundamental se centró en aportar información que guiara la toma de decisiones para

programas, procesos y reformas estructurales según Sandín (p.509) como se citó en Hernández,

Fernández & Baptista (2010). En otros términos, Para Elliot (citado por Cifuentes, 2014), “la

Investigación Acción es una forma innovadora de desarrollo curricular: permite discernir,

desentrañar y organizar lógicas implícitas al avanzar en unificar procesos institucionales; es un

medio de apoyo al aprendizaje docente para mejorar la práctica y generar un cambio educativo”

(p. 60).

Page 109: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

109

Por tanto, esta investigación pretende propiciar un cambio desde la observación, la

caracterización de los estudiantes con BRE y la indagación del abordaje de la rutinas de

pensamiento con el objetivo de llegar al diseño de una propuesta de trabajo innovador en el aula

de clase que integre a los estudiantes con dichas características y a su vez les permita

potencializar habilidades, con respecto a los procesos de comprensión lectora; puesto que según

McKernan (citado en Hernández, Fernández & Baptista, 2010), la investigación acción se

fundamenta en tres pilares:

a) Los participantes que están viviendo el problema son los que están mejor capacitados

para abordarlo en un entorno naturalista;

b) La conducta de los participantes es producto del contexto en el que interactúan;

c) La metodología cualitativa es la mejor para el estudio de los entornos naturalistas.

De esta manera, la investigación acción parte de problemas prácticos de una comunidad

e implica la colaboración de los participantes en cuanto a la detección de necesidades puesto que

conocen y ha detectado el problema, por tal razón Stringer (citado por Hernández, Fernández &

Baptista, 2010), determina tres fases fundamentales y cíclicas en el diseño de investigación

acción: observar, pensar y actuar, las cuales se representan en la siguiente figura, que además

resume las fases que se implementaran en el proyecto con el propósito de dar respuesta a los

objetivos planteados en esta investigación.

Page 110: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

110

Figura 14 Diseño Metodológico.

Diseño Metodológico.

Nota. Creación propia a partir de Stringer (citado en Hernández, Fernández & Baptista, 2010), (p.511).

Como lo muestra la figura anterior, la propuesta de investigación se planteó como un

proceso constante, organizado en tres fases fundamentales que se describen a continuación:

Fase 1: Conocimiento del contexto y la realidad.

La fase 1 de la investigación, denominada Conocimiento del contexto y la realidad, se

subdividió en tres momentos importantes, que implicaron el reconocimiento de los problemas

existentes en la comunidad educativa del Colegio Friedrich Naumann, que luego sirvieron de

Page 111: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

111

insumo para establecer el problema base de la investigación, el rastreo de antecedentes y la

construcción del marco teórico.

Momento 1: Surgió de la elaboración de un diagrama de espina de pescado (Apéndice

A) en el que se describen los principales problemas de la comunidad educativa del Colegio

Friedrich Naumann y se estableció que la necesidad transversal a todos los procesos académicos

está centrada en los aspectos comunicativos deficientes de lectura y escritura. Lo cual atendiendo

a lo planteado en el PEI del colegio va en contravía; por tal razón y de acuerdo a las necesidades

encontradas, la investigación se planteó la siguiente pregunta problema de investigación ¿Cómo

favorecer los procesos de comprensión lectora en los estudiantes con bajo rendimiento escolar

del grado 201 de la I.E.D Friedrich Naumann, Sede B, Jornada Mañana?

Momento 2: Consistió en un rastreo sistemático de información sobre diferentes

documentos tales como: artículos, tesis y proyectos de investigación que orientaron el trabajo

investigativo desde los temas de comprensión lectora, rutinas de pensamiento y el bajo

rendimiento escolar tanto a nivel internacional, nacional y local, así como algunas políticas y

documentos emitidos por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y la Secretaria de

Educación Distrital (SED) como rutas orientadoras en los procesos de lenguaje y comunicación

que van en relación a la problemática que aborda esta investigación con respecto a los procesos

de comprensión lectora de los estudiantes con bajo rendimiento escolar en el grado segundo.

Dicha información fue registrada en dos matrices denominadas Matriz de Antecedentes y Matriz

de Políticas educativas, cuyo formato fue tomado y adaptado de Ríos (2018) (Anexo A y B) y

constituye el estado del arte para este documento.

Page 112: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

112

Momento 3: En este momento de la fase 1, se hizo la construcción del marco teórico

que da el sustento a la investigación, desde la cual se abordaron diferentes autores a partir de

categorías y subcategorías (Apéndice D) que dan cuanta del abordaje teórico y documental con el

cual se desarrolló la propuesta de investigación correspondiente a la fase 2 del diseño

metodológico y aunque este proceso es inherente al abordaje investigativo, permitió una

construcción teórica sólida para fundamentar tanto el diseño de la propuesta como el análisis de

los resultados obtenidos con la aplicación de instrumentos.

Fase 2: Diseño de la propuesta.

Dentro del presente proceso investigativo, la fase de diseño se organizó en tres momentos:

Momento 1: Correspondió a la aplicación de instrumentos tales como el protocolo de

bajo rendimiento escolar BRE de los autores Romero & Lavigne (2004) (Anexo C) y el informe

del observador de la docente a cargo del grupo (Anexo G), instrumentos desde los cuales las

investigadoras identificaron y caracterizaron en la población de estudiantes del grado 201

jornada mañana del colegio Friedrich Naumann Sede B la muestra de estudio, centrándose

únicamente en los estudiantes que presentan bajo rendimiento escolar y que cumplen los criterios

que se describen más adelante. Estos instrumentos se detallan de forma más específica en el

apartado denominado técnicas de recolección de la información.

Page 113: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

113

Momento 2: Descritas las particularidades de los estudiantes con BRE, en el grado

segundo de la institución, se determinaron las características generales de las rutinas de

pensamiento de los autores Ritchhart, Church & Morrison (2014), para posteriormente

seleccionar de estas 21 rutinas, aquellas que se consideran pertinentes para el alcance del

objetivo general de esta investigación.

Momento 3: Concretadas las rutinas de pensamiento (Veo-pienso-me pregunto, Puente

3-2-1, Oración-Frase-Palabra), se inicia la elaboración de la secuencia didáctica denominada

“Leer para pensar, comprender y mejorar”, como una propuesta institucional innovadora que

contribuye en el mejoramiento de la comprensión lectora de los estudiantes con BRE del grado

segundo, la cual consta de 15 sesiones desde los tipos de texto narrativo, lirico, icónico,

descriptivo e instruccional, propuesta desde la cual se busca alejar el trabajo del aula de las

prácticas pedagógicas tradicionales de lectura. Por la realidad mundial que se afronta en este

momento a causa de la pandemia del COVID-19, se establece que la secuencia llega hasta la fase

de propuesta ya que, aunque existe un trabajo virtual comprometido y eficiente para la

continuidad de los procesos de enseñanza en los estudiantes, esta modalidad imposibilita la

implementación a causa de factores de conectividad y acceso de la totalidad del grupo elegido

para la muestra.

Fase 3: Conclusiones y Recomendaciones

Finalmente y luego de dar respuesta a cada uno de los objetivos planteados en la

investigación se procedió desde la caracterización de estudiantes con BRE y de las rutinas de

Page 114: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

114

pensamiento para el fortalecer la comprensión lectora de niños y niñas con características

académicas señaladas inicialmente por los instrumentos aplicados, a pensar en el desarrollo de

las sesiones de la secuencia didáctica “Leer para pensar, comprender y mejorar” acordes a las

necesidades y singularidades encontradas, desde las cuales se establecen algunas

recomendaciones a nivel institucional y particularmente para los estudiantes caracterizados con

BRE, la cuales permiten a los docentes del colegio Friedrich Naumann o a los lectores

interesados en la investigación, estudiar y auto reflexionarse sobre las prácticas del aula en torno

al desarrollo comprensión lectora en el grado segundo para estudiantes con Bajo Rendimiento

Escolar, considerando el uso de las rutinas de pensamiento de los autores Ritchhart, Church &

Morrison (2014) como estrategia metodológica que promueve el pensamiento de todos los

estudiantes y que puede hacer parte de la cotidianidad del aula para alcanzar fines específicos en

el aprendizaje.

Población y Muestra

Población

La población de estudio de esta investigación se define, según Jany (1994) como

“la totalidad de los elementos o individuos que tienen ciertas características similares y sobre las

cuales se desea hacer inferencia” (p.48), para Selltiz (citado en Hernández, Fernández, &

Baptista, 2010) “la población es un conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de

especificaciones” (p.174), de acuerdo con la definición, la población desde la cual se piensa el

diseño de la propuesta para esta investigación, son los niños y niñas del grado 201 Jornada

Mañana del Colegio Friedrich Naumann.

Page 115: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

115

Partiendo entonces de lo anterior, la muestra objeto de este estudio es una muestra no

probabilística Hernández, Fernández & Baptista (2010), quienes además la define como un

subgrupo de la población, para lo cual las investigadoras asumen como muestra dentro del

proceso investigativo a todos los estudiantes con Bajo Rendimiento Escolar del grado 201 JM

de la IED Friedrich Naumann, por lo cual más adelante se describirán las características de

selección tenida en cuenta.

Por lo tanto, se tomó como población al grupo de estudiantes del grado 201 JM

de la Sede B, del Colegio Friedrich Naumann IED, ubicado en la localidad de Usaquén de la

ciudad de Bogotá. El grupo está conformado por 34 estudiantes, una docente titular del grupo e

investigadora, con acompañamiento de otras dos docentes una encargada de la asignatura de

inglés y la otra docente de informática; el grado 201 JM, cuenta con 34 estudiantes, 23 niñas y 11

niños, con edades entre los 6 y 8 años, de los cuales 24 son estudiantes antiguos, 10 estudiantes

nuevos.

En cuanto a la procedencia de la población nueva, al grado ingresaron 7 mujeres y 3

niños para un total de 10 estudiantes, de igual manera hay 2 estudiantes repitentes y 9 estudiantes

que son población venezolana, también se cuenta con una estudiante en condición de

discapacidad (Síndrome de Down). La mayoría de las familias son nucleares, seguido de las

familias representadas por la madre como cabeza de hogar y en un porcentaje menor están las

familias a cargo del padre y los abuelos. La población es fluctuante y dinámica, ya que en el

transcurrir de los días están ingresando más estudiantes matriculados, lo que genera nuevas

actividades de integración y de nivelación de procesos. El estrato socioeconómico de las familias

Page 116: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

116

se encuentra en los niveles 2 y 3 provenientes de los barrios Codito, San Antonio, Lijacá,

Buenavista, Verbenal y Horizontes.

Tabla 3 Estadística de Estudiantes 201 JM. Colegio Friedrich Naumann. Sede

Estadística de Estudiantes 201 JM. Colegio Friedrich Naumann. Sede B .

Nota. Construcción Propia.

Muestra

La muestra objeto de estudio de la presente investigación estuvo conformada por once

estudiantes que han sido caracterizados según el protocolo de Bajo Rendimiento Escolar (BRE)

de los autores Romero & Lavigne (2004) y el observador de la docente del grupo (Anexo G.

Tabla 17). La siguiente tabla da a conocer los criterios que caracterizan la muestra seleccionada

según los parámetros establecidos por las investigadoras.

Page 117: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

117

Tabla 4 Población y Muestra, Criterios de Inclusión y Exclusión.

Población y Muestra, Criterios de Inclusión y Exclusión.

Población Muestra Criterios de Inclusión Criterios de Exclusión

34 11 Estudiantes de grado 201JM.

Estudiantes antiguos con desempeño

académico bajo y básico en el último

trimestre del año 2019 y en el primer

trimestre del año 2020.

Consentimiento informado firmado.

Estudiantes con presuntas DA sin

diagnóstico.

Estudiantes de otros

grados.

Estudiantes con

desempeño académico

alto y superior.

Estudiantes sin

consentimiento

informado de sus padres.

Estudiantes nuevos.

Estudiantes con

Discapacidad cognitiva.

Estudiantes con DA

diagnosticados.

Estudiantes retirados.

Nota. Construcción Propia

La edad de los estudiantes seleccionados para la muestra oscila entre seis y ochos, de

ellos son 5 hombres y 6 mujeres. La mayoría pertenecen al estrato socioeconómico 2, 3. De esta

muestra 8 estudiantes viven con ambos padres, 2 viven con su mamá y 1 vive con sus abuelos.

Técnicas de recolección de la información

Según Corbetta (2007), “existen tres acciones básicas que el hombre utiliza para

analizar la realidad social que lo rodea: observar, preguntar y leer” (p.302), puesto que son

técnicas que permiten recoger elementos de información, ya que, desde la investigación

Page 118: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

118

cualitativa, las técnicas utilizadas estarán enmarcadas en la observación y el registro de

resultados de acuerdo con los instrumentos aplicados.

La Observación Participante

En este proceso investigativo, la observación participante Cifuentes (2014), será una

técnica predominante, ya que desde la mirada reflexiva, de las investigadoras como

participantes del proceso, permitirá concatenar la reflexión teórica y metodológica con el

propósito de plantear cambios en los procesos de comprensión lectora para los estudiantes con

bajo rendimiento escolar del grado segundo, además será una estrategia que motiva el

metadiálogo de cada investigador y el dialogo entre sí, con el objeto de unificar criterios y

diseñar nuevos conocimientos o replantear los existentes.

La observación participante, se define como, un instrumento que permite conocer la

dinámica social que se investiga, para poder comprender la realidad de los sujetos de

estudio […] como una técnica en la que el investigador se adentra en un grupo social

determinado, de forma directa, durante un periodo de tiempo, en su medio natural,

estableciendo una interacción personal con sus miembros, para describir sus acciones y

comprenderlas. Según (Corbetta, 2007, p. 305).

Otra postura, la define como un instrumento que permite conocer de forma directa el

objeto de estudio para luego describir las diversas situaciones, el sujeto que se investiga,

el objeto de estudio, las variables por observar y los medios, los instrumentos que se van

Page 119: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

119

a utilizar para registrar la información, lo cual permite reconocer de tal forma la situación

que se observa para recoger información para el estudio. (Cerda, 1998)

Protocolo de Bajo Rendimiento Escolar (PBRE)

Como un instrumento válido para recolectar información sobre el rendimiento escolar

de los estudiantes del grado 201 JM de la IED Friedrich Naumann, fue aplicado el Protocolo de

Bajo Rendimiento escolar, en adelante PBRE, de los autores Romero & Lavigne (2004), (Anexo

C), que en su encabezado indaga sobre los datos básicos del estudiante y luego presenta una tabla

con 25 ítems relacionados con aspectos del rendimiento escolar de los alumnos, desde el cual los

autores dan un puntaje entre 1 y 3 para cada ítem, donde el valor de 1 se asigna para el criterio

nunca o pocas veces, en el valor 2 a menudo o con frecuencia y para el puntaje 3 corresponde el

criterio siempre. Este protocolo será aplicado a toda la población del grado 201 JM a excepción

de los estudiantes con alguna Discapacidad o Dificultad de Aprendizaje diagnosticada y para su

análisis se tendrá en cuenta un total de 10 puntos negativos, desde los cuales se irá estableciendo

la muestra en la presente investigación.

Instrumento Observador del Estudiante

El instrumento denominado observador del estudiante Anexo G. Tabla 17, es una

tabla de registro del rendimiento académico de los estudiantes que para el año actual

corresponden al grado 201, con la cual se busca tener el antecedente académico de los alumnos

como insumo para reconocer su bajo rendimiento escolar; la información del último trimestre del

Page 120: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

120

año 2019 (columna 3) se obtuvo de las observaciones en la plataforma institucional Ciudad

Educativa escritas por la directora de grupo en el último trimestre escolar y las reportadas para el

primer trimestre del año 2020 (columna 4) se hacen teniendo en cuenta el diagnóstico de entrada

hecho al grupo durante las primeras semanas. El objetivo de este instrumento es comparar las

características de rendimiento académico en los estudiantes del grado101 JM para el último

trimestre escolar del año 2019 y de los estudiantes del grado 201 JM, para el primer trimestre del

año 2020, con el propósito de establecer su desempeño y rendimiento escolar.

Tanto el protocolo de bajo rendimiento escolar como el instrumento del observador del

estudiante son aplicados a toda la población (estudiantes de 201 JM), la información arrojada por

estos dos instrumentos da como resultado los niños que entran a la muestra, siempre y cuando

cumplan con los criterios de inclusión. Estos instrumentos fueron elaborados con el interés de dar

respuesta al primer objetivo de la investigación que busca la caracterización de los estudiantes con

bajo rendimiento escolar.

En este instrumento se han señalado con color verde aquellos estudiantes que según los

criterios de exclusión de la muestra corresponden a estudiantes retirados, con discapacidad o

estudiantes nuevos y en color amarillo se señalan a los niños y niñas que tanto en el trimestre del

año 2019 como en el año 2020 han presentado según la observación hecha por la docente un bajo

desempeño escolar. Al contrastar la información contenida en el instrumento del observador del

estudiante con la información de los autores Romero & Lavigne (2004) sobre el bajo rendimiento

escolar, características y causas, es preciso determinar que la indagación contenida en la columna

tres y la columna cuatro muestran las características de los estudiantes con bajo rendimiento

Page 121: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

121

escolar de acuerdo a los fundamentos teóricos de los autores puesto que la investigación contenida

en esta tabla narra las alteraciones en los procesos de enseñanza de los estudiantes y las diferentes

manifestaciones de aprendizaje y adaptación escolar.

Técnicas de sistematización

Este trabajo de investigación, hizo uso de matrices de vaciado y de triangulación, para

sistematizar la información obtenida a través de la aplicación de los instrumentos propuestos,

tablas que han sido construidas a partir de la experiencia de las investigadoras, los aprendizajes

adquiridos y las mismas necesidades del proyecto. En la siguiente tabla se sistematizan las

técnicas de recolección de la información, los instrumentos de validación, proceso de recolección

y la organización de la información por cada uno de los objetivos planteados en la presente

investigación a fin de dar un orden lógico al proceso investigativo.

Page 122: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

122

Tabla 5 Sistematización de Objetivos.

Sistematización de Objetivos.

Aspecto Objetivo # 1 Objetivo # 2 Objetivo # 3

Caracterizar el proceso académico en los

estudiantes con bajo rendimiento escolar

del grado 201 J.M de la I.E.D Friedrich

Naumann.

Determinar las características generales

de las rutinas de pensamiento planteadas

por los autores Ritchhart, Church &

Morrison (2014), para establecer aquellas

que benefician los procesos de

comprensión lectora en los estudiantes

con bajo rendimiento escolar.

Diseñar una estrategia pedagógica a

partir de las rutinas de pensamiento,

para favorecer los procesos

de comprensión lectora

en los estudiantes del grado 201 con

bajo rendimiento escolar.

Técnicas de

recolección de la

información

Aplicación de PBRE y observación. Revisión documental Revisión documental y creación

propia.

Instrumentos de

validación

- El Protocolo de Bajo Rendimiento

Escolar (ver Anexo C), fué tomado

directamente y sin modificaciones de:

Romero, J., & Lavigne, R. (2005).

Dificultades en el Aprendizaje:

Unificación de criterios Diagnósticos

I. Definición, características y tipos.

Málaga: Junta de Andalucía.

- Con respecto al observador del

estudiante , se tuvo en cuenta el

concepto docente del último trimestre

académico del 2019 de cada

estudiante, el cual fue tomado

directamente del observador que

reposa en la plataforma institucional

(ciudad educativa) y el concepto

correpondiente al área de lenguaje de

acuerdo al diagnostico de entrada del

año 2020.

- Tabla de caracterización de las

rutinas de pensamiento creada por las

investigadoras a partir de los autores

Ritchhart, Church & Morrison,

(2014). (Ver Tabla 9) rejilla creada

por las investigadoras.

- Ficha de programa de

intervención. (Tabla 13)

Page 123: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

123

Aspecto Objetivo # 1 Objetivo # 2 Objetivo # 3

Proceso de

Recolección

- Inicialmente se diligenciaron y se

obtuvieron los permisos

institucionales (ver Anexo E); luego,

se obtuvo firma de los

consentimientos informados (ver

Anexo D) por parte de los padres de

los niños del grado 201 JM.

Posteriormente se aplicaron y registraron

los resultados de los instrumentos en el

siguiente orden:

- Protocolo de Bajo Rendimiento

Escolar.

- Registro del rendimiento del último

trimestre académico, apreciación de

cada niño según el director de curso

que a su vez también fue director de

curso en el año 2019 y esta encargada

del area de lenguaje.

- Rastreo de las posturas de los autores

Ritchhart, Church & Morrison

(2014) sobre las rutinas de

Pensamiento.

- El diseño de la estrategia con

base en la revisión de la

literatura y los resultados de la

presente investigación.

Organización de

la información

- Inicialmente se aplica el protocolo de

bajo rendimiento escolar (PBRE) a

todo el grupo de estudiantes, en donde

se evaluaron los aspectos positivos y

negativos que permitieron identificar

la presencia o no de bajo rendimiento

escolar, los resultados son presentados

en orden alfabético de los estudiantes

y en color amarillo se señalan los que

presentan bajo rendimiento escolar.

Ver (Anexo F. Tabla 6)

- El observador del estudiante es una

tabla de registro del rendimiento

académico de los estudiantes que para

el año actual corresponden al grado

- La información encontrada sobre

Rutinas de Pensamiento de los

autores Ritchhart, Church &

Morrison (2014), fue organizada de

acuerdo a los ideales claves de

pensamiento que desarrolla cada una

y luego las autoras agrupan las tres

rutinas que a su criterio y proceso

investigativo consideran como más

pertinentes para favorecer los

procesos de comprensión lectora en

los estudiantes con bajo rendimiento

escolar.

- La propuesta de la investigación

es una secuencia didáctica

denominada “Leer para pensar,

comprender y mejorar”, la cual

consta de 15 sesiones que buscan

favorecer la comprensión lectora

en los estudiantes con bajo

rendimiento escolar.

Page 124: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

124

Aspecto Objetivo # 1 Objetivo # 2 Objetivo # 3

201, la información se organizo por

código del estudiante y se

seleccionaron en amarillo aquellos

estudiantes con perdida de año o

desempeño bajo. Ver ( Anexo G. Tabla

17).

Sistematización Se diseñaron y diligenciaron matrices

de vaciado y triangulacion de la

informacion Ver (Anexo H. Tabla 18)

incluyendo los resultados de los niños

en cada uno de los instrumentos

mencionados anteriormente (PBRE)

observador de seguimiento

académico.

- Tabla de autores consultados

Presentación de la secuencia

didáctica (Ver Anexo I. Tablas

19 a la 33).

Análisis –

Resultados

- Con base en la triangulación de

resultados de los instrumentos se hizo

comparación y contraste con los

antecedentes de investigación,

principales referentes teóricos y la

experticia profesional de cada una de

las investigadoras.

- Teniedo en cuenta los referentes

teóricos se planteó la caracterización

de las rutinas de pensamiento (Veo,

pienso, me pregunto -Puente, 3,2,1-

Oración, Frase, Palabra) que

favorecen la comprensión lectora en

los estudiantes con bajo rendimiento

escolar.

- El programa de intervención que

sugiere para los estudiantes con

BRE, del grado segundo es el

resultado de todo el proceso

investigativo sumado con la

experticia de las investigadoras.

Nota. Creación Propia.

Page 125: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

125

Técnicas de análisis de la información

En el presente apartado se muestran las técnicas de análisis de la información de

acuerdo a los instrumentos aplicados (protocolo de bajo rendimiento escolar y observador del

estudiante) y a cada uno de los objetivos planteados, dicho análisis fue organizado en tablas

diseñadas por las investigadoras para dar cuenta de los hallazgos y de esa manera hacer un cruce

de información que permita reconocer las características del desempeño escolar de los

estudiantes y en especial de aquellos que presentan bajo rendimiento escolar de acuerdo con los

referentes teóricos de Romero & Lavigne (2004).

El análisis se hizo empezando por el protocolo de bajo rendimiento escolar y

luego el instrumento del observador del estudiante, posteriormente se presenta en una tabla para

triangular la información y con esta determinar la muestra, a partir de esos resultados de

caracterización de los estudiantes con bajo rendimiento escolar, se presenta una tabla para

caracterizar las rutinas de pensamiento según los autores Ritchhart, Church & Morrison (2014),

desde los cuales se extraerán las tres rutinas de pensamiento a tener en cuenta en el diseño de la

propuesta, que igualmente será presentada desde el uso de diferentes tablas y graficas que

contienen su desarrollo. La tabla que se presenta a continuación, sintetiza el análisis de la

información y los resultados, desde las diferentes categorías y variables acordes a los objetivos

específicos plantados por las investigadoras.

Page 126: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

126

Tabla 6 Síntesis de los Objetivos Específicos y los Resultados.

Síntesis de los Objetivos Específicos y los Resultados.

Objetivos Categorías Variables Resultado

Caracterizar el proceso

académico en los estudiantes

con bajo rendimiento escolar

del grado 201 J.M de la I.E.D

Friedrich Naumann.

Rasgos del BRE según el

protocolo de los autores Romero

& Lavigne (2004).

✓ Estudiantes de grado

Segundo.

✓ Estudiantes que

cursaron el último

trimestre 2019 y primer

trimestre 2020.

✓ Criterios de inclusión

para la muestra.

Se encontró dentro de la

población intervenida, con

un total de 34 estudiantes,

una muestra de 11

estudiantes que se

caracterizan con BRE

Procesos escolares la población

a intervenir según el observador

del estudiante (2019-2020)

Determinar las características

generales de las rutinas de

pensamiento planteadas por los

autores Ritchhart, Church, &

Morrison 2014, para establecer

aquellas que benefician los

procesos de comprensión

lectora en los estudiantes con

bajo rendimiento escolar.

Revisión documental para

conocer la pertinencia de las

rutinas de pensamiento en los

procesos de CL.

✓ El PEI.

✓ Estado del arte.

✓ Características y

necesidades de la

muestra seleccionada.

Fundamentación teórica de

las rutinas de pensamiento

para favorecer la CL en

estudiantes con BRE.

✓ Veo, pienso, me

pregunto.

✓ Puente 3,2,1.

✓ Oración, frase,

palabra.

Documentación y análisis de las

Rutinas de pensamiento según

los autores Ritchhart, Church &

Morrison (2014)

Selección de las rutinas de

pensamiento pertinentes para

favorecer los procesos de CL

Diseñar una estrategia

pedagógica a partir de las

rutinas de pensamiento, para

favorecer los procesos

de comprensión lectora

Relacionar el sustento teórico

con el objetivo de la

investigación.

✓ Pertinencia entre la

teoría y los objetivos

planteados.

✓ Orientaciones dadas por

Diseño de la secuencia

didáctica denominada

“Leer para pensar,

Rastreo en los Estándares de

competencias del lenguaje y los

Derechos Básicos de

Page 127: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

127

Objetivos Categorías Variables Resultado

en los estudiantes del grado 201

con bajo rendimiento escolar.

Aprendizaje para el grado

segundo.

el MEN.

✓ Reconocimiento de las

particularidades de la

muestra.

comprender y mejorar”

15 sesiones sugeridas a

maestros a partir de las tres

rutinas de pensamiento

seleccionadas para mejorar

en los estudiantes con BRE

la CL, que abordan los

diferentes tipos de textos

según los lineamientos

generales del MEN para la

EBP.

Reconocer las orientaciones

dadas por el Diseño universal de

aprendizaje DUA

Nota. Creación Propia.

Page 128: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

128

Aspectos Éticos de la Investigación

Dentro de los aspectos éticos tenidos en cuenta para esta investigación, cabe

aclarar que todo el proceso llevado a cabo para el alcance de los objetivos planteados, contó con

los permisos institucionales (Ver Anexo E), de igual manera se obtuvieron los consentimientos

informados de los padres de familia de los estudiantes del grado 201 de la jornada mañana de la

IED Friedrich Naumann (Ver Anexo D) y durante todo el proceso, se veló por la integridad y

respeto de cada uno de los participantes, protegiendo sus datos, para lo cual se asignaron códigos

para no revelar sus nombres.

Page 129: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

129

Análisis y discusión de resultados

Este capítulo da a conocer los resultados y análisis de la investigación en orden de

los objetivos específicos planteados. Se da inicio y respuesta al primer objetivo consistió en

determinar los estudiantes con bajo rendimiento escolar del grado 201, a partir de la aplicación

del protocolo de Bajo Rendimiento Escolar (BRE) y análisis del seguimiento académico del

estudiante. Luego, se da respuesta al segundo objetivo específico con el que se buscó caracterizar

las rutinas de pensamiento estableciendo aquellas que benefician los procesos de comprensión

lectora en los estudiantes con bajo rendimiento escolar; posteriormente se da a conocer una

estrategia pedagógica diseñada por las investigadoras a partir de su experiencia, de las

características de los estudiantes con BRE y los planteamientos hechos por los autores Ritchhart,

Church & Morrison (2014), producto de todo el proceso de investigación como respuesta al

tercer objetivo. Con lo cual esta investigación quiere hacer un aporte importante a la educación

ya que visibiliza el pensamiento de los niños con características de bajo rendimiento y de esta

manera busca que la institución y los docentes generen estrategias metodológicas que los

incluyan y beneficien a todos.

Caracterización de los estudiantes con BRE

A partir de la observación participante definida por Cerda (1998), como un instrumento

que da a conocer de forma directa el objeto de estudio, para luego describirlo y desde la revisión

teórica de los autores Romero & Lavigne (2004), que permitieron extraer el protocolo de bajo

rendimiento escolar (PBRE) y por otro lado el instrumento del observador del estudiante, como

instrumentos de recolección de la información, desde donde surgen los resultados para dar

Page 130: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

130

cuenta al primer objetivo planteado, a continuación se describen y analizan los resultados

encontrados.

Bajo esta organización y desde la observación participante se hace la aplicación del

PBRE, para luego desde el diseño de una tabla que corresponde a la descripción de los

resultados de análisis hechos sobre el protocolo (Anexo F. Tabla 16) de los autores Romero &

Lavigne (2004), que consta de ocho columnas, en la primera se presentan en orden alfabético los

estudiantes del grado 201 JM del Colegio Friedrich Naumann, los cuales están caracterizados por

códigos del 1 al 34, la segunda y tercera columna corresponde a los aspectos positivos según el

protocolo , la cuarta y quinta columna a los negativos con relación a los ítem que se presentan, la

columna número seis contiene el porcentaje positivo obtenido por cada estudiante de acuerdo al

total de ítem según el instrumento y en la columna de observaciones se consigna la procedencia

del estudiante como aspecto a tener en cuenta dentro de los criterios de inclusión o exclusión en

la muestra, para finalizar con la columna número ocho en la cual se hace la una proposición por

parte de las investigadoras con relación a los hallazgos.

Según el protocolo aplicado a los 34 estudiantes del grado 201 JM del Colegio Friedrich

Naumann se evidencia que el 32% corresponde a aspectos negativos y el 68% a aspectos positivos

de la totalidad del grupo, como se puede ver en la Figura 15, lo cual proporciona información sobre

los procesos escolares y el desempeño de los estudiantes intervenidos, a partir de la información

presentada en la Tabla 7, con la que se hizo el análisis general con respecto a la aplicación del

protocolo y que sirvió de insumo para la descripción de los resultados de este instrumento (Anexo

F. Tabla 16). De acuerdo con esta tabla de resultados se ha seleccionado con color verde al grupo

Page 131: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

131

de estudiantes que según sus características se consideran excluidos de la muestra, con color

amarillo se encuentran señalados los estudiantes que han obtenido 10 o más aspectos negativos y

que según los criterios de inclusión podrían entrar en la muestra puesto que el protocolo los señala

como estudiantes con bajo rendimiento escolar.

Figura 15 Resultados de Análisis del Protocolo de BRE.

Resultados de Análisis del Protocolo de BRE.

Tabla 7 Resultados de Análisis del Protocolo de BRE.

Resultados de Análisis del Protocolo de BRE.

Código Del

Estudiante

Aspectos Positivos

Aspectos Negativos

Total Porcentaje Positivo

Observación

1 8 16 24 33% Estudiantes Antiguos

2 11 13 24 46% Estudiante nuevo

3 14 10 24 58% Estudiante nuevo

4 6 18 24 25% Estudiantes Antiguos

5 22 2 24 92% Estudiantes Antiguos

6 21 3 24 88% Estudiantes Antiguos

7 22 2 24 92% Estudiantes Antiguos

8 23 1 24 96% Estudiante nuevo

9 23 1 24 96% Estudiantes Antiguos

10 14 10 24 58% Estudiantes Antiguos

68%

32%

Tabla de análisis Protocolo BRE

Aspectos Positivos Aspectos Negativos

Page 132: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

132

11 0 0 0 0% Estudiante con discapacidad

12 23 1 24 96% Estudiantes Antiguos

13 10 14 24 42% Estudiante antiguo

14 11 13 24 46% Estudiante nuevo

15 14 10 24 58% Estudiantes Antiguos

16 20 4 24 83% Estudiantes Antiguos

17 23 1 24 96% Estudiante nuevo

18 23 1 24 96% Estudiantes Antiguos

19 12 12 24 50% Estudiante nuevo

20 16 8 24 67% Estudiantes Antiguos

21 7 17 24 29% Estudiantes Antiguos

22 7 17 24 29% Estudiantes Antiguos

23 23 1 24 96% Estudiante nuevo

24 23 1 24 96% Estudiantes Antiguos

25 10 14 24 42% Estudiantes Antiguos

26 17 7 24 71% Estudiantes Antiguos

27 22 2 24 92% Estudiante nuevo

28 0 0 0 0% Estudiante retirado

29 23 1 24 96% Estudiantes Antiguos

30 18 6 24 75% Estudiantes Antiguos

31 7 17 24 29% Estudiante repitente

32 23 1 24 96% Estudiante nuevo

33 18 6 24 75% Estudiantes Antiguos

34 8 16 24 33% Estudiantes Antiguos

Totales 522 246 768

Nota. Creación Propia.

