los ouirua de los valles paceños: una tentativa de identificación … · lamba te prov. sud...

15
Los Ouirua de los valles paceños: una tentativa de identificación en la época prehispánica* Un excelente artículo de historia económica, basado en las cuentas de la administración de la hacienda de García de Alvarado (1562-1565) (Romano/Tranchand 1983: 57-88), nos introduce en el estudio del fun- cionamiento de una encomienda co- quera situada en los Yungas de La Paz. El análisis que nos ofrece permi- te seguir la importancia estratégica del tributo en la dinámica de las rela- ciones económicas y sociales entre indios y españoles en la sociedad co- lonial. A su vez, revela la dificultad de determinar geográficamente el em- plazamiento total de la encomienda Carmen Beatriz Loza del Mariscal Alonso de Alvarado, planteándonos algunos problemas en la identificación de los "naturales" que la componían. Este último aspec- to nos lleva a retomar esas preocupa- ciones, en vista de la importancia que tiene la localización de las zonas que conformaban la encomienda y en tor- no a las cuales giraba su funciona- miento; en este caso: Zongo, Suri y "Quiruas de Oyune". Los autores advierten que es un grave error encarar el estudio de estas zonas en forma aislada, porque esto impide discernir la realidad total, en tanto que la encomienda estaba cons- (*) Originalmente presentado al Segundo Encuentro de Estudios Bolivianos. Cochabam- ba, 20 al 22 de julio de 1984. No. 2, diciembre 1984 591

Upload: others

Post on 05-Nov-2020

11 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los Ouirua de los valles paceños: una tentativa de identificación … · Lamba te Prov. Sud Yungas Prov. Murillo Prov. Sud Yungas to por ser como son sin agua y tie rra fría "(5

Los Ouirua de los valles paceños: una tentativa de identificación

en la época prehispánica*

Un excelente artículo de historia económica, basado en las cuentas de la administración de la hacienda de García de Alvarado (1562-1565) (Romano/Tranchand 1983 : 57-88), nos introduce en el estudio del fun­cionamiento de una encomienda co­quera situada en los Yungas de La Paz. El análisis que nos ofrece permi­te seguir la importancia estratégica del tributo en la dinámica de las rela­ciones económicas y sociales entre indios y españoles en la sociedad co­lonial. A su vez, revela la dificultad de determinar geográficamente el em­plazamiento total de la encomienda

Carmen Beatriz Loza

del Mariscal Alonso de Alvarado , planteándonos algunos problemas en la identificación de los "naturales" que la componían. Este último aspec­to nos lleva a retomar esas preocupa­ciones, en vista de la importancia que tiene la localización de las zonas que conformaban la encomienda y en tor­no a las cuales giraba su funciona­miento; en este caso: Zongo, Suri y "Quiruas de Oyune".

Los autores advierten que es un grave error encarar el estudio de estas zonas en forma aislada, porque esto impide discernir la realidad total , en tanto que la encomienda estaba cons-

(*) Originalmente presentado al Segundo Encuentro de Estudios Bolivianos. Cochabam­ba, 20 al 22 de julio de 1984.

No. 2, diciembre 1984 591

Page 2: Los Ouirua de los valles paceños: una tentativa de identificación … · Lamba te Prov. Sud Yungas Prov. Murillo Prov. Sud Yungas to por ser como son sin agua y tie rra fría "(5

Notas y Documentos _______________________ _

tituida por esas tres partes que usu­fructuaban la fuerza de trabajo indí­gena. Sin embargo, y a pesar de tan oportuna observación , hemos elegido para esta reflexión el repartimiento de los "Quima de Oyune", que hasta ei presente no había sido claramente identificado, a diferencia de la infor­mación que se tiene sobre Zongo (Golte 1968 : 471 , 479;Murra 1975 : 101-109) oSuri (Saignes 1984: 13), sin perder de vista el contexto global de la encomienda.

Las dificultades iniciales para la identificación y ubicación de Oyune se debieron , en gran parte , a las escue­tas y ocasionales referencias propor­cionadas por los cronistas y viajeros en torno a los Quirua. Por eso , es ne­cesario volver a las fuentes para tener una visión cabal que permita com­prender el tenor en que fueron reco­gidas y , de esta manera , resolver los aspectos concernientes al nombre y origen del grupo. El término Quima

. nos lleva a considerarlo a la luz de va­rias connotaciones: desde aquellas que permiten que lo asociemos con 4n nombre geográfico o las que nos inducen a pensar en la presencia de un grupo étnico hasta las que evocan a un grupo profesional especializado en la coca.

En base a esta información y a la que proporcionan algunos documen­tos coloniales provenientes de dife­rentes archivos, intentaremos un pri­mer acercamiento a los Quima, anali­zando en principio la configuración de sus ayllus, la tenencia de la tierra Y el acceso a recursos, lo que nos per­mitirá conocer la estructura territo­rial y la organización étnica. Cabe destacar que esta aproximación se ve obstaculizada por la dispersión de las

592

fuentes( 1) y por el carácter de las mismas. factores que impiden distin­guir la composición étnica regional anterior al Inca a raíz de los comple­jos cambios que se fueron operando bajo la doble conquista: inca y espa­ñola .

