los pastores nomadas en la historia euroasiatica

10
1 Los pastores nómadas en la estepa euroasiática: Antes de Gengis Kan. Resumen Este trabajo describe la forma de vida de los pastores nómadas en la estepa euroasiática desde los primeros registros arqueológicos y documentales hasta el s. XII d. C. en base a la información aportada por estudios antropológicos actuales contrastados, constituyendo así una forma de subsistencia que apenas ha experimentado cambios a lo largo de los siglos. Asimismo también incluye un repaso de los principales pueblos que la habitaron y sus conflictos bélicos, que supusieron la continua conquista, fragmentación y reunificación de los territorios hasta la llegada de Gengis Kan y el Imperio Mongol a principios del s. XIII d. C. Palabras clave: Asia, estepa, Gengis Kan, guerra, Imperio Chino, mongoles, nómadas, tribus. Autora: Ana Inés Rodríguez Benítez

Upload: blasrodriguez

Post on 30-Sep-2015

233 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Breve pdf sobre la historia de los pastores nómadas de Eurasia.

TRANSCRIPT

  • 1

    Los pastores nmadas en la estepa

    euroasitica: Antes de Gengis Kan.

    Resumen

    Este trabajo describe la forma de vida de los pastores nmadas en la estepa euroasitica desde los

    primeros registros arqueolgicos y documentales hasta el s. XII d. C. en base a la informacin aportada

    por estudios antropolgicos actuales contrastados, constituyendo as una forma de subsistencia que apenas

    ha experimentado cambios a lo largo de los siglos. Asimismo tambin incluye un repaso de los

    principales pueblos que la habitaron y sus conflictos blicos, que supusieron la continua conquista,

    fragmentacin y reunificacin de los territorios hasta la llegada de Gengis Kan y el Imperio Mongol a

    principios del s. XIII d. C.

    Palabras clave: Asia, estepa, Gengis Kan, guerra, Imperio Chino, mongoles, nmadas, tribus.

    Autora: Ana Ins Rodrguez Bentez

  • 2

    1. PASTORES NMADAS: MEDIO, ECONOMA Y SOCIEDAD.

    1.1. LA ESTEPA EUROASITICA: INTRODUCCIN AL MEDIO FSICO.

    La estepa asitica se extiende aproximadamente en unos 8000 km de largo y 400 km de ancho. En una

    divisin general de tipo geogrfico, podramos diferencias tres partes: la estepa europea, donde se

    encuentran las cordilleras de los Crpatos, la estepa occidental y la estepa oriental. Aproximadamente en

    el centro de estas ltimas se emplazan las Cordilleras del Altai, que seran junto con las de los Crpatos,

    los nicos accidentes geogrficos que llegan a interrumpir la continuidad de la estepa euroasitica. Al

    norte delimita con los bosques de taiga subrticos y al sur con una gran variedad de desiertos, entre los

    que destaca el Desierto del Gobi.

    Valorndola conjuntamente, la estepa pertenece al clima continental semirido, caracterizado por

    inviernos fros y secos, y veranos calurosos. Para una clasificacin ms concreta puede dividirse en cuatro

    tipos separados por zonas: la estepa herbosa, en el centro, la estepa arbolada, zona de transicin con los

    bosque de taiga subrticos, la estepa semidesrtica, al norte de los desiertos considerada tambin como

    rea de transicin, y por ltimo la estepa montaosa, localizada especialmente en las cordilleras del Altai.

    Dada su escasez, a menudo no es considerada un tipo de estepa diferenciado.

    En la estepa las estaciones son breves y las temperaturas bajas durante gran parte del ao. Por ello, y

    por el inadecuado suministro de agua, no constituye un medio apto para la agricultura. Sin embargo, s ha

    resultado ser muy apropiado para la cra de rumiantes domesticados, pues la hierba es abundante, y las

    variadas especies crecen durante estaciones diferentes, proporcionando as alimento al ganado durante

    todo el ao. Adems los animales domesticados se adaptan con facilidad a las condiciones de temperatura

    y humedad.