Determinados los resultados de la aplicación del protocolo de bajo rendimiento escolar,

en el (Anexo G. Tabla 17) se hace la recolección de información del seguimiento académico de

los estudiantes, la cual consta de cinco columnas, a saber: la primera referencia a los estudiantes,

en la segunda su procedencia, en la tercera se presenta el último reporte del año escolar 2019, el

cual se extrae de la plataforma de evaluación ciudad educativa, en la cuarta se reporta el desempeño

en el área de lenguaje correspondiente al primer trimestre del año 2020 y se finaliza con la

proposición que hacen las investigadoras sobre la información encontrada.

Page 133: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

133

Bajo estos hallazgos, se diseña y analiza el (Anexo H. Tabla 18), denominado matriz de

resultados de triangulación del Protocolo de Bajo Rendimiento Escolar y el Seguimiento del

Estudiante, organizado en 4 columnas, la primera con el código del estudiante, la segunda con la

proposición del PBRE, la siguiente con la proposición del seguimiento académico y termina con

la proposición final que se logra a partir de los instrumentos aplicados y descritos anteriormente.

En la Tabla 8 a continuación se hace la triangulación de los resultados de los instrumentos, donde

se agrupa información relevante frente a la muestra.

Tabla 8 Resultados de Triangulación de los Instrumentos.

Resultados de Triangulación de los Instrumentos.

Código

Estudiante

Protocolo BRE Seguimiento Académico Proposición

1 Es un niño con bajo

rendimiento escolar, debido

que tiene un nivel por debajo

de lo que correspondería a su

edad en algunas áreas, falta

acompañamiento de sus

padres y motivación al logro.

Es un estudiante con buena

actitud, sin embargo, su

proceso lecto escritor

siempre ha estado por

debajo del nivel esperado.

Niño con bajo rendimiento

escolar y buena actitud,

rinde por debajo de lo que

correspondería a su edad y

su proceso lecto escritor es

bajo, falta de

acompañamiento de sus

padres y motivación al

logro.

4 Es un niño con bajo

rendimiento escolar, pese a

que no muestra interés por

estudiar y realizar las tareas

escolares, falta a clases sin

justificación, no tiene

acompañamiento familiar.

Su proceso escolar se

encuentra en un nivel bajo

tal vez por la constante

inasistencia o retardo en su

llegada a clase, requiere de

motivación constante en el

área de lenguaje.

Niño que evidencia bajo

rendimiento escolar, tiene

un nivel por debajo de lo

que correspondería a su

edad, inasistencia a clases,

poco interés por la

realización de las

actividades escolares y

motivación constante en el

área del lenguaje, falta de

acompañamiento familiar.

10 Es una niña con bajo

rendimiento escolar, debido a

los malos hábitos de estudio,

repitente, a consecuencia de

los malos resultados y la falta

de acompañamiento de la

Aunque tiene una lectura

acorde al grado, es

necesario desarrollar en la

estudiante sus niveles

semántico y pragmático.

Niña con bajo rendimiento

escolar, resultado a los

malos hábitos de estudio,

falta de acompañamiento

de los padres, con un bajo

nivel en la parte semántico

Page 134: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

134

Código

Estudiante

Protocolo BRE Seguimiento Académico Proposición

familia. y pragmático.

13 Es un niño con bajo

rendimiento escolar, causado

por un nivel por debajo de lo

que correspondería a su edad,

sus dificultades podrían estar

asociadas a su entorno

familiar y falta de

acompañamiento.

Su actitud escolar ha

mostrado avances, ha

podido mejorar en el

seguimiento de

instrucciones y rutinas

escolares sin embargo su

nivel lector y escritor se

encuentran por debajo de lo

deseado y de la totalidad

del grupo, requiere de

constante motivación en

clase y es necesario darle

herramientas de apoyo que

mejoren sus niveles

semántico, pragmático y

léxico.

Niño que presenta bajo

rendimiento escolar, con

un nivel por debajo de lo

que corresponde a su edad,

nivel lector y escritor bajo

de lo esperado, que

requiere constante

motivación y apoyo en los

niveles semántico,

pragmático y léxico como

también acompañamiento

de su familia.

15 Es una niña que presenta bajo

rendimiento escolar, cuya

causa podría estar relacionada

con los malos hábitos de

estudio, la falta injustificada a

clases y el poco apoyo de la

familia en casa.

Aunque es una estudiante

tímida, se evidencia que ha

ido ganando en confianza,

su nivel lector ha

evolucionado y puede

seguir instrucciones orales

y escritas, sin embargo, se

le debe motivar para que

centre su atención en los

ejercicios de la clase.

Niña que presenta bajo

rendimiento escolar

asociadas a la falta de

motivación y timidez

como también las faltas a

clases, se ha evidenciado

algunas mejorías, sin

embargo, falta fortalecer

su nivel lector.

21 Es un estudiante que presenta

bajo rendimiento escolar,

causa que podría estar

relacionada con lagunas

importantes en sus

conocimientos y al nivel por

debajo de lo que

correspondería a su edad,

como también al poco

esfuerzo y falta de interés por

estudiar y a los malos hábitos.

Hay evolución en los

procesos de adaptación del

estudiante ha logrado

centrar su atención en las

rutinas escolares, pero

requiere de una constante

motivación al logro,

también es necesario

favorecer en el estudiante

su nivel léxico, semántico y

pragmático.

Niño que presenta bajo

rendimiento escolar que

podría estar asociadas a

lagunas importantes en sus

conocimientos y al nivel

por debajo de lo que

correspondería a su edad,

como a la falta de interés y

poco esfuerzo en sus

actividades escolares.

22 Es una niña que evidencia

bajo rendimiento escolar, que

puede estar relacionado a

lagunas importantes que

tiene en sus conocimientos,

como también a un nivel bajo

de lo que correspondería a su

edad, faltas a clases, patrones

inadecuados en su

comportamiento, lo cual

La familia de la estudiante

favorece y acompaña los

procesos escolares, pero la

niña requiere de un trabajo

individual que centre su

atención, comprensión y

seguimiento de

instrucciones.

Niña que presenta bajo

rendimiento escolar que

puede estar relacionado

con algunas lagunas

importantes en sus

conocimientos, nivel por

debajo a lo que

correspondería a su edad,

inadecuados patrones de

comportamiento, que

Page 135: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

135

Código

Estudiante

Protocolo BRE Seguimiento Académico Proposición

afecta sus procesos

académicos.

requiere de instrucciones y

seguimiento continuo.

25 Es un niño que presenta bajo

rendimiento escolar que

puede ser causa de: lagunas

importantes en sus

conocimientos, nivel por

debajo de lo que

correspondería a su edad, mal

proceso lector y comprensivo

y distracción en clases.

Se han visto avances en el

niño, a partir de la

integración familia, muestra

mayor interés en los

procesos, sin embargo, su

nivel está por debajo del

grupo, comprende

instrucciones orales, pero es

evidente su dificultad en la

comprensión lectora.

Niño con bajo rendimiento

escolar que pueden estar

relacionados a lagunas

importantes en sus

conocimientos y al nivel

por debajo de lo que

correspondería a su edad,

falta de atención, que no

favorece los procesos

lectores.

30 Es una niña con procesos

favorables pese a que tiene

seguimiento individual

racionados con su proceso

lecto escritor y con

acompañamiento familiar.

El proceso escolar de la

estudiante es intermitente y

requiere de constante

motivación al logro.

Niña con procesos

escolares que requiere

continuo seguimiento y

motivación para alcanzar

los logros esperados.

31 Es una estudiante que

presenta bajo rendimiento

escolar tal vez causado por

lagunas importantes en sus

conocimientos, es

indisciplinada, se debe

motivar con frecuencia al

logro de sus actividades, le

cuesta seguir instrucciones

escritas y su compresión es

baja, parece que su familia no

muestra preocupación por los

procesos académicos.

Lee, transcribe y sigue

instrucciones orales, es

colaboradora, pero requiere

de constante motivación al

logro, es necesario

fortalecer su nivel

pragmático, semántico y

léxico.

Estudiante que evidencia

bajo rendimiento escolar

que podría estar

relacionado con lagunas

importantes en sus

conocimientos,

dificultades en el nivel

léxico, semántico y

pragmático.

34 Es una niña con bajo

rendimiento escolar, que

podría estar causado por

lagunas importantes en sus

conocimientos, como también

a un nivel por debajo de lo

que correspondería a su edad,

falta a clases con frecuencia,

lee con errores y no

comprende.

Es una niña con bajo

rendimiento escolar, debido

que rinde por debajo de lo

que correspondería a su

edad; en algunas de las

áreas, en especial español y

matemáticas, le cuesta

adaptarse a los procesos y

requiere de constante

motivación al logro.

Estudiante que presenta

bajo rendimiento escolar,

que podría estar asociado a

lagunas importantes en sus

conocimientos, como

también al nivel bajo a lo

que corresponde a su edad,

difícil adaptación a los

procesos escolares y

requiere continua

motivación.

Nota. Creación propia.

Page 136: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

136

La anterior tabla presenta el resultado de un grupo de once estudiantes, los cuales se

obtienen de la triangulación de los instrumentos aplicados; de acuerdo con los autores, Arrieta de

Meza, Batista, Meza & Meza (2006), quienes sustentan que la escuela primaria es la que lleva a

cabo los primeros procesos de comprensión de los niños y niñas, para lo cual la muestra que

puntea BRE dentro de la población intervenida debe considerarse como un número significativo,

teniendo en cuenta que además de la afectación en el desempeño de procesos fundamentales

para la escritura, la lectura y la lógica matemática, sus conductas son disruptivas, les cuesta

expresarse con claridad y es muy común que sus familias estén ausentes del proceso escolar.

Todo lo anterior, puede ser el resultado de varios factores como una baja estimulación,

condiciones desfavorables del entorno, prácticas pedagógicas inadecuadas o deficiente

adaptación curricular.

De ahí que la escuela deba pensar en este grupo de estudiantes más que en aquellos que

obtienen buenos resultados y para quienes casi siempre las actividades son diseñadas, siendo

importante por tal razón que las adaptaciones curriculares, las estrategias pedagógicas, las

metodologías innovadoras y las didácticas se centren en los estudiantes que rinden por debajo de

lo esperado y que casi siempre son promovidos con niveles aceptables, pues siendo realistas, en

la mayoría de las escuelas estos alumnos forman una gruesa lista que sin remedio alguno son

evaluados por pruebas internas y externas de la misma manera que aquellos que no presentan

BRE.

De otra parte, Pastor, Sánchez & Zubillaga (2014), desde el enfoque DUA, reconocen

que muchos de los currículos han sido construidos para atender a la mayoría de los estudiantes

donde la minoría que en esta investigación son los clasificados con BRE, se dejan por fuera de

Page 137: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

137

los objetivos, del diseño de materiales y recursos para el aprendizaje y en general de las prácticas

que surgen dentro del aula, convirtiéndose en una barrera de aprendizaje como lo cita Rose y

Meyer (2002), citado por los mismos autores.

Así las cosas, pensar en prácticas pedagógicas para estudiantes con BRE, con seguridad,

es lograr que en el aula se bajen los niveles de indisciplina, conflictos entre compañeros,

deserción del sistema y de alguna manera la violencia intrafamiliar que se puede generar

alrededor de las malas calificaciones de estos niños y niñas ya que de acuerdo con Romero &

Lavigne (2004), por lo general este tipo de estudiantes tienen una actitud inadecuada frente a los

procesos escolares, lo cual se convierte en una constante desmotivación, actitudes de desinterés

y unas relaciones a veces conflictivas entre los mismos compañeros o con el docente, quien en la

mayoría de estos casos, ajustándose al Decreto 1421 del año 2017, acude a la remisión en busca

de un diagnostico que por lo general tarda mucho tiempo o puede corroborar el BRE.

Caracterización de las rutinas de pensamiento

Para el desarrollo del segundo objetivo planteado en la investigación, que buscó

caracterizar las rutinas de pensamiento y luego establecer las que según esta investigación

benefician la CL para los estudiantes con BRE, se hizo la revisión teórica de los autores

Ritchhart, Church & Morrison (2014), pues si bien en el marco teorico se dió un abordaje de la

categoria de pensamiento dentro de la cual se desribió de manera general el concepto de rutina de

pensamiento y se estableció que para el proposito de este trabajo las mismas se reconocen como

una estrategia metodologica que favorece la compresión lectora de los estudiantes con bajo

Page 138: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

138

rendimiento escolar, es en el desarrollo de este objetivo donde las investigadoras hacen un

análisis mas detallado de las caraterísticas de las 21 rutinas presentadas por los autores los cuales

se convierten en el piso o sustento teórico de la propuesta que más adelante será presentada, para

lo cual se plantean en la tabla número 9 las características generales de las rutinas de

pensamiento y los alcances de cada una de acuerdo a lo trazado en el texto Hacer Visible el

Pensamiento.

Page 139: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

Tabla 9 Caracterización de las Rutinas de Pensamiento. 1

Caracterización de las Rutinas de Pensamiento.

Objetivo de la

Rutina de

Pensamiento

Nombre de la

Rutina

Tipos de

Pensamiento que

moviliza

Descripción de la Rutina

Rutinas para

presentar y e

Explorar ideas

VER- PENSAR -

PREGUNTARSE

Explicar,

Interpretar y

Preguntarse

Se usa para crear estímulos visuales “Observación intencionada” como

elemento fundamental en el aprendizaje.

Al mirar una imagen, un objeto o un documento-

• ¿Qué ves?, ¿Qué crees que está sucediendo?,¿Qué te

preguntas?

ENFOCARSE Describir- Inferir-

Interpretar

Es una variación de la rutina ver- pensar y preguntarse, donde se revelan

poco a poco las imágenes hasta completarlas.

• ¿Qué ves o notas?

Sobre la base de lo que ves, ¿Cuál es tu hipótesis o interpretación de lo

que puede ser la imagen?

Se muestra la otra parte de la imagen:

• ¿Qué otras cosas nuevas ves? ¿Cómo cambias tu hipótesis

o interpretación? ¿La nueva información responde a tus

cuestionamientos o cambia tus ideas previas?

• ¿Qué nuevas cosas vienen ahora a tu mente?

Continúan mostrándose otras partes de la imagen y formulando

preguntas hasta que toda la imagen se haya revelado:

• ¿Qué otras preguntas permanecen en tu mente acerca de la

imagen?

PENSAR-

INQUIETAR-

EXPLORAR

Activar

conocimiento

previo-Indagar y

planear.

Se utiliza al comienzo de una unidad para identificar nuevas inquietudes

planear e indagar, también permite desarrollar comprensión a un nivel más

profundo y se utiliza en grupos pequeños.

Tiene en cuenta el tema o cuestión que se acaba de presentar:

• ¿Qué piensas acerca de este tema?

• ¿Qué cuestionamientos o inquietudes te surgen sobre este

tema?

Page 140: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

140

Objetivo de la

Rutina de

Pensamiento

Nombre de la

Rutina

Tipos de

Pensamiento que

moviliza

Descripción de la Rutina

• ¿Cómo puedes explorar las inquietudes que tienes sobre el

tema?

CONVERSACIÓN

SOBRE EL PAPEL

Interactuar lo que

ya saben,

cuestionarse

Permite realizar discusiones abiertas sobre el papel, brinda la oportunidad

para que todas las voces sean escuchadas.

Construye comprensión en forma colaborativa al exponer ideas, cuestionar

a otros y profundizar esas ideas.

Al observa el tema (o la pregunta) escrito en la pizarra:

• ¿Qué te viene a la mente cuando piensas en esa idea,

pregunta o problema?

• ¿Qué conexiones puedes establecer con las respuestas de

los otros?

PUENTE 3-2-1 Activar

conocimientos

previos y

desarrollar

habilidades

metacognitivas.

Es una rutina muy útil cuando el estudiante tiene conocimientos previos

sobre un tema, ya que plantea una respuesta inicial, luego el acercamiento

al nuevo contenido permite plantear una nueva respuesta y después hacer

una comparación entre las respuestas iniciales y las nuevas.

• RESPUESTA INICIAL (3 palabras- 2 preguntas-1 metáfora).

• NUEVA RESPUESTA (3 palabras- 2 preguntas-1 metáfora).

• PUENTE (hace una comparación entre las nuevas respuestas y las

respuestas iniciales)

PUNTOS DE LA

BRUJULA

Moviliza la toma

de decisiones

desde diferentes

ángulos o puntos

de vista.

Busca diferentes ideas y reacciones ante una situación, propuesta o

proposición, basándose en los cuatro puntos de la brújula.

• (E) = Entusiasmos ¿Qué te entusiasma de la idea o proposición?

¿cuál es su aspecto positivo?

• (P) = Preocupaciones ¿Qué encuentras como obstáculo o que te

preocupa de esta proposición? ¿Cuál es su aspecto negativo?

• (N) = Necesidades ¿Qué más necesitas saber o descubrir acerca de

esta idea o proposición?

• (PPS) Posiciones, pasos o sugerencias ¿cuál es tu opinión o

posición actual frente a esta idea o proposición? ¿Cuál debe ser el

siguiente paso en la evaluación de esta idea? ¿Qué sugerencias

tienes en este momento?

Page 141: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

141

Objetivo de la

Rutina de

Pensamiento

Nombre de la

Rutina

Tipos de

Pensamiento que

moviliza

Descripción de la Rutina

EL JUEGO DE LA

EXPLICACIÓN

Promueve la

observación y

construcción de

explicaciones e

interpretaciones.

Es un ejercicio de deconstrucción de un objeto o un ejercicio de

comprensión de la totalidad al examinar sus partes. El juego de la

explicación es una variación de la rutina VPP.

Examina detenidamente el objeto que se quiere comprender:

• Nómbralo: Nombra las características o aspectos que notas del

objeto.

• Explícalo: ¿Qué podría ser? ¿Qué función o papel puede

desempeñar? ¿Por qué estará ahí?

• Da razones: ¿Qué te hace decir eso? ¿Por qué crees que sucedió

de esta manera?

• Genera alternativas: ¿Qué más podría ser?

Rutinas para

sintetizar y

organizar

ideas

TITULAR Resume y capta

impresiones o

ideas claves

acerca de un

tema.

Permite pensar en ideas y temas que se han estudiado, para resumirlos a

través de un TITULAR que capte los aspectos claves e importantes del

tema, para luego ser compartidos con la totalidad del grupo.

CSI = COLOR,

SIMBOLO,

IMAGEN

Permite

establecer

conexiones y

pensar

metafóricamente.

Esta rutina pide identificar y resumir la esencia de una idea, de manera no

verbal, utilizando un color, símbolo y una imagen para representar dicha

idea.

• COLOR para representar la esencia de la idea

• SIMBOLO para representar la esencia de la idea.

• IMAGEN para captar la esencia de la idea

GENERAR-

CLASIFICAR-

CONECTAR:

MAPAS

CONCEPTUALES

Descubrir

modelos mentales

en cuanto a un

tema de manera

no lineal. Activa

conocimientos

previos y nuevas

ideas de forma

significativa.

Rutina para elegir un tema, idea o cuestión sobre el cual se quiera hacer un

mapa conceptual que muestre la compresión, mediante los siguientes

pasos:

• GENERAR: lista de ideas y pensamientos iniciales

• CLASIFICAR: reconocer las ideas centrales y ubicarlas en el

centro de la hoja y a los extremos identificar las ideas secundarias.

• CONECTAR: dibujando líneas que unan las ideas que tienen algo

en común.

• ELABORAR: agregar nuevas ideas que amplíen las ideas

Page 142: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

142

Objetivo de la

Rutina de

Pensamiento

Nombre de la

Rutina

Tipos de

Pensamiento que

moviliza

Descripción de la Rutina

existentes.

CONECTAR-

AMPLIAR-

DESAFIAR

Permite realizar

conexiones,

identificar nuevas

ideas y hacer

preguntas.

Esta rutina le permite al estudiante tener en cuenta la información que ha

leído, visto o escuchado desde los siguientes interrogantes:

• ¿Cómo se conectan las ideas y la información presentada con lo

que ya conoces?

• ¿Qué ideas nuevas te ayudaron a ampliar tu pensamiento?

• ¿Qué desafíos o interrogantes te han surgido de la información

presentada?

CONEXIONES-

DESAFIOS-

CONCEPTOS---

CAMBIOS

Presentar

conexiones, hacer

preguntas,

identificar ideas

claves y

considerar su

aplicación.

Esta rutina ofrece la estructura para una discusión basada en el texto, a

partir de los siguientes pasos:

• CONEXIONES: ¿Qué conexiones se pueden establecer entre el

texto y tu propia vida u otro aprendizaje adquirido?

• DESAFIO: ¿Qué ideas, posiciones o suposiciones del texto

quieres desafiar o argumentar?

• CONCEPTOS: ¿Qué ideas o conceptos del texto son importantes

y vale la pena tener en cuenta?

• CAMBIOS: ¿Qué cambios en actitudes, pensamientos o acciones

sugiere el texto, ya sea para ti o para otros?

EL PROTOCOLO

DE LA FOCO-

REFLEXIÓN

Aunque el

protocolo no es

una rutina de

pensamiento

como tal, ya que

no promueve

movimientos de

pensamiento

específicos, se ha

considerado

como una

herramienta

valiosa para hacer

visible el

Busca promover la reflexión de manera individual sobre un tema, para

luego discutirla en grupo de tres personas, a partir de los siguientes pasos:

• COMPARTIR: la primera persona del equipo comparte durante un

tiempo determinado (1-2 min.), mientras los otros miembros del

equipo escuchan sin hacer comentarios o interrumpir.

• PAUSAR: se hace silencio durante 20 o 30 segundos para

reflexionar sobre lo que se acaba de escuchar.

• REPETIR: se repite el procedimiento con la segunda y tercera

persona, pausando después de cada intervención.

• DISCUTIR: como equipo se discute durante 5 a 10 minutos,

teniendo en cuenta los comentarios que se han hecho y haciendo

comentarios entre las respuestas del grupo.

Page 143: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

143

Objetivo de la

Rutina de

Pensamiento

Nombre de la

Rutina

Tipos de

Pensamiento que

moviliza

Descripción de la Rutina

pensamiento de

los estudiantes y

como una

estructura para

dirigir la

discusión en

grupo.

ANTES

PENSABA...

AHORA PIENSO...

Promueve el

desarrollo de

habilidades de

razonamiento y

las relaciones de

causa y efecto.

Esta rutina permite reflexionar acerca de un tema o cuestión y explorar

sobre cómo y por qué el pensamiento ha cambiado. A partir de las

premisas:

• Antes pensaba...

• Ahora pienso...

Rutinas para

explorar las

ideas más

profundamente

¿QUÉ TE HACE

DECIR ESO?

Fomenta la

disposición de

razonar con

evidencias.

Esta rutina es muy útil cuando el docente quiere llevar a sus estudiantes a

una mayor profundidad del tema e impulsarlos a que expliquen las razones

que están detrás de sus respuestas mediante la siguiente pregunta:

• ¿Qué te hace decir eso?

CÍRCULO DE

PUNTOS DE

VISTA

Permite

identificar y tener

en cuenta

diferentes

perspectivas.

Esta rutina identifica las diferentes perspectivas que pueden estar

presentes en una actividad de lectura, de observación o de diálogo. Estas

perspectivas se registran en un círculo, poniendo el tema o el evento en el

centro, luego se escoge una de las perspectivas para explorar con mayor

profundidad, utilizando las siguientes afirmaciones como punto de partida:

• Estoy pensando acerca de (nombre del tema) desde el punto de

vista de...

• Pienso que... (escribe el tema desde el punto de vista. Conviértete

en el actor, es decir, toma la posición del personaje que representa

tu punto de vista). Porque... (explica tus razones).

• Una pregunta /inquietud que tengo desde este punto de vista es...

TOMAR

POSICIÓN

Se enfoca en la

toma de

perspectivas.

Esta rutina motiva al estudiante a pensar en una persona u objeto que es

parte del evento que se está examinando, a fin de que vea las cosas desde

ese punto de vista. Algunas preguntas para considerar son las siguientes:

• ¿Qué puede esta persona o cosa ver, observar o notar?

Page 144: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

144

Objetivo de la

Rutina de

Pensamiento

Nombre de la

Rutina

Tipos de

Pensamiento que

moviliza

Descripción de la Rutina

• ¿Qué podría esta persona o cosa saber, comprender, considerar

como verdadero o creer?

• ¿Qué podría a esta persona o cosa realmente interesarle e

importarle?

• ¿Qué podría esta persona o cosa cuestionarse o preguntar?

LUZ ROJA, LUZ

AMARILLA

Insta a pensar,

monitorear y

hacer preguntas.

Esta rutina le permite al estudiante que lee, escucha o ve el material que se

va presentando, considerar las siguientes preguntas a partir de la metáfora

del semáforo:

• ¿Qué son las luces rojas que aparecen aquí? Es decir, ¿Qué cosas

te hacen detenerte como lector / escucha/observador?

• ¿Cuáles son las luces amarillas que aquí notamos? Es decir,

¿Cuáles son las cosas que disminuyen tu velocidad, te señalan una

pausa y te hacen pensar si son verdaderas o no?

AFIRMAR-

APOYAR-

CUESTIONAR

Ayuda a

identificar

generalizaciones

y teorías, a

razonar con

evidencias y

contraargumentar.

Esta rutina ayuda para que, a partir de una investigación, de una

experiencia, de los conocimientos previos o de la lectura, el estudiante

pueda:

• Hacer una afirmación sobre el tema o la idea que se está

explorando.

• Identificar el apoyo para la afirmación ¿Qué cosas ves, sientes o

sabes que sirven como evidencia a tu afirmación?

• Hacer una pregunta relacionada con la afirmación ¿Qué te hace

dudar de la afirmación? ¿Qué parece quedar pendiente? ¿Qué no

se explica en su totalidad? ¿Qué otras ideas o temas surgen a partir

de la afirmación?

JUEGO DE LA

SOGA

Adoptar una

postura respecto a

un tema

Esta rutina permite trabajar con un dilema que se puede considerar desde

diferentes posiciones.

Se hace una línea en la mitad del escritorio para representar el juego de la

soga y se debe:

• Identificar y enmarcar los dos lados opuestos de un dilema que se

esté explorando. Utilizándolos para nombrar cada uno de los lados

del juego de la soga.

• Generar tantos tirones o razones hacia un lado o hacia el otro,

Page 145: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

145

Objetivo de la

Rutina de

Pensamiento

Nombre de la

Rutina

Tipos de

Pensamiento que

moviliza

Descripción de la Rutina

escribiéndolos en papelitos adhesivos de manera individual.

• Determinar la fortaleza de cada tirón poniendo lo tirones más

fuerte hacia los extremos y los más débiles hacia el centro.

• Captar preguntas que pueden surgir en el proceso, escribiéndolas

en papelitos adhesivos y colocándolas encima de la soga.

ORACIÓN-

FRASE-PALABRA

Permite

involucrarse y

encontrar sentido

al texto

promoviendo la

discusión.

En esta rutina se revisa el texto leído y se seleccionan:

• Una oración significativa que capte la idea central del texto.

• Una frase que emocione comprometa o provoque.

• Una palabra que capte la atención o parezca poderosa.

Luego como grupo se discuten o registran las selecciones. Comenzando en

forma individual, primero las palabras, luego las frases y después las

oraciones. Cada participante explica el porqué de su selección. Luego se

reflexiona sobre las selecciones del grupo para identificar:

• ¿Qué temas surgen?

• ¿Qué implicaciones o predicamentos se presentan?

• ¿Hay aspectos del texto que no se captaron en la selección?

Nota. Tomado de los autores Ritchhart, Church & Morrison (2014).

Page 146: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

146

Es preciso decir, que las rutinas no son tema nuevo en la cotidianidad de las aulas

de clase, pues desde siempre se han venido poniendo en práctica rutinas para hacer fila,

para intervenir en el aula, para salir, para cambiar de actividad y para muchas otras

situaciones del día a día de la vida escolar. Por tanto, lo que se quiere en esta investigación

con el uso de las rutinas de pensamiento, es ser más conscientes de los procesos cognitivos

que llevan a cabo los estudiantes en cuanto a su pensamiento y la forma como comprenden

no solo lo que leen, sino el mundo que les rodea y genera constante aprendizaje.

Desde los postulados de Nickerson, Perkins & Smith (1987), es relevante que las

instituciones reconozcan la importancia de formar en el estudiante “habilidades de

pensamiento”, propiciando espacios desde actividades y conocimientos de su currículo,

donde el estudiante pueda reconocerse como parte del proceso y desde la cognición y

metacognición lograr apropiarse y visibilizar el nuevo aprendizaje para la vida y no solo

para el momento de clase en el aula.

De otra parte, Ritchhart, Church & Morrison (2014), sustentan que “al poner al

estudiante en el centro del proceso educativo y no al final, nuestro papel como docentes

pasa de entregar información, a apoyar y fomentar a los estudiantes para que se

comprometan e involucren con las ideas a estudiar, en lugar de juzgar nuestro éxito según

la cantidad de contenido presentado” (p. 63), lo que lleva a reflexionar sobre el quehacer

docente y las dinámicas de clase, pues en palabras de los autores, llenar de contenido, no es

realmente el fin de una institución que reconozca a sus estudiantes como centro del

proceso, es más bien creer que la innovación educativa se da cuando se permite a los

Page 147: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

147

educando explorar su mundo y apropiarlo de manera que todos puedan trascender en sus

ideas y saberes.

Por lo anterior, esta investigación considera que el docente en la educación actual,

en donde el estudiante se encuentra rodeado de gran información, la cual cambia al mismo

tiempo que evolucionan los medios de comunicación y la tecnología, debe fomentar

prácticas diferentes en donde la escuela enseñe a pensar para la vida y para la disertación de

toda aquella información que le llega a través del computador, pues como vemos y sin ir

más lejos la realidad que afronta la escuela hoy a causa de la pandemia, muestra como las

instituciones y los maestros se encuentran “acomodados” en prácticas que hoy los ponen

contra la pared al afrontar la virtualidad ya que se ha pasado del trabajo en el cuaderno

dentro del aula de clase al trabajo remoto, donde ya no hay supervisión del ejercicio en las

páginas del libro y esa supervisión pasa a reconocer lo que realmente el niño quiere y sabe

desde la exploración de su pensamiento.

Con todo esto, hacer visible el pensamiento en el aula, es crear nuevas

oportunidades para todos los estudiantes, incluidos aquellos que presentan BRE, para

quienes tradicionalmente sus conductas pasivas, disruptivas o aisladas de la mayoría del

grupo, los clasifican como niños y niñas con desempeño básico o bajo y que serán

promovidos dentro de un sistema que no reconoce su pensamiento, por lo que esta

investigación insiste que tener una propuesta diferente, pensada principalmente en ellos, es

permitir que la educación sea para todos y por tanto, la apuesta que se hace desde el trabajo

con las rutinas de pensamiento es una estrategia metodológica que favorecerá el

aprendizaje.

Page 148: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

148

A continuación, se organizan las rutinas de pensamiento: (ver- pensar-

preguntarse/ puente 3-2-1/ oración-frase- palabra), que se consideraron pertinentes para

mejorar la compresión lectora y hacer visible el pensamiento de los estudiantes con

BRE del grado 201, de la jornada de la mañana del Colegio Friedrich Naumann,

muestra desde la cual surgieron los planteamientos de este trabajo, pero que por la

pandemia, hoy queda en propuesta, con la posibilidad abierta de ser aplicada y validar su

pertinencia, que sin lugar a dudas tendrá éxito pues se ha diseñado de una manera

rigurosa, siguiendo la metodología propuesta por Ritchhart, Church & Morrison (2014)

y en especial ha sido considerada para contribuir en la mejora de los procesos escolares

de los niños y niñas con BRE, que hacen parte de la población Colombiana y que

también son evaluados siguiendo los estándares nacionales e internacionales.

Por lo tanto, al fortalecer la comprensión lectora de los estudiantes con BRE,

desde el trabajo con las rutinas, es permitir a los estudiantes con estas características,

ganar en confianza dentro del entorno, que generalmente para ellos convierte su día a día

en largas horas de clase sentados frente al tablero, o por el contrario en llamados de

atención constante a causa de su frecuente desatención, ya que no han contado con

estrategias que los hagan visibles en el proceso escolar.

Como toda rutina implica constancia y disciplina por parte del maestro, de igual

manera requiere que el estudiante sea orientado frente a la estructura de la misma rutina

a fin de que la inmersión en este nuevo proceso se haga en el niño de forma consciente

por un tiempo determinado, hasta que logre tener una apropiación de ésta y por tanto las

Page 149: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

149

actividades que se propongan fluyan sin contratiempo. En la Tabla 10 se presenta la

descripción y la proposición que las autoras de este trabajo hacen a las mismas luego de

su análisis general y a partir de los fundamentos teóricos.

Tabla 10 Rutinas Propuestas Desde la Investigación.

Rutinas Propuestas Desde la Investigación.