LOSQUIRUA

Antes de examinar la organización territorial. se debe escudriñar el signi­ficado de la expresión "Quima de Oyune", cuya ambigüedad es eviden­te. Un examen de sus orígenes permi­tirá comprender las dificultades de tal empleo. Las crónicas traen escasa in­formación sobre los Quima, por eso éstos siguieron permaneciendo en el anonimato hasta ahora. Pese a las limitadas indicaciones . debemos acla­rar que dos son las fu entes que per­miten ubicarlos geográficamente: la primera se halla anotada en las Rela­ciones Geográficas de Indias, donde se señala a los "Quirua" como el lí­mite oriental del señorío de los Paca­jes. La segunda proviene de un texto de La Crónica del Perú (1553) que menciona a un "pueblo" denomina­do Oyune, cercano a La Paz. Esto, unido a la referencia proporcionada por Mercado de Peñaloza ( 1586), nos hace pensar que se trataba de gente de la región de los valles ubicados en las laderas de la Cordillera Oriental , al sur del Lago Titicaca. ¿Aludiría la referencia de Mercado de Peñaloza a un grupo étnico?

Para dar una posible respuesta te­nemos que recurrir nuevamente a lo que escribe el corregidor de La Paz , Mercado de Peñaloza, pero esta vez tomando en forma textual sus afir-

Revista Andina, año 2

Page 3: Los Ouirua de los valles paceños: una tentativa de identificación … · Lamba te Prov. Sud Yungas Prov. Murillo Prov. Sud Yungas to por ser como son sin agua y tie rra fría "(5

rnaciones sobre uno de los límites de Pacajes :

" . . . por el Oriente confina CO!') la Provincia de Caracollo y Qu1-ruas " (Pedro Mercado de Peñalo­za: 1586).

Llama la atención que al referirse a los Quirua lo hiciera empleando el término "provincia". Es necesario re­cordar que estos conceptos son em­pleados para aludir a las unidades ad­ministrativas o "señoríos" en las zo­nas altas, lo que nos permite vislum­brar esta posibilidad .

La consulta de otras fuentes(2) nos muestra esta área - en la Charcas del siglo XVI - corno aymara hablan­te . lo que nos obliga a recurrir a eti­mologías codificadas por Bertonio en su Vocabulario de lengua Aymara ( 1612), tales como qheura, cuyo sig­nificado es "tierra templada", lo que coincidiría ·perfectamente con las ca­racterísticas de valle; o quizá la ex­presión esté ligada al vocablo aymara quiru-, que designa al "mercader de coca que va muchas veces a los Yun­gas" (Bertonio 1612 : 2-294-298).

En suma . lo expuesto proporciona algunas sugerencias que intentaremos

profundizar en la medida en que ellas sirvan para comprender mejor las fun­ciones de los Quirua como unidad geográfica, grupo profesional o etnia .

AYLLUS Y TIERRAS

Desconocemos la organización del espacio Quirua en tiempos prehispá­nicos. De ahí que, al referirnos a su organización. lo haremos tomando en cuenta la información que propor­ciona una visita a Palea (1596 ), reali-

No. 2, diciembre 1984

zada por Gonzalo Gutiérrez de Figue­roa(3 ). que pennite conocer la ocupa­ción territorial anterior a las reduccio­nes y los antiguos norn bres de lo que más tarde serían aldeas coloniales.

Los "Quiruas de Oyune" tenían corno base de su estructura al ayllu (grupo endógeno unido por lazos de parentesco o un mismo origen míti­co). que reunía a las familias de los "quirua naturales" ( ¿autóctonos?). Los ayllus estaban agrupados en "mitades". jerárquicamente ordena­das corno en otras comunidades o gmpos étnicos del mundo andino ( Hanansaya/ Hurinsaya ).

Las escuetas citas del visitador no proporcionan datos sobre la perte­nencia de los ayllus a sus parcialida­des, ni atestiguan la existencia pre­toledana de una estructura que abar­case todo el territorio Quirua. Sin embargo , conviene destacar que antes de la reducción toledana en Palea, los Quirua se hallaban sujetos a una sola cabecera: Oyune.

Siete eran los ayllus asentados en los valles desplegados en las faldas del lllimani , Huaca de todos los morado­res de estas húmedas y templadas re­giones.

Los ayllus Oyune , Collana, Tanari , Charapaya , Coauana , Paica y Chi­ma( 4 ), si bien se localizaban en su "barrio" correspondiente, poseían "prolongaciones territoriales" que les permitían acceder a distintas fajas cli­máticas y obtener variados recursos (coca, maíz , papa) dentro de una di­námica de complemento. Su ubica­ción es determinante para entender las formas espaciales de organización. Veamos ah9ra la localización de las tierras aludidas en la visita y presen­tadas en el mapa anexo.