    1.2. ECONOMA Y SUBSISTENCIA DE LOS PASTORES NMADAS.

    El trmino pastor nmada se refiere aquellas personas que se desplazan con regularidad y se dedican

    a la cra de ganado. Esto deja fuera de la definicin a los cazadores-recolectores que, pese a ser nmadas,

    no son pastores, y a los grupos de pastores sedentarios. Asimismo, es importante establecer la diferencia

    entre nomadismo pastoral y el pastoreo seminmada. El nomadismo pastoral constituye un

    desplazamiento del total o de la inmensa mayora de una poblacin, pero en el caso de las formas de

    trashumancia, nos encontramos con pastores pertenecientes a una sociedad sedentaria, de modo que solo

    ellos, o puntualmente con algn familiar, llevan a cabo el recorrido determinado. De esta manera, es ms

    apropiado considerar esta actividad como una rama especializada de la economa agrcola. Adems,

    dentro del pastoreo seminmada se incluye la agricultura como una prctica complementaria. La

    separacin territorial con las comunidades sedentarias es una de las caractersticas que ms diferencia a

    los grupos nmadas de la estepa asitica del resto de pastores nmadas del mundo, a pesar de su

    dependencia para la obtencin de determinados recursos. Otra caracterstica diferenciada, que hace

    alusin a la cultura material, es la utilizacin del ger.

  • 3

    De acuerdo con el estilo de vida nmada, en la estepa

    euroasitica es clave la produccin de tres alimentos que

    constituyen la base de su nutricin: carne, leche y sangre.

    Dado que no suponen una dieta completa, los grupos

    nmadas requieren de otros productos agrcolas

    procedentes de las poblaciones sedentarias.

    El pastoreo nmada se ve sujeto a una inestabilidad

    econmica, pues siempre est expuesto a riesgos

    ambientales y meteorolgicos que puedan afectar al

    ganado y a los recursos vegetales necesarios para

    mantenerlos. Los daos sobre la poblacin pueden llegar a

    ser verdaderamente graves.

    En lo que a la produccin animal respeta, centran su economa en bsicamente cinco especies: el

    caballo, el camello, la oveja, la cabra y la vaca, de los cuales destaca especialmente la primera, pues es el

    ms apreciado desde el punto de vista cultural. Generalmente llevan a cabo la cra de todas ellas, pero su

    cantidad e importancia se modifica de acuerdo con las condiciones del ecosistema. Un ecosistema de

    pastos extensos y con ausencia de depredadores resulta propicio para el desarrollo de la vida de los

    herbvoros.

    Ilustracin 2. Nmadas mongoles junto a sus camellos en la estepa. Fuente: www.ojodigital.com Ilustracin 3. Caballo de przewalski, original de la estepa. Actualmente en peligro de extincin. Fuente: www.animalesextincion.es

    Aunque los recorridos y temporadas pueden variar segn los grupos de nmadas y el terreno, en

    general siguen un ciclo bsico dependiente de las estaciones del ao. En verano, la calidad de los pastos

    es aprovechada para engordar dentro de lo posible a las reses, con el objetivo de que aguantes el otoo, y

    especialmente el invierno, cuando los nutrientes vegetales escasean. As, cuando llegue la primavera,

    podrn recuperarse progresivamente hasta el prximo verano. Si esta se retrasa la economa de los

    pastores nmadas puede verse gravemente afectada, con la prdida de ganado y la consecuente escasez de

    recursos alimenticios para la comunidad humana.

    Los pastos son, para los pastores nmadas, de uso comn, es decir, pertenecen a todo el grupo y cada

    uno tiene ciertos derechos sobre ellos, no estando permitida la explotacin de los pastos en propiedad de

    otra comunidad. En consecuencia las rutas migratorias suelen estar predeterminadas con cierta

    estabilidad.

    Ilustracin 1. Elementos para la construccin de un ger. Fuente: www.monkeyshrine.com

  • 4

    Aunque se han encontrado restos que demuestran la presencia humana en la estepa euroasitica,

    correspondiente por regla general a las culturas auriaciense, y magdaleniense, las primeras evidencias en

    el registro arqueolgico de monta a caballo y nomadismo se remontan al siglo X a. C. y no aparecen datos

    en las fuentes histricas hasta el 714 a. C. Sera alrededor del siglo IV a. C cuando el nomadismo pastoral

    se extendera hacia el este de Asia y el norte de China. Sin embargo varios investigadores han sugerido

    que no se trata de una expansin territorial de determinados pueblos, sino de una adopcin progresiva de

    este estilo de vida por parte de los grupos de cazadores-recolectores y agricultores dependientes de los

    oasis y las ribas de los ros cercanos. A este respecto cabe mencionar, que segn investigaciones recientes

    el sistema econmico de nomadismo pastoral sera posterior a las comunidades sedentarias. Esto es

    posible dada la dependencia existente por parte de los primeros para con los segundos, teniendo adems

    una gran influencia sobre ellos.

