los personajes principales en luces de bohemia

2
LOS PERSONAJES PRINCIPALES EN Luces de bohemia. En la obra Luces de (1920) aparecen más de 50 personajes, muchos de ellos inspirados en personas reales creando así un retrato sociológico de la época. Esta obra teatral de Don Ramón María de Valle-Inclán pertenece a la literatura de fin de siglo (XIX) y presenta características modernistas y noventayochistas. En la 1ª acotación de la obra se presenta a Max Estrella (personaje principal) como un hombre ciego, “hiperbólico andaluz, poeta de odas y madrigales”. En la 3ª acotación se describe físicamente como un hombre de barba canosa y cabeza rizada. Max posee un gran talento, destaca por su superioridad moral, permanece fiel a una forma de vida que choca contra la oficial: es valiente y sincero (“Zaratrusta, eres un bandido”); es un rebelde puesto que recibe malas críticas por su trabajo y él y su familia viven en la miseria. Su problema es que se siente impotente para cambiar esa realidad que le disgusta, que Valle convierte en esperpento, y que finalmente acaba con él en el momento en que empieza a crecer su riqueza material. Se trata de un personaje complejo en el cual se mezclan el humor y la queja, la dignidad y la indignidad. Junto a su orgullo, tiene conciencia de su mediocridad, por la que muestra un resentimiento de fracasado que resulta patético o ridículo. Valle se inspira en un personaje real: Alejandro Sawa, sevillano, poeta mediocre muy conocido en la bohemia madrileña de principios de siglo XX, con características biográficas (vivió en Francia, se casó con una francesa y tuvo una hija) similares a Max Estrella. Don Latino de Hispalis se caracteriza como un vejete asmático, cómico, esperpentizado en múltiples ocasiones por ser el personaje más grotesco. También posee rasgos biográficos de Ciro Bayo (escritor de crónicas de viajes). Es el lazarillo de Max pero lo estafa (con Zaratrusta), se niega a prestarle el carrik (el macferlán cuando se dirigen a la buñolería), se queda con el dinero del décimo premiado... Es cobarde cuando le atacan y sumiso con las autoridades (“Muchas gracias, inspector”, escena V). En diversas ocasiones está animalizado: perro cobarde, ladrido entre las piernas (Escena II); Max lo define como su perro (VIII) y como un cerdo hispalense”(X).

Upload: mg

Post on 10-Apr-2016

15 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Explicación de los personajes de la obra esperpéntica de Valle-Inclán: Luces de Bohemia; centrandose más en la psicología y descripción de los dos protagonistas: Max Estrella y Don Latino de Hispalis.

TRANSCRIPT

Page 1: Los Personajes Principales en Luces de Bohemia

LOS PERSONAJES PRINCIPALES EN Luces de bohemia.

En la obra Luces de (1920) aparecen más de 50 personajes, muchos de ellos inspirados en personas reales creando así un retrato sociológico de la época. Esta obra teatral de Don Ramón María de Valle-Inclán pertenece a la literatura de fin de siglo (XIX) y presenta características modernistas y noventayochistas.

En la 1ª acotación de la obra se presenta a Max Estrella (personaje principal) como un hombre ciego, “hiperbólico andaluz, poeta de odas y madrigales”. En la 3ª acotación se describe físicamente como un hombre de barba canosa y cabeza rizada.

Max posee un gran talento, destaca por su superioridad moral, permanece fiel a una forma de vida que choca contra la oficial: es valiente y sincero (“Zaratrusta, eres un bandido”); es un rebelde puesto que recibe malas críticas por su trabajo y él y su familia viven en la miseria. Su problema es que se siente impotente para cambiar esa realidad que le disgusta, que Valle convierte en esperpento, y que finalmente acaba con él en el momento en que empieza a crecer su riqueza material. Se trata de un personaje complejo en el cual se mezclan el humor y la queja, la dignidad y la indignidad. Junto a su orgullo, tiene conciencia de su mediocridad, por la que muestra un resentimiento de fracasado que resulta patético o ridículo.

Valle se inspira en un personaje real: Alejandro Sawa, sevillano, poeta mediocre muy conocido en la bohemia madrileña de principios de siglo XX, con características biográficas (vivió en Francia, se casó con una francesa y tuvo una hija) similares a Max Estrella.

Don Latino de Hispalis se caracteriza como un vejete asmático, cómico, esperpentizado en múltiples ocasiones por ser el personaje más grotesco. También posee rasgos biográficos de Ciro Bayo (escritor de crónicas de viajes). Es el lazarillo de Max pero lo estafa (con Zaratrusta), se niega a prestarle el carrik (el macferlán cuando se dirigen a la buñolería), se queda con el dinero del décimo premiado... Es cobarde cuando le atacan y sumiso con las autoridades (“Muchas gracias, inspector”, escena V). En diversas ocasiones está animalizado: perro cobarde, ladrido entre las piernas (Escena II); Max lo define como su perro (VIII) y como un cerdo hispalense”(X).

Madama Collet es la mujer francesa de Max que desaparece cuando su vida sin él ya no tiene. También tiene una base real, Jeanne Poirier. Su hija es Claudinita, joven respondona, sobre todo ante Don Latino al que considera causante de todas las desgracias de su padre. El sufrimiento por la muerte de Max y por la miseria que padecen las empuja a ella y a su madre al suicidio.

En cuanto a los demás personajes encontramos: personajes colectivos, los Epígonos de Parnaso modernista que actúan de forma coral, como Dorio de Gadex; personajes arquetípicos, es decir, que actúan de manera esperada, por ejemplo el Sereno y los guardias; personajes animales como los compañeros de Zaratrusta (perro, gato, loro…); personajes de la bohemia literaria como don Gay Peregrino (basado en Antonio Rey) o el propio Rubén Darío; personajes representativos del poder como el ministro y don Filiberto; personajes marginales como la Pisa-Bien y el Rey de Portugal; comerciantes como por ejemplo Pica Lagartos o el Tabernero; y por último el pueblo: una vieja, una vecina…

Para concluir, en Luces, el autor realiza un retrato sociológico de la España del momento al mostrar la realidad trágica (Generación del 98). Por ello, presenta a Max como un héroe moderno porque opta por la expresión del mundo urbano (Madrid).