593

Page 4: Los Ouirua de los valles paceños: una tentativa de identificación … · Lamba te Prov. Sud Yungas Prov. Murillo Prov. Sud Yungas to por ser como son sin agua y tie rra fría "(5

Notas y Documentos _______________________ _

CUADRO 1

TIERRAS DE LOS QUIRUA SEGUN LA VISITA DE GUTIERREZ DE FIGUEROA (1596)

PALCA

Ayllu Nombre de las tierras

Oyune Callana Anuta

Pichincalla San Pablo

Tanari Tanari Tacobamba Quilamabaya

Charapaya Sucacasa Palea Palea Chima

Fuente: ANB . EC . 1674. No . 36 .

Comenzaremos, en primer lugar, si­guiendo la ubicación del ayllu Oyune, que se situaba en lo que al presente es la comunidad de Huni (3,900 m.s.n.m .). Su importancia radica en la cercanía a la cabecera . Se lo descri­be poseyendo tierras "flacas y pedre­gosas" y conectado con el "valle de Mecapaca", a la ribera izquierda de La Paz , donde poseían "de hasta dos fanegadas de media sembradura de tierra de mayz" (f. Sv.).

El ayllu Collana posiblemente ha­ya ocupado el territorio del actual vi­ce-cantón Santiago de Collana , com­partiendo su territorio con mitmaq­kunas altiplánicos que provenían de Pacajes : (Urco/Uma).

Los pobladores de este ayllu con­trolaban tierras en "San Pablo , Anota y Pichincalla" (f. Sr.). Según el visi­tador, eran tierras

"muy flacas y de muy poco llevar y el travaxo que tenían en cultivar­las era grande y sacauan poco fru-

594

Valle Ubicación actual

Meca paca Prov. Murillo Radio Urb. La Paz

Cohoni Prov. Murillo Sapahaqui Prov. Loayza Sapahaqui Prov. Loayza Lamba te Prov. Sud Yungas

Prov. Murillo Prov. Sud Yungas

to por ser como son sin agua y tie­rra fría "(5 ).

Mientras que el ayllu Tanari estaba localizado al parecer en Cohoni. el documento afirma que no estaba vin­culado solamente a Tanari , sino tam­bién a tierras que se hallaban "/exos de su redución y en diferente dotrina de Coboni", como las ubicadas en el "valle de Quichuaya y otras partes" ( f. 4v ., subraya dos nuestros).

Su zona de influencia se concen­traba en el "valle de Quichuaya", cer­ca de Cotaña, cuya etimología haría mención a un lugar donde segaban pasto para el ganado, como también en Tacobamba, en el valle de Sapaha­qui. Así, mientras el ayllu Charapaya se encontraba con pobladores de tie­rras cercanas a Ovejuyo y en Sucaca­sa, en el "valle de Lambate"; el ayllu Coauana se encontraba al sureste de Palea, "vertientes a la loma llamada de Taguacaca hacia el arroyo de Chancolli y Vilahaqui" ; estaría en-

Revista Andina, año 2

Page 5: Los Ouirua de los valles paceños: una tentativa de identificación … · Lamba te Prov. Sud Yungas Prov. Murillo Prov. Sud Yungas to por ser como son sin agua y tie rra fría "(5

-------------------------Loza: Los Ouirua

tonces entre Quilahuaya y Pamña . A su vez. y siempre siguiendo la in­

formación del visitador, el aylluPalca debió emplazarse en las inmediacio­nes del río de Paica. Su situación geo­gráfica le permitía conectarse con zo­nas de mucho beneficio en el sentido de las comunicaciones y de la com­plementariedad ecológica : por una parte , con zonas cercanas al Illimani que permitían "sembrar papas y otras semillas de puna" y, por otra parte , con áreas cálidas a través del camino prehispánico del Takesi , que conec­taba directamente a los "Yungas Chapis" , donde -según Gutiérrez de Figueroa- los Quima poseían:

" ... cerca de legua y media de tie­rras en que se siembra coca maíz muy fértil tauaco plátanos yucas y otras semillas ... " (f. 4lr.).

El ayllu Chima se encontraba en la confluencia de los ríos Calacalani y Takcsi; es decir, en lo que en la actua­lidad! son las aldeas Takesi y Cacapi, precisamente en puntos por donde at n viesa el camino prehispánico.

Entre estos siete ayllus, más los va­lk·:. aledaños (Sapahaqui , · Luribay , Y ;1co) ubicados a la orilla derecha del i· i.) de La Paz , se organizó el espacio 1.knominado "Quirua de Oyune", controlado y relacionado por un es­quema de residencia disperso -llama­do por algunos investigadores "terri­torialidad salpicada"(6)- que permi­tió a cada uno de los ayllus poseer de­rechos sobre un territorio que abar­caba un conjunto de pisos comple­mentarios:

" . . . se deduze . .. tienen los na­turales del dicho pueblo de Paica

No. 2, diciembre 1984

catorce leguas y media poco me­nos de tierras ... , de las cuales quedan para sembrar cada año no­vecientas y treynta y cinco fanega­das y media y destas son de rega­dío y que no necesitan del quinien­tas y cinquenta y una fanegadas y las restantes a las dichas novecien­tas y treynta y cinco fanegadas y media de temporal en todas éstas se siembra mayz y trigo platanos fuera de ciento setenta y dos fane­gadas que éstas son para sembrar papas y otras semillas de puna .. . "

Resulta entonces que, desde su ubi-cación, los Quirua controlaban valle abajo (en losyungas, cocales en Oco­baya y Ariuaya) y valle arriba (las pu­nas y "sierras nevadas del Illimani"), razón por la cual la "tasa" que de­bían pagar consignaba una variedad asombrosa de productos : desde los "cestos" de coca, las fanegas de maíz y los costales de ají hasta las fanegas de chuño y los costales de sal(7).

