los paramilitares en colombia_ un retrato colectivo (i)

5
14/10/2014 Los paramilitares en Colombia: un retrato colectivo (I) http://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/7969-los-paramilitares-en-colombia-un-retrato-colectivo-i.html?tmpl=component&pr… 1/5 | Imprimir | Los paramilitares en Colombia: un retrato colectivo (I) (Tiempo estimado: 5 - 9 minutos) Categoría: Conflicto, Drogas y Paz Creado en Lunes, 13 Octubre 2014 01:13 Escrito por Juan David Velasco, Hubo tres formas distintas de organizarse y tres maneras de actuar entre los comandantes de clase alta, de clase media o de origen popular. Primero de una serie de artículos basados en la investigación novedosa de Eduardo Castellanos, Alexander Silva, Hugo Pineda, Gladys Martínez y Juan David Velasco. Juan David Velasco* Balance del proceso de Justicia y Paz Después de ocho años de haber entrado en vigencia la Ley de Justicia y Paz, los Tribunales Superiores de Bogotá, Medellín y Barranquilla han proferido 20 sentencias, en las cuales se han condenado a 59 postulados, se han registrado 6.639 conductas punibles de los grupos paramilitares y se han reconocido a 7.546 víctimas del conflicto armado colombiano. Con el propósito de construir una historia más detallada sobre el paramilitarismo en Colombia (que tenga en cuenta las especificidades regionales del fenómeno), este articulo presenta nuevas hipótesis y evidencias, que resaltan la importancia de variables como la clase social de los comandantes paramilitares, la geografía, las escuelas de entrenamiento y los legados de las resistencias campesinas de las décadas de 1930 y 1960, en el moldeamiento de las organizaciones y en las lógicas de violencia de los grupos paramilitares. El origen social de los comandantes Un primer aspecto que se quiere analizar es la relación entre la clase social de los

Upload: jarsito

Post on 10-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Los paramilitares en Colombia_ un retrato colectivo (I).pdf

TRANSCRIPT

  • 14/10/2014 Los paramilitares en Colombia: un retrato colectivo (I)

    http://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/7969-los-paramilitares-en-colombia-un-retrato-colectivo-i.html?tmpl=component&pr 1/5

    | Imprimir |

    Los paramilitares en Colombia: un retratocolectivo (I)(Tiempo estimado: 5 - 9 minutos)

    Categora: Conflicto, Drogas y Paz Creado en Lunes, 13 Octubre 2014 01:13 Escrito por Juan David Velasco,

    Hubo tres formas distintas de organizarse y tres maneras de actuarentre los comandantes de clase alta, de clase media o de origenpopular. Primero de una serie de artculos basados en la investigacinnovedosa de Eduardo Castellanos, Alexander Silva, Hugo Pineda,Gladys Martnez y Juan David Velasco.

    Juan David Velasco*

    Balance del proceso de Justicia y PazDespus de ocho aos de haber entrado en vigencia la Ley de Justicia y Paz, los Tribunales Superiores deBogot, Medelln y Barranquilla han proferido 20 sentencias, en las cuales se han condenado a 59postulados, se han registrado 6.639 conductas punibles de los grupos paramilitares y se han reconocido a7.546 vctimas del conflicto armado colombiano.

    Con el propsito de construir una historia ms detallada sobre el paramilitarismo en Colombia (que tenga encuenta las especificidades regionales del fenmeno), este articulo presenta nuevas hiptesis y evidencias,que resaltan la importancia de variables como la clase social de los comandantes paramilitares, la geografa,las escuelas de entrenamiento y los legados de las resistencias campesinas de las dcadas de 1930 y1960, en el moldeamiento de las organizaciones y en las lgicas de violencia de los grupos paramilitares.

    El origen social de loscomandantesUn primer aspecto que se quiere analizar es larelacin entre la clase social de los

  • 14/10/2014 Los paramilitares en Colombia: un retrato colectivo (I)

    http://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/7969-los-paramilitares-en-colombia-un-retrato-colectivo-i.html?tmpl=component&pr 2/5

    El exjefe paramilitar alias McGuiver construy unhospital en Puerto Triunfo, Antioquia.

    Foto: Gobernacin de Antioquia

    La identidad de clase social que tuvo cadajefe paramilitar repercuti sobre el

    funcionamiento de sus organizacionesarmadas.

    comandantes paramilitares y su actuacinmilitar y delictiva.

