(los problemas en lo discursivo, lo teorico y lo …protección de la infancia, estamos hablando de...

53
www.ts.ucr.ac.cr 1 “Del dicho al hecho hay un gran trecho................(LOS PROBLEMAS EN LO DISCURSIVO, LO TEORICO Y LO PRACTICO A LA HORA DE EFECTIVIZAR LOS DERECHOS DEL NIÑO, NIÑA Y EL ADOLESCENTE) Laura Acotto

Upload: others

Post on 10-Jan-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: (LOS PROBLEMAS EN LO DISCURSIVO, LO TEORICO Y LO …protección de la infancia, estamos hablando de adecuar un total de leyes nacionales, provinciales, constituciones de 23 provincias

www.ts.ucr.ac.cr 1

“Del dicho al hecho hay un gran

trecho................”

(LOS PROBLEMAS EN LO DISCURSIVO, LO TEORICO Y LO

PRACTICO A LA HORA DE EFECTIVIZAR LOS DERECHOS

DEL NIÑO, NIÑA

Y EL ADOLESCENTE)

Laura Acotto

Page 2: (LOS PROBLEMAS EN LO DISCURSIVO, LO TEORICO Y LO …protección de la infancia, estamos hablando de adecuar un total de leyes nacionales, provinciales, constituciones de 23 provincias

www.ts.ucr.ac.cr 2

INDICE

TEMA Nº Página

Introducción 4

I- Análisis desde marco legal de los derechos 8

II- Análisis del conflicto entre lo discursivo y la acción 15

III- Análisis desde lo teórico 18

IV – Propuesta de Grilla de indicadores de evaluación para las prestaciones

destinadas a la niñez 29

Page 3: (LOS PROBLEMAS EN LO DISCURSIVO, LO TEORICO Y LO …protección de la infancia, estamos hablando de adecuar un total de leyes nacionales, provinciales, constituciones de 23 provincias

www.ts.ucr.ac.cr 3

INTRODUCCION

En América Latina y especialmente en Argentina se viene desarrollando, por parte

de innumerables organismos e instituciones gubernamentales y no

gubernamentales, esfuerzos en torno a la difusión de la Convención Internacional

de los Derechos del Niño.

Estas acciones habitualmente desarticuladas no han podido avanzar, después de

más de diez años de trabajo, en torno a la evaluación de las prácticas y prestaciones

cotidianas que se desarrollan a favor de la Infancia.

Una práctica cotidiana por mejor discurso de Derechos que esgrima que no pueda

ser analizada, desmenuzada, monitoreada y evaluada periódicamente no pude dejar

constancia de los cambios que provoca en el día a día.

Estos análisis no pueden ser realizados desde una sola disciplina, como de hecho

en lo concreto en la mayoría de los casos se va produciendo, o bien lo analizan

grupos de abogados, o grupos de trabajadores sociales, o grupos de sociólogos.

Si bien existen en Argentina algunos trabajos más sistemáticos de seguimiento de la

Convención, como los de UNICEF, los de Casadin, y en América el Instituto

Interamericano del niño; estos no son socializados lo suficiente como para que los

trabajadores de la niñez en el País puedan llegar a incorporar sus apreciaciones

acerca de lo que va aconteciendo en cada región.

Page 4: (LOS PROBLEMAS EN LO DISCURSIVO, LO TEORICO Y LO …protección de la infancia, estamos hablando de adecuar un total de leyes nacionales, provinciales, constituciones de 23 provincias

www.ts.ucr.ac.cr 4

A la hora de realizar un análisis nos encontramos con que gran cantidad de estudios

se centran en los efectores públicos que prestan servicios a la niñez, tales como:

Hospitales, Escuelas, Direcciones de Niñez provinciales y nacionales, Etc.

Notándose una gran ausencia de análisis de las acciones que desarrollan los

Organismos no Gubernamentales, que en nuestro país son una gran masa a su vez

con un grado de heterogeneidad en las motivaciones de constitución, las

motivaciones de permanencia, lo discurso, lo práctico, lo teórico, el tamaño, la

historia, los recursos con que cuentan que hace muy difícil el análisis

pormenorizado.

No obstante estas circunstancias detalla al final del párrafo anterior, diremos que se

pueden inferir de un análisis, que no cuenta con sistematización de datos

empíricos, sino con vivencias que se perciben sistemáticamente, algunas

apreciaciones iniciales a modo de diagnóstico en torno a la evolución que han

desarrollado las acciones cotidianas de los efectores públicos y privados que

trabajan en niñez, que es lo que trataremos de ir poniendo como aporte a la

discusión acerca de ¿cómo, para qué, porqué y qué analizar? cuando nos

centramos en evaluar prestaciones destinadas a al infancia dentro de un marco de

Derechos.

Este trabajo tiene la motivación de socializar algunos indicadores evaluados ocn

anterioridad por colegas de distintas disciplinas y regiones y armar una guía práctica

Page 5: (LOS PROBLEMAS EN LO DISCURSIVO, LO TEORICO Y LO …protección de la infancia, estamos hablando de adecuar un total de leyes nacionales, provinciales, constituciones de 23 provincias

www.ts.ucr.ac.cr 5

de aplicación de indicadores que nos posibilite a los trabajadores de la niñez auto-

evaluar nuestras propias prestaciones y servicios para contribuir a mejorar la efectiva

aplicación de los Derechos del Niño.

Page 6: (LOS PROBLEMAS EN LO DISCURSIVO, LO TEORICO Y LO …protección de la infancia, estamos hablando de adecuar un total de leyes nacionales, provinciales, constituciones de 23 provincias

www.ts.ucr.ac.cr 6

I-ANALISIS DESDE MARCO LEGAL DE LOS DERECHOS

Un escollo a la hora e hacer efectivos los derechos del niño, niña y adolescente y

diríamos que suele en apariencia presentarse como en principal es la ausencia de

instrumentos legales que respalden la aplicación de la Convección Internacional de

los Derechos del Niño.

Cuando hablamos de “en apariencia” es porque el análisis que vamos a ir

profundizando se va internalizado en una provincia de un país que cuenta con

“todas” las herramientas legales necesarias, algunas de ellas defectuosas en su

letra, pero que de todos modos en teoría “garantizarían” la plena aplicabilidad de la

Convención y los acuerdos Internacionales.

Esto contrario a entorpecer el análisis lo enriquece dado que en lo discursivo no

deberíamos esgrimir, el consabido “es por culpa de que no existen leyes nacionales

o provinciales que convaliden la Convención y pongan en la mano las herramientas

legales para darle efectividad a los derechos de la Niñez.

En este marco de cosas diremos que en nuestro país se avanzó más allá de la

Convención en lo legal en torno a la protección de la Infancia: se amplio la edad

para que los niños no entren en conflicto armado y se considero al niño desde el

momento de la concepción.

Es interesante analizar que ninguno de estas cláusulas que incorpora Argentina han

sido suficientemente estudiadas en su aplicabilidad una porque deberá estudiarse en

Page 7: (LOS PROBLEMAS EN LO DISCURSIVO, LO TEORICO Y LO …protección de la infancia, estamos hablando de adecuar un total de leyes nacionales, provinciales, constituciones de 23 provincias

www.ts.ucr.ac.cr 7

otros países, tomando en cuenta el efecto que en un niño de 15 a 18 años provoca

el participar como soldado en un conflicto armado.

La otra cláusula que se podría estudiar no se ha incorporando en el análisis por

falta de sistematización de trabajos al respecto, aunque existen varias acciones en

torno a ello, por ejemplo la desarrollada por el Servicio Social del Hospital de Niños

de Formosa en Argentina, quiénes tienen a cargo la morgue y han avanzado

logrando que con la Ley Nacional en mano, los neonatos sean identificados como

personas y no NN.

Sabemos que estudiar esta cláusula para lograr su aplicabilidad en otros países, no

es sencillo, reconocerla como válida daría por tierra con el derecho de la madre a

decidir sobre la vida de su hijo en aquellos países dónde existe la práctica legal del

aborto, de allí que sería muy interesante un análisis pormenorizado de este punto,

estemos o no a favor del aborto, porque es útil preguntarnos si estamos ante un

caso de conflicto de intereses, conflicto de derechos, aunque este último no es

efectivo, porque en el caso de dichos países a la madre la asiste el derecho y no al

niño, bueno es un tema álgido pero que merece en estudio en Argentina para saber

evaluar en la aplicación esta cláusula .

La otra cláusula que Argentina incorpora a las Convención que hace referencia a la

potestad de los padres para decidir en torno a la educación sexual de sus hijos,

tampoco ha sido sistematizada y socializada por aquellos que trabajan en torno a

la sexualidad adolescente y sus casualidades y efectos.

Page 8: (LOS PROBLEMAS EN LO DISCURSIVO, LO TEORICO Y LO …protección de la infancia, estamos hablando de adecuar un total de leyes nacionales, provinciales, constituciones de 23 provincias

www.ts.ucr.ac.cr 8

No obstante no la colocó en la misma categoría de las dos anteriores, dado que no

considero que sea un avance en torno a ampliar los Derechos del Niño, en algunos

casos hasta podría ser considerado un retroceso, dado que hablamos de sujetos de

derecho a los que si nos queremos poner “puristas”, dentro del marco legal se les

estaría cercenando sus derechos.

Con el análisis anterior en nuestro haber diremos pues, que Argentina adhiere a la

Convención, que en algunos puntos amplia la protección y siguiendo en el análisis la

convierte en Ley, al incorpora a la Constitución Nacional, otorgándole de este modo

el máximo rango jurídico de nuestro país.

Ahora bien con todas estas herramientas, que nos falta: no poca cosa, este país es

federal, cada provincia tienen su propia Constitución y sus propias leyes de

protección de la infancia, estamos hablando de adecuar un total de leyes nacionales,

provinciales, constituciones de 23 provincias y un ciudad autónoma, un total de 24.

Esto es sumamente difícil y el estado en cada provincia de dicha adaptación es

absolutamente diferenciada, por ejemplo en la provincia de Mendoza, la primera en

tener legislación al respecto desde el año 1995, la constitución provincial no ha sido

adaptada.

También hoy conviven con la Constitución Nacional, leyes nacionales, que son de

fondo para la aplicación en las provincias (Cómo la Ley penal de Menores) que es

Page 9: (LOS PROBLEMAS EN LO DISCURSIVO, LO TEORICO Y LO …protección de la infancia, estamos hablando de adecuar un total de leyes nacionales, provinciales, constituciones de 23 provincias

www.ts.ucr.ac.cr 9

absolutamente contradictoria con el resto del marco legal nacional y violatoria de

derechos de la Niñez y por ende de garantías constitucionales.