TERRITORIO ETNICO

Ahora conviene preguntarse si este territorio de subsistencia cubría la misma extensión de la jurisdicción de lo que podría llamarse el "señorío Quima" o el "grupo de ayllus Qui­ma". Dicho de otro modo , área eco­lógica y territorio político, ¿coinci­den o no?

Sólo sabemos que una visita poste­rior menciona que "Paica, Capaqui, Yaco y Luribay" formaban una doc­trina(8).

Además, tenemos evidencia que es­tos mismos lugares, añadiendo los yungas de Zongo y Suri, formaban parte de una misma encomienda, la del Mariscal Alonso de Alvarado.

595

Page 6: Los Ouirua de los valles paceños: una tentativa de identificación … · Lamba te Prov. Sud Yungas Prov. Murillo Prov. Sud Yungas to por ser como son sin agua y tie rra fría "(5

LAGO TIT/CACA ALTll~A JelO lf .

__ REFERENCIAS_

AYLLUS GOO~®© TIERRAS QUIRUA ® Reduccion Post. Toltdono. •

Cobtcoro Prt . To/tdono. e Escolo 1: 2110.000

596

,~ 20

NEVADO HUAYN A poros,

ZOII

LOS QU/RU

Revista Andina, año 2

Page 7: Los Ouirua de los valles paceños: una tentativa de identificación … · Lamba te Prov. Sud Yungas Prov. Murillo Prov. Sud Yungas to por ser como son sin agua y tie rra fría "(5

___________________________ Loza: Los Ouirua

U PAZ

(DcHARAPAYA

e@OYUNE

•@PALCA

@coLLANA

(i)CHIMA

@TANARI

E OYUNE ( Siglo XVI)]

No. 2, diciembre 1984

®LAMUTE

®CHILTIIHUAYA

KKOTAiiA ®

MAPA DE

597

Page 8: Los Ouirua de los valles paceños: una tentativa de identificación … · Lamba te Prov. Sud Yungas Prov. Murillo Prov. Sud Yungas to por ser como son sin agua y tie rra fría "(5

Notas y Oocumentos _______________________ _

¿Cómo interpretar estas distintas ju­risdicciones integradas: parroquia o doctrina. encomienda o repartimien­to?

La encomienda . según la relación de oficios ele 1583 . comprendía :

" el repartimiento ele los Quiruas de Oyune. ele la encomienda de J oán Remon y don León ele Ayan­ce ; tiene 795 yndios tributarios y 3,580 personas ; quedan reducidos en el pueblo de Santa María de Paeca y Sant Josefo de Capaqui y San t Joán de Y aco" ( Maúrtua 1906 : L 183 ).

Estas particiones y readjudicacio­nes nos dificultan conocer o detenni­nar las unidades socio-económicas originales y, en este caso , nos plan­tean varios problemas.

Es posible que la creación de la en­comienda corresponda a una agrupa­ción artificial con el objetivo de cu­brir la especialización regional del tri­bu to (coca). De esta manera. los v,1-lles Quirua serían una zona de cone­xión e 11 tre las áreas coq u eras de lon­go y Suri , razón por la cual formaron una de las encomiendas qu e . al igual que Pocona. producía la mayor can­tidad de coca en la Charcas del siglo XVI. No olvidemos que también l..'.xis­tieron razones poi íticas para que Al­varado se hiciera acreedor a una en­comienda coquera: sus acciones en la pacificación - después de las "gu erras civiles"- , así como el prestigio qu e tenía por sus acciones en México y Perú. debieron pesar en el comporta­miento ele las autoridades españolas.

Pero no por ello descartaremos la idea de que al fom1arse la encomien­da , Zongo, Suri y Quirua constituían un conjunto homogéneo y coherente

598

correspondiente a una unidad prehis­pánica. donde cada uno ocupaba un territorio reconocido. que no siem­pre podía estar organizado a la mane­ra de las unidades administrativas modernas. cuya centralidad tiene su antecedente inmediato en las reduc­ciones (pueblo).

Estaríamos frente a regiones frag­mentadas. dispersas e intercaladas. pero que también formaban una sola unidad , la cual sólo será en tendida a partir de una percepción discontinua del espacio . Todas estas dudas y pre­guntas ayudan a encarar una proble­mática más concreta para entender a los Quirua : ¿,cuál es la "capital polí­tica"?