RUTINA DESCRIPCIÓN PROPOSICIÓN

VER-PENSAR-PREGUNTARSE

Se usa para crear estímulos visuales

“Observación intencionada” como

elemento fundamental en el

aprendizaje.

Al mirar una imagen, un objeto o un

documento-

¿Qué ves?, ¿Qué crees que está

sucediendo?,¿Qué te preguntas?

Esta rutina permite ampliar en los

estudiantes sus conocimientos, ya que les

enseña observar los detalles de un objeto,

imagen o texto y a la vez los motiva para

que indaguen sobre aspectos de lo

observado, lo cual amplia el vocabulario y

por ende sus conocimientos.

PUENTE 3-2-1

Es una rutina muy útil cuando el

estudiante tiene conocimientos previos

sobre un tema, ya que plantea una

respuesta inicial, luego el acercamiento

al nuevo contenido permite plantear

una nueva respuesta y después hacer

una comparación entre las respuestas

iniciales y las nuevas.

• RESPUESTA INICIAL (3

palabras- 2 preguntas-1

metáfora).

• NUEVA RESPUESTA (3

palabras- 2 preguntas-1

metáfora).

PUENTE (hace una comparación entre

las nuevas respuestas y las respuestas

iniciales)

Esta rutina ayuda a los estudiantes a

reconocer su propio aprendizaje, a

desarrollar actividades metacognitivas

desde la activación de sus saberes previos,

ayudándoles a comparar con los nuevos

conocimientos adquiridos, les da la

oportunidad de reconocerse como parte del

proceso de aprendizaje, lo cual permite que

el niño haga visible su pensamiento y

apropia el nuevo conocimiento ganando en

seguridad para expresarse ante los demás.

ORACIÓN-FRASE-PALABRAS

En esta rutina se revisa el texto leído y

se seleccionan:

• Una oración significativa que

capte la idea central del texto.

• Una frase que emocione

comprometa o provoque.

• Una palabra que capte la

atención o parezca poderosa.

Luego como grupo se discuten o

registran las selecciones. Comenzando

en forma individual, primero las

palabras, luego las frases y después las

La rutina oración frase palabra le da al

docente estrategias de enseñanza en la

lectura y comprensión de lectura ya que

esta rutina permite que el estudiante

aprenda desde tres momentos importantes:

antes, durante y después de la lectura; hace

énfasis de la importancia de la relectura, de

subrayar el texto, de conversar sobre el

texto y compartir el pensamiento, aspectos

favorables para que la escuela motive en el

niño la importancia de leer, desde una

estructura ordenada y no desde la actividad

de leer por cumplir.

Page 150: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

150

RUTINA DESCRIPCIÓN PROPOSICIÓN

oraciones. Cada participante explica el

porqué de su selección. Luego se

reflexiona sobre las selecciones del

grupo para identificar:

• ¿Qué temas surgen?

• ¿Qué implicaciones o

predicamentos se presentan?

• ¿Hay aspectos del texto que no

se captaron en la selección?

Nota. Creación propia.

Si bien es claro que la Constitución política de Colombia (1991), en su artículo 27

señala que “El estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y

cátedra”, también es importante reconocer las necesidades de la educación actual y pensar

en una unificación metodológica, en donde las instituciones a partir de un mismo proyecto

integren metodologías, estrategias y didácticas que a su vez, incluyan y favorezcan la CL en

los estudiantes con BRE, para así, de alguna manera lograr reducir las brechas educativas

tan marcadas entre la escuela privada y pública.

Por otro lado, la ley general de educación, (ley 115 de 1994), en su artículo 4°

reconoce que la educación además de ser un derecho debe responder a las necesidades

de la sociedad favoreciendo su mejoramiento, velando por la cualificación, la

investigación y la innovación para brindar una educación de calidad y cubrimiento que

responda a los fines de ésta, los cuales se plantea en el artículo 5°. (Nueva Ley General

de Educación, 1994).

Page 151: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

151

Siguiendo con la misma línea, Montoya (2018), por su parte, en el informe de la

UNESCO, plantea metas para contribuir en una educación de calidad, la mejora de los

procesos de enseñanza y aprendizaje, las reformas de los planes de estudio y el uso de

estrategias que sirven dentro de los procesos pedagógicos, los cuales están encaminados

a reconocer la importancia de mejorar la comprensión lectora en la población estudiantil.

Dicho esto, conviene reconocer la relevancia de trabajar en las instituciones a

partir de los planteamientos de PEI, para visibilizar a los estudiantes con BRE, dando de

alguna manera desde el mismo diseño del proyecto educativo, pautas para abordarlos en

el aula y si bien la institución de la cual fue extraída la población y muestra de la

presente investigación, fundamenta su PEI en “ La comunicación, la convivencia y el

respeto por el ambiente”, en coherencia con este trazado debe abrir posibilidades frente

a los procesos de comprensión de los estudiantes con bajo rendimiento escolar en

concordancia con los pilares fundamentales, más específicamente con los pilares de la

comunicación y la convivencia, puesto que un estudiante que logra reconocerse dentro

del aula y establecer diálogos comprensivos y coherentes con sus pares, podrá también

vivir armónicamente dentro de su grupo.

Por otra parte y para continuar sustentando el beneficio que puede brindar a la

institución el fortalecimiento de la CL en los estudiantes con BRE, a partir de la

implementación de las rutinas de pensamiento Veo, pienso, me pregunto – Puente 3.2.1

– Oración, frase, palabra, sería importante ver desde los postulados de autores como

Perkins (1992), quien plantea que “si no hay comprensión es muy difícil usar

activamente el conocimiento y que ésta no se trata de algo que se pueda medir con un

Page 152: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

152

termómetro o con exámenes de selección múltiple”, de igual manera Gardner (1995),

“sostiene que un individuo comprende siempre que es capaz de aplicar sus

conocimientos, sus conceptos o sus habilidades de una forma adecuada en cualquier tipo

de situación nueva”.

A eso se añade, que para hacer visible el pensamiento y llegar a una verdadera

comprensión que permita evidenciar cómo está comprendiendo el estudiante y cómo esa

comprensión le ha permitido un aprendizaje o la construcción de nuevos conocimientos,

es necesario crear posibilidades en el aula en donde el estudiante no solo sea el centro

del proceso sino que éste es tan coherente y organizado que le permite vincularse y

participar del mismo, para lo cual las rutinas de pensamiento son la excusa que favorece

el aprendizaje; estas rutinas como la palabra lo indica, permiten al estudiante

familiarizarse de tal manera que se convierten en actividades cotidianas que ponen al

estudiante como el principal actor del proceso.

Ahora es oportuno mencionar, que esta propuesta de investigación,

fundamentada en el diseño de una estrategia pedagógica para favorecer los procesos de

Comprensión Lectora en estudiantes con Bajo Rendimiento Escolar a través del uso de

rutinas de pensamiento, no solo es aplicable a la población de la cual se extrajo la

muestra, sino que es adaptable a otros grados de primaria, que tengan características de

BRE , puesto que beneficia a este tipo niños y niñas y también es la posibilidad de

brindar a todos estrategias que les enseñen como hacer visibles su pensamiento y dar a

conocer al maestro y a los demás compañeros de su grupo su comprensión en cualquiera

de las áreas; logrando así aportar a la educación de calidad de la cual tienen derecho

Page 153: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

153

todos los niños y niñas incluidos los estudiantes con BRE, pues como se plantea en el

DUA, la educación debe ser concebida para todos.

Diseño de la propuesta pedagógica

Continuando con los resultados obtenidos en esta investigación y para dar

respuesta al tercer y último objetivo planteado, el cual se define como: Diseñar una

estrategia pedagógica a partir de las rutinas de pensamiento, para favorecer los procesos

de comprensión lectora en estudiantes con BRE y con base en todo el proceso de

investigación, además teniendo en cuenta las características comunes que exhiben los niños

con BRE en su proceso de comprensión de lectura, se lanza la siguiente propuesta

pedagógica que está diseñada a partir del manejo de las rutinas de pensamiento (veo,

pienso, me pregunto – Puente 3,2,1 – Oración, frase, palabra), para estudiantes de segundo

grado de primaria con BRE, la cual busca integrar a los niños con estas características

dentro de la dinámica del aula, devolviéndoles la palabra, la confianza y permitiendo que su

pensamiento se haga visible dentro del proceso de enseñanza aprendizaje.

Es importante aclarar, que esta propuesta busca que el docente potencialice las

capacidades de estos niños, pensando en una planeación que los integre, pero que a su vez

continúe fortaleciendo el aprendizaje de los más aventajados, por tanto, se piensa que la

presente propuesta puede ser adaptada para otros cursos teniendo en cuenta también las

características del grupo.

Page 154: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

154

Por tal razón, se sugiere usar la secuencia didáctica como la estrategia más viable

para fortalecer los procesos de CL en estudiantes con BRE, ya que de acuerdo a Díaz

(2013), se considera que la secuencias constituyen una organización de las actividades de

aprendizaje que se realizarán con los alumnos y para los alumnos con la finalidad de crear

situaciones que les permitan desarrollar un aprendizaje significativo (p. 1). De otro lado:

Las secuencias didácticas son conjuntos articulados de actividades de aprendizaje

y evaluación que, con la mediación de un docente, buscan el logro de determinadas

metas educativas, considerando una serie de recursos. En la práctica, esto implica

mejoras sustanciales de los procesos de formación de los estudiantes, ya que la

educación se vuelve menos fragmentada y se enfoca en metas. (Tobón, Pimienta &

Garcia, 2010, p.20).

Desde las perspectivas de los autores anteriormente citados, la secuencia didáctica

“Leer para pensar, comprender y mejorar” se plantea como una propuesta dentro de la

investigación denominada “Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

pensamiento, en estudiantes de grado segundo con bajo rendimiento escolar”, es un modelo

de actividades pensadas desde las rutinas de pensamiento de los autores Ritchhart, Church

& Morrison (2014) que puede ser usada como modelo, por los docentes y padres de familia

en el momento de enseñar a los estudiantes con BRE a comprender desde cualquier área del

conocimiento, en donde enseñar a pensar a los niños se convertirá en la mejor estrategia de

aprendizaje que les permita interactuar en el aula con sus pares y a la vez favorecer el

conocimiento y la confianza que en ocasiones puede verse como la dificultad más marcada

en el estudiante con BRE, pues al no tener las bases para reconocerse como poseedor de

Page 155: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

155

saberes previos, casi siempre se evade del aula o de la actividad desde diferentes conductas

disruptivas que entorpecen su aprendizaje y el de los demás.

Figura 16 Estructura General de la Propuesta de Investigación

Estructura General de la Propuesta de Investigación

Nota. Creación propia. Enlace imagen del cerebro: https://www.freepik.es/vector-premium/dibujos-animados-

lindo-cerebro_5338455.htm

Esta secuencia didáctica se estructura de una manera cíclica, cuyo punto de partida

está fundamentado por los Niveles de comprensión planteados por el autor Perkins (1992),

los cuales la autora Stone (2003) integra desde su teoría de la Enseñanza para la

Secuencia didáctica “Leer para pensar,

comprender y mejorar”

Page 156: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

156

comprensión (EpC) a fin de orientar sobre ¿Qué es la enseñanza para la compresión en la

escuela?, desde donde se estructurará el contenido de cada una de las sesiones que se

proponen en la presente secuencia didáctica. La cual ha sido diseñada desde cinco

actividades integradoras que serán descritas a continuación:

✓ Ojeando ando

✓ Observando y comprendiendo

✓ Buscando y reemplazando

✓ Pintando mis palabras

✓ Leyendo y construyendo

Estas actividades integradoras, serán abordadas a partir de las tres rutinas de

pensamiento que se proponen en el documento Hacer visible el pensamiento de los autores

Ritchhart, Church & Morrison (2014), las cuales se denominan “ Veo, pienso, me pregunto

– Puente 3,2,1 – Oración, frase palabra” con las cuales se busca que el docente, padre de

familia y en especial los estudiantes con BRE, tengan las bases para abordar la

comprensión lectora.

Desde esa perspectiva estructural de la propuesta, “Leer para pensar, comprender y

mejorar”, se abordarán diferentes formas de lectura ya que es claro que la escuela ha sido

enfática en los textos de tipo narrativo, lo cual se convierte en una desventaja para los

estudiantes frente a las diferentes pruebas de evaluación y en general frente al mismo

conocimiento en sí, el cual no siempre se presenta en forma narrativa, siendo claro que la

realidad demanda del niño una comprensión del mundo real, transformador y cambiante;

Page 157: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

157

por tanto la secuencia didáctica propone el abordaje de textos narrativos, textos líricos,

textos icónicos, textos informativos y textos instruccionales.

Bajo esta mirada, se hizo un rastreo en los Estándares y los Derechos Básicos de

Aprendizaje (DBA) para el grado segundo, en el área de lenguaje pues es pertinente

reconocer cuales son las orientaciones generales que brinda el MEN frente a las

competencias que se deben abordar en este grado, para lo cual se presenta en la siguiente

tabla el resultado de dicho rastreo, teniendo en cuenta la estructura general de los

estándares que en el documento ha sido planteada desde cinco factores de organización y de

acuerdo a la ruta o propósito de la investigación que aborda esta propuesta, se toma el

factor de comprensión e interpretación textual (p. 29) y el enunciado identificador que lo

conforma. Con relación a la estructura de los DBA, se toman los enunciados del grado

segundo que hacen referencia a los procesos de comprensión lectora en el grado.

Tabla 11 Organización de Competencias Según los Estándares y los DBA de Lenguaje.

Organización de Competencias Según los Estándares y los DBA de Lenguaje.

GRADO 2° COMPETENCIAS

Estándares básicos de

competencias de lenguaje

Comprendo textos que tienen diferentes formatos y

finalidades.

Derechos Básicos de

aprendizaje (DBA) • Identifica algunos elementos constitutivos de textos

literarios como personajes espacios y acciones.

(DBA 3)

• Comprende diversos textos literarios a partir de sus

propias vivencias. (DBA 4)

• Identifica las palabras relevantes de un mensaje y las

agrupa en unidades significativas. (DBA5)

• Predice y analiza los contenidos y estructuras de

diversos tipos de texto, a partir de sus conocimientos

previos. (DBA 6)

• Expresa sus ideas atendiendo a las características del

Page 158: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

158

GRADO 2° COMPETENCIAS

contexto comunicativo en que las enuncia

(interlocutores, temas, lugares). (DBA 7)

Nota. Creación Propia.

La ruta demarcada por los Estándares de lenguaje y los DBA, se convierten en

el punto de partida de la propuesta “Leer para pensar, comprender y mejorar”, puesto

que son la brújula de orientación frente a las actividades que se abordaran en cada una

de las sesiones de la secuencia didáctica. De igual forma, teniendo en cuenta que esta

propuesta está diseñada para los estudiantes con bajo rendimiento escolar y sus

características según los autores Romero & Lavigne (2004), quienes reconocen que:

El Bajo Rendimiento Escolar es un término general que se refiere a un grupo de

alteraciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje caracterizados porque los

alumnos rinden significativamente por debajo de sus capacidades, y que se

manifiestan como dificultades en el aprendizaje e inadaptación escolar (bajo

rendimiento académico general, o en áreas específicas, graves lagunas de

conocimiento - incluso de las llamadas habilidades instrumentales-, inadaptación

escolar.) (p.27).

Se hizo importante dar una mirada al Diseño Universal para el aprendizaje (DUA)

de los autores Pastor, Sánchez & Zubillaga (2014) que se fundamenta en tres principios a

saber:

Page 159: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

159

✓ Principio I. Proporcionar múltiples formas de representación;

✓ Principio II. Proporcionar múltiples formas de expresión;

✓ Principio III. Proporcionar múltiples formas de implicación.

Principios desde los cuales esta propuesta para mejorar los procesos de

comprensión lectora en estudiantes con bajo rendimiento, a partir de la aplicación de las

rutinas de pensamiento (Veo, pienso, me pregunto – Puente 3,2,1 – Oración, frase palabra),

se convierten en la guía para el desarrollo de actividades dentro de la secuencia didáctica,

pues si bien la muestra que se sugiere puede tener o no una Dificultad de aprendizaje

diagnosticada o en proceso de diagnóstico, el DUA, orienta frente a las pautas que se deben

tener presentes a la hora de planear dichas actividades con el propósito de contribuir en el

aprendizaje de todos los estudiantes, atendiendo a la diversidad y a la equidad en el aula de

clase.

Con las anteriores orientaciones, se estructura la Tabla 12, como una mirada

general a la propuesta tomando los tipos de texto, los tópicos generativos que enmarcan los

aprendizajes, las sesiones, las metas de comprensión y finalmente los desempeños de

compresión que serán guiados por las rutinas de pensamiento.

Investigación.

Page 160: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

160

Tabla 12 Organización General de la Propuesta de Investigación.

Organización General de la propuesta de investigación.

Grado Tipos de texto Tópicos generativos

¿qué vale la pena comprender?

Sesiones Metas de comprensión

¿Qué aspectos de esos

tópicos deben ser

comprendidos?

Desempeños de comprensión

S

EG

UN

DO

Texto

Narrativo

Identifica algunos

elementos constitutivos de

textos literarios como

personajes espacios y

acciones. (DBA 3)

Ojeando Ando Reconstruir la acciones

y espacios donde se

desarrolla la narración,

estableciendo

relaciones entre los

hechos y la realidad.

Veo, Pienso, Me pregunto.

Puente 3,2,1

Oración, Frase, Palabra

Texto Lírico Comprende diversos textos

literarios a partir de sus

propias vivencias. (DBA

4)

Buscando

quien me

pueda

reemplazar

Reconocer el propósito

comunicativo de un

poema, haciendo uso

del diccionario para

comprender el nuevo

vocabulario.

Texto Icónico Predice y analiza los

contenidos y estructuras de

diversos tipos de texto, a

partir de sus

conocimientos previos.

(DBA 6)

Observando y

comprendiendo

Identificar los detalles

y el propósito

comunicativo de estos

en una imagen.

Texto

Descriptivo

Identifica las palabras

relevantes de un mensaje y

las agrupa en unidades

significativas. (DBA 5)

Pintando mis

palabras

Organizar ideas y

representarlas de forma

gráfica o en un

esquema.

Texto Expresa sus ideas Leyendo y Comprender la

Page 161: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

161

Grado Tipos de texto Tópicos generativos

¿qué vale la pena comprender?

Sesiones Metas de comprensión

¿Qué aspectos de esos

tópicos deben ser

comprendidos?

Desempeños de comprensión

Instruccional atendiendo a las

características del contexto

comunicativo en que las

enuncia (interlocutores,

temas, lugares). (DBA 7)

construyendo funcionalidad de los

objetos que tiene a su

alcance.

Nota. Creación propia.

Page 162: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

162

La propuesta pedagógica “Leer para pensar, comprender y mejorar”, basada en

una secuencia didáctica, la cual surgió como resultado de investigación dentro del trabajo

denominado “Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de pensamiento, en

estudiantes de grado segundo con bajo rendimiento escolar”, como requisito para optar el título

de Magister en Dificultades del Aprendizaje; consta de 15 sesiones repartidas en tres grandes

grupos que se abordaran desde cada una de las rutinas que se consideran pertinentes para

favorecer la compresión lectora en niños y niñas con BRE, desde las cuales se desarrollaran

actividades que pretenden fortalecer las habilidades comunicativas de los estudiantes desde cinco

tipos de textos diferentes: narrativo, lirico, icónico, descriptivo e instruccional.

Si bien es cierto que las rutinas “se pueden pensar como procedimientos, procesos o

patrones de acción que se utilizan de manera repetitiva para manejar y facilitar el logro de metas

o tareas específicas” (Ritchhart, Church & Morrison, 2014, p.85), es también claro que como

rutina implica un ejercicio frecuente y consciente de parte del docente como mediador en la

enseñanza, por lo cual, los autores consideran que para hacer visible el pensamiento es necesario

crear oportunidades en el aula para que los estudiantes desde la interacción logren mostrar su

comprensión, facilitando espacios para cuestionar, escuchar y documentar desde diferentes

situaciones que los lleven a reconocer sus conocimientos previos y la relación de estos con el

nuevo conocimiento; por lo cual las 15 sesiones que se crean para esta propuesta podrán ser

adaptables a cualquier título o tipo de texto que el docente quiera presentar en su aula de clase,

de igual manera como rutina, es necesario que exista una secuencialidad en las actividades y en

la metodología a fin de crear un hábito en el pensamiento de los estudiantes.

Page 163: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

163

Bajo estas claridades, se relaciona el formato de la secuencia didáctica para la propuesta

de investigación “Leer para pensar, comprender y mejorar” (Anexo I), en el cual se describe cada

una de las sesiones desde las tres rutinas que aborda esta propuesta y en los cinco tipos de textos

antes descritos, lo cual va en concordancia con los Estándares de Competencias y los DBA para

el área de lenguaje del grado segundo y el DUA, puesto que es posible que en la muestra que

antes del Covid-19, se pretendía intervenir existan casos de estudiantes con alguna dificultad de

aprendizaje que no cuente con diagnóstico.

Las primeras sesiones, numeradas del 1 al 5, planteadas a partir de la rutina de

pensamiento “Veo-Pienso-Me pregunto”, buscan favorecer en los estudiantes el pensamiento y la

comprensión , organizando de manera intencionada las sesiones a partir de los diferentes tipos de

texto narrativo, a fin de realizar una conexión entre sus saberes previos y los nuevos saberes que

le permitirán a los estudiantes con BRE, desarrollar habilidades para reconocer la información de

un texto y apropiarla, logrando la construcción de un nuevo saber, útil en su aprendizaje y que

además le permitirá interactuar con su contexto. Por tanto, las sesiones que se sugieren, están

organizadas desde el abordaje de los Derechos Básicos del Aprendizaje para grado segundo.

Las sesiones 6 al 10 que se estructuran desde la rutina de pensamiento Puente 3,2,1,

buscan que el estudiante pueda hacer una comparación entre los conocimientos previos y el

nuevo conocimiento que se genera luego de una actividad de aprendizaje. Es importante que en

el aula el maestro disponga de un espacio para exhibir la imagen de la rutina y que con

antelación explique a los niños las características de la misma, en especial del concepto de

Page 164: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

164

metáfora o símil, el cual puede ser manejado como una comparación o conexión. En esta rutina,

es indispensable que los estudiantes dispongan de las hojas de trabajo para la misma y de una

lapbook o portafolio para archivar su material de apoyo, antes de iniciar con la rutina, cabe

aclarar que es crucial que los aprendices tengan algún conocimiento sobre el tema a tratar, por lo

cual en las sesiones se propone el tema de la tierra como hilo conductor que será abordado desde

cada uno de los tipos de texto.

Y finalmente las sesiones 11 a la 15 diseñadas a partir de la rutina “Oración-frase-

palabra”, buscan que los estudiantes hagan conexiones entre la información que les brinda el

texto y las realidades del mundo que les rodea, a partir del dialogo entre el grupo y el docente,

que genere un aprendizaje y ponga de manifiesto el pensamiento de los participantes, sus

inquietudes, dudas y aprendizajes a partir de la lectura de diferentes tipos de información. Esta

rutina es rica en posibilidades de discusión y puede ser la excusa para que los estudiantes con

BRE, luego de haber experimentado las anteriores rutinas (Veo, pienso, me pregunto – Puente

3.2.1), en donde ganaron confianza para el uso de la información, para extraer y exponer ideas y

para ampliar su vocabulario, ahora se den la posibilidad de un dialogo entre pares más fluido,

seguro y coherente.

Los autores, plantean que esta rutina puede tener adaptaciones según las necesidades y

características del grupo, pues si bien está planteada para realizarla completa, es el maestro, de

acuerdo a sus necesidades y a su grupo de niños, quien decide si desarrollarla completamente,

omitir algún paso o iniciarla en diferente orden. Para las sesiones que se plantean, se propone que

con anterioridad, el docente aclare a sus estudiantes las características de una oración, una frase y

Page 165: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

165

una palabra, dando algunos ejemplos para que los niños puedan diferenciar la esencia y

estructura de cada una, así como también, asignar un color que será de apoyo cuando se manejen

textos escritos, pues le permitirá al estudiante seleccionar esa oración, frase o palabra relevante y

encontrarla con mayor facilidad, también se puede hacer uso de un organizador gráfico, pero es

importante tener claro, que la idea fundamental de la rutina no se centra en la escritura, sino en la

exploración del pensamiento generado a partir de los tipos de textos abordados.

A continuación, la ficha de resumen de la propuesta pedagógica. (Tabla 13), sintetiza la

organización y planeación realizada para cada una de las sesiones diseñadas en la propuesta, con

el fin de orientar la lectura y comprensión de esta, sin embargo, la totalidad de la secuencia

didáctica, “Leer para pensar, comprender y mejorar”, que consta de 15 sesiones numeradas, se

encuentra en el (Anexo I, Tablas 19 a la 33).

Tabla 13 Ficha de Resumen de la Propuesta Pedagógica Para Favorecer la CL en Estudiantes con BRE a partir de las Rutinas de Pensamiento.

Ficha de Resumen de la Propuesta Pedagógica Para Favorecer la CL en Estudiantes con BRE a partir de las

Rutinas de Pensamiento.

1. Tipo de programa

Secuencia Didáctica

2. Nombre del programa

“Leer para pensar, comprender y mejorar”

3. Autores del programa

María Enith Palacios Casas

Ana Milena Yalanda Yalanda

4. Objetivo

Proponer una estrategia pedagógica basada en las rutinas de pensamiento con el fin

de favorecer los procesos de comprensión lectora en los estudiantes con bajo rendimiento

escolar del grado 201 jornada mañana en la IED Friedrich Naumann.

5. Instrumentos de detección

Page 166: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

166

✓ Observación participante

✓ Protocolo de Bajo Rendimiento Escolar

✓ Observador del estudiante.

6. Destinatarios

La propuesta de investigación “Leer para pensar, comprender y mejorar”, ha sido diseñada

pensando en los estudiantes de grado segundo de primaria con bajo rendimiento escolar. Por

tanto es una estrategia pedagógica, diseñada a partir de una secuencia didáctica de

actividades que se sugieren tanto a padres como a maestros, en el momento de abordar en

el aula de clase o en el hogar tareas de comprensión lectora, pues es importante mencionar

en este momento que comprender se ha convertido en un acto decodificador en el que se

desconoce lo que implica el mismo y esto hace que el niño se quede en un nivel de contenido

que le impide ir más allá de las líneas en el texto.

El diseño de la secuencia didáctica se plantea desde tres rutinas de pensamiento (veo, pienso,

me pregunto – Puente 3,2,1 – Oración, frase, palabra) buscando integrar a los niños con

características de BRE dentro de la dinámica del aula o de la casa, devolviéndoles la palabra,

la confianza y permitiendo que su pensamiento se haga visible dentro del proceso de

enseñanza aprendizaje. Es importante aclarar, que esta propuesta busca que el docente

potencialice las capacidades de estos niños, desde una planeación que los integre, de igual

manera, se considera que, por su pertinencia, también puede ser adaptable a cualquier grado

de Educación Primaria con características de BRE.

7. Fundamentación teórica

✓ La comprensión (Perkins, 1992)

✓ El pensamiento (Ritchhart, Church & Morrison, 2014)

✓ Bajo rendimiento escolar (Romero & Lavigne, 2004)

✓ La secuencia didáctica (Tobón, Pimienta & Garcia, 2010.)

8. Variables

✓ Bajo rendimiento escolar

✓ Comprensión lectora

9. Materiales

✓ Recursos humanos (docentes – estudiantes)

✓ Recursos Físicos (material didáctico sugerido para cada sesión)

10. Tipo de actividades

Rutina de pensamiento VEO – PIENSO – ME PREGUNTO

Sesión 1: “Ojeando ando”. Texto Narrativo, Cuento “Para eso son los amigos”, autora

Valeri Gorbachev.

Sesión 2: “Buscando y reemplazando”. Texto Lirico. Poema ¡Que falla tan grande!, autor

Guillermo Quijano.

Page 167: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

167

Sesión 3: “Observando y comprendiendo”. Texto icónico. Comprensión de imágenes

abstractas.

Sesión 4: “Pintando mis palabras”. Texto descriptivo. Descripción de la bicicleta.

Sesión 5: “Leyendo y construyendo”. Texto instructivo. Elaboración de una actividad de

Origami.

Rutina de pensamiento PUENTE 3,2,1

Sesión 6: “Ojeando ando”. Texto Narrativo. El mito Muisca “La creación de los humanos,

el sol y la luna”

Sesión 7: “Buscando y reemplazando”. Texto Lirico. Canción “El planeta hay que salvar”,

autor desconocido.

Sesión 8: “Observando y comprendiendo”. Texto icónico. Caricatura de Mafalda sobre el

cuidado del planeta.

Sesión 9: “Pintando mis palabras”. Texto Informativo. La noticia “Por calentamiento

global, osos polares se extinguirían antes del 2100”.

Sesión 10: “Leyendo y construyendo”. Texto instructivo. El aviso, “El lavado de las

manos”.

Rutina de pensamiento ORACION – FRASE – PALABRA

Sesión 11: “Ojeando ando”. Texto Narrativo. La fábula “La gallina roja y el grano de

trigo”. Autor Byron Barton.

Sesión 12: “Buscando y reemplazando”. Texto Lirico. Comprensión de coplas.

Sesión 13: “Observando y comprendiendo”. Texto icónico. Comprensión de Imágenes

abstractas.

Sesión 14: “Pintando mis palabras”. Texto Informativo. Biografía de Gabriel García

Márquez.

Sesión 15: “Leyendo y construyendo”. Texto instructivo. Instrucciones para el desarrollo

de un juego en equipo.

11. Forma de implementación

Page 168: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

168

Como se mencionó anteriormente, la secuencia Didactia “Leer para pensar, comprender y

mejorar”, es una propuesta pedagógica de intervención diseñada a partir de los hallazgos

encontrados desde la aplicación de los instrumentos: (Protocolo de bajo rendimiento

escolar y observador del estudiante) a los educandos del grado 201 de la jornada mañana

del colegio Friedrich Naumann, institución de carácter público ubicada en la localidad de

Usaquén en la ciudad de Bogotá. Por tanto, se deja a consideración del lector su

aplicación, aclarando que las investigadoras han realizado un rastreo consciente de las

necesidades del aula, desde los procesos de comprensión lectora cimentados en diferentes

autores que le dan peso a la propuesta y fundamentan su diseño y aplicabilidad, pero que la

realidad mundial ocasionada por el COVID – 19, interrumpió el curso de la investigación,

haciendo que esta quedara en una propuesta, que se pone a consideración de los lectores,

pero que será aplicada en la institución para la cual fue diseñada en su momento.

12. Ámbito de aplicación

Aula de clase con estudiantes caracterizados con Bajo Rendimiento Escolar en su

Comprensión Lectora.

13. Áreas de intervención

En primera instancia, se puede pensar que la comprensión lectora solo atañe al área de

lenguaje, lo cual los autores que fundamentan este proceso investigativo, consideran un

error, puesto que comprender involucra todas las áreas del conocimiento para la vida, Por

tanto, comprender un texto, una imagen, un mapa, la ruta de los medios de transporte, un

dialogo, una obra de arte y hasta el funcionamiento de un artefacto hace parte no solo del

proceso de codificación y de decodificación que por años se le ha cargado al área de

lenguaje en las instituciones educativas, sino que abarca un todo, independiente de la

disciplina, la profesión o el área de desempeño y estudio.

14. Recomendaciones

Durante la aplicación de la secuencia didáctica, “Leer para pensar, comprender y

mejorar” se recomienda que el maestro:

✓ Se documente sobre la finalidad de las rutinas de pensamiento para

favorecer la comprensión.

✓ Analice la organización que se ha dado en cada sesión de trabajo.

✓ Maneje con sus estudiantes el lenguaje de rutina, cognición y

metacognición.

✓ Lleve a cabo la propuesta como se ha planteado dándole secuencialidad a

cada una de las sesiones, para lograr que los estudiantes con BRE

interactúen en el aula.

✓ Visibilice y potencialice las habilidades comunicativas en los estudiantes

con BRE, sin excluir los demás estudiantes del grupo.

15. Observaciones

Teniendo en cuenta que el diseño de esta secuencia didáctica ha surgido de las

orientaciones dadas por los Estándares de Competencias y los Derechos Básicos de

Aprendizaje, en el área de lenguaje para grado segundo de Educación Primaria, es

necesario que el docente tenga en cuenta que la variedad en el uso de textos favorecerá

la comprensión lectora, el uso y ampliación del vocabulario y la integración del

pensamiento desde todas las áreas del saber.

Page 169: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

169

16. Referencias

✓ Cooper, D. (1998). Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid: Visor.

✓ Nickerson, R., Perkins , D., & Smith, E. (1987). Enseñar a pensar. Barcelona:

Paidós.

✓ Perkins, D. (1992). La escuela Inteligente. Del adiestramiento de la memória a la

educación de la mente. España: Gedisa S.A.

✓ Ritchhart, R., Church, M., & Morrison, K. (2014). Hacer Visible el pensamiento.

Cómo promover el compromiso, la comprensión y la autonomía de los estudiantes.

Buenos Aires, Argentina: Paidós.

✓ Romero, P. J., & Lavigne, C. R. (2004). Dificultades en el Aprendizaje:

Unificación de criterios Diagnósticos (Vol. 1). España: Junta de Andalucia.

✓ Stone, M. (Ed.). (2003). La enseñanza para la comprensión. Buenos Aires: Paidos.