En medio de estas contradicciones de todos modos se puede inferior que en

Mendoza, desde dónde se realiza el presente análisis los marcos legales estarían

medianamente garantizados por:

q La Convención Internacional de los Derechos del Niño

q La Constitución Nacional

q La Ley Nacional 23.849

q Las Leyes provinciales

q Las legislaciones municipales

Entonces, la pregunta que nos introduce al siguiente análisis es ¿Qué sucede en lo

concreto con la aplicabilidad de estos marcos legales?

Diremos que se presentan algunos inconvenientes a los que trataremos de darles

aportes para emprender un camino que nos posibilite desarrollar una afectiva

aplicación de los marcos legales:

Ø Problema de la distancia existente entre los discursivo que da origen a la

Legislación y las acciones concretas (orientadas desde lo cultural, lo económico,

lo social y la política de gobierno del Estado y de las Organizaciones de la

Sociedad Civil involucradas en el proceso de aplicabilidad de la Convención)

Page 10: (LOS PROBLEMAS EN LO DISCURSIVO, LO TEORICO Y LO …protección de la infancia, estamos hablando de adecuar un total de leyes nacionales, provinciales, constituciones de 23 provincias

www.ts.ucr.ac.cr 10

Ø La falta de instrumentos concretos de medición para las acciones y/ o la poca

difusión que los instrumentos diseñados tiene entre los trabajadores de la Niñez

en los países de la Región

Ø La falta de preparación de los funcionarios en torno a la temática de la

Convención

Ø Los deficientes y fragmentados procesos de capacitación en torno a la

Convención

Ø La falta de formación académica sobre la temática de derechos humanos en las

profesiones que luego desarrollan su ejercicio profesional en el ámbito de niñez

(Ej. Psicología, Psicopedagogía, Medicina, Nutrición, Docencia, etc.) Algunas

profesiones tienen mejor incorporado el marco, pero de todas forma

deficientemente (Ej. Trabajo Social)

Ø Las direcciones que siguen algunas capacitaciones instrumentadas por

organismos internacionales, que no tienen que ver siempre con crear conciencia,

sino con imponer la sanción de leyes, imponer modificaciones a prácticas que

amenazan y/o violan los derechos del niño de acuerdo con al evaluación de

algún técnico sin manejo de lo local, lo que transforma una práctica positiva a

favor de los niños en algo resistido desde lo local

Page 11: (LOS PROBLEMAS EN LO DISCURSIVO, LO TEORICO Y LO …protección de la infancia, estamos hablando de adecuar un total de leyes nacionales, provinciales, constituciones de 23 provincias

www.ts.ucr.ac.cr 11

Ø La contradicción de trabajar con un mínimo de recursos económicos y sociales y

un máximo de recursos legales difíciles de instrumentar. Terminando el proceso

de introducción de leyes por parte de los organismos internacionales y nacionales

encargados de la temática, con un consenso de los funcionarios que se podría

expresar en un “esta bien te aprobamos la Ley para que dejes de molestar, pero

acá hacemos lo que se nos da la gana o en la mayoría de los casos, lo que

podemos de acuerdo con nuestros recursos” , analizando que lo la Convención

Internacional fue hecha para los países del Primer Mundo y no para nosotros, los

del Tercer Mundo, también denominados países periféricos.

Este mensaje termina siendo incorporado por los trabajadores de niñez en muchos

casos actuando en consecuencia simplemente “reduciendo el daño” en lugar de

apostar a trabajar en el fondo de la situación de la incongruencia entre al Legislación

y la acción.

Se podría seguir por días analizando las contradicciones y las prácticas que se van

instalando en el proceso de aplicabilidad de la Convención Internacional de los

derechos del niño, vamos a centrarnos en algunas de ellas, para que este trabajo

sea absolutamente propositivo desde una mirada de evaluación participante de

nuestras acciones para modificar la realidad que nos ensombrece en torno a que se

respeten los derechos de los niños de Latinoamérica.

Page 12: (LOS PROBLEMAS EN LO DISCURSIVO, LO TEORICO Y LO …protección de la infancia, estamos hablando de adecuar un total de leyes nacionales, provinciales, constituciones de 23 provincias

www.ts.ucr.ac.cr 12

Ahora bien ¿se puede actuar en el marco de Legalidad sin conocer la Convención?,

¿las leyes que respaldan?, ¿las doctrinas que sustentan un accionar u otro?,

diremos que sú se puede hacer, pero no se debería.

Difícilmente los trabajadores de la niñez podrán hacer cumplir los derechos del niño

si desconocen cuáles son estos y a ante un conflicto de derechos; cosa que se da

cotidianamente y a cada paso, dado que los niños de Argentina poseen mucho más

que un derecho amenazado y violado. Sin conocer doctrinas, leyes, Convención,

etc. nuestra actuación se vuelve absolutamente intuitiva y seguramente en más de

un caso no habremos actuado como correspondía al caso.

Y esta dificultad más que un simple problema de desconocimiento se configura por

nuestra parte en la violación del principio de co-responsabilidad, del principio de

autonomía progresiva y del de actuar en vistas al interés superior del niño, dado que

la ignorancia acerca de el marco legal en el que sustenta a defensa de los Derechos

del Niño modifica sustancialmente nuestro accionar, lo limita, lo distorsiona, lo hace

ineficaz, ineficiente y en algunos casos nos pone al borde o dentro de un marco de

violación o amenaza de los derechos de aquellos a los que pretendemos defender.

Page 13: (LOS PROBLEMAS EN LO DISCURSIVO, LO TEORICO Y LO …protección de la infancia, estamos hablando de adecuar un total de leyes nacionales, provinciales, constituciones de 23 provincias

www.ts.ucr.ac.cr 13

II-ANALISIS DEL CONFLICTO ENTRE LO DISCURSIVO

Y LA ACCION

Empezaremos diciendo que desde lo discursivo, decir que una Ley incorpora a la

Convención Internacional de los derechos del niño, no es lo mismo que analizar el

texto de dicha Ley.

Muchas de las leyes provinciales que se han ido poniendo en sintonía con la

Convención y la Constitución, no reúnen los requisitos para poder realizar dicho

proceso, porque son defectuosas desde lo jurídico ó porque los textos son

contradictorios.

Por ejemplo la Ley de niñez de la provincia e Mendoza en Argentina en cuyo texto

se observa que cuando habla de niños con dificultades familiares habla de niños y

adolescentes y cuando habla de niños con conflicto con la Ley Penal, habla

nuevamente de menores, ley que no obstante en su momento ser de avanzada y la

primera del país, debe ser modificada.

Adentrándonos en el estudio de los discursivo diremos que es fundamentalmente el

alto valor agregado que lo discursivo ha adquirido en nuestro país, lo que determina

el no poder escapar al contenido simbólico de las palabras para poder analizar

hechos.

Si hablamos de niños y no de menores parecería que por ello somos más

“Derechos con los Derechos”. Si logramos manejar un mínimo léxico de

Page 14: (LOS PROBLEMAS EN LO DISCURSIVO, LO TEORICO Y LO …protección de la infancia, estamos hablando de adecuar un total de leyes nacionales, provinciales, constituciones de 23 provincias

www.ts.ucr.ac.cr 14

terminología acorde estaríamos en torno al cumplimiento de la Convención,

afirmación esta última, que se desarma cuando la confrontamos con la realidad. Los

mejores discursionistas no actúan siempre acorde con sus disertaciones cuando

están frente a una situación de amenaza y/o violación de derechos.

Existen una serie e terminologías, provenientes de las ciencias sociales y vinculadas

al trabajado de algunos técnicos, como los trabajadores sociales y los técnicos en

minoridad, en familia, y que han sido adoptadas por otros profesionales y que son

contradictorias, si se la analiza desde el lenguaje corriente con la Convención

Internacional de los Derechos del Niño:

ABORDAJE PROFESIONAL: Abordar según el diccionario tiene que ver con

“chocar o rozar una embarcación con otra, ya se por accidente o por atacar” se

popularizo con la invasión de piratas en un barco. ¿Es esta terminología adecuada

cuando la referimos a trabajar junto a una familia, a un grupo o una comunidad?.

INTERVENCION PROFESIONAL: Intervenir según el diccionario es “Acción y

efecto de intervenir, acción de un Estado o una organización internacional que

ingiere en los asuntos que no le competen” y en la América Latina de los años 70

se encuentra absolutamente vinculada a las interrupciones de los gobiernos

militares en las democracias debilitadas de la Región. ¿Es esta terminología

adecuada para referirse al hecho de trabajar junto a una familia?.

Page 15: (LOS PROBLEMAS EN LO DISCURSIVO, LO TEORICO Y LO …protección de la infancia, estamos hablando de adecuar un total de leyes nacionales, provinciales, constituciones de 23 provincias

www.ts.ucr.ac.cr 15

USUARIO: Según el diccionario es “dicese del que tiene derecho a usar una cosa

ajena con cierta limitación”

BENEFICIARIO: Según el diccionario es “que se beneficia de una acción, situación,

donación, seguro, etc.” ¿son adecuados los términos beneficiarios y usuarios

cuando lo estamos refiriendo a una persona que recibe algo que por derecho le

corresponde? Es muy distinto hablar de Derechos que implica “facultad de hacer o

exigir todo lo que la Ley o autoridad establece a favor de alguien “ De allí que el

término adecuado es sujeto de Derechos

CASO DE ESTUDIO: Un caso es según el diccionario es “ suceso, acontecimiento,

ocasión, problema que se plantea o pregunta que se hace”. ¿Es adecuado hablar

de caso de estudio, cuando nos estamos refiriendo a un ciudadano pleno de

derechos y a las implicancias de su visa cotidiana?

OBJETO DE ESTUDIO: Un objeto es “una cosa material y determinada,

generalmente de dimensiones reducidas” ¿Es un término idóneo para

referirlo a una persona, a un sujeto de Derechos con el que estamos trabajando en

conjunto?

RESTITUCION DE DERECHOS: restituir es “dar lo que otro tenía antes de

quitárselo” Sería una terminología adecuada en caso de estar el derecho

amenazado. ¿es adecuado utilizar el término ante un derecho que fue violado?

¿Puede repararse algo que ya no existe?.