LA CABECERA DE OYUNE

En la documentación colonial. el repartimiento de los Quirua figura re­lacionado con Oyune, llamándoselc por esa razón Quirua de Oyu ne; esto se debe a que los pobladores disem i­nados en los valles tenían una cabe­cera a la que se hallaban sujetos, de­nominada en la documentación colo­nial "Pueblo viejo de Oyunc''. La pri­mera difi cultad con la qu e tropeza­mos radica en la cantidad de lugares que presentan el mismo topónimo y que facilmente puede llevar a equivo­caciones . Sin cm bargo. gracias a las tempranas referencias existen tes so­bre este "pueblo'', hemos podido de­tenninar el sitio en que se encontra­ba. Para ello hemos recurrido a lo es­crito por Cieza de León ( 1553 ). quien indica:

" . . . los ingas tuvieron un gran co­sa este Chuquiabo; cerca del está al pueblo de Oyune, donde dicen

Revista Andina, año 2

Page 9: Los Ouirua de los valles paceños: una tentativa de identificación … · Lamba te Prov. Sud Yungas Prov. Murillo Prov. Sud Yungas to por ser como son sin agua y tie rra fría "(5

-------------------------Loza: Los Ouirua

que está en la cumbre de un gran monte de nieve gran tesoro escon­dido en un templo que los antiguos tuvieron , el cual no se pude hallar ni saben a que parte está" (Cieza de León 1553 ; subrayados nues­tros).

Una relación posterior nos brinda indicios todavía mucho más precisos sobre el emplazamiento de Oyune :

" .. . junto a una chacara legua po­co más o menos desta ciudad lla­mada calacoto estaua un sitio lla­mado ancocaua para una estancia en los altos de dicha chacara ver­tientes al pueblo viejo de Oyune a una quebrada que vajaua del pue­blo de Palea".

Estas indicaciones , más el antece­dente de la reducción toledana en Pal­ea. nos llevaron a ubicar toponímica­mente el lugar, pero lastimosamente la denominación de Oyune ha sido alterada por la de Huni(9), cambio que devino de una serie de reformu­laciones en las grafías empleadas a lo largo de siglos: así, Oyune pasó a con­vertirse en "Yune", "Huyuni", hasta llegar a "Huni". Pero éste no es un elemento del todo fiable para locali­zar la cabecera; por eso, recurrimos nuevamente a las evidencias toponí­micas a fin de confirmar si en los al­rededores del actual Huni todavía se conservan indicios de alguno de los puntos anteriormente mencionados, tal el caso de Ancocaua -hoy J anco­caua, que se halla al sur de Huni- y J ucumarca, al sureste.

Actualmente subsisten restos de construcciones prehispánicas en los alrededores de Huni, como los ubica­dos en el cerro de Lacay Pampa( 10),

No. 2, diciembre 1984

que deben corresponder a parte de aquel pueblo.

La cabecera de Oyune estaba en­clavada en un cruce interecológico , puesto que al estar en el valle se co­nectaba a través de los caminos pre­hispánicos con zonas geográficamen­te complementarias que permitieron a sus pobladores organizar una red de relaciones regionales en sus contor­nos : con las zonas coqueras, a través de la ruta que sigue el "camino del inca" (Takesi), y con las zonas altas retomando un ramal de este camino que se halla conectado con un empal­me cordillerano y a través del cual se endereza hacia el camino troncal por Laja, en pleno altiplano de Pacajes.

Sin embargo , dos hechos debieron acelerar su eliminación como el espa­cio medular para una perf e eta inter­relación con las zonas del altiplano y los yungas: el primero de carácter re­gional , cuyo antecedente inmediato está en la fundación de la ciudad de La Paz , que se realizó en una fronte­ra multi-étnica Pacajes/Quirua. Esto permitió que la hoyada paceña usur­pase parte de las funciones de Oyune respecto al comercio, puesto que La Paz sería un punto intermediario de la red caminera Cusca - La Plata. El segundo hecho, de carácter local, se remonta a la reducción toledana, que desplaza a Uyuni como "capital" y delega sus funciones a Palea, aprove­chando seguramente la proximidad de esta última al camino del Takesi.

Lo que queda claro es que Oyune es la cabecera a la que se hallaban su­jetos el conjunto de los ayllus "Qui­ma naturales". Cabe destacar que los valles no sólo se hallaban ocupados por "naturales", sino que también cobijaban en sus profundas quebra-

599

Page 10: Los Ouirua de los valles paceños: una tentativa de identificación … · Lamba te Prov. Sud Yungas Prov. Murillo Prov. Sud Yungas to por ser como son sin agua y tie rra fría "(5

Notas y Documentos ________________________ _

das a una población multi-étnica que es necesario tomar en cuenta.

LOS VALLES Y OTRAS OCUPACIONES ETNICAS

Hasta el presente , la visión clásica pennitía describir a las unidades ad­ministrativas de altura como rtúcleos territoriales y poblacionales (mono­étnicos) concentrados en el altiplano (centros de poder), con una serie de ''islas" y recursos periféricos en los valles o la costa. Esto nos llevaba a ver los valles como zonas de coloni­zación multiétnica. Así, los quirua coexistían con Mitmaqkunas en las reducciones de Collana y Cohoni (oriundos de Tiwanacu, Pucarani. Laja , Guaqui, Ayoayo , Achacachi, Viacha , Calamarca) , mientras que en la región de Bambaro de Calamarca poseían tierras "desde tiempo de los incas para que tengan qu,e socorrerse en los años estériles y trabajosos".