Nota. Tomado a partir de García, Guerrero, Montañez & Bedoya (2016)

Page 170: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

170

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

Para concluir en el desarrollo de la presente investigación, que se diseñó buscando dar

respuesta a la pregunta ¿Cómo favorecer los procesos de comprensión lectora en los estudiantes

con bajo rendimiento escolar del grado 201 del Colegio Friedrich Naumann, sede B, jornada

mañana?; grupo desde el cual se da inicio al proceso de indagación y al alcance de los objetivos

planteados, para culminar con la construcción de la propuesta pedagógica denominada “Leer

para pensar, comprender y mejorar”, fundamentada en los resultados obtenidos durante el

proceso de investigación y todo el rastreo teórico, por lo cual se concluye este proceso

reconociendo que:

De acuerdo con los resultados obtenidos a través de la aplicación del protocolo de los

autores Romero & Lavigne (2004), el análisis de dichos resultados, deja en evidencia que la

muestra extraida cumple con las caracteristicas descritas por los autores y que su rendimiento

escolar esta marcado por una notable afectación en los procesos propios de las áreas de lenguaje

y matemáticas, actitudes y conductas disruptivas que afectan además del desempeño académico,

la convivencia en el aula de clase, dificultades para comprender y expresarse con claridad. Se

evidencia en las actividades del aula bajos proceso metacognitivos que los dejan atrás con

relación a los demás compañeros de su grupo pese a tener las misma características de edad,

contexto o nivel socio económico.

Page 171: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

171

Por otro lado, el seguimiento del estudiante como instrumento de apoyo en el trabajo

investigativo, se convierte en un documento válido e importante para conocer la trayectoria o

historia académica de los estudiantes, pues recolecta información valiosa que permite dar

continuidad a los procesos y es además un insumo necesario para que los docentes puedan

conocer los avances y / o dificultades presentadas por los niños a lo largo de su vida escolar;

como documento institucional es un recurso para que se continúe en la construcción de

estrategias en pro de favorecer las competencias y habilidades que de un año a otro puedan

quedar pendientes.

Con lo anterior, es indispensable mencionar que la triangulación realizada entre los

instrumentos de investigación y la construcción teórica, aportaron a la investigación los recursos

necesarios para reconocer la relevancia y trascendencia que tiene para la educación, el brindar

estrategias metodológicas innovadoras pensadas para la población de estudiantes con

características de bajo rendimiento escolar, las cuales además de contribuir en una mejora

sustancial de los procesos de estos niños y niñas, es también la oportunidad de avanzar con la

totalidad del grupo desde una planeación pensada para todos, tal como lo establece el Derecho

Universal de Aprendizaje (DUA).

Las instituciones y los maestros deben centrar su atención en los niños y niñas que

hacen parte del grupo y que tienen características disruptivas, de desatención, de constante

aislamiento o agresividad, ya que buscando incluirlos en los procesos escolares y creando

espacios para que logren ser reconocidas sus necesidades y de igual manera sus capacidades,

desde una planeación que favorezca su aprendizaje para darles voz dentro del aula, con seguridad

Page 172: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

172

su conducta tendrá cambios positivos que a su vez se verán reflejados en una mejora académica y

sin duda será la misma institución la beneficiada en el momento de presentar con estos niños las

pruebas o evaluaciones externas.

Por otra parte, en las aulas se debe favorecer una evaluación autentica Klingler &

Vadillo (1997), focalizada en la observación, el diálogo y la retroalimentación, más que en los

resultados cuantitativos que aunque dan un puntaje, se alejan de la realidad y no permiten ver los

avances o necesidades de los estudiantes y especial de aquellos que presentan BRE, a quienes la

palabra “evaluar”, generalmente les ocasiona angustia, lo cual cambiaría radicalmente si los

maestros consideran otras formas diferentes a las tradicionalmente utilizadas y si de la misma

manera, antes de evaluar se dan a los estudiantes las herramientas para comprender todo lo que el

docente quiere enseñar.

A esto se añade, lo indispensable que es reconocer y abrir espacios metacognitivos

dentro de los salones de clase, como parte de la habilidad de pensar sobre el pensamiento,

buscando estar alerta sobre uno mismo como solucionador de problemas Klingler & Vadillo

(1997), teniendo presente que es a partir del modelamiento en el aula, como se generan

habilidades de pensamiento que dan la posibilidad a los estudiantes de ir más allá de las

respuestas literales, para crear desde el diálogo y la exposición de ideas un discurso reflexivo

frente a los diferentes conocimientos que se pueden generar, siendo claro que estos no solo deben

ser potencializados en la secundaria, sino que tanto la educación inicial como la primaria son

generadores de estos procesos.

Page 173: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

173

Por otra parte, en las instituciones y en especial la institución en la cual se

encuentra la población base de esta investigación, deben darse espacios de reflexión frente a la

unificación de criterios metodológicos, pues si bien la libertad de catedra es amparada por la ley,

también es necesario reconocer el derecho a una educación de calidad para todos, refiriéndose

con esto, a la importancia de visibilizar a los estudiantes con BRE y crear estrategias de

aprendizaje que los incluyan y de igual manera permitan contribuir en el avance de sus procesos

académicos, que sin duda serán también de beneficio para su formación emocional ya que de

acuerdo con los autores:

Nuestra meta debe ser que las grandes ideas del currículo sean asequibles e interesantes,

al tiempo que se reconozca su complejidad, su belleza y su poder en el proceso. Cuando

hay algo importante que vale la pena pensar y existe una razón para pensarlo en

profundidad, nuestros estudiantes experimentan el tipo de aprendizaje que tiene un

impacto duradero y una influencia poderosa, no solo a corto plazo sino también en el

transcurrir del tiempo. Los estudiantes no solo aprenden, sino que aprenden a aprender

(Ritchhart, Church & Morrison, 2014, p.63).

Además de esto, los procesos de comprensión, no deben ser solo responsabilidad del

área de lenguaje, deben ser abordados desde todas las áreas de planeación ya que como lo

plantea Stone (2003) “la compresión se concibe como la capacidad de usar el propio

conocimiento de manera novedosa” (p. 95) y es solo partir de la creación de actividades

innovadoras y dinámicas que partan del reconocimiento de los estudiantes con BRE, como en las

aulas se podrá ver no solo un mejor desempeño escolar de los niños y niñas, sino también una

convivencia más armónica fundamentada en el respeto a la diferencia y la tolerancia.

Page 174: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

174

Así las cosas, la propuesta pedagógica “Leer para pensar, comprender y mejorar”

presentada para el progreso de los procesos de comprensión lectora en estudiantes con BRE,

puede ser adoptada y llevada a cualquier curso y nivel de educación básica primaria, con

estudiantes que presenten estas singularidades, que según los autores Romero & Lavigne (2004)

son “caracterizados porque los alumnos rinden significativamente por debajo de sus capacidades,

y que se manifiestan como dificultades en el aprendizaje e inadaptación escolar” (p.27), de otro

lado Bruce (2011), reconoce que el bajo rendimiento escolar es un problema frecuente y tiene

múltiples causas; las alteraciones que lo caracterizan se expresan fundamentalmente en las áreas

de funcionamiento cognitivo, académico y conductual, por tanto, esta secuencia didáctica que ha

sido diseñada a partir de las necesidades de los estudiantes con estas particularidades busca

visibilizar su pensamiento a partir de estrategias que les permitan reconocerse y mostrar que

también pueden aprender, puesto que está organizada metodológicamente para visibilizar el

pensamiento de los niños y niñas con características de BRE, sin excluir a los demás estudiantes

del grupo.

Dicho esto, conviene reconocer la importancia de trabajar en las instituciones a partir de

los planteamientos de PEI, para reconocer y visibilizar a estos estudiantes con BRE, dando de

alguna manera desde el mismo diseño del proyecto educativo, pautas para abordarlos en el aula y

si bien la institución de la cual fue extraída la población y muestra de la presente investigación,

fundamenta su PEI en “ La comunicación, la convivencia y el respeto por el ambiente”, en

coherencia con este planteamiento debe abrir posibilidades frente a los procesos de comprensión

de los estudiantes con bajo rendimiento escolar en concordancia con los pilares fundamentales,

Page 175: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

175

más específicamente con los pilares de la comunicación y la convivencia, puesto que un

estudiante que logra reconocerse dentro del aula y establecer diálogos comprensivos y coherentes

con sus pares, podrá también vivir armónicamente dentro de su grupo.

Por otra parte, la actual sociedad, la educación y las necesidades de las aulas, requieren

de maestros investigadores que cualifiquen sus prácticas a partir de su propia autoreflexión y

evaluación tanto de los procesos de enseñanza como de aprendizaje, pues sólo de esta manera

será posible dejar atrás las experiencias tradicionales. De igual forma, pensar en un

mejoramiento educativo, implica continuar investigando sobre las necesidades y particularidades

del aula y sobre cómo poder favorecer a los estudiantes con dificultades escolares, pues solo así

las instituciones podrán evidenciar cambios en la línea de la calidad educativa.

Limitaciones

Dentro de las limitaciones que se presentaron en la investigación, es importante

mencionar que el desarrollo de la misma debió tomar un final diferente al inicialmente planteado

a causa de la pandemia ocasionada por el COVID – 19, sin embargo esta indagación que ha

tenido un curso de dos años y que ha sido fundamentada teóricamente y a partir de las

necesidades reales observadas en la institución de la cual se ha extraído la muestra, no tiene

menos importancia frente a otros proyectos investigativos, pues su elaboración ha sido pensada

en los niños y niñas que hacen parte de esa minoría escolar que generalmente son evaluados bajo

criterios que los desconocen, por tanto la secuencia didáctica “Leer para pensar, comprender y

Page 176: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

176

mejorar”, es la apuesta a un aprendizaje incluyente y aunque concluye como una propuesta de

investigación, es tal vez una oportunidad para un cambio metodológico dentro del Colegio

Friedrich Naumann y porque no dentro de otras instituciones que consideren importante mejorar

los procesos de CL en estudiantes con BRE.

Recomendaciones

Presentada la propuesta pedagógica “Leer para pensar, comprender y mejorar”, la

cual surgió en la actual investigación, de acuerdo a los instrumentos aplicados y los fundamentos

teóricos sobre la comprensión lectora en estudiantes con bajo rendimiento escolar, es necesario

hacer las siguientes recomendaciones:

✓ El currículo y la planeación escolar deben girar en torno a favorecer los procesos de

comprensión lectora, lo cual implica de parte del docente reconocer las características

particulares de sus estudiantes a través de la aplicación de instrumentos de caracterización,

en los cuales se sugiere el protocolo de bajo rendimiento escolar de los autores Romero &

Lavigne (2004) y particularmente para la comprensión lectora la prueba PROLEC-R de

Cuetos, Rodríguez, Ruano & Arribas (2014), que por la emergencia sanitaria no pudo ser

aplicada a la muestra, pero que de considerarse su aplicación sin duda permitirá validar aún

más dicha caracterización.

✓ Fomentar en el aula de clase un ambiente favorable para el desarrollo de las actividades,

enriqueciendo el aprendizaje a partir de abordaje de los diferentes tipos de texto, desde lo

Page 177: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

177

cual cobrará gran relevancia la participación de los estudiantes con bajo rendimiento

escolar, a quienes la presente investigación sugiere tener como prioridad tanto en la

planeación institucional como particular del aula de clase.

✓ Implementar el uso de las rutinas de pensamiento, de manera constante dentro del procesos

de enseñanza aprendizaje ya que permitirá al estudiante familiarizarse de tal manera que

las misma se convertirán en actividades cotidianas, poniendo a los estudiantes con bajo

rendimiento escolar como los principales actores.

✓ Unificar institucionalmente criterios metodológicos y pedagógicos, para favorecer el

aprendizaje y visibilizar dentro del aula los procesos de los estudiantes con bajo

rendimiento escolar, de tal manera que desarrollen habilidades de pensamiento que den

cuenta de su comprensión y a la vez se favorezca una convivencia armónica en los salones

clase.

✓ Aplicar y validar la secuencia didáctica denominada “Leer para pensar, comprender y

mejorar”, que queda en etapa de propuesta, pero que con seguridad tendrá un alcance

favorable para la población con bajo rendimiento escolar puesto que su fundamentación

teórica es sólida y su diseño surge de las necesidades reales del aula y de un trabajo

riguroso y reflexivo de parte del equipo investigador.

✓ Conviene para la educación, que la cualificación docente se de en torno a las mismas

prácticas del maestro en el aula ya que se hace necesario reflexionar frente a estas y por

tanto generar oportunidades de aprendizaje pensadas en todos y para todos, mirada desde la

Page 178: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

178

cual se podrá favorecer a los estudiantes con bajo rendimiento escolar y por tanto los

cambios serán positivos.

Aspectos Administrativos

Cronograma

El presente apartado, corresponde a los aspectos administrativos que se tuvieron en

cuenta durante la planeación, indagación y diseño de la propuesta de investigación, para favorecer

los procesos de comprensión lectora en estudiantes con BRE; cabe aclarar que esta investigación

queda en fase de propuesta a causa de la pandemia ocasionada por el COVID-19, lo cual no le

resta importancia, ni valor a su diseño puesto que está sustentado en bases teóricas sólidas que

avalan su aplicación para beneficiar a la población para la cual ha sido pensada y creada a partir

del mes de febrero del año 2019 a la fecha. A continuación, se relacionan: el cronograma de trabajo

en la Tabla 14 y en la Tabla 15 el presupuesto de inversión durante todo el proceso de indagación

y construcción.

Page 179: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

179

Tabla 14 Cronograma de Trabajo Para la Investigación 2019- 2020 de Trabajo Para la Investigación 2019- 2020

Cronograma de Trabajo Para la Investigación 2019- 2020

ACTIVIDAD MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

FASE 1 CONSTRUCCIÓN DEL ANTEPROYECTO

1. Generalidades de la investigación x X x x x x

2. Construcción de la situación problema x X x x x x

3. Planteamiento de objetivos x X x x x x

4. Descripción del contexto x X x x x x

5. Planteamiento del diseño

metodológico

x X x x x x

FASE 2 CONSTRUCCION DEL PROYECTO

1. Delimitación del Tema x X x x x x

2. Descripción del problema x X x x x x

3. Marco referencial x X x x x x

4. Diseño metodológico (enfoque, tipo de

investigación, población y muestra,

técnicas de recolección)

x

X

x

x

x

x

5. Presentación y aprobación del

proyecto

x x

FASE 3 TRABAJO DE CAMPO

1. Construcción del Marco legal x x x x x x

2. Construcción del Marco Teórico x x x x x x

3. Permisos Institucionales y a Padres X

4. Aplicación del Protocolo de BRE x

5. Recolección de datos desde el

Observador del estudiante y la

Observación participante.

x x x x x

FASE 4 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y DISEÑO DE LA PROPUESTA

1. Análisis de datos recopilados x x x x x

2. Descripción e interpretación de

resultados.

x

x

x

x

x

3. Diseño de la propuesta x x x x x

4. Presentación de los resultados

obtenidos. (profesionales y comunidad

académica)

x

x

Page 180: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

180

5. Evaluación de la propuesta x x

Tabla 15. Presupuesto

Presupuesto

DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Recurso humano Investigadores

(hora/hombre)

960 36.575 35.112.000

Compra de equipos de Computo 2 1.350.000 2.700.000

Equipos (hora/Internet) 960 3.100

2.976.000

Materiales (fotocopias/ resmas papel) 1 12.000 12.000

Materiales (Libro) 1 95.000 95.000

Salida de campo (valor pasajes) 40 2.500 100.000

TOTAL 40.995.000

Nota. Creación propia.

Page 181: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

181

Referentes Bibliográficos

Acosta, J. F. (2016). Buscando motivos para mejorar el rendimiento académico. Intervención pedagógica

basada en el coaching educativo en estudiantes del curso 702 del IED Alejandro Obregón

jornada tarde. Bogotá.

Arévalo, L. M., Pardo, R. S., & Quiazua, F. M. (2014). Desarrollo del pensamiento crítico a partir de

rutinas de pensamiento en niños de ciclo 1 de educación. Chía.

Arrieta de Meza, B., Batista, O. J., Meza, C. R., & Meza, C. D. (2006). La comprensión lectora y la

redacción academica como centro del curriculum (Vol. 15). Venezuela.

Arrieta, Batista, Meza, & Meza. (2018). La comprensión lectora en el ámbito universitario. Bogotá:

Universidad de la Sabana.

Baena, R. V., Loaiza, G. C., Buitrago, G. J., Montoya, S. M., Ortiz, R. A., & Sarmiento, G. A. (2018).

Plan de fortalecimiento de la lectoescritura 2017-2020 : lineamientos para la implementación de

políticas, programas, y proyectos educativos. Bogotá: Bogotá mejor para todos.

Berko, G. J. (2010). Desarrollo del lenguaje. Prentice Hall: Jean Berko Gleason.

Bonilla, E., & Rodríguez Sehk, P. (1997). Más alla del dilema de los métodos. Bogotá: Norma.

Bruce, S. (2011). Bajo rendimiento escolar: una perspectiva desde el desarrollo del sistema nervioso.

Revista Médica Clínica las Condes, 22.

Calderón, A. M., Chuquillanqui, L. R., & Valencia, Z. L. (2013). Las estrategias para la comprensión de

textos y los niveles de comprensión lectora en los estudiantes del 4to grado de primaria en la I.E.

Nº 0058. Lima.

Cast. (2011). Pautas sobre el diseño Universal de Aprendizaje (DUA). Madrid.

Castañeda, B. E., Castiblanco, M. L., Patiño, R. D., & Pinilla, R. L. (2017). Desarrollo de la comprensión

Lectora a partir de rutinas de pensamiento en la Institución Educativa Departamental Carmen de

Carupa. Chía.

Castellanos, S. (2011). Reorganización curricular por ciclos. (Segunda ed.). Bogotá.

Cerda, H. (1998). Los elementos de la investigación. Bogotá: El Búho.

Cifuentes, G. R. (2014). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires Argentina:

Noveduc.

Colomer, T. (2004). El papel de la mediación en la formación de lectores. En Lecturas sobre lectura.

Bogotá: Asolectura.

Constitución política de Colombia. (1991). Diário Oficial. Colombia, Colombia: Sistema Único de

Información Normativa.

Cooper, D. (1998). Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid: Visor.

Corbetta, P. (2007). Metodologías y técnicas de Investigación Social. Madrid: Mc Graw Hill

Interamericana de España.

Cuetos, F., Rodríguez, B., Ruano, E., & Arribas, D. (2014). Bateria de Evaluación de los procesos

lectores. Madrid: TEA Ediciones.

Daza, J. Y., Estrada, M. I., Sierra, Z. T., & Suárez, G. M. (2018). Prácticas pedagógicas desde el enfoque

de la enseñanza para la comprensión como medio para el fortalecimiento de la competencia

lectora y las habilidades de pensamiento en estudiantes de basica primaria. Riohacha.

Derechos Básicos del Aprendizaje. (2015). DBA. Colombia: Ministerio de Educación Nacional.

Díaz, B. A. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Comunidad de conociminiento

UNAM, 1-15.

ENLEC, D. (2017). Encuesta Nacional de Lectura (ENLEC) 2017.

Page 182: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

182

Gamero, U. T., Ramos, S. L., & Martínez, B. J. (2018). Implementación de secuencias didácticas para el

fortalecimiento de habilidades en comprensión lectora en los niveles literal e inferencial de los

estudiantes de grado Séptimo. Monteria- Córdoba.

García, S. A., Guerrero, Q. J., Montañez, M. M., & Bedoya, C. N. (2016). Factores académicos

asociados al bajo rendimiento escolar que inciden en la comprensión de problemas aditivos de

cambio en niños de tercer grado. Bogotá, Colombia.

Gardner, H. (1995). Inteligencias Múltiples. España: Paidós.

Garrido, F. (2004). Estudio versus lectura. En Lecturas sobre lectura. Bogotá: Asolectura.

Gomez, L. F. (2008). El desarrollo de la competencia lectora en los primeros grados de primaria. Revista

Latinoamericana de estudios, 38.

Gómez, L. L., & Silas, C. J. (2012). Impacto de un programa de comprensión lectora. Revista

Latinoamericana de Estudios Educativos.

Gutiérrez, R. M., & Bejarano, B. O. (2018). Educar para el diálogo crítico y la inclusión. Estratégias

pedagógicas para transformar la práctica docente. Bogotá: Universidad de la Salle.

Hernández, S. R., Fernández, C., & Baptista, L. P. (2010). Metodología de la Investigación. México:

Mexicana.

Hoyos, F. A., & Gallego, T. M. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y

niñas de la básica primaria. Envigado.

Infante, C. E., & Mellizo, R. E. (2019). Prácticas Pedagógicas que Fortalecen la Comprensión Lectora

Mediadas por Estrategias del Programa Todos a Aprender (PTA). Susa Cundinamarca.

Irrazabal, N. (2007). Metacomprensión y comprensión lectora. Red de Revistas Científicas de América

Latina, el Caribe, España y Portuga.

Jany, E. J. (1994). Investigación integral de mercados. Bogotá: McGraw-Hill.

Klingler , C., & Vadillo, G. (1997). Psicología Cógnitiva. México: McGRAW-HILL.

Londoño, P. O., Maldonado, G. L., & Calderón, V. L. (2016). Guía para construir estados del arte.

Bogotá.

López, C. C. (2018). Comprensión lectora y rutinas de pensamiento. Valladolid.

Mercer, C. D. (1987). Dificultades del Aprendizaje 2. Barcelona: Ceac.

Montoya, S. (2018). Estadisticas para fomentar el aprendizaje, Resumen, ( p 5). Montréal, Québec

(Canadá): Instituto de Estadística de la UNESCO.

Muñoz, A. J. (2016). Buscando motivos para mejorar el rendimiento académico. Bogotá.

Nacional, M. d. (2017). Decreto 1421 de 2017. 1-20. Bogotá, Colombia.

Negret, P. J. (2019). Programas letras.com. Obtenido de http://progrmas letras.com

Nickerson, R., Perkins , D., & Smith, E. (1987). Enseñar a pensar. Barcelona: Paidós.

Nueva Ley General de Educación. (8 de Febrero de 1994). Ley General de Educación. Bogotá, Bogotá:

Momo.

Núñez Villanueva, S. (2018). Construcción de autonómia a través de la Lectura. Bogotá.

Núñez, D. d., & Santamarina, S. M. (2014). Prerrequisitos para el proceso de aprendizaje de la lectura y la

escritura: Conciencia Fonológica y destrezas orales de la lengua. Lengua y Habla(18).

Nuñez, V. S. (2018). Construccion de autonomía a través de la lectura. Bogotá.

Pastor, C. A., Sánchez, S. J., & Zubillaga, d. R. (2014). Diseño Universal para el Aprendizaje DUA.

Pautas para su introducción en el currículo. Madrid, España.

Pérez, A. M., & Roa, C. C. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo. Bogotá:

Kimpres Ltda.

Pérez, M. (Ed.). (2003). Leer y escribir en la escuela. Bogotá: Grupo de Procesos Editoriales de la

Secretaría General del ICFES.

Perkins, D. (1992). La escuela Inteligente. Del adiestramiento de la memória a la educación de la mente.

España: Gedisa S.A.

Revista Semana. (2019). Colombia, el país de la Ocde con los resultados más bajos en las pruebas Pisa

2018. Semana.

Page 183: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

183

Reyes, J. P. (2016). Círculos de lectura para fortalecer el proceso de comprensión lectora en cuarto

grado de primaria. Veracruz.

Ríos, M. Y. (2018). Diseño de matriz para sistematizar antecedentes de investigación.

Ritchhart, R., Church, M., & Morrison, K. (2014). Hacer Visible el pensamiento. Cómo promover el

compromiso, la comprensión y la autonomía de los estudiantes. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Romero, P. J., & Lavigne, C. R. (2004). Dificultades en el Aprendizaje: Unificación de criterios

Diagnósticos (Vol. 1). España: Junta de Andalucia.

Ruiz, L. F. (2015). Mejorar la comprensión de lectura para la prueba saber 11. Colombia.

Sánchez, L. A. (2017). El Papel Transversal de la Lectura en el Currículo. Bogotá.

Santamaria, J. S. (2013). Paradigmas de la investigacion educactiva. Revista Interdisciplinar

Entelequia(16).

Santolária, Ó. A. (2018). La secuencia didáctica: Un instrumento para escribir textos en Educación

Infantil. Didáctica. Lengua y literatura.

Santolària, Ò. A. (2019). La secuencia didáctica: un instrumento para escribir textos en educación infantil.

Didáctica, lengua y literatura., 289.

Secretaria de Educación. (2011). Reorganización Curricular por ciclos. Bogotá: Imprenta Nacional de

Colombia.

Secretaria Distrital de Planeación. (2017). Monografía Localidad de Usaquén. Bogotá.

Segade, P. M., & Naya, R. M. (2018). Secuencia didáctica para el estudio de los triángulos en Educación

Primaria con Geogebra y un primer análisis. Revista de las didácticas de las Matemáticas.

SEP Secretaría de Educación Pública. (2013). Cuadernillo para el seguimineto del alumno. Mexico D.F:

CONAFE.

Sepúlveda, C. H. (2016). Animación a la lectura en niños de preescolar y la interacción con sus familias

a través del uso del libro álbum. Bogotá.

Silva, T. M. (2014). El estudio de la comprensión lectora en Latinoamérica. Innovación Educativa,

14(64).

Solé, M. (15 de Diciembre de 2007). Consideraciones didácticas para la aplicación de estrategias de

lectura. Revista electrónica "Actualidades investigativas en educación", 7(3), 1-15.

Stone, M. (Ed.). (2003). La enseñanza para la comprensión. Buenos Aires: Paidos.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para

desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antióquia.

Tobón, T. S., Pimienta, P. J., & Garcia, F. J. (2010.). Secuencias didáticas: Aprendizaje y evaluación de

competencias. México.: PEARSON EDUCACIÓN.

Torres, K., Rodriguez, L., & Moyano , R. M. (2016). Violencia Intrafamiliar: Afectación en el

rendimiento académico en estudiantes ciclo 1de un colegio en contexto social vulnerable. Chía.

Trujillo, M. S. (2014). El estudio de la comprensión lectora en Latinoamerica: necesidad de un enfoque

en la comprensión (Vol. 14). Chile: Innovación educativa.

Vázquez Reyes, J. P. (2016). Círculos de lectura para fortalecer el proceso de comprensión lectora en

cuarto grado de primaria. Veracruz.

Velázquez, Á. K., & Santiesteban, N. E. (18 de 10 de 2011). La comprensión lectora desde una

concepción didáctico-cognitíva. Didasc@lia: Didáctica y Educación.

Page 184: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

184

Apéndices

Apéndice A. Diagrama de Espina de pescado para categorizar los problemas existentes en la comunidad educativa de la IED Friedrich Naumann.

Diagrama de Espina de pescado para categorizar los problemas existentes en la comunidad educativa de la IED

Friedrich Naumann.

Nota. Creación Propia.

Page 185: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

185

Apéndice B. Mapa conceptual que categoriza el Marco Legal.

Mapa conceptual que categoriza el Marco Legal.

Nota. Creación Propia.

Page 186: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

186

Apéndice C. Mapa conceptual Marco Teórico

Mapa conceptual Marco Teórico.

Nota. Creación Propia.

Page 187: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

187

Apéndice D. Categorías y Subcategorías del Marco Teórico.

Categorías y Subcategorías del Marco Teórico.

Categorías Subcategorías Autores

La comprensión

Actividades de comprensión

Enseñanza para la comprensión.

Niveles de comprensión.

Procesos de aprendizaje de la

comprensión lectora.

Niveles de comprensión de lectura.

Metacognición y comprensión lectora

Perkins (1992)

Gardner (1995)

Stone (2003)

Klingler & Vadillo (1997)

Cooper (1998)

Pérez (2003)

Solé (2007)

Colomer (2004)

Negret (2019)

Garrido (2004)

El pensamiento

Las habilidades del pensamiento.

Las rutinas de pensamiento.

Nickerson, Perkins & Smith

(1987)

Ritchhart, Church & Morrison

(2014)

Perkins (1992)

Bajo rendimiento

escolar

Características del bajo rendimiento

escolar.

Causas del bajo rendimiento escolar.

Romero & Lavigne (2004)

Nota. Creación Propia.

Page 188: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

188

Anexos

Anexo A. Matriz de Antecedentes

(Véase el archivo adjunto por la dimensión del documento)

https://drive.google.com/file/d/1gsAPszC2mqCpZFK8EWp2COdccdSjKW4Z/view?usp=shar

ing

Anexo B. Matriz de Políticas Educativas

(Véase el archivo adjunto por la dimensión del documento)

https://drive.google.com/file/d/1LGO7GFbNR4Yt6iQ8xUydISjpMERDm_sn/view?usp=shari

ng

Page 189: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

189

Anexo C. Protocolo de Bajo Rendimiento Escolar PBRE.

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

MAESTRÍA EN DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE

PROTOCOLO BRE

Objetivo: Identificar los indicadores de bajo rendimiento escolar.

Instrucciones: por favor diligencie los datos personales del estudiante y con ayuda del maestro

titular diligencie cuidadosamente el siguiente protocolo.

1 = Nunca o Pocas Veces; 2 = A menudo o con frecuencia; 3 = Siempre

1 Obtiene malos resultados académicos en todas o casi todas las materias. SI NO 1 2 3

2 Tiene lagunas importantes en sus conocimientos. SI NO 1 2 3

3 Tiene un nivel por debajo de lo que correspondería por su edad. SI NO 1 2 3

4 Tiene malos hábitos de estudio (por ejemplo, recita todo de memoria, no resume,

etc.) SI NO 1 2 3

5 Se esfuerza por estudiar y realizar las tareas escolares. SI NO 1 2 3

6 Da la sensación en que en ocasiones no comprende bien lo que se le dice (como

si no entendiera) SI NO 1 2 3

7 Su forma de expresarse oralmente es muy pobre. SI NO 1 2 3

8 Lee mal, con errores y/o parece que no comprende lo que lee. SI NO 1 2 3

9 Parece que lo que se hace en clase no le interesa. SI NO 1 2 3

10 Es desobediente, indisciplinado. SI NO 1 2 3

11 Molesta en clase, molesta e incordia a sus compañeros. SI NO 1 2 3

12 Es agresivo: insulta a sus compañeros y se pelea con frecuencia. SI NO 1 2 3

13 Se relaciona habitualmente con compañeros que tampoco estudian. SI NO 1 2 3

PROTOCOLO AL BAJO RENDIMIENTO

Nombre y apellidos del alumno/a:

Sexo: Fecha de nacimiento: / / Edad:

Colegio: Localidad: Curso:

Su nombre:

Relación con el niño/a: Fecha de examen: / /

Nombre de la madre: Edad: Profesión:

Nombre del padre: Edad: Profesión:

Numero de hermanos: Lugar que ocupa entre ellos:

Page 190: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

190

14 Se relaciona habitualmente con compañeros que también se comportan mal. SI NO 1 2 3

15 En clase se distrae. SI NO 1 2 3

16 Falta a clase, sin motivo justificado. SI NO 1 2 3

17 Piensa de sí mismo que “no vale para estudiar”. SI NO 1 2 3

18 Fuera del colegio también se relaciona con niños problemáticos. SI NO 1 2 3

19 Parece que su familia no muestra mucha preocupación por la marcha de sus

estudios. SI NO 1 2 3

20 Cuando se refieren a la familia suele decir que “no pueden controlarlo”. SI NO 1 2 3

21 Parece que tampoco estudia en casa. SI NO 1 2 3

22 Parece que no sabe estudiar (por ejemplo, estudia de memoria, no sabe

seleccionar lo importante, etc.) SI NO 1 2 3

23 No es torpe, pero en ocasiones lo parece. SI NO 1 2 3

24 A tenor de sus resultados y según su opinión, necesita una ACI. SI NO 1 2 3

25 Indica, por favor, las actuaciones específicas que ya han intentado con el alumno y los

resultados obtenidos:

Nota.Tomado de: (Romero & Lavigne, 2004)

Page 191: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

191

Anexo D. Consentimiento Informado a Padres de Familia.

COLEGIO FRIEDRICH NAUMANN I.E.D MAESTRÍA EN DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE

CONSENTIMIENTO INFORMADO PADRES O ACUDIENTES DE ESTUDIANTES NOMBRE:_______________________________________________________________________ CURSO:_________________________________FECHA:___________________EDAD:________ DOCENTE: MARIA ENITH PALACIOS CASAS Yo_____________________________________________________________ mayor de edad, ( ), identificado con CC # __________________________de _________________________________ Madre () Padre () Acudiente o () representante legal del estudiante___________________________________________________ de _____ años de edad. He sido informado acerca de las pruebas académicas que le van a practicar a mi hijo (a), para que la docente encargada y su equipo de trabajo de la Maestría en Dificultades del Aprendizaje puedan favorecer los procesos de comprensión lectora en los estudiantes con bajo rendimiento escolar del grado 201 J.M en la IED Friedrich Naumann, por medio de una propuesta pedagógica basada en las rutinas de pensamiento, resueltas todas las inquietudes y comprendido en su totalidad la información sobre ésta actividad, entiendo que:

1. La participación de mi hijo (a) en estas pruebas no tendrán repercusiones o consecuencias en sus actividades escolares, evaluaciones o calificaciones en el curso.

2. La participación de mi hijo (a) en estas pruebas no generará ningún gasto, ni recibiremos remuneración por su participación.