Page 16: (LOS PROBLEMAS EN LO DISCURSIVO, LO TEORICO Y LO …protección de la infancia, estamos hablando de adecuar un total de leyes nacionales, provinciales, constituciones de 23 provincias

www.ts.ucr.ac.cr 16

El análisis de los discursivo no sería tan importante, si este no daría el marco justo al

tipo de actuación que dichos profesionales ostentan al momento de desempañarse

con la niñez y la adolescencia y con las familias.

Estos discursos pueden llegar a ser correlatos de acciones de corte asistencialista,

paternalistas, invasoras, amenazadoras o violatorias de los Derechos del Niño, de

allí la importancia de construir lenguajes que desde lo discursivo sean acordes a una

doctrina de la protección integral a la Convención Internacional de los Derechos del

Niño.

Esto demanda un esfuerzo de los trabajadores de la niñez, independientemente

de cuál sea su función en el proceso de atención del niño, para adecuar la

terminología a lo que efectivamente intenta hacer desde lo ideológico, lo ético y lo

filosófico, más que desde lo técnico propiamente dicho, muchas de estas

terminologías están altamente consensuadas en las profesiones de corte social, sin

gran análisis de los semántico y construidas en torno de proporcionar un vocabulario

propio que de sostenimiento de identidad a algunas profesiones.

Page 17: (LOS PROBLEMAS EN LO DISCURSIVO, LO TEORICO Y LO …protección de la infancia, estamos hablando de adecuar un total de leyes nacionales, provinciales, constituciones de 23 provincias

www.ts.ucr.ac.cr 17

III-ANALISIS DESDE LO TEORICO:

Al observar lo que pasa con los fundamentos teóricos en que se sustentan las

prácticas cotidianas de los trabajadores de niñez diremos que confluyen por lo

menos y siendo poco estrictos unas cuantas de ellas ubicadas en polos opuestos.

Dependiendo de las profesiones involucradas en el proceso este análisis se

complejiza más.

Empezando por analizar que hay gran diferencia entre una visión individual,

multidisciplinar e interdiscplinar de la situación de la niñez en cada ámbito específico.

Debido a la multicausalidad de cada circunstancia determinada la mirada más

adecuada es la interdisciplinar, ni siquiera la multidisciplina llega a ser efectiva

cuando se pretende revertir situaciones de amenaza y/o violación de derechos.

Ahora bien ¿es esto posible en todos los organismos públicos y privados dedicados

a la niñez? Absolutamente no, son pocas las instituciones que pueden aplicar este

método de trabajo y muchas menos la que pueden incorporar la mirada de más de

cuatro disciplinas en sus equipos. El número de cuatro no es antojadizo, se necesita

como mínimo: una mirada jurídica, una mirada social, una mirada pedagógica y una

mirada de lo emocional cuando se desarrollan acciones para la niñez, a estas

miradas básicas se le pueden incorporar muchas otras dependiente del ámbito de

acción.

Page 18: (LOS PROBLEMAS EN LO DISCURSIVO, LO TEORICO Y LO …protección de la infancia, estamos hablando de adecuar un total de leyes nacionales, provinciales, constituciones de 23 provincias

www.ts.ucr.ac.cr 18

A su vez cada una de estas miradas puede estar dadas por múltiples profesionales o

técnicos: la jurídica por los abogados, técnicos en minoridad, etc.; la social por los

trabajadores sociales, técnicos en minoridad, sociólogos, etc.; la pedagógica por

psicopedagógos, docentes de todos los niveles, talleristas, etc. y la emocional por

los psicólogos, terapeutas del lenguaje; psicopedagogos, psicólogos sociales, etc.

Cada una de estas profesiones puede tener una mirada especial de acuerdo a la

teoría y la práctica desarrollada en su proceso de formación académica y su

ejercicio profesional, a su vez su formación académica dependen en gran parte de la

institución de la que proviene (universitaria, terciaria, secundaria, pública, privada,

religiosa, laica, de una gran ciudad, de una pequeña ciudad, de un país central en el

región, de un país periférico, etc.)

Abogados: Esta es la profesión tal vez más fácil de analizar en cuanto a su sintonía

con la Convención Internacional de los Derechos del Niño, dado que basta situarnos

en la Teoría de la Protección Integral y de la Situación Irregular para darnos un

marco legal adecuado o inadecuado en la defensa de los Derechos del Niño y el

accionar de los profesionales de lo jurídico, no obstante esta aclaración, se

encuentran ,mejor preparados aquellos que han tenido especialización en Derecho

de Familia pero con la orientación de la Doctrina de la Protección Integral y aquellos

que ha tenido alguna especialización en mediación. Quedan totalmente fuera de

lugar las prácticas jurídicas vinculadas a la Doctrina de la Situación Irregular. Aunque

actualmente conviven leyes que responden a dicha Doctrina.

Page 19: (LOS PROBLEMAS EN LO DISCURSIVO, LO TEORICO Y LO …protección de la infancia, estamos hablando de adecuar un total de leyes nacionales, provinciales, constituciones de 23 provincias

www.ts.ucr.ac.cr 19

Técnicos en minoridad: No poseen corrientes teóricas propias se los puede

asimilar a las tendencias teórico prácticas del Servicio Social, de la Psicología y de

la Abogacía. Es importante consignar en muchos lugares conserva le nombre de

minoridad, cuando debió haberlo reemplazo por Técnicos en Niñez, Adolescencia y

Familia.

Trabajadores sociales: es una de las profesiones más presentes en el trabajo de

infancia, adolescencia y familia. Digamos que como todas las ciencia sociales hoy se

debate entre los investigadores empíricos y los teóricos sociales, el positivismo, el

empirismo y el humanismo. Hay que reconocer que esta profesión se basa en la

utilización de cuerpos teóricos de otras disciplinas como la Sociología, la psicología,

etc.

Se basa así mismo en el “interaccionismo simbólico” que centro su estudio en los

procesos de interacción social, se limita a efectos de inmediatez interpersonal,

ignora el poder y la dominación social y la influencia de la naturaleza en la vida

humana.

Otra teoría es la de lea Escuela de Chicago “la teoría de la acción” en la cuál el

consenso tiene una importancia fundamental y con ella la comunicación. Otra

corriente teórica que sustentan el trabajo social es la marxista que desarrolla una

análisis de clases, se centra en la dominación como elemento , con lo cuál se

transforma en reduccionista.

Page 20: (LOS PROBLEMAS EN LO DISCURSIVO, LO TEORICO Y LO …protección de la infancia, estamos hablando de adecuar un total de leyes nacionales, provinciales, constituciones de 23 provincias

www.ts.ucr.ac.cr 20

Otra teoría es la “Crítica” siempre consciente tanto del contexto social del que surge

como del contexto de aplicación práctica.

Todas estas corrientes fueron configuran criterios rectores en la profesión, que si

bien pueden sectoriales históricamente algunos de ellos conviven hoy , el criterio

benéfico asistencial, el criterio aséptico tecnocrático y desarrollista, el criterio

revolucionario de transformación social, el criterio asistencial fundado en la ética y la

moral occidental, y el criterio actual que pasa por una movimiento de

retroalimentación sinérgica empírica-teórica y un proceso de democratización

creciente en la aplicación de metodología, técnicas y prácticas.

Tal como se expreso con anterioridad conviven muchas de estas miradas, pero

diremos que las más cercanas a la aplicación de la Convención son las más actuales

que favorecen la aplicación de democratización y fomento de ciudadanía plena en

las interacciones en las que se encuentran los Trabajadores Sociales hoy, entre

ellas, se pueden mencionar las prácticas vinculadas no al sujeto como caso

individual, sino como caso familiar, las que apuestan a la autoinvestigación; en

planificación y proyectos las que introducen la planificación estratégica y las

relaciones entre los actores sociales públicos y privados como preponderantes en

cualquier proyecto social; en lo educativo las que favorecen la educación popular;

las humanistas, las menos tecnocráticas; las grupales; las comunitarias, etc.

Y siguiendo este análisis no estarían en sintonía ocn la Convención las

tecnocráticas, las asistencialistas, la planificación normativa; etc.

Page 21: (LOS PROBLEMAS EN LO DISCURSIVO, LO TEORICO Y LO …protección de la infancia, estamos hablando de adecuar un total de leyes nacionales, provinciales, constituciones de 23 provincias

www.ts.ucr.ac.cr 21

Sociólogos: las corrientes de la sociologia clásica, son las propuestas de una

explicación de lo social que hacen por un lado Weber (conjunto de instituciones que

evolucionan históricamente con un marco conceptual -ideas- que explican su

funcionamiento, con un sistema de roles y funciones organizados), por otro Marx

(materialismo histórico) y por Durkheim (organicismo).

Posteriormente tenemos propuestas positivistas (con ideas de Durkheim y Weber)

como el estructural funcionalismo, que explican la sociedad como un sistema

compuesto por subsistemas interrelacionados (político, económico, social) y con

instituciones como las que describe Weber.

Desde la corriente marxista, se formulan propuestas más complejas que explican la

complejización del sistema capitalista en el que la empresa ya no funciona tan

simplemente como decía Marx, ni el proletariado es una clase uniforme ni la

burguesía tampoco.

Por otro lado, una vez caídos los grandes paradigmas que explicaban a la sociedad

en su conjunto y la evolución de la misma a lo largo de la historia (caídos teorías que

hoy no pueden responder a la complejidad del todo social), hay propuestas de

explicar algunos aspectos de lo social a través de "microrelatos".

Sí se plantean algunas cuestiones desde lo epistemológico ya que, a la hora de

elaborar un marco teórico o de posicionarse para hacer una lectura de lo social,

Page 22: (LOS PROBLEMAS EN LO DISCURSIVO, LO TEORICO Y LO …protección de la infancia, estamos hablando de adecuar un total de leyes nacionales, provinciales, constituciones de 23 provincias

www.ts.ucr.ac.cr 22

aparecen dificultades respecto a la coherencia de las ideas expresadas. De alguna

manera son propuestas algo eclécticas.

Hoy aparecen diferentes lecturas, el autor inglés Anthony Giddens, plantea desde

una mirada progresista del marxismo “aggiornado”, habla de cierta dictadura de los

niños hoy, haciendo mención a una cierta “obsesión” de la sociedad actual por el

cuidado y respeto del niño. Claro que esta es una mirada posicionado desde un

País central y de los más ricos del mundo y dónde los niños tienen prácticamente

garantizados sus Derechos, situación que no ocurre en los países de América

Latina.

Los cambios, crisis mundiales y la sociología de la posmodernidad, nos desafía a

armar teorías (ya no una) que explique los diferentes aspecto de la sociedad.