    La esencia del estilo de vida nmada se mantendra prcticamente inalterada hasta la actualidad, por

    ello se justifica el uso de estudios antropolgicos para complementar los restos arqueolgicos y las

    fuentes escritas de cara a la investigacin de su modo de vida durante la Edad Antigua y la Edad Media.

    En este sentido se ha popularizado el trmino civilizacin de la estepa, empleado para englobar a todos

    los grupos de pastores nmadas que la caracterizan.

    1.3 ORGANIZACIN SOCIAL, POLTICA Y RELIGIN.

    En lo que se refiere a la organizacin social, los principios ms elementales estn basados en lazos de

    parentesco. En campo antropolgico se denominara un sistema tribal, que consiste en la integracin de

    una serie de grupos dentro de grupos mayores. Estos son, de ms pequeo a ms numeroso: el linaje,

    formado por individuos que comparten un antepasado comn, el clan, constituido por la agrupacin de

    linajes, y finalmente la tribu, que es un conjunto de varios clanes. Sin embargo, la clula bsica de la

    organizacin social de los pastores nmadas es la familia, con predominancia de la nuclear.

    En las tareas y ceremonias de la vida cotidiana a menudo se advierte una clara diferenciacin por

    edades o condicin. Este hecho responde ms a la adaptabilidad al medio que a condiciones puramente

    sociales. Un ejemplo es la situacin que se da dentro de la propia vivienda cuando se realiza una reunin

    de uno o varios ncleos familiares. Los primeros sitios de la tienda familiar se encuentran junto al hogar,

    estos estn ocupados por los guerreros y los huspedes, despus las mujeres se colocan al lado izquierdo,

    mantenido las distancias, y las personas ms jvenes deben encontrar lugar donde les sea posible. Esto

    tambin pasa con el alimento, debido a la precariedad que se tiene en algunas pocas del ao, los jvenes

    y nios consumen menos racin y en ocasiones nicamente tienen acceso a los restos. Esto es justificado

    bajo el hecho de que se trata de los miembros ms resistentes a las enfermedades.

    Las relaciones establecidas entre los individuos, vienen determinadas por los lazos de parentesco entre

    ellos, dificultando la posibilidad de conflictos segn se acercan en el rbol genealgico. Asimismo, la

    fuerza poltica y poder de un integrante de la tribu depende de su grupo de parentesco. Dentro de la tribu,

    el mtodo ms comn para la resolucin de conflictos, incluso en el caso de homicidio, es la creacin de

    acuerdos y el pago de multas. Por otro lado, cuando ste afecta a alguna relacin del exterior de la tribu el

    sistema suele ser el de la venganza.

    En los sistemas tribales de la estepa euroasitica propios de los pueblos turco-mongoles que la

    ocuparon desde la Edad Antigua, aceptando el sistema de parentesco, haca distinciones entre clanes

    segn su antigedad, existiendo clanes nobles y clanes comunes. Asimismo tambin se conocen tribus

  • 5

    ms igualitarias, que elega a sus lderes entre los integrantes de la comunidad sin preferencias por

    nacimiento, llegando a acuerdos a travs del consenso. Si bien esto no ha sido lo comn. Normalmente la

    eleccin de los gobernantes estaba condicionada por la procedencia, es decir, unos lderes ms

    permanentes y seleccionados a partir de un clan real concreto o por una genealoga especial.

    A este respecto, cabe mencionar que no siempre se responde a un sistema tan complejo, tambin se

    hace uso de dos unidades bsicas que simplifican la organizacin social: una es la unidad domstica, que

    constituira a una serie de personas que viven o trabajan juntas, como por ejemplo una familia nuclear

    ms sus esclavos y jornaleros, y la otra es el grupo de campo, formada por la agrupacin de las anteriores,

    que sera el total de la comunidad humana.