3. No habrá ninguna sanción para mí hijo (a) en caso de que no autoricemos la participación. 4. La identidad de mi hijo (a) en estas pruebas no será publicada y las imágenes y sonidos registrados

durante alguna grabación se utilizará únicamente para los propósitos y evidencia de la práctica educativa de la docente y su equipo de trabajo en la Maestría en Dificultades del Aprendizaje.

5. La Universidad Cooperativa de Colombia, el Colegio Friedrich Naumann I.E.D. y el equipo de investigación de la Cohorte 20 de la Maestría en Dificultades del Aprendizaje garantizan la protección de las imágenes de mi hijo (a) y el uso de estas, de acuerdo con la normatividad vigente, durante y posteriormente al proceso de las mismas pruebas y resultados obtenidos.

Atendiendo a la normatividad vigente sobre consentimientos informados, y de forma consciente y voluntaria. ( ) DOY EL CONSENTIMIENTO ( ) NO DOY EL CONSENTIMIENTO Para la participación mi hijo (a) en la aplicación de las pruebas, imágenes y grabación de práctica educativa de la docente y su equipo en el Friedrich Naumann I.E.D. Lugar y fecha: ___________________________________________________________________ _________________________________________ Firma del Padre / Madre/ Acudiente o Representante Legal C.C.___________________________________

Page 192: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

192

Anexo E. Permisos Institucionales.

Page 193: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

193

anexo

Page 194: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

194

Código del

estudiante

Aspectos

Positivos

Total Aspectos negativos Total % Procedencia Proposición

1 Es inteligente,

realiza trabajo

personalizado

según la

orientación de la

docente, no tiene

lagunas

importantes en sus

conocimientos,

muestra algo de

interés en clases,

no falta a clases.

8 Obtiene malos resultados en algunas áreas, tiene un nivel por

debajo de lo que corresponde a su edad, a menudo presenta

malos hábitos de estudio, lee con errores y no comprende lo

que lee, se nota pobreza léxica al expresarse, poco acata

normas, se distrae con facilidad, es voluntarioso, molesta en

clases e incordia con sus compañeros, se relaciona con niños

que también se comportan mal, parece que tampoco estudia en

casa, falta más acompañamiento por parte de los padres.

16 33% Antiguo Es un niño con

bajo rendimiento

escolar, debido

que rinde por

debajo de lo que

correspondería a

su edad en algunas

áreas, falta

acompañamiento

de sus padres y

motivación al

logro.

2 Estudiante que se

esfuerza por

realizar las tareas

escolares, y

muestra interés a

lo que se realiza

en clases, no es

desobediente ni

indisciplinada, se

relaciona con sus

compañeros, no

falta a clases, tiene

acompañamiento

de la familia.

11 Estudiante que obtiene malos resultados académicos casi en

todas las materias, tiene lagunas importantes en su

conocimiento, además de un nivel por debajo de su edad,

acompañado de malos hábitos, en ocasiones da la impresión

de que no comprende bien, su léxico es pobre, lee mal con

errores, se distrae en clase, parece que no estudia en casa,

muestra torpeza, le ha sido difícil adaptarse a los procesos

escolares.

13 46% Nuevo Es una niña nueva

con bajo

rendimiento

académico ya que

rinde por debajo

de lo que

correspondería a

su edad en las

materias, malos

hábitos de estudio

y le ha sido difícil

adaptarse a los

procesos

escolares.

3 Estudiante con

bajo resultados en

sus y logros y

procesos

académicos casi

en todas las

materias,

evidencia buenos

hábitos de estudio

y se esfuerza por

realizar las tareas

14 Pese a su esfuerzo da la sensación de que a veces no

comprende bien lo que se le dice, tiene un nivel por debajo de

lo que corresponde a su edad, su léxico es pobre, lee mal con

errores, se distrae frecuentemente, parece que tampoco estudia

en casa, en ocasiones parece torpe, se remite a orientación.

10 58% Nuevo Es una niña nueva

en la institución,

con bajo

rendimiento

escolar, debido a

que tiene un nivel

por debajo de lo

que

correspondería a

su edad.

Anexo F. Resultados Protocolo BRE.

Descripción de los Resultados del Análisis del Protocolo de BRE. Creación propia

Tabla 16 Descripción de los Resultados del Análisis del Protocolo de BRE

Page 195: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

195

escolares, es

obediente y

disciplinada, no

molesta en clases,

se relaciona bien y

respeta a sus

compañeros,

cumple sin falta a

sus clases, su

familia muestra

interés por el

estudiante

4 Estudiante con

regular resultado

en sus procesos

académicos a

pesar de sus

esfuerzos, no

posee lagunas

importantes en sus

conocimientos, se

interesa por lo que

se hace en clase.

6 Tiene malos hábitos de estudio, no se esfuerza por estudiar y

realizar las tareas escolares, da la sensación de que a veces no

comprende bien, su forma de expresarse oralmente es pobre,

lee mal con errores, no acata órdenes y fomenta desorden con

sus compañeros y es agresivo, se relaciona con compañeros

que tampoco estudian, falta a clases sin motivo justificado, no

tiene acompañamiento familiar, parece que no estudia en casa,

estudiante con remisión sin acompañamiento familiar.

18 25% Antiguo Es un niño con

bajo rendimiento

escolar, pese a que

no muestra interés

por estudiar y

realizar las tareas

escolares, falta a

clases sin

justificación, no

tiene

acompañamiento

familiar.

5 Estudiante con

buenos resultados

académicos, no

tiene malos

hábitos de estudio,

se esfuerza por

estudiar y realizar

tareas escolares,

comprende bien lo

que se dice, se

expresa bien

oralmente, lee, se

interesa por lo que

se hace clase,

acata normas y

respeta a sus

compañeros, se

relaciona bien con

sus pares, no falta

a clases, cuenta

con

22

Se distrae en clase.

2 92% Antiguo Es una niña que

tiene un buen

nivel académico y

sus procesos de

aprendizaje son

favorables.

Page 196: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

196

acompañamiento

de la familia,

estudia en casa y

sus procesos dan

cuenta que lo hace

bien.

6 Estudiante con

procesos

académicos

buenos, no tiene

malos hábitos de

estudio, muestra

interés por realizar

las tareas

escolares, da

entender que

comprende a lo

que se le dice, se

sabe expresar

oralmente, lee con

errores, se

evidencia que lo

que se hace clase

le interesa, tiene

buena convivencia

con sus pares,

acata ordenes, su

familia se

preocupa por los

procesos

escolares,

evidencia que

realiza tareas en

casa.

21 Se distrae en clases, se evidencia que no sabe estudiar (por

ejemplo, de memoria, no sabe seleccionar lo importante.)

3 88% Antiguo Es una niña con

buenos resultados

académicos, fruto

de su esfuerzo y

acompañamiento

familiar en sus

procesos.

7 Estudiante con

resultados

favorables, con

buenos hábitos de

estudio, se

esfuerza por

estudiar las tareas

escolares,

evidencia que

comprende a lo

que se dice, se

22 Falta a clases sin motivo justificado. 2 92% Antiguo Es una niña con

un buenos

resultados

académicos y

convivenciales.

Page 197: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

197

expresa oralmente

bien, lee con

errores, se interesa

por lo que hace en

clases, obedece no

fomenta

disciplina, su

convivencia es

buena con sus

compañeros, no se

distrae en clases,

tiene

acompañamiento

de su familia,

estudia en casa.

8 Estudiante con

resultados

académicos

buenos, no tiene

malos hábitos de

estudio, se

esfuerza por

estudiar y realizar

las actividades

escolares, se

expresa bien

oralmente, lee,

aunque con

errores, se interesa

por lo que se hace

en clases, es

obediente y

disciplinada, no

fomenta desorden

convivencial, poco

se distrae en

clases, tiene

acompañamiento

familiar, estudia

en casa.

23 1 96% Nuevo Es una niña nueva

en la institución,

con buenos

resultados

académicos y se

adaptado

favorablemente en

los procesos

escolares.

9 Estudiante con

procesos

favorables

académicamente,

con hábitos

23 1 96% Antiguo Es una niña con

buenos resultados

académicos logros

de su esfuerzo e

interés, se integra

Page 198: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

198

buenos de estudio,

muestra esfuerzo

por realizar las

tareas escolares, se

expresa bien

oralmente, lee y

comprende,

muestra interés

por lo que se hace

en clases, acata

ordenes, tiene

buena convivencia

con sus pares, no

se distrae en

clases, no presenta

ausencia a clases,

su familia le

brinda

acompañamiento,

se evidencia que

refuerza estudio en

casa.

favorablemente a

sus procesos.

10 No tiene un nivel

por debajo de su

edad, se esfuerza

por estudiar y

realizar las tareas

escolares,

evidencia que

comprende a lo

que se le dice, se

expresa bien, lee,

muestra interés

por lo que se hace

en clases, obedece

y no fomenta el

desorden, tiene

buena relación

convivencial, no

se ausenta

injustificadamente,

estudia en casa

14 Estudiante con malos resultados académicos, con importantes

lagunas, tiene malos hábitos de estudio, se distrae en clases,

poco acompañamiento de la familia en los procesos escolares,

parece que no sabe estudiar y seleccionar lo más importante,

falta de compromisos académicos, repitente.

10 58% Antiguo Es una niña con

bajo rendimiento

escolar, debido a

los malos hábitos

de estudio,

repitente, a

consecuencia de

los malos

resultados y la

falta de

acompañamiento

de la familia.

11 Niña con

discapacidad

0 Niña con discapacidad (Síndrome de Down) 0 0% Estudiante con

discapacidad

Niña con

discapacidad

Page 199: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

199

(Síndrome de

Down)

(Síndrome de

Down)

12 Estudiante con

buenos resultados

académicos, no

muestra malos

hábitos de estudio,

se esfuerza por

estudiar y realizar

las tareas

escolares, lee y

comprende, su

léxico es bueno, se

interesa por lo que

se hace en clases,

acata ordenes, no

fomenta la

indisciplina, se

relaciona bien con

sus pares, no se

distrae en clases,

no falta a clases

injustificadamente,

tiene

acompañamiento

de su familia,

estudia en casa,

tiene un proceso

académico

favorable.

23 1 96% Antiguo Es una niña con

favorables

procesos

académicos

resultado de su

esfuerzo,

dedicación y

acompañamiento

familiar.

13 Comprende bien a

lo que se le dice,

su forma de

expresarse no es

pobre, no falta a

clases, estudia en

casa.

10 Estudiante con malos resultados académicos casi en todas las

materias, posee importantes lagunas en sus conocimientos,

tiene un nivel por debajo a lo que correspondería a su edad,

malos hábitos de estudio, no se esfuerza por estudiar y realizar

las tareas escolares, lee mal con errores y no comprende,

parece que lo que se hace en clases no le interesa, no obedece

y fomenta el desorden, molesta en clases, es agresivo, se

relaciona con compañeros que tampoco estudian, se distrae en

clases, parece que no sabe estudiar (estudia de memoria, no

selecciona lo importante) se han realizado remisiones que la

familia no ha atendido, sus dificultades pueden estar

relacionadas con su entorno.

14 42% Antiguo Es un niño con

bajo rendimiento

escolar, causado

por un nivel bajo a

lo que

correspondería a

su capacidad, sus

dificultades

podrían estar

asociadas a su

entorno familiar y

falta de

acompañamiento.

Page 200: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

200

14 Tiene un buen

nivel a lo que

corresponde a su

edad, se sabe

expresar

oralmente, lee, no

es agresiva, no

falta a clases.

11 Estudiante con malos resultados en sus procesos académicos,

malos hábitos de estudio, no se esfuerza por estudiar y realizar

sus tareas escolares, evidencia que no comprende lo que se le

dice, parece que lo que se realiza en clases no le interesa, es

desobediente- indisciplinada, molesta en clases, se relaciona

habitualmente con compañeros que tampoco estudian, se

distrae en clases, poco acompañamiento familiar, parece que

no estudia en casa, en ocasiones muestra torpeza, estudiante

con remisión a orientación.

13 46% Nuevo Es una niña que

presenta bajo

rendimiento

escolar, causa de

sus malos hábitos

de estudio y poco

esfuerzo en sus

deberes escolares,

indisciplina y la

falta de

acompañamiento

familiar.

15 No tiene lagunas

importantes en sus

conocimientos,

tiene un nivel

adecuado para su

edad, se esfuerza

por estudiar y

realizar las tareas

escolares,

comprende a lo

que se le dice, se

expresa bien

oralmente, lee y

comprende,

muestra interés

por lo que se hace

en clases, acata

ordenes, su

convivencia es

buena.

14 Estudiante con malos resultados en su proceso académico,

tiene malos hábitos de estudio, molesta en clases, se relaciona

con compañeros que tampoco estudian, se distrae en clases,

falta a clases sin motivo justificado, poco acompañamiento de

su familia, parece que tampoco estudia en casa y no sabe

estudiar (estudia de memoria, y no sabe seleccionar lo

importante), trabajo personalizado con poco apoyo de la

familia.

10 58% Antiguo Es una niña que

presenta bajo

rendimiento

escolar, cuya

causa podría estar

relacionada con

los malos hábitos

de estudio, la falta

injustificada a

clases y el poco

apoyo de la

familia en casa.

16 Estudiante con

buenos resultados

académicos, no

tiene malos

hábitos de estudio,

se esfuerza por

estudiar y realizar

las tareas

escolares, su

forma de

expresarse es

buena, respeta a

sus compañeros y

20 Es desobediente e indisciplinado, molesta en clases. 4 83% Antiguo Es un niño con

buen rendimiento

académico y

convivencial fruto

de su esfuerzo y

dedicación como

al

acompañamiento

de sus padres.

Page 201: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

201

tiene buena

convivencia, lee y

comprende, no

falta a clases, tiene

acompañamiento

de su familia,

estudia en casa, no

es torpe, sus

procesos

académicos son

muy favorables.

17 Estudiante con

buenos resultados

académicos, tiene

un nivel bueno

para su edad, tiene

hábitos buenos en

su estudio, se

esfuerza por

estudiar y realizar

las tareas

escolares, lee y

comprende, su

forma de

expresarse

oralmente es

buena, muestra

interés por lo que

se hace en clases,

acata ordenes, no

fomenta

indisciplina, no es

agresivo, su

convivencia es

buena, no se

distrae en clases,

no falta a clases,

tiene

acompañamiento

de su familia,

estudia en casa,

estudiante nuevo

con buenos

procesos

23 1 96% Nuevo Es un niño nuevo

en la institución

con buenos

resultados

académicos y

convivenciales.

Page 202: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

202

académicos y

convivenciales.

18 Estudiante con

buenos procesos

académicos, no

tiene lagunas

importantes en sus

conocimientos,

buenos hábitos de

estudio, se nota

esfuerzo por

estudiar y realizar

las tareas

escolares,

comprende a lo

que se le dice, su

forma de

expresarse es

buena, obedece,

no molesta en

clases, no es

agresiva y respeta

a sus compañeros,

no se relaciona

con compañeros

que habitualmente

no estudian, no se

distrae en clases,

no falta a clases,

tiene

acompañamiento

de su familia,

estudia en casa, no

es torpe, su

proceso individual

y de aula son

favorables.

23 1 96% Antiguo Es una niña con

buenos procesos

académicos y

convivencial que

favorece su

aprendizaje, con

buen

acompañamiento

familiar.

19 No tiene malos

hábitos de estudio,

se esfuerza por

realizar las tareas

escolares, le

interesa lo que se

hace en clases,

obedece y no

12 Estudiante con malos procesos académicos en casi todas las

materias, tiene lagunas importantes en sus conocimientos,

tiene un nivel por debajo de lo que correspondería por su

edad, da la sensación que en ocasiones no comprende bien a lo

que se le dice, su forma de expresarse oralmente es muy

pobre, lee mal con errores no comprende, se distrae en clases,

parece que tampoco estudia en casa y que no sabe estudiar

(estudia de memoria, no selecciona lo importante), no es torpe

12 50% Nuevo Es una niña que

presenta bajo

rendimiento

escolar, causa que

podría estar

relacionada con un

nivel por debajo

de lo que

Page 203: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

203

fomenta desorden,

no es agresiva,

buen proceso

convivencial, no

se relaciona con

niños que se

comportan mal, no

falta a clases, tiene

acompañamiento

de su familia,

pero en ocasiones lo parece, estudiante nueva se inició

remisión ya que reportan que siempre ha necesitado refuerzos.

correspondería a

su edad, lagunas

importantes en sus

conocimientos, no

lee ni comprende

lo que se le dice y

a que no sabe

expresarse bien.

20 Estudiante con

buenos procesos

académicos, no

tiene lagunas

importantes en sus

conocimientos,

tiene un buen nivel

por su edad, se

nota esfuerzo por

realizar las tareas

escolares,

comprende bien lo

que se le dice, se

expresa bien

oralmente, lee y

comprende, le

interesa lo que se

hace en clases, no

falta a clases, tiene

acompañamiento

de su familia,

estudia en casa, no

es torpe.

16 Tiene malos hábitos de estudio, es desobediente e

indisciplinado, molesta en clases e incordia a sus compañeros,

es agresivo insulta a sus compañeros y se pelea, se relaciona

habitualmente con compañeros que tampoco estudian, se

distrae en clases, se remite a terapia de psicología por

dificultades comportamentales.

8 67% Antiguo Es un niño con

buenos resultados

académicos, pero

con dificultades

comportamentales

y buen

acompañamiento

familiar.

21 No es agresivo, no

falta a clases, tiene

acompañamiento

de su familia,

estudia en casa,

seguimiento

individual con la

familia, trabajo en

el aula

personalizado,

remisiones,

terapias sin

7 Estudiante con malos procesos académicos casi en todas las

materias, tiene lagunas importantes en sus conocimientos,

tiene un nivel bajo por su edad, malos hábitos de estudio, no

se esfuerza por estudiar y realizar las tareas escolares, en

ocasiones no comprende bien lo que se le dice, su forma de

expresarse oralmente es muy pobre, lee mal y no comprende,

parece que lo que se hace en clase no le interesa, no acata

órdenes y fomenta la indisciplina, molesta en clases, se

relaciona habitualmente con compañeros que tampoco

estudian, se distrae en clases, no sabe estudiar, no es torpe

pero en ocasiones lo parece.

17 29% Antiguo Es un estudiante

que presenta bajo

rendimiento

escolar, causa que

podría estar

relacionada con un

nivel por debajo

de lo que

correspondería a

su edad y lagunas

importantes en sus

conocimientos,

Page 204: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

204

diagnóstico que

reporte

dificultades de

aprendizaje.

como también al

poco esfuerzo,

falta de interés por

estudiar y a los

malos hábitos.

22 Se esfuerza por

estudiar y realizar

las tareas

escolares, su

forma de

expresarse es

buena, parece que

lo que se hace en

clases le interesa”,

se evidencia que

por fuera del

colegio no se

relaciona con

niños

problemáticos,

tiene

acompañamiento

de su familia,

estudia en casa.

7 Estudiante con malos resultados académicos, tiene lagunas

importantes en sus conocimientos, se encuentra en un nivel

por debajo de lo que correspondería por su edad, malos

hábitos de estudio, lee y no comprende, no acata ordenes es

indisciplinada, molesta en clases, es agresiva y se pelea con

sus compañeros, además que se relaciona con niños que

tampoco estudian, se distrae en clases, falta a clases sin

motivo justificado, piensa de sí mismo que “no vale la pena

estudiar”, parece que no sabe estudiar, no es torpe pero en

ocasiones lo parece, la niña tiene dificultades académicas

relacionadas a las comportamentales se encuentra en procesos

de terapia psicológica.

17 29% Antiguo Es una niña que

evidencia bajo

rendimiento

escolar, que puede

estar relacionado a

lagunas

importantes que

tiene en sus

conocimientos,

como también al

bajo nivel de lo

que corresponde a

su edad, faltas a

clases, patrones

inadecuados en su

comportamiento,

lo cual afecta sus

procesos

académicos.

23 Estudiante con

favorables

procesos

académicos, con

un buen nivel

acorde a su edad,

buenos hábitos de

estudio, se

esfuerza por

estudiar y realizar

las tareas

escolares, lee y

comprende,

entiende bien lo

que se le dice, su

forma de

expresarse es

buena, le interesa

por lo que se hace

en clases, acata

órdenes y su

23 1 96% Nuevo Es una niña nueva

en la institución,

con buenos

resultados

académicos en las

materias, buena

convivencia y

procesos

favorables.

Page 205: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

205

convivencia

individual y grupal

es buena, presta

atención en clases,

no falta a clases

injustificadamente,

tiene

acompañamiento

familiar, estudia

en casa, estudiante

nueva con

procesos

favorables.

24 Estudiante con

buenos procesos

académicos

favorables, buenos

hábitos de estudio,

se esfuerza por

estudiar y realizar

las tareas

escolares, lee y

comprende, su

forma de

expresarse

oralmente es

buena, se interesa

por lo que se hace

en clases, no

fomenta el

desorden, no es

agresiva, no

molesta en clases,

no se distrae en

clases, no falta a

clases

injustificadamente,

cuenta con

acompañamiento

familiar, estudia

en casa, sus

procesos son

favorables tanto

individual como

grupal.

23 1 96% Antiguo Es una niña que

presenta buen

rendimiento

académico y

convivencial lo

que favorece a sus

procesos con buen

acompañamiento

familiar.

Page 206: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

206

25 Buenos hábitos de

estudio (por

ejemplo, no recita

todo de memoria,

no resume etc.), se

esfuerza por

estudiar y realizar

las tareas

escolares, parece

que lo que se hace

en clases le

interesa, no

fomenta el

desorden y la

indisciplina, se

relaciona bien con

sus pares, no se

relaciona con

niños que se

comportan mal, no

falta a clases, la

familia lo

acompaña en los

procesos

académicos,

estudia en casa.

10 Estudiante con malos procesos académicos casi en todas las

materias, tiene importantes lagunas en sus conocimientos,

tiene un nivel por debajo a lo que correspondería a su edad, da

la sensación de que no comprende a lo que se le dice (como si

no entendiera), su forma de expresarse es pobre, lee mal y no

comprende, habitualmente se relaciona con niños que tampoco

estudian, se distrae en clases, piensa de sí mismo que “no vale

la pena estudiar”, parece que no sabe estudiar ( estudio

memorístico, no selecciona lo importante), no es torpe pero a

veces lo parece. seguimiento y estrategias con la familia,

remisión a orientación.

14 42% Antiguo Es un niño que

presenta bajo

rendimiento

escolar que puede

ser causa de:

lagunas

importantes en sus

conocimientos,

nivel por debajo a

lo que

corresponde a su

edad, mal proceso

lector y

comprensivo y

distracción en

clases.

26 Estudiante con

buenos procesos

académicos,

buenos hábitos de

estudio,

comprende bien a

lo que se le dice,

su forma de

expresarse

oralmente es

buena, lee y

comprende, su

familia la

acompaña en los

procesos, no falta

a clases, estudia en

casa.

17 No se esfuerza por estudiar y realizar las tareas escolares,

parece que lo que se hace en clases no le interesa, fomenta el

desorden, molesta en clases, se relaciona habitualmente con

compañeros que tampoco estudian y que se comportan mal, se

distrae en clases, seguimiento convivencial con la familia por

dificultades comportamentales que afectan su desempeño

académico.

7 71% Antiguo Es una niña con

buen rendimiento

académico con

acompañamiento

familiar por

dificultades

comportamentales

que afectan su

desempeño

académico.

Page 207: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

207

27 Estudiante con

buenos resultados

académicos,

buenos hábitos de

estudio, se

esfuerza por

estudiar y realizar

las tareas

escolares, lee y

comprende, su

forma de

expresarse

oralmente es

buena, se interesa

por lo que se hace

en clases, acata

órdenes y no

fomenta el

desorden, no es

agresivo, no falta a

clases, tiene

acompañamiento

de su familia,

estudia en casa.

22 Se distrae en clases, estudiante, seguimiento convivencial con

la familia para superar dificultades comportamentales que en

ocasiones afectan su desempeño académico.

2 92% Nuevo Es un niño nuevo

con buenos

resultados

académicos pese a

su dificultad del

lenguaje y

dificultades

comportamentales,

con buen

desempeño dentro

del aula, y

acompañamiento

familiar.

28 RETIRADO 0 RETIRADO 0 0% Retirado Retirado

29 Estudiante con

buenos resultados

académicos,

buenos hábitos de

estudio, se

esfuerza por

estudiar y realizar

las tareas

escolares,

comprende bien lo

que se le dice, su

forma de

expresarse es

buena, lee y

comprende, le

interesa lo que se

hace en clases, no

fomenta desorden

ni indisciplina, no

23 1 96% Antiguo Es una niña con

buenos resultados

académicos y

convivenciales

que han

favorecido los

procesos

escolares, con

acompañamiento

de su familia.

Page 208: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

208

se relaciona con

compañeros que

tampoco estudian,

no se distrae en

clases, no falta en

clases, tiene

acompañamiento

familiar, estudia

en casa, procesos

favorables.

30 Estudiante con

procesos

favorables casi en

todas las materias,

buenos hábitos de

estudio, se

esfuerza por

estudiar y realizar

las tareas

escolares,

comprende bien a

lo que se le dice,

parece que lo que

se hace en clases

le interesa, no

fomenta el

desorden ni la

indisciplina, no es

agresiva, no se

relaciona

habitualmente con

compañeros que

tampoco estudian,

no falta a clases,

tiene

acompañamiento

familiar, se

evidencia que

estudia en casa, no

es torpe.

18 Tiene un nivel por debajo de lo que correspondería por su

edad, su forma de expresarse es pobre, lee mal con errores y

parece que no comprende lo que lee, se distrae en clases,

parece que no sabe estudiar (estudia de memoria, no sabe

seleccionar lo importante), seguimiento individual y con la

familia en aspectos relacionados con su proceso lector

escritor.

6 75% Antiguo Es una niña con

procesos

favorables pese a

que tiene

seguimiento

individual

racionados con su

proceso lecto

escritor y con

acompañamiento

familiar.

31 Se esfuerza por

estudiar y realizar

las tareas

escolares,

comprende bien a

7 Estudiante con dificultades en sus procesos académicos,

tiene lagunas importantes en sus conocimientos, tiene malos

hábitos de estudio, su forma de expresarse oralmente es muy

pobre, lee mal no comprende, es desobediente e

indisciplinada, molesta en clases, es agresiva y no respeta a

17 29% Repitente Es una estudiante

que presenta bajo

rendimiento

escolar tal vez

causado por

Page 209: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

209

lo que se le dice,

parece que lo que

se hace en clases

le interesa, no falta

a clases

injustificadamente.

sus compañeros, se relaciona habitualmente con compañeros

que tampoco estudian, se relaciona habitualmente con

compañeros que también se comportan mal, se distrae en

clases, parece que su familia no muestra preocupación por los

procesos académicos, parece que no estudia en casa, no es

torpe, pero en ocasiones lo parece, es una estudiante repitente

que ha asistido a terapias de psicología por aspectos

comportamentales.

lagunas

importantes en sus

conocimientos, es

indisciplinada, se

debe motivar con

frecuencia al logro

de sus actividades,

le cuesta seguir

instrucciones

escritas y su

compresión es

baja, parece que

su familia no

muestra

preocupación por

los procesos

académicos.

32 Estudiante con

buenos procesos

académicos,

buenos hábitos de

estudio, se

esfuerza por

estudiar y realizar

las tareas

escolares, lee y

comprende lo que

lee, su forma de

expresarse no es

pobre, parece que

lo que se hace en

clases le interesa,

acata órdenes y

respeta a sus

compañeros, no se

relaciona

habitualmente con

compañeros que

tampoco estudian,

no se distrae en

clases, no falta a

clases

injustificadamente,

tiene

acompañamiento

23 1 96% Nuevo Es un niño con

buenos resultados

académicos y

convivenciales

que han

favorecido los

procesos

escolares, con

acompañamiento

de su familia.

Page 210: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

210

familiar que ha

favorecido sus

procesos, se

evidencia que

estudia en casa.

33 Estudiante con

buenos procesos

académicos casi

en todas las

materias, buenos

hábitos de estudio,

se esfuerza por

estudiar y realizar

las tareas

escolares, lee y

comprende lo que

lee, su forma de

expresarse es

buena, le interesa

lo que se hace en

clases, no falta a

clases

injustificadamente,

su familia lo

acompaña en sus

procesos y se

evidencia

resultados

problemas, estudia

en casa.

18 Es desobediente e indisciplinado, molesta en clases, se

relaciona habitualmente con compañeros que tampoco

estudian y que se comportan mal, en clase se distrae.

6 75% Antiguo Es un niño con

resultados

favorables

académicamente y

convivencial, con

buen

acompañamiento

familiar.

34 No tiene malos

hábitos de estudio,

se esfuerza por

estudiar y realizar

las tareas

escolares, parece

que lo que se hace

en clases le

interesa, acata

normas y no

fomenta desorden,

respeta a sus

compañeros.

8 Estudiante con malos resultados académicos, tiene lagunas

importantes en sus conocimientos, tiene un nivel por debajo

de lo que correspondería por su edad, da la sensación que no

comprende bien lo que se le dice, su forma de expresarse es

pobre, lee mal con errores y no comprende, se distrae en

clases, falta a clases injustificadamente, piensa de sí mismo

que “no vale la pena para estudiar”, falta acompañamiento

familiar, la familia refiere que no pueden controlarlo, parece

que tampoco estudia en casa, no es torpe, pero en ocasiones lo

parece, acompañamiento individual, remisiones y terapias de

psicología, sin diagnóstico.

16 33% Antiguo Es una niña con

bajo rendimiento

escolar, que podría

estar causado por

lagunas

importantes en sus

conocimientos,

como también a

un nivel por

debajo de lo que

corresponde a su

edad, falta a clases

con frecuencia, lee

con errores y no

comprende.

Page 211: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

211

Anexo G. Seguimiento académico o Instrumento del Observador del estudiante.

Tabla 17 Observador del Estudiante.

Observador del Estudiante. Creación Propia.

Estudiante Procedencia Reporte último trimestre 2019 Reporte área de lenguaje primer

trimestre 2020

Proposición

Código 1

Participa activamente en clase - Muestra avances en el proceso lecto escritor, se preocupa por las actividades del aula y trata de cambiar sus actitudes negativas frente a las relaciones con los demás. Es promovido al grado SEGUNDO, pero se sugiere continuar afianzando el área de español. Nov 11 Registrado por: MARIA ENITH PALACIOS CASAS

Participa activamente en clase - Durante el proceso de nivelación, el estudiante asumió una actitud positiva, permitiendo evaluar en el niño su nivel lector y escrito, en el cual se observó: lectura silábica, escritura con algunas omisiones y trazos poco definidos, sin embargo, el niño posee intención comunicativa al escribir y puede dar cuenta de algunas situaciones de contenido de los textos que lee. Se sugiere, en las vacaciones realizar actividades de tipo lector y dictado para mejorar en el niño su nivel. Nov. 25 Registrado por: MARIA ENITH PALACIOS CASAS

El estudiante se encuentra en un

nivel de lectura por palabras,

aun le cuesta leer frases largas o

estructuradas, a nivel

pragmático se le dificulta

organizar palabras y asignar el

mensaje apropiado a los

personajes de una escena, desde

lo semántico hay dificultad para

reconocer el orden lógico de los

eventos en una narración,

aunque logra escribir falta

orden y claridad en sus trazos.

Es un estudiante con buena

actitud, sin embargo, su proceso

lecto escritor siempre ha estado

por debajo del nivel esperado.

Código 2

NUEVO Su nivel lector es pausado, falta

fluidez verbal y hay inseguridad

al expresar una idea, se le

dificulta reconocer el orden

lógico de los eventos en una

narración, también construir

textos legibles para comunicar

ideas o emociones.

Tiene bajos procesos de lectura,

se observa tímida frente a las

actividades escolares, tal vez

porque se encuentra en

adaptación.

Código 3

NUEVO Desde el componente

pragmático, hay dificultad para

asignar el mensaje apropiado a

Muestra un nivel bajo en su

proceso de lectura, se observa

tímida frente a las actividades

Page 212: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

212

los personajes de una escena, no

logra explicar el significado de

una palabra y construir textos

propios para comunicar sus

ideas, logra leer de forma

pausada, toma dictado y hace

transcripciones.

escolares, tal vez porque se

encuentra en adaptación.

Código 4

Participa activamente en clase - Comprende la actividades e instrucciones, se preocupa por su desempeño y realiza los ejercicios asignados, sin embargo, se le llama la atención, por su actitud egocéntrica, indisciplina e impulsividad en el aula. Debe ser puntual en la llegada a la clase y velar por el cuidado y buen uso de sus útiles escolares. Promovido al grado SEGUNDO, pero es necesario continuar fortaleciendo competencias de lectura y escritura a través de la práctica durante las vacaciones. Nov 11 Registrado por: MARIA ENITH PALACIOS CASAS

Hay avances en su proceso

lector y escritor, pero con

frecuencia tiene dificultad para

redactar textos coherentes y

legibles, su lectura aun es

pausada y hay un nivel bajo en

la comprensión de instrucciones

tal vez relacionadas con la

impulsividad y el autocontrol

de sus emociones.

Su proceso escolar se encuentra

en un nivel bajo tal vez por la

constante inasistencia o retardo

en su llegada a clase, requiere

de motivación constante en el

área de lenguaje.