Ningunas de las corrientes sociológicas tradicionales se centraron en un análisis

desde la perspectiva de Derechos, en realidad la postura de los Sociólogos va ha

estar dada por el profesional en particular que trabaje con niñez y el equipo

interdisciplinario en el que este inserto que por las teorías sociológicas.

Pedagógos (docentes y psicopedagogos): Son otros de los profesionales que se

encuentran en los servicios destinados ala niñez, a los efectos del análisis los

juntaremos dado que tienen una misma raíz de corrientes teóricas , aunque los

psicopedagogos agregan además las corrientes de la psicología.

Page 23: (LOS PROBLEMAS EN LO DISCURSIVO, LO TEORICO Y LO …protección de la infancia, estamos hablando de adecuar un total de leyes nacionales, provinciales, constituciones de 23 provincias

www.ts.ucr.ac.cr 23

Las diversas teorías pedagógicas han contribuido a trabajar hoy desde una

perspectiva de aprendizaje significativo, muy superadora con relación al

asociacionismo que planeaba en la primera mitad del siglo XX el estimulo-respuesta

y se centraba solo en los resultados observables y el estructuralismo que iba dando

la mediatización de la interacción del medio en los procesos internos del sujeto.

Habiéndose producido un avance significativo desde la observación clínica

individual de Piaget que lo llevo a analizar en detalle los distintos estadios del

desarrollo y pasando por el enfoque cognitivo de Vigotsky quién desarrollo la teoría

de la zona próxima mediante la cuál el sujeto es ayudado desde otro (adulto o par)

para avanzar en el proceso de aprendizaje, determinando la clara influencia social.

Llegando hoy a teorías en el aprendizaje que revalorizan la interacción social, que

apuestas al aprendizaje significativo a comprender a obtener un significado lógico y

psicológico y a participar del descubrimiento guiado, diremos que todas estas

tendencias democratizan el proceso de enseñanza - aprendizaje, revalorizan el

sujeto que aprende y le dan preponderancia al medio (entorno familiar y social)

Psicólogos: Es el tercer gran grupo de profesionales en los servicios de niñez, en la

Psicología diremos que estarían menos en sintonía ocn la Convención aquellas que

se centran en el sujeto como puede ser el psicoanálisis, en contraposición con

aquellas que analizan, el sujeto y su entorno, como la psicología de grupo de

Pichón Riviere.

Page 24: (LOS PROBLEMAS EN LO DISCURSIVO, LO TEORICO Y LO …protección de la infancia, estamos hablando de adecuar un total de leyes nacionales, provinciales, constituciones de 23 provincias

www.ts.ucr.ac.cr 24

Hoy hay muchas nuevas tendencias dentro aún del psicoanálisis en el que se

contempla este desde una mirada de la familia y el grupo. Así como también se

contempla la psicología de grupo, la organizacional, la institucional que va

aportando miradas innovadoras a la tradicional.

Un análisis que todavía no se a realizado o tal vez desconocemos por falta de

información, es si todas estas teorías que sustentan a cada profesional están en

sintonía o no con la Convención Internacional de los Derechos del Niño, de allí que

arriesgamos solamente en algunas de ellas su “supuesta” sintonía. Es un análisis

que nos debemos los profesionales de las distintas disciplinas.

Es un análisis difícil de realizar, debería ser hecho por cada profesional, pero si

podríamos decir que hay algunas consideraciones que estarían reñidas por lo menos

con una mirada desde la teoría de Protección Integral que sustenta a la Convención

Internacional de los Derechos del Niño.

Por ejemplo no estarían en sintonía: las teorías Normativas, las tecnocráticas; las

individualistas, las poco democráticas, etc.

Si estarían las que ya hemos nombrado y aquellas que son autodeterministas,

humanistas, grupales,

Estas combinaciones de teorías, prácticas e instrumentos legales que se dan en los

distintos países, regiones y servicios destinados a la niñez, carecen en la actualidad

Page 25: (LOS PROBLEMAS EN LO DISCURSIVO, LO TEORICO Y LO …protección de la infancia, estamos hablando de adecuar un total de leyes nacionales, provinciales, constituciones de 23 provincias

www.ts.ucr.ac.cr 25

de instrumentos de evaluación que les posibilite analizar sus acciones y cómo estas

responden en “sintonía o no con la Convención Internacional de los Derechos del

Niño.

Estos análisis previos y otros tantos acerca de la carencia efectiva de indicadores

de evaluación socializados entre los trabajadores de la niñez, adolescencia y familia

en tono al efectivo cumplimiento de la Convención Internacional de los Derechos del

Niño, dan origen a este aporte que desea contribuir con algunos instrumentos para

la auto-evaluación y evaluación externa de los equipos de personas que destinan

sus esfuerzo a trabajar por los Derechos del Niño.

IV- GRILLA DE INDICADORES DE EVALUACION PARA LAS

PRESTACIONES DESTINADAS A LA NIÑEZ

Cómo primer puntapié para analizar las prestaciones uno debería realizar una

análisis de las condiciones en el País, en la Institución que las brindan sean estas

públicas o privadas, luego de los profesionales, técnicos y voluntarios que las

desarrollan y por último de cada acción y la mejor manera de implementara para

que este en “sintonía” con la Convención Internacional de los Derechos del Niño.

Se puede inferir que es una tarea muy compleja llegara un punto medio entre la falta

absoluta de efectivización de Derechos y la total sintonía con la CIDN(*) y que hay

Page 26: (LOS PROBLEMAS EN LO DISCURSIVO, LO TEORICO Y LO …protección de la infancia, estamos hablando de adecuar un total de leyes nacionales, provinciales, constituciones de 23 provincias

www.ts.ucr.ac.cr 26

un sin números de matices que favorecen o entorpecen el cumplimiento de la

misma.

Intentaremos hacer un listado de indicadores y colocar con bordo los que están en la

escala inferior de cumplimiento, dónde no es terreno propicio para cumplir con los

Derechos del niño y con verde lo que estaría en una escala con el máximo puntaje

de cumplimiento (en cada punto habría que cumplir con todo lo que está en verde

para estar en el máximo de cumplimiento), de todos modos no es simple graduar los

términos intermedios en cantidad de cumplimiento tal vez uno podría establecer un

25%, un 50%, un 75% o un 100% de cumplimiento en cada indicador, pero es una

tarea que será para ir profundizando a partir de estas sugerencias iniciales.

(*) Convención Internacional de los Derechos del Niño

Page 27: (LOS PROBLEMAS EN LO DISCURSIVO, LO TEORICO Y LO …protección de la infancia, estamos hablando de adecuar un total de leyes nacionales, provinciales, constituciones de 23 provincias

www.ts.ucr.ac.cr 27

CATEGORIAS DE ANALISIS

INDICADORES DE MEDICION

¿Cómo

medirlo?

ES

TAD

O Y

OR

GA

NIS

MO

S P

RIV

AD

OS

DO

CTR

INA

Cumplen

con la

Doctrina de

la

Protección

Integral

Reconoce la privación ilegítima de la libertad como

excepción y sólo para infractores?

¿Considera ala infancia como una sola no dividida entre

niños y “menores”?

¿Basan su accionar en la Convención Internacional sobre

los Derechos del Niño; en las Reglas mínimas de las

Naciones Unidas para la Administración de la Justicia de

Menores, conocidas como reglas de Beijing; en las Reglas

de las Naciones Unidas para la Protección de los Menores

Privados de Libertad y en Directrices de las Naciones

Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil,

conocidas como Directrices de Riadh?

¿Considera que la protección no puede significar

intervención estatal coactiva?

¿Actuan siempre teniendo en vista el INTERES

SUPERIOR DEL NIÑO, el cuál deberá regirse por la

interpretación que se desprende del conjunto de las

disposiciones de la Convención Internacional de los

Derechos del Niño?

¿Considera al niño en un marco de AUTONOMIA

PROGRESIVA?

¿Considera que el cumplimiento de lo Derechos del Niño

se enmarcan en la CO-PESPONSABILIDAD entre la

familia, el Estado y la comunidad?

SI en un

100%

NO

En un 25%

En un 50%

En un 75%

Page 28: (LOS PROBLEMAS EN LO DISCURSIVO, LO TEORICO Y LO …protección de la infancia, estamos hablando de adecuar un total de leyes nacionales, provinciales, constituciones de 23 provincias

www.ts.ucr.ac.cr 28

CATEGORIAS DE ANALISIS

INDICADORES DE MEDICION

¿Cómo

medirlo?

Cumplen

con la

Doctrina

de la

Protección

Integral

¿Considera el principio de UNIVERSALIDAD es decir la

aplicación de Derechos a todos los niños independiente de

su condición de existencia?

SI en un

100%

NO

En un 25%

En un 50%

En un 75

ES

TA

DO

Y O

RG

AN

ISM

OS

PR

IVA

DO

S

ES

TA

DO

Y O

RG

AN

ISM

OS

PR

IVA

DO

S

DO

CT

RIN

A

Cumplen

con la

Doctrina

de la

Protección

Integral

Considera a los niños y adolescentes como incapaces?

¿Considera la infancia dividida entre niños y “menores”,

contrario al principio de UNIVERSALIDAD?

¿No le importa la opinión del niño?

¿Considera al niño que tienen dificultades como menor en

“Situación de riesgo” o “peligro moral o material” o

“situación irregular”?

¿Centraliza en el Juez la ejecución de las política

sociales y asistenciales además de las jurídicas?

¿Le otorga al Juez facultades omnímodas?

¿Se desconocen todas las garantías jurídicas a los niños y

adolescentes infractores de la Ley?

¿El Derecho penal se aplica al autor y no al acto en sí?

¿Considera la Privación de libertad como regla de sanción

ante una infracción a Ley Penal y las medidas son por

tiempo indeterminado?

SI

NO

Page 29: (LOS PROBLEMAS EN LO DISCURSIVO, LO TEORICO Y LO …protección de la infancia, estamos hablando de adecuar un total de leyes nacionales, provinciales, constituciones de 23 provincias

www.ts.ucr.ac.cr 29

CATEGORIAS DE ANALISIS

INDICADORES DE MEDICION

¿Cómo

medirlo?

Cumplen

con la

Doctrina

de la

Protección

Integral

Consideran al niño como objeto de protección privilegiada y

de control especial?

¿Consideran a los niños y jóvenes imputados de delitos

como inimputables, lo que entre otras cosas implica que

no se les hará un proceso con todas las garantías que

tienen los adultos, y que la decisión de privarlos de libertad

o de adoptar cualquier otra medida no dependerá

necesariamente del hecho cometido sino, precisamente,

de que el niño o joven se encuentre en “estado de riesgo”?