En el valle de Llanqueuma se asen­taban grupos Chanca y Huanca y en Inquisivi, mitmaq de Pacajes (Calla­pa. Caquingora), además de la pre­sencia de gente del Chinchaysuyo.

Se puede vincular toda esta ocupa­ción en los valles exclusivamente a la política expansionista inca, tal como lo establecen las fuentes coloniales , que hacen mención a los incas y a la intervención de Tupac Yupanqui. Po­demos sospechar, sin embargo, que estos asentamientos altiplánicos pu­dieron originarse en la época preinca (señoríos regionales), como también esta colonización bien podría ser pro­ducto de los desórdenes que ocurrie­ron a la caída del Tawantinsuyo. De todas maneras quedan preguntas pen­dientes.

600

¿ Cómo entender la presencia de núcleos autónomos y de ayllus de ''naturales" en ese amplio escenario multi-étnico? ¿En qué medida se mantuvo un equilibrio entre mitmaq­kuna y "naturales"?

¿QUIENES ERAN LOS QUIRUA?

1. Lo expuesto nos permite estable-cer la existencia de siete ayllus de

"Quiruas naturales" bajo la jurisdic­ción de una cabecera: Oyune. Ignora­mos en qué momento se produjo su ocupación en los valles precordillera­nos , al este. Es posible que se remon­te a la formación de los señoríos re­gionales (horizonte intermedio tar­dío) ; ellos debieron estar relaciona­dos probablemente con la cultura material de los valles( 11 ).

Los datos lingüísticos indican que es una zona de habla aymara , consig­nada en el mapa elaborado por Bouy­sse-Cassagne como perteneciente a los Pacajes / sector Omasuyu( 12) ¿Cómo entender entonces la presen­cia de estos "quiruas naturales"?

Es posible que su ubicación entre el altiplano (Señoríos/Pacajes) y los "Yungas Chapis" (Chulumani) haya reforzado una autonomía temprana , que más tarde generaría un "señorío" independiente de las zonas altas, co­mo algunos asentados en ambas ver­tientes del altiplano central: al oeste, los Changos y los Atacamas ubicados en la costa del Pacífico ; al este, los Kallawayas, Yungas, Cotas, Chuis y Y amparas en los valles amazónicos (Saignes 1984: 11 ).

Sin embargo, es de notar que cier­tos señoríos presentan los rasgos dua­les : los Kallawaya divididos en Hatun­Calabaya/Calabaya la Chica o los

Revista Andina, año 2

Page 11: Los Ouirua de los valles paceños: una tentativa de identificación … · Lamba te Prov. Sud Yungas Prov. Murillo Prov. Sud Yungas to por ser como son sin agua y tie rra fría "(5

------------------------Loza: Los Ouirua

Y ampara, en Y ampara es/Quila-Quila, mientras que en los Quirua no se pre­senta la división en "mitades". ¿Cuál es el significado simbólico u organi- . zativo que determinó la carencia de la dualidad? 2. La presencia de los Quirua en va-

rios valles evidencia la amplitud de regiones que los ayllus Quirua podían controlar, en un espectro que incluía poblaciones aledañas y diferentes pi­sos altitudinales : puna, valle y yun­gas; hecho que hacía posible la ob­tención de una diversidad de produc­tos, entre ellos la coca, sin necesidad de hacer largos recorridos.

Las fuentes conocidas hasta ahora no ofrecen elementos fiables para sa­ber con certeza si la coca podía ser dispuesta libremente por los ayllus o si más bien estaba destinada al pago del tribu to inca, pues no debemos ol­vidar que hubo áreas donde grupos regionales poseían cocales para su propio sustento , aunque en muchas zonas hubiesen sido introducidos cul­tivadores de coca para e) Tawantin­suyo ; tal el caso de los mitmaq Chac­lla, adictos al inca, que fueron incor­porados en las tierras de los Quivi (Rostworowski 1977).

¿ O serían los Quirua, al igual que los Chaclla, un grupo de mitmaqku­na enviados por el Inca para contro­lar - en este caso- los cocales en los "Yungas Chapis"?

No hay que olvidar que los Quirua están relacionados con otras áreas que en tiempos coloniales formaron la encomienda de Alvarado , Zongo y Suri, porque los cocales de Zongo eran considerados "lo mejor", razón por la cual en sus campos se emplea­ba mano de obra "foránea"(l3) :

No. 2,diciembre 1984

"Se ayudan de unos yndios que se llaman queras que entran a donde tienen la coca los quales se alqui­lan para ayudar a coxer y encestar y sacar y se lo paguen en coca . . . " (Murra 1975 : 102).

Este texto parece establecer lo si­guiente sobre su papel :

a) Que los queros son empleados tem­poralmente por los "naturales yun­gas" de Zanga (¿autóctonos?) pa­ra la cosecha, deshierbe y poste­rior traslado de la hoja .

b) Los queros hacen el trabajo de la coca; por tanto , no realizan las la­bores de los querucamayos, desig­nados por los cronistas como "car­pinteros", aunque esto no signifi­ca excluir la presencia de estos es­pecialistas , que se habrían ocupa­do en Zongo de trabajar los "ma­deros y las petaquillas de mandor" (Murra 1975: 106). Nosotros pensamos que posible­

mente quero es la transcripción de­fectuosa de quiru; podemos apoyar esta hipótesis en la medida en que la expresión aymara quiru hace alusión a gente vinculada con la coca.