Código 5

Participa activamente en clase - Se evidencian avances en el proceso de lectura y escritura, hay mayor confianza en sí misma para alcanzar las metas y se preocupa por cumplir con sus deberes escolares. Sin embargo, es necesario continuar reforzando el proceso a través de la lectura, el dictado y el intercambio de ideas con apoyo de la familia. En cuanto a los procesos matemáticos, se deben practicar ejercicios de cálculo mental. Promovida al grado SEGUNDO. Nov 11 Registrado por: MARIA ENITH PALACIOS CASAS

Participa activamente en clase - En el proceso de nivelación, se hizo con la estudiante un trabajo individual que permitió conocer sus avances y dificultades. La niña puede leer, aunque en un nivel silábico, hace escritura propia y dictado de textos sencillo, muestra intención comunicativa cuando se expresa y sostiene un diálogo coherente. Sin embargo, es importante que en el tiempo de vacaciones la familia realice junto con la estudiante

Se evidencian fortalezas en sus

procesos de comprensión, ha

ganado confianza en la

producción de textos propios,

aunque aún hay confusión en

algunos trazos relacionados con

el uso de las mayúsculas y las

minúsculas.

Se observa como una estudiante

dinámica, con buena actitud

frente a las actividades

escolares, su nivel académico

ha mostrado una evolución

significativa.

Page 213: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

213

ejercicios diarios de lectura y dictado para superar las dificultades de inversión y omisión de consonantes y sonantes. Nov 25 Registrado por: MARIA ENITH PALACIOS CASAS

Código 6

Participa activamente en clase - Se evidencian avances en el proceso de lectura y escritura, hay mayor confianza en sí misma para alcanzar las metas y se preocupa por cumplir con sus deberes escolares. Sin embargo, es necesario continuar reforzando el proceso a través de la lectura, el dictado y el intercambio de ideas con apoyo de la familia. En cuanto a los procesos matemáticos, se deben practicar ejercicios de cálculo mental. Promovida al grado SEGUNDO. Nov 11 Registrado por: MARIA ENITH PALACIOS CASAS

Participa activamente en clase - En el proceso de nivelación, se hizo con la estudiante un trabajo individual que permitió conocer sus avances y dificultades. La niña puede leer, aunque en un nivel silábico, hace escritura propia y dictado de textos sencillo, muestra intención comunicativa cuando se expresa y sostiene un diálogo coherente. Sin embargo, es importante que en el tiempo de vacaciones la familia realice junto con la estudiante ejercicios diarios de lectura y dictado para superar las dificultades de inversión y omisión de consonantes y sonantes. Nov 25 Registrado por: MARIA ENITH PALACIOS CASAS

Hay mejoras notables en su

proceso de lectura y escritura,

aunque es una niña tímida

puede comunicar ideas

coherentes, pero en ocasiones

se le dificulta escribirlas sin

embargo con apoyo se observa

claridad y fluidez en sus

escritos.

La estudiante ha evolucionado

en su desempeño escolar,

aunque es tímida frente al grupo

ha logrado mejorías en su

proceso lector y escritor.

Código 7

Trabaja con agrado y buena disposición - Es una estudiante, respetuosa, dinámica y se esfuerza constantemente, falta a clase con frecuencia y su familia no presenta justificación escrita. Se le sugiere a los adultos organizar la dinámica familiar para no afectar la escolaridad de la niña. Reforzar ejercicios de dictado y cálculo matemático. PROMOVIDA AL GRADO SEGUNDO. Nov 11 Registrado por: MARIA ENITH PALACIOS CASAS

Se expresa con claridad y

coherencia, construye textos

sencillos a partir de ideas

propias, lee con propiedad y se

autocorrige cuando comete un

error, comprende y ejecuta

instrucciones escritas y orales.

Tiene un desempeño académico

que favorece los procesos de

comprensión lectora.

Código 8

NUEVO Sus ideas son coherentes y

comprende ideas orales, en

Se encuentra en proceso de

adaptación, su actitud en clase

Page 214: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

214

ocasiones se evidencia

dificultad en la compresión de

lectura y la producción textos,

confunde algunos sonidos, pero

los identifica y autocorrige.

le ha permitido integrarse

favorablemente y mostrar

mejorías en la escritura y

lectura.

Código 9

Participa activamente en clase - Ha ganado seguridad en el proceso de lectura y escritura, participa con agrado de todas las actividades y es compañerista. Se sugiere continuar reforzando ejercicios de lectura, dictado y cálculo matemático. PROMOVIDA AL GRADO SEGUNDO. Nov 11 Registrado por: MARIA ENITH PALACIOS CASAS

Ha y notables avances en sus

procesos de lectura y escritura,

ha ganado seguridad, se

desenvuelve con facilidad y

logra expresarse de una manera

coherente, comprende

instrucciones orales y escritas,

sin embargo, en ocasiones hay

confusiones y omisiones en la

escritura que identifica y puede

corregir.

Es una estudiante con buena

actitud e interés de superación

frente a las dificultades, ha ido

evolucionando en los procesos

de comprensión, lectura y

escritura de acuerdo con lo

esperado en el grado.

Código 10

REPITENTE No se tiene acceso a la plataforma

por la procedencia de la estudiante.

Lee acorde al nivel, transcribe

con claridad, sigue

instrucciones orales, pero en

ocasiones le cuesta comprender

textos por lo que depende del

trabajo de otros para mostrar

resultados, su escritura es

legible, pero presenta confusión

en algunos sonidos b-d, g-j-

Aunque tiene una lectura

acorde al grado, es necesario

desarrollar en la estudiante sus

niveles semántico y

pragmático.

Código 11

DISCAPACIDAD Desde las características

particulares de la estudiante, se

han evidenciado avances tanto

en los procesos adaptativos

como escolares, se expresa

desde sus propias posibilidades

y sigue instrucciones siempre y

La estudiante ha logrado

adaptarse al grupo y a las

rutinas escolares, se evidencian

avances en sus procesos

motrices y en el seguimiento de

instrucciones.

Page 215: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

215

cuando se hagan de forma

personalizada.

Por sus características y

procesos adquiridos en años

anteriores, se hace necesario

hacer diversificación de

contenidos buscando estimular

a nivel motriz y comunicativo.

Código 12

Participa activamente en clase - Su desempeño académico sobresale en el grupo, se interesa por su aprendizaje y comprende y desarrolla correctamente todas las actividades asignadas. PROMOVIDA AL GRADO SEGUNDO CON UN NOTABLE DESEMPEÑO ACADÉMICO. Nov 11 Registrado por: MARIA ENITH PALACIOS CASAS

Su nivel lector, escritor y de

compresión es destacado dentro

del grupo, le gusta la lectura y

eso favorece todos sus procesos

escolares.

Es notable su gusto por la

lectura y la escritura lo cual le

permite un desempeño

destacado en el grupo.

Código 13

se esfuerza constantemente por mejorar - Ha mejorado su actitud de desobediencia y falta de compromiso. Se esfuerza por cumplir y acatar las normas. DEBE ASISTIR A NIVELACIÓN. Su acudiente no ha cumplido con el arreglo de la cortina del videoBean que el estudiante dañó. Nov 11 Registrado por: MARIA ENITH PALACIOS CASAS

Participa activamente en clase - Su desempeño en las actividades de nivelación permitió evaluar su nivel académico en el cual se encontró: hace una lectura silábica, escribe textos sencillos, aunque con omisiones de algunas sonantes y consonantes, puede tomar dictados de forma pausada y cuando se lo propone realiza producciones propias, aunque con errores de omisión, sin embargo, su esfuerzo y actitud le han permitido avances favorables. En vacaciones debe fortalecer la práctica constante de lectura y dictado. Nov 26 Registrado por: MARIA ENITH PALACIOS CASAS

Los avances en su proceso

lector han sido lentos, tiene un

nivel silábico lo cual repercute

en su escritura, desde lo

pragmático le cuesta organizar

oraciones, asignar el mensaje

apropiado a los personajes de

una escena, así como darle un

orden lógico a los hechos de una

historia, sus trazos son legibles

pero no le motiva la producción

propia de escritos, transcribe

con claridad, puede comprender

y ejecutar instrucciones orales

lo cual no sucede cuando estas

son escritas tal vez a causa de

sus dificultades en la lectura.

Su actitud escolar ha mostrado

avances, ha podido mejorar en

el seguimiento de instrucciones

y rutinas escolares sin embargo

su nivel lector y escritor se

encuentran por debajo de lo

deseado y de la totalidad del

grupo, requiere de constante

motivación en clase y es

necesario darle herramientas de

apoyo que mejoren sus niveles

semántico, pragmático y léxico.

Código 14

NUEVO Tiene un nivel de lectura acorde

al grado y la edad, puede

comprender instrucciones

Se encuentra en adaptación

escolar, su familia apoya los

procesos, su nivel lector es

Page 216: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

216

orales y escritas, pero le cuesta

la producción textual a causa de

la confusión de los trazos por el

cambio de tipo de letra, sin

embargo, asume una actitud de

esfuerzo que le ha permitido

adaptarse.

acode al grado, pero requiere de

motivación para actividades de

comprensión y seguimiento de

instrucciones de forma escrita.

Código 15

se esfuerza constantemente por mejorar - Sus acudientes no asumen con responsabilidad las citaciones y talleres programados, se evidencia poco acompañamiento en el proceso, sin embargo, la niña se esfuerza por mejorar y dar lo mejor de sí. ASISTE A SEMANA DE RECUPERACIÓN. Nov 11 Registrado por: MARIA ENITH PALACIOS CASAS

Trabaja con agrado y buena disposición - Se noto interés constante en las actividades de nivelación, el trabajo individual con la niña permitió reconocer que hace una lectura silábica muy pausada, aunque conoce las sonantes y consonantes, hay dificultad en la toma de dictado, por tanto, es necesario en el tiempo de vacaciones desarrollar ejercicios de repaso que ayuden a superar las debilidades encontradas Nov 26 Registrado por: MARIA ENITH PALACIOS CASAS

Su nivel de lectura es pausado,

pero se evidencia en la

estudiante un buen proceso de

compresión, fluidez en sus

ideas y respecto a la escritura

puede producir oraciones y

textos sencillos, aunque con

varias omisiones y errores que

es necesario acompañar para

que puede autocorregirse.

Aunque es una estudiante

tímida, se evidencia que ha ido

ganado en confianza, su nivel

lector ha evolucionado y puede

seguir instrucciones orales y

escritas, sin embargo, se le debe

motivar para que centre su

atención en los ejercicios de la

clase.

Código 16

Sobresale en el proceso de aprendizaje - PROMOVIDO A GRADO SEGUNDO CON UN NOTABLE DESEMPEÑO ACADÉMICO. Nov 11 Registrado por: MARIA ENITH PALACIOS CASAS

Se expresa con claridad, es

coherente en la escritura,

comprende con gran facilidad y

estructura sus ideas, su proceso

lector es acorde a la edad y el

nivel escolar.

Su nivel escolar es acorde al

grado y su actitud y desempeño

favorecen los procesos

individuales y colectivos.

Código 17

NUEVO Muestra fluidez y propiedad

tanto a nivel oral como escrito,

se adapta con facilidad a los

procesos, su compresión le

permite seguir instrucciones

Trabaja con agrado y buena

actitud.

Page 217: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

217

orales y escritas y da cuenta de

sus ideas con seguridad.

Código 18

Participa activamente en clase - El acompañamiento familiar favorece los procesos escolares y el desempeño de la estudiante. PROMOVIDA AL GRADO SEGUNDO CON UN NOTABLE DESEMPEÑO ACADÉMICO. Nov 11 Registrado por: MARIA ENITH PALACIOS CASAS

Hace producciones con claridad

y coherencia, comprende

instrucciones y puede

expresarse tanto de forma oral

como escrita, su proceso lector

es acorde a la edad, sin

embargo, en ocasiones por falta

de atención comete algunas

omisiones y confusiones en la

escrita que reconoce y corrige.

Su conducta favorece los

procesos, cuenta con apoyo de

su familia se motiva con

facilidad.

Código 19

NUEVO Puede leer textos, aunque de

forma pausada, transcribe con

claridad, pero le cuesta hacer

producciones propias de forma

coherente, así como organizar

eventos, muestra dificultades en

la compresión lectora.

Se encuentra en proceso de

adaptación, la familia favorece

los procesos, lee acorde al nivel,

pero requiere de constante

motivación al logro.

Código 20

Participa activamente en clase - Su participación y desempeño es notable, pero le cuesta seguir y resolver instrucciones escritas ya que se distrae con facilidad, ha mejorado su comportamiento y se observa más obediente y respetuoso, sin embargo, es importante cumplir con la recomendación de asistir a psicología. Sus procesos académicos son buenos y tiene un pensamiento reflexivo. PROMOVIDO AL GRADO SEGUNDO. Nov 11 Registrado por: MARIA ENITH PALACIOS CASAS

Tiene fluidez verbal y

coherencia en sus ideas, se le

facilita expresarse y muestra un

buen nivel de comprensión,

puede escribir textos propios,

aunque su mayor fortaleza no es

la escritura, pues a causa de la

impulsividad hace trazos que

algunas veces no son tan

legibles.

Aunque en ocasiones su actitud

es disruptiva y se distrae con

facilidad su nivel pragmático,

semántico y léxico le favorecen

notablemente, además es

evidente la constante

motivación y el

acompañamiento de la familia

en los procesos

Código 21

se esfuerza constantemente por mejorar - Su avance académico es notable, aunque se debe realizar un trabajo personalizado, flexible y diferencial, el estudiante ha logrado el proceso de lectura y escritura, identifica y escribe cantidades numéricas hasta la centena y puede resolver ejercicios básicos y sencillos de suma y resta,

Lee de una forma silábico-

pausada, hace dictados con

acompañamiento constante,

reconoce los fonemas y

Hay evolución en los procesos

de adaptación del estudiante ha

logrado centrar su atención en

las rutinas escolares, pero

Page 218: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

218

toma dictado de oraciones en un nivel pausado, pero lo hace con caligrafía legible, también puede leer y comprender instrucciones sencillas. Recomendación continuar reforzando para no retroceder en el proceso y buscar más acompañamiento para terapias de lenguaje. PROMOVIDO AL GRADO SEGUNDO CON AJUSTES RAZONABLES EN SU PROCESO. Nov 11 Registrado por: MARIA ENITH PALACIOS CASAS

grafemas, pero le cuesta mucho

la producción propia, sus

dificultades en la pronunciación

siguen evidentes aun cuando ha

recibido terapias. No logra

organizar ideas, oraciones y

hechos en una historia ya que

hay dificultad en la

comprensión lectora.

requiere de una constante

motivación al logro, también es

necesario favorecer en el

estudiante su nivel léxico,

semántico y pragmático.

Código 22

se esfuerza constantemente por mejorar - Hay avances en su proceso de lectura y escritura, se preocupa por las actividades asignadas, pero es necesario que asista a NIVELACIÓN. Nov 11 Registrado por: MARIA ENITH PALACIOS CASAS

se esfuerza constantemente por mejorar - Participó en nivelación de procesos de lectura y escritura, se encontró que puede leer y tomar dictado, pero debe ser de forma pausada, en vacaciones se debe reforzar para continuar avanzando. Nov 26 Registrado por: MARIA ENITH PALACIOS CASAS

Lee textos de forma silábica,

hace escritos sencillos con

varios errores y omisiones, le

cuesta comprender

instrucciones escritas, aunque

de forma oral puede ejecutarlas,

con frecuencia tiene dificultad

para ordenar ideas, asignar

hechos a una historia y

comprender textos aun cuando

sean cortos.

La familia de la estudiante

favorece y acompaña los

procesos escolares, pero la niña

requiere de un trabajo

individual que centre su

atención, comprensión y

seguimiento de instrucciones.

Código 23

NUEVO Lee y escribe con propiedad, es

coherente en la redacción de

ideas y muestra buen nivel

comprensivo de textos, aunque

algunas veces es insegura,

puede seguir instrucciones

orales y escritas

Su proceso de adaptación ha

sido favorable y su actitud le

permite cumplir con éxito las

metas y actividades que se

proponen en cada clase.

Código 24

Trabaja con agrado y buena disposición - Su desempeño y proceso es bueno, sin embargo, se sugiere reforzar lectura y dictados ya que confunde los sonidos b-d. PROMOVIDA AL GRADO SEGUNDO. Nov 11 Registrado por: MARIA ENITH PALACIOS CASAS

Su lectura es acorde al nivel,

muestra propiedad en la

producción escrita y puede

expresarse con claridad y

coherencia frente a

instrucciones orales y escritas,

Su actitud y desempeño

favorecen el logro de las

actividades tanto a nivel grupal

como individual.

Page 219: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

219

hay legibilidad en sus textos,

aunque se evidencia confusión

en la escritura de los sonidos b

y d.

Código 25

se esfuerza constantemente por mejorar - Ha mejorado la participación de la familia en el proceso, pero aun los avances no son significativos para promover al estudiante, sin embargo, se tendrá en NIVELACIÓN, para hacer un trabajo individual y decidir su promoción al siguiente grado. Nov 11 Registrado por: MARIA ENITH PALACIOS CASAS

Trabaja con agrado y buena disposición - Asistió a nivelación y se evidencia esfuerzo y disposición. Lee de forma silábica, hace escrito sencillos con omisiones e inversiones, tiene notable dificultad en el manejo del renglón, por tanto, debe realizar en vacaciones con apoyo de la familia ejercicios de lectura y dictado constantes para superar las dificultades. EL ESTUDIANTE SERÁ EVALUADO AL INICIAR EL AÑO 2020 Nov 26 Registrado por: MARIA ENITH PALACIOS CASAS

Se evidencias avances en los

procesos de lectura y escritura,

pero aun su proceso está

rezagado con relación al grupo,

hay dificultad para la escritura

lo que obstaculiza la

producción textual, le cuesta

seguir la secuencia lógica de

una historia o evento, su

escritura en ocasiones no es

legible, es necesario realizar

ajustes personalizados para

comprender sus ideas escritas,

aunque de forma oral se

desenvuelve, hay dificultad en

la comprensión.

Se han visto avances en el niño,

a partir de la integración

familia, muestra mayor interés

en los procesos, sin embargo, su

nivel está por debajo del grupo,

comprende instrucciones

orales, pero es evidente su

dificultad en la comprensión

lectora.

Código 26

Entorpecer el normal desarrollo de clase - Comprende los procesos y es competente en las diferentes áreas, pero su actitud e indisciplina hacen que se quede con relación a sus demás compañeros. Su familia se preocupa y acompaña las actividades. PROMOVIDA AL GRADO SEGUNDO. Nov 11 Registrado por: MARIA ENITH PALACIOS CASAS

Lee y comprende textos,

organiza oraciones e ideas, se

expresa con fluidez y

coherencia, pero en ocasiones

su desempeño se ve afectado

por la desatención en clase.

Su actitud disruptiva y falta de

atención en clase hacen que

necesite constante

acompañamiento en el

seguimiento de instrucciones,

sin embargo, posee habilidades

y un buen nivel de compresión.

Código 27

NUEVO Al leer se evidencian en el

estudiante dificultades en la

pronunciación, transcribe textos

con claridad y hace

composiciones muy sencillas,

pero se le dificultad asignar el

Se encuentra en proceso de

adaptación, trabaja en el aula y

sigue instrucciones tanto de

forma oral como escrita.

Page 220: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

220

mensaje apropiado en una

historia.

Código 28 RINCON

RETIRADO Retirada durante el proceso de

aplicación del diagnóstico de

entrada.

Código 29

se esfuerza constantemente por mejorar - Su familia ha puesto mayor interés en el proceso escolar de la estudiante, lo que permite ver avances. DEBE ASISTIR A NIVELACIÓN Nov 11 Registrado por: MARIA ENITH PALACIOS CASAS

Hay avances en su lectura y

escritura, ha ganado confianza

en sí misma, lo cual favorece

sus procesos, sin embargo, tiene

dificultad para comprender

textos y algunas instrucciones

escritas, así como en la

producción propia de textos.

Hay avances en su nivel escolar,

comprende instrucciones orales

y escritas, sin embargo, se debe

continuar motivando el proceso

lector y escritor.

Código 30

se esfuerza constantemente por mejorar - Puede leer, tomar dictado y comprender instrucciones, en matemáticas maneja operaciones sencillas y escribe e identifica cantidades numéricas, sin embargo, debe continuar practicando durante el periodo de vacaciones. PROMOVIDA AL GRADO SEGUNDO. Nov 11 Registrado por: MARIA ENITH PALACIOS CASAS

Hay un retroceso en su proceso

lector tal vez por la falta de

motivación desde la familia, su

escritura está mostrando varios

errores, omisiones y confusión

de sonidos, comprende

instrucciones orales, pero hay

dificultad en la comprensión de

lectura y en la producción de

escritos propios.

El proceso escolar de la

estudiante es intermitente y

requiere de contante motivación

al logro.

Código 31

REPITENTE No se tiene acceso a la plataforma

por la procedencia de la estudiante.

Lee textos acordes al nivel y

edad, hace transcripciones con

claridad, pero su desempeño, en

la escritura propia y la

comprensión lectora se ven

afectados por su impulsividad,

en ocasiones le cuesta organizar

ideas antes de expresarlas.

Lee, transcribe y sigue

instrucciones orales, es

colaboradora, pero requiere de

constante motivación al logro,

es necesario fortalecer su nivel

pragmático, semántico y léxico.

Código 32

NUEVO Su desempeño académico nivel

de lectura, compresión oral,

Su nivel lector, comprensión y

seguimiento de instrucciones

Page 221: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

221

fluidez verbal, producción

escrita y compromiso escolar

son destacados dentro del

grupo.

favorecen los procesos

individuales y de grupo.

Código 33

se esfuerza constantemente por mejorar - Hay avances en su proceso de lectura, escritura y compresión, sin embargo, se distrae con facilidad, Se sugiere continuar reforzando en vacaciones. PROMOVIDO AL GRADO SEGUNDO. Nov 11 Registrado por: MARIA ENITH PALACIOS CASAS

se esfuerza constantemente por mejorar - Asistió a nivelación mostrando un buen nivel en su desempeño, lee y escribe con propiedad, pero se vio afectado su desempeño por causa de la indisciplina e irresponsabilidad, por lo cual para el año 2020 debe ser más comprometido con sus deberes escolares. Nov 26 Registrado por: MARIA ENITH PALACIOS CASAS

Lee y escribe texto de acuerdo

con el nivel escolar, comprende

instrucciones orales y escritas y

puede organizar oraciones e

ideas, sin embargo, aún le

cuesta organizar los hechos en

una historia.

Es un estudiante colaborador, se

interesa por las actividades

escolares, su familia apoya los

procesos y tiene un nivel

académico acorde al grupo.

Código 34

se esfuerza constantemente por mejorar - Hay avance en su proceso de confianza, autocontrol y seguridad. Es necesario que asista a NIVELACIÓN para hace un trabajo individualizado en área de lenguaje. Nov 11 Registrado por: MARIA ENITH PALACIOS CASAS

se esfuerza constantemente por mejorar - La estudiante no pudo asistir a nivelación por incapacidad medica con soporte. Se promueve con compromiso académico en el área de Lenguaje, que será evaluada en el año 2020 Nov 26 Registrado por: MARIA ENITH PALACIOS CASAS

Se le continúa dificultando el

proceso lector y escritor,

necesita de constante

acompañamiento para la

producción escrita y la

comprensión textual, confunde

fonemas y grafemas, en lo oral

puede expresar ideas y narrar

hechos de su contexto lo cual no

logra desde lo escrito, presenta

notable dificultad en su

comprensión lectora.

Es una niña con bajo

rendimiento escolar, debido que

rinde por debajo de lo que

correspondería a su edad, en

especial español y matemáticas,

le cuesta adaptarse a los

procesos y requiere de contante

motivación al logro.

Anexo H. Matriz de Triangulación BRE y Seguimiento Académico

Page 222: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

222

Tabla 18 Matriz de Resultados de Triangulación del Protocolo BRE y Seguimiento Académico del Grado 2°

Matriz de Resultados de Triangulación del Protocolo BRE y Seguimiento Académico del Grado 2°

Código

Estudiante Protocolo BRE Seguimiento Académico Proposición

1 Es un niño con bajo rendimiento

escolar, debido que rinde por debajo

de lo que corresponde a su edad en

algunas áreas, falta acompañamiento

de sus padres y motivación al logro

Es un estudiante con buena actitud,

sin embargo, su proceso lecto

escritor siempre ha estado por debajo

del nivel esperado.

Niño con bajo rendimiento escolar y

buena actitud, rinde por debajo de lo

que corresponde a su edad y su

proceso lecto escritor es bajo, falta

de acompañamiento de sus padres y

motivación al logro. 2 Es una niña nueva con bajo

rendimiento académico ya que rinde

por debajo de lo que corresponde en

las materias, malos hábitos de estudio

y le ha sido difícil adaptarse a los

procesos escolares.

Tiene bajos procesos de lectura, se

observa tímida frente a las

actividades escolares, tal vez porque

se encuentra en adaptación.

Niña que tiene bajo rendimiento

académico y que se encuentra por

debajo de lo que corresponde a su

edad, malos hábitos, con dificultad

en los procesos de lectura; timidez y

le ha sido difícil adaptarse a los

procesos escolares. 3 Es una niña nueva en la institución,

con bajo rendimiento escolar, debido

a que tiene un nivel por debajo de lo

que corresponde a su edad.

Muestra un nivel bajo en su proceso

de lectura, se observa tímida frente a

las actividades escolares, tal vez

porque se encuentra en adaptación.

Niña que presenta bajo rendimiento

escolar, con un nivel por debajo de

lo que corresponde a su edad, nivel

bajo de lectura, muestra timidez y se

encuentra en adaptación escolar. 4 Es un niño con bajo rendimiento

escolar, pese a que no muestra interés

por estudiar y realizar las tareas

escolares, falta a clases sin

justificación, no tiene

acompañamiento familiar.

Su proceso escolar se encuentra en

un nivel bajo tal vez por la constante

inasistencia o retardo en su llegada a

clase, requiere de motivación

constante en el área de lenguaje.

Niño que evidencia bajo

rendimiento escolar, se encuentra

por debajo de lo que corresponde a

su edad, inasistencia a clases, poco

interés por la realización de las

actividades escolares y motivación

constante en el área del lenguaje,

falta de acompañamiento familiar.

Page 223: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

223

5 Es una niña que tiene un buen nivel

académico y sus procesos de

aprendizaje son favorables.

Se observa como una estudiante

dinámica, con buena actitud frente a

las actividades escolares, su nivel

académico ha mostrado una

evolución significativa.

Estudiante con un buen nivel de

desempeño académico que ha

favorecido los procesos escolares

con una evolución significativa.

6 Es una niña con buenos resultados

académicos, fruto de su esfuerzo y

acompañamiento familiar en sus

procesos.

La estudiante ha evolucionado en su

desempeño escolar, aunque es tímida

frente al grupo ha logrado mejorías

en su proceso lector y escritor.

Niña con resultados favorables pesé

a su timidez ha logrado mejorías,

con avance en su proceso lecto

escritor. 7 Es una niña con un buenos resultados

académicos y convivenciales.

Tiene un desempeño académico que

favorece los procesos de comprensión

lectora.

Estudiante con un buen desempeño

académico y convivencial que han

favorecido los procesos lectores.

8 Es una niña nueva en la institución,

con buenos resultados académicos y

se adaptado favorablemente en los

procesos escolares.

Se encuentra en proceso de

adaptación, su actitud en clase le ha

permitido integrarse favorablemente

y mostrar mejorías en la escritura y

lectura.

Niña que se he adaptado

favorablemente con buena actitud lo

que ha permitido integrarse y

mostrar mejorías en los procesos de

lectura y escritura. 9 Es una niña con buenos resultados

académicos logros de su esfuerzo e

interés, se integra favorablemente a

sus procesos.

Es una estudiante con buena actitud e

interés de superación frente a las

dificultades, ha ido evolucionando en

los procesos de comprensión, lectura

y escritura de acuerdo con lo

esperado en el grado.

Estudiante con buenos procesos

favorables que ha afrontado las

dificultades evolucionando en los

procesos de comprensión, lectura y

escritura con un buen nivel.

10 Es una niña con bajo rendimiento

escolar, debido a los malos hábitos de

estudio, repitente, a consecuencia de

los malos resultados y la falta de

acompañamiento de la familia.

Aunque tiene una lectura acorde al

grado, es necesario desarrollar en la

estudiante sus niveles semántico y

pragmático.

Niña con bajo rendimiento escolar,

resultado a los malos hábitos de

estudio, falta de acompañamiento de

los padres, con un bajo nivel en la

parte semántico y pragmático. 11 Niña con discapacidad (Síndrome de

Down)

Niña con discapacidad (Síndrome de

Down)

Niña con discapacidad (Síndrome

de Down)

Page 224: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

224

12 Es una niña con favorables procesos

académicos resultado de su esfuerzo,

dedicación y acompañamiento

familiar.

Es notable su gusto por la lectura y la

escritura lo cual le permite un

desempeño destacado en el grupo.

Estudiante con buen rendimiento

académico, gusto por la lectura y la

escritura lo cual ha favorecido los

procesos escolares. 13 Es un niño con bajo rendimiento

escolar, causado por un nivel bajo a

lo que correspondería a su edad, sus

dificultades podrían estar asociadas a

su entorno familiar y falta de

acompañamiento.

Su actitud escolar ha mostrado

avances, ha podido mejorar en el

seguimiento de instrucciones y

rutinas escolares sin embargo su

nivel lector y escritor se encuentran

por debajo de lo deseado y de la

totalidad del grupo, requiere de

constante motivación en clase y es

necesario darle herramientas de

apoyo que mejoren sus niveles

semántico, pragmático y léxico.

Niño que presenta bajo rendimiento

escolar, con un nivel bajo a lo que

corresponde a su edad, nivel lector y

escritor bajo de lo esperado, que

requiere constante motivación y

apoyo en los niveles semántico,

pragmático y léxico como también

acompañamiento de su familia.

14 Es una niña que presenta bajo

rendimiento escolar, causa de sus

malos hábitos de estudio y poco

esfuerzo en sus deberes escolares,

indisciplina y la falta de

acompañamiento familiar.

Se encuentra en adaptación escolar,

su familia apoya los procesos, su

nivel lector es acorde al grado, pero

requiere de motivación para

actividades de comprensión y

seguimiento de instrucciones de

forma escrita.

Estudiante que evidencia bajo

rendimiento escolar, que podría

estar asociado a los malos hábitos

de estudio y poco esfuerzo, su

comprensión es baja y requiere

constante motivación y seguimiento

de instrucciones. 15 Es una niña que presenta bajo

rendimiento escolar, cuya causa

podría estar relacionada con los

malos hábitos de estudio, la falta

injustificada a clases y el poco apoyo

de la familia en casa.

Aunque es una estudiante tímida, se

evidencia que ha ido ganando en

confianza, su nivel lector ha

evolucionado y puede seguir

instrucciones orales y escritas, sin

embargo, se le debe motivar para que

centre su atención en los ejercicios

de la clase.

Niña que presenta bajo rendimiento

escolar asociadas a la falta de

motivación y timidez como también

las faltas a clases, se ha evidenciado

algunas mejorías, sin embargo, falta

fortalecer su nivel lector.

16 Es un niño con buen rendimiento

académico y convivencial fruto de su

Su nivel escolar es acorde al grado y

su actitud y desempeño favorecen los

procesos individuales y colectivos.

Estudiante con un buen desempeño

académico y convivencial con

Page 225: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

225

esfuerzo y dedicación como al

acompañamiento de sus padres.

procesos favorables tanto individual

como grupal. 17 Es un niño nuevo en la institución

con buenos resultados académicos y

convivenciales.

Trabaja con agrado y buena actitud. Niño con buen rendimiento

académico y convivencial, resultado

de su esfuerzo y dedicación. 18 Es una niña con buenos procesos

académicos y convivencial que

favorece su aprendizaje, con buen

acompañamiento familiar.

Su conducta favorece los procesos,

cuenta con apoyo de su familia se

motiva con facilidad.

Niña con buenos resultados

académicos y convivenciales que

han favorecido los procesos

escolares 19 Es una niña que presenta bajo

rendimiento escolar, causa que podría

estar relacionada con un nivel por

debajo de lo que correspondería a su

edad, lagunas importantes en sus

conocimientos, no lee ni comprende

lo que se le dice ya que no sabe

expresarse bien.

Se encuentra en proceso de

adaptación, la familia favorece los

procesos, lee acorde al nivel, pero

requiere de constante motivación al

logro.

Estudiante que presenta bajo

rendimiento escolar que podría estar

asociados a la adaptación del nuevo

entorno y al bajo nivel de lo que

correspondería a su edad,

importantes lagunas en sus

conocimientos y a la falta de

motivación. 20 Es un niño con buenos resultados

académicos, pero con dificultades

comportamentales y buen

acompañamiento familiar.

Aunque en ocasiones su actitud es

disruptiva y se distrae con facilidad

su nivel pragmático, semántico y

léxico le favorecen notablemente,

además es evidente la constante

motivación y el acompañamiento de

la familia en los procesos

Estudiante con procesos escolares

favorables pese a sus dificultades

comportamentales, con buen nivel

semántico, pragmático y léxico

gracias a la motivación y

acompañamiento familiar.

21 Es un estudiante que presenta bajo

rendimiento escolar, causa que podría

estar relacionada con lagunas

importantes en sus conocimientos y

al bajo nivel de lo que correspondería

a su edad, como también al poco

esfuerzo y falta de interés por

estudiar y a los malos hábitos.

Hay evolución en los procesos de

adaptación del estudiante ha logrado

centrar su atención en las rutinas

escolares, pero requiere de una

constante motivación al logro,

también es necesario favorecer en el

estudiante su nivel léxico, semántico

y pragmático.