    En cualquier caso es destacable que la organizacin socio-poltica de los pastores nmadas se ha

    caracterizado por su fluidez y su capacidad de cambio de acuerdo con el momento y las necesidades de

    los grupos humanos.

    Antes de que los nmadas se viesen acorralados o con territorios limitados por las comunidades

    sedentarias, se haban empezado a formar alianzas entre distintas tribus sin lazos de parentesco, con el

    objetivo de fortalecerse y unificarse frente a ellas, especialmente de cara a la obtencin de recursos

    agrarios, y las repuestas a las posibles amenazas del exterior. Esta agrupacin recibe el nombre de

    confederacin. Su estructura y organizacin evolucionara con el paso del tiempo y los obstculos blicos

    que se fueran encontrando, como las fortificaciones complejas o una mayor coordinacin y

    abastecimiento militar del enemigo.

    Con el paso del tiempo el sistema de organizacin social de los nmadas experimenta algunas

    variaciones respondiendo a las necesidades de cada momento, especialmente a las militares, que con la

    entrada de la Edad Media supondrn cada vez una mayor cantidad.

    Durante el siglo XII encontramos una cierta contradiccin en cuantos a la organizacin social de los

    grupos mongoles. No se tiene constancia de una gran diferenciacin en cuanto a poderes o riqueza, pero

    esta situacin comenzaba a desintegrarse en el momento en el que se empiezan a advertir familias

    aristcratas. Asimismo, los grupos sociales cambian hasta responder a la siguiente clasificacin. El

    cuerpo de la poblacin lo formaran los arat, a los que se clasifica como hombres libres, y por encima

    encontraramos a los grupos minoritarios de familias nobles denominados noyan, sin privilegios

    destacados ms all de la coordinacin de la guerra o el reparto de pastos entre otras gestiones. Adems

    cabe mencionar la existencia de los otogu bol, constituido por antiguos arat que tras la derrota militar

    quedan rebajados a una dependencia hacia otros nmadas. Trabajaban para aquellos que lograron

    vencerles.

    Esta situacin piramidal est continuamente condicionada por factores econmicos, a su vez

    consecuencia de condiciones climticas que poda afectar a los pastos y provocar un descenso en la

    produccin que afectase de forma directa a la riqueza de las distintas familias.

    Asimismo, tambin existan diferentes estados o clases sociales individuales y no conjuntas, como los

    nojor, guerreros que se ponan al servicio de un lder con xito en el campo de batalla y que les

    proporcionaba parte de los botines conseguidos a cambio del cumplimiento de rdenes. El nojor tena la

    libertad de elegir a su lder y abandonarlo si lo crea necesario, y su agrupacin bajo el mismo liderazgo

    poda desembocar en la creacin de un squito militar que proporcionaba poder independientemente de

    los lazos de parentesco o la capacidad econmica.

    Respecto a la religin, se basaba en la adoracin al cielo, denominado el Tangri, y a las fuerzas de la

    naturaleza. Como consecuencia de su tipo de vida nmada carecan de templos fijos donde llevar a cabo

    las ceremonias religiosas, sin embargo, s posean ciertos lugares sagrados, que estaban ubicados en las

  • 6

    altas cumbres, para poder acercarse al dios cielo. All se realizaban los rituales sagrados y las libaciones,

    con la consumicin de leche fermentada, como rito para cercarse as a la divinidad celestial. Tambin las

    fuentes eran consideradas lugares de culto pues, segn sus creencias, en ellas residan genios y otras

    divinidades. Se trataba de un animismo que se ejerca a travs de chamanes. Adems su ideologa se

    envolva de numerosas supersticiones sobre las fuerzas de la naturaleza, por lo que eran sumamente

    respetuosos a todas aquellas personalidades santas de otras religiones y que por lo tanto pudieran tener

    tambin cierta influencia sobre el cielo. Esto constituy su capacidad de adaptacin y permeabilidad ante

    otras creencias, de la que llegaron a incorporar sin problemas algunos elementos.