¿Considera que la protección esta dada por intervención

estatal coactiva?

¿Considera que el INTERES SUPERIOR DEL NIÑO se

desprende de la propia interpretación que los trabajadores

dela niñez hace de acuerdo a sus convicciones

particulares?

¿Considera que el cumplimiento de lo Derechos del Niño

en la RESPONSABILIDAD del Estado sin intervención de

la familia y la comunidad?

SI

NO

Cuánto tiempo hace? Más de 10

años –

Menos de

10 -

menos de 5

ES

TAD

O Y

OR

GA

NIS

MO

S P

RIV

AD

OS

DO

CTR

INA

El País

suscribió

la CIDN

No hay voluntad de suscribirla

Page 30: (LOS PROBLEMAS EN LO DISCURSIVO, LO TEORICO Y LO …protección de la infancia, estamos hablando de adecuar un total de leyes nacionales, provinciales, constituciones de 23 provincias

www.ts.ucr.ac.cr 30

CATEGORIAS DE ANALISIS

INDICADORES DE MEDICION

¿Cómo

medirlo?

Existen

Legislaciones

Nacionales

acordes a la

CIDN

¿Cuántas?

¿Son Penales?

¿Son Civiles?

¿Son de familia?

¿Se contradicen con otras Legislaciones vigentes?

¿Cuántas leyes vigentes no respetan la CIDN?

¿Hay voluntad de incorporar la CIDN a la Legislación

nacional?

Todas

las

necesari

as -

Pocas

Existen

legislaciones

provinciales

acordes con

la CIDN

¿Hay voluntad de incorporar la CIDN a la Legislación

provincial?

En

todas

-En

ninguna

¿En cuántas provincias?

¿Cuántas Penal? ¿Cuántas Civil?

¿Se contradicen con otras Legislaciones vigentes?

¿Cuántas leyes vigentes no respetan la CIDN?

¿Hay voluntad de incorporar la CIDN a la Legislación

provincial?

NO -

SI

ES

TA

DO

Y O

RG

AN

ISM

OS

PR

IVA

DO

S

LE

GIS

LA

CIO

N

Existen

legislaciones

municipales

acordes con

la CIDN

¿En cuántas municipios?

¿En el que está la organización hay legislaciones municipales

destinadas a la infancia?

¿Se contradicen con otras Legislaciones vigentes acordes a

la CIDN?

¿Con cuántas?

En

todos –

en

ninguno

Page 31: (LOS PROBLEMAS EN LO DISCURSIVO, LO TEORICO Y LO …protección de la infancia, estamos hablando de adecuar un total de leyes nacionales, provinciales, constituciones de 23 provincias

www.ts.ucr.ac.cr 31

CATEGORIAS DE ANALISIS

INDICADORES DE MEDICION

¿Cómo

medirlo?

Existen

legislaciones

municipales

acordes con

la CIDN

¿En cuántas municipios?

¿En el que está la organización hay legislaciones

municipales destinadas a la infancia?

¿Se contradicen con otras Legislaciones vigentes acordes

a la CIDN?

¿Con cuántas?

En todos

– en

ninguno

LE

GIS

LA

CIO

N

¿Hay voluntad de incorporar la CIDN a la Legislación

municipal?

NO - SI

ES

TA

DO

Y O

RG

AN

ISM

OS

PR

IVA

DO

S

PR

ES

UP

UE

ST

O

Dentro del

presupuesto

Nacional-

provincial y

municipal (*)

se

contemplan

fondos

destinados a

atender la

niñez

(*)analizar los

tres con

mismos

indicadores

Este fondo es acorde con las necesidades de la niñez?

¿Contempla programas de difusión y defensa de derecho?

¿Contempla fondos suficientes para atender al situación de

infancia relativa a alimentación?

¿Contempla fondos suficientes para atender al situación de

infancia relativa a educación?

¿Contempla fondos suficientes para atender al situación de

infancia relativa a salud?

¿Contempla fondos suficientes para atender al situación de

infancia relativa a participación?

¿Contempla fondos suficientes para atender al situación de

infancia relativa al derecho a la familia?

¿Este fondo es efectivamente utilizado anualmente en los

destinos que tiene?

¿Las auditorias son externas?

¿Este fondo tienen auditorias?

¿Las auditorias son internas al gobierno?

SI en un

100%

NO

En un

25%-

50%-

75%

Page 32: (LOS PROBLEMAS EN LO DISCURSIVO, LO TEORICO Y LO …protección de la infancia, estamos hablando de adecuar un total de leyes nacionales, provinciales, constituciones de 23 provincias

www.ts.ucr.ac.cr 32

CATEGORIAS DE

ANALISIS

INDICADORES DE MEDICION

¿Cómo

medirlo?

No existe en el presupuesto nacional la situación de la

infancia en ninguno de sus rubros en forma diferenciada

ES

TAD

O Y

OR

GA

NIS

MO

S P

RIV

AD

OS

ES

TAD

O Y

OR

GA

NIS

MO

S P

RIV

AD

OS

P

RO

GR

AM

AS

Dentro de

los

programas

del Estado

Nacional-

provincial y

municipal(*)

hay

programas

destinados a

la efectiviza-

ción de

derechos

(*)analizar

los tres con

mismos

indicadores

Hay suficientes programas para dar cumplimiento a la

Convención en todas sus directrices

Hay programas en los que se involucra a distintos sectores

de la comunidad en su ejecución

Hay evaluaciones periódicas de los programas

Las evaluaciones de los programas las realizan organismos

de fuera del Estado

Los programas tienen continuidad de acuerdo con la

necesidad de implementación

Los programas están inter-conectados entre sí

Hay pocos programas con esta finalidad

Hay programas pero no tienen asignado recursos económicos

Hay programas pero dependen de áreas demasiado amplias

en las que los programas quedan relativizados

Hay programas ejecutados solamente desde la esfera estatal

Hay consejos mixtos entre organismos públicos y privados

para controlar los programas

Hay elaboración de indicadores de evaluación para los

programas

Las evaluaciones de los programas las realizan organismos

internos del Estado

SI en un

100%

NO

En un

25%-50%-

75%

Page 33: (LOS PROBLEMAS EN LO DISCURSIVO, LO TEORICO Y LO …protección de la infancia, estamos hablando de adecuar un total de leyes nacionales, provinciales, constituciones de 23 provincias

www.ts.ucr.ac.cr 33

CATEGORIAS DE

ANALISIS

INDICADORES DE MEDICION

¿Cómo

medirlo?

Los programas son discontinuos y dependen de los

funcionarios de gobierno de turno para ser desarrollados

Los programas son compartimentos diferentes que no se inter-

conectan entre sí

Los programas son promocionales

Los programas son asistenciales

Los programas son preventivos

PR

OG

RA

MA

S

No hay programas destinados a efectivizar los derechos del

niño

GE

NE

RA

LID

AD

ES

Fortaleza

institucio-

nal

Tienen capacidad asociativa (establecen lazos de

cooperación)?

¿Tienen capacidad de organización en establecer lazos de

cooperación?

¿Tienen definida Misión- Objetivos- Estrategias de acción?

¿Participan en redes con organismos públicos y privados?

¿La capacidad de influir junto con otros en la actualización de

las agendas públicas?

¿Se capacitan en su saber, en el ser el hacer y el saber?

¿Tienen continuidad en el tiempo?

¿Son transparentes en el manejo de sus fondos?

¿Capacidad de anticipar temas y transferir modelo de

intervención?

¿Incorporan del diagnostico situacional a la planificación

institucional?

Page 34: (LOS PROBLEMAS EN LO DISCURSIVO, LO TEORICO Y LO …protección de la infancia, estamos hablando de adecuar un total de leyes nacionales, provinciales, constituciones de 23 provincias

www.ts.ucr.ac.cr 34

CATEGORIAS

DE ANALISIS

INDICADORES DE MEDICION

¿Cómo

medirlo?

OR

GA

NIS

MO

S P

RIV

AD

OS

GE

NE

RA

LID

AD

ES

¿¿Han diseñado indicadores de medición concretos para medir los

procesos, productos e impactos de la labor?

¿Realizan una construcción de ciudadanía real, mediante la

instrumentación de procesos y mecanismos de participación?

¿Favorecen la Interdisciplinariedad, facilitando el análisis integral de

manera coordinada?

¿Participan en redes con organismos públicos?

¿Participan en redes con organismos privados?

¿Tienen capacidad de influencia en las políticas públicas?

¿Su identidad y legitimidad se fundamenta en su contribución social?

¿Tienen capacidad de entregar a otros, soluciones demostrativas?

¿Puede problematizar el contexto de modo de anticipar su actuación en

temas que pueden adquirir (en el tiempo mayor relevancia) ya sea por

su gravitación o por su potencial innovador para dar respuesta a

problemas existentes?

¿Producen hacia adentro un movimiento sinérgico (es un sistema que

funciona con la energía de cada uno de los comprometidos en el

funcionamiento)?

¿Tienen Compromiso con la sociedad revisando constantemente todos

los modelos de sociedad que se nos proponen, estimulando a la

construcción y diálogo de saberes. Construyendo una práctica

transformadora desde la cotidianeidad?

¿Fortalecer la formación no desde lo discursivo, sino desde la práctica?

SI en un

100%

NO

En un 25%

50%

75%

Page 35: (LOS PROBLEMAS EN LO DISCURSIVO, LO TEORICO Y LO …protección de la infancia, estamos hablando de adecuar un total de leyes nacionales, provinciales, constituciones de 23 provincias

www.ts.ucr.ac.cr 35

CATEGORIAS

DE ANALISIS

INDICADORES DE MEDICION

¿Cómo

medirlo?

OR

GA

NIS

MO

S P

RIV

AD

OS

GE

NE

RA

LID

AD

ES

¿Construyen una identidad común Se requiere que las distintas y

heterogéneas experiencias compartan identidad?

¿Desarrollo de una visión de sociedad compartida?

¿Han instrumentado el trabajo instrumentado desde la potencialidades

y lo resiliente. Desde procesos saludables basados en la identificación

concreta de factores protectores?

¿Desempeñar el rol de facilitadores de los procesos internos y

externos de los

grupos que conforman las familias y comunidades con miras a

potenciar un espacio de ejercicio democrático y construcción de

ciudadanía plena?

SE

RV

ICIO

S D

ES

TIN

AD

OS

A L

A N

IÑE

Z

ALB

ER

GU

ES

Genera

-lidades

Hay que tomar en consideración que la evaluación por servicio se tiene

que combinar por ejemplo en un macro albergue además de evaluar el

macro albergue en sí mismo hay que evaluar como son las

prestaciones de salud, las de educación, la participación, etc.