Niño que presenta bajo rendimiento

escolar que podría estar asociadas a

lagunas importantes en sus

conocimientos y al bajo nivel de lo

que correspondería a su edad, como

a la falta de interés y poco esfuerzo

en sus actividades escolares.

Page 226: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

226

22 Es una niña que evidencia bajo

rendimiento escolar, que puede estar

relacionado a lagunas importantes

que tiene en sus conocimientos, como

también al bajo nivel de lo que

corresponde a su edad, faltas a clases,

patrones inadecuados en su

comportamiento, lo cual afecta sus

procesos académicos.

La familia de la estudiante favorece

y acompaña los procesos escolares,

pero la niña requiere de un trabajo

individual que centre su atención,

comprensión y seguimiento de

instrucciones.

Niña que presenta bajo rendimiento

escolar que puede estar relacionado

con algunas lagunas importantes en

sus conocimientos, nivel bajo a lo

que corresponde a su edad,

inadecuados patrones de

comportamiento, que requiere de

instrucciones y seguimiento

continuo. 23 Es una niña nueva en la institución,

con buenos resultados académicos en

las materias, buena convivencia y

procesos favorables.

Su proceso de adaptación ha sido

favorable y su actitud le permite

cumplir con éxito las metas y

actividades que se proponen en cada

clase.

Estudiante con buen resultado

académico y convivencial que se ha

adaptado favorablemente gracias a

sus esfuerzos puestos en los

procesos escolares. 24 Es una niña que presenta buen

rendimiento académico y

convivencial lo que favorece a sus

procesos con buen acompañamiento

familiar.

Su actitud y desempeño favorecen el

logro de las actividades tanto a nivel

grupal como individual.

Niña con buen desempeño

académico y convivencial que ha

favorecido los procesos escolares a

nivel grupal e individual.

25 Es un niño que presenta bajo

rendimiento escolar que puede ser

causa de: lagunas importantes en sus

conocimientos, nivel bajo a lo que

corresponde a su edad, mal proceso

lector y comprensivo y distracción en

clases.

Se han visto avances en el niño, a

partir de la integración familia,

muestra mayor interés en los

procesos, sin embargo, su nivel está

por debajo del grupo, comprende

instrucciones orales, pero es evidente

su dificultad en la comprensión

lectora.

Niño con bajo rendimiento escolar

que pueden estar relacionados a

lagunas importantes en sus

conocimientos y al nivel bajo de lo

que correspondería a su edad, falta

de atención, que no favorece los

procesos lectores.

26 Es una niña con buen rendimiento

académico con acompañamiento

familiar por dificultades

comportamentales que afectan su

desempeño académico.

Su actitud disruptiva y falta de

atención en clase hacen que necesite

constante acompañamiento en el

seguimiento de instrucciones, sin

embargo, posee habilidades y un

buen nivel de compresión.

Estudiante con buen rendimiento

académico, pero con dificultades

comportamentales, con

acompañamiento que logro un buen

nivel de comprensión.

Page 227: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

227

27 Es un niño nuevo con buenos

resultados académicos pese a su

dificultad del lenguaje y dificultades

comportamentales, con buen

desempeño dentro del aula, y

acompañamiento familiar.

Se encuentra en proceso de

adaptación, trabaja en el aula y sigue

instrucciones tanto de forma oral

como escrita.

Niño con buen desempeño

académico pese a sus dificultades de

lenguaje y comportamentales que se

encuentra en proceso de adaptación

con resultados favorables.

28 Retirado Retirado Retirado 29 Es una niña con buenos resultados

académicos y convivenciales que han

favorecido los procesos escolares,

con acompañamiento de su familia.

Hay avances en su nivel escolar,

comprende instrucciones orales y

escritas, sin embargo, se debe

continuar motivando el proceso

lector y escritor.

Estudiante con buen desempeño

académico y convivencial,

seguimiento de instrucciones, se

sugiere motivar el proceso lector

escritor.

30 Es una niña con procesos favorables

pese a que tiene seguimiento

individual relacionados con su

proceso lecto escritor y con

acompañamiento familiar.

El proceso escolar de la estudiante es

intermitente y requiere de constante

motivación al logro.

Niña con procesos escolares que

requiere continuo seguimiento y

motivación para alcanzar los logros

esperados.

31 Es una estudiante que presenta bajo

rendimiento escolar tal vez causado

por lagunas importantes en sus

conocimientos, es indisciplinada, se

debe motivar con frecuencia al logro

de sus actividades, le cuesta seguir

instrucciones escritas y su

compresión es baja, parece que su

familia no muestra preocupación por

los procesos académicos.

Lee, transcribe y sigue instrucciones

orales, es colaboradora, pero requiere

de constante motivación al logro, es

necesario fortalecer su nivel

pragmático, semántico y léxico.

Estudiante que evidencia bajo

rendimiento escolar que podría estar

relacionado con lagunas importantes

en sus conocimientos, dificultades

en el nivel léxico, semántico y

pragmático.

32 Es un niño con buenos resultados

académicos y convivenciales que han

favorecido los procesos escolares,

con acompañamiento de su familia.

Su nivel lector, comprensión y

seguimiento de instrucciones

favorecen los procesos individuales y

de grupo.

Niño con procesos escolares

favorables en lo académico y

convivencial seguimiento de

instrucciones, buen nivel en los

procesos de lectura y comprensión.

Page 228: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

228

33 Es un niño con resultados favorables

académicamente y convivencial, con

buen acompañamiento familiar.

Es un estudiante colaborador, se

interesa por las actividades escolares,

su familia apoya los procesos y tiene

un nivel académico acorde al grupo.

Niño con resultados favorables

académicamente y convivencial

fruto de su esfuerzo y dedicación

como al apoyo de la familia. 34 Es una niña con bajo rendimiento

escolar, que podría estar causado por

lagunas importantes en sus

conocimientos, como también a un

nivel por debajo de lo que

corresponde a su edad, falta a clases

con frecuencia, lee con errores y no

comprende.

Es una niña con bajo rendimiento

escolar, debido que rinde por debajo

de lo que corresponde a su edad en

algunas de las áreas, en especial

español y matemáticas, le cuesta

adaptarse a los procesos y requiere

de constante motivación al logro.

Estudiante que presenta bajo

rendimiento escolar, que podría

estar asociado a lagunas importantes

en sus conocimientos, como

también al nivel bajo a lo que

corresponde a su edad, difícil

adaptación a los procesos escolares

y requiere continua motivación.

Page 229: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

229

Anexo I: Sesiones de la Secuencia didáctica “Leer para pensar, comprende y mejorar”

Tabla 19 Sesión 1

Sesión 1

Secuencia Didáctica “Leer para pensar, comprender y mejorar”

Sesión 1 Ojeando ando

Tipo de texto Texto Narrativo - Cuento

Duración 60 minutos

Tópicos generativos -

DBA

Identifica algunos elementos constitutivos de textos literarios como

personajes espacios y acciones. (DBA 3)

Metas de compresión Reconstruir la acciones y espacios donde se desarrolla la narración,

estableciendo relaciones entre los hechos y la realidad

Metodología

Veo, pienso,

me pregunto

1. Prepararse: Se dispone un espacio ordenado y agradable para la

actividad, donde se pueda proyectar en una pantalla grande el

cuento, teniendo cuidado de que el estudiante no lo observe antes

de ser dada la instrucción, se le contará una breve descripción de la

autora del cuento sin dar detalles del título ni de su contenido.

2. Ver: Durante 2 o 3 minutos se les permitirá a los estudiantes

observar la portada del cuento “Para eso son los amigos” de la

autora Valeri Gorbachev, pidiéndoles que describan lo que

observan en la imagen. En esta parte de la rutina se puede realizar

la observación de forma individual o por parejas, estableciendo un

espacio para que los niños comuniquen su observación que puede

ser escrita en el tablero en forma de lista.

3. Pensar: Pregunte a los estudiantes ¿Qué piensan que está

sucediendo en la imagen?, de acuerdo a sus respuestas vuelva a

preguntar ¿Qué nos hace pensar los que vemos y notamos?, con el

propósito de guiar a los niños en la construcción de diferentes

niveles de interpretación, más que nombrar el contenido de la

imagen.

4. Preguntarse: De acuerdo a lo visto y pensado por los estudiantes,

se les debe motivar para que se planteen preguntas frente al

contenido de la imagen, inicialmente será difícil diferenciar entre

pensar y preguntarse, por lo cual se les debe aclarar que preguntar

consiste en plantear preguntas más amplias que nos llevan más allá

de lo que vemos y pensamos de acuerdo a la imagen proyectada.

5. Compartir el pensamiento: Luego de generar el espacio para

escuchar a cada estudiante seleccionado como BRE, brindándoles

la confianza necesaria para que comenten sus impresiones de

Page 230: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

230

acuerdo a cada momento de la rutina, la docente procede a

proyectar en la pantalla todo el contenido del cuento. Generando

nuevamente un espacio para que ellos puedan comparar y dialogar

sobre las impresiones señaladas en la rutina (ver, pensar, preguntar)

y la estructura o contenido de la historia, permitiéndoles corroborar

sus ideas con la historia y además volverá a interrogar a los

estudiantes sobre ¿Qué piensan de la actitud de los personajes? y

¿Cómo se relacionan esas actitudes con la vida cotidiana?

Es importante que el desarrollo de la actividad no se centre en la

escritura de la rutina, sino más bien que se genere en los niños con BRE

un espacio de dialogo y expresión de sus saberes previos y los nuevos.

Recursos

✓ Presentación cuento “Para eso son los amigos” de la autora

Valeri Gorbachev.

✓ Imagen de la metacognición

✓ Computador

✓ Video Beam

✓ Equipo de audio.

Metacognición

Terminada la rutina permítales a los estudiantes desarrollar la

metacognición de lo aprendido, guiándose en la siguiente imagen

que puede ser ubicada en alguna parte del aula a fin de que los niños

se familiaricen con ella y la utilicen siempre al terminar cualquier

actividad de pensamiento.

Evaluación

Page 231: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

231

Tabla 20 Sesión 2

Sesión 2

CRITERIOS SIEMPRE A

VECES

NUNCA

El estudiante da cuenta de los

que observa.

Puede relacionar sus

pensamientos con la

observación realizada.

Plantea preguntas coherentes

relacionadas con la imagen del

cuento.

Relaciona el contenido del texto

narrativo con sus propias

vivencias

OBSERVACIONES:

Bibliografía

Imagen de la metacognición

https://i.pinimg.com/originals/db/b4/fc/dbb4fc4a9fea59e55655e7e63

96fb3b2.jpg

Secuencia Didáctica “Leer para pensar, comprender y mejorar”

Sesión 2 Buscando y reemplazando

Tipo de texto Texto Lírico - Poesía

Duración 60 minutos

Tópicos generativos –

DBA

Comprende diversos textos literarios a partir de sus propias

vivencias. (DBA 4)

Metas de compresión Reconocer el propósito comunicativo de un poema, haciendo uso del

diccionario para comprender el nuevo vocabulario.

Metodología

Veo, pienso,

me pregunto

En esta sesión se abordará la comprensión lectora de la una poesía,

por tal razón, con antelación la docente buscará el texto que más se

acomode a los estudiantes con BRE y que a su vez les sea

significativo, para este tipo de sesión es importante que se motive en

los niños el uso del diccionario como herramienta para favorecer la

consulta del vocabulario desconocido y a su vez que el docente sea

modelador de la lectura ya que por sus características el texto poético

tiene diferentes matices de voz que contribuyen en la comprensión

del mismo, por tanto el estudiante con BRE, debe reconocer que la

Page 232: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

232

forma como se lea la poesía juega un papel importante en su

comprensión.

1. Prepararse: Los niños tendrán en su mesa de trabajo una

fotografía de su mamá la cual observarán libremente sin ninguna

indicación previa de la docente.

2. Ver: Luego pídales a los estudiantes que intercambien con el

compañero las observaciones y todos aquellos detalles que se ven en

la imagen que observan.

2.Pensar: Disponga en el aula un espacio para que los niños puedan

expresar espontáneamente que pensamientos surgen al mirar la

imagen de su mamá a fin de que ellos logren construir diferentes

niveles de interpretación, más que nombrar el contenido de la imagen,

por tanto, guie esa observación con preguntas como: ¿Qué notamos?,

¿En qué nos hace pensar lo que notamos? y ¿Qué te hace decir eso?

3. Preguntarse: Pídales a los estudiantes que generen preguntas a

partir de sus observaciones y pensamientos, en principio estas

peguntas no tendrán mayor interpretación, pero con la práctica los

niños con BRE, aprenderán a formular preguntas de mayor

profundidad y relacionadas no solo con aspectos superficiales de la

imagen sino con sus mismas interpretaciones.

2. Compartir el pensamiento: Después de haber generado un

espacio en el que los estudiantes expresan libremente su pensamiento

sin la presión de la solución de preguntas de manera escrita, invítelos

a escuchar la grabación del poema “Que falla tan grande” del autor

Colombiano Guillermo Quijano (la grabación del poema dependerá

del tema elegido para la observación).

En este espacio de la clase los niños podrán hacer comparaciones

entre el contenido del poema grabado y los anteriores pasos a fin de

que ellos puedan expresar libremente la relación que se pudo hacer

antes, con su realidad y con la intención comunicativa del autor.

Luego de este intercambio de impresiones por parte de sus

estudiantes con BRE, guie la actividad hacia la relectura de cada una

de las estrofas que componen el poema, dando la posibilidad para que

los niños pregunten sobre aquellas palabras que dentro de su

vocabulario no son tan conocidas, acuda al intercambio de saberes

entre los mismos, a la consulta del diccionario y al uso de sinónimos,

promoviendo dentro del ejercicio que los estudiantes remplacen

aquellas palabras desconocidas por otras más frecuentes en su

vocabulario, con el propósito de que los niños puedan entender la

intención comunicativa del autor y luego en un espacio de confianza

pídale a los alumnos que lean la estrofa con las nuevas palabras a

manera de recital en donde cada uno podrá interpretar una estrofa

pero con el adecuado uso de la voz y la entonación.

Page 233: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

233

Recursos

✓ Audio del poema ¡Que falla tan grande! del autor Guillermo

Quijano.

✓ Fotografías.

✓ Grabadora.

✓ Diccionario.

✓ Cuadernos de trabajo.

Metacognición

Terminada la rutina permítales a los estudiantes desarrollar la

metacognición de lo aprendido, guiándose en la siguiente imagen

que puede ser ubicada en alguna parte del aula a fin de que los niños

se familiaricen con ella y la utilicen siempre al terminar cualquier

actividad de pensamiento.

Evaluación

CRITERIOS SIEMPRE A VECES NUNCA

Los estudiantes escuchan

atentamente siguiendo las

indicaciones.

Los estudiantes comprenden

que los poemas requieren de

una entonación diferente

durante su lectura.

Los estudiantes hacen uso

adecuado del diccionario.

Los estudiantes expresan de

forma espontánea sus

interpretaciones sobre el

contenido del poema, lo cual

da cuenta de su comprensión

lectora.

OBSERVACIONES:

Bibliografía Imagen de la metacognición

Page 234: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

234

Sesión 3

Tabla 21 Sesión 3

Sesión 3

https://i.pinimg.com/originals/db/b4/fc/dbb4fc4a9fea59e55655e7e6

396fb3b2.jpg

Poemas Infantiles de Gullermo Quijano http://grupoesperanzayarena.blogspot.com/2018/01/poemas-infantiles-de-

guillermoquijano.html

Secuencia Didáctica “Leer para pensar, comprender y mejorar”

Sesión 3 Observando y comprendiendo

Tipo de texto Texto icónico – La imagen

Duración 60 minutos

Tópicos generativos –

DBA

Predice y analiza los contenidos y estructuras de diversos tipos de

texto, a partir de sus conocimientos previos. (DBA 6)

Metas de compresión Identificar los detalles y el propósito comunicativo de estos en una

imagen.

Metodología

Veo, pienso,

me pregunto

1. Prepararse: Con esta sesión, se busca enseñar a los

estudiantes con BRE, a observar y reconocer en una imagen

los detalles que la conforman y lo que el autor quiere

expresar. Para este propósito, se debe adecuar un espacio

tranquilo, tal vez acompañado con una música suave de

fondo que movilice el pensamiento en los estudiantes y se

les pide que observen en silencio la imagen que se proyecta

en el tablero con ayuda del video Beam.

2. Ver: Luego de haber dado el tiempo para la observación, los

estudiantes podrán empezar a comentar sus impresiones

sobre la imagen observada, mientras usted los escucha,

puede listar en el tablero cada uno de los detalles nombrados

por los niños.

3. Pensar: Realice a los estudiantes preguntas como:

✓ ¿Qué piensan sobre la forma como el autor de la

imagen presenta su obra?

✓ ¿En qué pudo inspirarse?

✓ ¿Qué cosas nuevas se pueden ver en la imagen?

✓ ¿Qué es absurdo o extraño?

Page 235: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

235

A la vez que los niños presentan sus respuestas a cada pregunta,

motívelos para que argumenten sus respuestas con la pregunta ¿Qué

te hace decir eso?

4. Preguntarse: Pida a los estudiantes que compartan todas

aquellas preguntas que se generan en su cabeza después de

realizar los pasos anteriores, en este espacio puede valerse

de las ideas de los demás niños y de las suyas para dar

posibles respuestas a esas preguntas.

5. Compartir el pensamiento: Si cuenta con acceso a la

internet dentro de aula puede orientar a los estudiantes para

que consulten datos sobre el autor de la obra, el nombre de

la misma y el tema, o genere en una nueva clase espacio para

compartir con los niños esa consulta hecha en casa. Puede

cerrar la actividad motivando a los niños para que piensen

en las imágenes que se pintan en el cielo y las relacionen con

la obra trabajada en la rutina.

Recursos

✓ Computador

✓ Video Beam

✓ Equipo de audio

Metacognición

Terminada la sesión realice con los niños el ejercicio de

metacognición, apoyado en los pasos que presenta la imagen, con

el propósito de que ellos reflexionen sobre la importancia de la

observación dentro de su propio aprendizaje.

Evaluación

ITEM SIEMPRE A

VECES

NUNCA

Los estudiantes pueden centrar su

atención y seguir las instrucciones

dadas por el docente.

Los estudiantes comprenden el

propósito comunicativo de una

imagen.

Page 236: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

236

Tabla 22 Sesión 4

Sesión 4

Los estudiantes hacen preguntas

coherentes con la imagen

observada.

Los estudiantes se expresan de

forma espontánea.

OBSERVACIONES:

Bibliografía

Imagen de la metacognición

https://i.pinimg.com/originals/db/b4/fc/dbb4fc4a9fea59e55655e7e

6396fb3b2.jpg

Imagen propuesta para el ejercicio de la rutina

https://co.pinterest.com/pin/788974428457283080/

Secuencia Didáctica “Leer para pensar, comprender y mejorar”

Sesión 4 Pintando mis palabras

Tipo de texto Texto Informativo – La descripción

Duración 60 minutos

Tópicos generativos –

DBA

Identifica las palabras relevantes de un mensaje y las agrupa en

unidades significativas. (DBA 5)

Metas de compresión Organizar ideas y representarlas de forma gráfica o en un

esquema.

Metodología

Veo, pienso,

me pregunto

1. Prepararse: Se da inicio al encuentro adecuando el lugar para

el trabajo, se sugiere que la docente proyecte la imagen del objeto

que para este encuentro será una bicicleta ya que es un elemento

conocido por los niños y que llama su atención, también los

estudiantes podrán recibir una copia del objeto para colorearla

según sus intereses.

2. Ver: Se le dará un tiempo prudencial al grupo para que coloreen

la imagen y observen la proyectada en el tablero, a fin de que

puedan comparar sus características, partes y colores, luego en

parejas los estudiantes podrán compartir libremente sus trabajos y

los datos que relacionan tanto de la imagen coloreada como de la

proyectada y de las vivencias personales.

Posterior a esto, permita un espacio para que los niños con BRE,

compartan sus observaciones que en principio pueden estar

relacionadas con palabras que describen lo que ven, las cuales

Page 237: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

237

pueden ser organizadas en forma de lista en el tablero procurando

no repetir detalles.

3.Pensar: En este espacio se les preguntara a los estudiantes ¿Qué

es?, ¿para qué sirve?, ¿cómo funciona?, ¿Cuáles son sus partes?,

buscando diferentes niveles de interpretación desde los

conocimientos previos de los niños.

4. Preguntarse: Seguidamente los estudiantes compartirán esas

preguntas que surgen en su cabeza teniendo en cuenta lo visto y

pensado, es importante que el maestro guie a los niños para que

sus preguntas vayan más allá de lo que ven.

5. Compartir el pensamiento: Seguido de este intercambio de

ideas y preguntas, la docente proyectara el video que se relaciona

en el siguiente link

https://www.youtube.com/watch?v=soC989dyXoo, desde el cual

la bicicleta la cual podrán contrastar con todo ese saber que surgió

en los anteriores pasos de la rutina de pensamiento.

Seguido a la observación del video la docente entregara a cada

niño el organizador grafico del pulpo, explicándole a los

estudiantes la finalidad del mismo (la cabeza será el tema central

y las extremidades del pulpo recogerán esas ideas importantes),

este organizador será utilizado por los estudiantes para plasmar la

información relevante que pudieron recoger durante el video, en

principio y mientras los alumnos se familiarizan con la dinámica,

la docente puede promover la elaboración colectiva del

organizador con ayuda del tablero y el marcador. Pero a medida

que la rutina es familiar y los niños adquieren experiencia, se ira

dando un trabajo más individual que permitirá que ellos compartan

diferentes resultados en su organizador.

Recursos

✓ Proyector

✓ Fotocopias

✓ Video

✓ Organizador grafico del pulpo

✓ Lapices de colores

Metacognición

Terminada la sesión realice con los niños el ejercicio de

metacognición, apoyado en los pasos que presenta la imagen, con

el propósito de que ellos reflexionen sobre la importancia de la

observación dentro de su propio aprendizaje.

Page 238: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

238

Evaluación

ITEM SIEMPRE A

VECES

NUNCA

Los estudiantes siguen las

indicaciones dadas para la

observación y el compartir de

ideas.

Los estudiantes comparten

ideas coherentes con el tema

de la clase.

Los estudiantes usan el

organizador gráfico de una

forma organizada que da

cuenta de sus nuevos

conocimientos.

Los estudiantes comprenden

el tema tratado durante la

rutina de pensamiento.

OBSERVACIONES:

Bibliografía

Imagen de la metacognición

https://i.pinimg.com/originals/db/b4/fc/dbb4fc4a9fea59e55655e7

e6396fb3b2.jpg

Imagen de la bicicleta para proyectar

https://co.pinterest.com/pin/1688918591887327/

Imagen de la bicicleta para colorear

https://co.pinterest.com/pin/133700682675257129/

Video sobre la historia de la bicicleta

https://www.youtube.com/watch?v=soC989dyXoo

Imagen del organizador gráfico del pulpo

https://www.pinterest.es/pin/600104719080386296/

Page 239: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

239

Tabla 23 Sesión 5

Sesión 5

Secuencia Didáctica “Leer para pensar, comprender y mejorar”

Sesión 5 Leyendo y construyendo

Tipo de texto Texto Instructivo

Duración 60 minutos

Tópicos generativos - DBA Expresa sus ideas atendiendo a las características del contexto

comunicativo en que las enuncia (interlocutores, temas, lugares).

(DBA 7)

Metas de compresión Comprender la funcionalidad de los objetos que tiene a su alcance.

Metodología

Veo, pienso,

me pregunto

1.Prepararse: La maestra dispondrá el aula de clase para que los

estudiantes estén dispuestos en la actividad, se sugiere acompañar

el momento con una música suave que centre la atención del

estudiante luego les dará la instrucción respecto al tipo de texto

que se trabajará en el encuentro y el objetivo del mismo.

2. Ver: Los estudiantes tendrán un tiempo prudencial para ver, leer

y comprender el texto que la maestra les entregara de forma

impresa.

3. Pensar: Finalizada la lectura, la docente preguntara a los

estudiantes ¿Qué piensan que saldrá como resultado?, ¿De qué se

trata el texto?, en esta parte de las preguntas la docente solo dará

el espacio para pensar, es decir los niños no darán aun las

respuestas de forma oral.

4. Preguntarse: En esta parte de la rutina, se sugiere dar el espacio

para que los estudiantes intercambien los pensamientos generados

en el anterior paso y a la vez planteen preguntas frente al posible

resultado de la actividad (Me pregunto si el resultado es…)

5. Compartir el pensamiento: Terminado este compartir de

pensamientos y preguntas, los estudiantes, recibirán de parte de la

docente una hoja de dos colores (blanco y negro), luego los

invitara a realizar las instrucciones que da el texto sin intervenir

en ningún tipo de explicación solo motivándolos para leer y

ejecutar la actividad que se indica en la primera hoja recibida.

Cuando los estudiantes han terminado les proyectara en el tablero

las imágenes que corresponden al texto a fin de que ellos puedan

comparar el resultado de su trabajo con las orientaciones

originales https://saposyprincesas.elmundo.es/ocio-en-

casa/manualidades-para-ninos/manualidades-faciles-animales-

origami/

De esta manera los niños podran reconocer si su comprensión

lectora frente al texto instructivo fue la adecuada o cuáles fueron

las fallas durante el desarrollo de la actividad.

✓ Fotocopias

Page 240: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

240

Recursos ✓ Hojas de color blanco y negro

✓ Proyector

Metacognición

Terminada la sesión realice con los niños el ejercicio de

metacognición, apoyado en los pasos que presenta la imagen, con

el propósito de que ellos reflexionen sobre el seguimiento de las

instrucciones en el texto y la forma de lectura, en términos de

compresión y uso adecuado de los signos ortográficos que hacen

parte de esa compresión.

Evaluación

ITEM SIEMPRE A

VECES

NUNCA

Los estudiantes siguen las

indicaciones dadas por el

docente.

Los estudiantes comprenden

el propósito del texto.

Los estudiantes se esfuerzan

y muestran interés a fin de

dar respuesta al texto.

Los estudiantes presentan el

producto final según el texto

instructivo.

OBSERVACIONES:

Bibliografía

Papero Origami Blog

https://saposyprincesas.elmundo.es/ocio-en-casa/manualidades-

para-ninos/manualidades-faciles-animales-origami/

Imagen de la metacognición

https://i.pinimg.com/originals/db/b4/fc/dbb4fc4a9fea59e55655e7

e6396fb3b2.jpg

Page 241: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

241

Tabla 24 Sesión 6

Sesión 6

Secuencia Didáctica “Leer para pensar, comprender y mejorar”

Sesión 6 Ojeado Ando

Tipo de texto Texto Narrativo – El Mito

Duración 60 minutos

Tópicos generativos - DBA Identifica algunos elementos constitutivos de textos literarios

como personajes espacios y acciones. (DBA 3)

Metas de compresión Reconstruir la acciones y espacios donde se desarrolla la

narración, estableciendo relaciones entre los hechos y la

realidad.

Metodología

PUENTE 3,2,1

1. Prepararse: Pregunte a los estudiantes qué saben sobre el

mito Muisca “La creación de los humanos, el sol y la luna” y

permita que por un momento ellos piensen en esa pregunta o en

la información que pueda relacionarse con la misma, luego

entrégueles la hoja del organizador gráfico para la rutina y

explique su contenido o forma de uso.

2. Pedir tres palabras: Pida a los estudiantes que piensen y

escriban en la parte inicial de la rutina, tres palabras que puedan

asociar con el tema.

3. Pedir dos preguntas: Luego pida a los estudiantes que creen

dos preguntas relacionadas con el tema, no es necesario que las

mismas sean profundas, puesto que solo se quiere sacar a flote

las ideas iniciales.

4. Pedir una metáfora o símil: Partiendo de la idea de que los

estudiantes ya conocen el concepto de metáfora, pídales que

creen una que se relacione con el tema; si en principio es muy

difícil para los estudiantes, la pueden construir en grupo y el

docente puede dar algunos ejemplos y aclaraciones para lograr

este paso.

5. Ofrecer un periodo de enseñanza: Con el apoyo de recursos

audiovisuales, proyecte en el tablero el video del mito Muisca

“La creación de los humanos, el sol y la luna”, luego de

terminada esta actividad, reflexione con los estudiantes sobre su

contenido, extrayendo de la historia los personajes, escenarios,

hechos reales o fantásticos y todos aquellos elementos que le

permitan al grupo conocer la estructura general de este tipo de

texto narrativo (mito), para esto puede apoyarse en el uso del

tablero o en carteles que puede ir organizando a manera de mapa

conceptual, permita el intercambio de ideas entre los estudiantes

y usted, ofrezca a los estudiantes con BRE, hojas para dibujar la

historia o elabore un collage con el contenido de la misma.

Page 242: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

242

6. Realizar el Puente 3,2,1: Luego del periodo de enseñanza en

el que el docente ha podido ampliar el conocimiento de los

estudiantes a través del video y la explicación que ha permitido

en los niños reconocer la estructura de este tipo de texto narrativo

y a vez ha generado un dialogo de saberes, invite de nuevo a los

estudiantes para que en el organizador grafico vuelvan a escribir

el puente 3,2,1, pero esta vez basados en la nueva información o

aprendizaje.

7. Compartir el pensamiento: En este paso de la rutina, los

estudiantes con BRE, podrán construir el “Puente”, entre sus

ideas y conocimientos iniciales y los nuevos, por tanto, cree un

espacio para el dialogo y la comparación de cada uno los pasos

en la rutina. Es posible que, en principio, los estudiantes no

tengan una rutina muy elaborada, pero la práctica les irá dando

la experticia necesaria para hacerlo, además recuerde que con

esta estrategia se busca que los niños muestren su pensamiento

de una forma diferente a la tradicionalmente usada.

Recursos

✓ Organizador gráfico

✓ Lapbook o portafolio

✓ Cartuchera

✓ Proyector

✓ Video mito Muisca “La creación de los humanos,

el sol y la luna”

✓ Carteles

✓ Hojas de trabajo

✓ Recortes de revista

✓ Pegante

Metacognición

Terminada la sesión realice con los niños el ejercicio de

metacognición, apoyado en los pasos que presenta la imagen,

con el propósito de que ellos reflexionen sobre el nuevo

aprendizaje y a la vez sobre el uso de la rutina.

ITEM SIEMPRE A VECES NUNCA

Page 243: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

243

Evaluación

Los estudiantes siguen las

indicaciones dadas por el

docente para la parte inicial de la

rutina.

Los estudiantes intercambian

ideas sobre el contenido del mito

Muisca.

Los estudiantes representan

gráficamente el contenido de la

historia, con imágenes

coherentes que muestran su

aprendizaje.

Los estudiantes realizan el

“Puente” de la rutina de

pensamiento mostrando mayor

apropiación del tema con

relación a sus ideas iniciales.

OBSERVACIONES:

Bibliografía

Imagen de la metacognición

https://i.pinimg.com/originals/db/b4/fc/dbb4fc4a9fea59e55655

e7e6396fb3b2.jpg

Imagen organizador gráfico de la rutina de pensamiento Puente

3,2,1

https://innovasantaana.files.wordpress.com/2013/09/3-2-1-

puente-page-001.jpg

Tutorial sobre como elaborar una lapbook

https://www.youtube.com/watch?v=LXa4xBrpc14

Mito Muisca “La creación de los humanos, el sol y la luna”

http://www.humboldt.org.co/es/actualidad/item/268-mito-de-

creacion-hombres

Page 244: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

244

Tabla 25 Sesión 7

Sesión 7

Secuencia Didáctica “Leer para pensar, comprender y mejorar”

Sesión 7 Buscando y reemplazando

Tipo de texto Texto Lírico - Canción

Duración 60 minutos

Tópicos generativos - DBA Comprende diversos textos literarios a partir de sus propias

vivencias. (DBA 4)

Metas de compresión Reconocer el propósito comunicativo de una canción, haciendo

uso del diccionario para comprender el nuevo vocabulario.

Metodología

PUENTE 3,2,1

1. Prepararse: Presente en un cartel de tamaño grande o con

ayuda de una diapositiva el título de la canción y permita que los

estudiantes lo lean y de manera individual y en silencio

reflexionen sobre el mismo.

2. Pedir tres palabras: Como ya es la segunda sesión con esta

rutina pida a los estudiantes que saquen de su lapbook o

portafolio el organizador gráfico y que escriban tres palabras a

partir de la información que les proporciona el título presentado.

3. Pedir dos preguntas: Continúe con las dos preguntas

relacionadas con el tema a partir de ese título.

4.Pedir una metáfora o símil: Luego pida a los estudiantes que

en el organizador gráfico dibujen la metáfora que pueden

relacionar con el título, dé el tiempo suficiente para que los niños

creen su metáfora.

5. Ofrecer un periodo de enseñanza: Esta parte de la rutina se

dividirá en tres: (1) presente el video y permita que los

estudiantes lo observen sin hacer ningún tipo de intervención.

(2) Entregue a sus estudiantes la letra de la canción, pídales que

la lean en grupos de dos integrantes y luego dialoguen sobre la

estructura de la misma, es posible que existan palabras que para

ello sean desconocidas, por lo cual el diccionario puede ser una

herramienta útil en este momento.