Por otra parte , Quirua podría ser una derivación de quiru, que designa­ba a los "coqueros" (Bertonio 1612) y "mercaderes"(l4) de la hoja que transportaban los Yungas, puesto que está establecido que en la zona que ocupaban los Quirua existe una red vial que, a través del Takesi (camino del Inca), se vinculaba con los Yun­gas. Si es así , los Quirua asentados en los valles eran un punto de conexión entre el altiplano y los yungas y te­nían posiblemente la función de re­coger la coca de los "Yungas Chapis" con destino al tambo inca y transpor-

601

Page 12: Los Ouirua de los valles paceños: una tentativa de identificación … · Lamba te Prov. Sud Yungas Prov. Murillo Prov. Sud Yungas to por ser como son sin agua y tie rra fría "(5

Notas y Documentos _______________________ _

tarla por el camino de Omasuyos ; en el caso de Zongo, transportar la coca hasta los depósitos lo.cales cercanos al pueblo , como Quichecati (una le­gua y media de Chacapa) y Tahone (cercano a Cañaviri) (Parkerson 1984 : 15).

Consideramos que es necesario di­ferenciar a los "collas" de los "que­ras" (Golte 1968: 471-479; Parker­son 1980), y ante la posibilidad de que estos últimos sean "coqueros" ( quirucamanas ), se aclararían las ra­zones por las cuales los habitantes de Zongo contrataban trabajadores para los cocales y no querían trabajar ellos mismos; es decir que estaríamos fren­te a procesos de diferenciación y es­pecialización económica entre los dis­tintos grupos de pobladores.

Conocemos que losMallku de Zon­go eran los encargados de contratar la mano de obra para los cocales y no así el encomendero (Parkerson 1980: 11-52). ¿Fue por eso que los Quinta pasaron a conformar la encomienda de Alvarado?

Cabe suponer que la extensión del sistema de mitayos, organizado a ni-

SIGLAS DE ARCHIVOS CONSULTADOS

ANB Archivo Nacional de Bolivia (Sucre) ALP Archivo de La Paz.

602

vel local desde Zongo, habría hecho posible que Alvarado tomara a cier­tos trabajadores temporales en los cocales como sujetos a los mallku de Zongo que le habían sido encomen­dados. Decimos a ciertos , puesto que la gente proveniente de Hatun-Qolla y de Lampa no estaba sujeta a la en­comienda de Alvarado.

Existe la posibilidad de que los yungas y quirua conformaran un "se­ñorío" desde tiempos prehispánicos. Entonces , si se revelara exacto que los yungas y quimas conformaban una unidad administrativa autónoma, de origen étnico , profesional y geo­gráfico debido a la intervención ay­mara o inca, es necesario relevar su papel como un grupo intermediario en el cultivo y el transporte de la co­ca. Este aspecto modificaría nuestra actual perspectiva acerca del acceso directo de los "sef'ioríos" de altura a zonas complementarias. Nuevas en­cuestas e intercambios de conoci­mientos entre los investigadores de las organizaciones prehispánicas son necesarios para demarcar en este ca­so cierta limitación al "modelo ver­tical" propuesto por Murra.

Carmen Beatriz Loza Casilla No. 577

La Paz - Bolivia

Revista Andina, año 2

Page 13: Los Ouirua de los valles paceños: una tentativa de identificación … · Lamba te Prov. Sud Yungas Prov. Murillo Prov. Sud Yungas to por ser como son sin agua y tie rra fría "(5

-----------------------------Loza: Los Ouirua

NOTAS

( 1) Uno de los documentos de mucha importancia es "Don García de Alvarado con los caciques de Zongo, Challana y Chapaca, de su encomienda, sobre la visita que se hizo al dicho repartimiento ", AGI, Justicia, 6 51.

(2) Therese Bouysse-Cassagne, 1976. "Tributo y etnias en Charcas en la época del virrey Toledo". Historia y Cultura La Paz, No. 2, Instituto de Estudios Bolivianos, UMSA.

(3) La Visita a Palea ( 1596) se halla inserta en el documento titulado "Julio de Salazar con los indios de Palea y Collana sobre el derecho a las tierras _de Ucomar~a y Anco­caua y otros nombres", ANB, EC, 1674, No. 36. Todas las citas con foliacibn pro­vienen de este manuscrito . Documento utilizado por Rossana Barragán en "El acce­so vertical y el nacimiento de la hacienda en Paica", Avance de Investigaci6n. MU­SEF, La Paz, 1982.

(4) Los ayllus mencionados en la Visita a Paica (1596) estaban organizados en el siglo XVIII :

Urinsaya

Achacana Coabana Lamba te

PALCA

ORIGINARIOS

Ar ansa ya

Checa Uiuni

Chima Chella

Fucn te: AGN . (Buenos Aires) Padrones colonia­les 1772.