Se podría decir que los albergues en general no responden a la CIDN,

dado que los menciona solo en casos de excepcionalidad y por el

menor tiempo posible, ya que su utilización configura privación ilegitima

de la libertad, si tuviéramos que construir una grilla ocn las alternativas

existentes podríamos decir que unas son más violatorias y otros

menos, como existen no se las puede dejar de lado en el análisis, el

listado sería de menor cumplimiento a los Derechos del Niño a Menor

el siguiente:

SI

NO

CATEGORIAS

DE ANALISIS

INDICADORES DE MEDICION

¿Cómo

medirlo?

Page 36: (LOS PROBLEMAS EN LO DISCURSIVO, LO TEORICO Y LO …protección de la infancia, estamos hablando de adecuar un total de leyes nacionales, provinciales, constituciones de 23 provincias

www.ts.ucr.ac.cr 36

SE

RV

ICIO

S D

ES

TIN

AD

OS

A L

A N

IÑE

Z

ALB

ER

GU

ES

Genera

-lidades

1-Macrohogares(hogares de más de 10 niños sin vínculos de

parentesco)

2-Minihogares de niños sin vínculos de parentesco con menos de 10

niños con una persona o matrimonio encargados en un domicilio

destinado a tal fin provisto por el Estado o una Organización de la

Sociedad Civil

3- Minihogares de niños con vínculos de parentesco con menos de 10

niños con una persona o matrimonio encargados en un domicilio

destinado a tal fin provisto por el Estado o una Organización de la

Sociedad Civil

4-Familias denominadas cuidadoras, sustitutas, temporarias, amas

externas, etc. con menos de 5 niños sin vínculos de parentesco que

viven en el domicilio de una familia en la vivienda familiar

5-Sistema de pensión, adolescentes sin vínculos de parentesco que

conviven en casa familiares con sistema de pensión, reciben casa y

comida y son independientes en sus decisiones, la persona a cargo

actúa más como un encargado de un hotel, aunque le de

acompañamiento afectivo (Sólo para adolescentes con conflictos

familiares)

Page 37: (LOS PROBLEMAS EN LO DISCURSIVO, LO TEORICO Y LO …protección de la infancia, estamos hablando de adecuar un total de leyes nacionales, provinciales, constituciones de 23 provincias

www.ts.ucr.ac.cr 37

CATEGORIAS DE

ANALISIS

INDICADORES DE MEDICION

¿Cómo

medirlo?

SE

RV

ICIO

S D

ES

TIN

AD

OS

A L

A N

IÑE

Z

EV

AL

UA

CIO

N P

OR

TIP

O D

E A

LB

ER

GU

ES

MACROHOGA

R MINIHOGAR

FAMILIAS

CUIDADORAS

TEMPORARIA

S

AMA

EXTERNA

SUSTITUTAS,

ETC.

¿Por cuánto tiempo permanecen?

¿Favorecen la vinculación con la familia de origen del niño?

¿Cómo lo realizan? ¿Con/sin supervisión institucional? ¿En

un lugar que favorece ó no el encuentro? ¿Con tiempo

suficiente ó sin tiempo suficiente para el encuentro?

¿Desarrollan una tarea de búsqueda de los vínculos de

parentescos y afectivos del niño para favorecer la

vinculación?

Desestiman la utilización por parte de los niños de los

términos tío, tía, mamá, papá para referirse a los encargados

del hogar

¿Tienen clara identificación del niño y lo llaman por el nombre

que le da su familia?

¿Se trabaja porque se dicten medidas sociales y educativas

apropiadas para proteger al niño en toda forma de violencia

física o mental, descuido o trato negligente, maltrato o

explotación, perjuicio o abuso sexual?

Las visitas de la familias están restringidas a una vez por mes

y se realizan en compañía de personal institucional

Lugar que favorece el encuentro, sería un lugar privado

para la familia, el tiempo suficiente sería el tiempo que la

familia necesite. Sin supervisión sería lo más adecuado,

salvo que corriera riesgos en su salud el niño

Partiendo

desde un

mes y

hasta 10

años

SI -NO

Cantidad

de veces

al mes que

Se

realizan

las visitas

Lo más

adecuado

sería la

mayor

frecuencia

s posible

más de

una vez

por

semana

En un

25%, 50%

ó 75%

Page 38: (LOS PROBLEMAS EN LO DISCURSIVO, LO TEORICO Y LO …protección de la infancia, estamos hablando de adecuar un total de leyes nacionales, provinciales, constituciones de 23 provincias

www.ts.ucr.ac.cr 38

CATEGORIAS DE ANALISIS

INDICADORES DE MEDICION

¿Cómo

medirlo?

¿Favorecen las visitas de la familia y sus allegados al

hogar? Igual que el punto anterior

Idem

¿Favorecen al visita del niño a su domicilio? ¿Con/sin

supervisión institucional? ¿Con tiempo suficiente ó sin

tiempo suficiente para el encuentro?

Lo adecuado

sería una vez

por semana

MACROHOGA

R MINIHOGAR

FAMILIAS

CUIDADORAS

TEMPORARIA

S

AMA

EXTERNA

SUSTITUTAS,

ETC.

SE DEBE TENER EN CUENTA LO EXCEPCIONALIDAD DE LAS

MEDIDAS DE INTERNACION DE ALLI QUE HAY QUE TRABAJAR

FUERTEMENTE EN EL REINTEGRO A SU FAMILIA

PENSION

PARA

ADOLESCENT

E

¿Se realiza acercamientos con su familia de origen?

¿Se trabaja en forma permanente la salida del sistema de

pensión?

¿Se lo apoya afectivamente?

Los jóvenes no son acompañados en el proceso de pre -

egreso y no se trabaja el egreso

SI

NO

En un

25%, 50%

ó 75%

SE

RV

ICIO

S D

ES

TIN

AD

OS

A L

A N

IÑE

Z

E

VA

LUA

CIO

N P

OR

TIP

O D

E A

LBE

RG

UE

S

IDENTIDAD ¿Favorecen la inscripción de los niños en el tiempo más

breve posible?

¿Se favorece la no discriminación de ningún tipo?

¿Se trabaja para preservar la identidad, nacionalidad,

nombre y relaciones familiares?

¿Se favorece que cada niño tenga derecho a su propia

vida cultural, religión, idioma, sea cual fuere su comunidad

étnica, religiosa o lingüística?

Entre de

inmediato

y un mes

Page 39: (LOS PROBLEMAS EN LO DISCURSIVO, LO TEORICO Y LO …protección de la infancia, estamos hablando de adecuar un total de leyes nacionales, provinciales, constituciones de 23 provincias

www.ts.ucr.ac.cr 39

CATEGORIAS DE ANALISIS

INDICADORES DE MEDICION

¿Cómo

medirlo?

¿Se trabaja para que el niño no sea separado de sus

padres, excepto por el interés superior del niño?

¿Se privilegia que el niño mantenga relaciones

personales con ambos padres?

¿Se trabaja para que el niño este informado del

paradero del familiar o los familiares ausentes?

No trabajan sobre el derecho a la identidad

SE

RV

ICIO

S D

ES

TIN

AD

OS

A L

A N

IÑE

Z

IDENTIDAD

Favorecen procesos de adopción con la posibilidad

del niño de buscar sus orígenes?

¿Favorecen sistemas de adopción que continúen los

lazos con sus hermanos de origen, si los hubiere?

¿Favorece que el niño no pierda sus vínculos

afectivos (familia extensa, voluntarios, encargados de

hogares, etc.?

¿Favorecen que en una adopción todas las partes

interesadas tengan opinión ante la Ley?

Favorecen la adopción en todos los casos, sin

estudiar la familia extensa y los vínculos de

parentezco

A lo largo de

todo el proceso

NO

En un 25%, 50%

ó 75%

Page 40: (LOS PROBLEMAS EN LO DISCURSIVO, LO TEORICO Y LO …protección de la infancia, estamos hablando de adecuar un total de leyes nacionales, provinciales, constituciones de 23 provincias

www.ts.ucr.ac.cr 40

CE

NTR

OS

DE

CU

IDA

DO

DIA

RIO

En contraposición con la información de los albergue

diremos que las prestaciones que siguen a

continuación son de corte comunitario y dentro de la

familia ocn lo cuál están más en sintonía con la CIDN

pero también tienen grados de mayor o menor

cumplimiento.

SI

NO

En un 25%, 50%

ó 75%

CATEGORIAS DE ANALISIS

INDICADORES DE MEDICION

¿Cómo

medirlo?

Page 41: (LOS PROBLEMAS EN LO DISCURSIVO, LO TEORICO Y LO …protección de la infancia, estamos hablando de adecuar un total de leyes nacionales, provinciales, constituciones de 23 provincias

www.ts.ucr.ac.cr 41

ER

VIC

IOS

DE

ST

INA

DO

S A

LA

NIÑ

EZ

CE

NT

RO

S D

E C

UID

AD

O D

IAR

IO

JARDINES

MATERNALES

CENTROS

DE CUIDADO

DIARIO

CENTROS DE

CUIDADO

INFANTIL

CENTROS DE

DESARROLLO

INFANTIL

¿Favorecen la incorporación de la familia a la labor

del Centro?

¿Desarrollan una labor integral que incluye las

distintas facetas a desarrollar del niño, salud,

educación, nutrición, recreación, etc.?

¿Favorecen la permanencia por tiempo limitado en

cantidad de horas dentro de sus servicios? (de

acuerdo a la edad del niño, el tiempo estimado

adecuado)

No favorecen el involucramiento de los padres y los

suplen en la mayoría de sus funciones favoreciendo

la permanencia del niño por muchas horas en el

Centro

Se favorece la permanencia del niño en el sistema

formal de educación (Escuela) hasta los quince años

como mínimo

¿Hay vinculación entre la institución y la escuela

donde concurren los niños/adolescentes?

¿Hay una planificación pedagógica de las acciones?

¿Qué acciones se realizan ante las situaciones de

repitencia y/o abandono escolar?

¿Hay acompañamiento para los padres de manera

que puedan seguir el proceso educativo de sus hijos?

¿Se incorpora a los padres a colaborar en la

administración y gestión del Centro?