    Como informacin interesante sobre las influencias religiosas en la estepa monglica, aadir que

    segn se extenda en imperio mongol, algunas sociedades y grupos humanos, como fue el caso de los

    tibetanos, intentaron llevar a cabo algunas actividades misioneras que apaciguaran la frialdad de los

    pueblos mongoles para con sus adversarios. Sorprendentemente esta tarea lleg a resultar muy efectiva y

    beneficiosa para aquellos que deban enfrentarse al firme e imponente ataque mongol.

    2. HISTORIA DE LOS PASTORES NMADAS DE LA ESTEPA EUROASITICA.

    2.1 LOS PRIMEROS GRUPOS NMADAS DOCUMENTADOS Y SU EVOLUCIN.

    Durante el siglo IV a. C., las fuentes chinas se refieren a los pastores nmadas de la estepa euroasitica

    con un nico nombre, englobndolos a todos en un mismo grupo sin distinciones. Sin embargo, a finales

    del siglo III a. C. se observa una diversificacin. Ahora encontramos tres palabras diferentes para referirse

    a tres grupos nmadas distintos: los yuez-hi, situados al este, los xiong-nu, anteriormente denominados

    hien yu y hou, en la estepa del Ordos, y los dong-hu1, en el oeste. A pesar de que los xiong-nu eran los

    ms dbiles, fueron los primero en forjar un imperio, siendo adems uno de los principales causantes de la

    construccin de la Gran Muralla dados sus conflictos con el Imperio Chino.

    Comienza su expansin con el

    reinado del shanyu2 Tumen, siendo su

    hijo Maodun quien consigue el control

    de la espeta mongola prcticamente en

    su totalidad, habiendo llegado al poder

    en 209 a. C. tras asesinar a su padre.

    Posteriormente hace frente de una

    manera bastante exitosa a la invasin

    dirigida por el emperador chino, y tres

    aos despus de su llegada al poder, en

    Ilustracin 4. Mapa del Imperio Xiong-un y el Imperio de la Dinasta Han. Fuente: www.allempires.com

    1 De acuerdo con las fuentes chinas el trmino hu significa brbaros del norte. 2 El trmino shanyu equivale a rey en las lenguas mogolas. La transcripcin china es tcheng-li kou-tou chan-yu traducida a su lengua como majestad hijo del cielo. Exista un cargo inferior que responda al ttulo tu-ki.

  • 7

    206 a. C. derrot a los dong-hu, y estos se vieron obligados a emigrar, acabando sometidos al Imperio

    Chino bajo el deber de pagar tributos. Respecto a los yuez-hi, son desplazados hacia el oeste tras su

    derrota en 200 a. C. Siendo consciente Maodun de sus capacidades militares, ya que haba conseguido

    controlar a los dems grupos mongoles, atac el norte del Imperio Chino, gobernado entonces por la

    dinasta Han. Los ataques por parte de los nmadas fueron tan efectivos que el Imperio no consigui

    hacerles frente, y la ofensiva finaliza con el Tratado Hochin, por el cual el Imperio Chino entregaba a

    Maodun varios presentes y la mano de una princesa china. Despus de este hecho, pasarn ms de dos

    dcadas de diversos ataques con el fin de que la dinasta Han firme ms acuerdos de este tipo. As pues,

    segn pasaba el tiempo, los xiong-nu iban consiguiendo ms y ms ventajas procedentes del Imperio. Este

    hecho no cesa con la muerte de Maodun, en 174 a. C. pues sus sucesores continuaron con la extorsin,

    que acaba volvindose tan fuerte que en 134 a. C. el emperador chino Wudin prefiere llevar a cabo un

    ataque directo a seguir pagando a los nmadas, pues mantenerlos lejos del Imperio es realmente costoso.

    El emperador no consigui su objetivo y durante dcadas se enviaron ataques a los xiong-nu. Finalmente,

    tras los grandes gastos que supusieron las campaas militares, se decide abandonar la operacin y

    colocarse tras la muralla china, cuya apariencia de entonces no corresponde con la actual, pues su ltima

    reconstruccin data del siglo XVI. As, los xiong-nu dejaron de tener acceso a la gran cantidad de bienes

    que les proporcionaba el Imperio Chino, algunos muy necesarios para su sustento. Esta falta intentaran

    compensarla con frecuentes ataques y saqueos en el norte de China.