(5) Estamos lejos de ubicar todos los lugares mencionados en la Visita a Palea ( 1596); sin embargo, en el :trabajo de campo localizamos a Anuta en la actual urbanizaci6n Chasquipampa, en pleno radio urbano de la ciudad de La Paz . Las muestras de cul­tura material halladas en el sitio corresponden a Tiwanaku (IV época) e Inca regio­nal.

(6) Cook (1977: 11-116) ha desarrollado una interesante hip6tesis acerca de la noci6n de territorio y frontera que se presenta entre los Collaguas. "Es perfectamente posi­ble - nos dice- que dentro de un territoricr se hallen otros territorios, pertenecien­tes a otros grupos humanos distintos y donde cada uno de estos grupos intrusos re­conocen el territorio como propio y de su exclusivo dominio, donde el carácter de las islas no es multiétnico, ya que se trata de miembros de una misma etnia".

No . 2, diciembre 1984 603

Page 14: Los Ouirua de los valles paceños: una tentativa de identificación … · Lamba te Prov. Sud Yungas Prov. Murillo Prov. Sud Yungas to por ser como son sin agua y tie rra fría "(5

Notas y Documentos--------------------------

(7) La ' ·tasa" que los "Quirua de Oyune" debían entregar entre 1550 y 1551 consigna­ba : 120 "cestos" de coca, 2 toldos, 8 sábanas, 20 "ovillos de hilo de algodón de a libra cada uno", 60 vestidos de lana ("mantas", "camisetas"), 750 fanegas de maíz (de las cuales 400 a La Paz y 150 a Luribay), 500 fanegas de chuño (de las cuales 100 a La Paz y 50 a Luribay), 120 costales de ají , 80 patos, 960 huevos, 4 arrobas de "chaguar", 12 cargas de sal (Romano/Tranchand 1983).

(8) ALP, EC, 1783, Visita a la Provincia de Sica-Sica.

(9) Thierry Saignes adelantó algunos datos sobre la ubicación de Oyune en una sesión realizada en el Museo de Etnografía y de Folklore, en La Paz, el 9 de septiembre de 1982. Notas en tomo a la geografía antigua de Bolivia. Agradecemos a Saignes por sus múltiples sugerencias.

(1 O) Trabajo de campo en la comunidad de Huni. Junio de 1984.

(11) La cultura de los valles se denomina mallo (cerámica bicolor). Sin embargo, en algu­nas zonas nos enfrentamos a otras muestras materiales; por ejemplo, fue encontrada en la región baja de Inquisivi una cerámica "que no se emparenta directamente con ninguna cultura andina o de valle mesotérmico conocido, por lo tanto, es regional y podría tratarse de un enclave". Agradecemos a O. Rivera por habernos proporcio­nado este informe.

(12) Therese Bouysse-Cassagne. Les Homes d'en Haut. Rapports Sociaux et Structures spatio-temporelles, París.

(13) Murra (197 5) vislumbra la posibilidad de que las colonias serranas sirvieran de puen­te para el aumento de la productividad de coca y que ésa fue una de las razones para la importación de mano de obra.

(14) Encontramos datos acerca del comercio entre los Huancas, que hacían comercio principalmente con Tarama y Chinchaycocha, donde obtenían sal, y a cambio de ella los Huancas ofrecían maíz, lana, charqui y coca. Algo similar existió en el valle peruano de Chincha (ver Parkerson 1984).

604 Revista Andina, año 2

Page 15: Los Ouirua de los valles paceños: una tentativa de identificación … · Lamba te Prov. Sud Yungas Prov. Murillo Prov. Sud Yungas to por ser como son sin agua y tie rra fría "(5

---------------------------Loza: Los Ouirua

BERTONIO , Ludovico 1612

CIEZA DE LEON, Pedro (1553) 1962

COOK, Guillermo 1976-77

GOL TE , Jürgen 1968

MAURTUA, Víctor 1906

MURRA, John V. 1975

PARKERSON, Phillip T. 1980

1984

BIBLIOGRAFIA

Vocabulario de Lengua Aymara , Juli , Chucuito, Francisco del Canto impresor.

La Crónica del Perú , Espasa - Calpe, Madrid.

" Los Kurakas de los Collaguas : poder político y poder econó­mico" , Historia y Cultura, Revista del Museo Nacional de His­toria, Lima, No. 1 O.

" Algunas consideraciones acerca de la producción y distribu­ción de la coca en el Estado Inca". Actas del XXXVIII Congre­so Internacional de Americanistas , Tomo 2.

Juicio de Límites Perú-Bolivia, Imp . de Henrich y Cía., Barce­lona.

"El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas", Formaciones Económi­cas y Políticas del Mundo Andino , IEP, Lima.

" Coca in the Bolivian past" . En William E. Carter (editor), Coca in Bolivia, La Paz .

"El monopolio incaico de la coca : ¿realidad o ficción legal?", Historia y Cultura, No. 5 , La Paz.

ROMANO, R. y TRANCHAND, G. 1983 "Una Encomienda Coquera en los Yungas de La Paz : 1560-

1566 ". Hisla, 1, Lima.

ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO María 1977 Etnia y sociedad. Instituto de Estudios Peruanos, Lima.

No. 2, diciembre 1984 605