Después de haber comprendido el contenido hable con el grupo

sobre la canción como parte de los textos liricos, vuelvan a

observar el texto y ayúdeles a reconocer los versos, estrofas y

rimas que allí se presentan. (3) Provea al grupo de materiales

como cartulina, revistas, marcadores, pegante y tijeras para que

elaboren un tríptico que represente el contenido de la canción,

de a los niños el tiempo necesario para que este trabajo se realice

en el aula de clase.

Page 245: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

245

6. Realizar el segundo 3,2,1: Repita los pasos del 2 al 4,

pidiéndole a los estudiantes que a partir de la información

recibida completen en su organizador grafico las respuestas

finales, escogiendo palabras, preguntas y metáforas, a partir de

lo trabajado en el paso anterior.

7. Compartir el pensamiento: Invite al grupo para que en

parejas comparen las respuestas iniciales y finales que surgieron

en la rutina y que fueron plasmadas en el organizador gráfico,

haga que los estudiantes encuentren las diferencias en los dos

momentos y vean como su pensamiento se ha ido elaborando.

Recursos

✓ Cartel con el título de la canción.

✓ Video Beam.

✓ Hoja del organizador gráfico de la rutina.

✓ Lapbook o portafolio.

✓ Fotocopia con la letra de la canción.

✓ Cartulina.

✓ Marcadores.

✓ Revistas.

✓ Pegante.

✓ Tijeras.

Metacognición

Terminada la rutina permítales a los estudiantes desarrollar la

metacognición de lo aprendido, guiándose en la siguiente

imagen que puede ser ubicada en alguna parte del aula a fin de

que los niños se familiaricen con ella y la utilicen siempre al

terminar cualquier actividad de pensamiento. Esta

metacognición puede surgir desde diferentes puntos: el manejo

de la rutina, la estructura de la canción como parte del género

lírico o el tema sobre el cuidado del planeta, lo importante es

que se dé el espacio para que los estudiantes reflexionen sobre

su propio pensamiento y aprendizaje.

Evaluación

CRITERIOS SIEMPRE A VECES NUNCA

Page 246: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

246

Los estudiantes escuchan

atentamente siguiendo las

indicaciones.

Los estudiantes comprenden

que las canciones hacen

parte del género lirico e

identifican su estructura.

Los estudiantes hacen uso

adecuado del diccionario.

Los estudiantes plasman en

el organizador gráfico y en el

tríptico, el nuevo

conocimiento de forma

ordenada y coherente con el

contenido y la instrucción.

OBSERVACIONES:

Bibliografía

Imagen de la metacognición

https://i.pinimg.com/originals/db/b4/fc/dbb4fc4a9fea59e55655

e7e6396fb3b2.jpg

Imagen organizador gráfico de la rutina de pensamiento Puente

3,2,1

https://innovasantaana.files.wordpress.com/2013/09/3-2-1-

puente-page-001.jpg

Letra de la canción “El planeta hay que salvar”

https://cancioncitas.com/infantiles-medio-ambiente/el-planeta-

hay-que-salvar/

Video

https://www.youtube.com/watch?v=RWjfFHC7SiI

Cómo elaborar un tríptico

https://www.youtube.com/watch?v=C0IaLhqcXFQ

Page 247: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

247

Tabla 26 Sesión 8

Sesión 8

Secuencia Didáctica “Leer para pensar, comprender y mejorar”

Sesión 8 Observando y comprendiendo

Tipo de texto Texto icónico – La Caricatura

Duración 60 minutos

Tópicos generativos - DBA Predice y analiza los contenidos y estructuras de diversos tipos

de texto, a partir de sus conocimientos previos. (DBA 6)

Metas de compresión Identificar los detalles y el propósito comunicativo de estos en

una imagen.

Metodología

PUENTE 3,2,1

1. Prepararse: Proyecte en el tablero la imagen de la caricatura

1, sin hacer ningún tipo de cometario al grupo, solo pidiendo que

observen y reflexionen sobre lo que están viendo.

2. Pedir tres palabras: Pida a los estudiantes que generen tres

palabras que puedan relacionar con la imagen observada y que

las escriban el organizador gráfico.

3. Pedir dos preguntas: Ahora pídales que escriban dos

preguntas que lleguen a su mente a partir de lo que observan.

4. Pedir una metáfora o símil: Para completar la parte inicial

de la rutina, pida a los niños que dibujen en la casilla de la

metáfora, la imagen proyectada.

5. Ofrecer un periodo de enseñanza: Luego de haber

completado la parte inicial de la rutina, tome la palabra y

explique al grupo ¿Qué es una caricatura y la finalidad de este

tipo de texto?, puede también hacerles algunos comentarios

sobre la historia de esta caricatura en particular.

Después escuche a los estudiantes sobre los pensamientos que

les puede generar la caricatura 1, permitiendo que se abra un

debate entre ellos con respecto a la información de la imagen.

6. Realizar el segundo 3,2,1: Ahora proyecte la caricatura 2,

comentando al grupo que las caricaturas pueden o no tener texto

escrito como sucede en este caso y nuevamente pídales que en

su organizador gráfico de la rutina Puente 3,2,1, completen los

pasos metodológicos 2,3,4, dibujando de nuevo en el espacio de

la metáfora.

7. Compartir el pensamiento: Completado el organizador

gráfico, proyecte en el tablero las dos imágenes, una al lado de

la otra y genere nuevamente un debate en el grupo con relación

a las dos imágenes y a la lectura que pueden hacer los

estudiantes, puede hacer este debate a partir de preguntas

provocadoras o desde la simple participación de los niños.

Caricatura 1

Caricatura 2

Page 248: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

248

Finalmente motívelos a escribir en una hoja una frase reflexiva

sobre la importancia del cuidado del planeta y expóngala en una

parte visible del salón.

Recursos

✓ Video Beam.

✓ Caricatura.

✓ Organizador gráfico de la rutina.

✓ Lapbook o portafolio.

✓ Hojas.

✓ Marcadores.

Metacognición

Terminada la sesión realice con los niños el ejercicio de

metacognición, apoyado en los pasos que presenta la imagen,

con el propósito de que ellos reflexionen sobre la importancia

de la observación dentro de su propio aprendizaje.

Evaluación

ITEM SIEMPRE A VECES NUNCA

Los estudiantes pueden

centrar su atención y seguir

las instrucciones dadas por

el docente.

Los estudiantes

comprenden el propósito

comunicativo de una

caricatura.

Los estudiantes participan y

se expresan de forma

espontánea.

Los estudiantes respetan las

opiniones de los demás y

escuchan con atención.

OBSERVACIONES:

Bibliografía

Imagen de la metacognición

Page 249: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

249

Tabla 27 Sesión 9

Sesión 9

https://i.pinimg.com/originals/db/b4/fc/dbb4fc4a9fea59e55655

e7e6396fb3b2.jpg

Imagen organizador gráfico de la rutina de pensamiento Puente

3,2,1

https://innovasantaana.files.wordpress.com/2013/09/3-2-1-

puente-page-001.jpg

Imagen caricatura 1

https://anheloservir.wordpress.com/2015/04/22/en-la-misma-

tierra/mafalda-y-la-tierra/

Imagen caricatura 2

https://www.facebook.com/MafaldaDigital/photos/d%C3%AD

a-mundial-de-la-madre-tierra/1518110894970626/

Secuencia Didáctica “Leer para pensar, comprender y mejorar”

Sesión 9 Pintando mis palabras

Tipo de texto Texto Informativo – La noticia

Duración 60 minutos

Tópicos generativos - DBA Identifica las palabras relevantes de un mensaje y las agrupa en

unidades significativas. (DBA 5)

Metas de compresión Organizar ideas y representarlas de forma gráfica o en un

esquema.

1.Prepararse: En una tira de papel, entregue a los estudiantes el

titular de la noticia y permita que en parejas dialoguen sobre la

información que llega a sus cabezas a partir del título y el

subtítulo de la misma.

2. Pedir tres palabras: En la parte inicial de la rutina Puente

3,2,1, pida a los niños que escriban tres palabras que se pueden

generar a partir de ese título y de lo dialogado con sus parejas de

trabajo.

3. Pedir dos preguntas: En esta parte genere con los niños un

dialogo para que ellos escriban a partir de la información que les

pueda dar el titular de la noticia dos preguntas relacionadas con

el tema.

Page 250: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

250

Metodología

PUENTE 3,2,1

4. Pedir una metáfora o símil: Junto con los estudiantes

dibujen la siguiente metafora: “Al oso polar se le esta

derritiendo su casa”

5.Ofrecer un periodo de enseñanza: Luego de realizar la parte

inicial de la rutina, tome la palabra y proyecte en el tablero la

noticia completa, dando el espacio suficiente para que los niños

la lean, consulten las palabras desconocidas y hagan una relación

entre sus ideas previas escritas inicialmente con la información

del titular y las nuevas ideas o información que surge luego de

leer la noticia completa.

En parejas, entrégueles a los estudiantes una fotocopia de la

noticia y marcadores de colores para que subrayen en la hoja

cada una de las partes que forman la estructura de este tipo de

texto, desglosando su contenido apoyada en la noticia que

proyecta en el tablero, para que los estudiantes comprendan las

características del texto.

Abra un espacio en la clase para que los niños traigan al aula

recortes de algunas noticias de los periódicos locales y vuelva a

abrir el dialogo sobre su contenido y ubique en el aula un mural

para pegar diferentes noticias clasificadas por secciones.

Es posible que esta actividad le tome más tiempo de lo planeado

para la sesión, por lo cual puede continuar el trabajo de la rutina

en un próximo encuentro.

6. Realizar el segundo 3,2,1: De nuevo proyecte la noticia en el

tablero y deles a los estudiantes el espacio suficiente para que

puedan realizar la parte final de la rutina, luego de haber

realizado el periodo de enseñanza.

7. Compartir el pensamiento: En parejas de trabajo, invite a

los estudiantes a realizar el puente de la rutina para que ellos

puedan comparar las respuestas iniciales y finales y deles un

espacio para exponer ante los demás las nuevas ideas o

conocimientos que surgieron.

Recursos

✓ Video Beam

✓ Recortes del titular de la noticia

✓ Fotocopia de la noticia completa

✓ Marcadores

✓ Organizador gráfico de rutina

✓ Lapbook o portafolio

✓ Recortes de noticias de los periódicos locales y todos los

elementos necesarios para la elaboración del mural.

Terminada la sesión realice con los niños el ejercicio de

metacognición, apoyado en los pasos que presenta la imagen,

con el propósito de que ellos reflexionen sobre la importancia

Page 251: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

251

Metacognición

de comprender la noticia como texto informativo con una

estructura especifica.

Evaluación

ITEM SIEMPRE A

VECES

NUNCA

Los estudiantes siguen las

instrucciones dadas para la

observación y el desarrollo de

toda la actividad.

Los estudiantes señalan dentro del

texto la estructura de la noticia.

Los estudiantes usan el

organizador gráfico de una forma

organizada que da cuenta de sus

nuevos conocimientos.

Los estudiantes intercambian

ideas coherentes con las

indicaciones de la docente.

OBSERVACIONES:

Bibliografía

Imagen de la metacognición

https://i.pinimg.com/originals/db/b4/fc/dbb4fc4a9fea59e55655

e7e6396fb3b2.jpg

Imagen organizador gráfico de la rutina de pensamiento Puente

3,2,1

https://innovasantaana.files.wordpress.com/2013/09/3-2-1-

puente-page-001.jpg

Noticia propuesta para la sesión

Page 252: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

252

Tabla 28 Sesión 10

Sesión 10

https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/osos-polares-

podrian-extinguirse-por-el-calentamiento-global-medio-

ambiente-520338

Secuencia Didáctica “Leer para pensar, comprender y mejorar”

Sesión 10 Leyendo y construyendo

Tipo de texto Texto Instructivo – El aviso

Duración 60 minutos

Tópicos generativos - DBA Expresa sus ideas atendiendo a las características del contexto

comunicativo en que las enuncia (interlocutores, temas, lugares).

(DBA 7)

Metas de compresión Comprender la funcionalidad de la información que le brindan

los avisos que tiene a su alcance.

Metodología

PUENTE 3,2,1

1. Prepararse: Exponga a los estudiantes el aviso o cartel sobre

el lavado de manos que se sugiere para esta sesión y pídales que

lo observen detalladamente.

2. Pedir tres palabras: En la hoja de su rutina Puente 3,2,1, los

estudiantes escribirán tres palabras que se les ocurren luego de

observar el aviso.

3. Pedir dos preguntas: De igual manera, en la parte inicial del

ejercicio motívelos para que escriban dos preguntas relacionadas

con la observación del cartel y la información que les presenta o

con sus saberes previos.

4.Pedir una metáfora o símil: En la parte inicial de la rutina,

pídales a sus estudiantes que dibujen la siguiente metáfora “No

lavarse las manos es como tomar un vaso de agua contaminada”

5. Ofrecer un periodo de enseñanza: Luego de que los

estudiantes han completado la primera parte de su rutina “Puente

3,2,1”, proyecte el video que se siguiere para este encuentro

https://www.youtube.com/watch?v=IrZ_QUh3C4U.

Terminado el video abra un dialogo con los estudiantes sobre su

contenido, en el cual se observe una participación ordena y

coherente con la información presentada y a partir de preguntas

provocadoras llévelos a relacionar esta información con la

contenida en el aviso expuesto inicialmente.

6. Realizar el segundo 3,2,1: Terminado el periodo de

enseñanza, de un espacio a sus alumnos para que de nuevo

realicen el Puente 3,2,1, motivándolos de manera que escriban

Page 253: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

253

palabras, preguntas y metáforas relacionadas con el nuevo

aprendizaje a partir del video.

7.Compartir el pensamiento: Luego organizados en parejas

pídales que comparen la información inicial con la nueva, es

decir que hagan el Puente y abra el espacio en la sesión para que

los estudiantes lleven a la práctica lo aprendido; por tanto, se le

sugiere dirigirse a los lavamanos y realizar un ejercicio práctico.

Recursos

✓ Video Beam.

✓ Aviso

✓ Organizador gráfico de rutina

✓ Lapbook o portafolio

✓ Lápices de colores

✓ Implementos para el lavado de manos

✓ Lavamanos institucional

Metacognición

Terminada la sesión realice con los niños el ejercicio de

metacognición, apoyado en los pasos que presenta la imagen,

con el propósito de que ellos reflexionen sobre la información

de los textos instructivos.

Evaluación

ITEM SIEMPRE A

VECES

NUNCA

Los estudiantes siguen las

indicaciones dadas por el

docente.

Los estudiantes comprenden

las instrucciones graficadas

en el aviso.

Los estudiantes reconocen la

importancia de comprender

los textos informativos

presentados de manera escrita

o gráfica.

Los estudiantes ponen en

práctica los conocimientos

Page 254: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

254

Tabla 29 Sesión 11

Sesión 11

adquiridos a partir de la

rutina de pensamiento

"Puente 3,2,1” OBSERVACIONES:

Bibliografía

Imagen de la metacognición

https://i.pinimg.com/originals/db/b4/fc/dbb4fc4a9fea59e55655

e7e6396fb3b2.jpg

Imagen organizador gráfico de la rutina de pensamiento Puente

3,2,1

https://innovasantaana.files.wordpress.com/2013/09/3-2-1-

puente-page-001.jpg

Video de apoyo para el periodo de enseñanza

https://www.youtube.com/watch?v=IrZ_QUh3C4U

Imagen del aviso sobre el lavado de manos

https://www.pinterest.es/pin/769623023798068723/

Secuencia Didáctica “Leer para pensar, comprender y mejorar”

Sesión 11 Ojeado Ando

Tipo de texto Texto Narrativo – La Fábula

Duración 60 minutos

Tópicos

generativos –

DBA

Identifica algunos elementos constitutivos de textos literarios como

personajes espacios y acciones. (DBA 3)

Metas de

compresión

Reconstruir la acciones y espacios donde se desarrolla la narración,

estableciendo relaciones entre los hechos y la realidad.

Metodología

1.Prepararse: Disponga de un espacio ordenado y tranquilo para que los

estudiantes realicen una primera lectura del texto y procure organizar las mesas

de trabajo en forma de media luna ya que esta posición será tenida en cuenta

más adelante. Entregue una fotocopia de la fábula “La gallina roja y el grano

de trigo”, del autor Byron Barton, recuerde que esta rutina puede ser adaptada

al tipo de texto que prefiera.

Page 255: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

255

ORACION –

FRASE –

PALABRA

2.Seleccionar una oración – frase – palabra: Motive a los niños para que

realicen un ejercicio de relectura, se fijen en esa oración, frase y palabra que

les llamo más la atención para que con los marcadores (amarillo, azul y rojo)

las señalen dentro del texto. Es posible que, al inicio de esta rutina, los

estudiantes señalen palabras, oraciones y frases poco profundas, pero con la

práctica del ejercicio, el maestro podrá observar como los niños van ampliando

su pensamiento y realizando de forma más significativa el ejercicio.

3. Compartir selecciones: A partir de la distribución de los estudiantes en el

espacio, pídales que trabajen en pequeños equipos de tres integrantes, para que

internamente dialoguen sobre la oración, frase y palabra que cada uno subrayo

en su texto.

4. Invitar a la reflexión: Divida el tablero en columnas de acuerdo al número

de equipos que tiene en ese momento y asigne un espacio a cada uno, luego

seda el turno por equipos y escuche las selecciones de cada equipo, puede irlas

apuntando en el tablero. Posteriormente, motive a los estudiantes para que en

plenaria puedan identificar oraciones, frases y palabras en común o aquellas

de poca profundidad y vaya haciendo un barrido, que lleve a los estudiantes a

valorar el contenido del texto.

5. Compartir el pensamiento: A partir de esa nueva clasificación que hay en

el tablero, invite a sus estudiantes para que conjuntamente reflexionen sobre la

comprensión actual que surge desde las oraciones, frases y palabras que hay

en la pizarra, llevándolos así a una mejor compresión, enséñeles que las fábulas

son narraciones desde las cuales podemos aprender y aplicar enseñanzas para

la vida y lleve al grupo hacia un debate o compartir de ideas frente al mensaje

de la misma y como éste se puede relacionar con situaciones cotidianas de los

mismos estudiantes o de su contexto.

Recursos

✓ Fotocopia de la fábula “La gallina roja y el grano de trigo” del autor

Byron Barton.

✓ Marcadores des colores amarillo, azul y rojo.

✓ Pizarra

Metacognición

Terminada la sesión realice con los niños el ejercicio de metacognición,

apoyado en los pasos que presenta la imagen, con el propósito de que ellos

reflexionen sobre el nuevo aprendizaje y a la vez sobre el uso de la rutina.

Evaluación

Page 256: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

256

Tabla 30 Sesión 12

Sesión 12

ITEM SIEMPRE A VECES NUNCA

Los estudiantes hacen una

primera lectura del texto de

forma ordenada.

Los estudiantes subrayan dentro

del texto oraciones, frases y

palabras que consideran

relevantes.

Los estudiantes comparten en

equipo sus ideas y atienden las

ideas de los demás

Los estudiantes pueden hacer

una relación entre el contenido

del texto y sus propias

experiencias.

OBSERVACIONES:

Bibliografía

Imagen de la metacognición

https://i.pinimg.com/originals/db/b4/fc/dbb4fc4a9fea59e55655e7e6396fb3b2.

jpg

Fábula “La gallinita Roja” del autor Byron Barton

https://tucuentofavorito.com/la-gallinita-roja-fabula-para-ninos-sobre-el-

esfuerzo/

Secuencia Didáctica “Leer para pensar, comprender y mejorar”

Sesión 12 Buscando y reemplazando

Tipo de texto Texto Lírico – Coplas

Duración 60 minutos

Tópicos

generativos –

DBA

Comprende diversos textos literarios a partir de sus propias vivencias. (DBA

4)

Metas de

compresión

Reconocer el propósito comunicativo de una copla, haciendo uso del

diccionario para comprender el nuevo vocabulario.

Metodología

ORACION –

FRASE –

PALABRA

1.Prepararse: Para esta sesión, se sugiere que el maestro con antelación

organice algunos papelitos de colores que contengan dos coplas diferentes,

según el número de sus estudiantes y el tema que quiere abordar.

Durante el encuentro dé los alumnos una breve explicación sobre las

características de las coplas como parte de los textos liricos y pídales que las

lean en silencio.

Page 257: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

257

2.Seleccionar una oración – frase – palabra: Teniendo en cuenta las

características del texto (copla), recuerde que la rutina puede ser adaptada a las

necesidades de la actividad, por lo que en esta sesión solo se les pedirá a los

estudiantes subrayar una palabra y una oración.

3.Compartir selecciones: Luego pida a sus estudiantes que se organicen en

parejas y que compartan las coplas y la selección (oración, palabra) que cada

uno hizo en su texto, dando entre ellos una pequeña explicación.

4.Invitar a la reflexión: Después de haber dado el espacio para que los

estudiantes compartan con otro compañero sus selecciones, al azar escoja

algunos papelitos de colores y pida a los estudiantes que lean en voz alta su

copla y luego la oración y palabra subrayada dentro de la misma. En este

momento el maestro puede hacer las correcciones que considere necesarias con

relación a la lectura y entonación en el texto y si lo considera necesario podrán

hacer uso del diccionario para que los niños consulten las palabras que para

ellos son difíciles de comprender.

5.Compartir el pensamiento: Luego de haber escuchado a sus estudiantes,

pídales que relacionen el contenido de la copla con su contexto, guiando la

comprensión de la misma mediante la pregunta ¿qué te hace decir eso? A fin

de que ellos puedan establecer la intención comunicativa del autor dentro del

texto.

Recursos

✓ Papelitos de colores

✓ Marcadores

✓ Diccionario

✓ Imagen de la metacognición

Metacognición

Terminada la rutina permítales a los estudiantes desarrollar la metacognición

de lo aprendido, guiándose en la siguiente imagen que puede ser ubicada en

alguna parte del aula a fin de que los niños se familiaricen con ella y la

utilicen siempre al terminar cualquier actividad de pensamiento. Esta

metacognición puede surgir desde diferentes puntos: el manejo de la rutina,

la estructura de la copla como parte del género lírico o el tema abordado en

las misma lo importante es que se dé el espacio para que los estudiantes

reflexionen sobre su propio pensamiento y aprendizaje.

Evaluación

Page 258: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

258

Tabla 31 Sesión 13

Sesión 13

CRITERIOS SIEMPRE A

VECES

NUNCA

Los estudiantes siguen las

instrucciones dadas por el

docente.

Los estudiantes reconocen que

las coplas hacen parte del género

lirico e identifican su estructura.

Los estudiantes comprenden el

lenguaje popular de una copla y

la intención comunicativa del

autor.

Los estudiantes hacen uso

adecuado del diccionario.

OBSERVACIONES:

Bibliografía

Imagen de la metacognición

https://i.pinimg.com/originals/db/b4/fc/dbb4fc4a9fea59e55655e7e6396fb3b2.

jpg

Sitio de internet con variedad de coplas

https://imagenesnoticias.com/coplas-cortas-populares/

Secuencia Didáctica “Leer para pensar, comprender y mejorar”

Sesión 13 Observando y Comprendiendo

Tipo de texto Texto Icónico - Imagen

Duración 60 minutos

Tópicos

generativos –

DBA

Predice y analiza los contenidos y estructuras de diversos tipos de texto, a

partir de sus conocimientos previos. (DBA 6)

Metas de

compresión

Identificar los detalles y el propósito comunicativo de estos en una imagen.

1. Prepararse: Se sugiere que organice el espacio de trabajo, ambientándolo

con una melodía tranquila que motive en los estudiantes su pensamiento https://www.youtube.com/watch?v=TEItR_ODgZ4 Luego entrégueles la fotocopia de la imagen a trabajar, impresa en papel y tinta

de calidad.

Page 259: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

259

Metodología

ORACIÓN

FRASE

PALABRA

2.Seleccionar una oración – frase – palabra: Después de darles un tiempo

prudente para observar la imagen con detenimiento, pida a sus estudiantes que,

por la parte posterior de la hoja, escriban una oración, frase y palabra que llega

a sus mentes a partir de la información que pueden extraer del dibujo.

3.Compartir selecciones: Dibuje en el tablero tres columnas para que

consigne las selecciones de los estudiantes, filtrando aquellas que se puedan

repetir, dé a los niños el tiempo suficiente para que expliquen el porqué de cada

selección.

4.Invitar a la reflexión: A continuación, vaya llevando al grupo hacia la

reflexión en torno al mensaje que se puede extraer de la imagen, la cual puede

ir guiada con preguntas como: ¿qué piensas de…?, ¿por qué dices eso?, ¿Qué

te hace pensar eso? Motivando de esta manera, el pensamiento reflexivo en los

estudiantes con BRE, desde el cual los niños podrán reconocer el mensaje de

empoderamiento que proyecta la imagen.

5.Compartir el pensamiento: Para finalizar la rutina, entregue a los niños

papeles de colores y pídales que escriban el mensaje que la imagen deja para

su propia vida, luego léalos en plenaria y ubíquelos en un lugar visible del aula

de clase.

Recursos

✓ Imagen impresa.

✓ Equipo de audio.

✓ Lápices.

✓ Pizarra.

✓ Papeles de colores.

Metacognición

Terminada la sesión realice con los niños el ejercicio de metacognición,

apoyado en los pasos que presenta la imagen, con el propósito de que ellos

reflexionen sobre la importancia de la observación dentro de su propio

aprendizaje.

Evaluación

Page 260: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

260

Tabla 321 Sesión 14

Sesión 14

ITEM SIEMPRE A VECES NUNCA

Los estudiantes pueden centrar

su atención y seguir las

instrucciones dadas por el

docente.

Los estudiantes comprenden el

propósito comunicativo de la

imagen propuesta.

Los estudiantes participan y se

expresan de forma espontánea.

Los estudiantes respetan las

opiniones de los demás y

escuchan con atención sus

intervenciones.

OBSERVACIONES:

Bibliografía

Imagen de la metacognición

https://i.pinimg.com/originals/db/b4/fc/dbb4fc4a9fea59e55655e7e6396fb3b2.

jpg

Imagen de la propuesta

https://co.pinterest.com/pin/9570217945991991/?nic_v2=1a1ICp7kp

Música Sugerida

https://www.youtube.com/watch?v=TEItR_ODgZ4

Secuencia Didáctica “Leer para pensar, comprender y mejorar”

Sesión 14 Pintando mis palabras

Tipo de texto Texto Informativo – La biografía

Duración 60 minutos

Tópicos

generativos –

DBA

Identifica las palabras relevantes de un mensaje y las agrupa en unidades

significativas. (DBA 5)

Metas de

compresión

Organizar ideas y representarlas de forma gráfica o en un esquema.

Page 261: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

261

Metodología

ORACION –

FRASE –

PALABRA

1.Prepararse: Con antelación se sugiere que el docente, dialogue con sus

estudiantes sobre las características del texto biográfico. De igual manera para

esta sesión se propone trabajar con la biografía del escritor Colombiano Gabriel

García Márquez y para dar apertura y motivación a la actividad, el docente

podría crear una especie de “concéntrese” en el cual a través de algunas pistas

entregadas los niños irán destapando la imagen hasta encontrar el personaje

oculto.

2.Seleccionar una oración – frase – palabra: Posterior a la actividad de

motivación, se entregará a los estudiantes un pequeño texto biográfico del

escritor Gabriel García Márquez, seleccionado cuidadosamente según el nivel

del grupo para que ellos lo lean y subrayen con los colores asignados la oración,

frase y palabra que más les llama la atención del mismo.

3.Compartir selecciones: Organizados los estudiantes en pequeños grupos de

trabajo la docente les pedirá que compartan sus selecciones, las cuales serán

anotadas en una hoja por uno de los participantes del grupo, a fin de que ellos

mismos puedan hacer un filtro de la oración, palabra o frase elegidas, luego la

docente entregara a cada mesa de trabajo una imagen en tamaño grande del

rostro del personaje para que ellos elaboren un caligrama apoyados en sus

selecciones.

4.Invitar a la reflexión: Terminado el trabajo grupal, un representante hará la

presentación en plenaria del trabajo realizado, explicando sus selecciones,

posteriormente la docente proyectará un video del personaje con el propósito

de aclarar las dudas que pudieron surgir con el texto escrito.

https://www.youtube.com/watch?v=9jb2QB7d-

Io&t=19s&ab_channel=TikTakDraw

5.Compartir el pensamiento: Luego el docente deberá motivar al grupo para

que reflexionen sobre las características del texto y la información que cada

uno pudo extraer a partir de la rutina de pensamiento oración, frase, palabra,

con el fin de darse cuenta de su comprensión o de las limitaciones que pudo

tener durante el trabajo realizado.

Recursos

✓ Imagen oculta del personaje.

✓ Papeles con pista.

✓ Fotocopia del texto biográfico.

✓ Hojas blancas.

✓ Lápices y marcadores.

✓ Cartulina para la elaboración del caligrama.

✓ Video Beam.

Metacognición

Terminada la sesión realice con los niños el ejercicio de metacognición,

apoyado en los pasos que presenta la imagen, con el propósito de que ellos

reflexionen sobre la importancia de comprender un texto biográfico como

parte de los textos informativos.

Page 262: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

262

Evaluación

ITEM SIEMPRE A

VECES

NUNCA

Los estudiantes participan en el

desarrollo de la actividad.

Los estudiantes señalan dentro

del texto biográfico, la oración

frase y palabra de forma

organizada y coherente.

Los estudiantes usan la

información del texto para la

elaboración del Caligrama.

Los estudiantes intercambian

ideas coherentes.

OBSERVACIONES:

Bibliografía

Imagen de la metacognición

https://i.pinimg.com/originals/db/b4/fc/dbb4fc4a9fea59e55655e7e6396fb3b2.

jpg

Video biografico del escritor Gabriel Garcia Marquez

https://www.youtube.com/watch?v=9jb2QB7dIo&t=19s&ab_channel=TikTa

kDraw

Imagen del Caligrama

https://twitter.com/GustavoBolivar/status/516045530028593152/photo/1

Page 263: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

263

Tabla 33 Sesión 15

Sesión 15

Secuencia Didáctica “Leer para pensar, comprender y mejorar”

Sesión 15 Leyendo y construyendo

Tipo de texto Texto Instructivo – El juego en equipo

Duración 60 minutos

Tópicos

generativos -

DBA

Expresa sus ideas atendiendo a las características del contexto comunicativo en que las

enuncia (interlocutores, temas, lugares). (DBA 7)

Metas de

compresión

Comprender la funcionalidad de la información que le brindan los instructivos que tiene a

su alcance.

Metodología

ORACION –

FRASE –

PALABRA

1.Prepararse: Para esta sesión, la docente debe entregar una hoja con las instrucciones

escritas de la actividad a desarrollar, en la cual se sugiere que sea “El juego en equipo con

cuerdas”, dicho texto instructivo, no deberá llevar titulo ni imágenes que puedan orientar a

los niños sobre cómo desarrollar la actividad, pues será su comprensión a través del

desarrollo de la rutina la que les permitirá llegar a la ejecución correcta de la actividad.

2.Seleccionar una oración – frase – palabra: La docente indicará a los estudiantes que

luego de leer el contenido de la hoja, con los colores establecidos para la rutina, seleccionen

la oración, frase, palabra que les pueda dar pistas para la comprensión de la información

contenida en el texto, entre tanto la docente no hará ningún comentario y solo observará al

grupo.

3.Compartir selecciones: Terminado el paso anterior, la docente indicara a sus estudiantes

que ejecuten la información brindada por el texto, sin hacer ningún otro tipo de comentario

u organización, solo permitiendo que los niños realicen lo que su comprensión les ha

permitido extraer con la información contenida en el texto.

4.Invitar a la reflexión: De acuerdo al texto instructivo entregado de manera individual,

los niños en este paso de la rutina, debieron haber logrado formar pequeños subgrupos de

cinco participantes, por lo cual la docente pedirá a un representante de cada equipo que

comente la estrategia utilizada para llegar a esta parte de la actividad o las dificultades

encontradas durante el proceso.

5.Compartir el pensamiento: Finalmente saldrán del aula de clase, para que, en el patio,

donde encontraran los materiales necesarios, se concluya con el juego de acuerdo a la

información del texto entregado inicialmente; mientras esto sucede el docente será

únicamente observador.

Terminado el tiempo para esto, se les indicara a los estudiantes para que en el mismo patio

se organicen en un mismo circulo, desde el cual a través de preguntas provocadoras el

maestro llevara a sus estudiantes para que compartan su pensamiento, no solo desde la

experiencia del juego sino también desde el mismo texto.

Recursos

✓ Fotocopia del texto instructivo.

✓ Marcadores.

✓ Cuerdas.

✓ Pelotas

Page 264: Los procesos de comprensión lectora a través de rutinas de

264

Metacognición

Terminada la sesión realice con los niños el ejercicio de metacognición, apoyado en los

pasos que presenta la imagen, con el propósito de que ellos reflexionen sobre la

información de los textos instructivos.

Evaluación

ITEM SIEMPRE A

VECES

NUNCA

Los estudiantes siguen las

indicaciones dadas por el

docente.

Los estudiantes comprenden

la información suministrada

por el texto.

Los estudiantes reconocen

la importancia de

comprender los textos

informativos presentados de

manera escrita o gráfica.

Los estudiantes ejecutan la

información dada por el

texto instructivo.

OBSERVACIONES:

Bibliografía

Imagen de la metacognición

https://i.pinimg.com/originals/db/b4/fc/dbb4fc4a9fea59e55655e7e6396fb3b2.jpg

Imagen del juego propuesto

https://www.youtube.com/watch?v=57VcPDMvw6U&t=8s&ab_channel=OmarSotoCastro