    En 78 a. C. comienzan a existir problemas para controlar a las tribus nmadas a su cargo, y en 60 a. C

    estalla una guerra civil como consecuencia de los problemas sucesorios. El resultado es el la divisin del

    Imperio de los xiong-nu en el del norte y el del sur. Este ltimo se someti al vasallaje del Imperio Chino,

    consiguiendo as ofrendas y regalos que contribuyeron a su sustento. Con este respaldo econmico, el

    Imperio del Sur pudo derrotar al emperador del norte reunificando el Imperio de los xiong-nu. El

    novedoso sistema de tributos, que en el fondo funcionaba de forma similar a los tratados Hochin, imper

    durante ms de setenta aos, hasta que en 11 d. C el por entonces emperador chino Wang Mang trat de

    hacer una divisin que consista en el nombramiento de quince reyes para el Imperio Nmada. Las

    consecuencias provocaron una nueva guerra entre ambos que se prolongara sin vencedor definido hasta

    el ao 47 d. C. cuando nuevos conflictos referentes al sistema sucesorio desembocan en un retorno a la

    divisin del Imperio xiong-nu del Norte y del Sur. Y tal y como haba ocurrido aos atrs, el Imperio del

    Sur se ali con el Imperio Chino, mientras el del Norte sufra derrotas por parte del mismo, adems de

    ataques de una tribu nmada formada por los xiambei. Progresivamente destruyen el control que tenan

    sobre la estepa hasta que en 155 d. C. desaparecen definitivamente como poder poltico, y el Imperio del

    Sur se dividi en varios reinos en el norte de China.

    A estos acontecimientos se suceden aos de divisiones y fragmentacin por toda la espeta y el Imperio

    Chino, y algunas inclusiones brbaras, destacando a los tabghatch que se instalan en el norte de China

    unificndolo parcialmente y formando la dinasta Wei a finales del siglo IV a. C. cuyo poder iran en

    notable incremento. Despus de su formacin conseguira adems varias unificaciones que le permitiran

    abarcan extensos territorios y resultar vencedores en numerosos enfrentamiento en el norte de China.

    Aqu debemos hacer referencia a la aparicin de los ruanruan, un nuevo imperio nmada cuya

    extensin a los largo del siglo V d. C. abarca Mongolia y el actual Xinjiang chino. Mantuvo

    enfrentamientos con la dinasta Wei, que se negaba a establecer el viejo sistema de los tratados Hochin

    que anteriormente haba supuesto la ruina econmica del Imperio Chino.

  • 8

    El Imperio ruanruan era militarmente dbil, y tuvo problemas para controlar a otros pueblos que

    someta a vasallaje, especialmente a los gaoche. El rey, denominado como qaghan, consider apropiado

    mandar la orden a los trk, otro vasallos sometidos, de hacer frente a sus rebeliones. Habiendo realizado

    su misin con xito, Bumin, el jefe de los trk, pidi en compensacin el matrimonio con una princesa de

    los ruanruan, pero le fue negado. Las consecuencias llegaran en 155 d. C. cuando se constituye su

    alianza con la dinasta Wei, con lo que los trk obtienen un poder ms slido para lograr xitos militares

    sobre los ruanruan, acabando con su imperio. Asimismo, el Imperio de los ruanruan, que se haban

    caracterizado por su debilidad blica, fue sustituido por una ms fuerte, el de los trk. En las dcadas

    siguientes este realiz grandes expansiones por Asia, derrotando a varios pueblos a su paso. Organizaron

    su imperio en dos partes que eran separadas por la cordillera de los Altai: la zona oriental continuaba

    siendo la residencia del verdadero rey del imperio, mientras que la otra mitad ejerca el poder con cierta

    autonoma, aunque siempre reconociendo como superior al rey principal respecto a su gobernante

    secundario, cuyo ttulo se denomina yabgu.

    Con la nueva unificacin del Imperio Chino, los trk pudieron abastecerse de distintos bienes

    procedentes del mismo mediante el sistema de la extorsin blica. Destacamos aqu la obtencin de seda,

    siendo esta vendida con posterioridad a los persas y bizantinos.