SI

NO

-Cantidad de

contactos con la

Escuela

-Cantidad de

horas de

atención diaria

Cantidad de días

de atención por

semana -

-Cantidad de

horas de apoyo

escolar -

Cantidad de

maestra y/o

auxiliar por niño

En un 25%, 50%

ó 75%-

Page 42: (LOS PROBLEMAS EN LO DISCURSIVO, LO TEORICO Y LO …protección de la infancia, estamos hablando de adecuar un total de leyes nacionales, provinciales, constituciones de 23 provincias

www.ts.ucr.ac.cr 42

CATEGORIAS DE

ANALISIS

INDICADORES DE MEDICION

¿Cómo

medirlo?

CENTROS

DE APOYO

EDUCATIVO

CENTROS

DE APOYO

ESCOLAR

TALLERES

DE

EDUCACION

NO FORMAL

¿Se diseña el apoyo escolar para que el niño pueda acceder a

la información y material que promueva su bienestar social,

espiritual, moral y su salud física y mental?

¿Se trabaja en una educación que desarrolle su personalidad,

aptitudes y capacidad física y mental hasta su próximo

potencial?

¿Se trabaja por que su educación desarrolle su respeto por los

Derechos Humanos?

¿Se proporciona una educación que desarrolle el amor a su

propia identidad cultural y al medio ambiente natural?

No se favorece la permanecía del niño en el sistema escolar

Se le proporciona una educación que no respeta los derechos

humanos, su identidad cultural y el medio ambiente natural

ER

VIC

IOS

DE

ST

INA

DO

S A

LA

NIÑ

EZ

SE

RV

ICIO

S E

DU

CA

TIV

OS

BECAS

ESCOLARES

Se contempla que las becas escolares sean acorde con las

necesidades del niño

Se consulta al niño acerca de el tipo de beca escolar que

necesita

Se da continuidad a las becas por el tiempo que sean

necesarias

Involucramiento de los padres en el proceso de enseñanza -

aprendizaje

Las becas se otorgan de acuerdo a los intereses institucionales

y por el tiempo que la institución determina

SI

NO

Cantidad de

becas en

relación a

cantidad de

niños que las

necesitan

Porcentaje de

acompa-

ñamiento a los

becados

En un 25%,

50% ó 75%

Page 43: (LOS PROBLEMAS EN LO DISCURSIVO, LO TEORICO Y LO …protección de la infancia, estamos hablando de adecuar un total de leyes nacionales, provinciales, constituciones de 23 provincias

www.ts.ucr.ac.cr 43

CATEGORIAS DE ANALISIS

INDICADORES DE MEDICION

¿Cómo

medirlo?

CAPACITACION

LABORAL

¿Se toma en cuenta las habilidades,

destrezas e intereses de cada adolescente?

¿Se buscan alternativas de real inserción

laboral posterior?

¿Se facilita un proceso gradual de

capacitación y formación profesional?

Se diseñan cursos de acuerdo a las

disponibilidades de recursos institucionales

sin consultar al adolescente

SI

NO

Siempre

A veces

Nunca

% de adolescentes en

capacitación que

reciben acompa-

ñamiento

En un 25%, 50% ó 75%

SE

RV

ICIO

S D

ES

TIN

AD

OS

A L

A N

IÑE

Z

CA

PA

CIT

AC

ION

Y F

OR

MA

CIO

N

FORMACION

PERSONAL

(Talleres de

autoestima,

habilidades

sociales,etc.)

¿Se diseñan capacitaciones que tienen que

ver con su formación personal y no solo con

adquisición de habilidades laborales?

¿Se desarrolla la autoestima?

¿Se trabaja sobre valores?

¿Se diseñan desde las propias necesidades

de los chicos?

¿Se implementan ideas que responden a las

necesidades reales de formación personal?

Se diseñan formaciones de acuerdo a las

necesidades de los padres y la institución

SI

NO

Siempre

A veces

Nunca

% de NIÑOS Y

adolescentes en

capacitación que

reciben acompa-

ñamiento

En un 25%, 50% ó 75%

Page 44: (LOS PROBLEMAS EN LO DISCURSIVO, LO TEORICO Y LO …protección de la infancia, estamos hablando de adecuar un total de leyes nacionales, provinciales, constituciones de 23 provincias

www.ts.ucr.ac.cr 44

CATEGORIAS DE ANALISIS

INDICADORES DE MEDICION

¿Cómo

medirlo?

TALLERES DE

CREATIVIDAD-

DEPORTE-

RECREACION Y

CULTURA

¿Se diseñan tomando en cuenta los intereses de los

niños?

¿Se incorpora el mayor número de niños a estas

modalidades?

¿Se trabaja en la incorporación y protagonismo de los

padres?

¿Están equilibrados entre sí las distintas opciones?

¿Se trata de proporcionarle al niño la estimulación

adecuada?

¿Se trabaja para que el niño pueda buscar, recibir y

difundir información e ideas de todo tipo, en forma

artística o por cualquier medio que el niño elija?

¿Se favorece el descanso, el esparcimiento, el

juego y las actividades recreativas

apropiadas para su edad?

Se diseñan de acuerdo a las posibilidades de la

institución sin tomar en cuanta la opinión de los niños

SI

NO

Siempre

A veces

Nunca

En un 25%,

50% ó 75%

SE

RV

ICIO

S D

ES

TIN

AD

OS

A L

A N

IÑE

Z

CA

PA

CIT

AC

ION

Y

FO

RM

AC

ION

CIUDADANÍA

Y PARTICIPA-

CION

Se tiene en miras el ejercicio pleno de la ciudadanía?

¿Se fomentan espacios democráticos de

participación?

¿Se diseñan servicios para el protagonismo

ciudadano?

¿Se da a conocer a los niños lo que implica la

ciudadanía?

¿Se establecen reglas de funcionamiento que

favorecen la democratización d elos servicios?

Page 45: (LOS PROBLEMAS EN LO DISCURSIVO, LO TEORICO Y LO …protección de la infancia, estamos hablando de adecuar un total de leyes nacionales, provinciales, constituciones de 23 provincias

www.ts.ucr.ac.cr 45

CATEGORIAS DE ANALISIS

INDICADORES DE MEDICION

¿Cómo

medirlo?

CIUDADANÍA

Y PARTICIPA-

CION

¿Se implementa que en los servicios

institucionales el niño pueda formarse un

juicio propio, expresarse libremente y es

tenido en cuenta?

¿Se difunde el Derecho a la libertad se

asociación y a tener reuniones pacíficas?

Se implementan servicios sin

participación y sin protagonismo por

parte de los niños, adolescentes y sus

familias

SI

NO

Siempre

A veces

Nunca

En un 25%, 50% ó 75%

Cantidad de servicios que

favorecen el ejercicio

ciudadano o que lo

obstaculizan

SE

RV

ICIO

S D

ES

TIN

AD

OS

A L

A N

IÑE

Z

CA

PA

CIT

AC

ION

Y F

OR

MA

CIO

N

DIFUSION

(Charlas,

jornadas,

panfletos,

campañas en los

medios de

comunicación,

etc.)

¿Se realizan acciones de difusión de la

temática de Derechos, para los niños,

sus familias y la comunidad en general?

¿Se instrumenta la difusión en forma

sistemática?

¿Se instrumenta la difusión en forma

aislada?

¿Se diseñan campañas de difusión en

torno a lo que va aconteciendo con los

derechos del niño en la región?

Si

No

Siempre

A veces

Nunca

Cantidad de campañas

anuales

Cantidad de material

distribuido

Page 46: (LOS PROBLEMAS EN LO DISCURSIVO, LO TEORICO Y LO …protección de la infancia, estamos hablando de adecuar un total de leyes nacionales, provinciales, constituciones de 23 provincias

www.ts.ucr.ac.cr 46

CATEGORIAS DE ANALISIS

INDICADORES DE MEDICION

¿Cómo

medirlo? D

ER

EC

HO

S

DEFENSA

(Defensorias,

oficinas de defensa,

medios de

comunicación

social, servicios de

asesoramiento,etc.)

¿Se diseñan servicios que atienden ante una

amenaza o violación de derechos?

¿Se respeta la decisión del niño y su familia en el

servicio de defensoría, asesoramiento, etc.?

¿Se diseña conjuntamente con la familia los

mecanismos legales y administrativos a seguir en el

caso de una amenaza o violación de derechos?

Se actúa judicial o administrativamente sin tomar

en cuenta la opinión de la familia y el niño

Si

No

Siempre

A veces

Nunca

SE

RV

ICIO

S D

ES

TIN

AD

OS

A L

A N

IÑE

Z

SA

LU

D

PREVENCION

PROMOCION Y

ASISTENCIA EN

SALUD

¿Se trabaja por el derecho a la vida y el desarrollo?

¿Favorecen que todo niño mental o físicamente en

desventaja pueda disfrutar de vida plena y en

condiciones que aseguren su dignidad?

¿Se tiende a servicios que posibiliten disfrutar del

más alto nivel de salud?

¿Se implementan servicios que favorezcan en el

niño la recuperación física y psicológica, así como

su reintegración social, si ha sido víctima de

cualquier forma de abandono, explotación, abuso o

maltrato?

¿Se implementan los controles de salud adecuados

para cada etapa evolutiva?

Si

No

-Siempre

A veces

Nunca

-En un

25%,50% y/o

75%

-Cantidad de

controles

médicos

realizados por

cada niños

-

Page 47: (LOS PROBLEMAS EN LO DISCURSIVO, LO TEORICO Y LO …protección de la infancia, estamos hablando de adecuar un total de leyes nacionales, provinciales, constituciones de 23 provincias

www.ts.ucr.ac.cr 47

CATEGORIAS DE ANALISIS

INDICADORES DE MEDICION

¿Cómo

medirlo? S

ALU

D

PREVENCION

PROMOCION Y

ASISTENCIA EN

SALUD

¿Se favorece la promoción y prevención en salud?

¿Se garantiza la asistencia sanitaria de los niños que

concurren a los servicios?

¿Se da protagonismo a los padres en los procesos de

salud- enfermedad de los niños y adolescentes?

No se desarrollan acciones tendientes a garantizar

el derecho a la salud

Evaluación de

las condiciones

de salud de

cada niño

SE

RV

ICIO

S D

ES

TIN

AD

OS

A L

A N

IÑE

Z

FA

MIL

IA

DEFENSA DE

LA FAMILIA

Se desarrollan acciones tendientes a favorecer el

derecho del niño a vivir en su familia?

¿Se reconoce la familia como el mejor ámbito de

desarrollo del niño?

¿Se diseñan e implementan servicios de orientación y

acompañamiento familiar?

¿Se favorece la vinculación del niño con su familia

extensa?

¿Se reconocen los vínculos afectivos y de parentesco

como importantes para el cumplimiento de los

derechos del niño?