    Los jefes paramilitares tuvieron orgenessociales diferentes: por un lado, estuvieron losaristcratas como Salvatore Mancuso, ErnestoBez y Rodrigo Tovar Pupo (alias Jorge 40),quienes se criaron en los conjuntosresidenciales ms exclusivos de las capitalesdepartamentales donde nacieron, asistieron auniversidades prestigiosas, eran miembros declubes sociales y disponan de recursosabundantes, producto de herencias familiares ode uniones matrimoniales con hijas de notables y terratenientes (por ejemplo, Mancuso con Martha Dereix).

    Por otro lado, estn los jefes de clase media rural como Carlos Castao, Ramn Isaza, Hernn Giraldo,Luis Eduardo Cifuentes (alias el guila), Arnubio Triana (alias Botaln), Ramiro Vanoy, Adn Rojas (padre),Juancho Prada, Rodrigo Mercado (alias Cadena), entre otros, quienes no asistieron a universidades, nodisponan de riquezas (antes de entrar a la guerra), no eran miembros de clubes sociales y por lo general secasaban o vivan en unin libre con mujeres oriundas de la regin donde nacieron.

    Adicionalmente, hubo una franja de comandantes paramilitares de clase media-baja, sin estudios deeducacin superior y sin afiliacin a clubes sociales, que ascendieron dentro de esas organizaciones debidoa la acumulacin de capital que lograron con el narcotrfico (Don Berna, Macaco, Gordo Lindo, los hermanosMeja Mnera y los hermanos Prez Alzate) o debido a sus relaciones de amistad con Carlos Castao (porejemplo, el Alemn, Diego Vecino y Miguel Arroyave crearon vnculos fuertes con Castao por haber nacidoen Amalfi, Antioquia).

    Los de arribaLa identidad de clase social que tuvo cada jefe paramilitar repercuti sobre el funcionamiento de susorganizaciones armadas.

    Por ejemplo, los aristcratas como Mancuso, Jorge 40 y Ernesto Bez, trabajaron de la mano con oficialesde alta graduacin en el Ejrcito y agentes del DAS, se preocuparon por establecer relaciones sistemticascon las lites polticas, buscaron fuentes de financiacin en el Estado (recursos de regalas y contratacinen salud) y trabajaron la parte militar de los bloques de manera subsidiaria.

    No se preocupaban por entrenar a los patrulleros,no cargaban fusiles, no planeaban estrategias decombate, no disearon estatutos o reglamentosinternos para regir el comportamiento de sussubordinados, etc.

  • 14/10/2014 Los paramilitares en Colombia: un retrato colectivo (I)

    http://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/7969-los-paramilitares-en-colombia-un-retrato-colectivo-i.html?tmpl=component&pr 3/5

    El exjefe paramilitar, Salvatore Mancuso.Foto: Sistema Bolivariano de comunicacin eInformacin

    Por lo general, estos aristcratas no saban traquetear o aprendieron a hacerlo con dificultad. Un ejemploconcreto lo da en su libro autobiogrfico El espejismo del diablo. Testimonio de un narco, el narcotraficantemexicano M.A. Montoya, cuando describe que dos muchachas inexpertas enviadas por Jorge 40 viajarona Mxico para negociar unos cargamentos de cocana. Este narcotraficante se sorprendi por la falta deconocimiento de estas dos jvenes y de Jorge 40 sobre la logstica del negocio.

    Los del medioEn cambio, los jefes de clase media rural comoCastao, Giraldo, el guila, Botaln, Ramn Isaza yBaldomero Linares se preocupaban mucho por temasmilitares y de contrainsurgencia.

    Invertan recursos para entrenar a los patrulleros,disearon y aplicaron sus propios estatutos oreglamentos internos (hubo muchos jvenes patrullerosque fueron asesinados por incumplir con los estatutos),portaban uniformes con insignias que los identificaran,cargaban fusiles y daban rdenes especficas paracombatir a la guerrilla y emboscar a los narcotraficantesque no les pagaban el impuesto al gramaje.

    Adicionalmente, estos jefes paramilitares buscaban ganar simpatas con la comunidad a partir de laprovisin de bienes como carreteras, hospitales, escuelas, mercados, electrificadoras, etc.

    Por ejemplo, el guila contribuy con el arreglo de caminos veredales en Yacop y construy unelectrificadora; McGuiver (yerno de Ramn Isaza) mand a construir un hospital en Puerto Triunfo; Botalnentregaba regalos y mercados en diciembre a los campesinos ms pobres de Puerto Boyac; BaldomeroLinares construy una electrificadora en Puerto Lpez; Carlos Castao reparti tierras en Valencia yMontera a las familiares de los patrulleros que lo protegan, y as hubo muchos ms ejemplos en PuertoGaitn, Caucasia, Aguachica y la Sierra Nevada de Santa Marta.