    El sistema de organizacin poltica propio de los trk no supuso problemas mientras que ambos

    gobernante mantuvieran unas relaciones cercanas en el rbol genealgico. Sin embargo, debido a la

    sucesin lateral, segn la cual un cargo pasa por todos los miembros de una generacin hasta pasar a la

    siguiente, degener en una serie de disputas cuya causa principal era el gran nmero de aspirantes al

    trono. Asimismo, en 583 se produjo la divisin definitiva, quedando cada zona del Imperio gobernada por

    su propio rey independiente. El Imperio de Occidente fue capaz de llevar a cabo una adecuada

    manutencin, adems de conseguir varias conquistas con xito, hasta 630, cuando tuvo lugar la rebelin

    de los karluk, uno de los pueblos vasallos, que finalmente supuso el fin para el Imperio trk de Occidente.

    En ese mismo ao, el Reino de Oriente se convertira en vasallo de la dinasta china Tang. Cincuenta y

    cuatro aos despus, en 684 el rey trk Elterish cre un segundo imperio tras romper la dependencia con

    respecto a la dinasta china, consiguiendo incluso volver a la extorsin que caracterizaba a las tribus

    nmadas. Su debilidad llega en la segunda mitad del siglo VIII, cuando vuelven a surgir problemas

    sucesorios y finalmente el Imperio es derrotado por una coalicin de pueblos nmadas. Uno de ellos

    acabara formando su propio imperio, los uigur, que aportaron gran apoyo militar a la dinasta Tang, con

    el objetivo de mantenerla unida y en el poder, asegurando as la continuacin en el abastecimientos de

    bienes para su subsistencia. Su expulsin por el reino tibetano, que a su vez se hicieron con el control de

    la ruta de la seda, fue un hecho que a pesar de sus esfuerzos no pudieron evitar.

    Al Imperio de los uigir les sigue una serie de acontecimientos, como la muerte del monarca en la

    batalla, los problemas climticos que provocaron la prdida de gran parte del ganado o los ataques

    directos sobre la capital, que conllevan el desplazamiento de la nobleza y la formacin de nuevos reinos

    en la cuenca del Tarim. Asimismo, adoptaron la cultura irania de los mercaderes sogdianos, que

    integrados en el Imperio supusieron un aumento en la tendencia de este pueblo hacia las actividades

    comerciales. El pueblo de los kirguises, responsable del asalto a Karabalghasun, la capital, no puso inters

    notable en forjar un nuevo reino en los territorios ganados. De esta manea, la estepa queda sin una

    organizacin poltica fija y no ser reunificada hasta la llegada de Gengis Kan.

    Como se ha podido ver hasta ahora, las relaciones entre las tribus nmadas de la estepa euroasitica

    resultaron en general difciles y llenas de conflictos. Los ms destacados imperios fueron los xiong-nu,

    trk y uigir, sus relaciones con el Imperio Chino y el abastecimiento de recursos procedentes del mismo.

  • 9

    2.2 LA ESTEPA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XII: LTIMOS IMPERIOS ANTES DE

    GENGIS KAN.

    Con la desaparicin de la dinasta Tang, tras una sucesin de causas relacionadas con las instituciones,

    los problemas polticos y la independencia de algunos jefes militares, el territorio chino fue dividido

    dando como resultado la formacin de varios estados. Destacan los pueblos no nmadas de los tangut,

    kitan y yurchen, que ocuparon la zona norte y consiguieron un control efectivo del sur de la estepa

    mongola. Las fuentes no aportan mucha informacin sobre la evolucin poltica de estas comunidades.

    No es hasta el siglo XII cuando todo empieza a cobrar claridad.

    Tras la desaparicin del Imperio de los uigir, la zona mongola queda repartida entre varios pueblos

    que establecieron relaciones conflictivas entre s, y que dividan sus territorios de forma aproximada

    haciendo uso de los ros y los accidentes geogrficos. Algunos de ellos eran los naiman, en la zona

    occidental, los kereyit y los merkit, al sur y al norte de los ros centrales respectivamente, los tatar, que

    mantenan con los yurchen una relacin similar a la que se dio generalmente entre chinos y nmadas, y

    otros pueblos ms pequeos como los ongut y los ongirat. Si bien no todos ellos se dedicaban al

    nomadismo pastoral, varios subsistan basando su alimentacin en los productos de pesca en los ros

    Orjon, Onon y Kerulen, y a la caza. Quizs fue este uno de los factores que les llev a mantener

    relaciones especialmente hostiles con los nmadas.