¿Se toma en consideración la familia en el trabajo

desarrollado con los niños y

adolescentes?

Si

No

-Siempre

A veces

Nunca

-En un

25%,50% y/o

75%

Cantidad de

asesora-

mientos

brindados a las

familias

Page 48: (LOS PROBLEMAS EN LO DISCURSIVO, LO TEORICO Y LO …protección de la infancia, estamos hablando de adecuar un total de leyes nacionales, provinciales, constituciones de 23 provincias

www.ts.ucr.ac.cr 48

CATEGORIAS DE ANALISIS

INDICADORES DE MEDICION

¿Cómo

medirlo? F

AM

ILIA

DEFENSA DE

LA FAMILIA

¿Se implementan medidas de

internación solo en casos

excepcionales?

Se privilegian los servicios de

internación por sobre los de

acompañamiento familiar

Si No

-Siempre A veces Nunca

-En un 25%,50% y/o 75%

Cantidad de asesora-mientos

brindados a las familias

ER

VIC

IOS

DE

ST

INA

DO

S A

LA

NIÑ

EZ

PA

RT

ICIP

AC

IÓN

PROTAGO-

NISMO

Los niños y adolescentes participan

de los diagnósticos institucionales

como un actor social involucrado?

¿Los niños y adolescentes participan

del diseño de los servicios?

¿Los niños y adolescentes participan

de la implementación de los

servicios?

¿Los niños y adolescentes participan

de la evaluación de los servicios?

¿Las familias de los niños y

adolescentes participan de los

diagnósticos institucionales como un

actor social involucrado?

¿Las familias de los niños y

adolescentes participan del diseño de

los servicios?

Si

No

-Siempre

A veces

Nunca

-En un 25%,50% y/o 75%

Page 49: (LOS PROBLEMAS EN LO DISCURSIVO, LO TEORICO Y LO …protección de la infancia, estamos hablando de adecuar un total de leyes nacionales, provinciales, constituciones de 23 provincias

www.ts.ucr.ac.cr 49

CATEGORIAS DE ANALISIS

INDICADORES DE MEDICION

¿Cómo

medirlo? P

AR

TIC

IPA

CIÓ

N

PROTAGO-

NISMO

¿Las familias de los niños y adolescentes participan de

la implementación de los servicios?

¿Las familias de los niños y adolescentes participan de

la evaluación de los servicios?

¿Los niños, adolescentes y sus familias participan

representando a la institución en foros, encuentros,

coordinadoras, mesas de participación, etc.?

¿Los niños , adolescentes y familias alcanzan en la

participación el nivel de opinión, de información o de

decisión?

Los niños, adolescentes y sus familias no participan en

ninguna instancia de participación institucional

Si

No

-Siempre

A veces

Nunca

-En un

25%,50%

y/o 75%

SE

RV

ICIO

S D

ES

TIN

AD

OS

A L

A N

IÑE

Z

LE

GIS

LA

CIO

N

CONOCIMIENT

O

¿Las personas que trabajan en la institución conocen la

CIDN?

¿Las personas que trabajan en la institución conocen la

Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la

Administración de la Justicia de Menores, conocidas

como reglas de Beijing; en las Reglas de las Naciones

Unidas para la Protección de los Menores Privados de

Libertad y en Directrices de las Naciones Unidas para la

Prevención de la Delincuencia Juvenil, conocidas como

Directrices de Riadh?

Page 50: (LOS PROBLEMAS EN LO DISCURSIVO, LO TEORICO Y LO …protección de la infancia, estamos hablando de adecuar un total de leyes nacionales, provinciales, constituciones de 23 provincias

www.ts.ucr.ac.cr 50

CATEGORIAS DE

ANALISIS

INDICADORES DE MEDICION

¿Cómo

medirlo?

CONOCI-

MIENTO

¿Las personas que trabajan en la institución conocen la legislación

Nacional que hacen efectiva la CIDN?

¿Las personas que trabajan en la institución conocen la legislación

Provincial que hacen efectiva la CIDN?

¿Las personas que trabajan en la institución conocen la legislación

Municipal que hacen efectiva la CIDN?

¿Las personas que trabajan en la institución conocen los

mecanismos administrativos de hacer efectiva la legislación

vigente en torno a la CIDN?

Las personas que trabajan en la institución desconocen la CIDN y

las demás normas vigentes nacionales, internacionales,

provinciales y municipales

SI

NO

Lo conocen

el 25%,el

50%,el 75%

y el 100%

de los

técnicos y

voluntarios

RE

CU

RS

O H

UM

AN

O IN

STI

TUC

ION

AL

LE

GIS

LA

CIO

N

CONSULTA

S

¿A quienes consulta ante una problemática de un niño/a

adolescente?

¿Al Cuerpo de defensores?

¿Al Cuerpo de mediadores?

¿A los Juzgados?

¿A otras entidades públicas y privadas entendidas en la temática?

¿A todos los necesarios para aportar soluciones a la violación o

amenaza de los derechos del niño?

¿A la familia y al niño?

SI

NO

En un

25%,el

50%,el 75%

y el 100%

de

los casos

Page 51: (LOS PROBLEMAS EN LO DISCURSIVO, LO TEORICO Y LO …protección de la infancia, estamos hablando de adecuar un total de leyes nacionales, provinciales, constituciones de 23 provincias

www.ts.ucr.ac.cr 51

CATEGORIAS DE

ANALISIS

INDICADORES DE MEDICION

¿Cómo

medirlo?

CONSULTA

S

¿Recurren a las comisiones especiales del Estado para garantizar

los derechos amenazados y violados en caso de que dicha

amenaza o violación provenga de un organismos Estatal?

¿Recurren a el organismos fiscalizador estatal cuando la amenaza

o violación de Derechos proviene de un organismos privado?

Consulta solamente con los juzgados

No denuncian, ni ponen en evidencia las situaciones de amenazas

y violaciones de Derechos

SI

NO

En un

25%,el

50%,el 75%

y el 100%

de

los casos

RE

CU

RS

O H

UM

AN

O IN

STI

TUC

ION

AL

TR

AB

AJO

¿Cómo

desarrollan

el trabajo

con el

niño/a,

adoles-

cente y

familia?

¿ En qué instrumentos legales sobre niñez, adolescencia y familia,

se han basado para diseñar los servicios que prestan?

¿Han realizado tareas de difusión y conocimiento de estos

instrumentos?

¿Implementan un abordaje basado en la interdisciplinariedad?(una

mirada común desde las distintas disciplinas, todas participan del

proceso)

¿Trabajan desde la multidisplinariedad? (varias disciplinas sin una

mirada común)

¿Implementan una metodología dirigista?

¿Implementan una metodología que favorece la respuesta desde la

institución ante la amenaza o violación de Derechos ?(Paternalista)

¿Trabajan en forma individual?

¿Trabajan en forma grupal?

¿Trabajan en forma familiar?

¿Trabajan en forma comunitaria?

SI

NO

En un

25%,el

50%,el 75%

y el 100%

de

los casos

Siempre

A veces

Nunca

Cantidad de

entidades

con las que

coordina

tareas

Page 52: (LOS PROBLEMAS EN LO DISCURSIVO, LO TEORICO Y LO …protección de la infancia, estamos hablando de adecuar un total de leyes nacionales, provinciales, constituciones de 23 provincias

www.ts.ucr.ac.cr 52

CATEGORIAS DE

ANALISIS

INDICADORES DE MEDICION

¿Cómo

medirlo?

RE

CU

RS

O H

UM

AN

O IN

STI

TUC

ION

AL

TR

AB

AJO

¿Cómo

desarrollan el

trabajo con el

niño/a, adoles-

cente y familia?

Trabajan desde lo individual con una mirada

desde disciplinas aisladas

No favorecen el trabajo en red

Contribuyen a reemplazar al niño, el

adolescente o su familia en la toma de

responsabilidad ante el hecho de amenaza o

violación de Derechos

--Cantidad de entidades con las

que se firman convenios y/o

acuerdos para desarrollar

actividades y/o sus servicios

proyectos conjuntos --Número

de redes formales e informales

en las que participan.

Cantidad de disciplinas que

incluye

INS

TR

UM

EN

TO

S

¿Qué

instrumentos

utilizan en su

accionar

cotidiano?

Utilizan el autodiagnóstico

Utilizan el Diagnóstico participativo

Utilizan el diagnóstico desarrollado por los

técnicos

Diseñan proyectos

Programan actividades

Diseñan planificaciones

Implementan evaluaciones de los técnicos

Implementan evaluaciones de los destinatarios

de los servicios

Implementan evaluaciones conjunta

Diseñan indicadores de evaluación

Diseñan instrumentos de comunicación de las

acciones

Ningún tipo de instrumento

SI

NO

En un 25%,el 50%,el 75% y el

100% de

los casos

Siempre

A veces

Nunca

Cantidad al año

Page 53: (LOS PROBLEMAS EN LO DISCURSIVO, LO TEORICO Y LO …protección de la infancia, estamos hablando de adecuar un total de leyes nacionales, provinciales, constituciones de 23 provincias

www.ts.ucr.ac.cr 1

&

BIBLIOGRAFIA DE APOYO AL TEMA: -Estado de avance de la adecuacion de la legislacion nacional y provincial a la Convención sobre los derechos del niño en la Argentina. tendencias y perspectivas preparado por la dra. Mary Beloff para la conferencia dictada en la primera reunión del foro de legisladores provinciales por los derechos de la niñez y la adolescencia, salta, marzo de 1998. -Enciclopedía práctica planeta – Ediciones DISA - 1993 -Apuntes de la Sociología 2002 –autor Andrea Mohammad -Aportes al saber específico del Trabajo Social - Autor: Ruth Parola-– Editorial Espacio- Argentina -año 1997 - Identidad y desafíos. Una apuesta a la construcción de ciudadanía Autor: Rotondi, Gabriela -Tercer sector: - I Encuentro de Investigación y Desarrollo del Sector Social –Universidad Católica de Córdoba- Fundación Minetti- Córdoba – Argentina – año 1999 -Conjugando Derechos - Unicef-Fundación Arcor - 2001 - Capítulo “El impacto del diagnóstico participativo en las organizaciones de la Sociedad Civil” Autores Liliana Barg - Laura Acotto -Convención Internacional de Los Derechos del Niño -El Derecho y los chicos –Compiladora María del Carmen Bianchi – Editorial Espacio-1995 -Apunte “La participación como estrategia y las estrategias para la participación”- Autores:Elsa Sevilla y María Rosa Goldar- FEC - 2001