    Los de abajoPor ltimo, los comandantes de clase media-baja que ascendieron debido al narcotrfico o debido a laamistad con Carlos Castao (por lo general estas dos variables coincidan como en el caso de Don Berna, elAlemn y Miguel Arroyave) se preocupaban mucho por los temas econmicos, es decir, por llevar lacontabilidad de gastos e ingresos, por cuidar las rutas de narcotrfico, por entablar contactos para poderlavar activos, etc.

    Estos jefes del paramilitarismo vinculados con el narcotrfico les delegaron completamente los temasmilitares a segundos comandantes. De hecho, la figura del segundo comandante ha sido recurrente en losbloques paramilitares donde el jefe mximo es narcotraficante. El Bloque Central Bolvar, el BloqueVencedores de Arauca y el Bloque Libertadores del Sur son ejemplos de esto.

  • 14/10/2014 Los paramilitares en Colombia: un retrato colectivo (I)

    http://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/7969-los-paramilitares-en-colombia-un-retrato-colectivo-i.html?tmpl=component&pr 4/5

    Los jefes de clase media rural comoCastao, Giraldo, el guila, Botaln, RamnIsaza y Baldomero Linares se preocupaban

    mucho por temas militares y decontrainsurgencia.

    Por ejemplo, Miguel ngel Meja Mnera (aliasMellizo) le deleg en Arauca el manejo de latropa a Orlando Villa Zapata, y Guillermo PrezAlzate (alias Pablo Sevillano) le deleg lasmismas tareas a Jorge Enrique Ros en Nario.

    En los bloques que comandaban esta clase dejefes no hubo estatutos internos que dotaran a los patrulleros de un rgimen disciplinario, no se conocenobras pblicas para las comunidades donde operaban, las relaciones con los polticos no eran prioritarias (almenos en etapas preelectorales) y la lucha contrainsurgente fue subsidiaria al tema de vaciar territoriosdonde estaban los campesinos cocaleros que servan de base social a las guerrillas de las FARC en el BajoPutumayo y el ELN en Arauca.

    El motivo ltimo de su lucha no era acabar con la guerrilla por ideologa sino por negocio, pues buscabanapropiarse de toda la cadena productiva del narco.

    Tres clases de paramilitarismoEn conclusin, la clase social de los jefes paramilitares influy significativamente sobre la organizacinregional de los bloques y sobre los estilos de liderazgo. As, los comandantes de extraccin aristocrticatendieron a subordinar lo econmico y lo militar a los temas polticos (por eso la mayora de polticoscondenados por concierto para delinquir agravado estaban en el Bloque Norte y el Bloque Crdoba).

    Por su parte, los jefes de clase media rural tendieron a subordinar lo poltico y lo econmico a los temasmilitares y sociales (realizar obras pblicas). Por tal motivo, el Bloque Cundinamarca, las AutodefensasCampesinas del Magdalena Medio y las Autodefensas Campesinas de Meta y Vichada (que erancomandadas por esta clase de jefes) mostraron una mayor combatividad armada contra la guerrilla.

    Finalmente, los jefes narcos o amigos de Carlos Castao tendieron a subordinar lo militar a los temaseconmicos. Por tal motivo, segn los reportes entregados por la Fiscala a los Tribunales de Justicia y Paz,el bloque paramilitar ms rico fue el Bloque Central Bolvar cuya ubicacin est relacionada espacialmentecon la densidad de cultivos de coca.

    Por eso este Bloque tuvo presencia desde el sur de Bolvar, donde la variedad de hoja de coca cuarentanatena una alta productividad, hasta el bajo Putumayo, donde las variedades Chirosa y Patirroja eran muyproductivas.

    * Profesor de la Facultad de Ciencias Polticas y Relaciones Internacionales en la PontificiaUniversidad Javeriana.

    @Velasco_Juan

  • 14/10/2014 Los paramilitares en Colombia: un retrato colectivo (I)

    http://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/7969-los-paramilitares-en-colombia-un-retrato-colectivo-i.html?tmpl=component&pr 5/5

    Etiquetas: Juan David Velasco Paramilitarismo Ley de Justicia y Paz Comandantes

    paramilitares