    En lo que respecta al pueblo mongol, las fuentes chinas de los siglos VIII y IX sealan la existencia de

    una comunidad humana habitante de los bosques del norte de Manchuria, en la cuenca del ro Amur, a los

    que se denomina con varios nombres, uno de ellos mongwou, pudiendo encontrar tambin los mengwu y

    mongwa. Asimismo tambin apuntan a su desplazamiento hasta la zona oriental de Mongolia, adoptando

    el modo de vida de nomadismo pastoral tpico de la estepa, durante los siglos X y XI. A finales de este

    ltimo un conjunto de clanes, probablemente descendientes de este pueblo, habitaba la estepa arbolada,

    entre la cuenca de los ros Onon y Kerulen, y se designan mongoles.

    A principios del siglo XII se menciona en varias ocasiones a un personaje cuya veracidad histrica no

    est asegurada. Su nombre es Kaidu y era un jefe que unific a gran parte de estos clanes o comunidades

    mongolas. As adopta el ttulo de jan, que es en realidad una forma abreviada de antiguo qaghan. Su nieto

    Kabul, cuya existencia si es segura, mantuvo varios conflictos, as como un estado de guerra con el reino

    yurchen en la zona norte de China, finalizando con la firma de un tratado en 1147 mediante el cual los

    yurchen aportaban a los mongoles determinados bienes. Le sucedi su primo Ambaqai, capturado por un

    grupo tatar y entregado a los yurchen para su ejecucin, y a este, Kutula, hijo de Kabul, que busc en las

    batallas la venganza por la muerte de su to y result finalmente derrotado por la alianza de los yurchen y

    los tatar. Como consecuencia los diferentes grupos mongoles se disipan e incluso relacionan

    favorablemente y mezclan con otros pueblos asiticos como los merkit o los propios tatar.

    El siglo XII es en general un periodo protagonizado por los conflictos blicos y estados de guerra

    prolongados que resaltan especialmente frente a otros siglos. Se estima que este hecho pudo ser debido a

    dos factores principales que afectaban su forma de vida. El primero hace referencia a condiciones

    climatolgicas, teora apoyada por las condiciones del tratado de 1147, en el que se garantiza la entrega a

    los mongoles por parte de los yurchen de vveres de origen animal que no habra escaseado en

    condiciones normales. El crecimiento de la poblacin y el empobrecimiento de los pastos son factores con

    gran influencia en este sentido. El segundo motivo podran haber sido las intenciones de unificacin de la

    estepa por entonces dispersa, pero no se conseguir este objetivo hasta la llegada de Gengis Kan.

  • 10

    BIBLIOGRAFA

    Alfonso Cervel, F. Lpez de Lerma, R. Trinidad Nnez, A.M. Ciencias de la Tierra y medioambientales,

    2 Bachillerato. Oxford Uniserty Press, UK, 2006.

    Bodley Scott, R. Dennis, P. Gaukroger, N. Empires of the Dragon: The Far East War. Osprey Publishing,

    UK, 2009.

    Botton Beja, F. China: su historia y cultura hasta 1800. El Colegio de Mxico, Mxico D.F. 1984.

    Brandon S.G.F. Diccionario de religiones comparadas. Ediciones Cristiandad, Madrid, 1975.

    Christian, D. A history of Russia, Central Asia and Mongolia. John Wiley & Sons, Londres, 1998.

    Doval, G. Breve historia de la China milenaria. Ediciones Nowtilus S.L. Madrid, 2011.

    Gernet, J. El mundo chino. Editorial Crtica, Barcelona, 2007.

    Grousset, R. El imperio de las estepas. Edaf S. A. Barcelona, 1991.

    King Fairbank, J. China: una nueva historia. Editorial Andrs Bello, Santiago de Chile, 1992.

    Pelejero Alcaide, B. Breve historia de Gengis Kan. Ediciones Nowtilus S. L. Madrid, 2010.

    This work is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0

    Unported License. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/bync-sa/3.0/

    or send a letter to Creative Commons, 444 Castro Street, Suite 900, Mountain View,

    California, 94041, USA.